Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Otra vez el mar.

Articles de revues sur le sujet « Otra vez el mar »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Otra vez el mar ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Valero, Roberto. « Otra vez el mar de Reinaldo Arenas ». Revista Iberoamericana 57, no 154 (3 mars 1991) : 355–63. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4881.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivares, Jorge. « "Otra vez el mar" de Arenas : dos textos (des)enmascarados ». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 35, no 1 (1 janvier 1987) : 311–20. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v35i1.2674.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bejar, Eduardo C. « Usurpaciones sexuales/ Perturbaciones textuales : Para la voz de Sarduy/ Otra vez el mar de Arenas ». Hispania 72, no 4 (décembre 1989) : 927. http://dx.doi.org/10.2307/343571.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hoyos Acuña, Jesús Javier, Jhon Carlos Salon-Barros et Jose Ernesto Mancera Pineda. « Aspectos morfológicos y primer registro del dinoflagelado Pronoctiluca spinifera en el Caribe colombiano ». Acta Biológica Colombiana 24, no 2 (1 mai 2019) : 264–74. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.70179.

Texte intégral
Résumé :
Se registró por primera vez la presencia del dinoflagelado atecado Pronoctiluca spinifera (Lohman) (Schiller, 1933) en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad-PNNCPR del Caribe colombiano. Fueron hallados a uno y 40 m de profundidad, tres ejemplares con tamaño promedio de 54,84 µm de largo y 10,29 µm de ancho; de contorno fusiforme con dos proyecciones, una en forma de tentáculo (13,56 µm) y otra puntiaguda. Los sitios de muestreo se caracterizaron por temperaturas entre 27,7 y 30,3 ºC; salinidad entre 35,6 y 36,4 y clorofila a entre 0,0801 y 0,1741 mg/m3; valores típicos de ambientes oceánicos. Con el presente trabajo se amplía la distribución de P. spinifera hallándose por primera vez en el mar Caribe Colombiano en el PNNCPR.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Soto, Francisco. « Celestino antes del alba, El palacio de las blanquísimas mofetas, and Otra vez el mar : The Struggle for Self-Expression ». Hispania 75, no 1 (mars 1992) : 60. http://dx.doi.org/10.2307/344727.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Yozell, Erica Miller. « Writing Resistance through Melancholy : Reinaldo Arenas’s El palacio de las blanquísimas mofetas and Otra vez el mar ». MLN 123, no 2 (2008) : 308–30. http://dx.doi.org/10.1353/mln.0.0032.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Contrera López, Manuel, Tito Erazo Cedeño, Enrique Bello Pinargote, Jimmy Cevallos Zambrano et Cosme Solís Rodríguez. « Potencialidades como indicador de cambio climático para Manabí ». La Técnica : Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no 8 (3 décembre 2012) : 30. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.604.

Texte intégral
Résumé :
El bosque húmedo emplazado en el ecosistema Pacoche–San Lorenzo, se sustenta a un equilibrio del ciclo hidrológico y la circulación de vientos locales sobre accidentes geográficos característicos, permitiendo así la subsistencia de un clima húmedo y la flora y fauna asociada al interior de una zona semiárida con menos de 200 mm de precipitaciones anuales. Esto hace que la extensión y biodiversidad del bosque húmedo sea una respuesta de la orografía del sector y al mismo tiempo, sensible a los efectos del cambio climático debido al calentamiento global. Por otra parte, la zona costera de este ecosistema posee playas de anidación de tortugas emplazadas en las inmediaciones de la segunda punta más occidental del continente, lo que expone estas playas a los más leves cambios en los patrones de oleaje, y esto a su vez afecta el éxito de eclosión de los nidos de tortugas marinas. Otro factor que altera el éxito de eclosión de dichos nidos es el alza del nivel medio del mar, debido a la dilatación termina del océano, donde una tasa de cambio de milímetros por año puede significar una modificación de centímetros de la línea de más alta marea. En el presente trabajo se ilustra y discute cómo estos dos elementos se pueden combinar para constituir un macrobioindicador de cambio climático en las costas de la provincia de Manabí. Palabras claves: Bioindicadores, oleaje, alza nivel del mar, bosque seco, bosque húmedo, tortugas marinas, RVSMC Pacoche
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cuevas-Acuña, Dulce Alondra, Martina Hilda Gracia Valenzuela, Hisila C. Santacruz-Ortega, Ramón Gertrudis Valdez Melchor et Joe Luis Arias-Moscoso. « Composición química, contenido de proteína, aminoácidos y morfología de gónadas de erizo de mar (Strongylocentrotus franciscanus) ». Biotecnia 21, no 3 (18 juillet 2019) : 86–91. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1015.

Texte intégral
Résumé :
Las características físicas y químicas de las gónadas de erizo S. franciscanus fueron estudiadas usando métodos destructivos y no destructivos. Los organismos fueron recolectados en San Carlos, Nuevo Guaymas y procesados para ser evaluados. Se determinó la composición proximal de las gónadas obteniéndose el contenido de proteínas, lípidos, cenizas y humedad con valores de 13.63% ± 0.57; 5.04% ± 0.4; 3.73% ± 0.05; 75.40% ± 0.51 respectivamente. Para el estudio del perfil proteico, las gónadas se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida disociante donde se obtuvieron numerosas fracciones relacionadas a proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares. Por otra parte, la composición de aminoácidos mostró la presencia de aminoácidos esenciales, siendo predominantes la leucina y la treonina; mientras que los aminoácidos no esenciales predominantes fueron ácido aspártico, acido glutámico y glicina. Además, la presente investigación muestra por primera vez las características morfológicas, usando microscopía electrónica de barrido, de las gónadas de erizo detectando la presencia de estructuras globulares relacionadas con la presencia de actina. Los resultados del estudio sobre la caracterización parcial mejorará la comprensión de las propiedades fisicoquímicas de las gónadas de erizo S. franciscanus, que ayudarán a determinar su aprovechamiento como fuentes novedosas de alimentos nutricionales o funcionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Monterroso Checa, Antonio. « La ubicación del santuario de Melqart en Gadir : aportación de los datos PNOA-LiDAR ». SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no 30 (2021) : 137–64. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.05.

Texte intégral
Résumé :
Los estudios de (geo)morfología arqueológica han sido fundamentales para conocer la costa y paleoestuarios de Tarteso. A esos estudios, y en la misma temática, este trabajo pretende incorporar el procesado de datos obtenidos desde láser aéreo (LiDAR-PNOA) para los casos concretos del entorno del santuario de Melqart y del “Gadir insular”. Ese procesado genera Modelos Digitales del Terreno (MDT) que permiten aproximarse a la geomorfología histórica de la bahía. Calibrados desde las oscilaciones del nivel del mar desde época fenicia arcaica, esos modelos volumétricos permiten incluso ajustar los condicionantes topográficos de los primeros asentamientos fenicios de Gadeira. Entre otros, se han considerado igualmente en la argumentación los análisis batimétricos y la toponimia antigua como factores determinantes y complementarios. Este trabajo aplica este recurso, por vez primera, para la comprensión de la situación y entorno del santuario de Melqart en el contexto paleotopográfico general de Gadir. El resultado de la documentación combinada que se presenta es la invalidez topográfica del entorno del castillo de Sancti Petri y la propuesta de otra situación para el santuario de Melqart gadirita, llamado posteriormente Hercules Gaditanus a partir de su sincretismo romano
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cossio-Bolaños, Marco Antonio, Alcibiades Bustamante, Liz Caballero-Cartagena, Rossana Gómez-Campos et Miguel De Arruda. « Crecimiento físico de niños escolares a nivel del mar y a altitud moderada ». Anales de la Facultad de Medicina 73, no 3 (23 novembre 2012) : 183. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.861.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Introducción: Las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presentan un pequeño retardo en el crecimiento físico lineal. Esta diferencia es atribuida al fenómeno de la hipoxia, así como a factores socioeconómicos, nutricionales y medio-ambientales. Objetivo: Comparar el crecimiento físico de niños escolares peruanos de zonas urbanas del nivel del mar (150 msnm) y de altitud moderada (2 320 msnm). Diseño: Estudio descriptivo/comparativo, diseño ex post facto. Institución: Facultad de Educación Física, Universidad estadual de Campinas, SP, Brasil; y Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Participantes: Escolares. Intervenciones: Se seleccionó un total de 1 153 escolares de 6 a 11 años, de ambos géneros, procedentes de dos regiones geográficas del Perú, siendo uno de nivel del mar (NM) (Lima Este; 150 msnm) y la otra de altitud moderada (AM) (Arequipa Sur; 2 320 msnm). La selección de los escolares del NM fue de forma no-probabilística intencional, totalizando una sub-muestra de 672 niños. Los escolares de altitud moderada, escogidos de manera probabilística estratificada, estuvieron representados por 792 niños, de un total de 5 627 escolares. Se evaluó la edad y las variables de crecimiento físico de masa corporal y estatura. Los resultados fueron analizados utilizando la media aritmética (X), desviación estándar (DE) y distribución percentilar. Para comparar los grupos, se usó la prueba de t student para muestras independientes (p<0,001), y las distribuciones de p5, p10, p25, p50, p75, p85, p90 y p95 fueron comparadas de acuerdo con la fracción 100 log (percentil de la referencia/percentil calculado). Principales medidas de resultados: Crecimiento de masa corporal y estatura. Resultados: Los niños de ambos géneros y de todas las edades del NM presentaron mayor masa corporal en relación a los niños de AM. Sin embargo, respecto a la estatura, no hubo diferencias significativas, presentando similar comportamiento de crecimiento desde los 6 hasta los 11 años. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el grado de estrés hipóxico en la altitud moderada no afectaría el crecimiento en estatura de niños escolares de Arequipa (2 320 msnm). A su vez, los niños a nivel del mar presentaron tendencia al sobrepeso y obesidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pujante Segura, Carmen María. « "Azul mortal", Maryse Renaud ». Anales de Filología Francesa 28, no 1 (23 octobre 2020) : 727–29. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.402891.

Texte intégral
Résumé :
Con la lectura de Azul mortal, última novela de Maryse Renaud, se descubren no pocas sorpresas. Ese azul va a evocar el cielo y el mar, en este caso, los de la isla caribeña de la Martinica pero en esa novela, en cuya portada blanca se imprime un gran círculo azul, va a ser un color de muerte, un color letal. A la isla de Ultramar de la que es oriundo el protagonista, Albert, va a regresar después de años en Francia en busca de la explicación de un intento de asesinato, lo cual a su vez va a desembocar en la dilucidación detectivesca de la muerte de otra persona en el contexto político de la isla en los años 60. Ese contexto o ambientación podría no resultar exótico o distante para los lectores familiarizados con la literatura francófona antillana, pero no deja de representar una rareza que Maryse Renaud haya publicado este tipo de novela en español. Nacida en la capital martiniquesa en 1947, reside gran parte de su vida en Francia, donde ha enseñado literatura hispanoamericana como Catedrática de la Universidad de Poitiers; desde el año 2009 lleva escritas seis obras, publicadas bien España bien en Argentina, para las cuales escoge la lengua española, que profundamente conoce y admira.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Petersen, Margaret R., et Paul L. Flint. « Population Structure of Pacific Common Eiders Breeding in Alaska ». Condor 104, no 4 (1 novembre 2002) : 780–87. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.4.780.

Texte intégral
Résumé :
Abstract We used satellite telemetry to study the migration routes and wintering areas of two allopatric breeding populations of Pacific Common Eiders (Somateria mollissimav-nigrum) in Alaska: the Yukon-Kuskokwim Delta, and the western Beaufort Sea coast. Only 6% (2 of 36) of females wintered within the wintering area of the other breeding population. Both breeding populations wintered in the closest available ice-free habitat, perhaps to minimize migratory distance. Two Beaufort Sea females wintered in areas used by Yukon-Kuskokwim Delta females, implying potential gene flow among breeding areas. Yet, we conclude that these two populations are largely geographically isolated throughout the annual cycle and the environmental factors influencing survival and reproduction likely differ between these groups of birds. Thus, regardless of the potential gene flow among breeding populations, we suggest that birds from these two breeding areas should be managed as separate populations. Estructura Poblacional Reproductiva de Somateria mollissimav-nigrum en Alaska Resumen. Usamos telemetría satelital para estudiar las rutas de migración y áreas de invernada de dos poblaciones alopáticas reproductivas de Somateria mollissimav-nigrum en Alaska: la del Delta Yukon-Kuskokwim, y la de la costa oeste del Mar de Beaufort. Solo el 6% (2 de 36) de las hembras invernaron dentro del área de invernada de la otra población reproductiva. Las dos poblaciones invernaron en el hábitat libre de hielo más cercano, tal vez para minimizar la distancia de migración. Dos hembras del Mar de Beaufort invernaron en áreas usadas por hembras del Delta de Yukon-Kuskokwim, implicando un potencial flujo génico entre las áreas de reproducción. Sin embargo, concluimos que estas dos poblaciones están aisladas geográficamente a lo largo del ciclo anual y que los factores ambientales que afectan la supervivencia y reproducción son probablemente diferentes entre estos grupos de aves. Por lo tanto, a pesar del flujo génico potencial entre las poblaciones reproductivas, sugerimos que las aves de estas dos áreas de reproducción deben ser manejadas como poblaciones separadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Araya Cuello, Marlene, et Luzmarina Silva Concha. « Preparación para la Jubilación en los Servicios Públicos de Chile ». Revista Chilena de Terapia Ocupacional 11, no 1 (25 octobre 2011) : 53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17082.

Texte intégral
Résumé :
La jubilación supone una ruptura en la vida de los individuos, el paso de una forma de vida centrada en el trabajo, el cual ha sido predominante en la vida, a otra nueva etapa que anuncia el comienzo de la vejez y que exige al individuo adaptaciones, tanto en su vida como en sus propias expectativas. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones y las medidas tomadas por los trabajadores (ras) prejubilables del Instituto de Previsión Social ex INP (IPS organismo público de seguridad social) y el Servicio de Registro Civil e Identificación, sobre la jubilación, en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Felipe, Los Andes y el significado que le atribuyen al trabajo, además de saber si estas percepciones están influenciadas por el género o escalafón social al cual pertenecen. Es un estudio exploratorio descriptivo, que utiliza, en la recolección de datos, tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Existe en todos los estamentos (profesionales, administrativos) e indistintamente del sexo hombre o mujer, una alta valoración hacia el trabajo. Solo la mitad de los encuestados ha planificado su tiempo una vez que jubile... Los entrevistados no han tomado medidas para su jubilación, en el ámbito económico y social. Hay escasez de relaciones sociales fuera del ámbito laboral, lo cual influirá negativamente a futuro en el proceso de adaptación de la persona mayor a su bienestar subjetivo y calidad de vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

García, María Inés, Andrea Arman, Inés Lejavitzer, Enrique Luque, Lucía Báez et Diamela Martínez. « Experiencia en Uruguay de georreferenciación de la documentación gráfica del Archivo Nacional de Planos de Mensura ». Revista Cartográfica, no 92 (29 septembre 2019) : 225–42. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.446.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se describen brevemente algunos de los resultados obtenidos en los últimos años en el Archivo Nacional de Planos de Mensura de la Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay (MTOP), así como en el Proyecto de Georreferenciación de dicho archivo en el mar- co del Convenio MTOP-Fundación Ricaldoni. Se abordan, por un lado, los antece- dentes y la situación actual del fondo documental del archivo, y por otro, las herramientas aplicadas para lograr un mayor acceso a la información del mismo, como ser la publicación web y la georreferenciación. A su vez, se profundiza en la experiencia de aplicar esta última herramienta a los planos de mensura, detallando antecedentes, decisiones de diseño, procedimiento y posterior publicación en línea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Tovar-Cabaña, Rodrigo, José Alfredo Jáuregui Díaz, Rocío Del Carmen Vargas Castilleja et Julio Cesar Rolón Aguilar. « Vulnerabilidad socioeconómica al incremento del nivel del mar en Tampico, Tamaulipas ». Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no 8 (5 décembre 2018) : 1005–23. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6714.

Texte intégral
Résumé :
Los estudios de la vulnerabilidad en costas mexicanas es un tema emergente ante el riesgo inminente por los efectos del cambio climático, impactando a los asentamientos humanos, el turismo, las actividades económicas, los ecosistemas costeros, entre otras. La importancia de la investigación radica en que cada vez más, la incertidumbre del cambio climático, aunada al incremento de desastres, repercute en el desarrollo endógeno de las localidades costeras de México y América Latina. Por lo que esta investigación, tiene como objetivo disertar los impactos económicos, sociales y culturales que puede sufrir el puerto de Tampico, Tamaulipas, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de 5 metros. El proceso metodológico consistió en geografizar los grupos vulnerables que se encuentran actualmente dentro de la zona de peligro. Es de advertir que en el tratamiento cuantitativo requirió del manejo de micro-datos, mientras que las técnicas cualitativas, aplicadas durante el trabajo de campo, representaron un enfoque equilibrado interdisciplinario. Dentro de los resultados más apremiantes se destaca que, si el municipio de Tampico sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 58 km2 quedarían anegados (63% del total territorial), los cuales representan un valor superior a 7 mil millones de dólares. Con base en lo anterior, se requiere de la formulación de políticas dirigidas a grupos vulnerables específicos para reducir la sensibilidad de los sistemas y desarrollar ciudades costeras resilientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Arias-Alzate, Andrés, Carlos A. Delgado-V, José Fernando Navarro et José F. González-Maya. « Presencia de Puma (Puma concolor) en un paisaje periurbano al sur del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia ». Mammalogy Notes 2, no 1 (1 juillet 2015) : 24–28. http://dx.doi.org/10.47603/manovol2n1.24-28.

Texte intégral
Résumé :
El Puma o León de Montaña (Puma concolor) es la segunda especie de felino más grande en América. Se distribuye desde Canadá hasta la Patagonia y debido a su gran plasticidad ecológica puede encontrarse en una gran variedad de hábitats como desiertos, sabanas y bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm, siendo el principal depredador en ecosistemas de montaña, especialmente sobre los 2000 msnm (Nowell and Jackson 1996, De Angelo et al. 2009). No obstante, las actividades humanas como la ampliación de la frontera agrícola-ganadera, y la expansión y desarrollo de los centros urbanos (los cuales se hacen cada vez más grandes y complejos), están fragmentando y amenazando cada vez más los hábitats naturales disponibles para esta y otras especies (Arias-Alzate et al. 2011, Arias-Alzate et al. 2013, González-Maya et al. 2013, Laundre, & Hernandez 2010). Especies como los carnívoros (Mammalia: Carnivora) con amplias distribuciones y bajas densidades poblacionales, son los más sensibles y vulnerables a los procesos de fragmentación y pérdida de hábitats (Noss et al. 1996; Crook 2002; Gittleman et al. 2001, Riley et al. 2003).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lifschitz, Ana Julia, et Nicolás Tomazín. « Energia Undimotriz : evaluacion de zonas de interes para captacion de energia de las olas. » Revista Tecnología y Ciencia, no 34 (7 février 2019) : 37–53. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.34.37-53.2019.

Texte intégral
Résumé :
Los conceptos de energía sustentable, limpia y con mínimo impacto negativo sobre el ambiente surgen a partir de la creciente demanda mundial energética y de la necesidad de combatir el calentamiento climático con la reducción de gases de efecto invernadero que emiten las fuentes energéticas fósiles. Esta situación está impulsando estudios sobre exploración y utilización de fuentes energéticas alternativas. Dentro de estas, la energía asociada a la dinámica de las olas (undimotriz) parecería ser una alternativa viable para localidades costeras con demanda moderada. Un requisito necesario y básico para que la energía undimotriz sea eficiente, viable y competitiva frente a otras fuentes es que el clima de olas de la región presente características apropiadas. En este sentido, se evalúan los sitios en los cuales se puede potencialmente extraer energía del mar en forma sustentable y a su vez existan las condiciones naturales necesarias para asegurar una disponibilidad energética estable y sostenida en el tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Oyarzún Lillo, Fernando. « Conflictos en el mar. El buceo con tiburones en Nueva Zelanda ». Revista LIDER 21, no 35 (24 septembre 2020) : 110–36. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193512.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación exploratoria examina un interesante conflicto entre stakeholders por el uso de bienes o recursos de uso común para el turismo. Metodológicamente el análisis se basa en un estudio de caso con un enfoque cualitativo, que consigna entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos relevantes relacionados con el caso. Desde que en el año 2008 operadores externos a la comunidad comenzaron a ofrecer experiencias de buceo en jaula con tiburones en Stewart Island, Nueva Zelanda, la comunidad local ha presentado una fuerte oposición hacia esta actividad, especialmente por parte de los buzos comerciales que trabajan en estas aguas extrayendo abalones. Ellos piensan que la alimentación de tiburones por parte de los operadores turísticos podría afectar el comportamiento de estos depredadores, poniendo en peligro no solo su medio de subsistencia, sino también sus vidas. La presente investigación busca describir, caracterizar y analizar el conflicto dado, identificando los aspectos clave que podrían estar dificultando su solución. Para esto, el conflicto es estudiado utilizando el enfoque de gestión llamado Co-gestión Adaptativa. Se utilizó este enfoque como paradigma de análisis debido a que ha probado ser una eficiente herramienta para solucionar conflictos basados en el uso de recursos de uso común, especialmente porque permite a las partes involucradas aprender de las otras, permitiéndoles lidiar con problemas de gestión cada vez más complejos a través de la generación de procedimientos que permiten solucionar conflictos presentes y futuros de una manera eficiente. El análisis del conflicto muestra la ausencia de esfuerzos de ambas partes para intentar alcanzar una solución debido a las fuertes posiciones antagonistas, siendo la falta de confianza un obstáculo clave para la colaboración. Además, se evidencia la falta de un liderazgo que guíe a las partes hacia un entendimiento. Este caso ofrece una interesante oportunidad para observar la complejidad de los sistemas socio-ecológicos como una fuente de recursos de uso común.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bruins, Hendrik J. « Mitigando futuras crisis de agua y alimentos : reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías ». Ingeniería del agua 7, no 4 (31 décembre 2000) : 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Texte intégral
Résumé :
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Banchio, Pablo Rafael. « Postulados para la consideración europea de la crisis de refugiados del Mar Mediterráneo ». Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, no 4 (23 mai 2021) : 141–63. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.10874.

Texte intégral
Résumé :
El incremento de los flujos migratorios por el corredor entre África del norte y Europa desencadenó la llamada “crisis de refugiados del Mediterráneo”. Precarias embarcaciones transportando a migrantes en tránsito y con ellos, las noticias de que miles morían en el mar, huyendo de la guerra y el hambre, en su intento de llegar a la “Fortaleza Europa”. La respuesta de la Unión Europea ha estado fluctuando entre el control y los derechos como parte del enfoque de la gestión migratoria, traducido en marcos jurídicos y discursivos donde aparecen ambas miradas, por un lado, declara la guerra contra los traficantes de personas y por otro impone prácticas y regímenes de seguridad y control que utilizan el miedo como pretexto para estigmatizar a los migrantes, impulsar su expulsión, impedir su llegada e incrementar su rechazo, olvidando , una vez más, que esas migraciones -consecuencia de las grandes desigualdades existentes, causadas en gran parte por sus propias políticas- son un problema europeo. En este trabajo fundamentaremos nuestra posición respecto que la crisis migratoria es un problema europeo por: a) razones históricas: los países europeos fueron una fuente de emigración masiva hacia América, África, Asia y Oceanía mientras iban conquistando y colonizando; b) político-sociales: la migración, como una fuerza laboral “desechable” -disposable labor- se entrelaza con las historias coloniales e imperiales entre regiones donde se establecieron categorías raciales, de género y clase que siguen vigentes y c) legales: comenzando con los tres pilares de la Unión Europea en la era post-Maastricht, a través de la fase intermedia de la era post-Amsterdam y también mediante el uso de acuerdos internacionales, como el Convenio de Schengen de 1985 y el Tratado de Dublín de 1990.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Re, Valentina. « Capítulo 6. «A moment before you need more happiness» : Mad Men, Haynes y Douglas Sirk. » Espejo de Monografías de Comunicación Social, no 1 (19 novembre 2018) : 113–38. http://dx.doi.org/10.52495/c6.emcs.1.c37.

Texte intégral
Résumé :
Este capítulo analiza cómo el cine y las series de televisión de las últimas décadas han retomado, actualizado y reelaborado los melodramas realizados en Hollywood por Douglas Sirk y, por consiguiente, las categorías del melodrama familiar y melodrama femenino. El enfoque elegido intenta invertir el concepto de influencia: en realidad, no se trata de comprender cómo el cine de Sirk influye en formas cinematográficas o televisivas contemporáneas, sino más bien examinar cómo las narraciones audiovisuales pueden hoy reactivar aspectos del cine de Sirk y renegociar su sentido. La perspectiva que se pretende adoptar, por lo tanto, tiene que ser doble. Por una parte, se trata de comprender cómo un género, resurge hoy en la producción contemporánea, con qué valor, y con qué discurso, tanto respecto al pasado como al presente. Por otra parte, se trata de evaluar cómo este resurgimiento va a incidir a su vez en la definición y en las formas de disfrute de los objetos del pasado, modificando el marco a través del cual accedemos a éstos y realizamos nuestras lecturas.Palabras clave: Melodrama, Douglas Sirk, Mad Men, Todd Haynes, Géneros Audiovisuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Marulanda-Gómez, Ángela, Mateo López-Victoria et Sven Zea. « Colonización a largo plazo de corales por una esponja excavadora del Caribe ». Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no 1 (15 juillet 2020) : 101–12. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.776.

Texte intégral
Résumé :
Las ramas muertas de Acropora palmata colonizadas por la esponja excavadora Cliona tenuis son propensas al desplazamiento, la rotura y la translocación durante fuerte oleaje o mar de fondo de tormentas o huracanes, lo que favorece la dispersión de esta esponja. En las islas del Rosario (Colombia, Caribe), los adultos de C. tenuis transportados por fragmentos de A. palmata que cayeron sobre corales masivos vivos colonizaron el nuevo coral y mataron posteriormente el tejido vivo del coral recién invadido. Los corales que reclutaron sobre las ramas caídas de A. palmata cubiertas de C. tenuis también fueron invadidos una vez que la esponja llegó a su base. Para determinar si la incidencia de este fenómeno aumentó desde 2002, cuando se documentó por primera vez, la prevalencia y el modo de colonización de corales por C. tenuis se cuantificó nuevamente en 2014, en el mismo arrecife. Aunque es difícil inferir una tendencia a partir de dos muestreos puntuales, el número de colonias de coral colonizadas por C. tenuis se duplicó en 2014 y se encontraron nuevos casos de colonización desde ramas de A. palmata portadoras de esponjas. Sin embargo, la frecuencia de colonización por esponjas adultas desde las ramas de A. palmata en 2014 fue entre la mitad y un quinto menor que en 2002, lo que sugiere que otras formas de colonización en corales masivos pueden estar aumentando o que las tormentas borran la evidencia de adultos colonizadores por la translocación de las ramas de coral que han servido de vectores, como se observó en un caso monitoreado. A medida que pasa el tiempo y aumenta la fragmentación y la erosión del arrecife, la evidencia de colonización de corales pétreos por C. tenuis a través de las ramas de A. palmata se desvanece.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Téllez Gárate, Antonio. « "OTRA VEZ, REINGENIERÍA 1 2 3, OTRA VEZ" ». Cuadernos de difusión, no 7-8 (30 décembre 1997) : 149–59. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1997.n7-8.10.

Texte intégral
Résumé :
Case study about an information technology company, dedicated to the assembly, sale and installation of personal computers, and the development of software and multimedia products, which over time had grown and expanded its business lines. The company implemented a reengineering process to achieve improvements in methods and systems, but the expected results were not obtained, so a specialist was hired who decided to implement new changes based on the analysis of the processes. However, the results obtained were not as expected either, since the company remained the same or worse than before: profits fell compared to previous years, costs increased, customer dissatisfaction was widespread, and new companies were entering the market. In conclusion, the reengineering applied was not working. It was then thought necessary to develop a strategy on how to survive and grow in the short, medium and long term, and to initiate a new reengineering process. The description of the processes and the different areas of the company is included.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

PORTA, Luis, Jonathan AGUIRRE et Francisco RAMALLO. « La expansión (auto)biográfica : Territorios habitados y sentidos desocultados en la investigación educativa. » INTERRITÓRIOS 4, no 7 (22 septembre 2018) : 164. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v4i7.238248.

Texte intégral
Résumé :
En este texto proponemos reflexionar en relación a la expansión y las potencialidades de la dimensión (auto)biográfico-narrativa en la investigación en educación, a partir de la experiencia del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En particular nos ocupamos de relatar cómo, cada vez con mayor profundidad, dicha dimensión comenzó a habitar nuestras investigaciones. Para ello reconocemos que en esta comunidad académica, en los últimos años, se instaló a la perspectiva narrativa no sólo como una metodología cualitativa que permite reconocer aspectos sensibles y ocultos de la educación, sino sobre todo, se la identifica como otro modo de conocer, constituido por el desocultar de una primera persona. Esta mirada, si se quiere radicalizada en relación al modelo clásico de ciencia, la interpreta más allá de lo metodológico y reflexiona sobre los aspectos políticos, pedagógicos, epistemológicos y ontológicos de nuestros relatos. Y más aún tiene una vocación que ofrece la posibilidad de interrogarse acerca de ¿qué hacemos con los relatos? y ¿qué es lo que hacen los relatos con nosotros? Autobiografías. Educación. Enfoque biográfico-narrativo. Investigación narrativa. A expansão (auto)biográfica. Territórios habitados e sentidos revelados na investigação educativa. RESUMO Neste texto propomos refletir sobre a expansão e potencialidades da dimensão (auto) biográfico-narrativa na pesquisa em educação, a partir da experiência do Grupo de Pesquisa em Educação e Estudos Culturais da Universidade Nacional de Mar del Plata. Silver Em particular, lidamos com como, com crescente profundidade, essa dimensão começou a habitar nossas investigações. Para fazer reconhecer que nesta comunidade acadêmica, nos últimos anos, mudou-se para a perspectiva narrativa não apenas como uma metodologia qualitativa de reconhecer aspectos sensíveis e ocultas da educação, mas acima de tudo, é identificada como outra forma de saber, constituído pela descoberta de uma primeira pessoa. Este olhar, se radicalizou em relação ao modelo clássico de ciência, interpreta além metodológica e reflete sobre os aspectos políticos, educacionais, epistemológicas e ontológicas de nossas histórias. E ainda mais, tem vocação que oferece a possibilidade de questionar sobre o que fazemos com as histórias? E o que as histórias fazem conosco? Autobiografia. Educação. Abordagem biográfico-narrativa. Pesquisa narrativa. The (self)biographical expansión: Territories inhabited and senses revealed in educational research.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sandeman, Ian M. « Preliminary results with a torsion microbalance indicate that carbon dioxide and exposed carbonic anhydrase in the organic matrix are the basis of calcification on the skeleton surface of living corals ». Revista de Biología Tropical 60 (25 juin 2015) : 109. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i0.19851.

Texte intégral
Résumé :
<span>La acidificaión de los océanos está alterando la calcificón de los corales. Sin embargo, el mecanismo no es todavía claro. Para explorar que controla la calcificación piezas pequeñas del borde de láminas delgadas de <em>Agaricia agaricites</em> fueron suspendidas de una microbalanza de torsión en agua de mar ligeramente agitada y con temperatura controlada. La tasa neta de calcificación fue monitoreada mientras se manipulaba la luz, temperatura y pH. Las piezas de coral vivo fueron sensibles a cambios en las condiciones, especialmente de luz, y la calcificación se suspendía por una o dos horas o de un día para otro. La tasa media de calcificación aumentó de 0.06 en la oscuridad a 0.10 mg h-1 cm-2 (prueba T, n=8, p&lt;0.01) en luminosidad baja (15 μmol s-1 m-2) y mostró una relación lineal positiva con la temperatura. Con una reducción en el pH promedio de 8.2 a 7.6 la tasa de calcificación media en la luz (65 μmol.s-1.m-2) aumentó de 0.19 a 0.28 mg h-1 cm-2 (prueba T, n=8, p&lt;0.05) indicando una dependencia de dióxido de carbono. Después de remover el tejido y exponer la superficie de los esqueletos/matriz orgánica a agua de mar, la calcificación tiene un marcada aumento inicial de más de un orden de magnitud y después decrese siguiendo una curva generalizada Michaelis-Menten de crecimiento no-lineal hasta alcanzar una tasa estable. La tasa de calcificación de esqueletos recién limpiados no estaba influenciada por la luz y estaba positivamente correlacionado con la temperatura. Pra una reducción media de pH de 8.1 a 7.6 la tasa media de calcificaión aumentó de 0.18 a 0.32 mg h-1 cm-2 (prueba T, n=11, p&lt;0.02) de nuevo indicando la dependencia en el dióxido de carbono. La calcificación cesó en la presencia de azolamida un inhibidor de la anhidrasa carbónica. Tinciones confirmaron la presencia de anhidrasa carbónica, particularmente en las crestas de los septos. Después de sumergir esqueletos sin tejido en agua de mar por 48 horas la ganancia y pérdida de peso se volvió lineal y relacionada positivamente con la temperatura. Cuando el pH promedio se reducía de 8.2 a 7.5 la tasa media de ganacia de peso decrecía de 0.25 a 0.13 mg h-1 cm-2 (prueba T, n=6, p&lt;0.05) indicando una dependencia en carbonato. A un pH de 6.5 la tasa de pérdida de peso esquelético fue de 1.8 mg h-1 cm-2. La relación entre calcificaión neta y pH (n=2) indican que la gancia de peso se vuele pérdida a pH 7.4. Estos experimentos confirman que la calcificación es un proceso de dos pasos, involucrando la secreción de la capa de matriz orgánica que incorpora anhidrasa carbónica para producir una superficie de calcificación activa que usa dióxido de carbono en vez de carbonato. Es también poco probable que la superficie de calcificación esté en contacto directo con el agua de mar. La depositación o disolución inorgánica del esqueleto en áreas expuestas de corales muertos en un fenómeno diferente y está relacionado a los carbonatos. El gran ámbito de resultados de este y otros estudios sobre tasas de calcificación y dióxido de carbono pueden ser explicados en términos de la razón entre las zonas vivas y muertas de los corales.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Mayorca Baldoceda, Eduardo. « RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ ». Opera Prima Revista Educativa 1, no 1 (7 juin 2015) : 84–95. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.10.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo de carácter técnico pedagógico, trata de dos aspectos importantes de los recursos hídricos en nuestro país referidos; primero, a la gestión de los recursos naturales en áreas naturales protegidas por medio de la captación y beneficio de los embalses del agua y el segundo, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos minero metalúrgico. La relevancia de los aspectos mencionados se da respectivamente en los siguientes propósitos:  Una de las alternativas para contribuir a dar solución a la escasez de agua en nuestra costa peruana, es el aprovechamiento de los beneficios de los embalses del agua. La información periodística actual señala que las cuencas del Pacífico de nuestro país pierden en el mar en cada verano grandes masas de agua que serían valiosas para extender la frontera agrícola y cubrir otras necesidades en nuestra árida costa por falta de embalses de regulación.  Conscientes de la importancia que tiene el agua como un elemento fundamental que tiene toda actividad humana, así como para el desarrollo sostenible de las operaciones, las empresas de los sectores mineros energéticos deben implementar mayores acciones y mecanismos para hacer un uso cada vez más eficiente de este importante recurso natural. Más aun cuando se trata de proyectos nuevos, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos mineros constituye un procedimiento muy responsable para el otorgamiento de derechos de uso y el manejo de conflictos vinculados al uso del agua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Zárraga, Juan Carlos. « Contaminación ¡Otra vez ! » Educación Química 1, no 1 (31 août 2018) : 42. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67048.

Texte intégral
Résumé :
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La sección DE LOS ESTUDIANTES recoge material escritopor estudiantes de las carreras del área química...</span></p></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Corral, Will H., et Luis Rafael Sánchez. « Devórame otra vez ». World Literature Today 80, no 1 (2006) : 63. http://dx.doi.org/10.2307/40159061.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Castromonte Salinas, Juvenal. « Neutrinos, Otra Vez ». Acta Herediana 57 (13 mai 2016) : 59. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2803.

Texte intégral
Résumé :
La verificación experimental del fenómeno denominado oscilación de neutrinos postulados por Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald ha permitido que estos ganen el Premio Nobel de Física 2015. Dicho fenómeno significa que en su trayecto parte de los neutrinos de las radiaciones solares se transforman en otro tipo de neutrino, cumpliendo con la predicción teórica inicial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Aguilera, Meztli Yoalli Rodríguez. « Reseña del cortometraje documental ». Abya-yala : Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no 1 (30 avril 2018) : 202–5. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i1.10752.

Texte intégral
Résumé :
El censo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) afirma que, en 2006, de un total de 214,275 personas encarceladas, 8,767 eran indígenas. De ellos, 8,767 eran hombres y sólo 383 mujeres. Este último número podría parecer bajo, pero no es casualidad. De acuerdo con Aída Hernández, esta cifra revelaría que muchas mujeres no se reconocen como indígenas debido al racismo y discriminación a los que se enfrentan (2016:203). Por otra parte, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, en 2009, del total de mujeres encarceladas en México, 60% se encontraba por delitos contra la salud, es decir, delitos que tienen que ver con narcotráfico (Rodríguez, 2014).Desde que inició la llamada “Guerra contra el narcotráfico” en 2006, durante el sexenio del expresidente de México Felipe Calderón, las políticas de seguridad nacional incluyeron no sólo la militarización del país, sino la criminalización de mujeres indígenas, quienes parecieran ser los chivos expiatorios de esta guerra de baja intensidad que hasta la fecha continúa. Muchas de las mujeres indígenasencarceladas por este delito eran sólo transportistas de droga o, en el caso de que efectivamente fueran vendedoras, las cantidades eran mínimas. Otras muchas mujeres encarceladas son inocentes y están en prisión injustamente. Las mujeres encarceladas en México se enfrentan no sólo a un sistema de justicia racista sino también sexista, en el que los cuerpos son controlados y criminalizados a partir del color de piel y la clase. Es decir, existe una racialización de los cuerpos que son encarcelados y controlados. Un paisaje y una institución que marca y encarcela cuerpos específicos, cuerpos que son leídos como desechables.El documental Semillas de guamúchil retrata las voces, historias y rostros de cinco mujeres que estuvieron encarceladas en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Atlacholoaya, Morelos, por distintos delitos y ahora viven en libertad. En este documental, Martha Elena Bermúdez, Marisol “Águila del mar”, Leo Zavaleta, Alejandra Reynosa y Rosa Salazar, nos comparten sus vivencias en prisión, así como también la continuación de su vida en el presente fuera de la cárcel
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cornejo, Claudio F., Christian M. Ibáñez et Cristián E. Hernández. « Evaluación sistemática del género Helcogrammoides (Blenniformes : Tripterygiidae) : Pequeños peces con grandes problemas ». Revista de Biología Marina y Oceanografía 53 (1 août 2018) : 15. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.0.1250.

Texte intégral
Résumé :
La familia Tripterygiidae en las costas de Chile se encuentra representada por dos especies correspondientes al género Helcogrammoides; sin embargo, éstas fueron originalmente descritas en el género Tripterygion el cual se distribuye actualmente en el Mar Mediterráneo y en el noreste del océano Atlántico. En 1959, Rosenblatt reconoce las diferencias entre estas y las demás especies del género Tripterygion, proponiendo el género Helcogrammoides. En la actualidad la hipótesis taxonómica no ha sido evaluada en base a aproximaciones sistemáticas filogenéticas que permitan considerar la validez evolutiva de esta propuesta. A la fecha el único análisis comparativo realizado con otras especies de la familia utilizó caracteres morfológicos y sugiere que Helcogrammoides pertenecería a la tribu Karalepini junto al género monotípico Karalepis, tribu considerada como monofilética en base a las sinapomorfías morfológicas. En este trabajo se evalúa la hipótesis taxonómica de Rosenblatt y la monofilia de la tribu Karalepini mediante aproximaciones filogenéticas basadas en datos moleculares y morfológicos. Los resultados sugieren que el género Helcogrammoides es un género monofilético que difiere de Tripterygion tanto morfológica como molecularmente, respaldando la hipótesis de Rosenblatt. A su vez el análisis filogenético molecular, y de datos moleculares y morfológicos concatenados, agrupan el género Karalepis junto al género Tripterygion en un clado separado del género Helcogrammoides, refutando la monofilia de la tribu Karalepini y sugiriendo que los caracteres morfológicos que sustentaban la tribu podrían corresponder a homoplasias que oscurecen los resultados del análisis morfológico basado en el criterio de parsimonia y que explican la baja probabilidad a posteriori de este clado en el análisis Bayesiano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Puchet, Enrique. « LA UTOPÍA, OTRA VEZ ? » Veritas (Porto Alegre) 40, no 158 (31 décembre 1995) : 227. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.1995.158.35958.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bello, Jorge. « Otra vez la circuncisión ». FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 20, no 2 (février 2013) : 57–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(13)70521-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gil de la Cruz, Elena, Virginia Velasco Tamariz, Marta Prieto Barrios, Vanessa Gargallo-Moneva, Francisco Vanaclocha-Sebastián et Pablo Luis Ortiz-Romero. « Eritema migrans… otra vez ». Piel 34, no 2 (février 2019) : 123–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.03.019.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Mestres, Carlos-A. « La aorta, otra vez ». Cirugía Cardiovascular 16, no 4 (septembre 2009) : 283–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-0096(09)70127-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ibarra, Valvanera, et José A. Oteo. « ¿Otra vez la sífilis ? » Medicina Clínica 120, no 8 (janvier 2003) : 295–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73681-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zerán Chelech, Faride. « Otra vez el pueblo ». Anales de la Universidad de Chile, no 18 (19 janvier 2021) : 9. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2020.60809.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Condori Negrete, Alex. « Un Bolero (Una vez y otra vez) ». ESCENA. Revista de las artes 81, no 1 (5 juin 2021) : 509–29. http://dx.doi.org/10.15517/es.v81i1.47289.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gutiérrez Estévez, Manuel. « Otra vez sobre el sincretismo ». ENDOXA, no 33 (1 janvier 2014) : 119. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13557.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

díaz, M. seguí. « La vacuna antimeningocócica otra vez ». SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no 11 (janvier 2000) : 564–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73662-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Díez, Silvia González, Eva María García Arrúe et Marta Fernández Muro. « Doctor, la pierna otra vez… ». FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no 1 (janvier 2011) : 46–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70019-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bosch Fontcuberta, J. M., et J. Cebrià Andreu. « ¡Otra vez la señora Martirio ! » FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no 4 (avril 2001) : 248–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75399-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ortega, Juan Ignacio. « ¿Otra vez el Fascismo Eterno ? » Derechos en Acción 10, no 10 (30 mars 2019) : 264. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e264.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto político del gobierno encabezado por Jair Bolsonaro reúne ciertos puntos de lo que Eco llama “Fascismo Eterno”. Hablamos de esto debido a que, en su discurso, Bolsonaro presenta una retórica fuertemente xenófoba, racista, clasista, militarista y machista que no esconde y la utiliza como modo de ganar adeptos. Esta construcción discursiva fue decisiva para que los brasileros se vuelquen en las urnas a votarlo, agotados de un sistema político en decadencia desde el escándalo del Lava Jato que provocó que el Brasil se inmiscuya en una crisis política, social y económica que tiene como hechos más relevantes el “Impeachment” a Dilma Rousseff.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fernando Lumba, Solomon. « Una breve historia filosófica sobre la función social de la propiedad privada en Filipinas ». Estudios de Deusto 68, no 1 (3 juillet 2020) : 89–154. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp89-154.

Texte intégral
Résumé :
Según el Buda, todos buscamos el cese eterno del sufrimiento. Es el objetivo final de nuestra existencia sobre el cual no tenemos otra opción. Debido a esta “supremacía”, impregna explícita o implícitamente todo lo que hacemos. Debido a la falta de elección, lo que sea que conduzca hacia él debe ser necesariamente moral. A primera vista, este artículo trata sobre un principio legal para regular y asignar la propiedad privada: la Función Social. Sin embargo, dado que este principio es una creación humana, es inevitablemente una expresión de una filosofía moral sobre cómo lograr lo mejor que estamos obligados a perseguir, y el papel que juega la propiedad en esa búsqueda. Como filosofía, es una colección de verdades afirmadas. Pero para evaluar adecuadamente estas afirmaciones, primero es necesario tener una teoría de la verdad (epistemología) y una teoría de la realidad (ontología) apropiadas porque, como la unidad del espacio-tiempo, son epistemo-ontolo-morales. Cometer un error en uno es cometer un error en todos. En consecuencia, la Sección B está dedicada al desarrollo de un marco epistemo-ontológico que nos permitirá comparar, manzanas con manzanas, todas las filosofías en términos de sus valores de verdad. En el proceso, corregiremos los errores epistemo-ontológicos de la tradición filosófica occidental utilizando la solución del filósofo budista Nagarjuna al problema de inducción que ha afectado a esta tradición desde la época de Hume en la década de 1700. En la Sección C, aplicaremos este marco para comparar y evaluar dos (2) filosofías morales: la ley natural de Locke y Grotius. Mostraremos que sus valores de verdad son ambos “falsos”. Luego, extrapolaremos sus soluciones probables a este problema ficticio: supongamos que hay nueve (9) adultos sanos y un bebé con enfermedad terminal en un bote salvavidas hundido y hacinado a la deriva en el mar . Para sobrevivir, uno de ellos tiene que ser arrojado por la borda. Los adultos deciden sacrificar al bebé. ¿Es su decisión moral? Las soluciones resaltarán sus diferentes nociones del bien común y las posiciones sobre la redistribución de la riqueza: ¿es moral tomar de los ricos y dar a los pobres? Esto a su vez acentuará la diferencia de la Función Social de otros principios legales regulatorios y asignativos. En la Sección D, estas filosofías se situarán dentro de un contexto histórico para rastrear la evolución filohistórica de la Función Social de Filipinas. En la Sección E, integraremos nuestra epistemo-ontología con una teoría budista de la moralidad para comprender por qué la correcta epistemología y ontología es un prerrequisito indispensable para alcanzar el objetivo final de nuestras vidas. Por último, en la Sección F, concluiremos que, dado que la Función Social, tal como se construye actualmente, se basa en una filosofía falsa, es como mucho un expediente mientras Filipinas busca el camino correcto hacia la verdadera libertad.Recibido: 07.11.2019Aceptado: 20.12.2019Publicación en línea: 03.07.2020
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ramírez, Germán, Carlos Gutiérrez et Martín Ramos. « Dinámica folicular en yeguas paso fino colombiano medido por ultrasonografía en la Sabana de Bogotá ». Revista de Medicina Veterinaria, no 19 (1 juin 2010) : 21–35. http://dx.doi.org/10.19052/mv.781.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio surgió como medio para obtener un parámetro de crecimiento diario folicular, momento de la ovulación, y determinar cuál es el ovario con mayor número de ovulaciones en la yegua de Paso Fino Colombiano con el fin de aportar algunos datos de dinámica folicular en la yegua de esta especie, ya que la información disponible en la literatura data generalmente en otras razas y condiciones diferentes al trópico. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como muestra cincuenta (50) yeguas ubicadas en la sabana de Bogotá: (Chía – Cundinamarca), a una altura de 2.652 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 12° C y pluviosidad 1.500 mm; la edad de los animales osciló entre los cinco y diez años. Se realizaron ecografías periódicas día por medio por palpación rectal, con el fin de realizar un seguimiento del crecimiento folicular una vez detectado un folículo dominante (>30 mm de diámetro), hasta su ovulación. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva, con desviación estándar, además de una prueba F para varianzas desiguales e iguales para determinar diferencias en el tamaño folicular a la ovulación y crecimiento diario folicular entre el ovario derecho e izquierdo. Teniendo como resultado que la yegua de paso fino colombiano tiene un crecimiento diario folicular de 2,04+/-0,63 mm, un tamaño folicular a la ovulación de 41,34+/-2,14 mm, y que de los cincuenta ciclos estrales analizados el 60% fue por el ovario izquierdo y el 40% restante por el ovario derecho. Las diferencias en cuanto a tamaño folicular a la ovulación no fueron significativas (P>0,50) entre los ovarios, mientras que para el crecimiento diario folicular sí hubo diferencia significativa (P<0,02) lo que significa que los folículos del ovario derecho tuvieron un crecimiento mayor a los del ovario izquierdo. Con estos resultados se obtuvo que la yegua de paso fino colombiano se comporta reproductivamente de manera similar a las demás razas, dentro de las condiciones de trópico establecidas en este estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Trabanco, Carlos X. Ardavin, Reinaldo Sanchez et Humberto Lopez Cruz. « Ideologia y subversion : Otra vez Arenas ». Hispania 84, no 3 (septembre 2001) : 485. http://dx.doi.org/10.2307/3657802.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Editor, El. « Otra vez la campaña del miedo ». ECA : Estudios Centroamericanos 63, no 717 (30 septembre 2008) : 371–77. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i717.3507.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rojo, Grínor. « La oscura vida radiante otra vez ». Revista chilena de literatura, no 103 (mai 2021) : 291–309. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952021000100291.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Jitrik, Noé. « Otra vez las moscas, de Luis Gusmán ». Zama 11, no 11 (1 novembre 2019) : 187. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a11.n11.7359.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Saravia Estrada, Jose. « Otra vez la violencia : ¿Cuando se fue ? » Hontanar 14, no 1 (18 novembre 2014) : 111. http://dx.doi.org/10.20453/hont.v14i1.2103.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie