Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Patología del lenguaje.

Articles de revues sur le sujet « Patología del lenguaje »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Patología del lenguaje ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Lain Entralgo, Pedro. « Patología del lenguaje médico ». Anales de la Facultad de Medicina 40, no 4 (18 novembre 2014) : 936. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i4.10772.

Texte intégral
Résumé :
Enseñaron Hipócrates y Galeno que, en principio, todo lo que no es veneno es alimento. "Lo que no mata, engorda", suele decir nuestro pueblo, más ruda y radicalmente. Tal parece ser la norma que preside el crecimiento de un idioma. Pero, por Dios, procuremos los médicos que el engorde de nuestro lenguaje sea equiparable al que engendró la suave cadera de la Venus Calipigia, y no al que produce asentaderas tan monstruosas como las de la Venus Hotentote. Con este propósito, a la vez dietético, estético y lingüístico , he pergeñado las menguadas observaciones precedentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Puyuelo Sanclemente, Miguel, et Carlos Salavera Bordas. « Patología del lenguaje. Evaluación e intervención ». Boletín de AELFA 11, no 1 (avril 2011) : 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1137-8174(11)70042-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Buiza, Juan José, María José Rodríguez-Parra et José Antonio Adrián. « Trastorno específico del lenguaje : subtipos de una patología compleja ». Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 36, no 1 (janvier 2016) : 36–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.09.005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Espejo, Luis D. « El lenguaje normal y patológico ». Anales de la Facultad de Medicina 5 (19 novembre 2014) : 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v5i0.10576.

Texte intégral
Résumé :
Los trastornos del lenguaje constituyen capítulo importante para el médico y el psicólogo, pues su estudio analítico contribuye al mejor conocimiento del mecanismo de la inteligencia; en cierto modo es un método patológico de estudio de esta función. La multiplicidad de aspectos clínicos que ofrece la patología del lenguaje, la incertidumbre que existe sobre la localización precisa de los distintos centros de la palabra, la existencia de tipos clínicos de fisonomía semejante que responden a lesiones diversas por su topografía y caracteres anatomopatológicos; todo este conjunto de razones no permiten, actualmente, hacer una clasificación anatómica, rigurosamente científica , y obligan a enumerar simplemente las diferentes formas en función de su alteración dinámica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Murcia Albañil, Diana Marcela. « Háblame a los Ojos ». Trabajo Social 21, no 1 (1 janvier 2019) : 269–71. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.71498.

Texte intégral
Résumé :
Pepita Cedillo es una mujer sorda, hija de padres oyentes. Es diplomada en profesorado de educación básica general, especialista en patología del lenguaje y profesora de lengua de signos catalana. Trabaja como logopeda y maestra de estudiantes sordos.En este libro, el Trabajo Social encuentra pautas sobre la forma en que se pueden presentar argumentos teóricos disciplinares mediante el uso de la historia de vida narrada en primera persona. En el desarrollo del libro se pueden observar las descripciones de la conformación familiar, la estructura y las interacciones, en un lenguaje ameno que guía al lector por diferentes situaciones de interés disciplinar.La autora nos permite descubrir la manera en que un diagnóstico de sordera profunda impacta las relaciones cotidianas de una familia, las interacciones de una persona sorda con una hermana menor oyente, y los diferentes momentos de la socialización primaria en los primeros años de escuela. El libro presenta la manera en que una persona sorda moviliza por sí misma sus redes, encuentra trabajo, conforma relaciones de amistad, se desenvuelve en diferentes escenarios y su percepción sobre la recepción de ayudas terapéuticas. Presenta los intercambios de lengua en los diferentes escenarios de socialización y permite intuir las posibles interacciones con la intervención psicosocial en esos espacios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bordas, Lluis Barraquer. « Aproximaciones lingüísticas a la afasiología en torno a la repetición ». Arquivos de Neuro-Psiquiatria 65, no 3a (septembre 2007) : 716–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2007000400034.

Texte intégral
Résumé :
Las afasias son una patología del lenguaje y éste es un sistema de mediación cultural lógica, situado netamente por encima de lo meramente natural. Arranca de la función simbólica, que establece la distinción y el nexo entre significante y significado. Se establece, a grandes rasgos, una clasificación neurolingüística de las afasias, rechazando las expresiones inadecuadas de sensitiva o sensorial y motora. Se insiste particularmente aquí sobre la cuestión de la "repetición" en la semiología afásica, tanto en lo que se refiere a su pérdida como a su "exaltación". Ello conduce a una revisión de la mal llamada afasia "de conducción" y del "transcorticalismo".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jimenez Ruiz, Juan Luis, et Ángeles Palenzuela Sánchez. « Deterioros lingüísticos asociados a un caso clínico de demencia tipo alzhéimer ». Estudios de Lingüística Aplicada, no 72 (16 août 2021) : 97–137. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.918.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tiene por objetivo la demarcación y el análisis de la demencia tipo alzhéimer (DTA) a partir de déficits lingüísticos asociados. Presentamos el caso clínico de una paciente desde una aproximación lingüística, así como un panorama general de la patología. Hemos obtenido datos a partir de la observación, registro y análisis de comportamientos lingüísticos, recogidos a través de tareas semidirigidas (enfocadas en producciones orales) y cuestionarios estandarizados. Los datos señalan que los trastornos del sistema nervioso central inherentes al DTA conllevan también alteraciones en las redes que intervienen en el uso correcto del lenguaje. La investigación contribuye a visibilizar los trastornos del habla y su rehabilitación, así como la función del lingüista clínico en el contexto del DTA.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gallardo, Manuel, et Carlos Vera. « Estudio de la vía auditiva central por medio de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR), en niños con retraso en el lenguaje ». Anales de la Facultad de Medicina 64, no 1 (11 mars 2013) : 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1417.

Texte intégral
Résumé :
<p>Objetivo: Determinar la integridad funcional de la vía auditiva en el tronco encefálico a través de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR) en niños con retardo en el lenguaje sin patología en oído medio y sistema nervioso central y sin factores de riesgo de hipoacusia neonatal. Diseño: Estudio retrospectivo transversal. LUGAR: Servicios de otorrinolaringología del Centro Médico Naval y del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Material y métodos: Se analizó el ABR realizado en los últimos diez años a niños con retardo en el lenguaje, que incluyó 48 niños, 28 varones y 20 mujeres, con edades entre 1 y 11 años. Se evaluó los tiempos de latencia y la morfología de las ondas I, II, III, IV y V del ABR. Resultados: Se encontró las latencias dentro de lo normal para cada edad. En 77% de los pacientes hubo distorsión morfológica y/o hipovoltaje de las ondas, más frecuentemente (58%) en las ondas I y II, correspondientes al nervio auditivo y núcleos cocleares en el tronco encefálico. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe trastorno en la sincronización neural de la vía auditiva en el VIII par y en el tronco encefálico en 77% de los pacientes evaluados, lo cual afectaría el procesamiento auditivo central.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mora-Umaña, Ingrid, Alexandra Alvarado-Murillo, Carolina López-Torres et Carolina Solano-Rojas. « Intervención de la terapia del lenguaje en las alteraciones deglutorias y de la voz en pacientes con cáncer de cabeza y cuello ». Revista Terapéutica 14, no 2 (27 juillet 2020) : 56–70. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i2.114.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En Costa Rica, la incidencia de cáncer de cabeza y cuello para el año 2016 fue de 68,3%, con una mortalidad por esta causa del 25,4%. Este tipo de cáncer se origina en las vías aerodigestivas, tiroides y glándulas salivares y genera alteraciones muy importantes en la deglución y la generación de la voz. Este artículo tiene como objetivo definir la intervención de terapia del lenguaje en las alteraciones deglutorias y de la voz en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Metodología: Se realizó una revisión narrativa basada en la revisión bibliográfica de artículos de revisión en inglés y español, libros publicados a partir del año 2000 al 2019 y el criterio de expertos, por ejemplo, terapeutas del lenguaje quienes han trabajado en la intervención de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Se utilizaron como motores de búsqueda Pubmed, Medline y Biblioteca de la Universidad Santa Paula; los descriptores utilizados fueron head and neck cancer, OR cancer treatment OR chemotherapy OR radiotherapy AND dysphagia OR disturbances in voice OR phonation OR deglution OR breathing OR vocal cords AND Therapy. Se revisaron un total de 25 artículos y se incluyeron 11 que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: según los artículos revisados y el criterio de las terapeutas del lenguaje de Costa Rica, en la intervención de las alteraciones deglutorias, se utilizan técnicas compensatorias (cambios posturales, la modificación de consistencia, la modificación del volumen y velocidad de presentación del bolo) y técnicas de rehabilitación (maniobras deglutorias, ejercicios específicos para la movilidad orofacial, técnicas de facilitación y terapia miofuncional), cuanto a las alteraciones de voz, se utilizan técnicas como la higiene vocal, trabajo vocal y las maniobras posturales. Conclusión: en Costa Rica las cifras del CCC equivalen al 3,5% en la población masculina y un 12% en las mujeres. Estos pacientes generalmente reciben tratamiento médico, el cual ocasiona efectos secundarios que pueden provocar alteraciones deglutorias y de la voz. El Terapeuta del Lenguaje cumple una función clave para pacientes sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello, ya que debe identificar y rehabilitar las alteraciones deglutorias y de la voz resultantes de la patología o su tratamiento, mediante técnicas compensatorias y de rehabilitación, técnicas de higiene vocal, trabajo vocal y maniobras posturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Delgado Vélez, José Estefan, et Steven Sebastián Flores Posligua. « Trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados ». RECIMUNDO 4, no 4 (10 novembre 2020) : 138–47. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.138-147.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Dell’Oro, Roberto. « Why Clinical Ethics ? Experience, Discernment and the Anamnesis of Meaning at the Bedside ». Persona y Bioética 20, no 1 (1 juin 2016) : 86–99. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2016.20.1.9.

Texte intégral
Résumé :
El artículo pregunta acerca de la función de la ética clínica; lo hace mediante la confrontación del supuesto de que la ética debe ayudar a la solución de problemas concretos, a partir de una serie de principios y normas. El carácter científico de este tipo de enfoque de la ética clínica complementa la comprensión misma de la medicina moderna como un campo cada vez más científico y técnico; como orientado hacia la producción de efectos. En el artículo se afirma que, en lugar de compartir en la “suspensión de sentido”, perseguido por la medicina en aras de la objetividad científica, la principal tarea de la ética clínica consiste en un sistema de recuperación, o “anamnesis”, de las mismas preguntas que la medicina parece suspender: la importancia de la enfermedad y la patología, de nacimiento, el sufrimiento y la muerte, y del servicio al espíritu de generosidad que sustenta las profesiones de la salud. Además, el articulo ofrece una “etiología” cultural de “la suspensión de sentido” en la ética, y aboga por una reflexión moral que comienza con una confrontación libre y abierta con la experiencia clínica. Atendiendo el sentido moral de situaciones concretas, el artículo sostiene que los modos formales de argumentación lógica solo son funciones derivadas del lenguaje moral, y, por lo tanto, no pueden agotar el amplio espectro de discurso ético en la medicina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Meza-Capcha, Kelly J., Danny M. Barrientos-Imán, Ana M. Valencia-Chávez, Jorge A. Ramírez- Quiñones et Carlos Abanto-Argomedo. « Arteritis de Takayasu : Etiología inhabitual de infarto cerebral. Reporte de un caso ». Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no 4 (3 janvier 2017) : 282. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2985.

Texte intégral
Résumé :
La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis crónica de grandes vasos que afecta a la aorta y a sus principales ramas. La presentación clínica inicial generalmente se manifiesta con síntomas constitucionales inespecíficos, pero de forma ocasional puede debutar con isquemia de un órgano determinado. Presentamos el caso de una mujer de 31 años de edad sin ascendencia japonesa, sin factores de riesgo vasculares, que presentó de forma súbita déficit motor en hemicuerpo derecho y alteración del lenguaje. Al examen físico se encontró ausencia de pulso en una arteria distal y una diferencia en la presión arterial en los miembros superiores. La angiografía por sustracción digital mostró oclusión de la arteria subclavia y carótida común izquierda, así como estenosis severa de la arteria subclavia derecha en su parte media. Se diagnosticó AT de acuerdo a los criterios diagnósticos del Colegio Americano de Reumatólogos de 1990 y los Criterios modificados de Ishikawa. La paciente recibió tratamiento médico y de la rehabilitación con buena respuesta. La AT debe considerarse como posibilidad etiológica en todos los pacientes jóvenes que presenten un infarto cerebral. Su diagnóstico precoz es crucial, ya que esta patología es sensible al tratamiento médico y se asocia con buenos resultados clínicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Luján Piedrahíta, Mauricio, et Sergio Mejía Espinosa. « Encefalitis límbica asociada a teratoma inmaduro : reporte de caso y revisión de la literatura. » Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no 2 (1 décembre 2017) : 59. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.278.

Texte intégral
Résumé :
Paciente femenina de 38 años, sin antecedentes personales de importancia. Diagnóstico de encefalitis límbica asociada a teratoma inmaduro. Cuadro clínico de cuatro meses de dolor abdominal ocasional y sinusorragia; posteriormente con inicio súbito de alucinaciones auditivas, cambios en la memoria, lenguaje incoherente y agitación motora. Síndrome psiquiátrico descartado, se inició manejo antibiótico por neurología como meningoencefalitis, con mayor deterioro y admisión a unidad de cuidados intensivos. La resonancia magnética del cráneo fue normal, el estudio de LCR mostró linfocitosis, estudios microbiológicos e inmunológicos negativos. Se documentó incidentalmente en imágenes de tórax y abdomen una masa ovárica compleja izquierda, por lo que se decidió una vez mejoró su condición basal realizar ooferectomía, con reporte de anatomía patológica de tumor maligno constituido por proliferación de elementos inmaduros provenientes de endodermo, mesodermo y ectodermo; la inmunohistoquímica reportó proteína glial ácida positiva y células ependimarias, compatible finalmente con teratoma inmaduro grado III. Conocido este reporte de patología, se efectuaron estudios complementarios: anticuerpos contra receptores NMDA en suero y LCR, los cuales fueron positivos. La deshidrogenasa láctica (DHL) fue de 1.225, la α-fetoproteína (AFP) de 4,95 y la β-gonadotrofina coriónica humana (BHCG) de 0,0. Posterior a la resección del tumor y a la administración de gammaglobulina, la paciente presenta una rápida y marcada mejoría de su cuadro neurológico. Evaluada posteriormente por el servicio de oncología clínica, paciente sin déficit neurológico. Se decide administrar quimioterapia adyuvante con cisplatino, etopósido y bleomicina cada 21 días por 3 ciclos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Auza, Alejandra. « ¿QuŽé es el trastorno del lenguaje ? Un acercamiento teórico y clínico a su definición ». Lenguaje 37, no 2 (12 décembre 2009) : 365–91. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v37i2.4893.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se da cuenta de los avances sobre la caracterización del Trastorno del Lenguaje en niños que hablan español. Se resalta la importancia de diferenciar ésta de otras patologías que muestran alteraciones semejantes. Se analizan las características lingüísticas y de procesamiento del trastorno, con el fin de señalar cuáles son los indicadores más sobresalientes del trastorno del lenguaje en español, como son las dificultades con la morfología nominal. Aunque el español tiene sus propias particularidades, también se habla acerca de los criterios clínicos más comunes que se emplean en varias lenguas para identificar al niño con Trastorno del Lenguaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Solano-Rojas, Carolina. « Desarrollo de la terapia del lenguaje y su impacto en la salud y la educación ». Revista Terapéutica 14, no 1 (31 janvier 2020) : 49–56. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.96.

Texte intégral
Résumé :
La Terapia del Lenguaje es conocida como una especialidad que pertenece tanto al área de las ciencias de la salud, como al área educativa. El terapeuta del lenguaje es el profesional encargado de evaluar, diagnosticar, tratar, prevenir y observar patologías relacionadas con la comunicación, lenguaje, habla y voz; así como alteraciones en la alimentación y en la motricidad orofacial. A lo largo de la historia, la disciplina de Terapia del Lenguaje ha avanzado y se ha abierto espacio en diferentes áreas donde no era tomada en cuenta; en la actualidad cumple un rol importante dentro de todo equipo interdisciplinario de salud y educación. El objetivo principal de este artículo es relatar el desarrollo de la Terapia del Lenguaje en el mundo y como ha impactado en Costa Rica, dentro de la educación y la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rodríguez Riaño, Johanna. « Dominios del lenguaje oral y escrito en demencias tipo alzheimer y frontotemporal ». Revista Colombiana de Rehabilitación 9, no 1 (8 février 2018) : 84. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v9.n1.2010.212.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de las alteraciones de la comunicación y especificamente, del lenguaje en adultos, ha proporcionado un conociemintoe. amplio sobre las caracteristicas de los déficits y el manejo de la afasia. pero en las alteraciones relacionadas con compromisos cognoscitivos tales como las demencias, las descripciones de los déficists del lenguaje han sido breves y se an citado como parte de los déficits cognoscitivos. Esta investigación aporta evidencia de prestancia de deterioro global yprogresivo del lenguaje oral y escrito en las demencias tipo Alzheimer y Frontotemporal. a partir del análisis de perfiles cuantitativos obtenidos en la evaluación del lenguaje, siguiendo el protocolo de evaluación neuropsicológica y el análisis cualitativs de los dominios especificos (semántico, sintáctico, fonológico y de escritura). Además, estos análisis permitieron dar una idea acerca de las alteraciones del lenguaje y correlacionar algunos hallazgos de la literaturasobre caracteristicas linguísticas en estas patologías, lo que muestra que las pruebas son una herramiento básica en laidentificación de las deficiencias linguísticas en este grupo poblacional y aunque aportan a esta labro, no se puede limitar a ellas en el análisis integral del lenguaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Laguna, Encarna. « El discurso sobre el discurso de la enfermedad mental ». Revista de Psicoterapia 3, no 10/11 (1 juillet 1992) : 83–100. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.937.

Texte intégral
Résumé :
La psiquiatría clásica ha destacado frecuentemente las características lingüísticas de la psicopatología, particularmente en relación a la esquizofrenia; sin embargo no las ha entendido como modalidades discursivas específicas, sino como patologías del pensamiento que se reflejaban en el lenguaje. El artículo examina las vicisitudes experimentadas desde mediados del siglo XIX por el tema del lenguaje de la esquizofrenia, que ha dado lugar a un discurso sobre la enfermedad mental, caracterizado por la confusión. Para salir de ella se proponen otras formas de acercamiento al fenómeno del lenguaje de la psicopatología, entendiéndolo como una modalidad discursiva específica y diferenciada, tal como se muestra por ejemplo en el caso de la esquizofrenia y de la obsesión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Flores Corrales, Otilio. « Psiquiatría política : patologías de Estado ». Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 9, no 18 (1 juillet 2005) : 7. http://dx.doi.org/10.33064/18crscsh337.

Texte intégral
Résumé :
El estado es una complejidad no sólo conceptual, sino una fenomenología que atañe a la conciencia tanto del individuo, como de una cultura o colectividad. Los trastornos o patologías tanto de esa conciencia como de sus actos, es materia principal de una reflexión psiquiátrica en el saber que esta -la pasiquiatría-, no sólo estudia problemas orgánicos y psico-fisiológicos de la mente y el cerebro, sino que centra su atención en los problemas y trastornos de "la conciencia". La locura, la autenticidad, la educación, el amor, o el poder, son sólo algunos de los elementos que constituyen "la forma" que adquiere el mal en nuestro tiempo. Los síntomas que presenta lo humano hoy hacia el porvenir: no son ni tiempos de paz ni de una mínima armonía social. La indiferencia y la frialdad de la eficacia, fulminan principales bases y formas de ser de una hombredad cabal tiempo ha perdida por la masa y el individuo en nuestras sociedades contemporáneas. La comunicación y el lenguaje son determinantes en ese vacío de la conciencia que habita en la esencia misma del Estado. Una directriz, no obstante, da sentido a este documento para rastrear a lo anómalo: la condición política del hombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García-Mateos, Montfragüe, M. Ángeles Mayor Cinca, Javier de Santiago Herrero et Begoña Zubiauz de Pedro. « Prevalencia de las patologías del habla, del lenguaje y de la comunicación. Un estudio a lo largo del ciclo vital ». Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 34, no 4 (octobre 2014) : 163–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.03.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lobato Huerta, Sagrario, Juan Víctor Moneda Rovira, Yaneth Martínez Tovilla et José Hugo Eloy Meléndez Aguilar. « Revisión de la obesidad como concepto científico (Obesity review as a scientific concept) ». Retos 42 (20 avril 2021) : 365–74. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.87555.

Texte intégral
Résumé :
El lenguaje según Noam Chomsky, es una capacidad innata que puede emplearse para comunicar la ciencia. Analizar el término obesidad como concepto científico, permitirá su correcto abordaje epistemológico para contribuir con la investigación científica multidisciplinaria que busca reducir esta pandemia. La obesidad es una acumulación excesiva de grasa corporal, por encima de las necesidades fisiológicas y capacidad de adaptación, que puede conducir a efectos adversos para la salud, como una discapacidad. Se considera un estado en el que el tejido adiposo representa más del 20% del peso corporal total en hombres y el 25% en mujeres. Un IMC de 30 kg/m2 o más se cataloga como obesidad. Desde una perspectiva genética, la obesidad es clasificada en tres subdivisiones de acuerdo con el trastorno y número de genes involucrados: monogénica, sindrómica y poligénica. Para las ciencias sociales, involucra un problema sociocultural injertado en una predisposición a nivel individual. Desde la perspectiva evolutiva, el cuerpo humano no está desarrollado para la exposición constante a un ambiente rico en calorías y sedentario. Comprender las perspectivas teóricas actuales que conceptualizan a la obesidad, estipulada como patología en sí misma, como factor de riesgo para las demás enfermedades no transmisibles y como etiología indirecta de discapacidad, permitirá que la investigación científica pueda desarrollarse con panoramas más amplios, a través de su diseño con variables, categorías y teorías mixtas, que permitan formular hipótesis y explicaciones con un enfoque multidisciplinario, en concordancia con la etiología multifactorial de la obesidad. Abstract. Language according to Noam Chomsky, is an innate ability that can be used to communicate science. Analyzing the term obesity as a scientific concept will allow its correct epistemological approach to contribute to multidisciplinary scientific research that seeks to reduce this pandemic. Obesity is an excessive accumulation of body fat, in excess of physiological needs and adaptability, which can lead to adverse health effects, such as disability. It is considered a state in which adipose tissue represents more than 20% of total body weight in men and 25% in women. A BMI of 30 kg / m2 or more is classified as obesity. From a genetic perspective, obesity is classified into three subdivisions according to the disorder and number of genes involved: monogenic, syndromic and polygenic. For the social sciences, it involves a sociocultural problem grafted onto a predisposition at the individual level. From an evolutionary perspective, the human body is not developed for constant exposure to a calorie-rich and sedentary environment. Understanding the current theoretical perspectives that conceptualize obesity, stipulated as a pathology in itself, as a risk factor for other non-communicable diseases and as an indirect etiology of disability, will allow scientific research to be developed with broader perspectives, through its design with mixed variables, categories and theories, which allow the formulation of hypotheses and explanations with a multidisciplinary approach, in accordance with the multifactorial etiology of obesity.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

De Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG, Federación Colombiana. « Trabajos ganadores presentados en el XXIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado del 28 al 31 de Mayo de 2014 en Medellín (Colombia) ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no 4 (15 décembre 2014) : 361. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.41.

Texte intégral
Résumé :
<p><strong>CATEGORÍA PRESENTACION ORAL:</strong></p><p><strong>EFICACIA DE LA DEXAMETASONA EN SÍNDROME HELLP</strong></p><p>Javier Fonseca Pérez, Clara Messa, Juan Carlos Otero Pinto. Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Hospital General de Medellín y Universidad CES, Universidad Industrial de Santander y Hospital Universitario de Santander.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jaenfo@gmail.com">jaenfo@gmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> el objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLLP clase 1, definido como plaquetas ≤ 50000/ml, transaminasa pirúvica ≥ 70U/ml y LDH ≥ 600 U/ml en pacientes con trastorno hipertensivo después de la semana 20 de gestación.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> ensayo clínico controlado, multicéntrico (3 instituciones) con doble enmascaramiento, realizado con 87 pacientes (66 puérperas y 21 embarazadas), con asignación aleatoria (aleatorización por bloques de tamaño 4 y 6, estratificado por centro y estado al ingreso, embarazada o puérpera) a manejo con dexametasona o placebo. Las embarazadas recibieron 10 mg de dexametasona ev cada 12 horas hasta el parto, y luego 3 dosis adicionales en igual esquema. Las puérperas recibieron 3 dosis de 10 mg cada 12 horas. El placebo se administró forma idéntica. Las variables resultado principales fueron: tiempo de hospitalización y morbilidad materna compuesta (muerte materna, falla renal, edema pulmonar, infecciones, accidente cerebrovascular y ruptura hepática). Los resultados secundarios fueron: tiempo a recuperación de plaquetas, transaminasa y LDH. El cálculo de tamaño de muestra basado en error alfa 0,05; beta 0,2 y hazard ratio (HR) de 2,56 para estancia hospitalaria fue 120 pacientes, solo se incluyeron 87 por vencimiento del medicamento. Se obtuvo aval del comité de ética de todas las instituciones participantes; por ser una investigación con riesgo mayor al mínimo se obtuvo consentimiento informado escrito. Los análisis se realizaron de acuerdo con la intención de tratamiento y se realizó un análisis interino según los criterios de Obrien-Fleming con resultados similares a los finales.</p><p><strong>Resultados: </strong>entre octubre de 2009 a octubre de 2012, 45 pacientes recibieron placebo y 42 dexametasona. La mediana (RIQ) de hospitalización fue idéntica en ambos grupos (3; RIQ 3-5 días), y el promedio fue menor en las expuestas a dexametasona (4,28 <em>vs</em>. 4,14 días), sin diferencias significativas con un (HR = 1,16; IC 95 %: 0,69-1,99); 21,95 y 13,89 % de pacientes con placebo y dexametasona, respectivamente, desarrollaron alguna morbilidad (OR = 0,57; IC 95 %: 0,17-1,90), diferencias no significativas. Hubo 2 muertes en el grupo placebo en las primeras 12 horas de ingreso al estudio. No hubo diferencias en el tiempo de recuperación de plaquetas (HR = 0,98; IC 95 % 0,60-1,64), LDH (HR = 1,22; IC 95 %: 0,67-2,23) y transaminasa (HR = 1,38; IC 95 %: 0,75-2,53). No hubo diferencias en requerimiento de transfusiones sanguíneas entre los grupos, ni en complicaciones incluidas en la variable morbilidad, una vez se analizaron estas en forma individual (infecciones, falla renal y edema pulmonar).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>hasta nuestro conocimiento, este es el primer ECC que evalúa la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLP 1. No se encontró benéfico del uso de dexametasona en ninguno de los resultados. Nuestros hallazgos son consistentes pues se encontró similar efecto en el análisis global y por subgrupos (embarazadas y puérperas). No se alcanzó el tamaño de muestra planeado, lo cual pudo afectar el poder del estudio.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> HELLP clase 1, dexametasona, eficacia, ensayo clínico aleatorizado.</p><p><strong>CATEGORÍA POSTER:</strong></p><p><strong>TROMBOLISIS ENDOVENOSA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN EL PUERPERIO</strong></p><p>José Luis Bustos Sánchez, Nadesha Tatiana Bonilla, Julio Alberto Velandia Escobar, Paula Rozo, Nelson Torres, Hospital San Rafael de Tunja, Boyacá.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jose.bustos@uptc.edu.co">jose.bustos@uptc.edu.co</a></p><p><strong>Introducción:</strong> la terapia trombolítica con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA) es el tratamiento de primera elección en el manejo de fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico. Sin embargo, su uso durante el embarazo no está plenamente establecido. Presentamos un caso exitoso de trombolisis endovenosa con rTPA en una paciente con ACV quien lo presentó en el puerperio inmediato.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> descriptivo, caso clínico. Mujer de 37 años, G4P4V4, sin antecedentes patológicos maternos de importancia, quien en puerperio inmediato 18 horas presentó pérdida súbita de emisión y compresión del lenguaje junto a déficit motor en hemicuerpo derecho. A las 3 horas de evolución es activado el Código de ACV; al examen físico presentó: TA 130/80, FC 66, FR 16, T 36.5, se encuentra alerta, con afasia mixta, hemiparesia 3/5 derecha. Tomografía simple de cráneo sin lesiones evidentes, NIHSS de 6, se toman paraclínicos según protocolo. Neurología considera que la paciente se encuentra en ventana para trombolisis y tras obtención de consentimiento informado se inicia el procedimiento a las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Recibió TPA 61 mg IV (6 mg en bolo y 54 mg para pasar en la hora siguiente). Obstetricia previno la complicación de una hemorragia uterina posparto por lo que se activó profilácticamente el protocolo farmacológico de código rojo y el uso del balón Bakri.</p><p><strong>Resultados:</strong> evolucionó sin complicaciones mayores, choque hemorrágico leve compensado y con reversión total de los síntomas neurológicos al cabo de 14 horas postrombolisis, la tomografía de cráneo de control a las 24 horas fue normal.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el éxito del presente caso obedece a la sospecha en la activación del código de ACV y al manejo conjunto de Ginecología, Neurología y Cuidado Intensivo anticipándonos a la complicación mayor que se pudiera presentar (que de hecho se dio) como lo es la hemorragia obstétrica.</p><p>Las guías de la (AHA) y American Stroke Association no hacen referencia a la trombolisis del ACV en el embarazo, tampoco hay una contraindicación a este respecto.</p><p>En PubMed no se registran casos publicados de trombolisis en ACV isquémico agudo en puerperio (búsqueda: Puerperium AND stroke AND Trombolysis).</p><p>Los casos comunicados de trombolisis de ACV en embarazo están descritos con gestaciones activas identificando claramente los siguientes riesgos: hemorragias de tercer trimestre y hemorragia posparto (este último es el que nos interesa para nuestro caso).</p><p><strong>Palabras clave</strong>: trombolisis, puerperio, ataque cerebrovascular.</p><p><strong>CATEGORÍA VIDEO:</strong></p><p><strong>USO DE LÁSER THULIUM EN HISTEROSCOPIA</strong></p><p>Fernando Gómez Corredor, Sandra Gómez Ramos, Ivonne Díaz Yamal, Jimmy Castañeda Castañeda, Camila Giraldo Parra, Fundación Universitaria Sanitas/ Unidad Medicina Reproductiva, Procreación Médicamente Asistida - Clínica de Marly Bogotá.</p><p><strong>Correo electrónico:</strong> <a href="mailto:fergomezmd@hotmail.com">fergomezmd@hotmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> evaluar el uso de láser Thulium a través del histeroscopio de Bettocchi para el manejo de patología endometrial benigna.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> el propósito del video es mostrar algunos de los procedimientos que se pueden hacer por histeroscopia con la aplicación de la tecnología láser Thulium, con una fibra de 600 micras que pueden pasar a través del canal operativo del histeroscopio diagnóstico.</p><p>Debido a su baja penetración del tejido (0,2 mm), este láser proporciona al cirujano un corte más preciso evitando lesiones a los tejidos circundantes y un efecto quirúrgico observable debido a su longitud de onda de 2010 nm.</p><p>Se puso a prueba en diferentes patologías, incluyendo miomas submucosos, septos uterinos, hemorragia uterina anormal y pólipo endocervical, con buenos resultados en todos los casos. El tiempo medio de la cirugía fue de 15 minutos, con cirugías que duraron solo 1 minuto y otra que duró 40 minutos; la potencia media utilizada fue de 20 vatios.</p><p><strong>Resultados:</strong> durante la valoración de cavidad uterina con el histeroscopio de Bettocchi se logró realizar manejo exitoso de las cuatro patologías halladas, mediante el uso el del láser Thulium.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el uso de la tecnología láser Thulium podría ser una opción quirúrgica en el tratamiento de la patología endometrial benigna proporcionando la hemostasia y la precisión necesarias en estos procedimientos.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rodríguez Morejón, Alberto, et Mark Beyebach. « ¿Familias poco colaboradoras o los terapeutas poco motivadores ? técnicas de entrevista familiar en patología del lenguaje1 ». Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 17, no 1 (1997) : 21–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(97)75653-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Varela, Maria Alejandra, Mauricio Larrarte King, Olga Patricia Torrado et Nancy Bemal. « Alteraciones en el neurodesarrollo infantil del niño indígena arhuaco ». Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no 2 (1 juin 2013) : 127–31. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n2.2013.861.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de este estudio fue evaluar aspectos relacionados con el neurodesarrollo infantil de la población indígena arhuaca en el grupo de la primera infancia, basado en una valoración global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo, desde cuatro aspectos fundamentales: la motri­ cidad gruesa, fina, audición y lenguaje, y personal social, a través de la escala abreviada del desarrollo de Nelson-Ortiz validada en el país. Se les aplicó a 55 niños menores de seis años que no tuvieran patologías crónicas o comorbilidades asociadas, en Nabusimake y Pueblo Bello, Sierra Nevada de Santa Marta, con el previo consentimiento de las autoridades locales indígenas y de sus padres, en el período abril de 2009.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Oyola-Canto, María, Carmen Ricra-Echevarría, Yeni Girón-Mendoza, Vilma Yarasca-Quispe, Hilda Torres-Figueroa et Carlos Aldana-Contreras. « Covid-19 y comorbilidad en enfermería : a propósito de un caso ». Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no 3 (12 mai 2021) : e339. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.339.

Texte intégral
Résumé :
Caso clínico sobre la aplicación del proceso enfermero en un paciente con comorbilidad (hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus) y COVID-19, enfocado al modelo metodológico conceptual de Virginia Henderson vinculado al lenguaje estandarizado de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. La fnalidad del caso clínico es visibilizar el cuidado de enfermería, enfatizando la importancia de desarrollar un plan de cuidado enfocado en las respuestas humanas y las necesidades individuales del paciente, utilizando la metodología científca, generando conocimiento y cuidado de calidad. Su evidencia en un escenario clínico real nos permite poner de manifesto la problemática que enfrenta el personal de enfermería en esta pandemia. Podemos concluir que el abordaje de los cuidados enfermeros en patologías complejas requiere de trabajo integrado y holístico, siendo necesario utilizar modelos metodológicos conceptuales para lograr los resultados deseados. El caso pretende estandarizar el lenguaje enfermero a través del plan de cuidado, proporcionando un marco de referencia para la práctica clínica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Russell, Robert, et Carol Staszewski. « El problema de la unidad de estudio en la investigación del discurso y proceso psicoterapéuticos ». Revista de Psicoterapia 3, no 10/11 (1 juillet 1992) : 67–82. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.933.

Texte intégral
Résumé :
La revisión empírica y metodológica de los estudios sobre el discurso psicoterapéutico indica que la selección de unidades de estudio pocas veces se lleva a cabo sobre bases establecidas. Para poner remedio a esta situación, se presentan y explican siete dimensiones descriptivas con las que definir explícitamente las unidades de puntuación. Además, se identifican cuatro dilemas críticos que los investigadores sobre el proceso tendrán que afrontar al proporcionar razones para su particular selección de unidades. Se recomiendan cambios curriculares y nuevas directrices para los informes de investigación como medio para facilitar una mayor sofisticación y mesurabilidad de la investigación sobre el proceso.La psiquiatría clásica ha destacado frecuentemente las características lingüísticas de la psicopatología, particularmente en relación a la esquizofrenia; sin embargo no las ha entendido como modalidades discursivas específicas, sino como patologías del pensamiento que se reflejaban en el lenguaje. El artículo examina las vicisitudes experimentadas desde mediados del siglo XIX por el tema del lenguaje de la esquizofrenia, que ha dado lugar a un discurso sobre la enfermedad mental, caracterizado por la confusión. Para salir de ella se proponen otras formas de acercamiento al fenómeno del lenguaje de la psicopatología, entendiéndolo como una modalidad discursiva específica y diferenciada, tal como se muestra por ejemplo en el caso de la esquizofrenia y de la obsesión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Díaz-Franco, María Victoria, Katherinne Esse-Avendaño, Natalia Priscila Riffo-Rojas, Marlis Constanza Zimmermann-González, Juan José Fernández-Gutiérrez et María Inés Carmona-López. « Desempeño fonológico y actividad bioeléctrica auditiva en un niño con trastorno fonológico ». Revista de la Facultad de Medicina 66, no 3 (1 juillet 2018) : 499–503. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.65373.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. El trastorno fonológico es un déficit en la percepción, organización y producción fonológica del lenguaje. Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral identifican cambios electrofisiológicos generados en la vía auditiva, por tanto, el presente estudio pretende demostrar la utilidad de tales potenciales en la caracterización de los pacientes con trastornos fonológicos, permitiendo así evidenciar una alteración en la actividad bioeléctrica de la vía auditiva.Presentación del caso. Se presenta el caso de un menor con trastorno fonoaudiológico evaluado por medio de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, previa evaluación de la vía auditiva periférica excluyendo patologías adyacentes. El análisis de los resultados verifica que, en tiempo de transmisión del estímulo al recorrer la vía auditiva, se generó un aumento en las latencias absolutas de las ondas I, III y V, con aumento en las desviaciones estándar de la prueba.Conclusiones. Puede existir asociación entre el desarrollo fonológico y la actividad bioeléctrica de la vía auditiva, además, aumentando la muestra se podría generar una evaluación objetiva que valore algunas alteraciones del lenguaje en niños.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Castro Hernández, Olalla. « "Bartleby y compañía" : la literatura de la imposibilidad como extrema exigencia ». Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no 25 (18 novembre 2015) : 192. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2016251183.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo indaga en la crisis del lenguaje que dio lugar al llamado "giro lingüístico" de la filosofía y en cómo lo que Magris llama "la herrumbre de los signos" empapa toda la literatura del S.XX. Los escritores del No, aquéllos que conciben ya la imposibilidad de la literatura como única materia narrativa posible, como extrema exigencia para continuar escribiendo, protagonizan la novela "Bartleby y compañía", de Enrique Vila-Matas, que recorre magistralmente los distintos síntomas y patologías derivados de esa crisis del lenguaje que es, a la postre, crisis del sentido y del propio yo. This article explores the crisis of language that led to the so-called "linguistic turn" in philosophy and how what Magris called "rust signs" soaks all the literature of XX century. The writers of No, those who conceive the impossibility of literature as one possible narrative material, as extreme demand to continue writing, star in Enrique Vila-Matas' novel "Bartleby and company", which masterfully deals with the different symptoms and pathologies resulting from the crisis of language which is, ultimately, the crisis of sense and of self.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Montes Rotela, Marivel, Lizbeth María Redondo Martínez et Karina Sofía Lastre Meza. « Tendencias De La Investigación En Fonoaudiología : El Caso De La Universidad De Sucre ». Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no 1 (6 juin 2017) : 98. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.24.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción investigativa en los últimos nueve años (2005-2013) del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, con la finalidad de conocer la situación actual de la investigación. Para ello, fueron analizados un total de 47 tesis y 28 monografías del repositorio de tesis de la biblioteca de la institución, sistematizados en una base de datos delimitada en las áreas de lenguaje, habla y audición. Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta una serie de indicadores bibliométricos como: área disciplinar, autores, metodología, objetivos y resultados, que permitieron la organización y categorización de la información. Los resultados mostraron predominio del área de lenguaje en la modalidad de grado investigación formativa y de audición en la modalidad de monografía, así como baja productividad en el área de habla. Por otra parte, se evidenció escaso interés por indagar tópicos relacionados con asuntos profesionales, intervención de patologías comunicativas, factores epidemiológicos de los trastornos comunicativos, así como en la proyec- ción de la investigación en escenarios comunitarios. Para finalizar, se propone explorar ejes temáticos novedosos en las distintas áreas del conocimiento, que contribuyan al desarrollo disciplinar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martos Guatusmal, Oscar Fabián. « Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil : revisión desde las neurociencias ». Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, no 2 (21 décembre 2019) : 65–77. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191002.05.

Texte intégral
Résumé :
El artículo de revisión, es producto de un proceso de investigación en el aula, desarrollado con estudiantes de segundo semestre del Programa de Psicología de la Universidad CESMAG, de la ciudad de Pasto (Colombia). El objetivo consistió en analizar los efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil. Se realizó una búsqueda de antecedentes con la utilización de bases de datos, tales como: Scielo, Dialnet, Redalyc y Science Direct; se utilizó, también, el buscador Google escolar. El rastreo de información se efectuó, utilizando las palabras clave: música, cognición, emoción y habilidades sociales. Se limitó la información a investigaciones desarrolladas con población infantil y que correspondiera a trabajos publicados entre 2013 a 2018. Posterior a la búsqueda, los antecedentes fueron recopilados por medio de fichas de Resumen Analítico de Estudio (RAE), y se sistematizaron, los datos, en matrices que permitieron reconocer las categorías principales de los efectos de la música, a nivel de las emociones, en la psicomotricidad, en el lenguaje y en las habilidades sociales de los niños. Se concluye, que las evidencias científicas de los efectos de la música, han resultado importantes en el establecimiento de herramientas concretas para la estimulación del lenguaje, psicomotricidad y habilidades sociales. Principalmente, se ha generado un campo de intervención, en condiciones en las que hay presencia de patologías, como trastornos del lenguaje, afasia y estrés, entre otras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Torres, Jenny, Natalia Sáez, María Reyes et Laura Narváez. « Percepción de maestras sobre el acompañamiento fonoaudiológico en un centro de desarrollo infantil en Colombia ». Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (22 novembre 2018) : 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51597.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo estudió la percepción de maestras beneficiarias de los proyectos de práctica profesional de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, respecto al aporte de su acción profesional en la promoción del desarrollo de los niños en el marco de la Política Pública “de Cero a Siempre”. La investigación se ejecutó con métodos cualitativos de tipo interpretativo y de corte transversal, bajo el diseño de estudio de caso. La exploración permitió concluir que el acompañamiento fonoaudiológico: i) es más efectivo cuando se reconoce y valora los saberes y requerimientos de los beneficiarios, ii) enriquece los procesos de desarrollo de niños y niñas en general y no sólo a aquellos con patologías del lenguaje o discapacidad y iii) potencia el objeto de la política pública de atención a la primera infancia en Colombia. Adicionalmente, valida la acción fonoaudiológica desde una propuesta situada y bajo el enfoque comunitario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rebolledo Cobos, Martha. « El fibroma traumático como lesión hiperplásica común de la boca : reporte de un caso./ Traumatic fibroma as common hyperplastic lesion of the mouth : a case report. » Ciencia y Salud Virtual 7, no 1 (30 juin 2015) : 81. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.486.

Texte intégral
Résumé :
El Fibroma Traumático (FT) es considerada una patología reactiva e hiperplásica muy común de la cavidad bucal. Constituido por fibras colágenas, células de núcleo alargado y citoplasma fusiforme. Surge como respuesta del tejido conjuntivo a una agresión o injuria constante. Es más frecuente en la segunda década de la vida y se presenta sin predilección por grupo étnico o género, su localización más frecuente es en aquellas áreas propensas a padecer trauma: mucosa yugal, lengua, paladar y labio; no obstante otros autores aseguran que su localización más frecuente es encía, labios y bordes laterales de la lengua. Cuando aparece en encía surge del tejido conectivo o del ligamento periodontal. Se aconseja la extirpación de los fibromas, porque no siempre es suficiente el diagnóstico diferencial clínico para la exclusión de otros tumores sólidos. A continuación se evidencia un caso de un paciente que acude por presentar lesión hiperplásica, asintomática de aproximadamente 1.5 cm en el maxilar superior, se ejecuta una biopsia escisional para confirmar diagnóstico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Moreno Maestre, María. « Neurociencia y TEL : el desconocimiento docente ». Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 7, no 2 (1 juin 2021) : 101–9. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6362.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se lleva a cabo con el fin de revisar y analizar los resultados de estudios publicados sobre neurociencia y Trastornos Específicos del Lenguaje y/o disfasia. Se plantea la neurociencia como una herramienta eficaz para la detección e intervención de estas patologías, con el fin de conseguir una respuesta educativa integradora e inclusiva. Tras la investigación de dichos artículos, se ha comprobado que, los docentes no poseen conocimientos acerca de la neurociencia implementada en la educación, como estrategia eficaz para saber cómo funciona el cerebro del alumnado, y, por ende, cómo aprende. Además, se ha verificado que, no conocen los aspectos que pueden influenciar en posibles casos TEL o disfásicos, ni cómo llevar a cabo una intervención educativa. Por ello, surge la necesidad de ahondar en el tema para la detección temprana de los mismos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Miguelez, Sebastián Eduardo, Lorena Gonzalez, Ariel Monteagudo et Christian Oscar Mosca. « Linfangioma en maxilar de un recién nacido : Reporte de un caso clínico ». Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no 1 (19 janvier 2021) : 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i1.147.

Texte intégral
Résumé :
Los linfangiomas son neoplasias benignas que ocurren predominantemente en la infancia, son muy infrecuentes, y nacen del sistema linfático. Cuando ocurren en la cavidad oral, la localización más común es el dorso de la lengua, seguido por los labios, la mucosa bucal, el paladar blando y el piso de la boca. La prevalencia es de 1 a 3 /10.000 nacidos vivos, afectando ambos generos por igual, involucran en un 75% la cabeza y el cuello, seguido por el tronco, abdomen y extremidades. En esta publicación presentamos una situación de una paciente de sexo femenino de menos de 24 horas de vida que reside en el Servicio de Neonatología H.I.G.A. Pte. Perón en la que se decidió realizar la exéresis de la patología. El objetivo del tratamiento instaurado fué la remoción del tejido exofítico, con margen de seguridad del mismo debido al pequeño tamaño y su base pediculada. Dicho material fué remitido a la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y su diagnóstico histopatológicos, morfológico e inmunohistoquímicos comprobaron la compatibilidad de linfangioma. A los 18 meses de seguimiento post operatorio la paciente no muestra signos evidentes de recidiva o asociados a la patología diagnosticada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Tapia Cerda, Verónica Del Consuelo, Jhonatan Gualberto Llamuca Quinaloa, José Leonardo Miranda Caisaluisa et Yessenia Karolina Macías Guamangate. « Test Minimental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo ». INNOVA Research Journal 5, no 3.1 (27 novembre 2020) : 315–28. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1544.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo informa el proceso y resultados iniciales de la automatización del test de diagnóstico médico de atención primaria en salud, estandarizado y reconocido a nivel mundial para la detección temprana del deterioro cognitivo en pacientes geriátricos denominado Test MiniMental. Es un cuestionario que evalúa la memoria, orientación, concentración y lenguaje; se basa en el otorgamiento de puntuaciones según las respuestas del paciente, luego las puntuaciones se promedian y se comparan con los parámetros estandarizados en el test determinando de esta manera el nivel de deterioro cognitivo que puede sugerir o no el inicio de patologías psiquiátricas como el Alzheimer. La aplicación creada permite seguir de forma secuencial y gráfica la evolución clínica del paciente; incluye también un componente de recordatorios que avisa al paciente la medicación a tomar según prescripción médica indicada. Para validar el trabajo se contó con la colaboración del médico ocupacional de la Universidad Técnica de Cotopaxi y la psicóloga clínica del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán de Latacunga – Ecuador, institución donde se aplicó la herramienta a 12 pacientes de 75 a 93 años, 5 varones y 7 mujeres, como resultado se identificó deterioro cognitivo grave en 4 pacientes, deterioro cognitivo entre discreto y moderado en 6 pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Bartolomé Pascual, María Visitación. « La Audiología del siglo XXI es una ciencia multidisciplinar ». Auditio 4, no 1 (1 février 2015) : 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2015.0046.

Texte intégral
Résumé :
La creación del término y concepto de Audiología se atribuye a diferentes autores, Schier, Nowak, Canfield, Hargrave. En 1946, Carhart y colaboradores definieron la Audiología como la ciencia que se ocupa de las alteraciones auditivas tanto en oído normal como patológico. El termino Audiología, aun hoy, carece de definición precisa, sigue sin tener una referencia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo que refleja la complejidad de esta ciencia para poder referenciarla en una parcela concreta del conocimiento. La Audiología es la rama de la ciencia estudia y analiza los procesos fisiológicos que permiten a través del mecanismo de la audición, interpretar “lo que se oye” pudiendo diferenciar en “como y cuanto se oye”. Esta diferenciación del cuanto y como se oye hace de la Audiología una ciencia cuantificable permitiendo determinar el grado de pérdida auditiva, lo que facilita la intervención, tratamiento y adaptación protésica con el fin de suplir y restaurar cualquier deficiencia auditiva. El progreso del conocimiento en Audiología como cualquier otra rama clínica de Ciencias de la Salud se sustenta en la investigación básica. La evolución de la investigación básica en Audiología no ha dejado de progresar y aportar conocimiento sobre la naturaleza de los elementos estructurales a nivel periférico y sistema nervioso central. El complejo funcionamiento de estos elementos estructurales no solo relacionados con le proceso auditivo sino la estrecha relación de audición con la interpretación del lenguaje oral, con otros órganos sensoriales como la vista el olfato, el equilibrio, la memoria, están permitiendo que en este siglo XXI, la Audiología se haya convertido en una disciplina compartida, analizada y utilizada por diferentes profesionales, siendo por tanto una ciencia multidisciplinar. El periodo comprendido entre los años 1960-1970 donde la Audiología es principalmente clínica y se la define como rama de la Otología, relacionada con otras especialidades clínicas de Ciencias de la Salud como la Foniatría, la Geriatría, la Pediatría, la Neurología, la Psiquiatría. A partir de los años 1980-2000, la investigación básica en Audiología arranca con gran profusión de publicaciones científicas donde se da a conocer los diferentes elementos y estructuras que conforman la cóclea y como estas estructuras tienen una estrecha correlación funcional con la transformación de la onda sonora en un mensaje sináptico. Las cócleas (audición periférica), así como la vía y corteza auditiva (audición central) de todos los mamíferos incluido el humano procesan la transformación de la señal auditiva de forma muy similar, lo que permite generar modelos experimentales que permiten analizar las patologías auditivas acaecidas en la clínica diaria. El avance en el conocimiento morfológico, estructural y funcional del oído y la vía auditiva, ha permitido el desarrollo de la Electroacústica y la construcción de diferentes sistemas y aparataje electrónico al servicio de la Audiología. Los diferentes tipos de registros electrofisiológicos permiten identificar cuantificar y evaluar con mayor precisión la representación de la actividad del sistema auditivo periférico y central tras aplicar un estimulo sonoro. En la actualidad la corroboración de los resultados morfológicos con los resultados audiológicos permite mejorar la precisión de “como y cuanto se oye”. En el ser humano el lenguaje oral hace que la Audiología alcance un rango máximo de complejidad, ya que audición y lenguaje están directamente relacionados. A finales del siglo XX, el avance en el conocimiento de la Psicología, la Logopedia, la Lingüística va a permitir a la Audiología, conocer e interpretar cuantitativa y cualitativamente el proceso auditivo desde el receptor periférico hasta la corteza auditiva en un sujeto normal, sordo, hipoacúsico, e hiperacúsico. La Audiología del siglo XXI está caracterizada por ser una Ciencia obligatoriamente Multidisciplinar, ya que profesionales y estudiosos de ambas ramas del saber (Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales) van ampliando el conocimiento y la relación de la audición con otras funcionales vitales, sensoriales y sociales del ser humano. Esta multidisciplinaridad favorece el binomio investigación básica y clínica y permitirá sin duda avanzar por diferentes caminos, que convergerán sin duda en ampliar el conocimiento en audición y len guaje. A pesar del desarrollo en las tecnologías de la comunicación, estas no podrán suplir a la comunicación oral y por ello esta siendo fundamental ofrecer al paciente con deficiencias o alteraciones auditivas una mejoría en la recuperación de la audición perdida y la reinterpretación del sonido independientemente que la deficiencia se haya producido en un periodo prelocutivo o postlocutivo. Esta revista Audito, por tratarse de una revista online, pretende de forma casi inmediata dar a conocer los resultados obtenidos, así como intercambiar los conocimientos y proyectos con diferentes profesionales de lengua hispana que estén interesados en el proceso de “como y cuanto oímos”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cantero, Irene, et María Visitación Bartolomé Pascual. « La Comprensión del Lenguaje Oral en la Sordera, la Agnosia Auditiva Verbal y la Afasia ». Auditio 4, no 3 (13 décembre 2016) : 67–73. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2018.0058.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad los problemas auditivos, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la comprensión del lenguaje oral son muy frecuentes, debido principalmente al estilo de vida sedentario y el aumento de la edad de la población. La hipoacusia o daño en el sistema auditivo periférico impide que determinados sonidos verbales alcancen la vía auditiva y sean analizados por la corteza cerebral. Mientras que la ausencia de lenguaje oral puede ser por sordera, afasia o agnosia auditiva verbal. La ausencia total de audición periférica por alteración o ausencia del receptor auditivo y/o neuronas del ganglio espiral se denomina sordera (Bartolomé, 2015). La afasia y la agnosia auditiva verbal son dos trastornos ocasionados por un daño cortical específico. Hasta ahora, en la bibliografía española afasia y la agnosia auditiva verbal son consideradas dos enfermedades diferentes, siendo la segunda muy poco común en la práctica clínica. Aguado (2012) afirma que la agnosia auditiva verbal sucede tras una lesión bilateral de la parte posterior de la circunvolución temporal superior. Sin embargo, los autores Slevc y Shell (2015) han concluido que el 30% de los casos con agnosia auditiva verbal presentan una lesión unilateral, normalmente del hemisferio izquierdo. Por lo tanto, la distinción entre trastorno afásico y trastorno gnósico por la localización de la lesión no sería correcta. Además, los nuevos avances científicos y técnicos han permitido conocer que el procesamiento del lenguaje oral no solo depende de las áreas de asociación y el fascículo arcuato. La comprensión y la producción oral dependen de la vía ventral y la vía dorsal, que están formadas por complejos sistemas y áreas cerebrales de ambos hemisferios izquierdo y derecho (Hickok y Poeppel, 2004; Scott y Wise, 2004). Estos descubrimientos han llevado a la revisión de la clasificación de los síndromes afásicos y se ha creado una nueva clasificación que cambia la nomenclatura de los trastornos. González y Cuetos (2012) incluyen el término sordera dentro de la clasificación de los trastornos de la comprensión oral para referirse a un daño cortical. Barquero y Payno (2007) usan el mismo término para referirse a los trastornos gnósicos auditivos. Ardila y cols. (2016) usan indistintamente las denominaciones sordera verbal pura” y “agnosia auditiva verbal” para referirse a las lesiones en la corteza auditiva primaria.En la presente revisión, se pone en evidencia que el uso en la clínica de los términos sordera y agnosia, se utilizan indistintamente para denominar una lesión cortical, aun siendo dos patologías muy diferentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Palacios, Diego. « RESECCIÓN DE FRENILLO LINGUAL BAJO ANESTESIA GENERAL INHALATORIA : DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA ». Odontología Activa Revista Científica 1, no 3 (7 mars 2018) : 29–34. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.206.

Texte intégral
Résumé :
El frenillo lingual es una banda de tejido fibroso o muscular recubierto por una membrana mucosa, su finalidad es ser unlimitante para la función del órgano y permitir su desplazamiento dentro de sus márgenes fisiológicos. La anquiloglosia esuna anormalidad congénita. Esta patología presenta un frenillo lingual corto o muy anterior; causando dificultad, limitacióne imposibilidad de que la lengua cumpla su rol dentro del sistema estomatognatico. El tratamiento de resección del frenillolingual o frenectomía se realiza por lo habitual con anestesia local. En ocasiones factores como problemas de conducta ouna temprana edad del paciente hacen que se recurra a una anestesia en quirófano de tipo inhalatoria. Este tipo de anestesiabrinda un estado de inconsciencia, analgesia por un corto plazo, posibilidad de trabajar con un paciente sin movimiento paraprocedimientos cortos. A continuación se presenta el procedimiento protocolario de frenectomía de pacientes menores a 4 añosrealizado bajo anestesia general inhalatoria en el Centro Craneofacial del Hospital DIF del Niño de Pachuca en el periodo del2012 – 2014.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Palacios, Diego. « RESECCIÓN DE FRENILLO LINGUAL BAJO ANESTESIA GENERAL INHALATORIA : DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA ». Odontología Activa Revista Científica 1, no 3 (7 mars 2018) : 29. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.206.

Texte intégral
Résumé :
El frenillo lingual es una banda de tejido fibroso o muscular recubierto por una membrana mucosa, su finalidad es ser unlimitante para la función del órgano y permitir su desplazamiento dentro de sus márgenes fisiológicos. La anquiloglosia esuna anormalidad congénita. Esta patología presenta un frenillo lingual corto o muy anterior; causando dificultad, limitacióne imposibilidad de que la lengua cumpla su rol dentro del sistema estomatognatico. El tratamiento de resección del frenillolingual o frenectomía se realiza por lo habitual con anestesia local. En ocasiones factores como problemas de conducta ouna temprana edad del paciente hacen que se recurra a una anestesia en quirófano de tipo inhalatoria. Este tipo de anestesiabrinda un estado de inconsciencia, analgesia por un corto plazo, posibilidad de trabajar con un paciente sin movimiento paraprocedimientos cortos. A continuación se presenta el procedimiento protocolario de frenectomía de pacientes menores a 4 añosrealizado bajo anestesia general inhalatoria en el Centro Craneofacial del Hospital DIF del Niño de Pachuca en el periodo del2012 – 2014.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Bazán Suarez, Ana Karen, Carmen Balderas - Delgadillo, Ariadna Deyanira Olivares López, Eva María Molina - Trinidad, Jose R. Montejano Rodríguez et Jose Imbert Palafox. « Frenectomía con láser - Caso Clínico ». Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no 15 (5 décembre 2019) : 294–99. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4818.

Texte intégral
Résumé :
Una patología bucal poco frecuente en el nacimiento es una alteración en el frenillo lingual producida por una inserción corta, el principal problema en el nacimiento es que dificulta el proceso de amamantamiento y estas alteraciones aumentan con la edad, llegando a producir dificultades en el habla, en la masticación y deglución, entre otras. El tratamiento indicado es una frenectomía que consiste en la liberación quirúrgica mediante el uso del bisturí del frenillo lingual para poder permitir a la lengua mayor libertad en los movimientos y así corregir las alteraciones que se han producido por la inserción corta de este frenillo. Una alternativa para sustituir el bisturí es el uso del láser, que además de ser fácil de usar, no produce sangrado, inflamación, complicaciones posoperatorias y evitar el uso de la sutura como en el método convencional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Torres G, Arnulfo, et Helen Silva L. « Glosectomia parcial más vaciamiento de niveles cervicales I, II, III en el manejo del cáncer de lengua móvil ». ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & ; CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no 1 (31 mars 2015) : 50–56. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i1.16.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La incidencia del cáncer escamocelular de lengua ha venido incrementándose en las últimas décadas. Su presentación más usual es en el borde lateral, en la unión entre el tercio medio y posterior. Es más frecuente en hombres y se asocia con ingesta de alcohol y tabaco, radiación ultravioleta, virus humanos (papilomavirus), entre otros. Objetivo: Presentar el caso y técnica quirúrgica realizada en una paciente con carcinoma escamocelular de borde lateral de lengua estadio III, requiriendo glosectomía parcial más vaciamiento cervical de niveles I, II y III ipsilateral y radioterapia postoperatoria. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se presenta el caso de una mujer de 60 años que consultó por 5 meses de presencia de masa en lengua con limitación para la protrusión lingual, dolor con la ingesta de alimentos y otalgia izquierda, con biopsia que reportó carcinoma escamocelularinfiltrante moderadamente diferenciado. Resultados: El reporte de patología confirmó carcinoma escamocelular bien diferenciado queratinizante infiltrante con márgenes libres y vaciamiento ganglionar con 2 niveles ganglionares comprometidos por tumor, indicándose Radioterapia postoperatoria. Dos años después de tratamiento, paciente no ha presentado recurrencia de lesión tumoral. Conclusiones: Al igual que el manejo quirúrgico del tumor primario y las diversas formas de reconstrucción del defecto por la glosectomía, los autores apoyamos la disección electiva supraomohioidea de cuello en pacientes N0, ya que el control de la enfermedad del cuello y la supervivencia pueden mejorar significativamente, si se realiza la disección cervical antes que las metástasis se hagan clínicamente evidentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ramos, Ronald. « TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE ADULTO CON SÍNDROME DE PIERRE ROBIN - CASO CLÍNICO ». Odontología Activa Revista Científica 3, no 3 (8 septembre 2018) : 27–32. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.263.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO. El síndrome de Pierre Robin (SPR) constituye un desafío diagnóstico antenatal, el cual se transforma en un desafío terapéutico posterior al nacimiento. Esta afección se caracteriza por presentar la mandíbula más pequeña de lo normal, la lengua replegada en la garganta y dificultad para respirar, este síndrome también se asocia a otras patologías. El tratamiento depende de la edad del paciente, la mayoría de los casos se realizen quirúrgicamente para mejorar el desarrollo integral de cada individuo, pero las secuelas dento-alveolares quedan hasta edades adultas. Este es el reporte de un caso clínico que pretende demostrar el manejo del problema antes mencionado con aparatología ortondóntica fija en paciente adulto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Villacis, Janeth Del Roció, et Luis Efraín Velasteguí López. « REPERCUSIÓN DE LA DISLEXIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE BÁSICA ELEMENTAL ». Ciencia Digital 1, no 2 (26 avril 2018) : 17–27. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.53.

Texte intégral
Résumé :
La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados “Nuestro trabajo fue determinar cómo influye la dislalia en el proceso de aprendizaje en el nivel de básica elemental. La dislalia no es muy difícil de ser diagnosticada en un niño. Cuando un niño con más de 4 años pronuncia mal las palabras, no logrando una articulación correcta de las sílabas, el entorno familiar, así como el educativo del niño, lo notará. Al principio, muchos intentarán ayudarlo, corrigiendo su forma de hablar, más sin un tratamiento orientado y especializado, es muy difícil ya en esta etapa, solucionar el problema sin la intervención de un profesional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Álvarez-Sanz, Ana M., Lizeth Y. Cabanillas-Burgos et Ximena P. Huamani-Condori. « Síndrome de Joubert ». Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no 3 (4 octobre 2016) : 169. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i3.2923.

Texte intégral
Résumé :
El Síndrome de Joubert (SJ) es un raro trastorno autosómico recesivo con una incidencia de 1/100 000 a 1/150 000 nacidos vivos, considerado una ciliopatía que muestra tubulopatía renal, inmunodeficiencia y trastorno de la migración neuronal en cerebelo y tronco encefálico. El criterio diagnóstico más saltante es el “Signo del Molar” detectado por resonancia magnética cerebral, que identifica hipoplasia de los pedúnculos y vermis cerebeloso. Hasta el momento se han descrito seis subgrupos fenotípicos: SJ puro; SJ con defecto ocular (distrofia retiniana); SJ con defectos renales (no asociados a patología retiniana); SJ con defectos óculorrenales; SJ con defecto hepático y SJ con defectos orofaciodigitales (por ejemplo, lengua bífida, hamartomas múltiples, múltiples frenillos orales y polidactilia). La importancia de un diagnóstico precoz del SJ se puede reflejar en un posible mejor pronóstico y en la posibilidad de mejorar la calidad de vida del paciente con un manejo multidisciplinario y consejo genético para la prevención de nuevos casos en familias afectadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fajardo Estrada, Ana Josefina, Jennie Karina Esteban Gutiérrez et Elly Evangelina del Rosario Estrada González. « La Importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil ». Revista Académica CUNZAC 4, no 1 (20 janvier 2021) : 25–31. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.28.

Texte intégral
Résumé :
El análisis sobre el impacto que tiene el ejercicio físico y el movimiento en el funcionamiento y desarrollo cerebral infantil ha provocado el interés de varios científicos alrededor del mundo con el fin de establecer su relación. Se han formulado diversas teorías que explican sobre la importancia de que los infantes se mantengan en movimiento para su adecuado desarrollo cerebral, así como se han diseñado programas consistentes en estimulación neuromotora con el fin de mejorar el funcionamiento cerebral tanto de niños neurotípicos como de niños con alguna alteración en su desarrollo, aprendizaje o conducta. Estos enfoques surgen de la premisa de la neuroplasticidad, que es responsable de la creación de circuitos neuronales mediante la adecuada estimulación. Estos nuevos circuitos se reflejan en habilidades cognitivas, ejecutivas, motoras y conductuales. El movimiento potencializa la maduración cerebral, dando como resultado la disminución de sintomatología en niños con patologías o condiciones. El objetivo principal de este ensayo es analizar la importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil mediante diferentes enfoques, así como mencionar algunos resultados significativos obtenidos mediante la propia práctica profesional que consisten en la disminución de sintomatología como hiperactividad, impulsividad, ansiedad, conductas disruptivas, estereotipias y mejoría de la fluidez del lenguaje expresivo en niños con alteraciones del neurodesarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vallejo-Balen, Andrés, Sandra Irene Zabala-Parra et Steve Amado. « Tratamiento quirúrgico por otorrinolaringología en el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) ». Revista de la Facultad de Medicina 65, no 1Sup (2 août 2017) : 109–14. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59667.

Texte intégral
Résumé :
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) se caracteriza por la obstrucción parcial o el colapso total de la vía aérea superior, de manera intermitente y repetitiva, por lo que, en un principio, se vio el manejo quirúrgico como una alternativa curativa para esta patología. Sin embargo, en la actualidad se reconoce que la cirugía, aun sin lograr tasas de efectividad muy altas de manera consistente, sí mejora la tolerancia y adaptación a la terapia de presión positiva, la cual sigue siendo la primera línea de manejo.Así, el primer paso antes de pensar en cualquier procedimiento quirúrgico es un adecuado diagnóstico topográfico, de modo que siempre se debe realizar una nasofibrolaringoscopia para identificar el o los sitios de obstrucción. Además, se sabe que el 75% de los pacientes presentan obstrucciones en múltiples niveles y que, cuando el abordaje se hace multinivel, se logra corregir el SAHOS hasta en un 95%. Entre los procedimientos vigentes se encuentran cirugías de nariz, paladar blando, amígdalas, base de lengua, estimulación del nervio hipogloso y procedimientos del esqueleto facial, así como procedimientos coadyuvantes, entre los que están radiofrecuencia e implantes de paladar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Domínguez Campo, Angie Paola, et Silvio Alfonso Cohen Ríos. « Enfermedad de Kawasaki en femenina de tres años en la Unidad Materno Infantil. Sincelejo, abril de 2015 ». Biociencias 10, no 1 (28 février 2015) : 67–74. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2853.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad de Kawasaki es una patología aguda de etiología desconocida, caracterizada por fiebre de más de cinco días, exantema polimorfo, inyección conjuntiva, edema, linfadenopatía cervical, eritema y descamación de la orofaringe en niños menores de cuatro años. Se presenta caso de femenina de tres años con cuadro clínico de fiebre de seis días de evolución, adenopatía cervical izquierda, exantema polimorfo en extremos distales en miembros superiores e inferiores con progresión central, prurito, lengua aframbuesada, cianosis de labios y edema duro en miembros inferiores. Al principio del curso de la enfermedad fue confundida con cuadro de urticaria alérgica secundario a antibiótico iniciado, pero con el pasar de los días fue haciéndose típico por lo que se instauró el tratamiento de manera oportuna con Inmunoglobulina G intravenosa dosis única, reflejado en la disminución progresiva de picos febriles, vasculitis en extremidades a las 48 horas y diversas manifestaciones presentadas por esta paciente. Los hallazgos ecocardiográficos se analizaron sin hallarse complicaciones propias de esta entidad, solicitándose luego de egresar nuevo control. Por otra parte se revisaron criterios clínicos de esta patología con el fin de resaltar la importancia de la detección temprana y tratamiento oportuno, lo que permitirá la disminución de complicaciones devastadoras futuras
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Santacruz, María Del Pilar, Cristal Aleida Rodríguez et Martha Lucía Jiménez. « Efectos de la cafeína en algunos aspectos de la salud y de la cognición ». Revista Colombiana de Rehabilitación 6, no 1 (30 novembre 2017) : 73. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v6.n1.2007.122.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la presente revisión es analizar varios factores relacionados con la cafeína, sus efectos sobre determinados aspectos de la salud y de los procesos cognoscitivos. La cafeína es una sustancia ergogénica, que interactúa principalmente con esta sustancia, la adenosina, con sus diferentes subtipos de receptores y las acciones diversas que median cada uno de éstos, así como la distribución de estos receptores en el organismo; se destacaron algunos de los efectos positivos y negativos sobre la salud. Se examinan los aspectos neurobioquímicos de la cafeína, su relación con algunas patologías como el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer. Adicionalmente se revisaron los efectos de la cafeína sobre la atención, base fundamental de otros procesos cognoscitivos más complejos como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el pensamiento, y teniendo en cuenta la alta incidencia del déficit atencional con y sin hiperactividad, se presentan algunas investigaciones relacionadas con esta problemática, sus síntomas, formas de evaluación y de tratamiento, en las que se involucraran a la familia y los profesores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pérez Lancho, Mª Cruz, et Sergio García Bercianos. « Demencia frontotemporal : fronteras diagnósticas ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no 1 (6 mai 2018) : 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1267.

Texte intégral
Résumé :
La demencia frontotemporal (DFT) tiene menor prevalencia que la enfermedad de Alzheimer (EA) pero su edad de inicio es más temprana, entre los 50 y 60 años. Por esta causa, supone una gran sobrecarga para los cuidadores y una creciente dependencia para los pacientes durante un largo periodo de tiempo. La DFT engloba a una serie de enfermedades neurodegenerativas que afectan a distintas áreas cerebrales y la naturaleza de los síntomas, en cada uno de los cuadros, dependerá de las áreas que estén afectadas en cada fase de la enfermedad. Así pues, se describen una variante conductual, de predominio frontal y tres variantes de afasia progresiva primaria: no fluente, semántica y logopénica, de predominio temporal. Su estudio es relevante en el ámbito de la neuropsicología porque estas demencias afectan en su inicio a las redes neuronales responsables de la cognición y el ajuste social, el lenguaje y el conocimiento semántico del mundo. La gran variedad de síntomas que presentan, junto a su naturaleza heterogénea, determinan que tanto al inicio de la enfermedad como durante su evolución, la DFT pueda confundirse con la EA o con otras patologías. El objetivo de este trabajo es presentar sus características principales y sus fronteras diagnósticas para proporcionar herramientas que ayuden al diagnóstico diferencial. La etiología de la DFT está relacionada con alteraciones de proteínas encargadas del mantenimiento del citoesqueleto de las neuronas, con la regulación de la expresión de genes y con el crecimiento celular. Recientemente, nuevos avances en el estudio de los biomarcadores, de la genética y del diagnóstico por neuroimagen de la DFT han permitido clarificar los criterios diagnósticos de los distintos subtipos, están perfilando la frontera con la EA y establecen una relación neuropatológica con síndromes clínicos del espectro del parkinsonismo atípico, la esclerosis lateral amiotrófica y la apraxia del habla.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

RIDAO RODRIGO, Susana, et Francisco J. RODRÍGUEZ MUÑOZ. « Evolución léxico-terminológica de las enfermedades raras : revisión de los diccionarios de la real academia española ». Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 60, no 1 (avril 2016) : 95–118. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1604-5.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN Este artículo indaga en la trayectoria terminológica de cincuenta y cuatro enfermedades raras. Se analiza el grado de aceptación lexicográfica que tienen y han tenido –a lo largo del tiempo– en su tratamiento e incorporación en los diccionarios académicos de la lengua española. Hasta la fecha, tan solo veinte de los términos seleccionados están lematizados en el DRAE, lo que representa el 37.03 %. Esta situación demuestra la inexistencia de criterios sólidos en la incorporación de términos nuevos sobre enfermedades raras en el citado diccionario general. El caso más reseñable es fibromialgia, patología que recientemente ha dejado de ser considerada una enfermedad poco frecuente y que, sin embargo, carece de lema en el DRAE. Si, por un lado, se debe asumir que el DRAE no es un diccionario médico especializado; por el otro, hay que valorar el grado de incorporación de estas voces en la vida social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rubio-Iglesias Fernández-Vegue, Elena, Manuela Martínez Lorca, Alberto Martínez Lorca et Juan José Criado Álvarez. « Conocimiento de la logopedia. Un estudio descriptivo ». Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no 2 (1 juin 2020) : 1–13. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n2.1.

Texte intégral
Résumé :
La Logopedia es una disciplina del ámbito sanitario que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la intervención y el estudio de dificultades, patologías y alteraciones en el lenguaje (oral y escrito), habla, voz, audición y funciones orales no verbales. Actualmente, se encuentran escasos estudios que investiguen el conocimiento que tiene la población española sobre la logopedia. Por tanto, el objetivo de este trabajo es conocer qué conocimiento se tiene sobre la logopedia. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante un cuestionario elaborado “ad hoc” en formato on-line de 34 preguntas, con el que se analizan aspectos como el contacto que tienes los participantes con la logopedia, los campos de actuación de un logopeda, las alteraciones que trata y la valoración de la logopedia. La muestra fue de 299 personas con una sub-muestra de 64 porque se excluyeron las que estudian o estudiaban logopedia, que son logopedas, que han asistido al logopeda o bien que conocen a alguien relacionado con la logopedia. Se concluyó que la logopedia sí es conocida por la población, aunque hay cierta desinformación sobre algunas áreas. Se recomienda realizar investigaciones a mayor escala, para alcanzar unos resultados más precisos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie