Littérature scientifique sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"

1

Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García et Manuel Pastor Barrera. « Patrimonio arquitectónico y cámara oscura ». EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no 7 (31 octobre 2012) : 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.

Texte intégral
Résumé :
<div class="et_pb_row et_pb_row_4"><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Un indicador del nivel cultural de un país es la atención que dedica a su patrimonio en general y al arquitectónico en particular.</p><p>La correcta utilización y conservación del patrimonio supone una gran sensibilización ciudadana y de las instituciones públicas, privadas y religiosas. Supone también una importante inversión económica y en ocasiones esta circunstancia es determinante.</p><p>Una buena fórmula para la conservación del patrimonio arquitectónico es la reutilización de los inmuebles pero sería deseable que en su nueva actividad no pierdan sus características arquitectónicas originales y genuinas.</p><p>La implantación de la atracción internacional de la Cámara Oscura en tres edificios singulares y muy diferentes entre sí de nuestro entorno, ha supuesto la reutilización de los mismos y su incorporación a los circuitos turísticos y culturales de Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz.</p><p>En Sevilla la Torre de la Fábrica de los Perdigones, una instalación industrial del siglo XIX de indudable interés sociológico, además del arquitectónico.</p><p>En Jerez de la Frontera la torre de un edificio aristocrático que en siglo XVII recupera partes, muy deterioradas, del antiguo Alcázar de la ciudad. Es el palacio de D. Lorenzo Fernández de Villavicencio.</p></div></div></div><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_7 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_7 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Y por último, la Torre Tavira en Cádiz. Torre vigía del siglo XVIII que constituye con otras muchas un skyline singular de la ciudad. Fue torre de comunicaciones portuarias y del ejército y finalmente rehabilitada y utilizada, como las anteriores, por la Cámara Oscura.</p></div></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González Moreno-Navarro, Antoni. « Dos ejemplos de restauración de patrimonio arquitectónico industrial en Cataluña/España ». Informes de la Construcción 49, no 450 (29 août 1997) : 49–60. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i450.948.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valenzuela B., María Paz, et Marcela Pizzi K. « Patrimonio arquitectónico industrial : una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad ». Revista de Arquitectura 14, no 18 (1 janvier 2008) : 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28161.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo muestra la importancia del patrimonio Industrial en la construcción de la memoria cultural y social de las ciudades de nuestro país que vivieron el proceso de modernización propio de las últimas décadas del siglo xix y principios del siglo xx. Tal patrimonio no sólo permite construir los antecedentes del pasado, sino también, revalorizar estas estructuras a partir de la actualización de su uso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benito del Pozo, Paz, Basilio Calderón Calderón et Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas. « Recuperar y rehabilitar el patrimonio industrial urbano. Entre el desamparo institucional y la voracidad urbanística ». Ciudades, no 12 (1 décembre 2017) : 197. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.197-219.

Texte intégral
Résumé :
El modelo de desarrollo urbanístico español de la segunda mitad del siglo XX provocó la pérdida de gran parte del patrimonio arquitectónico-industrial de las ciudades españolas debido a la falta de conciencia de su valor patrimonial, la inadecuada legislación protectora y al alto valor estratégico de los emplazamientos. El resultado ha sido la demolición o mutilación de numeras fábricas y su reutilización vinculada a las estrategias urbanísticas de recalificación del suelo en la ciudad española en general y en Castilla y León en particular en el último tercio del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De Arquitectura, Revista. « Reseña de libros ». Revista de Arquitectura 16, no 21 (1 janvier 2010) : 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27956.

Texte intégral
Résumé :
El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Marcela Pizzi K. + María Paz Valenzuela B. + Juan Benavides C.El Espacio Religioso Chilote en Tiempos de Fiesta. Antonio Sahady V. + Felipe Gallardo G. + Marcelo Bravo S.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz et P. Álvarez. « Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular : la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales ». Informes de la Construcción 70, no 550 (22 juin 2018) : 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gilabert González, Luz María. « El patrimonio industrial y los museos : evolución histórica y propuestas museísticas en Europa ». Boletín de Arte, no 30-31 (15 mars 2018) : 385–402. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4380.

Texte intégral
Résumé :
La preservación del patrimonio arqueológico industrial, especialmente el arquitectónico, ha planteado en las últimas décadas la necesidad de darles nuevos usos para su correcta conservación. Una de las experiencias más interesantes desde este punto de vista ha sido la reconversión de antiguos edificios industriales en museos. En este estudio, se realiza un análisis histórico por las diferentes tipologías y modelos museísticos desarrollados en los distintos testimonios industriales de Europa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Senderos Laka, María, Iñigo León Cascante et José Javier Pérez Martínez. « Levantamiento gráfico de patrimonio industrial en actividad : Nueva Cerámica de Orio ». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no 36 (22 juillet 2019) : 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11536.

Texte intégral
Résumé :
<p>Mediante este trabajo se quiere poner de relieve la dificultad que supone la realización de un levantamiento gráfico en un espacio arquitectónico que es industrial y además está en uso. Frente a la necesidad de elaborar una documentación gráfica de manera precisa y rigurosa, en un ámbito con un alto grado de fragmentación espacial e iluminación natural muy deficiente, la aplicación de las técnicas fotogramétricas y escaneado láser presentan limitaciones importantes. De esta manera, se hace necesario recurrir a herramientas complementarias, en las que el levantamiento gráfico tradicional, mediante el uso combinado de procesos de medición directa, juega un papel fundamental. Se describe el procedimiento combinado de las distintas técnicas empleadas y algunos resultados comparativos que permiten establecer conclusiones sobre la calidad de la documentación geométrica obtenida.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rivero-Lamela, Gloria. « Construcción del paisaje de la Sierra de Cádiz a través de su arquitectura rural : los molinos hidráulicos ». Ge-conservacion 14 (20 décembre 2018) : 64–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.593.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza una arquitectura rural e industrial en un entorno concreto: los molinos hidráulicos harineros en la Sierra de Cádiz. Estas construcciones productivas y anónimas, repartidas estratégicamente por el territorio, son partes constitutivas de la cultura rural y construyen el paisaje serrano, porque han colaborado en la antropización y vertebración del territorio. Son también pequeñas infraestructuras hidráulicas que responden a las condiciones hidrográficas y orográficas de la comarca, en una relación de simbiosis entre recursos naturales y sociedad. A pesar de sus valores inherentes, los molinos han quedado al margen de la valoración, catalogación y protección oficial. La metodología de investigación aplicada (con base en la Taxonomía de Bloom y de acuerdo a la Guía Europea de observación del patrimonio rural-CEMAT) pone en valor estas arquitecturas y ha permitido deducir la importancia de estas construcciones en la lectura histórica y logística del territorio así como su legado patrimonial, arquitectónico, artesanal y cultural. Palabras clave: construcción del paisaje, territorio, paisaje, arquitectura rural, molino hidráulico, Sierra de Cádiz, patrimonio cultural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salcedo Fernández, Alberto. « (h)Actos o Cómo el arte se convierte en una tecnología blanda ». AusArt 4, no 2 (31 décembre 2016) : 169–81. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17195.

Texte intégral
Résumé :
La transmisión de la memoria asociada al Patrimonio Arquitectónico Industrial Obsolescente del País Vasco (PAIOPV)se está perdiendo. ¿Cómo puede la acción artística, entendida como una tecnología blanda, ser capaz de generar dinámicas institucionales y contribuir a “revitalizar” la memoria histórica? Contemplamos la hipótesis de que las acciones pueden ser metodologías que tratan con las interacciones humanas sociales y pueden aumentar la sensibilidad institucional sobre el valor del PAIOPV. Las acciones artísticas sobre PAIOPV objetivan facilitar la transmisión y revitalización de la memoria industrial vasca. El marco teórico se vertebra con 6 conceptos clave: espacio, obsolescencia, patrimonio, arquitectura industrial, tecnología blanda y acción artística. La metodología incluye un análisis de casos, la elaboración de una tipología y la creación de acciones artísticas. Las aportaciones son (1)una guía de buenas prácticas sobre para gestores del PAIOPV; (2) un archivo de testimonios orales sobre el PAIOPV y (3) una serie de acciones artísticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"

1

Puig, Moneva María Soledad. « La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76167.

Texte intégral
Résumé :
In the early 19th century, a series of reformist movements arose in Europe. They were based on "The Enlightenment" theories trying to find solutions to the problems caused by the Industrial Revolution. The group which had the greatest repercussion was the Utopian Socialism. Their ideologists proposed the creation of new settlements to be located far away from the corruption and chaos of the big cities, where a new moral economic system could be established. These philanthropists would act as a paternalistic figure for their workers. As for Spain, its precarious political and economic situation hindered a theoretical development similar to the rest of European countries. However, foreign Utopian ideas would influence greatly the first Spanish agricultural colonization laws, intended to repopulate Spain's countryside. Many colonies or villages of urban and architectural interest were created throughout the country. Although, to begin with these places would concentrate on agricultural production, laws allowed for any other types of industrial activity. This Doctoral Thesis focuses on the analysis of the agroindustrial Colony of Santa Eulalia, situated between the towns of Sax and Villena, in Alicante. It is a fine example of industrial and interior colonization from the end of the 19th century in the Valencian Community and still today maintains its original appearance. This exceptional village was created by Antonio de Padua y Saavedra in 1886. It operated self-sufficiently for several decades since its produce was gathered from its lands, prepared and commercialized in its own flour and alcohol factories and oil mill. The colony also had a chapel, the owners' mansion house, the workers housing and various stores and leisure facilities. Nowadays, its advanced state of deterioration and neglect could lead to the loss of this heritage site. Thus, the reason why this work includes an initial assessment for its restoration and enhancement of its value by reusing its buildings and revitalizing its surroundings. All of the aforementioned could be used as a starting point for future projects that would guarantee its preservation.
A principios del siglo XIX, surgen en Europa una serie de movimientos reformistas que, basándose en las teorías ilustradas, intentaron buscar soluciones a los problemas derivados de la Revolución Industrial. La corriente que obtuvo una mayor repercusión fue el Socialismo Utópico. Sus ideólogos proponían la creación de unos nuevos asentamientos, alejados del caos y la corrupción de las grandes ciudades, donde se establecería un nuevo sistema moral y económico a partir un control paternalista ejercido por el empresario sobre sus trabajadores. En España, la precaria situación de la economía y la política impidió un desarrollo teórico como en el resto de países europeos. Sin embargo, las ideas utópicas extranjeras ejercerían una influencia importante en las primeras leyes colonizadoras agrícolas para la repoblación del campo español, a partir de las cuales se crearían por toda la geografía del país una serie de colonias o poblados de gran interés urbano y formal. Aunque, en un principio, estos espacios se centrarían en la producción agraria, los textos legislativos daban también cabida a las construcciones fabriles de diferente naturaleza. La presente Tesis Doctoral se centra en el análisis de la Colonia agroindustrial de Santa Eulalia, entre las poblaciones de Sax y Villena (Alicante). Es un ejemplo característico de colonización interior e industrial de finales del siglo XIX en la Comunidad Valenciana y, desde su creación, se ha mantenido prácticamente intacta. Este singular poblado, concebido por Antonio de Padua y Saavedra, comenzó a construirse en 1886 y funcionó de forma autosuficiente durante varias décadas, ya que los productos agrícolas que se recolectaban en sus terrenos se transformaban y comercializaban en sus dos grandes fábricas, de alcoholes y harinas, y en la almazara. El conjunto contó, además, con una ermita, una casa-palacio para los propietarios, las viviendas de los obreros y diversos comercios y servicios de ocio. En la actualidad, su avanzado estado de deterioro y abandono podría suponer la pérdida del conjunto patrimonial. Es por ello por lo que este trabajo incluye una aproximación inicial a su recuperación y puesta en valor a partir de la reutilización de sus edificios y la revitalización de su entorno, que puede servir de punto de partida para una futura intervención que garantice su conservación.
A principis del segle XIX, sorgiren a Europa una sèrie de moviments reformistes que, basant-se en les teories il·lustrades, intentaren trobar solucions als problemes derivats de la Revolució Industrial. El corrent que va obtenir una major repercussió fou el Socialisme Utòpic. Els seus ideòlegs proposaven la creació d'uns nous assentaments, allunyats del caos i la corrupció de les grans ciutats, a on s'establiria un nou sistema moral i econòmic a partir d'un control patern exercit per l'empresari sobre els seus treballadors. A Espanya, la precària situació de l'economia i la política impediren un desenvolupament teòric com a la resta de països europeus. No obstant, les idees utòpiques estrangeres exercirien una influència important a les primeres lleis colonitzadores agrícoles per a la repoblació del camp espanyol, a partir de les quals es crearien per tota la geografia del país una sèrie de colònies o poblats de gran interès urbà i formal. Encara que, en un principi, aquests espais es centrarien en la producció agrària, els textos legislatius donaven també cabuda a les construccions fabrils de diferent natura. La present Tesi Doctoral es centra en l'anàlisi de la Colònia agroindustrial de Santa Eulàlia, entre les poblacions de Sax i Villena (Alacant). És un exemple característic de colonització interior i industrial de finals del segle XIX a la Comunitat Valenciana i, des de la seua creació, s'ha mantingut pràcticament intacta. Aquest singular poblat, concebut per Antonio de Padua y Saavedra, començà a construir-se el 1886 i funcionà de forma autosuficient durant vàries dècades, ja que els productes agrícoles que es recol·lectaven als seus terrenys es transformaven i comercialitzaven a les seues dues grans fàbriques, d'alcohols i farines, i a l'almàssera. El conjunt va contar, a més, amb una ermita, una casa-palau pels propietaris, les vivendes dels obrers i diversos comerços i servicis d'oci. Actualment, el seu avançat estat de deteriorament i abandonament podria suposar la pèrdua del conjunt patrimonial. És per això pel que aquest treball inclou una aproximació inicial a la seua recuperació i posada en valor a partir de la reutilització dels seus edificis i la revitalització del seu entorn, que pot servir de punt de partida per a una futura intervenció que garantisca la seua conservació.
Puig Moneva, MS. (2016). La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76167
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aguilar, Acevedo Daniela, et Cristi Arturo Palma. « Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso : — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100076.

Texte intégral
Résumé :
Tesis autorizada
El Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hernández, Navarro Yolanda. « PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL EMBALSE DE BENAGÉBER:POBLADO Y COLONIA OBRERA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55847.

Texte intégral
Résumé :
[EN] Benagéber's Reservoir is a place of memory. The memory of those who suffered the loss of their homes, underwater today, the memory of who saw in the construction process the opportunity to improve their lives, who were subjected to forced works as a method of political purging. The memory of the Valencian society who saw how its thirsty soil became rich farmland, in summary, the memory of everybody. This work picks the retrospective journey through the buildings study of the village and workers colony of Benagéber, understood as marks of the past, to reconstruct part of the local history, which contributed to the development and overall progress. The history and memory of that place is into its architecture. The destruction or distortion of some parts of the site subtracts identity and character to the set. Taking into account the changes observed in recent decades, we extract from the historical and architectural analysis, the essential values of each element to reconcile reuse and historical reading. Finally, we propose in this study some guidelines to help ensure this relationship, which we understand as fundamental for the balance between conservation of historical traces and the need for transformation required by society.
[ES] El embalse de Benagéber constituye un lugar de memoria. Memoria de quienes sufrieron la pérdida de sus hogares, hoy bajo las aguas, de quienes vieron en el proceso de construcción la oportunidad de mejorar sus vidas, de quienes fueron sometidos al trabajo como método de depuración política, de la sociedad valenciana que vio como sus sedientos suelos se transformarían en ricas tierras de cultivo, en definitiva, memoria de todos. El presente trabajo recoge el viaje retrospectivo que la autora ha realizado, a través del estudio de los edificios que componen el Poblado y Colonia Obrera de Benagéber entendidos como huellas del pasado, para reconstruir parte de la historia local que contribuyó al desarrollo y progreso general. Historia y memoria encuentran en las arquitecturas del lugar su permanencia. La destrucción o desvirtuación de alguna parte, resta identidad y carácter al conjunto. Esta consideración obliga, atendiendo a las alteraciones observadas en las últimas décadas, a extraer del análisis histórico y arquitectónico los valores esenciales de cada elemento para compatibilizar reúso y lectura histórica. Fijar líneas directrices como las que se proponen en este trabajo contribuyen a garantizar esta relación y se entienden como fundamentales para el equilibrio entre la conservación de las huellas históricas y la necesidad de transformación que la sociedad demanda.
[CAT] L'embassament de Benagéber constitueix un lloc de memòria. Memòria dels que van patir la pèrdua de les seues llars, hui en dia davall les aigües, dels que van veure en el procés de construcció l'oportunitat de millorar les seues vides, dels que van ser sotmesos al treball com a mètode de depuració política, de la societat valenciana que va veure com els seus assedegats sòls es transformarien en riques terres de cultiu, en definitiva, memòria de tots. El present treball recull el viatge retrospectiu que l'autora ha realitzat, a través de l'estudi dels edificis que componen el Poblat i Colònia Obrera de Benagéber entesos com a empremtes del passat, per a reconstruir part de la història local que va contribuir al desenvolupament i progrés general. Història i memòria troben en les arquitectures del lloc la seua permanència. La destrucció o desvirtuació d'alguna part, resta identitat i caràcter al conjunt. Esta consideració obliga, atenent a les alteracions observades en les últimes dècades, a extraure de l'anàlisi històrica i arquitectònica els valors essencials de cada element per a compatibilitzar reutilització i lectura històrica. Fixar línies directrius com les que es proposen en aquest treball contribueixen a garantir esta relació i s'entenen com fonamentals per a l'equilibri entre la conservació de les empremtes històriques i la necessitat de transformació que la societat demanda.
Hernández Navarro, Y. (2015). PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL EMBALSE DE BENAGÉBER:POBLADO Y COLONIA OBRERA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55847
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez, Mustieles Diana Carolina. « Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia ». Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27538.

Texte intégral
Résumé :
En primer lugar, se analizan los términos patrimonio industrial y arqueología industrial (disiciplina relativamente reciente). Además se realiza un recorrido por la legislación sobre el patrimonio y el tratamiento que se le da al patrimonio industrial. En segundo lugar, se procede al análisis de lo que se entiende hoy en día como recuperación y reutilización del patrimonio industrial tanto al nivel nacional como internacional. Se analizan proyectos ya conclusos de recuperación y reutilización de edificación industrial. Presentación y descripción de las herramientas necesarias para el análisis y valoración del patrimonio industrial. Haciendo uso de todos estos elementos expuestos anteriormente se crea un método de estudio, mediante el análisis de diversos factores, del patrimonio industrial con el que se pretende determinar si es conveniente recuperar y reutilizar la edificación industrial estudiada y cómo, utilizando las herramientas planteadas como apoyo. Finalmente se aplica este método a unos conjuntos industriales sitos en el Grao de Valencia, llegando a las conclusiones pertinentes de la metodología y sistemas creados.
Sánchez Mustieles, DC. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López, González Paula. « Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario : viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141487.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera, Johana Mabel, et Sergio Guillermo Fernández. « CDII Centro de desarrollo de ideas e innovación ». Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16042.

Texte intégral
Résumé :
Trabajo final de grado
Nuestro trabajo de tesis se centra en la recuperación del patrimonio industrial de la ciudad de Córdoba abordando la problemática de la evolución del trabajo frente al avance de la tecnología y la globalización, mediante la re-funcionalización del ex molino Rio de la Plata y su entorno. Aquí se plantea un Centro de Desarrollo de Ideas e Innovación, el cual es un espacio que brindaría todas las herramientas necesarias para el desarrollo de ideas, permitiéndole al usuario transitar por todas las etapas de proyecto.
Fil: Vera, Yohana Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Sergio Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mondejar, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Etkin, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Albizua, Sonia Edith. « Centro de energía renovable Córdoba ». Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6734.

Texte intégral
Résumé :
Trabajo final de Arquitectura
Este proyecto muestra una posibilidad de intervención patrimonial, refuncionalizando un espacio en desuso y estado crítico, el cual por su valor histórico, social, económico y cultural, se intentó preservar la imagen original, permitiendo la reinserción tanto visual como espacial en un contexto urbano que ha sufrido una serie de variaciones a través del tiempo. La importancia de preservar un sitio que es patrimonio industrial, es su valor como elemento que provocó cambios en la sociedad siendo un polo de emplazamiento urbano que generó hitos sociales, laborales y comerciales, creando la identidad de barrio. A nivel de proyecto, se propone un edificio híbrido de múltiples actividades donde el eje principal es el espacio público como protagonista siendo herramienta de concientización y transformación social sobre el impacto favorable que producen sobre el medio ambiente la utilización de energías renovables combinando distintas actividades dentro de un mismo lugar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"

1

Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico, La Habana (Conference) (2012 Havana, Cuba). Patrimonio hidráulico, industrial, arquitectónico y urbano en el ámbito hispano-cubano. Narni (TR) [i.e. Terni, Italy] : CRACE, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Paz, Valenzuela María, et Benavides Courtois Juan, dir. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago : Testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago de Chile : Editorial Universitaria, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"

1

Hernández Ramos, Daniel. « Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú : Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao ». Dans Arquitectura & ; investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Texte intégral
Résumé :
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"

1

Pérez López, Juan Manuel. « EL PATRIMONIO DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO INDISPENSABLE PARA LA DESCRIPCIÓN DISCIPLINAR DEL PATRIMONIO. ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍO TINTO (ES. 21049.AHMFRT). » Dans I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11115.

Texte intégral
Résumé :
La explotación de las minas de Río Tinto por The Rio Tinto Company Limited fundamentalmente y otras compañías españolas (CEMRT, ERT, RTP, RTM, etc.), transformaron el territorio y lo convirtieron en un paisaje cultural con características propias. Por una parte, generaron un conjunto de instalaciones mineras que con el paso del tiempo cuando perdieron su funcionalidad, han sido recuperadas como parte integrante del patrimonio y como elementos para el desarrollo del turismo cultural. Y de otra, un conjunto de patrimonio documental que ha sido organizado, conservado y custodiado para la investigación histórica y cultural desde la creación del AHMFRT. Pondremos de manifiesto la diversa tipología del patrimonio documental custodiado por Fundación Río Tinto y su incidencia en los distintos “patrimonios” (histórico, arqueológico, arquitectónico, tecnológico, antropológico, etc.) que se generaron con la explotación minera, de forma que permita una interacción de estudios interdisciplinares a partir del patrimonio documental como eje transversal. Así, incidiremos en la importancia de ir hacia una gestión integral del patrimonio minero, que afecta tanto a los actores como a los elementos del patrimonio. Para poner en valor un patrimonio documental olvidado al servicio de la reconstrucción del paisaje minero que nos muestra las huellas de un pasado industrial floreciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie