Littérature scientifique sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"
Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García et Manuel Pastor Barrera. « Patrimonio arquitectónico y cámara oscura ». EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no 7 (31 octobre 2012) : 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.
Texte intégralGonzález Moreno-Navarro, Antoni. « Dos ejemplos de restauración de patrimonio arquitectónico industrial en Cataluña/España ». Informes de la Construcción 49, no 450 (29 août 1997) : 49–60. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i450.948.
Texte intégralValenzuela B., María Paz, et Marcela Pizzi K. « Patrimonio arquitectónico industrial : una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad ». Revista de Arquitectura 14, no 18 (1 janvier 2008) : 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28161.
Texte intégralBenito del Pozo, Paz, Basilio Calderón Calderón et Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas. « Recuperar y rehabilitar el patrimonio industrial urbano. Entre el desamparo institucional y la voracidad urbanística ». Ciudades, no 12 (1 décembre 2017) : 197. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.197-219.
Texte intégralDe Arquitectura, Revista. « Reseña de libros ». Revista de Arquitectura 16, no 21 (1 janvier 2010) : 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27956.
Texte intégralMartínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz et P. Álvarez. « Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular : la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales ». Informes de la Construcción 70, no 550 (22 juin 2018) : 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.
Texte intégralGilabert González, Luz María. « El patrimonio industrial y los museos : evolución histórica y propuestas museísticas en Europa ». Boletín de Arte, no 30-31 (15 mars 2018) : 385–402. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4380.
Texte intégralSenderos Laka, María, Iñigo León Cascante et José Javier Pérez Martínez. « Levantamiento gráfico de patrimonio industrial en actividad : Nueva Cerámica de Orio ». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no 36 (22 juillet 2019) : 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11536.
Texte intégralRivero-Lamela, Gloria. « Construcción del paisaje de la Sierra de Cádiz a través de su arquitectura rural : los molinos hidráulicos ». Ge-conservacion 14 (20 décembre 2018) : 64–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.593.
Texte intégralSalcedo Fernández, Alberto. « (h)Actos o Cómo el arte se convierte en una tecnología blanda ». AusArt 4, no 2 (31 décembre 2016) : 169–81. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17195.
Texte intégralThèses sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"
Puig, Moneva María Soledad. « La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76167.
Texte intégralA principios del siglo XIX, surgen en Europa una serie de movimientos reformistas que, basándose en las teorías ilustradas, intentaron buscar soluciones a los problemas derivados de la Revolución Industrial. La corriente que obtuvo una mayor repercusión fue el Socialismo Utópico. Sus ideólogos proponían la creación de unos nuevos asentamientos, alejados del caos y la corrupción de las grandes ciudades, donde se establecería un nuevo sistema moral y económico a partir un control paternalista ejercido por el empresario sobre sus trabajadores. En España, la precaria situación de la economía y la política impidió un desarrollo teórico como en el resto de países europeos. Sin embargo, las ideas utópicas extranjeras ejercerían una influencia importante en las primeras leyes colonizadoras agrícolas para la repoblación del campo español, a partir de las cuales se crearían por toda la geografía del país una serie de colonias o poblados de gran interés urbano y formal. Aunque, en un principio, estos espacios se centrarían en la producción agraria, los textos legislativos daban también cabida a las construcciones fabriles de diferente naturaleza. La presente Tesis Doctoral se centra en el análisis de la Colonia agroindustrial de Santa Eulalia, entre las poblaciones de Sax y Villena (Alicante). Es un ejemplo característico de colonización interior e industrial de finales del siglo XIX en la Comunidad Valenciana y, desde su creación, se ha mantenido prácticamente intacta. Este singular poblado, concebido por Antonio de Padua y Saavedra, comenzó a construirse en 1886 y funcionó de forma autosuficiente durante varias décadas, ya que los productos agrícolas que se recolectaban en sus terrenos se transformaban y comercializaban en sus dos grandes fábricas, de alcoholes y harinas, y en la almazara. El conjunto contó, además, con una ermita, una casa-palacio para los propietarios, las viviendas de los obreros y diversos comercios y servicios de ocio. En la actualidad, su avanzado estado de deterioro y abandono podría suponer la pérdida del conjunto patrimonial. Es por ello por lo que este trabajo incluye una aproximación inicial a su recuperación y puesta en valor a partir de la reutilización de sus edificios y la revitalización de su entorno, que puede servir de punto de partida para una futura intervención que garantice su conservación.
A principis del segle XIX, sorgiren a Europa una sèrie de moviments reformistes que, basant-se en les teories il·lustrades, intentaren trobar solucions als problemes derivats de la Revolució Industrial. El corrent que va obtenir una major repercussió fou el Socialisme Utòpic. Els seus ideòlegs proposaven la creació d'uns nous assentaments, allunyats del caos i la corrupció de les grans ciutats, a on s'establiria un nou sistema moral i econòmic a partir d'un control patern exercit per l'empresari sobre els seus treballadors. A Espanya, la precària situació de l'economia i la política impediren un desenvolupament teòric com a la resta de països europeus. No obstant, les idees utòpiques estrangeres exercirien una influència important a les primeres lleis colonitzadores agrícoles per a la repoblació del camp espanyol, a partir de les quals es crearien per tota la geografia del país una sèrie de colònies o poblats de gran interès urbà i formal. Encara que, en un principi, aquests espais es centrarien en la producció agrària, els textos legislatius donaven també cabuda a les construccions fabrils de diferent natura. La present Tesi Doctoral es centra en l'anàlisi de la Colònia agroindustrial de Santa Eulàlia, entre les poblacions de Sax i Villena (Alacant). És un exemple característic de colonització interior i industrial de finals del segle XIX a la Comunitat Valenciana i, des de la seua creació, s'ha mantingut pràcticament intacta. Aquest singular poblat, concebut per Antonio de Padua y Saavedra, començà a construir-se el 1886 i funcionà de forma autosuficient durant vàries dècades, ja que els productes agrícoles que es recol·lectaven als seus terrenys es transformaven i comercialitzaven a les seues dues grans fàbriques, d'alcohols i farines, i a l'almàssera. El conjunt va contar, a més, amb una ermita, una casa-palau pels propietaris, les vivendes dels obrers i diversos comerços i servicis d'oci. Actualment, el seu avançat estat de deteriorament i abandonament podria suposar la pèrdua del conjunt patrimonial. És per això pel que aquest treball inclou una aproximació inicial a la seua recuperació i posada en valor a partir de la reutilització dels seus edificis i la revitalització del seu entorn, que pot servir de punt de partida per a una futura intervenció que garantisca la seua conservació.
Puig Moneva, MS. (2016). La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76167
TESIS
Aguilar, Acevedo Daniela, et Cristi Arturo Palma. « Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso : — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100076.
Texte intégralEl Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
Hernández, Navarro Yolanda. « PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL EMBALSE DE BENAGÉBER:POBLADO Y COLONIA OBRERA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55847.
Texte intégral[ES] El embalse de Benagéber constituye un lugar de memoria. Memoria de quienes sufrieron la pérdida de sus hogares, hoy bajo las aguas, de quienes vieron en el proceso de construcción la oportunidad de mejorar sus vidas, de quienes fueron sometidos al trabajo como método de depuración política, de la sociedad valenciana que vio como sus sedientos suelos se transformarían en ricas tierras de cultivo, en definitiva, memoria de todos. El presente trabajo recoge el viaje retrospectivo que la autora ha realizado, a través del estudio de los edificios que componen el Poblado y Colonia Obrera de Benagéber entendidos como huellas del pasado, para reconstruir parte de la historia local que contribuyó al desarrollo y progreso general. Historia y memoria encuentran en las arquitecturas del lugar su permanencia. La destrucción o desvirtuación de alguna parte, resta identidad y carácter al conjunto. Esta consideración obliga, atendiendo a las alteraciones observadas en las últimas décadas, a extraer del análisis histórico y arquitectónico los valores esenciales de cada elemento para compatibilizar reúso y lectura histórica. Fijar líneas directrices como las que se proponen en este trabajo contribuyen a garantizar esta relación y se entienden como fundamentales para el equilibrio entre la conservación de las huellas históricas y la necesidad de transformación que la sociedad demanda.
[CAT] L'embassament de Benagéber constitueix un lloc de memòria. Memòria dels que van patir la pèrdua de les seues llars, hui en dia davall les aigües, dels que van veure en el procés de construcció l'oportunitat de millorar les seues vides, dels que van ser sotmesos al treball com a mètode de depuració política, de la societat valenciana que va veure com els seus assedegats sòls es transformarien en riques terres de cultiu, en definitiva, memòria de tots. El present treball recull el viatge retrospectiu que l'autora ha realitzat, a través de l'estudi dels edificis que componen el Poblat i Colònia Obrera de Benagéber entesos com a empremtes del passat, per a reconstruir part de la història local que va contribuir al desenvolupament i progrés general. Història i memòria troben en les arquitectures del lloc la seua permanència. La destrucció o desvirtuació d'alguna part, resta identitat i caràcter al conjunt. Esta consideració obliga, atenent a les alteracions observades en les últimes dècades, a extraure de l'anàlisi històrica i arquitectònica els valors essencials de cada element per a compatibilitzar reutilització i lectura històrica. Fixar línies directrius com les que es proposen en aquest treball contribueixen a garantir esta relació i s'entenen com fonamentals per a l'equilibri entre la conservació de les empremtes històriques i la necessitat de transformació que la societat demanda.
Hernández Navarro, Y. (2015). PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL EMBALSE DE BENAGÉBER:POBLADO Y COLONIA OBRERA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55847
TESIS
Sánchez, Mustieles Diana Carolina. « Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia ». Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27538.
Texte intégralSánchez Mustieles, DC. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538
Palancia
López, González Paula. « Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario : viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141487.
Texte intégralVera, Johana Mabel, et Sergio Guillermo Fernández. « CDII Centro de desarrollo de ideas e innovación ». Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16042.
Texte intégralNuestro trabajo de tesis se centra en la recuperación del patrimonio industrial de la ciudad de Córdoba abordando la problemática de la evolución del trabajo frente al avance de la tecnología y la globalización, mediante la re-funcionalización del ex molino Rio de la Plata y su entorno. Aquí se plantea un Centro de Desarrollo de Ideas e Innovación, el cual es un espacio que brindaría todas las herramientas necesarias para el desarrollo de ideas, permitiéndole al usuario transitar por todas las etapas de proyecto.
Fil: Vera, Yohana Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Sergio Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mondejar, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Etkin, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Albizua, Sonia Edith. « Centro de energía renovable Córdoba ». Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6734.
Texte intégralEste proyecto muestra una posibilidad de intervención patrimonial, refuncionalizando un espacio en desuso y estado crítico, el cual por su valor histórico, social, económico y cultural, se intentó preservar la imagen original, permitiendo la reinserción tanto visual como espacial en un contexto urbano que ha sufrido una serie de variaciones a través del tiempo. La importancia de preservar un sitio que es patrimonio industrial, es su valor como elemento que provocó cambios en la sociedad siendo un polo de emplazamiento urbano que generó hitos sociales, laborales y comerciales, creando la identidad de barrio. A nivel de proyecto, se propone un edificio híbrido de múltiples actividades donde el eje principal es el espacio público como protagonista siendo herramienta de concientización y transformación social sobre el impacto favorable que producen sobre el medio ambiente la utilización de energías renovables combinando distintas actividades dentro de un mismo lugar.
Livres sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"
Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico, La Habana (Conference) (2012 Havana, Cuba). Patrimonio hidráulico, industrial, arquitectónico y urbano en el ámbito hispano-cubano. Narni (TR) [i.e. Terni, Italy] : CRACE, 2013.
Trouver le texte intégralPaz, Valenzuela María, et Benavides Courtois Juan, dir. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago : Testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago de Chile : Editorial Universitaria, 2009.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"
Hernández Ramos, Daniel. « Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú : Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao ». Dans Arquitectura & ; investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.
Texte intégralActes de conférences sur le sujet "Patrimonio Industrial Arquitectónico"
Pérez López, Juan Manuel. « EL PATRIMONIO DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO INDISPENSABLE PARA LA DESCRIPCIÓN DISCIPLINAR DEL PATRIMONIO. ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍO TINTO (ES. 21049.AHMFRT). » Dans I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11115.
Texte intégral