Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Patrimonio Industrial Arquitectónico.

Articles de revues sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 33 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Patrimonio Industrial Arquitectónico ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García et Manuel Pastor Barrera. « Patrimonio arquitectónico y cámara oscura ». EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no 7 (31 octobre 2012) : 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.

Texte intégral
Résumé :
<div class="et_pb_row et_pb_row_4"><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Un indicador del nivel cultural de un país es la atención que dedica a su patrimonio en general y al arquitectónico en particular.</p><p>La correcta utilización y conservación del patrimonio supone una gran sensibilización ciudadana y de las instituciones públicas, privadas y religiosas. Supone también una importante inversión económica y en ocasiones esta circunstancia es determinante.</p><p>Una buena fórmula para la conservación del patrimonio arquitectónico es la reutilización de los inmuebles pero sería deseable que en su nueva actividad no pierdan sus características arquitectónicas originales y genuinas.</p><p>La implantación de la atracción internacional de la Cámara Oscura en tres edificios singulares y muy diferentes entre sí de nuestro entorno, ha supuesto la reutilización de los mismos y su incorporación a los circuitos turísticos y culturales de Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz.</p><p>En Sevilla la Torre de la Fábrica de los Perdigones, una instalación industrial del siglo XIX de indudable interés sociológico, además del arquitectónico.</p><p>En Jerez de la Frontera la torre de un edificio aristocrático que en siglo XVII recupera partes, muy deterioradas, del antiguo Alcázar de la ciudad. Es el palacio de D. Lorenzo Fernández de Villavicencio.</p></div></div></div><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_7 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_7 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Y por último, la Torre Tavira en Cádiz. Torre vigía del siglo XVIII que constituye con otras muchas un skyline singular de la ciudad. Fue torre de comunicaciones portuarias y del ejército y finalmente rehabilitada y utilizada, como las anteriores, por la Cámara Oscura.</p></div></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González Moreno-Navarro, Antoni. « Dos ejemplos de restauración de patrimonio arquitectónico industrial en Cataluña/España ». Informes de la Construcción 49, no 450 (29 août 1997) : 49–60. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i450.948.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valenzuela B., María Paz, et Marcela Pizzi K. « Patrimonio arquitectónico industrial : una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad ». Revista de Arquitectura 14, no 18 (1 janvier 2008) : 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28161.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo muestra la importancia del patrimonio Industrial en la construcción de la memoria cultural y social de las ciudades de nuestro país que vivieron el proceso de modernización propio de las últimas décadas del siglo xix y principios del siglo xx. Tal patrimonio no sólo permite construir los antecedentes del pasado, sino también, revalorizar estas estructuras a partir de la actualización de su uso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benito del Pozo, Paz, Basilio Calderón Calderón et Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas. « Recuperar y rehabilitar el patrimonio industrial urbano. Entre el desamparo institucional y la voracidad urbanística ». Ciudades, no 12 (1 décembre 2017) : 197. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.197-219.

Texte intégral
Résumé :
El modelo de desarrollo urbanístico español de la segunda mitad del siglo XX provocó la pérdida de gran parte del patrimonio arquitectónico-industrial de las ciudades españolas debido a la falta de conciencia de su valor patrimonial, la inadecuada legislación protectora y al alto valor estratégico de los emplazamientos. El resultado ha sido la demolición o mutilación de numeras fábricas y su reutilización vinculada a las estrategias urbanísticas de recalificación del suelo en la ciudad española en general y en Castilla y León en particular en el último tercio del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De Arquitectura, Revista. « Reseña de libros ». Revista de Arquitectura 16, no 21 (1 janvier 2010) : 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27956.

Texte intégral
Résumé :
El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Marcela Pizzi K. + María Paz Valenzuela B. + Juan Benavides C.El Espacio Religioso Chilote en Tiempos de Fiesta. Antonio Sahady V. + Felipe Gallardo G. + Marcelo Bravo S.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz et P. Álvarez. « Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular : la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales ». Informes de la Construcción 70, no 550 (22 juin 2018) : 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gilabert González, Luz María. « El patrimonio industrial y los museos : evolución histórica y propuestas museísticas en Europa ». Boletín de Arte, no 30-31 (15 mars 2018) : 385–402. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4380.

Texte intégral
Résumé :
La preservación del patrimonio arqueológico industrial, especialmente el arquitectónico, ha planteado en las últimas décadas la necesidad de darles nuevos usos para su correcta conservación. Una de las experiencias más interesantes desde este punto de vista ha sido la reconversión de antiguos edificios industriales en museos. En este estudio, se realiza un análisis histórico por las diferentes tipologías y modelos museísticos desarrollados en los distintos testimonios industriales de Europa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Senderos Laka, María, Iñigo León Cascante et José Javier Pérez Martínez. « Levantamiento gráfico de patrimonio industrial en actividad : Nueva Cerámica de Orio ». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no 36 (22 juillet 2019) : 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11536.

Texte intégral
Résumé :
<p>Mediante este trabajo se quiere poner de relieve la dificultad que supone la realización de un levantamiento gráfico en un espacio arquitectónico que es industrial y además está en uso. Frente a la necesidad de elaborar una documentación gráfica de manera precisa y rigurosa, en un ámbito con un alto grado de fragmentación espacial e iluminación natural muy deficiente, la aplicación de las técnicas fotogramétricas y escaneado láser presentan limitaciones importantes. De esta manera, se hace necesario recurrir a herramientas complementarias, en las que el levantamiento gráfico tradicional, mediante el uso combinado de procesos de medición directa, juega un papel fundamental. Se describe el procedimiento combinado de las distintas técnicas empleadas y algunos resultados comparativos que permiten establecer conclusiones sobre la calidad de la documentación geométrica obtenida.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rivero-Lamela, Gloria. « Construcción del paisaje de la Sierra de Cádiz a través de su arquitectura rural : los molinos hidráulicos ». Ge-conservacion 14 (20 décembre 2018) : 64–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.593.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza una arquitectura rural e industrial en un entorno concreto: los molinos hidráulicos harineros en la Sierra de Cádiz. Estas construcciones productivas y anónimas, repartidas estratégicamente por el territorio, son partes constitutivas de la cultura rural y construyen el paisaje serrano, porque han colaborado en la antropización y vertebración del territorio. Son también pequeñas infraestructuras hidráulicas que responden a las condiciones hidrográficas y orográficas de la comarca, en una relación de simbiosis entre recursos naturales y sociedad. A pesar de sus valores inherentes, los molinos han quedado al margen de la valoración, catalogación y protección oficial. La metodología de investigación aplicada (con base en la Taxonomía de Bloom y de acuerdo a la Guía Europea de observación del patrimonio rural-CEMAT) pone en valor estas arquitecturas y ha permitido deducir la importancia de estas construcciones en la lectura histórica y logística del territorio así como su legado patrimonial, arquitectónico, artesanal y cultural. Palabras clave: construcción del paisaje, territorio, paisaje, arquitectura rural, molino hidráulico, Sierra de Cádiz, patrimonio cultural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salcedo Fernández, Alberto. « (h)Actos o Cómo el arte se convierte en una tecnología blanda ». AusArt 4, no 2 (31 décembre 2016) : 169–81. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17195.

Texte intégral
Résumé :
La transmisión de la memoria asociada al Patrimonio Arquitectónico Industrial Obsolescente del País Vasco (PAIOPV)se está perdiendo. ¿Cómo puede la acción artística, entendida como una tecnología blanda, ser capaz de generar dinámicas institucionales y contribuir a “revitalizar” la memoria histórica? Contemplamos la hipótesis de que las acciones pueden ser metodologías que tratan con las interacciones humanas sociales y pueden aumentar la sensibilidad institucional sobre el valor del PAIOPV. Las acciones artísticas sobre PAIOPV objetivan facilitar la transmisión y revitalización de la memoria industrial vasca. El marco teórico se vertebra con 6 conceptos clave: espacio, obsolescencia, patrimonio, arquitectura industrial, tecnología blanda y acción artística. La metodología incluye un análisis de casos, la elaboración de una tipología y la creación de acciones artísticas. Las aportaciones son (1)una guía de buenas prácticas sobre para gestores del PAIOPV; (2) un archivo de testimonios orales sobre el PAIOPV y (3) una serie de acciones artísticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Domínguez Rodríguez, Rubén. « Magnum opus : urbanismo, arquitectura y revalorización patrimonial de la planta de baterías de cok y subproductos de ENSIDESA (Avilés) ». Liño 26, no 26 (9 juin 2020) : 113. http://dx.doi.org/10.17811/li.26.2020.113-124.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN:La planta de baterías de hornos de cok y subproductos de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. domina desde mediados del siglo XX el nuevo paisaje industrial de la ciudad de Avilés (Asturias). Las baterías combinan en sus planteamientos urbanísticos y arquitectónicos valores funcionales y estéticos propios del Movimiento Moderno, que por su calidad y trascendencia le han conferido un interés patrimonial reconocido, junto al resto de instalaciones de la factoría, mediante su inclusión en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Tras su cese productivo en el año 2019 diversas instituciones científicas han manifestado la necesidad de conservar y dotar de nuevos usos la coquería, los edificios de almacenaje y talleres auxiliares y la maquinaria, como testimonio material de uno de los proyectos más ambiciosos y valiosos del Instituto Nacional de Industria. Palabras clave: Patrimonio industrial; siderurgia; Avilés; arquitectura; movimiento moderno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Moreno Ospina, Jairo. « Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento ». Revista de Antropología y Sociología : Virajes 21, no 2 (1 juillet 2019) : 81–101. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.5.

Texte intégral
Résumé :
El artículo ofrece experiencias y vivencias de Tunja, en relación con los rastros industriales (algunos intangibles, ya desaparecidos), pero en especial con los del sector norte de la ciudad, que desde mediados del siglo pasado se constituyeron en un núcleo industrial que incidió fuertemente en el desarrollo de la ciudad. Cinco empresas conformaron esta área que en su momento, estando muy separadas del centro histórico de Tunja, fueron dejando de funcionar al terminar el siglo XX. Cada una de ellas, aún con rastros arquitectónicos particulares ligados a su función y que en el presente han cambiado su uso, se encuentran en ruinas o simplemente desaparecieron. Se realizan recorridos, conversaciones y observaciones que permiten detectar cómo el espíritu del trabajo pervive de otras formas en este territorio. Finalmente, se reflexiona sobre cómo este tipo de recorridos, desde una perspectiva patrimonial actúa como provocador de experiencias artísticas fortaleciéndose en este sentido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Niccolai, Sergio. « El patrimonio industrial histórico de México y sus fuentes ». América Latina en la Historia Económica 12, no 1 (1 janvier 2005) : 61. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v12i1.353.

Texte intégral
Résumé :
<span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">El propósito de esta contribución es atraer la atención hacia el importante y multifacético patrimonio histórico heredado de las empresas industriales (monumentos arquitectónicos y técnicos, productos, culturas del trabajo, paisajes, además de archivos documentales), resaltando que el conjunto de las fuentes que se requieren para su análisis e interpretación constituye un universo extenso y variado, que no puede limitarse a la información escrita.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Senderos Laka, María, Marte Mujika Urteaga et Ana Azpiri Albistegui. « Restitución gráfica de un ejemplo de paisaje industrial lineal : la carretera Andoain-Urnieta ». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no 30 (14 juillet 2017) : 170. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7841.

Texte intégral
Résumé :
<p>El fin del presente trabajo es analizar un conjunto de edificios fabriles situados a lo largo de una carretera, un ejemplo de paisaje industrial lineal, fenómeno característico de Gipuzkoa en la primera mitad del siglo xx.</p><p>Se trata de realizar una reconstrucción gráfica de un grupo de edificaciones que se hallan en diferentes estados de conservación, pero que corren riesgo de desaparecer, y que han sido protegidos por su valor arquitectónico singular, pero no como conjunto arquitectónico y patrimonial.</p><p>Se pretende implantar una metodología gráfica válida para la investigación y descripción de este tipo de paisajes lineales, que pueda ser reutilizada para el estudio de otros conjuntos patrimoniales similares.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

De Nicola, Alessandra, Maria Eugenia Garcia Sottile et Sebastián Gómez Lozano. « Research and creations between art-architecture to enhance the urban heritage through an educational process ». AusArt 8, no 2 (30 décembre 2020) : 25–37. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22105.

Texte intégral
Résumé :
Investigaciones y creaciones compartidas entre arte-arquitectura para mejorar el patrimonio cultural urbano a través de un proceso educativoEn esta contribución se describe un proyecto de investigación-acción, cuyo resultado fue la producción industrial de un kit (500 piezas) de interpretación del patrimonio cultural basado en la contaminación de diferentes disciplinas. El objeto de la investigación fueron los métodos de mediación e interpretación del patrimonio para activar un proceso de co-construcción con todas las partes involucradas. Los nuevos conocimientos obtenidos se convirtieron en el contenido del kit, para lograrlo fue necesario activar la colaboración entre las disciplinas, los investigadores y los profesionales. A partir del cambio de paradigma de fruición del patrimonio que normalmente ve al objeto cultural como protagonista y a la comunidad como receptora, se mostrará que el diálogo interdisciplinar ha creado un círculo virtuoso entre la comunidad, el patrimonio y los nuevos receptores de esta acción. En particular, mostrará cómo ha habido un intercambio provechoso entre la educación corporal (expresión corporal), sonora, visual y la educación al patrimonio cultural y de los valores arquitectónicos y urbanísticos del Renacimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Lorenzo Aspres, Alberta. « La reutilización hotelera del patrimonio monástico gallego ». Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no 130 (28 septembre 2017) : 431. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.12.

Texte intégral
Résumé :
La recuperación de monumentos mediante la asignación de nuevos usos distintos a los originales es una práctica cada vez más frecuente en la gestión del patrimonio arquitectónico. También es cada vez mayor el número de establecimientos hoteleros localizados en edificios de gran valor histórico y/o artístico. El origen de esta actividad se remonta a principios del siglo XX con el nacimiento de una conciencia sobre la importancia que poseía el patrimonio para la floreciente industria turística. La creación estatal de una red variada de alojamientos dio lugar a un tipo de hotel que se instalaría en edificaciones ruinosas que una vez rehabilitadas recuperarían su utilidad, logrando así armonizar la salvaguarda del patrimonio monumental español con el impulso del turismo. Esta práctica se extendió rápidamente por todo el país, y también por Galicia. Este trabajo viene a completar una parte importante del estudio sobre el impacto del turismo y la gestión cultural en la conservación del patrimonio histórico-artístico gallego: mediante el análisis de cinco monumentos religiosos rehabilitados como establecimientos hoteleros comprobaremos cómo el abandono del inmueble supone el inicio de su inevitable ruina, demostrándose que la opción de un nuevo uso se presenta como la mejor garantía para su supervivencia, entendiendo este acto desde la capacidad del monumento de estar vivo y de participar en la sociedad del momento. [gl] A recuperación de monumentos mediante a asignación de novos usos distintos aos orixinais é unha práctica cada vez máis frecuente na xestión do patrimonio arquitectónico. Tamén é cada vez maior o número de establecementos hoteleiros localizados en edificios de gran valor histórico e/ou artístico. A orixe desta actividade remóntase a principios do século XX co nacemento dunha conciencia sobre a importancia que posuía o patrimonio para a florecente industria turística. A creación estatal dunha rede variada de aloxamentos deu lugar a un tipo de hotel que se instalaría en edificacións ruinosas que unha vez rehabilitadas recuperarían a súa utilidade, logrando así harmonizar a salvagarda do patrimonio monumental español co pulo do turismo. Esta práctica estendeuse rapidamente por todo o país, e tamén por Galicia. Este traballo ven completar unha parte importante do estudo sobre o impacto do turismo e a xestión cultural na conservación do patrimonio histórico-artístico galego: mediante a análise de cinco monumentos relixiosos rehabilitados como establecementos hostaleiros comprobaremos como o abandono do inmoble supón o inicio da súa inevitable ruína, demostrándose que a opción dun novo uso preséntase como a mellor garantía para a súa supervivencia, entendendo este acto desde a capacidade do monumento de estar vivo e de participar na sociedade do momento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Delgado, Tania Catalina, et Ayda Nidia Ocampo Serna. « El patrimonio culinario como generador de industrias creativas y culturales : el caso de la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia ». Kepes 18, no 23 (1 janvier 2021) : 147–77. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.6.

Texte intégral
Résumé :
La gastronomía tradicional además de conformar una parte significativa del patrimonio material e inmaterial de una sociedad constituye un escenario con un potencial importante en el desarrollo de industrias creativas y culturales comprometidas con la protección y promoción de la diversidad cultural. A partir de este marco conceptual este artículo tiene como objetivo proyectar/visibilizar la plaza de mercado de Riosucio Caldas, Colombia, como unescenario de prácticas culinarias capaz de articular las tradiciones y saberes de las cocinas tradicionales con el crecimiento económico. El enfoque metodológico tiene un carácter cualitativo que (a través de procesos de diálogo con la misma comunidad) presenta una realidad llena de valores históricos, sociales, simbólicos y estéticos que al ser analizados dieron como resultado la caracterización de esta Plaza como espacio de valor patrimonial con un potencial valioso en la generación de economías creativas, por la gran variedad de manifestaciones resultantes de la pluralidad de culturas que allí se encuentran entrelazadas por prácticas sociales y factores como el trabajo colectivo, la cooperación y un sistema culinario lleno de sincretismos que imprimen a esta Plaza una identidad legítima construida y enriquecida durante siglos. Como conclusión se resalta la necesidad de estrategias que promuevan en esta Plaza la recuperación arquitectónica; su sostenibilidad social, cultural y económica de manera vinculante; la socialización de sus saberes; la promoción de su valor patrimonial; y la transmisión de su legado a las generaciones venideras en un marco de trabajo que estimule la cooperación de actores públicos y privados, multisectoriales y multidisciplinares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gómez Cavazos, Enrique Esteban. « Una company town en la Bahía de Todos Santos por la international company of México 1886 y la mexican land and colonization company 1889, Ensenada ». Labor e Engenho 11, no 1 (31 mars 2017) : 58. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v11i1.8648266.

Texte intégral
Résumé :
Las concesiones territoriales de finales del siglo XIX al capital extranjero implementan un magnífico y moderno proyecto urbanístico en Baja California, único en su tipo para la ocupación de la región del Noroeste de México. Se presenta la historia urbana de la población de Ensenada y lo que desarrollaron en ella los capitalistas norteamericanos y británicos en sus inicios. Se pretende comprobar los alcances urbanos e influencia arquitectónica que tuvo la compañía en esta población a principios del siglo XX. Se defiende la hipótesis de que su traza urbana responde más al modelo norteamericano y que contiene un rico número de edificaciones de la etapa industrial, hoy de carácter patrimonial, las cuales podrían ser consideradas un bien cultural para buscar líneas de intervención y oportunidades para su conservación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Grijalva, María Susana, María Soledad Salazar et Diego Martínez Godoy. « Transformaciones de los patrones de la vivienda rural y su impacto en el Territorio. El caso de Ambato – Ecuador ». Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no 18 (16 décembre 2020) : 139–54. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4761.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, tanto las transformaciones territoriales como los cambios morfológicos en los espacios rurales plantean algunas interrogantes que solo pueden ser comprendidas desde una visión histórica y sistémica. El Cantón Ambato posee dinámicas propias que hacen de él un espacio único en el país, al tener un sistema económico anclado a una historia local que da cuenta de una organización social de base y de una productividad artesanal e industrial fuerte. Sin embargo, el avance de las lógicas urbanas sobre los espacios rurales pone en riesgo la conservación de estas dinámicas a través de la pérdida del patrimonio material. El presente artículo tiene por objetivo poner en evidencia los cambios en los patrones de la vivienda rural y otras edificaciones y su progresivo remplazo por códigos y patrones arquitectónicos contemporáneos que contribuyen al proceso de desestructuración de los espacios rurales, así como de las articulaciones urbano rurales. De igual manera se pretende visibilizar las alternativas que poseen los actores para conservar su capital cultural al tiempo que se construyen como sociedad en medio de un acelerado proceso de urbanización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Altuzarra, César Eduardo. « De oficio costruttore ». A&P Continuidad 6, no 11 (6 décembre 2019) : 90–97. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.234.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del trabajo es visibilizar la prolífica producción de la empresa constructora Candia, que operó en el siglo pasado en la ciudad de Rosario. Ejecutaron obras de calidad, edificios emblemáticos para el círculo de arquitectos destacados y la burguesía empresaria local. Esta circunstancia posicionó a la empresa en un lugar de privilegio ya que su legado edilicio se constituyó en un testimonio de los debates culturales de su tiempo, cuya evolución y contradicciones quedan relatadas en su propia historia. En este caso, se aborda el período de transición entre la arquitectura académica y el movimiento moderno en la ciudad, describiendo las técnicas constructivas utilizadas registradas en el archivo documental de las obras ejecutadas por la empresa. Se relatan cronológicamente las principales obras de este período, la evolución de la empresa y el rol de sus referentes. Destacamos tres momentos característicos, el fundacional con la figura de Rafael Candia, el de expansión con Rafael Candia (h) y Armando Delannoy y el de consolidación con el Arq. Rafael Carlos Candia como referente. La empresa abordó diversos estilos y géneros arquitectónicos y operó en todos los campos de la industria de la construcción, legando un patrimonio edilicio que no debe pasar inadvertido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Dinardi, Cecilia. « La cultura como panacea : problematizando las políticas de regeneración urbana a través de la cultura en Buenos Aires ». Políticas Culturais em Revista 11, no 2 (23 septembre 2019) : 216. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v11i2.26730.

Texte intégral
Résumé :
<p>En los últimos años el rol de la cultura como remedio universal para los ‘malestares’ urbanos, sociales y económicos ha sido celebrado sin precedentes, tanto en los discursos académicos como en las políticas públicas. A diferencia de estas narrativas celebratorias, el presente artículo formula una crítica de la política que sostiene a los proyectos de regeneración urbana a través de la cultura a fin de desestabilizar la función de la cultura como panacea. Utilizando un estudio de caso – la conversión del Palacio de Correos y Telecomunicaciones en un centro cultural conmemorativo en la Ciudad de Buenos Aires – el artículo ofrece un análisis en profundidad del proceso por el cual el patrimonio industrial es restaurado y reciclado usando una retórica cultural. El estudio muestra cómo la remodelación del Palacio de Correos permitió el surgimiento de una multiplicidad de significados sobre la cultura y su circulación en discursos provenientes de distintos ámbitos – mediáticos, inmobiliarios, arquitectónicos y gubernamentales. A su vez, estos discursos expresan disputas ya existentes en torno al diseño de las políticas culturales, los usos del patrimonio, la imagen de la ciudad y el valor asignado al correo como institución. Se puede observar cómo en la remodelación del Palacio de Correos se invoca a la ‘cultura’ como una estrategia de despolitización de la nueva sede cultural en el contexto posterior a las crisis del 2001-2002 en la Argentina, donde la política y 'los políticos' eran vistos como sinónimo de corrupción y del ineficiente manejo de la infraestructura pública por parte del Estado. El artículo finaliza resaltando la necesidad de adoptar una perspectiva crítica frente a los proyectos de regeneración urbana a través de la cultura en América Latina y de situar el análisis en términos histórico-políticos, dando cuenta de las complejas circunstancias de disputa en torno a distintos intereses de las cuales surgen usualmente los proyectos de renovación urbana a través de la cultura.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

George, Babu, Gina Marano et Tony Henthorne. « Ch’ulel Mendoza, un spa diferente : estudio de caso sobre el desarrollo de un nuevo producto en la industria del bienestar ». Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no 3 (29 novembre 2019) : 1–27. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0242.

Texte intégral
Résumé :
Learning outcomes Desarrollar un plan de negocios integral para una empresa nueva. Entender el ambiente de negocios. Prepare un análisis DAFO. Desarrollar planes funcionales (de mercadeo, finanzas, recursos humanos, operaciones, etc.). Entender las oportunidades y desafíos del proceso de desarrollo de un nuevo producto. Case overview/synopsis Este estudio de caso traza el desarrollo de un plan de negocios para Ch’ulel Mendoza, un complejo de villas ubicado en la Cordillera de los Andes en Argentina, en donde los huéspedes disfrutan de lujosos tratamientos de spa basados en el uso de vino. El plan de negocios debe ser integral, pues se convertirá en la base de un proyecto completamente establecido para posibles inversionistas. Ch’ulel Mendoza está rodeado por los exuberantes viñedos de algunas de las fincas vinícolas más famosas de Argentina. El spa, las instalaciones y los servicios rinden homenaje al patrimonio vitivinícola de la región, promoviendo el vino entre sus huéspedes como algo placentero para consumir y propicio para llevar una vida saludable. El diseño arquitectónico es un guiño directo a la vid: el spa cubierto de tierra es donde los huéspedes absorben los nutrientes curativos de los tratamientos de vinoterapia y de agua, de la misma manera en la que las raíces se nutren de los elementos y el agua provenientes de la tierra; el área del resort aprovecha el espacio al aire libre con terrazas, patios abiertos y piscinas en las que los huéspedes pueden tomar el sol y disfrutar de otros elementos naturales, tal y como lo hacen las plantas de uva. Cuando entre en operación, Ch’ulel Mendoza simbolizará bienestar, recreación y el encanto de la cultura latinoamericana. Complexity academic level Nivel de pregrado y posgrado Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 12: Tourism and Hospitality.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

De Hoz Onrubia, Jaime. « Arquitectura tradicional y sostenibilidad. Arquitectura industrial e insostenibilidad ». revista PH, 12 juillet 2021. http://dx.doi.org/10.33349/2021.104.4984.

Texte intégral
Résumé :
Los problemas de la conservación del patrimonio arquitectónico, responsable de una construcción sostenible y ecológica, se han visto alterados desde las últimas seis décadas a causa de la imposición en la enseñanza de la Arquitectura y su docencia de unos principios industriales emanados de fuentes inapropiadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castañeda López, Carolina. « Herencia de una industria entre dos orillas. Las dimensiones de las Fábricas de Tabacos en España : identidad de un patrimonio industrial arquitectónico a través de la mirada contemporánea ». Joelho Revista de Cultura Arquitectonica, no 6 (25 décembre 2015). http://dx.doi.org/10.14195/1647-8681_6_23.

Texte intégral
Résumé :
El escenario pluridisciplinar que caracteriza la investigación sobre el patrimonio industrial arquitectónico condiciona el estudio de sus características espaciales fundamentales permitiendo una interpretación crítica e integral a través de la mirada contemporánea. Esta realidad compleja se manifiesta en la herencia construida de las Fábricas de Tabacos en España que materializaron arquitectónicamente las particularidades de un proceso productivo surgido de la relación con el continente americano a través del comercio marítimo. Dando respuesta espacial al programa de necesidades específico de la producción tabacalera, la situación monopolística especial de la industria del tabaco española fomentó la aparición de un conjunto de unidades fabriles caracterizadas por una compleja tensión dialéctica entre el carácter representativo y solemne de la arquitectura fabril y la funcionalidad del espacio interior sujeta a un proceso productivo mutable en el tiempo.A través de la perspectiva multiescalar y de una doble lectura proyectual y topológica de los espacios productivos, es posible establecer un relato coherente y completo sobre la realidad patrimonial de esta industria en el marco peninsular en la que se imbrican sus múltiples dimensiones –histórica, urbana, arquitectónica, productiva-espacial y humana-. De esta forma, es posible realizar una interpretación a través de la mirada contemporánea de estos vestigios tabacaleros en los que las características arquitectónico-espaciales fundamentales como hecho constructivo se convierten en las depositarias de los valores histórico-culturales de la memoria colectiva que sólo pueden ser recuperables de forma figurada a través de nuevas intervenciones.El presente artículo incide en la importancia de una correcta interpretación crítica e integral de estos elementos patrimoniales industriales como instrumento específico de preservación e intervención contemporánea que toma como base proyectual los vestigios tabacaleros. Del mismo modo, esta herencia material permite el desarrollo de nuevas dinámicas en su interior, impidiendo la fosilización o el abandono de un importante patrimonio industrial surgido de la relación con el continente americano. Para ello, a pesar de la variada casuística en las Fábricas de Tabacos españolas, es importante analizar sus invariantes comunes pertenecientes a las diversas dimensiones que conforman esta herencia industrial construida para su interpretación a través de la intervención contemporánea como vehículo de transferencia a las generaciones venideras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Aguilar Civera, Inmaculada. « El patrimonio arquitectónico industrial. Una reflexión a partir de la actividad valenciana ». revista PH, 1 décembre 1997, 118. http://dx.doi.org/10.33349/1997.21.575.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Valenzuela B., María Paz, et Marcela Pizzi K. « Patrimonio arquitectónico industrial : una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad ». De Arquitectura, no 18 (22 septembre 2013). http://dx.doi.org/10.5354/0716-8772.2008.28161.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Roldán Garcés, Ana Miriam. « Santa María la Ribera, Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de México ». Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 6, no 12 (5 janvier 2019). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v6i12.3580.

Texte intégral
Résumé :
La Ciudad de México presenta numerosas edificaciones con valores artísticos, arquitectónicos, culturales y de identidad que benefician a la sociedad, sin embargo, muchos de estos inmuebles están desapareciendo ante la construcción de nuevas propuestas habitacionales, construcciones del año 2000 en adelante. En este trabajo mediante la recopilación de los antecedentes históricos y los postulados de las teorías de la conservación en el marco teórico, se analiza esta problemática, con el objetivo de preservar la arquitectura habitacional histórica del periodo del Porfiriato de finales del siglo XIX a principios del siglo XX, se analiza únicamente la arquitectura habitacional histórica unifamiliar de 1 y 2 niveles, siendo la zona de estudio la Colonia Santa María la Ribera. En los resultados existe un porcentaje de 33% de arquitectura habitacional histórica y dentro de este porcentaje el 11% corresponde la arquitectura unifamiliar histórica de 1 y 2 niveles. La colonia Santa María la Ribera fue el primer fraccionamiento de la Ciudad de México, represento la modernidad de la Revolución Industrial, con los nuevos sistemas estructurales y nuevos materiales, utilizados en la arquitectura ecléctica y neoclásica de ese momento histórico. Estos resultados justifican la preservación de esta arquitectura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rivera Pabón, Tatiana. « Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira : ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero ». Territorios, no 44 (11 février 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8319.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo propone la valoración de los doce conjuntos férreos e industriales vinculados a la producción de café en la ciudad intermedia de Pereira, Colombia, como elementos constitutivos de una tipología de patrimonio industrial agroproductivo, hasta ahora inexplorada en la decla­ratoria Unesco del Paisaje Cultural Cafetero (2011). Se plantea la resignificación de estos bienes culturales dentro del contexto del territorio agroproductivo, valorándolos como elementos que consolidaron el papel de la ciudad como mediadora de flujos de bienes y personas entre territorios rurales y urbanos mientras el ferrocarril se mantuvo en funcionamiento (1921-1972). A partir de la consulta de archivos históricos, entrevistas con actores locales, levantamientos urbanos y arquitectónicos, se teje una narrativa territorial y arquitectónica que, recorriendo las antiguas ferrovías desde las áreas de producción rurales hasta las de industrialización urbana, identifica los espacios, actores y temporalidades del proceso productivo cafetero local. Se destaca el potencial de esta nueva lectura histórica del territorio para valorar las configuraciones espaciales propias del proceso de modernización de la región, entender las dinámicas campo-ciudad y fortalecer la memoria social de los espacios industriales cafeteros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Cabeza González, Manuel, et José Ramón López Yeste. « Arquitectura y videojuegos Escenarios reales para entornos virtuales ». I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 6, no 1 (30 juin 2018). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.02.

Texte intégral
Résumé :
La mejora tecnológica que en las últimas décadas ha experimentado la industria de los videojuegos, ha propiciado la utilización de escenarios cada vez más realistas que, por su similitud con el entorno representado, consiguen llamar de manera más efectiva la atención del usuario, a la vez que garantizan una profunda inmersión del mismo en el juego. En este acercamiento a la realidad arquitectónica de los escenarios utilizados en los videojuegos, el empleo de modelos virtuales obtenidos a partir de levantamientos arquitectónicos llevados a cabo con las últimas tecnologías, como son el escáner láser o la fotogrametría, permite llegar al máximo de la fidelidad con el modelo original. Este modelo tridimensional es construido a partir de millones de medidas de la realidad (nubes de puntos) y si la precisión configurada en los equipos de medición es lo suficientemente alta y disponemos de información de color, estas nubes de puntos ya pueden considerarse una representación virtual realista del objeto. Con un posterior procesamiento de los datos se consiguen superficies texturizadas, generadas como una Red Irregular Triangulada. Esta superficie texturizada permite realizar al modelo digital numerosos estudios de diversa naturaleza, además de ser mucho más apta para visualizaciones realistas que la nube de puntos original. Esta nueva representación digital de la realidad, propia del registro del Patrimonio Arquitectónico, con un procesamiento adecuado de los datos puede ser utilizada como matriz ideal para la creación de escenarios virtuales en el diseño de videojuegos que a su vez, con los correspondientes algoritmos de reconversión, pueden ser enfocados al estudio de las dinámicas urbanas por posibilitar la recogida y procesado de datos de un gran número de usuarios que facilitan un trabajo de campo inabordable de otra manera por razones tanto temporales como económicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Jorquera Silva, Natalia. « PATRIMONIO INDUSTRIAL EN TIERRA CRUDA : LA SALITRERA DE MARÍA ELENA, UN MODELO CONSTRUCTIVO MIXTO ». digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no 1 (5 décembre 2012). http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_1_3.

Texte intégral
Résumé :
María Elena es una ciudad minera del norte de Chile construida en pleno desierto de Atacama a inicios del siglo XX; los edificios de su centro cívico constituyen una muestra patente de la fusión entre dos culturas constructivas: la industrial que tiene como principio la prefabricación y el uso del hierro, importada por los norteamericanos que fundaron la ciudad, y la arquitectura local basada en la utilización del adobe, que representa como material el mecanismo más eficaz de adaptación al hostil clima de la pampa. Este interesante sistema constructivo era desconocido hasta que en Noviembre del 2007, un fuerte terremoto afectara la zona y los daños presentes en los edificios dejaron entrever que bajo los gruesos muros de adobe, existían pilares de hierro o de madera. El presente documento tiene como objetivo el profundizar la investigación sobre las tipologías arquitectónicas y los sistemas constructivos que componen dicho patrimonio industrial (1), a la vez que mostrar los proyectos de restauración de los Monumentos Históricos afectados por el sismo, llevados a cabo por la consultora chilena Surtierra Arquitectura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Alvarez, Mailen, et Andrés Francel. « Estudio histórico patrimonial y restitución tridimensional de la fábrica de gaseosas Tolima (1945-2016) ». História (São Paulo) 37 (17 septembre 2018). http://dx.doi.org/10.1590/1980-4369e2018017.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN La fábrica de gaseosas Tolima fue pionera en la introducción del lenguaje industrial en la arquitectura de Ibagué a mediados del siglo XX. A pesar de su demolición, en sus vestigios se reconocen las adaptaciones de los principios de las escuelas de arquitectura moderna en el contexto local. Además, fue el detonante para el desarrollo urbanístico del norte de la ciudad entre 1950 y 1980. Su estudio permite comprender las dinámicas existentes entre el territorio destinado a la vivienda y su articulación con la producción industrial. La investigación presenta el descubrimiento y recuperación digital de la cartografía histórica del barrio Interlaken, su reconstrucción y génesis urbano-arquitectónica en relación con la fábrica de gaseosas. El estudio de sus ruinas condujo a su restitución virtual mediante el uso de fuentes notariales y levantamiento oral. Finalmente, se presenta una controversia entre las relaciones éticas y estéticas del planeamiento urbano y el patrimonio industrial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pérez Cano, María Teresa. « Reflexiones sobre los BIC conjuntos históricos : la Sierra de Cádiz ». revista PH, 28 avril 2016, 34. http://dx.doi.org/10.33349/2016.0.3761.

Texte intégral
Résumé :
La tipología de inmuebles BIC conjunto histórico, es la estrategia usada para salvaguardar los valores de las “unidades de asentamientos”. Valores sobre los que cabe reflexionar, ya que al referirnos a construcciones urbanas o rurales debemos de entender que hablamos fundamentalmente de valores urbanísticos, paisajísticos y territoriales. Aunque en su formulación se recojan expresamente por “su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico”. Aspectos compartidos con otras tipologías de bienes inmuebles, especialmente con la de monumento, pero que dejan fuera expresiones como “formas de vida, cultura, actividades y modos de producción” asociadas a lugares de interés etnológico, o “vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento” (LEY 14/2007: art. 26, tít. III), referidas a lugares de interés industrial. Para finalmente referirse exclusivamente al “valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales, cuando define las zonas patrimoniales, añadiendo la idea de conjunto patrimonial, diverso y complementario” (LEY 16/1985: art. 15, tít. II).Evidentemente lo patrimonial es complejo, pero esa literalidad de valores o limitación conceptual entre monumento y conjunto histórico, hace que a veces se confundan, elevando lo arquitectónico al principal papel protagonista y diferenciándose principalmente en lo referido a su condición de lugar, esto es, “accidentes geográficos o estructura física representativa”. Esta aportación, tomando como fondo los conjuntos históricos declarados de la Sierra de Cádiz, trata de analizar si estas declaraciones cumplen sus objetivos iniciales. Así mismo se intentará poner de manifiesto si las otras poblaciones que integran la sierra, serian merecedoras o no, de dicha protección.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

UCR, REVISTARQUIS. « Presentación y Editorial ». REVISTARQUIS 5, no 1 (28 juin 2016). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v5i1.25397.

Texte intégral
Résumé :
La novena edición de REVISTARQUIS presenta una serie de artículos que apuntan a diversas temáticas de gran interés en torno a la arquitectura, la ciudad, el territorio y el arte. Estos textos transcurren a lo largo de esta edición desarrollando algunos contenidos con mayor cuerpo, como lo son los temas de regeneración urbana o gentrificación, sin dejar de lado los demás contenidos que alimentan la esencia de esta publicación, razón por la cual se ha organizado nuevamente en sus tres secciones tradicionales: Arquitectura, Ciudad y Territorio y Artquis. Inaugura este número la sección de Arquitectura, iniciando con una interesante reflexión que hace Daniele Pisani sobre el papel del boceto de Paulo Mendes da Rocha durante la preparación del proyecto para el Museo de Arte Contemporaneo de la Universidad de Sao Paulo. Al igual que en los números anteriores, esta sección presenta trabajos o proyectos de obra arquitectónica de especial interés para la comunidad de lectores de nuestra revista, con los cuales continua la sección. El primero de ellos es el ensayo de Javier Quiñones, quien abre la discusión sobre el valor patrimonial cultural de las fincas cafetaleras para Guatemala y la necesidad de su revitalización y conservación. Seguidamente, Felipe Pina, realiza un aporte a la discusión en el contexto nacional con un proyecto de rehabilitación de un edificio subutilizado para generar vivienda en el área central de la ciudad de San José. Y finalmente, cierran esta sección, tres ejercicios académicos de proyectos arquitectónicos elaborados por estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCR. En la sección de Ciudad y Territorio, tres textos abordan la temática de “regeneración urbana” desde diferentes perspectivas: desde el “proyecto urbano” y las actuaciones de “acupuntura urbana”. Primeramente encontramos el artículo de María José Ramírez y Paula Kapstein, quienes aportan una reflexión sobre la solvencia de políticas y planes de regeneración urbana en el contexto de Medellín, Colombia. Por su parte, Otilia Arantes, realiza un enfoque crítico en torno al énfasis superlativo que asume la industria cultural en los procesos de regeneración urbana, señalado en su ensayo, casos de gentrificación en ciudades como Barcelona, París, Lisboa, Bilbao, Boston, Manhattan y Baltimore. En torno a la misma discusión sobre el fenómeno de la “gentrificación” se incluye la reseña del proyecto del Colectivo Left Hand Rotation denominado “Museo de los Desplazados”, un archivo que documenta procesos de gentrificación en diversas ciudades.Dentro de la misma sección de Ciudad y Territorio, se incluyen también cinco trabajos que profundizan en fenómenos urbanos contemporáneos, ya no asociados con la operación denominada “regeneración” de centros urbanos existentes, sino vinculados a procesos de “urbanización”. En el contexto nacional, Alejandro Alvarado estudia el fenómeno de las urbanizaciones cerradas y las transformaciones socio-espaciales mani estas en la propia materialidad de esta nueva forma de “urbanidad privada”. Marcela Otárola presenta una investigación sobre la transformación socio espacial del distrito central del cantón de Barva de Heredia en el período 1945-2014. Rodolfo Mejías aporta, con su interpretación crítica de la teoría política de Aristóteles, la búsqueda de la ciudad perfecta. Y cierran Mario Esteban del Castillo y Claudia Andrea Castillo, quienes subrayan el concepto de “paisaje hídrico” como medio para comprender la conjugación vital entre naturaleza, historia y cultura, propuesto como un quinto paradigma de la urbanización en conjunto con el enfoque de ciudades sensibles al agua. Por último, la sección de Artquis expone la obra de Miguel Braceli mediante un registro fotográfico de las intervenciones sobre el paisaje; un espacio que trasciende las fronteras de lo que usualmente se entiende como espacio arquitectónico para abrir la discusión en torno a la dimensión temporal, lúdica y experimental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie