Sommaire
Littérature scientifique sur le sujet « Planificación urbana Chile Constitución »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Planificación urbana Chile Constitución ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Planificación urbana Chile Constitución"
Pérez Bustamante, Leonel, et Jimena Catriao Salazar. « El paisaje cultural de Puchoco (Schwager) : procesos participativos para su revalorización urbana ». Labor e Engenho 4, no 4 (29 décembre 2010) : 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.
Texte intégralOrellana, Arturo, Magdalena Vicuña et Roberto Moris. « PLANIFICACIÓN URBANA Y CALIDAD DE VIDA : APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN CHILE ». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no 19 (12 mai 2017) : 88. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-19.pucv.
Texte intégralPicón, María Catalina, Francisco De la Barrera, Sonia Reyes, Rossana Forray et Anita Berrizbeitia. « Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos ? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica ». Investigaciones Geográficas, no 54 (29 décembre 2017) : 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48044.
Texte intégralVanegas, Jorge Mario Carmona. « Planificación urbana capitalista : apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio ». Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 18, no 3 (22 décembre 2016) : 393. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2016v18n3p393.
Texte intégralCárdenas-Jirón, Luz-Alicia, et Luis Morales-Salinas. « Urbanismo bioclimático en Chile : propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental ». EURE (Santiago) 45, no 136 (septembre 2019) : 135–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612019000300135.
Texte intégralColodro Gotthelf, Jonathan Uri, et Jessica Barría Meneses. « El sueño frustrado del Anillo Verde Periurbano en Santiago de Chile ». Investigaciones Geográficas, no 53 (25 juillet 2017) : 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.44626.
Texte intégralPavez Reyes, María Isabel. « Planificación urbana y regional para Santiago de Chile desde 1960 : aporte conceptual y proyectual temprano para la sustentabilidad ». Investigaciones Geográficas, no 41 (1 janvier 2009) : 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21902.
Texte intégralMerino, Luis, Ángel Hernández, Thibaut Vermeulen et Claudia García. « Incorporación del acceso solar en la planificación urbana de las ciudades chilenas ». EURE 47 (2021) : 185–205. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.09.
Texte intégralPiñeda, María Andrea, et Ana Jacó-Vilela. « Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil : 1930-1980 ». Universitas Psychologica 13, no 5 (27 juillet 2014) : 2015. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-5.cppa.
Texte intégralHuaico-Malhue, Ana Isabel. « La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile ». Revista de Historia y Geografía, no 42 (17 juin 2020) : 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.
Texte intégralThèses sur le sujet "Planificación urbana Chile Constitución"
Morales, Lorca Ignacio. « Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100270.
Texte intégralGuerra, Navia Greta. « Nuevo Mercado Municipal de Constitución — reconstrucción y reconfiguración Plaza Señoret ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100389.
Texte intégralSaleh, Selman Andrea. « Estación terminal de Constitución : reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100438.
Texte intégralOcaranza, Martínez Valeria. « Centro educacional comunal de la madera : — Constitución soporte público y articulador de borde costero ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100396.
Texte intégralVergara, Cabrera Florencia. « Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153011.
Texte intégralLa presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
Cabello, Salazar Mario Ignacio. « Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133143.
Texte intégralLa presente memoria realiza un análisis completo de la planificación urbana y el derecho urbanístico, sus relaciones, situación actual y proyecciones, tema que resulta de la más alta relevancia dada la relevancia que la materia tiene en el desarrollo de las ciudades y la influencia que sobre la vida diaria de las personas tienen todas las decisiones en torno a la planificación urbana. Con este objetivo es que se realiza en primer lugar la conceptualización del Derecho Urbanístico y una revisión de la evolución histórica que ha tenido, tanto a nivel general, como Nacional. En segundo lugar se realiza el mismo esfuerzo con la planificación urbana para poder generar el contexto que permita el desarrollo de la memoria. Una vez establecido el marco general, se procede al análisis de la Planificación Urbana a nivel nacional conceptualizando en que consiste la misma en Chile y como es que se desarrolla, luego se procede a realizar un desglose de los distintos instrumentos de planificación territorial existentes señalando sus formas de tramitación, áreas de influencia, finalidad, elementos y naturaleza de las materias normadas. Finalmente, y luego de realizar el análisis completo de la materia a nivel nacional y detectar las diversas problemáticas y desafíos que presenta la situación actual de la planificación urbana en Chile, se realizan propuestas tendientes a fortalecer la misma, buscando evitar la actual segregación, desigualdad y estigmatización que genera el actual sistema de planificación territorial
Calderón, Maray Maritza. « Evaluación del riesgo y propuesta de gestión del riesgo para las comunas de Renca y Quilicura, ambas incluídas en la modificación del plan regulador metropolitano de Santiago 100 ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111720.
Texte intégralEl propósito de esta investigación es evaluar los niveles de Riesgo de las comunas de Quilicura y Renca, y de esta forma verificar la probabilidad de implementación de la nueva propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS-100). Se analizan las amenazas naturales, las vulnerabilidades y el PRMS-100, incluyendo el análisis del Riesgo, vivienda social, áreas verdes, conectividad, expansión Urbana, déficit de suelo y densidad. Se determinó que el nivel de riesgo de la comuna de Quilicura es alto al igual que en Renca, producto de sus altos niveles de vulnerabilidad ambiental, económicos y sociales y a las recurrentes amenazas hidrometeorológicas y sísmicas. Se detectó una escasa organización comunal, participación ciudadana en las tomas de decisiones de la comuna y baja interacción entre la Municipalidad y la población. Además, los sistemas ambientales se muestran muy deteriorados, existiendo una pérdida constante de vegetación, desapareciendo casi en su totalidad en el área de estudio. Se elaboró una Propuesta de Gestión del Riesgo que consiste en cinco pasos: Diagnóstico del Territorio, Estimación del Riesgo, Prevención, Respuesta y Recuperación.
Meza, Rojas Rafael Eduardo. « Elusión y normas antielusivas a la luz de la Constitución Política de la República ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130055.
Texte intégralPastén, Valdés Patricia. « Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140061.
Texte intégralEl aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de pérdidas humanas. Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más viable la reconstrucción.1 La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11 años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales nuevos.
Zamorano, Juan Carlos. « Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112959.
Texte intégralNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
Actes de conférences sur le sujet "Planificación urbana Chile Constitución"
Gil Campuzano, Miguel Angel, et María Teresa Palomares Figueres. « El Paradigma Universidad-Colegio. Transformación urbana de Alcalá de Henares en el Renacimiento ». Dans 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6317.
Texte intégralCerda, Valeska Patricia, et Francisca Araya Fuentes. « Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile ». Dans ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9691.
Texte intégralCerda, Valeska Patricia, et Francisca Araya Fuentes. « Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile ». Dans ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9691.
Texte intégralMedina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia et Francesc Robusté. « Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial ». Dans CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia : Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.
Texte intégral