Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Predicador.

Articles de revues sur le sujet « Predicador »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Predicador ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Mansilla, Miguel. "Nacidos en la calle. De la construcción bestial del predicador callejero a su construcción como patrimonio cultural." Si Somos Americanos 7, no. 1 (2005): 187–206. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v7i1.484.

Texte intégral
Résumé :
El predicador callejero es un personaje de memoria del pentecostalismo, que trae al presente los recuerdos de un pasado intolerante y excluyente. Es un símbolo de la identidad asignada por la sociedad chilena, es decir el "ser canutos". Comenzó como una metodología predicatoria callejera, paulatinamente se van transformando en el "instituto bíblico del predicador de púlpito" en una especie de "universidad de la vida", en rito de iniciación de todo predicador pentecostal. Si alguien quería dar a conocer su talento carismático, debía comenzar "donde las papas queman", es decir, predicando en la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dalamu, Taofeek Olaiwola. "Halliday’s Mood System: A Scorecard of Literacy in the English Grammar in an L2 Situation / O sistema de modo de Halliday: um quadro de resultados sobre o conhecimento da gramática da língua inglesa como L2." REVISTA DE ESTUDOS DA LINGUAGEM 27, no. 1 (2019): 241. http://dx.doi.org/10.17851/2237-2083.27.1.241-274.

Texte intégral
Résumé :
Abstract: It is no gainsaying that English is not only renowned in world affairs; its hegemony over other languages seems incontestable, and perhaps, unchecked. The domineering behavior has persuaded an L2 speaker to seek the knowledge of the language at all costs. It is fascinating to propose that the Halliday’s mood system could play a vibrant role in the understanding of the structures of English. This basis inspired the study to elucidate the arms of the mood system as consisting of grammatical structures of declarative, imperative, and interrogative; semiotic domains of Mood and Residue;
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Millanao Orrego, Juan. "¿Cómo predicar Daniel y Apocalipsis?" Advenimiento 3, no. 1 (2006): 28–30. https://doi.org/10.59758/adv.2006.3.1.2830.

Texte intégral
Résumé :
La decisión acerca de qué predicar y cómo hacerlo es de igual importancia para un predicador de la Palabra de Dios. Esto es aún más relevante cuando se predica los libros proféticos de Daniel y Apocalipsis. Predicar estos libros siempre deja a la audiencia con la convicción de haber escuchado un sennón Adventista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Azanza López, José Javier, and Silvia Cazalla Canto. "Contribución al patrimonio inmaterial limeño. Los sermones de Pedro Rodríguez Guillén." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 130–44. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0010.

Texte intégral
Résumé :
El franciscano y predicador real Pedro Rodríguez Guillén publica en 1736 en Madrid dos tomos de sermones predicados en los principales templos de Lima, así como en Panamá y Madrid. Este trabajo profundiza en un factor diferencial de su oratoria sagrada como es su especialización temática, por cuanto atiende tanto a la naturaleza y circunstancias del sermón, como a la categoría social y al nivel intelectual de su auditorio, lo cual revela el manejo de una biblioteca enciclopédica y multidisciplinar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Delgado Jara, Inmaculada. "San Juan Crisóstomo como predicador." Salmanticensis 69, no. 1 (2022): 9–37. http://dx.doi.org/10.36576/summa.147829.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio analizamos las peculiaridades oratorias del antioqueno Juan Crisóstomo ( ca. 344-407), notando previamente cuáles fueron los rasgos novedosos de la pre- dicación cristiana antigua, su esencia y su finalidad, para posteriormente des- plegar las principales cualidades de la predicación del Crisóstomo, acompa- ñado con una selección de pasajes den- tro de su ingente obra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vitulli, Juan. "Cuatro formas de construir un predicador en América. Notas para un estudio sobre las conexiones entre predicación barroca y discurso criollo en el siglo XVII." Orbis Tertius 26, no. 34 (2021): e218. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e218.

Texte intégral
Résumé :
En las siguientes páginas, realizo un recorrido cronológico a través de las obras de cuatro letrados representativos que, de manera implícita y explícita, proponen posibles imágenes para pensar la figura del predicador criollo en el siglo XVII. Estos aportes discursivos provienen de temporalidades y espacios heterogéneos, destacando el grado de complejidad y diversidad que se puede hallar en la forma en que distintos escritores postularon una imagen posible del nuevo predicador americano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cazalla Canto, Silvia. "De versmaading der wereltsche ydelheden: emblematizando La Vanidad del mundo de Estella. Una edición ilustrada neerlandesa." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 77–93. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20438.

Texte intégral
Résumé :
En 1712 el neerlandés Everardus van der Hooght publicó una edición única de lujo de La Vanidad del mundo (Salamanca, 1574) de fray Diego de Estella ilustrada con láminas a modo de emblemas. Este trabajo analiza la primera parte del tratado para conocer cuáles fueron los argumentos a los que el predicador protestante otorgó mayor relevancia, que nos ayudarán a comprender los motivos que le llevaron a emblematizar el libro de oro del predicador de Felipe II.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Álvarez Alonso, José Félix. "La mnemotecnia del estilo en las homilías sobre el Salmo 50 de Alfonso de Castro." Helmántica 70, no. 203 (2019): 101–12. http://dx.doi.org/10.36576/summa.109057.

Texte intégral
Résumé :
La herejía luterana hace mella en Europa y precisamente el desconocimiento de la recta doctrina católica por parte no solo del pueblo español sino incluso del propio clero secular es un caldo de cultivo propicio para la extensión del error doctrinal. Frente a ello, predicadores de la talla de Alfonso de Castro buscan instruir a los fieles en los rudimentos de la moral católica si bien la transmisión de la misma, aun siendo importante, no lo es tanto como su fijación en la mente del receptor. El presente artículo trata de exponer la forma en que el predicador franciscano utiliza el estilo como
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Luttikhuizen, Frances. "Constantino de la Fuente (1502-1560), de predicador aclamado a hereje olvidado." Hispania Sacra 70, no. 141 (2018): 29. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.003.

Texte intégral
Résumé :
Se hace un repaso de la vida del célebre predicador: su etapa en la Universidad de Alcalá; su amistad con el dr. Egidio; su etapa como magistral de la catedral de Sevilla; su viaje por Europa como predicador en el séquito del príncipe Felipe; sus publicaciones; su biblioteca; su detención por la Inquisición; su ingreso en la cárcel de Triana; su muerte; y la anulación de su memoria. El artículo concluye con una valoración de la relevancia de la obra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Medina Miranda, Héctor M. "Los cuentos del predicador. Historias y ficciones para la reforma de costumbres en la Nueva España." Revista de El Colegio de San Luis, no. 5 (August 13, 2014): 337. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl052013558.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Nuñez C., Javier. "Un impreso desconocido de Espinosa Medrano." FENIX, no. 24-25 (January 6, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1974-1975.n24-25.p5-11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ove Hansson, Sven. "Norms and Values." Crítica (México D. F. En línea) 23, no. 67 (1991): 3–13. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1991.791.

Texte intégral
Résumé :
Si bien un predicado normativo y un predicado de valor moral no pueden ser idénticos en cuanto a su significado, sí pueden ser extensionalmente equivalentes, En este artículo se hace la propuesta de que, en un lenguaje moral idealizado, todos los predicados normativos deben ser extensionalmente equivalentes a una expresión de valor. Sin embargo, esta interrelación no puede lograrse mediante la identificación convencional de un predicado de valor positivo como "bueno" o "mejor") con un predicado normativo prescriptivo (como "debe" o "deber"). En cambio, un predicado de valor negativo (como "mal
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gallego Palomero, Juan José. "San Juan de Ávila, predicador para una nueva evangelización." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 45, no. 154 (1999): 441–63. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v45i154.1089.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

López Arguedas, Esteban. "La formación del predicador: de la Rhetorica Christiana de Fray Diego Valadés a Antonio Margil de Jesús." Káñina 44, no. 2 (2020): 9–33. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i2.41673.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo desea demostrar cómo el modelo de predicador propuesto por Fr. Diego Valadés en su Rhetorica Cristiana en 1579 continúa vigente en la formación discursiva de El peregrino septentrional atlante. Delineado en el exemplarissima vida del venerable padre F. Antonio Margil de Jesús de Fr. Isidro Félix de Espinosa, en 1737. La Rhetorica Cristiana nace de las resoluciones contrarreformistas del Concilio de Trento y pretende, no solo exponer las normas y reglas que debe seguir el orador sagrado, sino también un acervo de conocimientos útiles tomados de las Sagradas Escrituras, los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Garau, Jaume. "Notas para una biografía del predicador real Jerónimo de Florencia (1565-1633)." Revista de literatura 68, no. 135 (2006): 101–22. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rivas Rebaque, Fernando. "El ministerio sacerdotal en el Diálogo sobre el sacerdocio de San Juan Crisóstomo." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 66, no. 228 (2021): 35–54. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v66i228.466.

Texte intégral
Résumé :
El Diálogo sobre el sacerdocio de san Juan Crisóstomo es la obra que más ha influido en la comprensión del sacerdocio en la Antigüedad cristiana. En este artículo se estudiarán el contexto en el que está escrito, las funciones más relevantes que le atribuye el predicador antioqueno, así como las virtudes de que debe estar dotado y las dificultades para su ejercicio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fernández Ruiz, Juan Ignacio. "Tomás Predicador: el auténtico y desconocido. El legado homilético del Aquinate." Scripta Mediaevalia 17, no. 2 (2024): 89–118. https://doi.org/10.48162/rev.35.042.

Texte intégral
Résumé :
Como Magister in Sacra Pagina, Tomás de Aquino, tenía un triple oficio, según la conocida fórmula de Pedro Cantor: legere, disputare et praedicare. El Tomás que disputa ha recibido suficiente atención durante todos estos años. Recientemente, hay un mayor interés en la lectura que Tomás hace de la Palabra (“Tomismo Bíblico”). Las collationes del Aquinate al Ave María, el Padre Nuestro, el Credo y el Decálogo son bien conocidas. Sin embargo, ha pasado casi inadvertido el Tomás predicador en sus “sermones académicos” (Fr. L.-J. Bataillon OP es la excepción más destacable). En este artículo nos pr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Szeminski, Jan. "Del sexo del Creador y del intérprete traicionero." Revista de Antropologia 38, no. 2 (1995): 55–105. http://dx.doi.org/10.11606/2179-0892.ra.1995.111559.

Texte intégral
Résumé :
Analisis de la relación entre lo dicho por los informantes índios sobre la religión cuzqueña anterior a la conquista española, y las fuentes escritas en castellano en el siglo XVI, basada en un ejemplo de un quechuista y predicador famoso, indica la impossibilidad de reconstruir la religión cuzqueña sin uso de fuentes directas en quechua y propone una nueva imagen del Dios creador andino, Wira Quchan.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bertucci, Roberlei Alves. "Eventualidades incrementais e a semântica de terminar." Cadernos de Estudos Lingüísticos 53, no. 1 (2011): 73–91. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v53i1.8636545.

Texte intégral
Résumé :
Este trabalho investiga a contribuição semântica realizada por terminar na construção terminar de + infinitivo. Baseados na proposta de Rothstein (2004) sobre a incrementalidade em predicados de accomplishments, argumentamos que esse verbo seleciona como argumento um predicado que denota uma eventualidade e eventualidade incremental, e retorna um outro predicado que denota um evento e’, que é a culminação de e. Mostramos ainda que a seleção de predicados de eventualidades incrementais por verbos ou outros elementos com a mesma função de terminar em português brasileiro é uma constatação transl
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Braida, Celso R. "Sobre a função semântica dos predicados." Revista Dissertatio de Filosofia 45 (July 3, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.15210/dissertatio.v45i0.9291.

Texte intégral
Résumé :
Nesse texto são apresentadas as propostas de Davidson (2005) e de Puntel (2008) sobre o conteúdo semântico sentencial e o conceito de predicado. Na ortodoxia semântica, a função semântica dos predicados é distinta da função semântica dos designadores, o que implica que uma sentença expresse um conteúdo semântico estruturado. As propostas de Davidson e de Puntel são ambas reelaborações da proposta de Tarski (1983), pela qual as expressões predicativas são derivadas do conceito mais primitivo de sentença aberta, e do primado da verdade sentencial sobre os demais conceitos semânticos. A consequên
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Soto Artuñedo, Wenceslao. "Luto en el Colegio Imperial. Muerte del jesuita Príncipe de Fez Baldassarre de Loyola Mandes (1667)." Librosdelacorte.es, no. 27 (December 30, 2023): 525–54. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.019.

Texte intégral
Résumé :
La muerte inesperada en la corte de Madrid del jesuita Baldassarre de Loyola Mandes en 1667 ofreció la posibilidad de dar a conocer al auditorio cortesano este modelo de jesuita, cautivador, exótico y ejemplar. Así lo muestran el cuidado del enfermo, el enterramiento con pompas reales, el sermón fúnebre por un jesuita, predicador real, y la perpetuación de su memoria con la obra de El Gran Príncipe de Fez, de Calderón de la Barca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Calvé Mascarell, Óscar. "L’entramès de Mestre Vicent: resplandor de la autoridad del predicador." Anuario de Estudios Medievales 49, no. 1 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2019.49.1.02.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo aborda múltiples aspectos, algunos inéditos, referentes a l’entramès de Mestre Vicent. Entre los objetivos del estudio descuella la reconstrucción virtual y documentada de aquel carro que, quizá albergando la primera representación de Vicent Ferrer, desfiló en Valencia a finales de 1414 con ocasión de la entrada real de Fernando I. Otras cuestiones de especial relevancia atañen a la autoría del programa iconográfico y al proselitismo que denotaba aquella estructura, cuyos máximos beneficiarios fueron el Trastámara y la propia ciudad. Metodológicamente, se subraya la comple
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Río Martín, Juan del. "El Espíritu Santo y la Iglesia en los escritos de San Juan de Ávila." Isidorianum 7, no. 13 (1998): 51–85. http://dx.doi.org/10.46543/isid.9813.1004.

Texte intégral
Résumé :
San Juan de Ávila (1499-1569), predicador, reformador, director de almas, pero al mismo tiempo eminente teólogo pastoral que lideró la Contrarreforma española. El pensamiento del Apóstol de Andalucía sobre la Iglesia está formado por la riqueza de elementos pneumatológicos que aparecen en sus escritos. Esto hace que su visión del Misterio de la Iglesia sea intensamente dinámica, mostrando además que el Espíritu Santo, como alma y fuerza interior de la Iglesia, es quien sostiene y garantiza su Misión en el mundo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Muñoz Pérez, Carlos, and Matías Verdecchia. "La estructura informativa del doblado de predicados." Lexis 46, no. 2 (2022): 523–50. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202202.003.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo presentamos un análisis de la estructura informativa de la construcción del doblado de predicados en español rioplatense (por ejemplo, Leer, leyó). Nuestra propuesta es que en este tipo de estructuras el predicado dislocado funciona como un tópico contrastivo en el sentido de Büring (2003, 2016), esto es, es un elemento que evoca un conjunto de preguntas alternativas con las que contrasta. Argumentamos que esta caracterización permite dar cuenta del “efecto de continuidad” que se atestigua en esta construcción, a saber, el hecho de que las oraciones con doblado de predicados su
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cervantes López, Jahaziel Estefanía. "Predicados proyectables y adquisición de palabras." Euphyía - Revista de Filosofía 11, no. 21 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/21euph1364.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo principal caracterizar los predicados proyectables haciendo uso de las teorías y resultados encontrados en las ciencias cognitivas, particularmente, de las investigaciones en adquisición de palabras. Para identificar los rasgos característicos de un predicado proyectable y un predicado no proyectable, sugerimos la creación de un espacio descriptivo que nos permita representar y separar un predicado que es usado en nuestras inducciones –predicado proyectable– de otro que no puede ser usado en ellas –predicado no proyectable–. La idea de reunir el tr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Curto, Diogo Ramada. "O Padre Lourenço de Mendonça: entre o Brasil e o Peru (c. 1630 - c. 1640)." Topoi (Rio de Janeiro) 11, no. 20 (2010): 27–35. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x011020003.

Texte intégral
Résumé :
O artigo tem como objetivo examinar a articulação entre indivíduo e sociedade, a partir de uma reconstituição biográfica do Padre Lourenço de Mendonça, vigário, comissário do Santo Ofício e predicador geral do arcebispado no Peru e no Brasil, na primeira metade do século XVII. A análise dos memoriais dirigidos pelo Padre Mendonça ao rei e aos seus conselhos permite perceber que seus propósitos pessoais encontravam-se subordinados a uma estratégia orientada para a conversão, missionação e estabelecimento de um poder eclesiástico na América colonial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Mazzocchi, Giuseppe. "Los sermones de Antonio Vieira traducidos al español." Lectura y Signo, no. 7 (December 21, 2012): 165. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i7.3566.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo pretende indicar la importancia de las traducciones españolas de los sermones del padre Antonio Vieira para estudiar tanto la primitiva lección original de los textos del gran predicador portugués, como su adaptación al público español. En la medida en que nos documentan redacciones distintas y sucesivas, estas traducciones se convierten en testimonios imprescindibles para la reconstrucción de la historia de cada pieza, con las modificaciones a las cuales las sometió su autor en su paso del púlpito a la edición portuguesa definitiva
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Schaller, Florencia Belén. "Predicados atributivos en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina)." Cuadernos de Literatura, no. 21 (September 28, 2023): 2110. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0216899.

Texte intégral
Résumé :
<p>Los predicados atributivos corresponden a una clase de predicación no verbal en la que el predicado expresa la atribución de un concepto (cualidad, atributo, propiedad) a un argumento. En este trabajo se describe y analiza el uso de los predicados atributivos en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina). Los datos analizados muestran que una de las estrategias utilizadas para identificar este tipo de predicados es el orden de palabras. Este mecanismo permite diferenciar los predicados atributivos de los predicados nominales que presentan una estructura formal similar, pero expre
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bresadola, Andrea. "En las honras de Lope Félix de Vega y honores extremos del doctor Juan Pérez de Montalbán." Lectura y Signo, no. 7 (December 21, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i7.3562.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de dos sermones del novelista Francisco de Quintana ofrece la oportunidad de analizar los tópicos de la oratoria fúnebre del siglo XVII y de resaltar los puntos de contacto de este género con los modelos dramáticos y la poesía áurea. Se comparan los sermones que el predicador pronunció a la muerte de los amigos Lope de Vega y Pérez de Montalbán. Las dos oraciones mixtas presentan una misma disposición, la búsqueda de la llaneza estilística, y una general predilección hacia las artes predicandi de corte clásico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Martín Baños, Pedro. "El ambiente anticonverso en la Universidad de Salamanca de finales del siglo xv: los escritos del maestro fray Juan de Santo Domingo." Philologia Hispalensis 2, no. 37 (2023): 171–96. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2023.v37.i02.08.

Texte intégral
Résumé :
Se ofrecen en este artículo la edición y traducción de dos opúsculos anticonversos de fray Juan de Santo Domingo, maestro de Teología en la Universidad de Salamanca, predicador e inquisidor, contenidos en el manuscrito 2696 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. La primera de las obras es una defensa del estatuto promovido en 1486 por la orden jerónima para vetar el acceso al hábito de las personas de origen judeoconverso; la segunda es una crítica al tratado sobre los tornadizos de Alonso Díaz de Montalvo, publicado por primera vez hacia 1483.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Montero, Sol, and Luciano Campetella. "¡Viva la libertad, carajo! Enunciación aforizante y ethos profético en el discurso de la derecha libertaria argentina." Rétor 15, no. 1 (2025): 86–98. https://doi.org/10.61146/retor.v15.n1.248.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los rasgos característicos del discurso de la derecha libertaria argentina es la proliferación de frases breves, memorizables y ritualmente repetidas que movilizan las pasiones y convicciones de los seguidores. Su abordaje resulta necesario en tanto son centrales en la configuración del ethos político del presidente argentino Javier Milei. En este artículo, las estudiamos como “frases sin texto” (Maingueneau, 2012) y sostenemos que su carácter fuertemente ritualizado y su apoyo en los discursos constituyentes de la ciencia económica y la religión acercan la figura de Milei a la de un pr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Svobodová, Iva. "Ensino da língua portuguesa." Revista Linguagem & Ensino 21, no. 1 (2019): 35–68. http://dx.doi.org/10.15210/rle.v21i1.15147.

Texte intégral
Résumé :
O objetivo do artigo intitulado Ensino da Língua Portuguesa –orações temporais introduzidas por antes de/que e depois de/que é apresentar os resultados de uma análise quantitativa e qualitativa das orações temporais finitas e infinitivas nas variedades europeia (PE) e brasileira do Português (PB). O trabalho possui duas partes principais. A primeira parte, baseada num estudo qualitativo, visa analisar as nuances existentes entre as formas finitas com o predicador usado no modo conjuntivo e as formas infinitivas, e a segunda, baseada numa metodologia quantitativa, pretende estudar as preferênci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pizarro Llorente, Henar. "Los primeros años de Agustín de Castro, SJ, en la corte (1629-1632)." Librosdelacorte.es, no. 24 (June 28, 2022): 288–315. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2022.14.24.012.

Texte intégral
Résumé :
El jesuita Agustín de Castro (1589-1671) ocupó la cátedra de Política de los Reales Estudios en 1629. Unió a esta actividad su labor como predicador real desde 1635, convirtiéndose en una de las figuras más destacadas en la oposición política al Conde Duque de Olivares. La polémica estuvo unida a su trayectoria, en la que también destacó como calificador del Santo Oficio. Su colaboración con el Inquisidor General Antonio Zapata y Cisneros, marcada por el antisemitismo, tuvo una especial relevancia durante los primeros años de estancia en la Corte, que fueron decisivos para su evolución posteri
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Montilla, Fray Oswaldo. "Los conventos dominicos de Caracas y Mérida: frailes entre la infidencia y la independencia venezolana (1810-1830)." Análisis, no. 79 (December 15, 2011): 195. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.08.

Texte intégral
Résumé :
<p>El presente texto se enmarca en el estudio de las escabrosas relaciones entre la Iglesia Católica y los nuevos gobiernos formados en los primeros decenios del siglo diecinueve, especíicamente en el nacimiento de estos nuevos Estados. El texto se decanta aún más del plano estrictamente institucional para leer las opiniones, descarnadas de cualquier interés literario, y conocer las apetencias políticas de los frailes dominicos de dos conventos venezolanos: el de Caracas, cuyo santo titular es San Jacinto, y el de Mérida, puesto bajo la protección del santo predicador San Vicente Ferrer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sánchez Aguilera, Mario Alberto. "“Lavar los pies del altepetl”: los deberes del tlahtoani en los sermones sahaguntinos." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 11 (June 6, 2023): 9. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.182.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo explora una serie de modelos propuestos por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores indígenas en varios sermones del Ms. 1485 de la Colección Ayer de la Newberry Library, con el propósito de amonestar a los gobernantes indígenas. En las siguientes páginas se expone cómo, a partir de la teoría paulina del Corpus Mysticum, el predicador debía presentar al altepetl como un cuerpo cuya cabeza era el gobernante y las élites; mientras que los maceguales constituían sus pies. De esta manera, al instarlos a “lavar los pies del altepetl”, metafóricamente se les recomendaba ve
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Garau, Jaume. "La figura del orador cristiano en el Perfecto predicador (1612) de Bartolomé Jiménez Patón." Criticón, no. 124 (July 1, 2015): 137–52. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.1994.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Taiano Campoverde, Leonor. "Virgen, monarquía y predicador en Patrocinio de María Santísima de Juan Millán de Poblete." Cuadernos de Teología 12 (September 14, 2020): e4219. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0719-8175-2020-0003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Massanet Rodríguez, Rafael. "El predicador, comediante a lo divino. La teatralización del discurso religioso en el Barroco." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 7, no. 2 (2019): 461–72. http://dx.doi.org/10.13035/h.2019.07.02.36.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Barcelo Aspeitia, Axel Arturo. "Nominales cardinales como predicados colectivos." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (September 24, 2021): 1–43. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.137.

Texte intégral
Résumé :
Propongo un mecanismo semántico novedoso para explicar que cuando expresiones cardinales complejas como menos de diez meses o entre dos y cinco veces se combinan con predicados distributivos –pero no cuando se combinan con predicados no distributivos– imponen un límite cardinal superior. Mi explicación se basa en el simple hecho de que los predicados distributivos y los no distributivos tienen diferentes dominios de denotación y que, por lo tanto, cuando combinamos predicados de ambos tipos, es necesario hacer algún tipo de ajuste de dominio. Esto es exactamente lo que sucede cuando los predic
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Walker, Paul E. "La predicación litúrgica islámica (juṭab) en un terreno de confrontación: chiíes y suníes, fatimíes y abasíes". Anuario de Estudios Medievales 42, № 1 (2012): 119–40. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2012.42.1.388.

Texte intégral
Résumé :
En contextos de conflicto político y religioso, el sermón litúrgico islámico podía ser traumático, sobre todo si aludía a cambios de lealtad de un líder suní a otro chií (o viceversa). Durante más de dos siglos los fatimíes ismailíes se enfrentaron a los abasíes, reclamando respectivamente para sí el derecho a ser invocados en los sermones oficiales en las mezquitas. Un ejemplo dramático de este cambio de lealtades queda ilustrado en una copia literal de lo que dijo el predicador en aquel momento. Ese texto, junto con otros pocos que se han conservado, permite analizar este tipo de predicación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gómez Zorraquino, José Ignacio. "El franciscano Pedro Selleras (1555-1622) se quedó fuera del santoral." Hispania Sacra 69, no. 139 (2017): 263. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.018.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza las diversas iniciativas que en los siglos XVII y XVIII se tomaron para propiciar la beatificación del franciscano fray Pedro Selleras (1555-1622), quien a lo largo de su trayectoria vital y después de muerto estuvo muy vinculado a un extenso territorio de Aragón. Las excelencias del predicador Selleras fueron expuestas por destacados prelados y escritores de la orden franciscana (González de Mendoza, Francés de Urrutigoiti, Hebrera, Arbiol,…), amén de otras señaladas personalidades (los prelados Apaolaza y Cortés y Sangüesa,…). A pesar de todo ello, nuestro protagonista, e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Toda Iglesias, María Ángeles. "¿Quién mira a quién? Reflejo y manipulación de la visión de los “indios” en textos coloniales norteamericanos: Roger Williams y Benjamin Franklin." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 255–82. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.13.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza el empleo de la voz de los indios de Norteamérica en dos textos coloniales, A Key into the Language of America, del predicador puritanoRoger Williams (1643), y “Remarks Concerning the Savages of North America,” de Benjamin Franklin (1783). La aparente subversión provocada por la representación de los nativos americanos como seres racionales y como sujetos que observan críticamente la sociedad de los colonizadores se controla a través de la manipulación de estas observaciones para los fines que persigue cada autor: lamentar o satirizar las deficiencias de la sociedad blanca
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Farré, Judith. "La entrada del marqués de las Amarillas en Puebla (1755), iconografía y sermón «políticogratulatorio»." Nuevas de Indias. Anuario del CEAC 6 (December 31, 2021): 18–53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.87.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo estudia la entrada en Puebla del marqués de las Amarillas (1755) como virrey de Nueva España. El programa iconográfico del arco para la entrada en la catedral poblana corrió a cargo del canónigo magistral, el predicador Andrés de Arce y Miranda. No se conserva el impreso con la idea explicativa pero aquí se analiza a partir del lienzo depositado en el Fondo Guillermo Tovar de Teresa de la Col. Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim de la Ciudad de México y, como novedad, en correlación al sermón que el propio Arce predicó en la Catedral el 29 de octubre como homenaje y recibimiento a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rubio, Josep E. "Una qüestió de lògica en un sermó de sant Vicent Ferrer. El tractat De suppositionibus com a eina interpretativa." Anuario de Estudios Medievales 49, no. 1 (2019): 243. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2019.49.1.09.

Texte intégral
Résumé :
[ca] En els sermons de sant Vicent Ferrer, les referències a qüestions filosòfiques ocupen un lloc secundari i subordinat al missatge moral. No obstant això, són prou freqüents i posen de manifest l’alta formació escolàstica del predicador valencià. En un dels sermons trobem un incís que explica una aparent anomalia gramatical en un passatge bíblic; una breu explicació que cobra sentit a partir del contingut del tractat sobre les suposicions dels termes escrit per sant Vicent en els seus anys de formació com a mestre de lògica. Una prova que els seus sermons no es poden entendre plenament sens
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Fàbregas, Immaculada. "Sant Vicent Ferrer a la Bretanya: de l’infern al paradís a través de la missa de Kernasclédenn." REVISTA VALENCIANA DE FILOLOGIA 3 (June 26, 2019): 159–82. http://dx.doi.org/10.28939/rvf.v3i0.64.

Texte intégral
Résumé :
Aquest treball intenta aportar una nova mirada al pas de sant Vicent Ferrer per les terres de Bretanya. Els àngels músics que apareixen pintats a l’església de Kernascléden han dut a pensar i a demostrar que les partitures que interpreten constitueixen, per la seva unitat i la seu caràcter, una missa que degué arribar a Kernascléden de la mà de sant Vicent Ferrer. El que aquí ens proposem és posar l’accent en una colla d’elements que corroboren l’impacte que el sant causà entre la població bretona que, després del seu traspàs, va expressar a través de l’art pictòric i musical el record inesbor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Massanet Rodríguez, Rafael. "San Pedro Nolasco y la Orden de la Merced, asunto literario en la obra de Alonso Remón." Carthaginensia 41, no. 79 (2025): 97–117. https://doi.org/10.62217/carth.616.

Texte intégral
Résumé :
El estudio examina la representación de la figura de san Pedro Nolasco y de la Orden de la Merced en el corpus literario de Alonso Remón. La habilidad literaria que el autor desarrolló durante su primera etapa vinculada al teatro se pone de manifiesto en su prosa, al entrelazar elementos históricos, literarios y espirituales con gran habilidad, con la intención de subrayar y elevar los ideales mercedarios. El análisis también profundiza en cómo Alonso Remón contribuyó de especial forma a la veneración de la imagen devocional del fundador de la Orden, san Pedro Nolasco, constatando el important
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Behle, Nanashara Fagundes. "Paradoxo de Sorites: uma reflexão semântica sobre vagueza." Letrônica 12, no. 2 (2019): 32479. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2019.2.32479.

Texte intégral
Résumé :
No cotidiano, usamos palavras e expressões vagas sem muitas vezes pensarmos sobre isso ou causarmos estranheza em nossos interlocutores. São predicados de vagueza, nos quais a propriedade de ser vago pode não ser tão explícita. Esses predicados são casos incertos ou com a fronteira semântica limítrofe, o que dificulta a clareza da extensão do predicado em si. O objetivo principal deste trabalho, é avaliar os encadeamentos soríticos em uma interface entre a linguística e a lógica. Visto que a vagueza é observada nessas duas áreas do conhecimento. Na lógica, esse tipo de predicado possibilita o
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Müller, Ana Lúcia de Paula, Esmeralda Vailati Negrão, and Ana Paula Quadros Gomes. ""Todo" em contextos coletivos e distributivos." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 23, no. 1 (2007): 71–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502007000100004.

Texte intégral
Résumé :
"Todo" pode tomar um NP (nome nu) ou uma descrição definida (DP) plural ou singular como argumento nominal. Esse quantificador opera sobre partes de sua restrição e de seu escopo nuclear e relaciona um ao outro. Uma sentença com "todo" é agramatical se um de seus argumentos não pode ser distribuído; predicados coletivos sem subeventos e com sujeitos que não apresentam são um exemplo. Predicados com Todo+NP não têm leitura coletiva porque um NP não denota uma entidade mas um predicado, e não pode remeter a um grupo em ação coletiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

GARCÍA, ARROYO JOSÉ MANUEL. "APORTACIONES DE LA LÓGICA PREDICATIVA AL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGÍA (PARTE I): ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS." Psicopatología (Madrid) 12, no. 2 (1992): 61–66. https://doi.org/10.5281/zenodo.10547047.

Texte intégral
Résumé :
Utilizando la Lógica de Predicados como metodología formal se intenta encontrar un conjunto de predicados válidos y una serie de interacciones entre ellos que definen el estado en el que se encuentra el paciente, como ha llegado ahí y cómo puede modificarse tall estado. Se consigue esto a partir de una serie de disquisiciones teóricas sobre cómo definir predicativamente el comportamiento, pues se supone que, tanto si es normal como patológico, es un predicado del sujeto. 
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodríguez de la Peña, Alejandro. "Constantino y Carlomagno como gobernantes sabios en la obra de Eusebio de Cesarea y Alcuino de York: la realeza sapiencial en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 881–914. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.30050.

Texte intégral
Résumé :
Una y otra vez Eusebio de Cesarea y Alcuino de York eligieron presentar en sus escritos a sus soberanos, los emperadores Constantino el Grande y Carlomagno, como gobernantes sabios, vistiéndoles con ropajes platónicos y salomónicos. Entendemos que para entender este discurso sapiencial sobre la realeza debemos rastrear sus raíces hasta la recepción cristiana de la tradición sapiencial grecorromana y bíblica.A un tiempo el primer Emperador cristiano y el primer ‘Príncipe Teólogo’, Constantino el Grande ha sido vilipendiado como un tirano despiadado y un gobernante iletrado por autores antiguos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!