Littérature scientifique sur le sujet « Prevención obesidad infantil »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Prevención obesidad infantil ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Prevención obesidad infantil"
Díaz Martín, Juan J. « Obesidad infantil : ¿prevención o tratamiento ? » Anales de Pediatría 86, no 4 (avril 2017) : 173–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.12.004.
Texte intégralSouza, Silvia Ferreira de, et Lígia Do Nascimento Souza. « Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no 13 (20 avril 2015) : 44. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.44-49.
Texte intégralSouza, Silvia Ferreira de, et Lígia Do Nascimento Souza. « Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no 13 (5 avril 2015) : 44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.44-49.
Texte intégralDalmau, Jaime, et Isidro Vitoria. « Prevención de la obesidad infantil : hábitos saludables ». Anales de Pediatría Continuada 2, no 4 (janvier 2004) : 250–54. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(04)71651-0.
Texte intégralRibeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira et Maria Aparecida da Silva Araujo. « Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no 15 (15 décembre 2015) : 11. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.15.11-18.
Texte intégralRibeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira et Maria Aparecida da Silva Araujo. « Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no 15 (15 décembre 2015) : 11. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.15.11-18.
Texte intégralAriza, Carles, Eduard Ortega-Rodríguez, Francesca Sánchez-Martínez, Sara Valmayor, Olga Juárez et M. Isabel Pasarín. « La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria ». Atención Primaria 47, no 4 (avril 2015) : 246–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.006.
Texte intégralSailema Torres, Ángel Aníbal, Jessica Paola Sailema Rios, Ángelo David Sailema Ríos et Marcelo Sailema Torres. « Nutrición, sobrepeso y obesidad en la edad infantil : Su relación con la actividad física deportiva ». Explorador Digital 4, no 3 (3 juillet 2020) : 62–77. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1280.
Texte intégralPallares Neila, Javier, et José Baile Ayensa. « Estudio de la obesidad infantil y su relación con la imagen corporal en una muestra española ». Psychologia 6, no 2 (1 juillet 2012) : 13–21. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1180.
Texte intégralXimena, Raimann T., et Verdugo M. Francisco. « Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil ». Revista Médica Clínica Las Condes 23, no 3 (mai 2012) : 218–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70304-8.
Texte intégralThèses sur le sujet "Prevención obesidad infantil"
Gómez, Santos Santiago Felipe. « Prevalencia, determinantes y prevención de la obesidad infantil ». Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403607.
Texte intégralIntroduction Studying prevalence, social and lifestyles determinants and preventive interventions is essential for tackle childhood obesity. Methods Development based in 3 researches: i) Enkid, representative; ii) Thao, massive demographical study; iii) POIBC, experimental study of a community intervention. Results Six papers produce: 1st highlighted the importance of measure waist circumference; 2nd cross-sectional and longitudinal results of a demographical study: 3rd diet energy density association with diet quality; 4th monetary diet cost association with diet quality and socioeconomic status; 5th experimental study protocol of a community intervention; 6th experimental study results. Conclusion Need of: measure abdominal obesity, deepen in determinants study and obtain more evidence about community interventions of healthy lifestyles promotion.
Barraza, Barahona Pablo Ignacio. « Estrategia didáctica para la prevención de la obesidad infantil en Macul ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100859.
Texte intégralVEGA, LUNA MIGUEL ANGEL. « LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO FACTOR PREVENTIVO EN LA OBESIDAD INFANTIL ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68301.
Texte intégralEscobar, Stingl Andrea. « Programa de comunicación prosocial de prevención a la obesidad infantil : Un aporte a la solución de problemáticas alimenticias infantiles ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100813.
Texte intégralArévalo-Rivasplata, Lupe, Reto Susan Castro, Alva Geraldine García et Eddy R. Segura. « Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador : un estudio piloto en Lima, Perú, 2016 ». Elsevier España S.L, 2016. http://hdl.handle.net/10757/620657.
Texte intégralSánchez, Muñoz Pamela. « Motiva sano : plan de comunicación visual como apoyo al programa de prevención y tratamiento de la obesidad infantil, aplicado en el centro médico Megasalud La Florida ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114835.
Texte intégralNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto que se presenta a continuación nace por un interés de combinar la disciplina del diseño con el área de la salud, siendo ambos temas de gran interés personal. La temática central que aborda el presente estudio se basa principalmente en el preocupante momento que atraviesa la salud de la población infantil chilena, en cuanto a la calidad de su alimentación y hábitos de vida saludable. Lo que queda demostrado en los altos índices de obesidad infantil que se aprecian en nuestro país. El proyecto busca integrarse a través del diseño gráfico, mediante la integración de estrategias de comunicación visual, se entregarán mensajes que promuevan una conducta de vida saludable y que a la vez incorporen herramientas para fortalecer el aprendizaje del público atendido.
Sánchez, Guevara Sandra María. « Efectividad de una intervención educativa sobre prevención de la obesidad infantil en el conocimiento y práctica de las madres de niñoes pre-escolares ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/289.
Texte intégralPrat, Lopicich Arturo Alejandro. « Rentabilidad Social del Profesor Especialista en Educación Física como Agente de Prevención de la Obesidad Infantil en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168347.
Texte intégralLa obesidad infantil se ha convertido en un problema de orden mundial no estando Chile ajeno a él. El Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del año 2017, indica que los estudiantes de primero básico tienen una prevalencia de obesidad de un 23,9% (JUNAEB, 2017). Con el fin de enfrentar el problema de la obesidad se han implementado varias políticas públicas, incluyendo 2 vinculadas con la Educación Física. En concreto, el año 2012 se aumentaron de 2 a 4 las horas de la asignatura en el currículum de 1º a 4º básico; y el año 2013, se modificó el currículum denominándose Educación Física y Salud. En la misma línea de ideas, actualmente se está tramitando un proyecto de ley que busca establecer 60 minutos obligatorios de actividad física en la escuela (Boletín Nº 11518-11, 2017). Esto da cuenta de políticas públicas, que, desde la Educación Física, buscan una solución al problema de la obesidad. Sin embargo, la implementación de estas políticas enunciadas, han omitido una variable esencial. Una estimación del MINEDUC del año 2015 da cuenta de un déficit de 4.325 profesores de Educación Física en las aulas del país. El profesor de Educación Física, es aquel que ha cursado una carrera de pedagogía de 5 años de formación, cuya finalidad principal es formar profesores que impartan exclusivamente dicha asignatura. Por su parte, el profesor generalista básico, estudia para impartir todas las asignaturas del currículum de 1° a 4° básico, incluida la Educación Física. Del total de horas de Educación Física entre 1° y 8° básico, solo el 60% son realizadas por un profesor de Educación Física, concentrándose el déficit en el primer ciclo básico. La cantidad de horas realizadas por un profesor de Educación Física disminuye en el sector municipal, donde ellos realizan solo el 48,4% de las horas de la asignatura, siendo profesores generalistas básicos quienes asumen esta función, pese a no ser el profesional idóneo, pues no cuenta con las competencias, ni la confianza necesaria para impartir de manera eficaz la asignatura (MINEDUC, 2015; Morgan & Bourke, 2008). Resulta, por tanto, pertinente proponer una política pública que exija la presencia de un profesor de Educación Física en los colegios de Chile. En el contexto de esta problemática, el presente estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rentable la contratación de los profesores de Educación Física? Un dato para la causa, Chile gastó el año 2014 por concepto de obesidad un total de $493 millones de dólares (CEPAL, 2017). Considerando este abultado gasto, el potencial de los profesores de Educación Física de reducir las tasas de obesidad, y el costo de contratación de profesores especialistas, se propone un Análisis Costo Beneficio. Para ello, se estima el ahorro del gasto en obesidad, dada la reducción de las tasas de obesidad como consecuencia de la contratación de los profesores de Educación Física. Además, se indagará el efecto del profesor especialista de Educación Física mínimo necesario, para que esta propuesta sea rentable. Se presenta un Marco Teórico, revisando las definiciones, causas y efectos de la obesidad, tanto para las personas como para los gobiernos. Se acompañan datos estadísticos que permiten cuantificar el problema de la obesidad, tanto en Chile, como el mundo. Además, se desarrolla una justificación, fundada en evidencia de programas de actividad física e intervenciones con profesores de Educación Física que han sido exitosas, en Chile y en otros países. Luego, se detallará paso a paso la construcción del Análisis Costo Beneficio y se plantearán y justificarán los supuestos que fundan las estimaciones. Se cuantifica la población beneficiada por esta intervención. Se genera la unidad de gasto per cápita en obesidad. Se establece la situación sin proyecto, que corresponde al resultado de multiplicar el gasto per cápita en obesidad por la población afectada. A ese resultado se le resta el efecto de la intervención del profesor de Educación Física estableciendo la situación con proyecto, correspondiendo el beneficio a la resta entre ambos escenarios. Los costos los representan el mayor gasto por concepto de Bono de Reconocimiento Profesional, dado que a todos los especialistas en Educación Física se les paga, no así a todos los profesores generalistas básicos. Se proyectan estas diferencias a través de los años y se obtiene la rentabilidad social de la propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para explorar los límites del modelo, incluido el efecto mínimo necesario del profesor de Educación Física para que el modelo sea rentable.
Vásquez, Vergara Fabián. « Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil : intervención al interior del sistema escolar ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116502.
Texte intégralNo disponible a texto completo
Introducción En las dos últimas décadas, la prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial ha aumentado alarmantemente en la mayoría de los países, independiente de su nivel de desarrollo económico y social. En Chile, la prevalencia de obesidad ha aumentado desde el 7% en 1987 al 23,1% en 2010 en los escolares beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), observándose algo similar en otros estudios nacionales. Si bien, la predisposición genética es importante, el rerrequisito para acumular grasa corporal es un desbalance entre el gasto energético (variable importante, actividad física) y la ingesta de energía (densidad energética de alimentos). Objetivo Evaluar el impacto de una intervención al interior del sistema escolar, con ejercicio de fuerza muscular sobre la grasa corporal, los factores de riesgo cardiovasculares y la condición física en niños obesos. Método La muestra se conformó por 120 escolares obesos de ambos sexos, entre 8 y 13 años, reclutados en colegios de las Comunas de Macul e Independencia. Un grupo (60) participó de la intervención que incluyó simultáneamente el ejercicio físico (programa de ejercicio de fuerza muscular tres veces a la semana), educación alimentaria y apoyo psicológico durante 3 meses (grupo con intervención temprana). El otro grupo (60), durante el mismo período, recibió sólo la intervención educativa y el apoyo psicológico (grupo control) y en los tres meses posteriores también se intervinieron con el mismo programa de ejercicio físico (grupo con intervención tardía). En ambos grupos, la intervención se realizó al interior de sus establecimientos educacionales, después de la jornada escolar. Para medir el impacto residual de ambas intervenciones (temprana y tardía), todos los escolares fueron reevaluados nueve meses después de terminadas las intervenciones. Los participantes fueron evaluados en relación a grasa corporal, síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares y condición física. La grasa corporal se determinó por métodos de laboratorio y ecuaciones antropométricas. El síndrome metabólico se confirmó por la presencia de tres componentes del fenotipo de Cook. Los factores de riesgo cardiovasculares, se midieron con indicadores antropométricos y bioquímicos. La condición física se evaluó mediante el test de marcha de seis minutos. Resultados La propuesta de una intervención al interior del sistema escolar dirigida a escolares obesos, permitió demostrar el impacto positivo del ejercicio físico de fuerza muscular en el incremento de la actividad física regular, la reducción zIMC, grasa corporal, síndrome metabólico y de algunos factores de riesgo cardiovasculares (obesidad abdominal, hipertrigliceridemia e hiperglicemia de ayuno). Gran parte de los cambios se revirtieron, al reevaluarlos en el período de seguimiento (12 meses desde inicio de intervención). La eficacia de las intervenciones valorada en base al análisis por protocolo (asistencia _ 10 sesiones), no mostró diferencias entre las intervenciones (p=0,29). El 60,8% de los escolares asistió a _ 10 de las sesiones de ejercicio planificadas. Con respecto a la magnitud y dirección de los cambios obtenidos, según nivel adherencia al programa, en ambas intervenciones, se observó un mayor efecto de la intervención en aquellos escolares adherentes. Las motivaciones para la adherencia fueron: la sensación de seguridad, la facilidad para realizar el tipo de ejercicio y el grado de pertenencia al grupo. Entre las barreras encontradas, destacaron el horario de las sesiones y el cansancio por una jornada escolar previa prolongada. Se espera que estos resultados aporten evidencia científica que entregue información básica para reorientar las políticas públicas relacionadas con la prevención y tratamiento de la obesidad infantil, optimizar los recursos destinados a tales fines e incluir al sector educación en estas estrategias. Conclusiones Se demostró el impacto positivo de la implementación del ejercicio físico de fuerza muscular en la mejoría de la condición física y en la reducción de la grasa corporal, el síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovasculares. El impacto residual de las intervenciones evaluado en base a los cambios entre la línea de base y el seguimiento, mostró una reversión de los cambios en la post-intervención. Los grupos focales, determinaron las motivaciones y barreras que condicionaron la asistencia al programa de ejercicio físico de fuerza muscular. Entre las motivaciones destacaron: ejercicios acordes a su contextura y condición física, ejercicios personalizados, identificación asociativa con los pares, entorno familiar y social de apoyo, acercamiento a la sensación de satisfacción por la disminución de peso. Entre las barreras, resaltaron, la ubicación de las sesiones al término de la jornada escolar, la duración de las sesiones y la corta duración del programa de ejercicio físico. Este trabajo refuerza el uso del ejercicio como tratamiento de la obesidad y comorbilidades en escolares y destaca la importancia de convertir un proceso de intervención en un programa sustentable en la escuela.
Barrera, Sandra, Miriam Irrazabal et Manuel Luquez. « Sobrepeso y obesidad en la población infantil escolarizada de la ciudad de Malargüe y sus posibles causas, año 2010 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6108.
Texte intégralFil: Barrera, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Irrazabal, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Luquez, Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Livres sur le sujet "Prevención obesidad infantil"
Prevenir la obesidad infantil con una dieta sana. Barcelona : Oniro, 2007.
Trouver le texte intégralCasademunt, Jordina. "¡Mi hijo está gordo" ! : Sobrepeso y obesidada infantil : dietética y recetas sanas, deliciosas y fáciles de preparar. Barcelona : Oceano Ambar, 2005.
Trouver le texte intégralArmoza, César. Gordito-- no más : Una infancia feliz, naturalmente. Mexico, D.F : Panorama, 2007.
Trouver le texte intégralObesidad infantil : prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Editorial Médica Panamericana, 2010.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Prevención obesidad infantil"
JULIÁN, CRISTINA, MARÍA LUISA MIGUEL-BERGES, ISABEL IGUACEL et LUIS A. MORENO. « IMPACTO RELATIVO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL ». Dans OBESIDAD EN CHILE, 129–38. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkms.13.
Texte intégralGarcía Ayala, Diana Paola. « Obesidad, desnutrición y hábitos saludables en el embarazo ». Dans Prevención de la enfermedad y la muerte en el embarazo y la primera infancia : un aporte desde la psicología del consumidor, 149–76. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2019. http://dx.doi.org/10.14349/9789585234420.5.
Texte intégral