Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Prevención obesidad infantil.

Articles de revues sur le sujet « Prevención obesidad infantil »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Prevención obesidad infantil ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Díaz Martín, Juan J. « Obesidad infantil : ¿prevención o tratamiento ? » Anales de Pediatría 86, no 4 (avril 2017) : 173–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.12.004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Souza, Silvia Ferreira de, et Lígia Do Nascimento Souza. « Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no 13 (20 avril 2015) : 44. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.44-49.

Texte intégral
Résumé :
A obesidade apresenta prevalência aumentada nos últimos anos em acrianças e adolescentes. Tendo em vista suas sequelas potenciais a serem estendidas para a vida adulta, torna-se necessária sua prevenção, pois indivíduos com excesso de gordura corporal possuem maior risco de desenvolver doenças crônicas degenerativas. Propor orientações de Enfermagem visando a prevenção da obesidade em crianças pré-escolares. Pesquisa de revisão bibliográfica. O conhecimento científico do enfermeiro visa a promoção da saúde com foco na prevenção da obesidade infantil, contribuindo na condução de práticas e intervenções efetivas e de qualidade, para que sua conduta seja implementada e alcance resultados efetivos. Infere-se que as orientações a serem disponibilizadas para pais e responsáveis incluam a prática de atividade física, influência dos fatores ambientais e o exemplo às crianças para a prevenção da obesidade nesta população.Descritores: Enfermagem, Obesidade, Prevenção, Criança. Nursing guidelines on prevention of childhood obesityAbstract: Obesity is highly prevalent in recent years in children and adolescents. In view of its potential sequelae to be extended to adulthood, it becomes necessary prevention, because individuals with excess body fat are at higher risk of developing chronic degenerative diseases. To propose Nursing guidelines for the prevention of obesity in children of preschool age. Literature review of research. Scientific knowledge of nurses aimed at health promotion focused on the prevention of childhood obesity, contributing to conduct practical and effective interventions and quality, in order to ensure that the conduct of nurses are implemented and achieve effective results. It is inferred that the guidelines to be made available to parents and caregivers include physical activity, the influence of environmental factors and the example to children to prevent obesity in this population. Descriptors: Nursing, Obesity Prevention, Child. Directrices de enfermería en la prevención de la obesidad infantilResumen: La obesidad es altamente prevalente en los últimos años permite a los niños y adolescentes. En vista de su potencial secuelas que extenderse a la edad adulta, se convierte en la prevención necesaria porque los individuos con exceso de grasa corporal están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. Enfermería proponer directrices para la prevención de la obesidad en los niños niños en edad preescolar. Revisión de la literatura de investigación. El conocimiento científico de la enfermera es el de promover la salud centrado en la prevención de la obesidad infantil, contribuyendo a prácticas de conducción y las intervenciones eficaces y de calidad, de manera que se implementa su conducta y lograr resultados efectivos. Es inferido que las directrices para ponerse a disposición de los padres y tutores para incluir la actividad física, la influencia de los factores ambientales y el ejemplo de los niños para evitar la obesidad en esta población. Descriptores: Enfermería, Prevención de la Obesidad, los Niños.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Souza, Silvia Ferreira de, et Lígia Do Nascimento Souza. « Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no 13 (5 avril 2015) : 44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.44-49.

Texte intégral
Résumé :
A obesidade apresenta prevalência aumentada nos últimos anos em acrianças e adolescentes. Tendo em vista suas sequelas potenciais a serem estendidas para a vida adulta, torna-se necessária sua prevenção, pois indivíduos com excesso de gordura corporal possuem maior risco de desenvolver doenças crônicas degenerativas. Propor orientações de Enfermagem visando a prevenção da obesidade em crianças pré-escolares. Pesquisa de revisão bibliográfica. O conhecimento científico do enfermeiro visa a promoção da saúde com foco na prevenção da obesidade infantil, contribuindo na condução de práticas e intervenções efetivas e de qualidade, para que sua conduta seja implementada e alcance resultados efetivos. Infere-se que as orientações a serem disponibilizadas para pais e responsáveis incluam a prática de atividade física, influência dos fatores ambientais e o exemplo às crianças para a prevenção da obesidade nesta população.Descritores: Enfermagem, Obesidade, Prevenção, Criança. Nursing guidelines on prevention of childhood obesityAbstract: Obesity is highly prevalent in recent years in children and adolescents. In view of its potential sequelae to be extended to adulthood, it becomes necessary prevention, because individuals with excess body fat are at higher risk of developing chronic degenerative diseases. To propose Nursing guidelines for the prevention of obesity in children of preschool age. Literature review of research. Scientific knowledge of nurses aimed at health promotion focused on the prevention of childhood obesity, contributing to conduct practical and effective interventions and quality, in order to ensure that the conduct of nurses are implemented and achieve effective results. It is inferred that the guidelines to be made available to parents and caregivers include physical activity, the influence of environmental factors and the example to children to prevent obesity in this population. Descriptors: Nursing, Obesity Prevention, Child. Directrices de enfermería en la prevención de la obesidad infantilResumen: La obesidad es altamente prevalente en los últimos años permite a los niños y adolescentes. En vista de su potencial secuelas que extenderse a la edad adulta, se convierte en la prevención necesaria porque los individuos con exceso de grasa corporal están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. Enfermería proponer directrices para la prevención de la obesidad en los niños niños en edad preescolar. Revisión de la literatura de investigación. El conocimiento científico de la enfermera es el de promover la salud centrado en la prevención de la obesidad infantil, contribuyendo a prácticas de conducción y las intervenciones eficaces y de calidad, de manera que se implementa su conducta y lograr resultados efectivos. Es inferido que las directrices para ponerse a disposición de los padres y tutores para incluir la actividad física, la influencia de los factores ambientales y el ejemplo de los niños para evitar la obesidad en esta población. Descriptores: Enfermería, Prevención de la Obesidad, los Niños.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Dalmau, Jaime, et Isidro Vitoria. « Prevención de la obesidad infantil : hábitos saludables ». Anales de Pediatría Continuada 2, no 4 (janvier 2004) : 250–54. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(04)71651-0.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ribeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira et Maria Aparecida da Silva Araujo. « Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no 15 (15 décembre 2015) : 11. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.15.11-18.

Texte intégral
Résumé :
Define-se obesidade como excesso de gordura corporal. O estudo objetivou discutir por meio da literatura sobre a obesidade infantil bem como seus métodos preventivos e as ações desenvolvidas pela equipe de enfermagem frente ao problema no ambiente escolar. Revisão integrativa da literatura com artigos publicados entre os anos de 2004 a 2014 em língua portuguesa. A análise dos artigos determinou as causas e responsáveis pelos fatores em questão. Observados como fatores para o desenvolvimento da obesidade em crianças: a influência familiar, escassez de educação em saúde e principalmente a falta de exercícios físicos. A má alimentação teve grande significância em relação ao aumento do peso. A atividade física mostrou associação com redução da gordura corporal assim como a prevenção da obesidade, a educação em saúde, educação alimentar para as crianças e seus familiares. Há possibilidades de se combater a obesidade infantil e que políticas públicas preventivas ainda é a melhor forma de encarar a obesidade infantil.Descritores: Escolar, Obesidade, Prevenção.Nursing actions in combating child obesity in the school period Abstract: Obesity is defined as excess body fat. The study aimed to discuss through literature on childhood obesity as well as its preventive methods and the actions developed by the nursing team facing the problem in the school environment. The integrative review of literature with articles published between the years 2004 to 2014 in portuguese language. The analysis of the articles has determined the causes and responsible by the factors in question. Observed as factors for the development of obesity in children: the family influence, scarcity of health education and especially the lack of physical exercises. Poor feeding had great significance in relation to the increase of the weight. The physical activity showed an association with body fat reduction as well as the prevention of obesity, education in health, food education for children and their families. There are possibilities for tackling childhood obesity and those preventive public policies is still the best way to face the childhood obesity.Descriptors: School, obesity, Prevention.Acciones de enfermería en la lucha contra la obesidad infantil en el período lectivo Resumen: La obesidad se define como el exceso de grasa corporal. El estudio pretende analizar a través de la literatura sobre la obesidad infantil, así como sus métodos de prevención y las acciones desarrolladas por el equipo de enfermería que afronta el problema en el entorno escolar. La revisión de la literatura integradora con los artículos publicados entre los años 2004 a 2014 en idioma portugués. El análisis de los artículos ha determinado las causas y los responsables por los factores en cuestión. Observó como factores para el desarrollo de la obesidad en los niños: la influencia de la familia, la escasez de la educación sanitaria y, especialmente, la falta de ejercicios físicos. La mala alimentación tuvo gran importancia en relación con el aumento del peso. La actividad física mostró una asociación con la reducción de la grasa corporal, así como la prevención de la obesidad, educación en salud, educación alimentaria para niños y sus familias. Hay posibilidades para combatir la obesidad infantil y que políticas públicas preventivas todavía es la mejor manera de enfrentar la obesidad infantil.Descriptores: Escuela, Obesidad, Prevención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ribeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira et Maria Aparecida da Silva Araujo. « Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no 15 (15 décembre 2015) : 11. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.15.11-18.

Texte intégral
Résumé :
Define-se obesidade como excesso de gordura corporal. O estudo objetivou discutir por meio da literatura sobre a obesidade infantil bem como seus métodos preventivos e as ações desenvolvidas pela equipe de enfermagem frente ao problema no ambiente escolar. Revisão integrativa da literatura com artigos publicados entre os anos de 2004 a 2014 em língua portuguesa. A análise dos artigos determinou as causas e responsáveis pelos fatores em questão. Observados como fatores para o desenvolvimento da obesidade em crianças: a influência familiar, escassez de educação em saúde e principalmente a falta de exercícios físicos. A má alimentação teve grande significância em relação ao aumento do peso. A atividade física mostrou associação com redução da gordura corporal assim como a prevenção da obesidade, a educação em saúde, educação alimentar para as crianças e seus familiares. Há possibilidades de se combater a obesidade infantil e que políticas públicas preventivas ainda é a melhor forma de encarar a obesidade infantil.Descritores: Escolar, Obesidade, Prevenção.Nursing actions in combating child obesity in the school period Abstract: Obesity is defined as excess body fat. The study aimed to discuss through literature on childhood obesity as well as its preventive methods and the actions developed by the nursing team facing the problem in the school environment. The integrative review of literature with articles published between the years 2004 to 2014 in portuguese language. The analysis of the articles has determined the causes and responsible by the factors in question. Observed as factors for the development of obesity in children: the family influence, scarcity of health education and especially the lack of physical exercises. Poor feeding had great significance in relation to the increase of the weight. The physical activity showed an association with body fat reduction as well as the prevention of obesity, education in health, food education for children and their families. There are possibilities for tackling childhood obesity and those preventive public policies is still the best way to face the childhood obesity.Descriptors: School, obesity, Prevention.Acciones de enfermería en la lucha contra la obesidad infantil en el período lectivo Resumen: La obesidad se define como el exceso de grasa corporal. El estudio pretende analizar a través de la literatura sobre la obesidad infantil, así como sus métodos de prevención y las acciones desarrolladas por el equipo de enfermería que afronta el problema en el entorno escolar. La revisión de la literatura integradora con los artículos publicados entre los años 2004 a 2014 en idioma portugués. El análisis de los artículos ha determinado las causas y los responsables por los factores en cuestión. Observó como factores para el desarrollo de la obesidad en los niños: la influencia de la familia, la escasez de la educación sanitaria y, especialmente, la falta de ejercicios físicos. La mala alimentación tuvo gran importancia en relación con el aumento del peso. La actividad física mostró una asociación con la reducción de la grasa corporal, así como la prevención de la obesidad, educación en salud, educación alimentaria para niños y sus familias. Hay posibilidades para combatir la obesidad infantil y que políticas públicas preventivas todavía es la mejor manera de enfrentar la obesidad infantil.Descriptores: Escuela, Obesidad, Prevención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ariza, Carles, Eduard Ortega-Rodríguez, Francesca Sánchez-Martínez, Sara Valmayor, Olga Juárez et M. Isabel Pasarín. « La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria ». Atención Primaria 47, no 4 (avril 2015) : 246–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.006.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sailema Torres, Ángel Aníbal, Jessica Paola Sailema Rios, Ángelo David Sailema Ríos et Marcelo Sailema Torres. « Nutrición, sobrepeso y obesidad en la edad infantil : Su relación con la actividad física deportiva ». Explorador Digital 4, no 3 (3 juillet 2020) : 62–77. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1280.

Texte intégral
Résumé :
A nivel mundial y también en Ecuador el sobrepeso y la obesidad infantil se han incrementado de manera vertiginosa en los últimos años; como consecuencia de lo anterior la obesidad es considerada por muchos expertos como la epidemia del siglo, entrando en la clasificación de enfermedades crónicas. Ante este panorama mundial que afecta la calidad de vida y la salud de la población infantil y adulta, se impone la necesidad de buscar desde edades tempranas alternativas conducentes a su prevención y control. De ahí que el artículo que se presenta tiene como objetivo general: reflexionar sobre las potencialidades que ofrece la práctica de actividades físicas deportivas desde una visión multidisciplinar unida a una nutrición correcta para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad en la edad infantil, máxime si tenemos en cuenta que es precisamente en este rango de edad donde se forman los hábitos alimenticios adecuados que permiten mantener los niveles calóricos necesarios y la motivación para la práctica de actividades físicas deportivas organizada progresivamente. Basado en una metodología descriptiva, no experimental con el empleo de métodos teóricos como el histórico –lógico, el analítico sintético y el inductivo –deductivo, el análisis documental y el debate sobre diferentes teorías en torno al tema tratado, se logra como principales resultados: significar la importancia de la práctica de las actividades físicas- deportivas y la educación nutricional en la edad infantil como puntos esenciales para prevenir los serios problemas de salud que ocasiona presentar sobrepeso u obesidad desde la edad infantil, conjuntamente se aporta el diseño de un programa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pallares Neila, Javier, et José Baile Ayensa. « Estudio de la obesidad infantil y su relación con la imagen corporal en una muestra española ». Psychologia 6, no 2 (1 juillet 2012) : 13–21. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1180.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad infantil es uno de los factores de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas. La prevención de ésta y su tratamiento se han convertido en una de las políticas sanitarias comunes en muchos países. Por ello, el estudio de la obesidad infantil y de sus características psicológicas debe ser un objetivo prioritario. El presente trabajo es un estudio transversal que tiene como objetivo general el análisis del sobrepeso y obesidad en una muestra de población infantil y la medida en que tales circunstancias pueden afectar a su imagen corporal. Fue llevado a cabo con 62 niños y niñas, estudiantes de dos colegios públicos de localidades de la Comunidad de Madrid, con una media de edad de 11,53 (DT .73). Como instrumentos de evaluación han sido utilizados la Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil (EBICI), The Children’s Body Image Scale (CBIS) y un cuestionario antropométrico autoinformado por los propios sujetos de la muestra. Según los resultados obtenidos, aproximadamente el 18 % de la muestra tiene sobrepeso u obesidad, además se ha comprobado que el sobrepeso y la obesidad inciden negativamente en la percepción social y actitudinal que tienen los niños y niñas sobre su propio cuerpo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ximena, Raimann T., et Verdugo M. Francisco. « Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil ». Revista Médica Clínica Las Condes 23, no 3 (mai 2012) : 218–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70304-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Garcia Martin, Jose Manuel, Manuel Gonzalez Garcia, Juan Manuel Seoane Romero et Maria Jose Garcia-Pola Vallejo. « Prevención de la obesidad infantil. Papel del dentista de Atención Primaria ». Atención Primaria 47, no 2 (février 2015) : 127–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.05.007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pérez Ortiz, Alejandro, Mayaro Ortega Luyando et Adriana Amaya Hernández. « Programas de prevención de obesidad infantil en México : una revisión sistemática PICO ». Psicología y Salud 31, no 2 (22 avril 2021) : 169–77. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2686.

Texte intégral
Résumé :
El sobrepeso y obesidad infantil en México han alcanzado proporciones epidémicas, afectando hasta 33.2% de la población. Identificar qué tipo de programas de prevención se han llevado a cabo y qué profesionales de la salud intervienen en su aplicación es una tarea necesaria para identificar si estos han sido efectivos. Por lo tanto, los objetivos de la presente revisión sistemática fueron: a) identificar los programas de prevención de obesidad infantil en México, b) analizar su metodología e indicadores de cambio utilizados para evaluar la efectividad del programa y c) identificar asimismo la teoría psicológica que utiliza y las funciones que desempeña el psicólogo en dichos programas, para lo cual se realizó una búsqueda sistemática bajo la metodología PICO en seis bases de datos: Scopus, Scielo, Pubmed, Web of Science, RedALyC y TesiUNAM. Se incluyen los estudios realizados en población escolar mexicana de 5 a 11 años en el periodo de 2008 a 2018. Se encontraron 3,502 artículos, y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se analizaron seis estudios. Los hallazgos señalan que el índice de masa corporal es el parámetro más empleado para evaluar la efectividad de un programa, y que las perspectivas conductual e interconductual suelen ser las más utilizadas para el diseño, aplicación y evaluación de los programas de prevención cuando se trata de estudios realizados por psicólogos, lo cual suele estar ausente en estudios a cargo de otros profesionales de la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Moya, Manuel. « Lo pequeño y lo grande en la prevención de la obesidad infantil ». Anales de Pediatría 87, no 5 (novembre 2017) : 243–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.02.008.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Tognarelli Guzmán, Andrea. « Representaciones de apego de niños y niñas con obesidad y la respuesta sensible de sus madres ». Summa Psicológica 9, no 2 (1 décembre 2012) : 57–67. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.100.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio se establecieron relaciones entre la respuesta materna sensible, el apego y la obesidad infantil. El diseño fue de tipo descriptivo-exploratorio, se utilizó entrevista semiestructurada, el Child Attachment Interview y observación no participante. Los resultados señalan que los niños(as) con obesidad presentan un apego inseguro y que la madre responde con un desacoplamiento frente a las necesidades del hijo; la emisión de respuestas de negación del problema, descuido, invalidación de la experiencia subjetiva y falta de sensibilidad para detectar el hambre y la saciedad del hijo, se relacionan con la obesidad. Se concluye que la intervención en obesidad debe incluir la relación afectiva madre-hijo y se proyecta la posibilidad de prevención del trastorno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ayala-Moreno, María del Rosario, Alma Rosa Hernández-Mondragón et Arely Vergara-Castañeda. « Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de México ». Alteridad 15, no 1 (20 décembre 2019) : 102–16. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.08.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad es un problema de salud pública, que afecta recientemente a la población de menor edad, impactando en la salud y desarrollo psico-social del infante, por lo que la educación temprana orientada a fomentar los hábitos saludables representa un eje central en su prevención y control. El presente trabajo es un ejercicio de análisis y reflexión sobre la eficiencia de los programas multidisciplinarios y preventivos para controlar la obesidad, basados en la educación como eje central. Se realizó una revisión y análisis de estudios que abordan el problema de la obesidad como fenómeno social, y de estudios que evalúan la aplicación de programas multidisciplinarios basados en la educación para incidir en acciones integrales de prevención de la obesidad. La prevalencia de obesidad no ha disminuido pese a las estrategias implementadas por las instancias de salud. Los programas multidisciplinarios de intervención cuyo tema central es la concientización de los educandos sobre cómo contribuye la nutrición y la actividad física en el cuidado de su salud, pueden ser un medio eficiente para prevenir y disminuir la obesidad infantil, cuando se integra la educación en el ámbito escolar y familiar. “La salud es un derecho y bien tutelar del infante”, que puede asegurarse a través de la implementación de programas de intervención multidisciplinar, sustentados en los cuidados primarios con participación de la familia y la escuela.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Duffine Gilman, Abigail, et Stella Lucia Volpe. « ESTADO GENERAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL ». Pensar en Movimiento : Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 16, no 2 (26 novembre 2018) : e35215. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i2.35215.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad infantil es una preocupación en materia de salud pública que amenaza la salud y el bienestar de los niños en todo el mundo y que se relaciona con varias condiciones crónicas de salud en ese grupo. Aunque el equilibrio energético positivo conlleve a un exceso de peso corporal en los niños, hay varios factores que influyen en su estado de peso. El consumo de alimentos y la actividad física contribuyen en gran medida al equilibrio energético de los niños. La salud mental también se relaciona con su estado de peso y actividad física. Además, la raza y el origen étnico, la estructura familiar, así como el ambiente construido contribuyen a la cantidad de actividad física que practican los niños. Uno de los objetivos de esta revisión es resumir la conexión entre la actividad física y el estado de peso en los niños y resaltar los factores clave que influyen en esta relación, tales como la salud mental y la raza, el origen étnico, la estructura familiar y el ambiente construido. Otro objetivo es resaltar las intervenciones y las políticas que pueden influir en la relación entre la actividad física y el estado de peso en los niños. Las políticas que influyen en el entorno pueden mejorar la accesibilidad a actividades físicas por parte de los niños y afectar la seguridad, la densidad de los supermercados y las instalaciones comerciales de actividad física disponibles en los vecindarios, y el suministro de oportunidades estructuradas de actividad física para los niños. Las políticas que influyen en el entorno escolar también brindan oportunidades para facilitar la actividad física adicional en los estudiantes. Por lo tanto, el propósito general de esta revisión es estudiar los muchos factores que influyen en el estado de peso de los niños y proporcionar ideas para futuras investigaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

De la fuente Marañón, Celia, et Agueda Cervera Gasch. « Revisión integradora sobre intervenciones escolares para la prevención primaria de la obesidad infantil ». Revista Científica de Enfermería, no 15 (17 juillet 2018) : 19. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.15.03.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo reunir la evidencia disponible sobre las intervenciones escolares dirigidas a la prevención de la obesidad en la población infantil comprendida entre los dos y doce años de edad.Método: Se trata de una revisión integradora de la literatura. La búsqueda de artículos se ha llevado a cabo entre diciembre de 2016 y febrero de 2017. Las búsquedas se han realizado en tres bases de datos: PubMed, Cochrane Plus y Cinhal. Resultados: Se han obtenido un total 17 artículos, 15 de ellos son ensayos clínicos y 2 revisiones sistemáticas. Se han incluido intervenciones de tipo educativo, dietético y deportivo, la intervención más repetida es la educativa.Conclusión: Las intervenciones han mejorado los estilos de vida de los niños, e incluso en ocasiones han logrado disminuir su peso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gil Barcenilla, B., A. Lupiáñez Castillo et G. Longo Abril. « Redes de profesionales en la prevención y el abordaje de la obesidad infantil ». Pediatría Atención Primaria 14 (juin 2012) : 15–22. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322012000200002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cofiño, R., B. Botello, S. Palacio, M. García, M. Margolles, F. Fernández, L. M. López, C. Gontán, P. Remington et J. Nieto. « Mapas de déficits y mapas de activos en prevención de la obesidad infantil ». Pediatría Atención Primaria 14 (juin 2012) : 23–27. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322012000200003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Cortés, Beatriz. « La obesidad infantil : estado de la cuestión y posibles líneas de investigación futura ». Revista sobre la infancia y la adolescencia, no 10 (29 avril 2016) : 77. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3718.

Texte intégral
Résumé :
<p>La obesidad infantil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectaba en 2010 a 42 millones de niños en todo el mundo, 35 millones de los cuales viven en países en desarrollo (WHO, 2010).</p><p>Se trata de un problema social, político y económico que afecta a un sector amplio, vulnerable y estratégico de la población. Dado su origen multifactorial, requiere de una atención multisectorial.</p><p>El objetivo de este estudio es enmarcar un estado de la cuestión multidisciplinar sobre la cuestión desde una mirada social. Se realiza una revisión documental que considera todas aquellas investigaciones relevantes, tanto a nivel internacional como nacional, realizadas hasta el momento y atendiendo especialmente a las publicadas en los últimos cinco años.</p><p>Se espera esclarecer acuerdos y disonancias en las propuestas de lucha y prevención de la obesidad infantil así como en la atribución de culpabilidades y causas con las que se ha venido asociando la enfermedad, proyectando recomendaciones para futuros estudios que abarquen la obesidad infantil.</p><p> </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cuevas Casa, Henry, Gabriela Aguinaga Romero et Fabricio González-Andrade. « Intervención multi-componente en la prevención de la obesidad infantil como medida de salud pública ». Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no 2 (2 août 2017) : 149–61. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1505.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: se propone identificar y revisar aquellas estrategias potenciales que incluyan un enfoque multifacético a la hora de hacer frente a la obesidad en niños escolarizados. De acuerdo a la evidencia más reciente, las intervenciones más efectivas para combatir la obesidad infantil son aquellas que involucranactividad física, educación nutricional y entornos de apoyo. Así, en esta revisión nos centramos en buscar dichas intervenciones, que además incluyan seguimientos a medio y largo plazo, monitoreo y evaluación, que son críticos para mantener una acción efectiva.Material y métodos: se incluyó una revisión de artículos científicos publicados en bases de datos especializadas como Pubmed (Medline), the Cochrane Library, The Cochrane Controlled Trials Register (CCTR), ScienceDirect, Scielo, La Biblioteca Cochrane Plus y la página web de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int).Resultados: de 199 artículos potenciales, sólo 8 fueron incluidos en esta revisión. Los resultados mostraron que aquellas intervenciones multi-componente y de largo plazo tienen beneficios sobre IMC, actividad física y elecciones alimentarias. Sin embargo, pocos estudios mostraron cambios significativos sobrelos hábitos alimentarios generales y sobre la prevalencia de la obesidad. También, se observó que las intervenciones multicomponente que se llevaron a cabo tanto en países en desarrollo de Latinoamérica, como en países desarrollados tuvieron resultados similares.Conclusión: esta revisión demuestra que pueden ocurrir cambios sobre las medidas antropométricas, la actividad física y las elecciones alimentarias cuando se llevan a cabo intervenciones multicomponente en ambientes a nivel de la educación académica primaria, sin importar la localización geográfica, peromanteniendo similar metodología y materiales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. « Diabetes, Obesidad y Lípidos ». Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & ; Metabolismo 5, no 2 (18 mai 2018) : 34–38. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.414.

Texte intégral
Résumé :
Listado Presentación Oral No existe la obesidad metabólicamente sana. Seudónimo: GEDO Presentación Oral Determinación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en personas del área urbana de una ciudad colombiana, 2015. Seudónimo: Areteo Presentación Oral Análisis del referencial de las políticas públicas sobre prevención de la obesidad infantil en Colombia. Seudónimo: John Luis Hopkins Presentación Oral Caracterización de la población por cineantropométrica. Seudónimo: Yerry Mina Presentación Oral Caracterización de una población de pacientes con insulinoma en tres centros hospitalarios. Seudónimo: Insulinoma Presentación Oral Factores de riesgo cardiovascular y diabetes en un grupo de estudiantes de medicina de Colombia. Seudónimo: Pancreatitis Aguda Presentación Oral Resultados en la aplicación de un modelo predictivo de remisión de la diabetes mellitus tipo 2 aBCD poscirugía bariátrica hasta tres años de seguimiento. Seudónimo: ROMER 2018 Presentación Oral Gasto farmacéutico en diabetes en Colombia. Seudónimo: Liborio Presentación Oral Comparación del comportamiento glucémico de cuatro fórmulas nutricionales específicas para diabéticos mediante el uso de monitoreo continuo de glucosa. Seudónimo: Nutridiabetic Presentación Oral Fenotipo clínico cintura-hipertensión y su relación con personas que expresan varios factores cardiometabólicos. Seudónimo: ROMER 2018
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Shamah-Levy, Teresa, Lucia Cuevas-Nasu, Ignacio Méndez-Gómez Humarán, Carmen Morales-Ruán, Danae Gabriela Valenzuela-Bravo, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Marco Antonio Ávila-Arcos et Juan Rivera-Dommarco. « Prevalencia y predisposición a la obesidad en una muestra nacional de niños y adolescentes en México ». Salud Pública de México 62, no 6, Nov-Dic (24 novembre 2020) : 725–33. http://dx.doi.org/10.21149/11552.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Estimar la prevalencia de obesidad escolar y adolescente en México y definir posibles factores de riesgo asociados. Material y métodos. La información proviene de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 (Ensanut 2018-19). Se obtuvo información de 6 268 niños escolares y 5 670 adolescentes. Se estimaron modelos de regresión logística para estudiar la relación del sobrepeso y la obesidad (SP+O) con variables sociodemográficas, presencia de SP+O en padres, variables de salud y dietéticas y hábitos saludables. Resultados. La presencia de SP+O en escolares y adolescentes está asociada con la presencia de SP+O en la madre (p<0.001), con mayor tiempo frente a pantalla y con el índice de condiciones de bienestar medio, y se reduce a mayor consumo de fibra. En adolescentes con obesidad la probabilidad de depresión se incrementa. Conclusión. Es importante reconocer los factores predisponentes y de riesgo y las causas detrás de la obesidad infantil para diseñar estrategias de prevención integrales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Weisstaub, Gerardo. « Simposio 18 : Factores psicosociales en obesidad infantil : su impacto en la morbimortalidad ». Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no 3Sup (21 novembre 2020) : 61. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.335.

Texte intégral
Résumé :
Simposio 18: Factores psicosociales, diabetes, epidemias y pandemias vigentesFactores psicosociales en obesidad infantil: su impacto en la morbimortalidadLa obesidad infantil es una pandemia que sigue aumentando en casi todo el mundo. Este tipo de malnutrición tiene gran impacto en la salud de los niños, niñas y adolescentes y, en general, los equipos de salud encargados de su tratamiento y prevención ponen más énfasis en las complicaciones biológicas de la misma (por ejemplo, hipertensión arterial, diabetes). Sin embargo, varias publicaciones muestran una mayor morbilidad en el área de la salud mental durante la niñez (baja autoestima, depresión y matonaje escolar).Para entender la génesis de esta patología es importante considerar el desarrollo de la conducta alimentaria desde el inicio de la alimentación complementaria, un aspecto que los profesionales de la salud no suelen poner énfasis. Aunque entendemos que la “conducta alimentaria” es un constructo complejo de evaluar, existen instrumentos que permiten medirla como el Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Álvarez Rubio, Julio. « La corregulación como sistema de control de las comunicaciones comerciales : ejemplos y límites ». LEX 17, no 23 (30 mai 2019) : 13. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1668.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo trata sobre la pujanza en España de la corregulación como sistema de prevención y resolución de conflictos en el ámbito publicitario. Se analizan varios supuestos que confirman el éxito de semejante fórmula en diferentes ámbitos y, al mismo tiempo, se observa cómo, en algunos sectores donde el bien jurídico protegido es distinto del mero interés económico de los afectados, resulta conveniente limitar el alcance de la corregulación. A este respecto, se estudia el control de las comunicaciones comerciales dirigidas al público menor de edad en el ámbito de la alimentación, como ejemplo paradigmático de cómo la protección de la salud y la prevención de la obesidad infantil han de exigir una decidida acción legal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gómez Vides, C., A. Martínez Alonso, C. Martínez Labari et J. Ibáñez Santos. « “Juega, come y diviértete con tranqui”. Campaña de prevención de la obesidad infantil en navarra ». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 15, no 3 (juillet 2011) : 101–3. http://dx.doi.org/10.1016/s2173-1292(11)70032-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Nájera Gutiérrez, Gudelia, María Claudia Morales Rodríguez et Rosa María Tlalpan Hernández. « Factores personales biológicos de niños de 10 a 12 años con riesgo de presentar obesidad y sobrepeso ». Revista de Enfermería Neurológica 15, no 1 (30 avril 2016) : 42–47. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v15i1.218.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La obesidad es un problema de salud pública mundial que se ha incrementado de manera importante. En México según la encuesta nacional de nutrición 2006, la prevalencia nacional de obesidad infantil fue de hasta de 26 %. El exceso de peso en niños es un problema epidemiológico que conlleva graves repercusiones en la salud y la calidad de vida y es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas. Está asociada a factores genéticos, socioculturales y al estilo de vida sedentario. Ante tal argumento es importante conocer la prevalencia de obesidad infantil para proponer intervenciones efectivas que disminuyan el problema. Propósito: Determinar la prevalencia de riesgo de obesidad, obesidad y sobrepeso en niños de 10 a 12 años. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por estudiantes de ambos sexos de quinto año de primaria, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra fue de 31 estudiantes, previo consentimiento informado de los padres se aplicó un cuestionario para la recolección de los datos, registrando datos personales, peso, talla, IMC y perímetro abdominal. Resultados: El 18% de la muestra tenía 10 años de edad, el sexo que predominó fue el masculino con 19%. Según el peso se observó que el 42% es de complexión gruesa, el 55% presenta una talla normal con respecto a su edad, en la circunferencia abdominal se encontró que el 32% tiene alto nivel para padecer obesidad y el 26% presenta obesidad. Conclusión: Los estudios de prevalencia no sólo ofrecen información diagnóstica sino también brindan la oportunidad de proponer intervenciones de prevención efectivas como la actividad física regular y una alimentación saludable, así como incluir a la familia y comprometer a las escuelas. Por ello la información obtenida de este estudio será la base para implementar un proyecto de actividad física.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Varela-Árevalo, Maria Teresa, et Fabián Méndez-Paz. « Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil : una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia ». Revista de la Facultad de Medicina 70, no 2 (16 juin 2021) : e90010. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Los colegios son escenarios centrales para la promoción de la alimentación saludable a partir de sus ambientes alimentarios. Objetivo. Caracterizar los aspectos físicos, socio-culturales, políticos y económicos de los ambientes alimentarios de cuatro colegios de diferentes niveles socio-económicos (NSE) en Cali, Colombia. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en un enfoque de etnografía focalizada. Se recolectó información durante 12 semanas mediante observación participante en cuatro colegios (3 semanas por colegio), con un total de 1409 niños con edades entre los 8 y 12 años matriculados en los grados tercero a sexto. Además, se analizaron documentos institucionales de los colegios y se realizaron entrevistas a profundidad a 14 informantes clave (personal directivo, administrativo, operativo y docente de las cuatro instituciones) Resultados. Los ambientes alimentarios escolares se caracterizaron por ofrecer alimentos ultraprocesados a precios bajos, en contraste con una baja oferta de frutas con precios altos. No se observaron políticas de salud escolar que contemplen la alimentación saludable y el cumplimiento de las disposiciones de la ley 1355 de 2009, sobre la prevención de la obesidad, es pobre en tres colegios. La importancia de la alimentación en el colegio de NSE alto se relacionó con políticas y acciones de promoción de hábitos de alimentación saludable. Conclusiones. Es necesario fortalecer la implementación de políticas públicas de prevención de la obesidad infantil, así como monitorear el cumplimiento de la legislación sobre el tema en los colegios, mediante acciones que favorezcan la alimentación como parte fundamental de una educación integral, tales como la eliminación de máquinas dispensadoras de snacks y bebidas azucaradas, el establecimiento de un menú obligatorio más saludable en las cafeterías escolares, y la reducción de los precios de alimentos saludables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Reina, Germán Wilches. « FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CÚCUTA ». @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no 2 (7 décembre 2017) : 77. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2016.2377.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, la cual se ha incrementado en los últimos años en Colombia hasta en un 18,9%. Con miras de conocer la problemática de nuestra región para poder diseñar estrategias de prevención y control de esta malnutrición por exceso, este trabajo tiene como objetivo Identificar el comportamiento de los factores de riesgos relacionados con el sobrepeso y la obesidad infantil presente en escolares de tercero a quinto grado de primaria del Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio, Instituto Técnico Guaimaral, Instituto Educativo Pedro Fortoul del municipio de San José de Cúcuta en el periodo 2016-1. Se estudiaron 70 niños entre 8 y 10 años de edad de 3° a 5° de primaria de las tres instituciones de Cúcuta. Se tomaron medidas antropométricas y a partir del peso y la talla se calculó el índice de masa corporal para la clasificación nutricional según lo estipula la resolución 2121 del 2010 y se relacionó con las horas de ocio, actividad física y horas de sueño que realizaban los estudiantes, que fueron evaluadas mediante la aplicación de una encuesta. Los resultados muestran que el 23% de esta población tiene sobrepeso y un 17% presenta obesidad. El patrón de actividad física en los niños se caracteriza por actividades sedentarias como ver televisión o juegos de video. El patrón de sueño se observa que la mayoría de los escolares no están durmiendo las horas recomendadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Morente Oria, Honorato, Mª Luisa Zagalaz Sánchez, David Molero López-Barajas et Sonia Carrillo Aguilera. « Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física (Prevention of childhood obesity through motivation to physical activity) ». Retos, no 22 (7 mars 2015) : 49–52. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i22.34584.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo pretende hacer una revisión de la preocupante situación actual en cuanto a la práctica de actividad física en nuestro país y el problema que nos lleva a estar por debajo de la media europea, con los consiguientes problemas de obesidad que se derivan de esto, sobre todo infantil. Analizamos los programas de intervención que se están utilizando como el plan PIOBIN (Plan Integral de Obesidad Infantil) que propuso la Junta de Andalucía, con vigencia 2007-12, basado en una estrategia a nivel nacional denominada Estrategia Naos y distintos estudios que avalan que unas motivaciones intrínsecas hacia la práctica de actividad física ayudan a crear hábitos duraderos hacia dicha práctica. También realizamos un análisis de las distintas teorías que existen sobre motivaciones, basando nuestro estudio en la Teoría de la Autodeterminación (self-determination theory) de Deci y Ryan (1985, 2000).Palabras clave: Motivaciones intrínsecas, actividad física, obesidad infantil.Abstract: This paper aims to review the current worrying situation in terms of physical activity in our country and the problem that leads us to be below the European average, with the attendant problems of obesity, particularly among children, which follow from this. We analyzed the intervention programs that are being used as PIOBIN plan (The Andalusian Plan for Childhood Obesity), effective from 2007-12, based on a national strategy called Naos Strategy and how different studies support that some intrinsic motivation toward physical activity helps to create lasting habits to the practice. We also carry out an analysis of the different Motivation theories and we base our study on the Self-determination Theory of Deci and Ryan (1985, 2000).Key words: Sport; Leisure; Mass Media; Culture.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Solves Ros, Emilio, et Maria José Chiva Miralles. « Relación del Índice de Masa Corporal elevado asociado a la postura del pie y la actividad deportiva en la edad pediátrica ». European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 5, no 2 (8 septembre 2019) : 47–53. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2019.5.2.4909.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos. Establecer el tipo de pie y el Índice de Masa Corporal que predomina en la edad pediátrica. Material y métodos. Se ha realizado una descriptiva de la muestra estudio analizando la prueba del Foot Posture Índex y el Índice de Masa Corporal a 31 sujetos de 8 años. También se ha analizado la actividad deportiva y la frecuencia con la que se realiza además de valorar si llevaban tratamiento ortopodológico. Resultados. El 50% de la muestra presenta pies pronados. El Índice de Masa Corporal es mayor en el sexo masculino, siendo el 30% de los sujetos los que presentan sobrepeso y el 12% de la muestra obesidad. Conclusiones. No se puede concluir que los pacientes con un Índice de Masa Corporal elevado predispongan a tener un tipo de pie u otro. La actividad deportiva y la frecuencia con la que se realiza disminuyen el Índice de Masa Corporal de los sujetos, siendo ésta una estrategia de prevención efectiva contra la obesidad infantil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Almánzar, Rosario, et Claudette Díaz. « Valoración nutricional en niños de 5-10 años en 2 escuelas y 3 colegios de una demarcación geográfica, 2008 ». Ciencia y Sociedad 36, no 3 (1 septembre 2011) : 441–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i3.pp441-449.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: un estado de mal nutrición en los niños ya sea por déficit (desnutrición) o por exceso (obesidad) aumenta los riesgos de enfermedades asociadas a estas condiciones y disminuye la calidad de vida de quienes la padecen La desnutrición además de afectar el estado de salud de los más pequeños de por vida, inhibir su desarrollo cognitivo e incluso incrementar el riesgo de muerte en los menores de cinco años también tiene un impacto negativo, económico y social para las naciones que la padecen La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta pues se le reconoce como el principal factor de riesgo epidemiológico para las enfermedades crónicas más frecuentes Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a una doble carga de morbilidad. Por lo que es muy importante conocer la indicidencia de estas condiciones. En los niños pues nos permitirá tomar medidas para prevención y manejo de las morbilidades asociadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ríos-Cortázar, Víctor, Alejandra Gasca-García, Mónica Franco-Martínez et Lizbeth Tolentino-Mayo. « Narrativa infantil en entornos escolares. Una estrategia de promoción de la salud ». Salud Pública de México 56 (3 mars 2013) : 123. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s2.5176.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Describir el proceso de desarrollo de las capacidades de una población escolar en relación con la alimentación, actividad física y prevención de obesidad, dentro de una iniciativa de Escuela Promotora de Salud (EPS), implementada en una escuela primaria pública y sustentada en un enfoque de funcionamiento humano. Material y métodos. Se formuló un proyecto de EPS con un diseño metodológico de investigación-acción participativa, en el que se adecuó e integró un método participativo de planeación-acción-evaluación con un modelo de aprendizaje grupal y colaborativo, y se definió la narrativa como estrategia. Resultados. La participación de los niños contribuyó al desarrollo de conjuntos de capacidades referidas al desempeño escolar, socialización y convivencia, así como a la alimentación, actividad física y otras relacionadas con salud en general. Conclusiones. La EPS favorece el desarrollo de capacidades individuales y colectivas que permiten a los escolares lograr funcionamientos favorables para su salud, incluyendo alimentación y actividad física.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Casillas-Estrella, Miguel, Nancy Montaño-Castrejón, Vanessa Reyes-Velázquez, Montserrat Bacardí-Gascón et Arturo Jiménez-Cruz. « A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal ». REVISTA BIOMÉDICA 17, no 4 (1 octobre 2006) : 243–49. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i4.463.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes. Las presiones sociales provocan que las personas fuera de la “norma” establecida por la sociedad, presenten diversos grados de insatisfacción de la imagen corporal (IIC). Entre las consecuencias de la IIC se señalan el aislamiento, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión. Objetivo. El objetivo del presente estudio es valorar el grado de IIC de personas que acuden a un centro de atención primaria universitaria en Tijuana. Metodología. Ciento cincuenta y ocho pacientes de una clínica de primer nivel participaron en el estudio. Se les solicitó a los participantes que indicaran sobre el pictograma de Stunkard, la figura con la que identifican su imagen corporal personal y la imagen corporal personal deseable. A todos los participantes se les tomó el peso, la estatura y la circunferencia de cintura. Para valorar si había una asociación entre índice de masa corporal (IMC) y el grado de IIC se usó la correlación de Spearman. Para observar las diferencias de grado de IIC con riesgo de obesidad abdominal, sobrepeso, obesidad, género y antecedentes de obesidad infantil se realizaron pruebas de t para muestras independientes. Resultados. Se observó una correlación (Spearman) positiva entre el grado de insatisfacción y el IMC (O.544, P ‹ 0.01). Quienes presentaron un peso adecuado tuvieron una IIC promedio de 0.9, quienes presentaron sobrepeso de1.7 y quienes presentaron obesidad de 2.6. Las mujeres presentaron un mayor grado de IIC (2.0) que los hombres (1.5) (p ‹ 0.01), las personas con riesgo de exceso de grasa abdominal (P ‹ 0.0001), con sobrepeso y con obesidad (P ‹ 0.001), y las personas que referían sobrepeso antes de los 15 años. Recomendaciones. Son necesarias medidas integrales de prevención y control del exceso de grasa corporal en diferentes contingencias, niveles, estructuras, instituciones, y sectores. Asimismo, se deben controlar diversos factores de riesgo en todos los períodos de la vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Luciañez Sánchez, Gema, Anna Solé-Llussà et Cristina Valls Bautista. « La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula (The obesity. A multidisciplinary approach as a paradigm for teaching in the classroom) ». Retos 42 (20 avril 2021) : 353–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.87153.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad se ha convertido en un serio problema de salud a nivel mundial y en particular, la obesidad infantil es un problema actual que requiere la intervención en muchos ámbitos, entre ellos el ámbito escolar. Desde las aulas, esta problemática se considera únicamente, como el aumento en el consumo de energía, a través de alimentos ricos en azúcares y grasas, dándole un enfoque simplista, cuando menos. En este sentido, resultaría necesario que los docentes conocieran la importancia de la mayoría de los factores que influyen en un aumento de la obesidad, no sólo el estilo de vida y una dieta saludable, sino otros como la exposición a los disruptores endocrinos, la genética, la cronodisrupción o la microbiota. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de los principales factores implicados en el desarrollo de la obesidad que permita a los docentes planificar estrategias de prevención de la obesidad holísticas desarrollando en el alumno competencias y hábitos saludables. Abstract. Obesity has become a serious health problem worldwide and, in particular, childhood obesity. Obesity is a current problem that requires intervention in many areas, including education. From school, obesity is considered as the increase in energy consumption through foods rich in sugars and fats, giving this problem a simplistic approach when it really is a complex illness. In this sense, it would be necessary for teachers to know the importance of the different factors that influence an increase in obesity, a lifestyle and a healthy diet, exposure to endocrine disruptors, genetics, chronodisruption, or the microbiota. This article aims to review the main factors involved in the development of obesity that allows teachers to plan holistic obesity prevention strategies by developing healthy skills and habits in the student.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Fajardo Bonilla, Esperanza, et Luis Alberto Ángel Arango. « Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá ». Revista Med 20, no 1 (29 janvier 2012) : 101. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1273.

Texte intégral
Résumé :
Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil se han incrementado en los últimos años en Colombia,factor que resulta alarmante teniendo en cuenta la relación que existe entre estos problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Con miras al diseño de estrategias de prevención y control del desequilibrio nutricional en la infancia, este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y analizar el consumo de alimentos y el patrón de actividad física en un grupo de niños escolares. Se estudiaron 326 niños entre 7 y 11 años de edad, de 2° a 5° de primaria de dos colegios de la ciudad de Bogotá. Se tomaron medidas antropométricas y a partir del peso y la talla se construyó el índice de masa corporal para la clasificación nutricional y se relacionó con los indicadores de adiposidad que se establecieron a partir de la relación entre los pliegues cutáneos y perímetros corporales e impedancia bioeléctrica. Para evaluar el consumo de alimentos se utilizó el método de recordatorio de 24 horas y el cuestionario de frecuencia de consumo y se aplicó una encuesta sobre los hábitos de actividad física. Los resultados demuestran que el 22.4% de este grupo de estudiantes presentan sobrepeso y 15,3% obesidad.Se observó una relación directa entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa hallado a partir de la impedancia bioeléctrica y los pliegues cutáneos:a medida que aumenta el índice de masa corporal, aumenta el porcentaje de grasa corporal. El consumo de energía y nutrientes no mostró diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes con un estado nutricional normal de los que presentan sobrepeso y obesidad al relacionarlos por género. El patrón de actividad física en los niños se caracteriza por actividades sedentarias como ver televisión o juegos de video. La presencia de sobrepeso y obesidad está asociada con las medidas de la circunferencia de la cintura (p=0.022) y el porcentaje de grasa determinado por el método de impedancia bioeléctrica (p=0.001). En el grupo estudiado se observa alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, distribución abdominal de la grasa corporal principalmente en los hombres lo que se encuentra asociado a poca actividad física vigorosa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Saavedra, José M., et Anne M. Dattilo. « Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil : recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida ». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29, no 3 (septembre 2012) : 379–85. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342012000300014.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

López Ibarra, Kevin Alejandro, Nora Hemi Campos Rivera et Teresa Iveth Sotelo Quiñonez. « Preocupación materna sobre el peso de los hijos y estrategias de alimentación : un estudio descriptivo ». Psicología y Salud 29, no 2 (28 juin 2019) : 279–87. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2594.

Texte intégral
Résumé :
La preocupación por el peso de los hijos ha sido una variable clave en la prevención de la obesidad infantil, así como una parte fundamental de la toma de decisiones para llevar a cabo estrategias del cuidado del peso de los niños. Mediante una muestra no probabilística y por conveniencia, se eligieron 116 madres de alumnos de cuarto a sexto grados de dos escuelas primarias públicas de Ciudad Obregón (México), a quienes se solicitó responder diversas preguntas relativas a la alimentación de sus hijos, hallándose que a 72% de las madres no les preocupaba el peso de los mismos, utilizaban el monitoreo como práctica y un estilo de alimentación autoritativo. A su vez, las madres preocupadas llevaban a cabo prácticas de alimentación restrictivas, presionaban a los niños para que comieran cuando tenían bajo peso, y asimismo empleaban estilos de alimentación autoritarios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

González, Daniela, Karla Bon-Padilla, María Isabel Grijalva et María Isabel Ortega. « Impacto de un programa de promoción de la salud nutricional y ambiente alimentario escolar en escuelas primarias públicas ». Revista Chilena de Salud Pública 24, no 2 (12 mars 2021) : 137. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61270.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Los programas de prevención de obesidad infantil que incluyen al ambiente escolar y se apoyan en políticas públicas que promueven ambientes saludables, presentan mayores oportunidades de éxito. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un Programa de Educación Nutricional (PREN), considerando el ambiente alimentario escolar (AAE) y del hogar. Materiales y métodos: Se identificaron los factores que influyen en las conductas alimentarias y se evaluó el estado nutricional de niños de 13 escuelas primarias púbicas en la ciudad de Hermosillo, en el noroeste de México, antes y después del PREN (2014-2016). Resultados: Uno de cada 4 escolares participantes presentó sobrepeso u obesidad. Más de la mitad de las escuelas no siguieron las regulaciones oficiales en la oferta de alimentos; aun así, la respuesta de los padres de familia permitió la reducción del consumo de energía total en las comidas y colaciones en casa. Después de la implementación y evaluación del PREN, el AAE fue la principal barrera para la promoción de estilos de vida saludables. Discusión: Se concluye que para enfrentar el ambiente obesogénico actual, es necesario un mayor compromiso de autoridades a través del fomento de estrategias reguladoras del ambiente escolar que propicien elecciones alimentarias saludables y el aumento de la actividad física en el entorno escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Llosa Villa, Marina, Francisco Javier Pérez Rivera et Elena Andina Díaz. « Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria : Una revisión sistemática ». Enfermería Global 19, no 3 (18 juin 2020) : 547–81. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.380041.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Las intervenciones educativas en el entorno escolar, parecen la forma más efectiva de actuar contra la obesidad infantil. Los objetivos de esta revisión sistemática fueron, describir las intervenciones educativas sobre alimentación y/o actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria con el fin de disminuir o prevenir la obesidad infantil y analizar la eficacia de dichas intervenciones.Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos WOS y SCOPUS. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) niños de educación primaria (6-12 años), (I) estudios que llevaran a cabo intervenciones de nutrición y/o actividad física en el ámbito escolar, (C) no recibir ninguna intervención, (O) evaluar el efecto de los programas educacionales sobre la obesidad infantil, (S) estudios experimentales, publicados entre 2013 y 2017.Resultados y discusión: Se identificaron 571 artículos, y finalmente se incluyeron 22 estudios. Se encontró que las intervenciones más prometedoras fueron las combinadas. La duración, la participación de los padres, el sexo y nivel socioeconómico pueden influir en la efectividad de las intervenciones. Se observó una escasez de intervenciones teóricamente fundamentadas.Conclusiones: Las intervenciones con mejores resultados son las combinadas, con actividades incluidas en el currículo y la participación de los padres. Las intervenciones a largo plazo parecen tener mejores resultados. Estos programas ayudan a la adquisición de hábitos saludables y existe cierta evidencia de que son útiles en la disminución del Índice de Masa Corporal (IMC) o en la prevención de la obesidad infantil. Introduction: Educational interventions in the school environment seem the most effective way to act against childhood obesity. The objectives of this systematic review were to describe the educational interventions on nutrition and / or physical activity carried out in primary school students in order to reduce or prevent childhood obesity and analyze the effectiveness of these interventions.Methodology: A bibliographic search was carried out in the WOS and SCOPUS databases. Eligibility criteria were established based on the acronym PICOS: (P) primary school children (6-12 years), (I) studies that will carry out nutrition and / or physical activity interventions in the school setting, (C) not receive any intervention, (O) evaluate the effect of educational programs on childhood obesity, (S) experimental studies, published between 2013 and 2017.Results and discussion: 571 articles were identified, and finally 22 studies were included. It was found that the most promising interventions were the combined ones. Duration, parental involvement, gender and socioeconomic status can influence the effectiveness of interventions. A shortage of theoretically based interventions was observed.Conclusions: The interventions with the best results are the combined ones, with activities included in the curriculum and the participation of the parents. Long-term interventions seem to have better results. These programs help the acquisition of healthy habits and there is some evidence that they are useful in decreasing the Body Mass Index (BMI) or in the prevention of childhood obesity.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Lama More, R. A., A. Alonso Franch, M. Gil-Campos, R. Leis Trabazo, V. Martínez Suárez, A. Moráis López, J. M. Moreno Villares et M. C. Pedrón Giner. « Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra ». Anales de Pediatría 65, no 6 (décembre 2006) : 607–15. http://dx.doi.org/10.1157/13095854.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Al-Ali, Nur, et Andrés Arriaga Arrizabalaga. « Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil : la educación nutricional culinaria y sus beneficios ». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no 1 (15 décembre 2015) : 61. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.181.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente existe una prevalencia alta de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en edad adulta como en edad infantil. Los programas de educación nutricional han mostrado su efectividad previniendo estas enfermedades. Algunos de los elementos de efectividad de estos programas son: la implementación de programas en las escuelas, la involucración de las familias y de toda la comunidad escolar, la proyección del programa a niños de 6 a 12 años de edad, el aprendizaje basado en la práctica, el programa educacional basado en teorías o la elaboración de herramientas necesarias para producir cambios conductuales. La educación nutricional culinaria o la educación en habilidades culinarias se presenta como una de las modalidades más eficaces pues el aprendizaje práctico sobre cómo preparar y cocinar los alimentos saludables ha demostrado beneficios como: el incremento del consumo de frutas y verduras, la mejora de las habilidades culinarias, la mejora de las creencias acerca de la alimentación, la mejora de las conductas alimentarias, la prevención de la obesidad infantil y la mejora de las elecciones dietéticas. A pesar de los beneficios descritos, se hace necesario tener un conocimiento más profundo e investigar en las variables de efectividad de la educación nutricional culinaria, especialmente en España.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Campos Rivera, Nora Hemi, Gabriel Bernardo López Pérez, Raquel García Flores, Lucina Isabel Reyes Lagunes, Claudia García Hernández et Christian Oswaldo Acosta Quiroz. « Design and construction of the Maternal Self-efficacy Scale for the Prevention of Excess Weight / Diseño y construcción de la Escala de Autoeficacia Materna para la Prevención del Exceso de Peso ». Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 9, no 2 (1 août 2018) : 160–69. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.531.

Texte intégral
Résumé :
Abstract The objective of the present study was to design, validate and obtain the reliability of the Maternal Self-efficacy Scale for the Prevention of Overweight. From an exploratory research where the role of mothers in childhood obesity was studied, 25 items were written, after an assessment by a panel of judges. The validation was carried out twice with different samples. The first one were 400 mothers (Mage = 33.1, SD = 6.8) of children aged 3-6 years (M = 5.0, SD = 0.6) and 18 items were obtained, divided into four factors: Food, Programming, Solutions, and Prohibition, with a Cronbach's alpha (α) between .62 - .88 and omega (ω) coefficients of .76 - .94. The second validation was with 369 participants, 97% were mothers (Medad = 32.4, DS = 7.9) of children aged 3-6 years (M = 5.0, DS = 0.6) and 3% were grandmothers. The scale was one-dimensional composed by 11 items, with α = .90, ω = .92, and explaining 52% of the variance that evaluates the perceived self-efficacy in the prevention of body weight excess. The proposed scale showed to be suitable and, therefore, its use will promote a greater understanding of childhood obesity. Resumen El objetivo del presente estudio fue diseñar, validar y obtener la confiabilidad de la Escala de Autoeficacia Materna para la Prevención del Exceso de Peso. De un estudio exploratorio que indagó el papel de las madres en la obesidad infantil, fueron redactados 25 ítems, mismos que fueron evaluados por un panel de jueces. La validación de este instrumento se realizó con diferentes muestras. En la primera, participaron 400 madres (Medad = 33.1, DS = 6.8) de hijos de 3 a 6 años (M= 5, DS= 0.6), y se obtuvieron 18 ítems, distribuidos en cuatro factores: Alimentación, Programación, Soluciones y Prohibición, con alpha de Cronbach (α) entre .62 y .88, y coeficiente omega (ω) de .76 a .94. En la segunda validación participaron 369 madres (Medad = 32.43, DS = 7.9) de hijos de 3 a 6 años (M= 5, DS= .65) y el 3% de abuelas. La escala fue unidimensional, compuesta por 11 reactivos con α = .90, ω = .92, y varianza explicada del 52% de la autoeficacia percibida para la prevención del exceso de peso. La escala propuesta mostró ser apta y, por tanto, su uso promoverá un mayor entendimiento de la obesidad infantil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Monsiváis-Nava, Claudia Davinia, Silvia Romero-Contreras, Ismael García-Cedillo, Anuschka van´t Hooft et Ana Cristina Cubillas-Tejeda. « Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de San Luis Potosí ». RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, no 4 (20 décembre 2018) : 11–26. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.4-2.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones. Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gutierrez, Jessica Mireya. « Atención preconcepcional : brechas en la atención de la salud sexual y reproductiva El Salvador ». ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no 2 (31 juillet 2019) : 173–80. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7938.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. En El Salvador, se ha descrito sobre mortalidad materna e infantil, pero no se ha dado una mirada a la atención preconcepcional, la cual forma parte del continuo de la atención, siendo importante para la prevención y manejo del riesgo materno. Objetivo. Identificar brechas de la atención preconcepcional en diferentes contextos a través de búsqueda bibliográfica. Metodología. Revisión sistemática a partir de búsqueda en PUBMED, Scielo, biblioteca virtual en salud (BVS) así como repositorios de universidades nacionales, con palabras de búsqueda “preconcepcional”, “riesgo preconcepcional” y “preconcepcional care”. Estos fueron analizados escogiéndose preferentemente estudios descriptivos, y revisión bibliográfica aplicándose lista de chequeo elaborada a partir de lista de comprobación STROBE. Resultado. 12 documentos de interés, 7 internacionales, 4 tesis nacionales y 1 guía de atención. Principales riesgos preconcepcionales en diferentes contextos en El Salvador: Obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, infección vías urinarias. Coincidiendo con algunos estudios internacionales en especial con la hipertensión y diabetes mellitus. Conclusión: Una de las brechas es que la atención preconcepcional, en la práctica se enfoca principalmente en el rol reproductivo de la mujer, obviando al hombre dentro de este proceso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Varela Arévalo, Maria Teresa, Andrés Felipe Ochoa Muñoz et José Rafael Tovar Cuevas. « Measuring eating habits and physical activity in children : Synthesis of information using indexes and clusters / Medición de hábitos saludables y no saludables en niños : Síntesis de la información utilizando indicadores y conglomerados ». Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 9, no 2 (1 août 2018) : 264–76. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.487.

Texte intégral
Résumé :
Abstract Assessing healthy habits related to child overweight and obesity is important concerning the prevention efforts. A variety of measures to assess eating habits and physical activity are available, being the self-report frequency questionnaires the most common and cost-efficient. Nevertheless, those questionnaires generate a large amount of data. Considering this, the purpose of the study was to develop a proposal to synthesize information from the Child Overweight/Obesity Healthy related Habits Questionnaire (CHS-SO), through the creation of indexes and a combination of a factorial method and cluster analysis. Nine indexes were created to assess eating habits, physical activity, and digital entertainment use, allowing to classify children into healthy or unhealthy in each index. The CHS-SO was administered to 239 children between 8 and 12 years old from Cali, Colombia. Data obtained from the indexes were analyzed using a multiple correspondence analysis and cluster analysis. Results show that most of the children have healthy eating habits, physical activity was lower in girls and digital entertainment use was high.Resumen Evaluar los hábitos de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad infantil resulta fundamental para la prevención de estas problemáticas. Existe una amplia variedad de instrumentos para medir dichos hábitos, siendo más comunes y costo-eficientes los cuestionarios de autorreporte, sin embargo estos generan información demasiado extensa y difícil de analizar. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de síntesis de la información obtenida del Cuestionario de Hábitos de Salud relacionados con el Sobrepeso/Obesidad Infantil (CHS-SO), a partir de la construcción de indicadores de hábitos de alimentación, de actividad física y de consumo de entretenimiento digital que permitan clasificar a los niños como saludables o no saludables. Participaron 239 niños y niñas de 8 a 12 años de edad, quienes completaron el CHS-SO. La combinación del análisis de correspondencias múltiples con el de conglomerados arrojó dos clústers. Los hábitos de alimentación fueron saludables en la mayoría de los niños, sin embargo fueron identificadas diferencias en función del sexo y el nivel socioeconómico. Por el contrario, los dos hábitos menos saludables fueron el comer mientras se emplean dispositivos de entretenimiento digital y el tiempo destinado a estos últimos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Correa Madrid, María Camila, Isabel Cristina Carmona Garcés et Laura Inés González Zapata. « Abordaje periodístico de la obesidad en la prensa colombiana durante los años 2008 – 2013 ». Universidad y Salud 18, no 3 (20 décembre 2016) : 566. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.62.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Una de las funciones de los medios de comunicación masiva es movilizar la sociedad y la agenda política en torno a problemáticas públicas como por ejemplo la obesidad. Objetivo: Describir el abordaje dado al tema obesidad en dos periódicos colombianos durante los años 2008-2013. Materiales y metodos: Estudio transversal, se seleccionaron 163 noticias, 48 del periódico El Espectador y 115 de El Colombiano. Se realizó análisis deductivo, posteriormente el análisis descriptivo mediante pruebas X2 para establecer la relación entre las variables. α=0,05. SPSS v.18. Resultados: Se evidenció un aumento gradual de las noticias relacionadas con la obesidad en el periodo estudiado. Las fuentes de información más consultadas para construir las noticias fueron científicas-académicas (42,3%). Se encontró asociación entre los artículos que tratan la magnitud de la obesidad, sus estrategias para afrontarla y cuando se empleó como fuente a los políticos (p<0.05). En la población infantil, los temas publicidad (16,4%) y comidas rápidas (26,9%) tuvieron una mayor cobertura (p<0.05). Conclusión: La cobertura del tema obesidad creció en Colombia, al mismo tiempo que se empezaron a implementar estrategias para su prevención y control. Esta situación puede favorecer la movilización pública y política frente a nuevas estrategias que propendan por la solución de esta problemática.AbstractIntroduction: One of the functions of the mass media is to mobilize society and the political agenda around public issues such as obesity. Objective: To describe the approach given to obesity in two Colombian newspapers during the years 2008-2013. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted were 163 news were selected from two newspapers; 48 from El Espectador newspaper and 115 from El Colombiano. First a deductive analysis of the news was performed and then a descriptive analysis using X2 tests to establish the relationship between the variables. α<0.05. SPSS v.18. Results: An increase in obesity-related news was found. The sources of information most frequently consulted to build the news were scientific-academic ones (42.3%). It was found an association between the articles dealing with the magnitude of the obesity, the strategies to confront it and when it was used a politician source (p <0.05). In the pediatric population, issues related with advertising (16.4%) and fast food (26.9%) had greater coverage (p <0.05). Conclusion: The mass media news related with obesity increased in Colombia, at the same time the implementation of strategies for prevention and control of this disease started. This situation can foster public and political mobilization that promote new strategies that contribute to the solution of the obesity problem.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López-Taveras, Adrián, et Irene Moya-Mata. « ¿Es esto Educación Física ? : el tiempo de compromiso motor en Educación Primaria ». Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no 3 (29 mai 2019) : 373–91. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238.

Texte intégral
Résumé :
La Educación Física ha de promover el desarrollo de hábitos de vida saludables y la prevención de enfermedades como la obesidad infantil. Para ello es necesario conocer el tiempo que el alumnado está en movimiento realizando actividad física en nuestras clases. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el tiempo de compromiso motor (TCM) en las sesiones de Educación Física (EF) en la etapa de Educación Primaria (EP). La muestra estuvo formada por 38 participantes de 1º y 5º curso. En total, se registraron nueve sesiones de EF impartidas por un único maestro especialista mediante una hoja de registro elaborada ad hoc. Los resultados muestran bajos valores de TCM en ambos cursos, siendo la media en primer curso de un 28,53% y en quinto curso de un 27,05%. Por lo que el TCM en el primer curso es mayor que en quinto. Lo que supone que algo más del 70% del tiempo de sesión no se destina a la práctica motriz. Es necesario que los docentes de EF reflexionen no sólo sobre la cantidad de tiempo en las sesiones de EF, sino también en la calidad de éste, tratando de aumentar el TCM a través de tareas específicas que encaminen al alumnado a mejorar los hábitos de vida saludables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Abalde-Amoedo, Natalia, et Margarita Pino-Juste. « Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física ». Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no 05 (21 octobre 2015) : 112. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. En 2010 la OMS calculó que al menos 42 millones de niños superaban el umbral del sobrepeso. En la actualidad sabemos que una alimentación adecuada y la práctica regular de actividad física son clave en la prevención de dicho problema de salud. La inactividad física ocupa, en la actualidad, el cuarto puesto entre los factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Los últimos avances científicos permiten afirmar que el entorno familiar afecta a la toma de decisiones y participación en actividades físicas y deportivas. Para determinar el estado de la investigación teórica y aplicada acerca de la influencia de las relaciones interfamiliares en la práctica de actividad física en la infancia se realiza un análisis de contenido de carácter bibliográfico. Entre los resultados más importantes se encuentra que en recientes estudios se ha demostrado la correlación positiva entre las familias que se involucran en la actividad física de los niños y mayores niveles de actividad física vigorosa a la vez que se produce una reducción de comportamientos sedentarios en las horas de tiempo libre. Asimismo, en los casos en los que los padres apoyan la práctica de actividad física de sus hijos también arrojan niveles más altos de actividad física para estos. Por otra parte, el entorno escolar es otro factor clave en el desarrollo del niño. Los trabajos realizados hasta el momento han demostrado como los programas que se implementan en el ámbito escolar pueden mejorar los niveles de actividad física de los niños. Además, la práctica de actividad física con los compañeros y amigos también es un factor clave que aumenta los niveles de actividad física del individuo en la mayoría de los casos. Otras investigaciones han comprobado que los niños practican más actividad física de forma moderada a vigorosa en los días que se imparte la materia de educación física en el colegio que los que no. Este resultado apoya las propuestas que requieren un incremento de las horas de la materia educación física a la semana. El apoyo familiar y escolar hacia el ejercicio de actividad física durante la infancia y adolescencia es fundamental para la consolidación de estos hábitos saludables en la vida adulta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Varela Arévalo, Maria Teresa, et Fabián Méndez Paz. « Aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños escolares : Un estudio transversal ». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no 2 (3 octobre 2020) : 143–53. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1092.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: el propósito del estudio fue describir el consumo de frutas y verduras de niños escolarizados de Cali, Colombia y explorar la asociación entre el consumo poco frecuente del consumo de frutas y verduras y algunos aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario de su hogar.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con diseño transversal analítico en el que participaron 560 parejas conformadas por niños de 8 a 12 años y uno de sus padres, los cuales fueron invitados a participar en cuatro colegios de diferentes niveles socioeconómicos. La información sobre el consumo de frutas y verduras fue recogida usando un cuestionario de frecuencia de consumo validado previamente el cual permitió clasificar el consumo en poco o frecuente. Los padres reportaron información sociodemográfica y de los aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar a través de cuestionarios de autorreporte validados previamente. Se analizó la asociación entre el consumo poco frecuente de frutas y verduras y el aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar usando una regresión logística. Resultados: el consumo diario de frutas en los niños fue moderado y el consumo de verduras fue bajo, estando asociado el consumo poco frecuente con aspectos sociales del hogar como las prácticas parentales y los hábitos de los padres, y con aspectos físicos como la disponibilidad de alimentos en el hogar y cerca de éste, con diferencias significativas por nivel socioeconómico. Conclusiones: son necesarias políticas aumente el consumo de frutas y verduras el estudio aporta evidencia sobre la necesidad de enfocar las intervenciones de promoción de alimentación saludable y prevención de la obesidad infantil en los ambientes alimentarios de los hogares, en los que los padres tienen un rol fundamental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie