Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Referentes culturales.

Articles de revues sur le sujet « Referentes culturales »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Referentes culturales ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal, and Emilio Ortega Arjonilla. "TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE REFERENTES CULTURALES EN LA LITERATURA DE GÉNERO FANTÁSTICO DEL FRANCÉS HACIA EL ESPAÑOL." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 155–66. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11261.

Texte intégral
Résumé :
Los referentes culturales sin referente real son un elemento característico de las novelas de fantasía. No obstante, la traducción de estos elementos variará de acuerdo a diferentes aspectos, como pueden ser la carga semántica o relevancia en la trama, por ejemplo, de dichos referentes. Así, este artículo pretende poner de manifiesto los diferentes condicionantes que pueden rodear estos referentes, y proponer tras su análisis una estrategia de traducción justificada. Se pretende, además, resaltar la importancia de la correcta traducción de referentes culturales no antropónimos para una mayor a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Méndez González, Ramón. "LOCALIZACIÓN Y CULTURA: COMPRENDER LOS VIDEOJUEGOS COMO REFERENTES CULTURALES." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 741–59. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11365.

Texte intégral
Résumé :
Desde el punto de vista académico y profesional, cada vez se le da más importancia a los referentes culturales. No en vano, se trata de elementos particulares de una cultura o una ideología muy concreta que es preciso transmitir de forma adecuada para que el consumidor del producto pueda llegar a comprender plenamente todos los matices que poseía el texto original. Las dinámicas de trabajo en este campo suelen ser bastante dispares y adaptadas a las particularidades de cada tipo de texto diferente, pero rara vez se está teniendo en cuenta la importancia real que pueden tener los referentes cul
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Luis Armando, Luis Alvarenga, Roody Reserve, Rommel Rodríguez, and Jaime Rivas. "Los referentes simbólico-culturales de los salvadoreños I." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 679-680 (2005): 499–511. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i679-680.5279.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo es una aproximación al modo de ser salvadorefio, desde algunos de los referentes simbólico-culturales que, en la actualidad, tienen más presencia e influencia en la conciencia individual y colectiva. Esos referentes se pueden dividir en dos grandes apartados: los que se generan en el exterior -artistas y marcas, principalmente; pero también líderes políticos, religiosos y empresariales, figuras deportivas, empresas e instituciones-- y los que se generan dentro del país. Uno de los argumentos del ensayo es que, en el marco de la globalización, los influjos culturales "externos" son
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

UCA, CIDAI. "Los referentes simbólico-culturales de los salvadoreños II." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 683 (2005): 781–802. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i683.5227.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo es una aproximación al modo de ser salvadoreño, desde algunos de los referentes simbólico-culturales que, en la actualidad, tienen más presencia e influencia en la conciencia individual y colectiva. Los referentes se pueden dividir en dos grandes aparrados: los que se generan en el exterior -artistas y marcas, principalmente; pero también líderes políticos, religiosos y empresariales, figuras deportivas, empresas e instituciones- y los que se generan dentro del país. Uno de los argumentos del ensayo es que, en el marco de la globalización, los influjos culturales "externos" son fil
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Toledo Vega, Gloria Macarena, and María García Fernández. "Referentes culturales en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Chile." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (2020): 107–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223566.

Texte intégral
Résumé :
En la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera es considerable el valor de la adquisición de los conocimientos culturales en el desarrollo de la competencia intercultural. Tradicionalmente la formulación y la descripción de los contenidos culturales en ELE se ha elaborado a partir de patrones generalistas. En este estudio se analiza si los intereses y las motivaciones de los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile coinciden con los referentes culturales de los descriptores de los manuales de ELE. La investigación plantea una evaluación de los contenidos cult
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mestre-Mestre, Eva María, and Teresa Molés-Cases. "Promoción de ciudades Patrimonio de la Humanidad: estudio sobre la traducción del léxico relacionado con la gastronomía." Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, no. 24 (2019): 329. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16315.

Texte intégral
Résumé :
Esta contribución presenta un estudio de traducción español-inglés basado en un corpus formado por las páginas web turísticas oficiales de las 15 ciudades españolas que hasta la fecha han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Nos centramos en la traducción de los referentes culturales y, más concretamente, en el léxico relacionado con la comida y la bebida. Las técnicas de traducción observadas se agrupan siguiendo propuestas de clasificación existentes en la literatura adaptadas a los referentes culturales. Los resultados obtenidos permiten llegar a conc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Polo Acuña, José. "Carlos Reynoso, APOGEO Y DECADENCIA DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA." El Taller de la Historia 2, no. 2 (2014): 192–97. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-658.

Texte intégral
Résumé :
Esta parece ser la pregunta que le surge a un lector desprevenido cuando explora el trabajo de Carlos Reynoso, Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una visión antropológica (Barcelona, Gedisa, 2000). Sin duda, la pregunta es pertinente porque quiérase o no, los vertiginosos cambios sufridos por la sociedad en los últimos quince años en las esferas políticas, económicas y culturales han resquebrajado referentes, desmontado tradiciones y erosionado mitos fundacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pineau, Fanny, and Andrés Mora R. "La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 1 (2011): 67–81. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-1.4.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo analiza la construcción y transformación de las identidades culturales en el Perú: un proceso complejo, multidimensional, conflictivo y dinámico, en el que intervienen referentes locales, nacionales y globales, políticos e históricos, que involucran a sujetos individuales y colectivos en disputa por la hegemonía. El caso de la música popular andina, que se desarrolla en el texto, es uno de los ámbitos que ofrecen mayores y más ricos elementos en el estudio de las identidades culturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Paul i Agusti, Daniel. "Las repercusiones de la programación de los equipamientos culturales de Santiago de Chile en su entorno urbano." Investigaciones Geográficas, no. 49 (July 29, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37514.

Texte intégral
Résumé :
El incremento de funciones que los equipamientos culturales han experimentado en los últimos años los ha transformado en elementos de primer orden de las políticas urbanas. A pesar de ello existen relativamente pocos estudios referentes a las repercusiones que estos espacios generan en sus entornos físicos, sociales y económicos. El artículo analiza estas repercusiones en el caso de los equipamientos culturales de Santiago de Chile. A partir del estudio de los equipamientos culturales y de las distintas interacciones existentes con el entorno urbano se apunta que en la actualidad los equipamie
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Villafuerte Solís, Daniel, and María del Carmen García Aguilar. "Pobreza y migración en la sierra de Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 2, no. 1 (2004): 81–93. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v2i1.145.

Texte intégral
Résumé :
Las manifestaciones de la globalización en el contexto cultural resultan más complejas y controvertidas en tanto expresan dos procesos dicotómicos: un movimiento social que invoca la recuperación de las identidades étnicas y culturales tradicionales, afianzadas por una vertiente culturalista de la globalización; y procesos culturales cuyos referentes de identificación individual y colectiva no corresponden a las formas tradicionales de organización étnica, sino a la emergencia de nuevas identidades desterritorializadas que responden a los modos de acceso a los circuitos de distribución y consu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rodríguez Abella, Rosa María. "Problemática de la equivalencia translémica español-italiano a través de una novela de Manuel Vázquez Montalbán." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 2, no. 1 (2015): 75–97. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.2533.

Texte intégral
Résumé :
En Asesinato en el Comité Central (1981) Pepe Carvalho acude por encargo a la Villa y Corte para investigar el asesinato del secretario general del PCE. En este viaje a la capital y «al interior del PCE» (Pradera 1981; Arroyo 1983) asistimos a toda clase de peripecias investigativas, eróticas, gastronómicas, etc. A medida que avanza la narración se va perfilando un retrato muy personal de la sociedad capitalina. Por otra parte, como es ya habitual en la serie Carvalho, para la caracterización y presentación de los personajes en contexto Manuel Vázquez Montalbán recurre a la inclusión de refere
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Mihal, Ivana. "Saberes, concepciones y prácticas acerca de los actores que gestionan las políticas culturales de lectura." Horizontes Antropológicos 18, no. 38 (2012): 287–311. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832012000200012.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo propongo considerar a los actores que gestionan las políticas culturales a la lectura como parte de "los nuevos intermediarios culturales". Los intermediarios a la lectura se adscriben como mediadores y también bajo otros términos que se relacionan con los saberes, concepciones y quehaceres cotidianos que llevan a cabo, a saber: referentes, bibliotecarios, jefes/as, empleados, mediadores, referencistas, voluntarios, integrantes, miembros y directivos de asociaciones. Sin embargo, éstos intermediarios tienen inscripciones y reconocimientos económicos y simbólicos sumamente dife
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Fernández Rincón, Antonio Raúl, Pedro Antonio Hellín Ortuño, and Antonio Castillo Esparcia. "Eventos en la industria de los videojuegos. Estudio del caso Fortnite." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 26, no. 51 (2021): 35–53. http://dx.doi.org/10.1387/zer.23062.

Texte intégral
Résumé :
Los videojuegos constituyen hoy una de las industrias creativas y culturales más relevantes. Los desarrolladores producen estrategias de comunicación transmediaatendiendo al perfil joven de sus públicos. En Fortnitese genera un programa continuo de eventos digitales y presenciales que incorporan referentes culturales y de actualidad. Los públicos interaccionan socialmente desde la perspectiva informativa, opinativa y narrativa. El objetivo es mantener el interés y la expectación hacia el videojuego, estableciendo relaciones de adaptación e integración entre la organización y sus públicos. La e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Anales de la Cultura, el Turismo y el Derecho: casos de estudio." Revista Científica UISRAEL 6, no. 2 (2019): 39–52. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.103.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo refiere las relaciones existentes entre diferentes campos de estudio como son la Cultura, el Derecho y el Turismo, respecto a la gestión jurídica de los procesos culturales en el entorno turístico. Se toman en cuenta referentes teóricos y prácticos a partir de varios casos de estudio internacionales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Tossi, Mauricio. "Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 1 (2015): 91–108. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.972.

Texte intégral
Résumé :
En el contexto de la posdictadura, el teatro argentino ha dado respuestas estéticas a diversos interrogantes culturales; por ejemplo, ha indagado de manera poética sobre los referentes históricos y autobiográficos, con el fin de hallar determinados mecanismos de representación de la memoria social. Por consiguiente, en este artículo nos proponemos estudiar los cambios registrados en el tratamiento de los “referentes” antes mencionados, esto último, al describir y analizar tres formas poéticas de la dramaturgia argentina contemporánea, a saber: primero, el docudrama o teatro documental canónico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rodríguez Abella, Rosa María. ""Un delitto per Pepe Carvalho": referencias culturales y traducción." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 1, no. 1 (2013): 63–86. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.595.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza la traslación al italiano de "Los mares del sur" (1979), diacrónicamente primera obra de la serie Carvalho traducida a esta lengua. El trabajo se inscribe en la rama de los estudios de tipo descriptivo orientados al resultado de la traducción. Por tanto, se ilustran las soluciones adoptadas en cada caso por el traductor para trasladar los numerosos referentes culturales presentes en el texto origen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Greki Stalya Cuaila Escobar, Greki Stalya. "Un análisis crítico del diagnóstico de la Política Nacional de Cultura al 2030." Tierra nuestra 15, no. 1 (2021): 95–99. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v15i1.1818.

Texte intégral
Résumé :
El presente ensayo desarrolla un breve estudio sobre los puntos principales referentes a la sección de diagnóstico detallado en la Política Nacional de Cultura al 2030. Asimismo, realiza un análisis crítico sobre algunos puntos tratados en el documento y a la vez propone algunas ideas o sugerencias para un diagnóstico más inclusivo y coherente con respecto a los derechos culturales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Botti, Alfonso, Eduardo González Calleja, and Teresa María Ortega López. "Regímenes fascistas y autoritarios: usos de la historia." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 124, no. 4 (2021): 349–74. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/124-2021-14.

Texte intégral
Résumé :
En este debate, los historiadores Alfonso Botti, de la Universidad de Modena-Reggio Emilia; Eduardo González Calleja, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Teresa M. Ortega, de la Universidad de Granada, reflexionan sobre el auge de la nueva derecha populista, sus eventuales causas y referentes históricos y las respuestas culturales, políticas e historiográficas que se han ido configurando al respecto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vargas, Maria Augusta Mundim. "DESVELANDO HERANÇAS, TRADIÇÕES E PRÁTICAS DE JOVENS DE JAPARATUBA/SE-BRASIL." Revista Cerrados 15, no. 01 (2020): 03–29. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p03a29.

Texte intégral
Résumé :
Este estudo traz o desenvolvimento de oficinas realizadas com jovens objetivando demonstrar uma metodologia aplicada a levantamentos e análises das expressões culturais. Para tal, apresenta-se, aqui, a evolução das diversas técnicas e instrumentais utilizados desde 2009, ressaltando sua abordagem qualitativa, as vantagens de se realizar em curto espaço de tempo e as possibilidades de aplicação em outros estudos. Ademais, o texto registra como a vivência permitiu apreender seus referentes patrimoniais e identitários e construir uma cartografia cultural referenciada pelos conteúdos levantados e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

MURPHY, Elena R. "La traducción de los referentes culturales e intertextuales en el subtitulado: el caso de FRIENDS." Hikma 9 (October 1, 2010): 161. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5272.

Texte intégral
Résumé :
El interés que suscita el estudio de los textos audiovisuales traducidos y su proceso de traducción ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años. De entre las múltiples líneas de investigación dentro del ámbito de la traducción audiovisual, en este artículo se analiza la manera en que se traducen los referentes culturales e intertextuales a través de una de las modalidades de la TAV, el subtitulado, teniendo en cuenta los significativos avances producidos en los estudios de traducción a lo largo de los últimos años. Se ofrece un estudio de las soluciones adoptadas por el "subtitu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Quiroz Ramírez, Miriam. "Mujeres rurales y consumo cultural de telenovelas: referentes identitarios desde la interacción. Un caso en el sureste poblano." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2018, no. 9 (2018): 22–40. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i9.2559.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo aborda las interacciones directas y mediadas entre mujeres rurales a partir del interaccionismo y los estudios culturales, con la finalidad de caracterizarlas desde sus referentes identitarios. Para ello, se retoma el caso de San Bartolo Teontepec, en el sureste del estado de Puebla, México. Se concluye que la identidad de las mujeres, derivada de las interacciones, se constituye y es constituida: las define, pero también es susceptible de variabilidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores López, William Oswaldo. "Experiencia de construcción de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado de América Latina y el Caribe." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4797.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se ha presentado la experiencia de construcción de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación del profesorado en y para la diversidad de América Latina y el Caribe. Fue un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico donde se ha expuesto el contexto, la metodología y el trabajo que posibilitaron la producción de un conjunto de referentes curriculares con la participación de profesores investigadores de las universidades de México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y España. Los resultados muestran que los referentes curricul
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arias Suárez, Thalía. "Gestión del centro histórico de San Luis de Potosí." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (2019): 135–52. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.602.

Texte intégral
Résumé :
México es uno de los países con mayor cantidad de centros históricos reconocidos por Unesco, por lo cual ha desarrollado una serie de políticas culturales, las cuales se ocupan tanto del aspecto normativo como de los recursos económicos de estos centros. El presente artículo analiza la gestión del centro histórico de San Luis de Potosí, ubicado al norte del país. Los trabajos de recuperación del patrimonio allí realizados se llevaron a cabo en el marco de las políticas culturales nacionales y de la normativa local. Para el presente artículo se ha realizado una revisión de los documentos refere
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Delgadillo, Ingrid Sissy. "Subjetividades infantiles femeninas y pedagogías de la cotidianidad." Infancias Imágenes 16, no. 2 (2017): 313–25. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.10464.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende contribuir a identificar las subjetividades femeninas infantiles que se han construido mediante la producción y circulación de textos como la Revista Tú —dirigida a un público entre los 9 y los 18 años—. Se busca así evidenciar cómo este tipo de productos culturales están anclados en una pedagogía que rebasa los límites de la escuela y se instala en la vida cotidiana, en la familiaridad de la vida de las niñas y adolescentes, aportando referentes para “ser” y actuar en un mundo en el que el consumo y la apariencia se han perfilado como principios casi éticos. Se aclara, n
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lawrence, Tomás. "Goce en las infancias: hacia una genealogía del niño y niña de hoy." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 27 (January 6, 2017): 20–36. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.27.1530.

Texte intégral
Résumé :

 
 
 
 La presente investigación intenta repensaral niño y niña dentro del contexto de diversas transformaciones socio-culturales de nuestra época. La caída de referentes culturales, los cambios gubernamentales que han dado paso a nuevas legislaciones en torno al Derecho infantil, junto con una doctrina de las pantallas y las redes sociales, nos muestran una modificación de la percepción y construcción de la subjetividad infantil. El texto concluye con la idea de que surgen paradojas respecto a la infancia, la más significativa parece ser que mientras más énfasi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Enríquez Valencia, Raúl. "Fronteras imaginarias y representaciones de la alteridad en la Conquista y evangelización del gran Nayar." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 6 (January 8, 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i6.54.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se destaca la importancia de la escritura sobre la alteridad que conquistadores y evangelizadores utilizaron para moldear y representar la geografía y los grupos culturales durante el proceso de conquista y evangelización del occidente de México (Gran Nayar). En este sentido, se precisa hablar más de constructos históricos que definen un horizonte cultural en el tiempo. El concepto de fronteras culturales será entendido como una noción de percepción de un límite, la cual define dónde comienza y dónde termina algo. La noción de frontera e identidad van de la mano. La identidad e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Portela Lopa, Antonio. "El mito underground: Fernando Márquez y la novela de la Movida." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 23 (December 13, 2014): 387. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523863.

Texte intégral
Résumé :
La novela Mary Ann (1985), de Fernando Márquez, es un caso representativo de literatura nacida en el seno del movimiento cultural de La Movida, que encuentra acomodo en el marco general de la Postmodernidad. Se plantea como una creación híbrida en lo genérico y ecléctica en los referentes culturales (literatura, cine, cómic, política). Escrita con una clara voluntad transgresora y provocativa, es heredera de las actitudes punk musicales, al mismo tiempo que reserva un espacio para el mito como ámbito de lo sagrado. Es el caso de Greta Garbo, figura que recorre la totalidad del libro y que insp
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Candia, José Miguel. "Presentación." Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (2003): 5. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50042.

Texte intégral
Résumé :
Hay fechas que resultan emblemáticas, ya sea porque los usos y costumbres dictan que se vinculen a ciertas tradiciones y referentes culturales, o por tratarse, simplemente, de convencionalismos socialmente aceptados. Es habitual que recordemos, de manera particular, los 30 años de un acontecimiento, los 25 del inicio de determinado proceso histórico o los 10 años de una publicación en la cual se conjuga el esfuerzo intelectual de un grupo de investigadores y docentes. Este es nuestro caso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bertocchi, Antonella, and Brunella Bertocchi. "Videografía de BTS: contenido integrado, universos narrativos y agnosticismo de género." Ventana Indiscreta, no. 025 (August 25, 2021): 56–63. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2021.n025.5375.

Texte intégral
Résumé :
Con una propuesta en la que intervienen manifestaciones culturales de distintos ámbitos, un tratamiento audiovisual arriesgado y la construcción de su propio universo, BTS ha logrado establecerse no solo como uno de los más grandes referentes del k-pop, sino también como una de las expresiones artísticas más interesantes que hayamos visto crecer en los últimos años. Todo ello le otorga identidad a la banda y justifica de alguna manera su éxito comercial y su impacto en la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Tirado Hincapié, Daniel Felipe. "Mujeres heterosexuales con pareja estable en un encuentro lésbico casual." Poiésis, no. 37 (August 20, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3337.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo tiene como pregunta central cuáles son los motivos que llevan a las mujeres heterosexuales con pareja estable a tener un encuentro lésbico casual. Los referentes teóricos fueron el concepto de la sombra de la psicología analítica y factores socio-culturales como los prejuicios, la familia, la religión, la cultura, la represión y la discriminación. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a 4 mujeres heterosexuales entre 22 y 56 años de edad que vivían en la ciudad de Medellín (Colombia). En el proceso de análisis, la categoría socio-cultural fue la de mayor relevancia. S
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bakkali Hassani, Ouassima. "LA TRADUCCIÓN DE LOS REFERENTES CULTURALES ESPAÑOL-DARIYA: EL CASO DE LOS HOMBRES DE PACO Y MIS ADORABLES VECINOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 201–19. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11263.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo aborda la traducción de los referentes culturales del español al dariya. Concretamente, analizamos ejemplos extraídos de dos series españolas que fueron dobladas al dariya, Los hombres de Paco y Mis adorables vecinos y de cómo estos fueron traducidos. Por otro lado, este trabajo nos permite conocer, a través de los ejemplos, el papel que desempeña el traductor en la resolución de dificultades características del trasvase cultural en la práctica de la traducción hacia la lengua y cultura árabes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador (proyecto de investigación)." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (2018): 82–92. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.83.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo abordó los referentes teóricos del proyecto de investigación “Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador”, a desarrollar en la provincia de Pichincha. Describió la proyección de una investigación a realizarse en la sede la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador. Esta, tiene como objetivos, elaborar propuestas teórico, metodológicas y prácticas para el perfeccionamiento de la doctrina jurídica y la legislación cultural nacional, así como para el desarrollo socioproductivo de los procesos culturales en Ecuado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez, María Griselda. "Presencia del pasado en los medios e industrias culturales." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4784.

Texte intégral
Résumé :
Este texto analiza el uso que los medios y las industrias culturales hacen del pasado y la memoria social desde una perspectiva que los ve como lugar de memoria. Se hace referencia a algunas críticas que la moda del pasado generó en diversos intelectuales europeos y norteamericanos, y la complementa con la revisión de varios dispositivos mediante los cuales el universo mediático de cubrimiento global, al tiempo que mercantiliza y universaliza ciertos referentes del pasado, favorece o anima formas de apropiación, de atesoramiento, valorización e intercambio de recuerdos que dan relieve y singul
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Moreno Herrera, Francy Lilana. "Universalismo, cosmopolitismo y política editorial en revistas culturales del siglo XX." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55057.

Texte intégral
Résumé :
Las revistas Sur (Buenos Aires 1930-1970), Orígenes (La Habana 1944-1956), Ciclón (La Habana 1955-1957/1959) y Mito (Bogotá 1955-1962) convivieron en el escenario latinoamericano de mediados del siglo xx. Para la tradición cultural, estas revistas se destacaron por ser referentes de novedad cosmopolita. Este trabajo indaga en los criterios que modelaron sus cosmopolitismos y que determinaron la importación y exportación de autores y obras. En el análisis salen a la luz tensiones ideológicas y tomas de posición que fueron decisivas para la configuración de sus originales dibujos del mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Llevadot González, Margarida, and Anna Pagès Santacana. "Los proyectos de integración del arte en educación (arts integration) y la mejora de la calidad docente a través de un estudio de caso." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 1 (2018): 121–40. http://dx.doi.org/10.35362/rie7713093.

Texte intégral
Résumé :
A través de un estudio de caso en profundidad, el proyecto Arte y Escuela del Centro de Artes Contemporáneas de Vic (ACVIC), se analiza un proyecto de integración del arte en educación que hace visible un alto nivel de colaboración y reconocimiento mutuo entre profesionales del arte y la educación favoreciendo nuevas propuestas, metodologías y formas de evaluar. En las conclusiones se definen los referentes e indicadores para orientar una propuesta de proyectos de integración del arte en educación entre instituciones educativas y culturales en beneficio de la calidad docente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Buitrago Umbarila, Oscar Javier. "Patrimonio y territorio desde una experiencia pedagógica en el municipio de Ventaquemada, Boyacá, Colombia." Cultura científica, no. 16 (December 3, 2018): 158–69. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.539.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se propone reflexionar en torno al proceso y resultados de una investigación realizada en el Municipio de Ventaquemada, Boyacá (2015 - 2018), que plantea al patrimonio cultural como eje dinamizador para el desarrollo de los territorios, partiendo de la implementación de procesos pedagógicos escolares a nivel local, para el diseño e implementación de estrategias posibles que permitan lograr una verdadera formación integral, desde la denominada consciencia de realidad, en pro de que las comunidades locales se apropien de sus referentes culturales, los entiendan y asimilen co
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ceva, Mariela. "Entre los carnavales y el teatro de ópera. Sociabilidades en una pequeña ciudad, Zárate, Argentina (1880-1930)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 20, no. 1 (2020): e112. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe112.

Texte intégral
Résumé :
Desde fines del siglo XIX Argentina fue atravesada por un proceso de cambio continuo, acelerado y constante en su sociedad y economía. En este caso el tema es abordado desde las diversas manifestaciones musicales y teatrales existentes en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis de la prensa local y de los libros de actas y memorias de la asociación de Socorros Mutuos italiana es posible percibir la persistencia, simultaneidad y la transferencia de tradiciones culturales y de referentes entre los diversos espacios de sociabilidad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Paredes Padilla, Ana Galina Giselle. "La danza como construcción de nuevos hogares y nuevas fronteras." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 349–60. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.349-360.

Texte intégral
Résumé :
La inestable sociedad contemporánea, que incluye la complejización de tecnologías corporales, vulnera conceptos de hogar y frontera y es compatible con la subjetividad de migrantes, quienes lejos de los propios, apuestan por integrarse a otros horizontes culturales; para el efecto, comienzan con sus cuerpos y apariencias teniendo a la sofisticación de sus expresividades corporales como referentes estéticos de transformación. En esta ponencia ponemos en evidencia, a partir de dos historias de vida, cómo las tecnologías corporales propias de la danza, se convierten en mediadoras en la construcci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

García Hernández, Rayner. "El estado de la apariencia en la investigación de medios." Revista Publicando 8, no. 28 (2021): 119–35. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2164.

Texte intégral
Résumé :
El papel activo de la subjetividad en la apropiación, recepción, percepción y modificación de la realidad empírica que se conoce, ha estado presente en la filosofía desde la Modernidad. La investigación de los fenómenos sociales que se manifiestan a través de la praxis social del hombre, se distinguen por su esencia y su apariencia. En el presente artículo se analizan algunos aspectos referentes a la subjetividad y su papel activo en la investigación sobre la tecnología digital. Así, se enfocan los efectos sociales y culturales de la técnica y las rutinas de uso de los usuarios en las relacion
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Isla, Cecilia, Uriel Fernández, Aline Miklos, and Jenny Hurtado Giraldo. "FESTIVAR." ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, no. 3 (2021): 016. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e016.

Texte intégral
Résumé :
La presente reseña describe lo acontecido durante abril y mayo de 2021 en la primera edición de FESTIVAR, un festival de proyectos culturales con impacto social. El festival propuso un recorrido por diferentes lenguajes artísticos como la música, la danza, el teatro, el cine, la literatura, la performance y las artes visuales; invitando a participar a referentes territoriales, organizaciones comunitarias, colectivos culturales, asociaciones civiles, investigadorxs, estudiantes, artistas y trabajadorxs de la cultura, cuya labor estuviere atravesada por temáticas sociales. Las actividades estuvi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Kulawik, Krzysztof. "Las múltiples faces del travesti: la dispersión del sujeto en los espacios transculturales de la narrativa neobarroca de Severo Sarduy." Literatura: teoría, historia, crítica 17, no. 1 (2015): 207–44. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n1.48694.

Texte intégral
Résumé :
<p>Una relectura de la novela <em>Cobra</em> de Severo Sarduy muestra fenómenos posmodernos que aplican a la literatura latinoamericana actual. La combinación de motivos de ambigüedad sexual (travestismo, androginia) con experimentación y exuberancia, presenta una novela neobarroca. El desplazamiento de referentes estables de sexo, nación y cultura en los personajes y espacios narrativos problematiza el sentido unívoco de la identidad. Incorporando el travestismo, la narrativa neobarroca de Sarduy deconstruye las categorías fijas de la identidad (sexo, nación, Latinoamérica,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Echenique March, Felipe I. "Algunas reflexiones y precisiones en torno a la temprana historiografía de la pintura rupestre en las Californias." Estudios Fronterizos, no. 35-36 (January 1, 1995): 51–72. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1995.35-36.a03.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años investigadores nacionales y extranjeros han enfocado su atenci6n bacía la llamada pintura rupestre. Con los resultados de sus trabajos han logrado despejar diversas inc6gnitas y mitos en torno a esta forma de expresión de los antiguos califomios.En este documento, sin pretender invadir el campo de la arqueología, se aportan algunas precisiones y reflexiones sobre las representaciones culturales pictóricas, pictográficas y petrográficas, desde un enfoque histórico. Para ello se recurre al análisis y critica de las fuentes escritas, en particular aquellas referentes a la temp
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García Ortega, Martha, and Eustaquio Celestino Solís. "El otro viaje: muerte y retorno entre los migrantes nahuas de México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (2015): 41–55. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.365.

Texte intégral
Résumé :
Se aborda el retorno de los cuerpos de migrantes muertos y sus implicaciones sociales en comunidades nahuas del Alto Balsas, Guerrero, con el fin de entender los rituales y símbolos que imponen las lógicas migratorias nacionales e internacionales, en las que el control de las fronteras de los regímenes administrativos de los Estados nacionales se hace patente. Documentado con investigación de campo, el tema invita a pensar en el cambio y la tensión en los referentes culturales a partir de la organización colectiva inter y transnacional de un pueblo con valores mesoamericanos en la práctica del
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sanz-Moreno, Raquel. "Competencia cultural del receptor normovidente y audiodescripción." Hikma 18, no. 2 (2019): 257–75. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11681.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo aborda el complejo tema de la competencia cultural del receptor en traducción audiovisual, concretamente en audiodescripción. Partimos de un estudio de corte descriptivo previo sobre los referentes artísticos presentes en el filme de Pedro Almodóvar La piel que habito (2011) y su audiodescripción en español. Dado que la norma española sobre audiodescripción determina que esta debe ayudar al espectador ciego o con baja visión a ver de la forma más parecida a como lo hace una persona que ve con normalidad (AENOR, 2005), diseñamos un cuestionario en línea compuesto por treinta y tres
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Pérez Morales, Flor de Liz, Angélica María Fabila Echauri, and Rosaura Castillo Guzmán. "COCINA TABASQUEÑA: ATRAPA-MITOS DE SU CULTURA." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24, no. 68 (2018): 204–13. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2524.

Texte intégral
Résumé :
El referente de este estudio de la cultura, se centra en la comida como categoría conceptual, portadora de sentidos sociales, manifiesta en las prácticas culturales. Es ahí donde se vierte como discursos articulados, vitales para la reflexión y el entendimiento de las sociedades contemporáneas; es decir, es la representación de la comida a través de sus signos y su condición simbólica, como se tiene un acercamiento a las tramas gestadas desde los alimentos, particularmente, esos que señalan algunos atributos identitarios de la cultura tabasqueña. Este estudio cualitativo edifica su perspectiva
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Narvaez, Roberto. "Fronteras irreales, abuelos y territorios comunes: interdependencia e interrelación de waorani y grupos familiares en aislamiento en el Yasuní." Revista de Antropologia 64, no. 2 (2021): e186655. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2021.186655.

Texte intégral
Résumé :
Las políticas públicas de los estados inciden en las dinámicas propias de los pueblos indígenas y sus territorios en la Amazonía, muchas de las cuales dan lugar a conflictos por la reducida visión y consideraciones en torno a la diversidad cultural, que se remiten a discursos y políticas uniculturales. En la Amazonía ecuatoriana, el pueblo de reciente contacto waorani, y grupos familiares en aislamiento, mantienen y reproducen formas culturales propias de orden social y territorialidad, lo cual choca con las delimitaciones impuestas por el Estado, al no estar apegadas a esas formas propias de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Torres-Maya, Raúl G. "Investigación, indagación y diseño." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (2021): 116. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.16620.

Texte intégral
Résumé :
En el contexto actual, en el que el paradigma de la cultura industrial está puesto en entredicho, es necesario revisar, tanto la naturaleza del diseño como las implicaciones que los cambios tecnológicos, culturales y sociales que las prácticas culturales emergentes van planteando al ejercicio de las profesiones del diseño. Estamos ante la necesidad de distinguir lo esencial de lo contingente respecto a lo que es el diseño y sus diferentes tipos de aplicaciones. Los objetivos de este trabajo son: Advertir lo importante que es distinguir entre la indagación y la investigación respecto al diseño,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Domínguez, Rocio Del Valle, and Cristian Bessone. "Aproximación al estudio de los archivos audiovisuales en Río Gallegos y su relación con el patrimonio cultural." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 3 (2021): 73–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n3.834.

Texte intégral
Résumé :
El patrimonio audiovisual supone un registro invaluable para la comprensión y reconstrucción histórico-cultural de la sociedad, sin embargo, el desconocimiento y la falta de definición en torno a su conceptualización supone trabas para su preservación, conservación y salvaguarda. Junto con la puesta en valor de la gestión del patrimonio se desprende un entramado de sentidos que surgen del cruce de definiciones previas e involucra la activación y promoción de referentes patrimoniales que responden a las urgencias identitarias de distintos agentes sociales interesados en proponer una particular
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Villena Mateos, Juan. "La traducción de los referentes culturales en el doblaje de la serie The Sopranos." Fòrum de recerca, no. 18 (2013): 777–94. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2013.51.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Caro Baroja, Julio. "La antropología cultural en su relación con la criminología." Disparidades. Revista de Antropología 45, no. 1 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.208.

Texte intégral
Résumé :
Tras una breve introducción sobre el significado variable del término «Crimen», se analiza la relación multivariable que existe entre el concepto -de crimen y las distintas concepciones culturales, señalando la validez de las ideas referentes a la justicia y la penalidad para la definición de las distintas culturas. El relativismo que afecta a las conductas objeto de castigo se ejemplifica en crímenes que atentan contra la religión, en la homosexualidad y el parricidio. El mismo cambio puede observarse en el significado del espacio, los vínculos de sangre y la herencia, en relación con lo que
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!