Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Relaciones humanas.

Articles de revues sur le sujet « Relaciones humanas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Relaciones humanas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Arias Gallegos, Walter Lizandro, et Noelia Araceli Jiménez Barrios. « Relaciones humanas en mypes de Arequipa ». Contabilidad y Negocios 8, no 16 (27 février 2013) : 48–60. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201302.004.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio se planteó por objetivo determinar el tipo de relaciones humanas que prevalece en las micro y pequeñas empresas (mypes) del distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa. Para ello se utilizó un cuestionario de relaciones humanas que cuenta con validez y confiabilidad (α = 0,648) y que discrimina entre relaciones humanas inseguras, colaborativas, egoístas y hostiles. Los resultados indican que las relaciones humanas predominantes son de tipo hostil, lo que nos lleva a suponer que las condiciones de trabajo en las mypes no es el más favorable para los trabajadores y podría tener injerencia negativa en su desempeño y su bienestar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Miralbell Izard, Oriol, et Joan Miquel Gomis. « Enrique Dans : «Debemos plantear las relaciones empresariales como relaciones humanas» ». Oikonomics, no 2 (15 novembre 2014) : 32–38. http://dx.doi.org/10.7238/o.n2.1416.

Texte intégral
Résumé :
En esta entrevista, el profesor de Sistemas de Información en la IE Business School, Enrique Dans, analiza los principales cambios que las tecnologías de la información y la comunicación están provocando en las personas, organizaciones y la sociedad. El reconocido experto argumenta que las organizaciones, con la irrupción de las redes sociales, lo primero que deben plantearse es cómo desarrollar procesos de absorción de información para identificar las conversaciones de sus clientes, sus prescriptores y sus competidores en este ámbito. Explica que el desarrollo de protocolos personales en la aceptación de los cambios tecnológicos siempre va por detrás de la tecnología. Defiende que las normativas deben adaptarse a los cambios, homologando las nuevas situaciones y que hay que ayudar a las víctimas de una disrupción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cardona Carmona, Héctor. « Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas ». Revista Iberoamericana de Educación 46, no 7 (25 juillet 2008) : 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4671915.

Texte intégral
Résumé :
La educación virtual, entendida como aquellos ambientes educativos mediados por tecnologías de la informa­ción y la comunicación, es un escenario cultural contemporáneo en el cual hacen su aparición todos aquellos rasgos y huellas de comportamiento que caracterizan a la cultura humana. En tanto que fenómeno interactivo por excelencia, los ambientes virtuales se constituyen en espacios humanos que es importante identificar en toda su riqueza y complejidad; con la finalidad de comprenderlos para mejorarlos. En las siguientes líneas se sostiene la siguiente tesis: si bien es cierto, que las comunidades virtuales de educación se constituyen como redes con finalidades e intenciones específicas de aprendizaje, es posible afirmar que en dichas redes circulan todo tipo de manifestaciones humanas; entre ellas, los valores y los afectos.Las experiencias en comunidades virtuales, a pesar de la mediación tecnológica que para algunas personas pueden parecer “deshumanizadas y frías”, están cargadas de las vivencias inherentes a cualquier espacio cultural donde ocurren interacciones humanas. En este sentido, es importante que los estudios acerca de experiencias humanas mediadas por las TIC, no es conveniente que sean analizadas desde prejuicios que limiten o empobrezcan su comprensión e interpretación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carpintero, Helio. « José Luis Pinillos, profesor de relaciones humanas ». Revista de Historia de la Psicología 41, no 2 (2020) : 2–8. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2020a5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Contreras Ilabaca, Ignacio Andrés. « No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini ». Anthropologica 38, no 45 (23 décembre 2020) : 85–107. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.004.

Texte intégral
Résumé :
Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo de campo y que narran encuentros vivenciales entre seres humanos y no-humanos, con especial atención en las nociones de tiempo y espacio en que acontecieron. Confrontamos nuestros datos con la teoría perspectivista y las ontologías relacionales para profundizar en los modos particulares con que los humanos enfrentan los cruces de perspectivas y en la figura del chaman como mediador y restaurador de la vida cotidiana cuando esta es perturbada por los intentos predatorios de las entidades no-humanas. Veremos que los llanchama runa tratan con las agencias no-humanas empleando valores específicos, relacionales y transformadores, movilizándose en dos tiempos-espacios diferenciados y simultáneos; condición que les permite seguir existiendo y habitando la selva bajo un modelo de socialidad siempre creativo y performativo de predadores y presas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Castaneda, Jaime Joel. « El rol del docente y las relaciones humanas ». Realidad : Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no 109 (13 décembre 2017) : 487–92. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i109.3456.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barat, Nadalina, Alejandra Plaza Espinosa, Neri Daurella et Joan Coderch. « Presentación y Debate de “Emoción y Relaciones Humanas. El Psicoanálisis Relacional como Terapéutica Social”. » Clínica e Investigación Relacional 11, no 1 (24 mars 2017) : 181–201. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110113.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Benalcázar Caizapanta, Ana Belén, et Cynthia Shakira Enriquez Fierro. « El impacto de las redes sociales en las relaciones humanas en la modernidad líquida ». Religación 9, no 41 (12 juillet 2024) : e2401257. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1257.

Texte intégral
Résumé :
El problema de como se observa el impacto de la explotación de las redes sociales en las relaciones humanas dentro de la modernidad líquida tiene una estrecha relación con la irrupción de las redes sociales ha transformado la forma en que nos relacionamos, generando interrogantes sobre como ha afectado o benficiado la calidad de las relaciones humanas en la era de la liquidez, por ello es muy importante analizar el impacto de las redes sociales en las relaciones humanas en el contexto de la modernidad líquida, identificando sus efectos positivos y negativos, para ello, el estudio cualitativo exploratorio, utilizando entrevistas en profundidad a usuarios de redes sociales de diversas edades y contextos, vienen a ser el sustento para alcanzar el camino a una comprensión más amplia sobre este tema actual, que emula una realidad que en muchos casos, nos muestre resultados del aumento de la conectividad y acceso a la información, fortalecer los lazos existentes propias de las relaciones humanas al crear nuevas comunidades de entornos compartidos, donde las superficialidad en las interacciones en la construcción de relaciones profundas, no alcancen la adicción y dependencia al uso excesivo de redes sociales que deriven negativamente en relaciones offline, es por ello, que las redes sociales presentan un impacto ambivalente en las relaciones humanas. Si bien facilitan la conexión y el intercambio de información, también pueden generar superficialidad, comparación social y dependencia. Es necesario un uso consciente y equilibrado de estas tecnologías para aprovechar sus beneficios y reducir en la sociedad sus efectos negativos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chávez Díaz, Sandra Karin, et Adelson Fidel Quispe Álvarez. « Síndrome de Burnout en las Relaciones humanas de docentes, Trujillo, 2021 ». YACHAQ 6, no 2 (19 juillet 2023) : 55–68. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v6i2.2.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del Síndrome de Burnout en las relaciones humanas de docentes en la Institución educativa N° 80006. Nuevo Perú de la ciudad de Trujillo en el año 2021. Se contó con una muestra de 50 educadores en condición de nombrados y contratados de los niveles de inicial y primaria. Se aplicaron dos instrumentos: el primero del Síndrome de Burnout de Maslach y Jackson (1986) desarrollado en España y el segundo para medir las relaciones humanas y validado por juicio de expertos, los mismos que fueron sometidos a una prueba piloto obteniendo una validez de análisis confirmatorio de 0,600 el primero y el segundo una validez de análisis confirmatorio de 0,676. La relación e influencia del síndrome de burnout en las relaciones humanas del mismo fue de r= -.646**, y r2=28,8%; concluyéndose una correlación negativa moderada de la primera variable sobre la segunda. Se sugiere la aplicación de talleres de relaciones humanas para medir y controlar los efectos del síndrome de burnout.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Peña Loyola, José Francisco. « Resta Imaginar el Silencio de los Elementos ». post(s) 8 (15 décembre 2022) : 62–79. http://dx.doi.org/10.18272/posts.v8i8.2667.

Texte intégral
Résumé :
Resta imaginar el silencio de los elementos es un trabajo de escritura y dibujo que explora las relaciones afectivas y de producción con relación a la minería y al extractivismo, en Ecuador, en distintos escenarios de conversación y producción de saberes. Desde la narrativa, la poesía y el ensayo, se plantea una lectura de documentos y memoria familiar en conversación con los elementos no-humanos presentes en la articulación de las relaciones humanas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ballen Rodriguez, Juan Sebastian. « El resentimiento en la moral y el deseo mimético. » Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, no 5 (22 décembre 2022) : 57–78. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.741.57-78.

Texte intégral
Résumé :
De la celebración de los 50 años de publicación de Mentira romántica y verdad novelesca cabe destacar el libro titulado Mimesis, Desire, and the Novel. René Girard and literary criticism (2015), que en compilación hecha por Pierpaolo Antonello y Heather Webb, conmemora la ópera prima del filósofo. Para los investigadores este libro es un clásico porque propone una teoría comprensiva del deseo humano y su correspondencia con el fenómeno ético y social de la intersubjetividad. Partiendo de esta hipótesis de lectura consideramos en el presente ensayo que una teoría del resentimiento en la moral precede a las relaciones interdividuales que son leídas por Girard al momento de aplicar sus análisis del deseo mimético a las principales novelas modernas. En efecto, en las novelas, desde Cervantes hasta Dostoievski, los personajes de ficción definen sus relaciones interdividuales a través del ‘triángulo del deseo’, un modelo comprensivo de la vida humana que se encuentra en la novela moderna (Antonello & Antonello, 2015, p. 10). La triangularidad de las relaciones humanas obedece al carácter relacional del deseo mimético. El deseo es dinámico y su desenvolvimiento tiene lugar en los vínculos afectivos y sociales del sentimiento particular, el seguimiento a un modelo u objeto de la mediación y la rivalidad. Si el móvil de la acción humana la motiva el deseo humano, la triangularidad muestra el carácter relacional que experimentan los personajes de ficción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Betancur Hernandez, Luisa Fernanda. « La condición humana como política de la vida ». Ciudad Paz-ando 12, no 1 (24 juin 2019) : 56–66. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13688.

Texte intégral
Résumé :
Con La condición humana, Hannah Arendt propuso identificar la posibilidad de la existencia humana a partir de las relaciones políticas en la esfera pública. Los totalitarismos europeos habían devastado a la humanidad en todas sus dimensiones, la barbarie había focalizado a la violencia como método de exterminio para afianzar una política de la muerte desde ideologías políticas; pensando en lo anterior, se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿por qué plantear la condición humana como la propuesta arendtiana de una política de la vida que hace frente a los totalitarismos? Se evidencia la importancia de un análisis hermenéutico cualitativo, a la vez que se analizan elementos tan indispensables como el pensamiento, el discurso, lo político, la diversidad y la pluralidad, los cuales hacen constar que la política de la vida es vital para las relaciones humanas si se piensa llegar a establecer lazos políticos reflexivos que ayuden a emerger consensos entre los seres humanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Inchaurraga, Paula. « Pensar la Pandemia a través de las relaciones humanas ». Question/Cuestión 1, junio (3 juin 2020) : e348. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e348.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Quispe Atúncar, Carlos A. « FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS ». Industrial Data 1, no 1 (19 mars 2014) : 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Texte intégral
Résumé :
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Padilla Sánchez, Maribel, et Aydée Yarupaita Campos. « Actitud hacia las relaciones humanas y proyectos de innovación educativa en las instituciones educativas del distrito de Chilca, Huancayo ». Horizonte de la Ciencia 2, no 2 (7 juin 2012) : 105. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.37.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto. « El Trabajo Social y la Psicología : un binomio cooperativo en las relaciones humanas ». Revista PSIDIAL : Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN : 2806-5972 1, no 1 (8 février 2022) : 60–81. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4392.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación está dirigida a establecer semejanzas y diferencias entre el Trabajo Social y la Psicología como binomio cooperativo en las relaciones humanas, tomando en cuenta que las acciones profesionales y las habilidades de estas dos carreras, en ocasiones son similares y en algunos escenarios, se presta a confusión, lo cual ha llevado a determinar dónde están los límites de cada una y cuáles metodologías aplican en cuanto a la intervención que desarrollan a sus clientes/pacientes en la búsqueda de alternativas de solución a sus problemas y conflictos. El hilo conductual del estudio se desarrolló bajo un enfoque positivista, con una investigación documental, descriptiva para la cual, se hizo una revisión bibliográfica y se determinaron algunos criterios de comparación, teniendo como resultado que ambas profesiones se encuentran inmersas en el área de las Ciencias Sociales, dirigidas a atender y orientar a las personas de manera individual, grupal y comunitaria, destacando que cada una de ellas tiene sus especificaciones que deben ser respetadas en el ámbito laboral para propiciar procesos y resultados más efectivos que coadyuven al bienestar de los seres humanos, así como también que el Trabajo Social hace énfasis en buscar soluciones prácticas conjuntamente con los actores sociales involucrados, ante los problemas que les afectan, como un agente de cambio social y el psicólogo trata los procesos mentales, cognitivos de la conducta humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cunchillos, Jesús Luis, et José Manuel Galán. « Filología e informática Epigrafía ugarítica ». Sefarad 56, no 1 (13 juin 2018) : 161. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1996.v56.i1.892.

Texte intégral
Résumé :
Las bases de datos relacionales ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de las ciencias humanas. El investigador ha de buscar criterios de selección, clasificación y definición de los fenómenos estudiados. Una vez introducidos los datos, las relaciones entre ellos se establecen reproduciendo el conocimiento del especialista y las diversas etapas que recorre su razonamiento científico. Es necesario desarrollar aplicaciones adaptadas a las relaciones que cada especialidad establece entre sus datos. Como ejemplo en el campo de la Filología, se presenta la elaboración de un sistema de siglas, la introducción de colaciones y de connotaciones epigráficas de los textos ugaríticos en el Banco de datos filológicos semíticos noroccidentales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ramírez Agurto, Jesús Nery, et Jorge Tesén Arroyo. « Las relaciones interpersonales y la calidad educativa ». TecnoHumanismo 2, no 3 (2022) : 17–34. http://dx.doi.org/10.53673/th.v2i3.113.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del presente artículo es realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre las relaciones interpersonales para lograr la calidad educativa. La metodología empleada revisión sistemática nivel descriptivo y analítico, se usó la base de datos (Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex) y en el buscador Google Académico; utilizando palabras clave en español: relaciones humanas y calidad educativa. Asimismo, se han tomado artículos científicos originales y una tesis de los últimos cinco años (2016-2021) desde su publicación. Se concluye que la calidad educativa tiene relación directa y significativa con las relaciones interpersonales, que es un factor fundamental para la mejora de los aprendizajes, porque en las escuelas se generan espacios de interacciones y también porque la calidad educativa es un proceso constante y permanente que se requiere fortalecer las relaciones y para brindar un servicio educativo de calidad está limitado también por las relaciones interpersonales de los maestros porque son ellos también, uno de los beneficiarios y que al fortalecerse estas interacciones mejora su dimensión personal y su desempeño docente. Las habilidades sociales como: la empatía, solidaridad y la comunicación ayudada de la gestión del talento humano y la inteligencia emocional que se propicien e incluyan en los documentos de gestión escolar contribuyen a fortalecer las relaciones humanas por ende mejorar la calidad educativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Lguíñiz, Javier. « Una aguda mirada a la naturaleza de las relaciones humanas ». Debates en Sociología, no 25-26 (1 décembre 2001) : 341–44. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.200125-26.015.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aguilar, Alejandra. « La pregunta por el dónde. Una aproximación al pensamiento arquitectónico de Peter Sloterdijk ». Bitácora Arquitectura, no 47 (15 novembre 2021) : 42. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2021.47.80356.

Texte intégral
Résumé :
La modernidad y la lógica de progreso trajeron consigo la dislocación vital del humano en el espacio. Como consecuencia, la arquitectura reproduce los contenedores del yo-individuo incomunicado con el espacio vital; los grupos humanos se han visto reducidos a habitáculos homogéneos y a relaciones inconexas con el exterior cuadriculado. No obstante, la necesidad de seguir preguntando por el lugar de la existencia persiste dentro de las comunidades humanas. La pregunta por el dónde responde a la urgencia de repensar el ser-ahí, la comunicación entre subjetividades y el andar colectivo. Sloterdijk es uno de los autores indispensables para concebir la arquitectura como una disciplina de agrupación y recuperación del espacio. Este texto es un atajo al pensamiento arquitectónico del autor que apunta a pensar la arquitectura como arma para rebatir la soledad y transformar el espacio cuadriculado en espacio humano. La arquitectura vital es aquélla en la que no se necesita seguir construyendo, sino poder albergar las relaciones humanas y los microclimas de organización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Miranda Chacón, Zaray De los Ángeles. « La construcción del conocimiento del estudiantado en el contexto de la educación superior : Reflexiones en torno a su naturaleza biológica y social ». Revista Educación 40, no 2 (14 juin 2016) : 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15365.

Texte intégral
Résumé :
Los seres humanos son animales; primates, como tales comparten comportamientos y relaciones sociales con otros simios. Su estudio ha esclarecido información importante acerca de las sociedades humanas. Las fuerzas evolutivas moldearon un cerebro con capacidades que les diferenciaron de los otros simios, el desarrollo de la corteza prefrontal, el lenguaje y las relaciones sociales han permitido el desarrollo de un nicho socio-cognitivo-cultural que ha favorecido los procesos evolutivos grupales que le confieren características particulares a las sociedades humanas. El abordaje de la educación superior como un sistema permite al personal docente incorporar todos estos conocimientos a su práctica profesional, tomando en cuenta la complejidad del sistema educativo y los participantes del proceso. La práctica reflexiva posibilita la mejora continua y la toma de decisiones acertadas para el sistema educativo. Este ensayo propone una serie de insumos teóricos para la reflexión en torno a nuevos abordajes de los problemas en la docencia universitaria.<em> <br /></em>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Puican Rodriguez, Victor Hugo, Jorge Luis Vargas Espinoza, Kevin Joel Ampam Tankamash, Susan Del Pilar Collantes Majuash et Cisyoel Dupis Chujai. « Teorías de las finanzas organizaciones : estudio comparativo de diversos enfoques científicos ». Portal SOAR : Sapienza Open Access Repository 1, EBOA1 (10 août 2023) : 73–81. http://dx.doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.8.

Texte intégral
Résumé :
Las teorías científicas son la base fundamental para las organizaciones porque permiten a los accionistas aumentar su conocimiento sobre los principios, políticas y reglas en el uso del tiempo, recursos humanos y recursos monetarios que maneja la firma puesto que con ello pueden evidenciar y descubrir las restricciones que existe dentro de la empresa. Se consideró como objetivo principal realizar un análisis comparativo de las teorías relaciones humanas, teorías de los recursos y capacidades, teoría funcional, teoría científica, teoría institucional y la teoría de los sistemas. Para ello, se tomó en cuenta una metodología cualitativa, además, se utilizó un tipo de investigación análisis de discurso ya que se revisaron diferentes investigaciones sobre las teorías consideradas, igualmente, fue descriptiva ya que se describieron de manera rigurosa los fenómenos que acontecen en las finanzas. Los estudios realizados muestran que existen numerosas teorías que investigan las relaciones humanas, los recursos y funciones organizacionales, el conocimiento científico y los marcos institucionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Yao, Bei. « Del tamagotchi al tardigotchi : las coordenadas onto-psicológicas de las Nuevas Humanidades ». Revista Internacional de Ciencias Humanas 9, no 1 (2 juillet 2020) : 41–52. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2472.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo constituye una metacrítica del tardigotchi, en cuanto producto híbrido biológico-tecnológico, derivado del tamagotchi, y en cuanto praxis del arte objetual, con una aproximación transversal de las diversas perspectivas humanísticas, i.e., la ontológica, la ética, la estética y la psicológica. La exégesis de las relaciones intrincadas entre el tardigotchi y su génesis humana, por consiguiente, nos permite dar cuenta de las coordenadas onto-psicológicas del tardigotchi y de las nuevas humanidades y, asimismo, la materialización de nuevas reflexiones sobre las relaciones entre lo material y lo humano, entre las ciencias humanas, la tecnología y la ecología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Flores-Castro Lingán, Gonzalo. « Ciencia para el matrimonio y la familia : Propuesta de un modelo basado en una filosofía realista ». Perspectiva de Familia 3 (11 juin 2019) : 99–114. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v3i0.179.

Texte intégral
Résumé :
¿Puede integrarse la filosofía clásica del hombre en la ciencia humana? Los modelos al uso no permiten hacer una integración sin que aparezcan las categorías propias de la antropología y la ética filosófica como un complemento de la teoría, o como una hermenéutica de los resultados. Esto es especialmente grave para quienes estudian el matrimonio y la familia, pues utilizan bastantes datos de ciencias humanas interpretados a la luz de una filosofía. En este artículo mostramos, a partir de un modelo basado en una teoría de sistemas, que la filosofía del hombre (antropología y ética) puede ser integrada para hacer ciencia, creando criterios para considerar las realidades humanas de la libertad, las virtudes y los vicios (aprendizaje) en un contexto de relaciones humanas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Briceño, Edward, et Abrahan Rivera. « Amor y poder en Her (2013) de Spike Jonze ». Question/Cuestión 3, no 76 (22 décembre 2023) : e827. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e827.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza la película "Her" desde perspectivas psicológicas y sociológicas, utilizando las teorías del "amor líquido" de Zygmunt Bauman y la teoría del poder de Michel Foucault. Se explora cómo la tecnología y la inteligencia artificial influyen en las relaciones amorosas y el poder en la sociedad contemporánea, generando interrogantes sobre el futuro de las interacciones humanas en la era digital. Se destaca la importancia de trabajar en nuestras relaciones personales y resistir las tendencias que amenazan con socavar nuestras conexiones humanas en un mundo cada vez más digitalizado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Posada González, Nubia Leonor, et Nora Helena Riani Llano. « Eutanasia : conceptos de la Fundación Colombiana de Ética y Bioética (FUCEB), dirigidos a la corte constitucional (sentencia T-721-17) y al ministerio de salud y protección social (borrador de resolución sobre sentencia T-544-2017 de eutanasia infantil) ». Persona y Bioética 22, no 1 (17 juillet 2018) : 148–57. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.1.11.

Texte intégral
Résumé :
Últimos conceptos con que FUCEB intenta aportar a la reflexión bioética sobre la eutanasia, para que la toma de decisiones se base en una correlación armónica y más completa de las facultades humanas comprometidas en la gestión inteligente y responsablemente libre de sí mismo y de las relaciones con los demás miembros de la familia humana en un entorno sano y sostenible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Urure Velazco, Isabel Natividad, Rosario Campos Soto et Cecilia Teresa Ventura Miranda. « RELACIONES HUMANAS ENTRE EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y PACIENTE EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO ICA SETIEMBRE 2008 – AGOSTO 2009. » Revista Enfermeria la Vanguardia 4, no 1 (30 janvier 2020) : 24–29. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v4i1.235.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar las relaciones humanas entre el profesional de enfermería y paciente en la satisfacción de necesidades en el servicio de cirugía del Hospital “Santa María del Socorro” de Ica. Material y métodos: Diseño descriptivo – transversal, muestra conformada de 134 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital “Santa María del Socorro” de Ica, mayores de 15 años. Como instrumento se utilizó un cuestionario previamente validado con preguntas cerradas de opción múltiple. Para confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto al 15% de la muestra, no incluyéndose los 134 pacientes, permitiendo determinar características finales del instrumento. Se hizo uso del programa de análisis de datos tabulados (EPIDAD 2,1). Resultados: Grupo etáreo predominante fue de 26 a 30 años (17,9%), siendo el sexo masculino mayoritario con 51,5%, grado de instrucción secundaria completa y estado civil solteros 32,1%; 38,1% respectivamente. Las relaciones humanas en la satisfacción de necesidades referente a los principios de la comunicación terapéutica: Interés y permiso fue de muy bueno con un promedio de 2,7 cercano al puntaje esperado que fue 3, en cuanto a las relaciones humanas de honestidad, coherencia, protección, satisfacción de necesidades sociales y asistencia, resultó bueno con 2,6 los 4 primeros y el último con 2,5 de promedio ponderado; en relación al principio de aceptación, necesidades biológicas y emocionales con puntajes ponderados más bajos 2.3, 2,2 y 2,1 respectivamente poco, adecuado o regular. Conclusiones: Las relaciones humanas entre el profesional de enfermería y paciente en la satisfacción de necesidades resultaron buenas con un promedio general de 2,5.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cordal, Ariadna. « Prácticas ecofeministas en el cine documental : territorio, relaciones más-que-humanas y cuidados en la obra de Maddi Barber ». Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no 29 (19 juillet 2024) : 249–74. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19622.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, el posicionamiento crítico ecofeminista ha apuntado nuevas posibilidades de entender una tendencia incipiente del documental experimental que se acerca a la emergencia climática a través de la representación del entorno y las relaciones más-que-humanas. Este artículo propone determinar temáticas, discursos y formas de esta tendencia a través de la obra de la cineasta navarra Maddi Barber, conocida por sus documentales 592 metroz goiti (2018) y Urpean lurra (2019) sobre los efectos de la construcción de la presa y el embalse de Itoiz. Su filmografía presenta temáticas que giran alrededor de la memoria, de la pertenencia al territorio, de la gestión del entorno y de la responsabilidad en las relaciones con entidades no-humanas. Por lo tanto, este análisis por un lado repara en cómo las perspectivas relacional y multiespecie modifican las formas de representación del territorio, y por otro, profundiza en el proceso creativo y las redes de colaboración fílmicas basadas en los cuidados que sostiene Maddi Barber. Así, contribuye a delinear una propuesta de prácticas ecofeministas en el cine documental que se extiende más allá de la obra de la cineasta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Duerbeck, Gabriele, Caroline Schaumann et Heather Sullivan. « Human and Non-human Agencies in the Anthropocene // Agencialidades humanas y no-humanas en el Antropoceno ». Ecozon@ : European Journal of Literature, Culture and Environment 6, no 1 (7 mars 2015) : 118–36. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2015.6.1.642.

Texte intégral
Résumé :
The era of human impact throughout the Earth’s biosphere since the Industrial Revolution that has recently been named the Anthropocene poses many challenges to the humanities, particularly in terms of human and non-human agency. Using diverse examples from literature, travel reflections, and science that document a wide range of agencies beyond the human including landscape, ice, weather, volcanic energy or gastropods, and insects, this essay seeks to formulate a broader sense of agency. All of our examples probe new kinds of relationships between humans and nature. By configuring a close interconnection and interdependence between these entities, the Anthropocene discourse defines such relationships anew. On the one hand, our examples highlight the negative effects of anthropocentric control and supremacy over nature, but on the other, they depict ambivalent positions ranging from surrender and ecstasy to menace and demise that go hand in hand with the acknowledgment of non-human agencies. Resumen La era del impacto humano en la biosfera de la Tierra desde la Revolución Industrial y que ha sido recientemente nombrada Antropoceno plantea mucho retos a las humanidades, especialmente en términos de agencia humana y no-humana. Usando varios ejemplos de la literatura, reflexiones de viajes y ciencia que documentan una gran variedad de agencias más allá de la humana incluyendo el paisaje, el hielo, el clima, la energía volcánica o los gasterópodos e insectos, este ensayo busca formular un sentido más amplio de agencia. Todos nuestros ejemplos investigan nuevos tipos de relaciones entre ser humano y naturaleza. Al configurar una interconexión e interdependencia cercanas entre estas entidades, el discurso del Antropoceno define tales relaciones de forma diferente. Por un lado, nuestros ejemplos destacan los efectos negativos del control antropocéntrico y de la supremacía sobre la naturaleza; pero, por otro lado, representan posiciones ambivalentes que van desde la rendición y el éxtasis a la amenaza y la desaparición que van codo con codo con el reconocimiento de las agencias no-humanas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Zevallos Vera, Manuel. « Origen, necesidad y filosofía de la administración y las relaciones humanas ». LEX 10, no 10 (10 juin 2014) : 427. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.230.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pulido-Garzón, Armando, Marlene Lucila Guerrero-Julio et Yerlith Celis-Patiño. « Impacto de las relaciones humanas en la competitividad de las asociaciones ». Revista UIS Ingenierías 18, no 1 (1 janvier 2019) : 61–72. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zeballos, Juan Manuel. « ¿Racismo o una modalidad de biologicismo ? Un fenómeno saturado de relaciones ». Astrolabio, no 33 (20 juillet 2024) : 487–519. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41343.

Texte intégral
Résumé :
La intención de este artículo es proponer un término más adecuado para la nominación de las prácticas racistas y brindar una perspectiva analítica netamente relacional mediante la determinación y sistematización de las articulaciones intervinientes. Se trata de un trabajo de discusión teórica construido a partir de tres problemas, a saber: ¿cómo denominar un fenómeno social (racismo) que parte de una noción (razas humanas) carente de sustento biológico?, ¿qué relaciones comprende? y ¿a qué se debe su permanencia? Son tres las hipótesis que los responden. En primer término, la contradicción enunciativa se resuelve introduciendo la expresión biologicismo. En segundo lugar, los relacionamientos que comprende son tres: el “técnico”, entre la dimensión física y las demás esferas humanas; el jerárquico, en función de las valoraciones diferenciales (mediante la dialéctica de las categorías norma-ideal/anomalía-degradante); y el instrumental, a partir de los intereses que propicia y encubre. Finalmente, la pervivencia se basa en tal instrumentalización por parte de las clases hegemónicas. Dos son los aportes. Por un lado, y desde una posición en alguna medida interdisciplinar, la justificación del uso de un concepto con mayor precisión. Y por el otro, el esclarecimiento de las relaciones acopladas intervinientes. Metodológicamente se procede examinando fuentes históricas y bibliografía sociológica y antropológica pertinente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

G. Navarro, María, et Mateja Kovacic. « Tecno-especies : la humanidad que se hace a sí misma y los desechables ». Bajo Palabra, no 27 (14 juin 2021) : 45–62. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.002.

Texte intégral
Résumé :
La cultura popular sigue alimentando el imaginario colectivo con cosas, humanas y no humanas, en las que podríamos convertirnos o con las que podríamos vernos confrontados. Además de robots, otras figuras significativas de la ficción popular que generaron imágenes son los seres humanos no humanos y los ciborgs, incorporadas a realidades socioculturales históricamente diversas. Los robots y la inteligencia artificial están redefiniendo el orden natural y su estructura jerárquica. No es raro, pues el orden natural siempre fluye, moldeado por los nuevos descubrimientos científicos, en especial la lectura del código genético, que revela y redefine las relaciones entre las formas de vida. Sin embargo, por primera vez, se está introduciendo una nueva especie artificial en los esquemas existentes y, por primera vez, parece hibridar el orden mundial natural antropocéntrico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sánchez Hernández, Óscar. « Sobre las fortalezas humanas y las diferencias de género ». Revista Mexicana de Investigación en Psicología 7, no 2 (1 décembre 2015) : 107–16. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.525.

Texte intégral
Résumé :
Se describen, en primer lugar, los puntos fuertes del estudio de Ovejero y Cardenal (2015) enfatizando la relevancia y acierto de añadir el análisis de la relación entre los roles de género y las fortalezas con los consiguientes resultados y reflexiones que derivan. El hallazgo más interesante informa, en el caso de la feminidad, que existen relaciones positivas entre este constructo y las fortalezas humanas y, sin embargo, en el caso de la masculinidad, las relaciones son negativas. Se repasa la literatura científica comentada por las autoras respecto a las diferencias de género en las fortalezas humanas complementado con otros estudios. Se proponen nuevas preguntas y líneas de investigación con base en estos primeros resultados sobre los roles de género, algunas de ellas comentadas por las autoras, así como la propuesta de estudios de replicación, dado el carácter novedoso del análisis de estas variables y futuras posibles aplicaciones prácticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Elgue Patiño, Mara. « Cuando preguntar puede jugar en su contra. Relaciones áulicas ». Revista Iberoamericana de Educación 40, no 4 (10 novembre 2006) : 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4042503.

Texte intégral
Résumé :
La vida humana está atravesada por prácticas de evaluación que, con distintos fines y modalidades, nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia. Evaluamos y somos evaluados.La batería de rutinas de evaluación instituyó unas relaciones entre profesores y alumnos caracterizadas por la inautenticidad, el temor y el ocultamiento. En el binomio aprender/ acreditar, la preocupación se centró en este último concepto. La calificación fue el centro sobre el que giró la actividad del profesor y la preocupación del alumno.Por sobre todo, el estudiante debió demostrar que sabía.Paradójicamente las prácticas de evaluación, centradas en el acierto del producto final, condujeron a un ocultamiento de los procesos de aprendizaje que dejaban al desnudo el no saber, convirtiendo a los alumnos en expertos ocultadores. Tanto se castigó el error con la calificación, que el alumno terminó por ocultar sus dificultades.La lógica de esta conducta radica en que exponer la ignorancia no lo ha ayudado hasta ahora, y es razonable que desconfíe de la ayuda que el profesor le ofrece.Las relaciones entre profesores y alumnos quedaron transidas de inautenticidad. Tal vez en ninguna otra época como en la actual, los seres humanos hayan estado tan expuestos a la comunicación ficticia que parece real. Producciones mediáticas como los reality show, o los chat en Internet crean una pseudo comunicación, en la cual absolutamente todo puede decirse, dejando fuera la identidad y, consecuentemente, el compromiso de quien dice, condición esencial de los actos de habla.En la búsqueda de la buena enseñanza serán fundamentales los esfuerzos por romper el círculo de ocultamiento e inautenticidad reinante en el aula, propiciando relaciones más humanas, en las que preguntar no sea un riesgo y aprender del error sea válido y deseable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Madariaga Caro, Montserrat. « La “eroticidad” de la Mapu : poética-política de recuperación territorial en Roxana Miranda Rupailaf y el video-poema El Shumpall ». Taller de Letras, no 67 (2020) : 91–105. http://dx.doi.org/10.7764/tl6791-105.

Texte intégral
Résumé :
Las relaciones entre vidas humanas y no humanas se han abordado ampliamente desde el pensamiento Mapuche (Calfío, Curivil, Pichinao, entre otras/os). Sin embargo, demandan mayor atención de parte de investigadoras/es no-indígenas desde un enfoque no solo epistemológico u ontológico sino político. Este artículo observa las relaciones sensoriales, espirituales, territoriales y eróticas entre cuerpos de la Mapu en El Shumpall (2014). Analizo la representación de un imaginado espacio de “buen vivir” (küme az mogen), el cual traducido a la tradición literaria occidental equivaldría a un locus amoenus. Esta poética dialoga con las luchas por las “recuperaciones territoriales” en la Mapu williche-lafkenche
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rave Delgado, Leidy Johana, et Diego Alejandro Muñoz Gaviria. « El concepto de intercambio orgánico (stoffwechsel) en la obra de Karl Marx y sus aportes a la pedagogía crítica ». Revista Kavilando 15, no 1 (30 juin 2023) : 128–33. http://dx.doi.org/10.69664/kav.v15n1a8.

Texte intégral
Résumé :
El concepto de intercambio orgánico (Stoffwechsel) es asumido por Marx como un aporte para la comprensión, problematización y transformación de las relaciones humanas de explotación configuradas en el capitalismo. Para la pedagogía crítica este concepto se hace relevante en sus implicaciones formativas y emancipadoras en tanto permite establecer relaciones de mayor responsabilidad y equilibrio con la naturaleza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Schiera, Adriana. « Uso y abuso del concepto de resiliencia ». Revista de Investigación en Psicología 8, no 2 (6 mars 2014) : 129. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4056.

Texte intégral
Résumé :
La resiliencia es un concepto que ayuda a comprender situaciones en que determinadas personas superan la adversidad. Premisa que permite ahondar en su contenido y limites para entender en su real dimensión, determinadas características humanas, en el marco de la Psicología y las ciencias humanas. El presente artículo cubre las relaciones psicológicas que se establece al abordar esta temática.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

David Giraldo, Jhoan Sebastian. « Søren Kierkegaard : Sobre la exigencia ética radical en el amor al prójimo ». Open Insight 15, no 34 (10 juin 2024) : 117–43. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v15i34.610.

Texte intégral
Résumé :
El amor cristiano es una exigencia que pretende la superación del egoísmo y el fomento del desarrollo positivo de las relaciones humanas al ayudar a los demás a ser independientes. No obstante, Søren Kierkegaard ha señalado en su obra que existen obstáculos mundanos y problemáticos que impiden que este tipo de amor se materialice efectivamente. Así pues, el objetivo de este texto es exponer el concepto de amor cristiano como exigencia ética radical y su capacidad como correctivo para las relaciones humanas problemáticas en la sociedad a partir de Las obras del amor. Para esto, en primer lugar, expongo la vida oculta del amor, seguido de la descripción del amor de predilección, que es la forma particularizada del amor. Finalmente, me dispondré a dilucidar la exigencia radical del amor, en virtud de hallar la esencia del amor y cómo podría ser un correctivo para la práctica en las relaciones interpersonales de la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

López Mazz, José, Stéphen Rostain et Doyle McKey. « Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica ». Revista de Arqueologia 29, no 1 (30 juin 2016) : 86–113. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v29i1.444.

Texte intégral
Résumé :
Se analizan los paisajes producidos por la ocupación humana pré-histórica en las tierras bajas de Amazonia y del Cono Sur; evaluando sus similitudes y relaciones con montículos de origen natural. Se describen aspectos específicos de cada escenario y se interpreta el proceso cultural de formación de estos asentamientos con montículos, a partir de información reciente. Se exponen aspectos de otras ingenieras ambientales implementadas por especies animales que habitan en esos ambientes. Las coincidencias ecológicas, las analogías sociales relativas al trabajo corporativo y las similitudes estructurales; estimulan la reflexión sobre el conjunto de las relaciones que unen a las sociedades humanas con la naturaleza. La búsqueda de aspectos comunes entre los montículos de las tierras bajas de Sudamérica, contribuye a reconocer los diferentes itinerarios históricos y culturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Flores Rodríguez, Diana Araceli, Dania del Carmen García Castillón, Amalia Yolanda Olimón Robles et María Francisca Piña Méndez. « La Importancia de las Relaciones Humanas para la Calidad en el Servicio Turístico ». EDUCATECONCIENCIA 4, no 5 (5 octobre 2020) : 6–14. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v4i5.282.

Texte intégral
Résumé :
La actividad turística siempre ha sido muy sensible a los cambios de actitud de losprestadores de servicio tanto de las áreas de atención directas como de las indirectas, por loque la conjunción de factores donde interviene la calidad, las relaciones humanas y elservicio, hacen que los destinos se conviertan en lugares exitosos.Por lo tanto, las relaciones armónicas en todas sus manifestaciones de las empresasturísticas, de las instituciones que participan y de la comunidad anfitriona son los elementosfundamentales que norman la convivencia entre las diferentes culturas que desarrollan talactividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Kottow, Miguel. « Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos ». Derecho PUCP, no 69 (15 novembre 2012) : 25–44. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201202.001.

Texte intégral
Résumé :
La confusión entre vulnerabilidad (daño potencial) y vulneración (daño instalado) ha tenido consecuencias importantes, sobre todo al afirmarse que la vulnerabilidad conlleva la incapacidad de velar por los propios intereses. La vulnerabilidad es un rasgo antropológico que implica la libertad y la igualdad de todos los individuos, como es proclamado por los derechos humanos, y reconocido por la ética trascendental que inspira todo quehacer humano. La universalidad de los derechos básicos ha sido cuestionada porque solo son reclamables por personas con ciudadanía reconocida, y porque hay grupos sociales y culturas que prefieren marcar su singularidad y especificar losderechos.Los derechos primarios de libertad requieren ser complementados con derechos políticos y sociales que atienden a las necesidades de individuos vulnerados, cuidando de aliviar sus desmedros y falta de empoderamiento. Este lenguaje es asumido por la bioética, entendida como la ética aplicadaque reflexiona sobre intervenciones humanas en procesos vitales. Con el propósito de proteger a los vulnerados, la bioética delibera sobre decisiones sensibles involucradas en estas intervenciones, y sobre políticas públicas que norman prácticas sociales pertinentes a su ámbito de reflexión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pinto Bustamante, Boris Julián. « Egoísmo y comunidad : una lectura ética de La carretera ». Ética y Cine Journal 8, no 1 (1 mars 2018) : 35. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n1.19843.

Texte intégral
Résumé :
La película La carretera (The Road), basada en la novela homónima del escritor americano Cormac McCarthy, propone una pregunta ética en un escenario post-apocalíptico: ¿cuál sería el canon moral que regule las relaciones humanas ante el colapso de la cultura capitalista? Esta pregunta conlleva una crítica a la moral preconvencional de una sociedad consumista y propone una ética elegida en situaciones límite a partir del reconocimiento de la dignidad humana. El presente artículo analiza esta propuesta a partir de tres elementos: el reconocimiento de los valores como contenidos morales que justifican las elecciones humanas; la comprensión de la ética como dimensión reflexiva de la moral, y la reivindicación de la ética del cuidado como alternativa a la ética individualista prevalente en la sociedad de consumo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rodrigues, Eli, et Adriano Aparecido Apolonio. « A crise nas relações humanas ». Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos 10, no 2 (8 décembre 2022) : 223–42. http://dx.doi.org/10.5016/ridh.v10i2.119.

Texte intégral
Résumé :
Resumo: pensar sobre os direitos humanos se tornou uma questão de suma importância diante das possibilidades da ação humana, enquanto capacidade de comunicação no mundo presente e que se desdobraram no transcorrer do século XXI. Tendo então, como objeto de estudo a possível relação entre ação, comunicação e direitos humanos, esta pesquisa estabelece como como objetivo geral analisar alguns aspectos do entendimento de “crise”, em Hannah Arendt, para, com isso, apresentar possíveis contribuições à reflexão acerca dos direitos humanos no mundo presente. Pretende-se, primeiramente, levantar dados e informações para verificação da pertinência de se pensar a temática “direitos humanos”; realizar uma revisão de literatura para corroborar ou refutar as leituras e análises dos resultados do levantamento de dados e de informações; por fim, aplicar o conceito de crise, da pensadora Hannah Arendt (1906-1975), para traçar algumas contribuições ao entendimento das ações humanas, enquanto novidade para o mundo presente. Primeiramente, será feito um levantamento de dados e informações, por meio da Rede Mundial de Computadores, estabelecendo como critério de amostragem a proximidade para com a temática e o período que antecedeu a pandemia e o período de pandemia. Em seguida, realizando a revisão de literatura, tendo como referência, autores que abordam os Direitos Humanos. Por fim, leitura e análise de publicações de Hannah Arendt e de comentadores, buscando o entendimento da autora, por meio de conceitos, sobre a ação humana. Conclui-se ser de suma importância reconhecer a relação intrínseca entre a ação humana e o mundo atual. O progresso manifesto a partir do século XX e potencializado no século XXI refletiu a capacidade humana de agir sobre as dadas circunstâncias do mundo. Entretanto, a ação se torna humana na efetivação das relações, exigindo do ser humano liberdade e responsabilidade para com o mundo. La crisis de las relaciones humanas: posibilidades de pensar derechos humanos desde la perspectiva de Hannah Arendt Resumen: pensar los derechos humanos se ha convertido en un asunto de suma importancia frente a las posibilidades de la acción humana, como capacidad de comunicación en el mundo actual y que se han desplegado en el transcurso del siglo XXI. Teniendo, entonces, como objeto de estudio la posible relación entre acción, comunicación y derechos humanos, esta investigación establece como objetivo general analizar algunos aspectos de la comprensión de “crisis”, en Hannah Arendt, para, con ello, presentar posibles aportes a la reflexión sobre los derechos humanos en el mundo actual. Se pretende, primero, recolectar datos e informaciones para verificar la pertinencia de pensar el tema “derechos humanos”; realizar una revisión bibliográfica para corroborar o refutar las lecturas y análisis de los resultados de la recolección de datos e información; finalmente, aplicar el concepto de crisis, de la pensadora Hannah Arendt (1906-1975), para extraer algunos aportes a la comprensión de las acciones humanas, como novedad para el mundo actual. En primer lugar, se realizará un levantamiento de datos e información, a través de la World Wide Web, estableciendo como criterio de muestreo la cercanía a la temática y el periodo previo a la pandemia y el periodo pandémico. Luego, realizando una revisión bibliográfica, teniendo como referencia, autores que aborden los Derechos Humanos. Finalmente, lectura y análisis de publicaciones de Hannah Arendt y comentaristas, buscando la comprensión del autor, a través de conceptos, sobre la acción humana. Se concluye que es de suma importancia reconocer la relación intrínseca entre la acción humana y el mundo actual. Los avances manifiestos del siglo XX y potencializados en el siglo XXI reflejaron la capacidad humana de actuar sobre las circunstancias dadas del mundo. Sin embargo, la acción se humaniza en la realización de las relaciones, exigiendo libertad y responsabilidad del ser humano hacia el mundo. Palabras clave: Comunicación. Derechos humanos. Pluralidad. The crisis in human relationships: possibilities for thinking about human rights from the perspective of Hannah Arendt Abstract: thinking about human rights has become a matter of paramount importance in the face of the possibilities of human action, as a communication capacity in the present world and that have unfolded in the course of the 21st century. Having, then, as an object of study the possible relationship between action, communication and human rights, this research establishes as a general objective to analyze some aspects of the understanding of “crisis”, in Hannah Arendt, in order, with this, to present possible contributions to the reflection on of human rights in the present world. It is intended, first, to collect data and information to verify the relevance of thinking about the theme “human rights”; carry out a literature review to corroborate or refute the readings and analysis of the results of the data and information collection; finally, to apply the concept of crisis, by the thinker Hannah Arendt (1906-1975), to draw some contributions to the understanding of human actions, as a novelty for the present world. First, a survey of data and information will be carried out, through the World Wide Web, establishing as a sampling criterion the proximity to the theme and the period before the pandemic and the pandemic period. Then, carrying out a literature review, having as a reference, authors that address Human Rights. Finally, reading and analysis of publications by Hannah Arendt and commentators, seeking the author’s understanding, through concepts, about human action. It is concluded that it is extremely important to recognize the intrinsic relationship between human action and the current world. The manifest progress from the 20th century and potentialized in the 21st century reflected the human capacity to act on the given circumstances of the world. However, action becomes human in the realization of relationships, demanding freedom and responsibility from the human being towards the world. Keywords: Communication. Human rights. Plurality.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Todd, Sharon. « Ecología de encuentros : la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental ». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 36, no 2 (4 juin 2024) : 43–58. http://dx.doi.org/10.14201/teri.31915.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza la interconexión de las relaciones humanas, no humanas y ambientales dentro del discurso poshumanista en mitad de la crisis ecológica. Rememora el despertar ambiental de los años setenta debido a la crisis energética, la contaminación química y el incipiente campo de los estudios ambientales, creando un telón de fondo para explorar cómo la educación actual puede abordar los retos ecológicos, ambientales y climáticos. Se compromete de forma crítica con el pensamiento poshumanista al mismo tiempo que aboga por cambiar de una relacionalidad centrada en el ser humano a otra más inclusiva que abarque lo no humano y el medioambiente. Siguiendo la línea de la noción de Donna Haraway de “compostista” frente a “poshumanista”, el artículo aboga por una relacionalidad encarnada y enredada que responde a las exigencias de un mundo dañado, criticando las tradiciones humanistas por contribuir a las crisis ecológicas al dar prioridad a los humanos sobre otras formas de vida. En esencia, el artículo propone una “ecología del encuentro” como marco educativo, y hace hincapié en el potencial generativo del encuentro que se extiende más allá de las interacciones humanas para incluir lo más que humano. Sugiere que la educación puede cultivar la interconexión y la transformación mutua, desafiando los supuestos de separación y superioridad humanas. El texto analiza perspectivas teóricas como el nuevo materialismo, la teoría del actor-red y los estudios críticos sobre animales y, para ello, defiende prácticas educativas que van en sintonía con las complejas y dinámicas relaciones vitales. Al comparar la educación con el compostaje, plantea que la educación es capaz de transformar, de forma que las nuevas subjetividades y relacionalidades pueden navegar por la ruptura ambiental. En resumen, el artículo aboga por reimaginar la educación como respuesta a la crisis ecológica. Al adoptar una relacionalidad del compost que reconoce la interconexión de todas las formas de vida, sostiene que la educación es fundamental para fomentar las relaciones y los entendimientos vitales y abordar así los retos de la era poscambio climático, lo que requiere una reevaluación radical de la división humano-naturaleza y un compromiso con las prácticas educativas transformadoras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Lemus, Melissa. « "Sobre la mesa de noche : Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar" ». Revista Psicólogos 2, no 7 (1 octobre 2012) : 3. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v2i7.93.

Texte intégral
Résumé :
El libro Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, de Virginia Satir presenta de una manera fluida y amena diversas situaciones familiares de la época. La narrativa de la autora permite sumergirse en una lectura que con mucha gracia y elocuencia permite imaginar, inclusive lograr y sentir, la descripción de lo que sucede en la escena, así como percibir y anticiparse a los pensamientos de los integrantes de las familias que le consultan y las situaciones que presentan.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ruiz Barajas, Carol Andrea. « Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia) ». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 18, no 1 (1 janvier 2023) : 48–67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb.

Texte intégral
Résumé :
A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Blanco Wells, Gustavo, Alberto Arce et Eleanor Fisher. « Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global : la territorialización del salmón en la Patagonia chilena ». Íconos - Revista de Ciencias Sociales 20, no 54 (18 décembre 2015) : 125. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1768.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina transformaciones en la Patagonia chilena, región líder en la producción de salmón para mercados globalizados. Utilizando una aproximación etnográfica, se abordan las posibilidades de considerar las intersubjetividades en los procesos de conformación de regiones importantes para la producción global de alimentos, argumentando contra algunas perspectivas que enfatizan en la interobjetividad al explorar relaciones humanas y no humanas. En un mundo complejo y globalizado, la teoría del ensamblaje permite comprender cómo las transformaciones regionales son estimuladas por formas de biopoder que generan nuevas relaciones entre vida, agencia y naturaleza. Se rastrean experimentos, encuentros y afectos, descentrando así miradas convencionales sobre domesticación de especies, desarrollo regional y producción de alimentos, y abriendo un debate sobre las potencialidades y límites de interpretaciones no lineales de la realidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Sierra Sainz-Aja, Alejandro, et Ekaterina Shveygert. « Prácticas cazadoras y ganaderas en Aragón : estado de la cuestión y prespectivas de futuro de la Arqueolozoología en Aragón ». Salduie, no 20 (31 décembre 2020) : 55–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2020206744.

Texte intégral
Résumé :
La arqueozoología es una disciplina fundamental en el estudio de las sociedades humanas del pasado, ya que permite reconstruir las diferentes formas de relaciones humanos-animales, desde la caza hasta la ganadería, y sus implicaciones socioeconómicas. Los estudios faunísticos en Aragón han quedado en un segundo plano frente a otras disciplinas arqueológicas. Esta desigualdad se ha observado a nivel espacial, pero sobre todo a nivel temporal.En este trabajo, presentamos un estado de la cuestión de la disciplina arqueozoologica en Aragón, con interés en los estudios realizados en el pasado, pero también en las perspectivas de futuro y en las posibilidades que da la aplicación de nuevos métodos en el conocimiento de las relaciones humano-animal a lo largo de la Prehistoria y la Historia de Aragón.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sierra Sainz-Aja, Alejandro, et Ekaterina Shveygert. « Prácticas cazadoras y ganaderas en Aragón : estado de la cuestión y prespectivas de futuro de la Arqueolozoología en Aragón ». Salduie, no 20 (31 décembre 2020) : 55–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduiesald.2020206744.

Texte intégral
Résumé :
La arqueozoología es una disciplina fundamental en el estudio de las sociedades humanas del pasado, ya que permite reconstruir las diferentes formas de relaciones humanos-animales, desde la caza hasta la ganadería, y sus implicaciones socioeconómicas. Los estudios faunísticos en Aragón han quedado en un segundo plano frente a otras disciplinas arqueológicas. Esta desigualdad se ha observado a nivel espacial, pero sobre todo a nivel temporal.En este trabajo, presentamos un estado de la cuestión de la disciplina arqueozoologica en Aragón, con interés en los estudios realizados en el pasado, pero también en las perspectivas de futuro y en las posibilidades que da la aplicación de nuevos métodos en el conocimiento de las relaciones humano-animal a lo largo de la Prehistoria y la Historia de Aragón.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie