Sommaire
Littérature scientifique sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Resistencia de suelos al esfuerzo de corte"
Alarcón Guzmán, Adolfo. « Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos ». Ingeniería e Investigación, no 16 (1 septembre 1987) : 44–54. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21578.
Texte intégralVega-Posada, Carlos Alberto, Alfonso Mariano Ramos-Cañón et Edwin Fabián García Aristizábal. « Efecto del gas en la velocidad de onda de corte de suelos arenosos densificados con explosivos ». Revista Tecnura 21, no 51 (1 janvier 2017) : 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a05.
Texte intégralCamacho Tauta, Javier Fernando, Oscar Javier Reyes Ortiz et Andrés Nieto Leal. « Anisotropía de esfuerzos y resistencia al corte de arenas ». Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no 1 (13 janvier 2016) : 54–62. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1246.
Texte intégralDías, Jorge. « COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LAS ARCILLAS DE LA CIUDAD DE MEXICO ». Revista de Ingeniería Sísmica, no 45 (5 juillet 1992) : 26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.45.282.
Texte intégralMamani Mamani, Fausto Ponciano, et Fausto Alan Lazarte Velarde. « Fibra sintética en vías a nivel de afirmado y su efecto en sus propiedades mecánicas, Región Puno. » REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no 1 (6 septembre 2019) : 1091–98. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.113.
Texte intégralTorres, Jesús Alberto, Roberto José Torres, Jackeline Coromoto Peña, Ricardo Antonio Picón, Luiggi Méndez et Ruben José Calderas. « Estudio experimental del sistema radicular del pasto vetiver sometido a esfuerzos de tracción ». Informes de la Construcción 72, no 560 (3 décembre 2020) : e365. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70923.
Texte intégralGalindo-Aires, Rubén Ángel. « Degradación de Suelos Ante Tensión de Corte Cíclica ». Lámpsakos, no 10 (29 juin 2013) : 43. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.933.
Texte intégralDíaz-Coral, José Miguel, Yamile Valencia-González et Jose Camapum de Carvalho. « Validación de una metodología para obtener la envolvente de ruptura al esfuerzo cortante en suelos no saturados compactados ». Entramado 17, no 1 (29 janvier 2021) : 290–301. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7303.
Texte intégralEsqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda et Julio César Leal Vaca. « Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales ». Acta Universitaria 15, no 2 (1 avril 2005) : 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.
Texte intégralMoreno-Torres, Oscar, Gustavo Chang-Nieto et Andrés Salas-Montoya. « Evaluation of coupled porewater pressure and stress-strain constitutive model in granular soils ». DYNA 85, no 204 (1 janvier 2018) : 248–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.59676.
Texte intégralThèses sur le sujet "Resistencia de suelos al esfuerzo de corte"
Corral, Jofre Gonzalo Andrés. « Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en arenas ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111735.
Texte intégralLa información experimental disponible de la resistencia cíclica de suelos arenosos proviene en su mayor parte de resultados de ensayos triaxiales cíclicos, bajo una condición de consolidación isótropa. Sin embargo, en la naturaleza prevalece el caso donde existe esfuerzo de corte estático inicial previo a la aplicación de la carga cíclica no-drenada. Experimentalmente se ha observado que la consolidación anisótropa influye en la resistencia cíclica de materiales arenosos, aun cuando los resultados reportados a la fecha no son concluyentes y en algunos casos resultan contradictorios. En la práctica actual, el efecto del corte estático inicial es incorporado a través del factor de corrección, K, el cual corrige la resistencia cíclica obtenida en ensayos con consolidación isótropa. En esta investigación se estudia la influencia del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en una arena de relaves cicloneada, con 18 % de finos no-plásticos. Con el objeto de cuantificar el factor de corrección, K, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos bajo condiciones de consolidación tanto isótropa como anisótropa, Todos los ensayos se llevaron a cabo con una presión de confinamiento efectiva igual a 1 Kg/cm2. Las densidades relativas utilizadas, post-consolidación isótropa, fueron iguales a 45% (caso suelto) y 75% (caso denso). Los valores de esfuerzo de corte estático inicial usados fueron 0.0; 0.1; 0.2; 0.4; 0.6; -0.2 y -0.4 Kg/cm2. Para los estados de carga en compresión, el factor de corrección, K, alcanza valores máximos de 1.8 para el material suelto y 1.3 para el denso. En extensión, en cambio, K, resulta consistentemente menor a la unidad. Se concluye que el esfuerzo de corte estático inicial afecta la resistencia cíclica, siendo mayor su influencia en suelos sueltos que en suelos densos. Aunque esta conclusión difiere de la mayor parte de las investigaciones publicadas internacionalmente, confirma tendencias reportadas por autores japoneses.
Peredo, Andrade Valentina Paz. « Aplicación del Metodo SASW en Suelos ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104177.
Texte intégralBesio, Hernández Gaspar Antonio. « Uso del método de curvas homotéticas en la representación de ensayos monotónicos y cíclicos en suelos gruesos ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112053.
Texte intégralLas necesidades de crecimiento de áreas como minería y obras civiles han forzado el uso cada vez más frecuente de materiales con partículas de gran tamaño en la construcción de sus geo-estructuras. La caracterización mecánica de estos macro materiales se determina actualmente con ensayos triaxiales de gran escala, los cuales admiten probetas de hasta 100 cm x 180 cm, ensayos in-situ o utilizando técnicas de escalamiento que permiten ensayar probetas que contengan tamaños de partículas admisibles para equipos triaxiales convencionales. Como el uso de triaxiales de gran escala o ensayos in-situ son de alto costo, tiempo y esfuerzo, los ensayos a probetas escaladas se presentan como una alternativa factible y rentable para los diseños actuales de ingeniería. De acuerdo con estudios anteriores (Gesche, De La Hoz y Dorador entre otros), el método de curvas paralelas u homotéticas es la técnica de escalamiento que mejor puede replicar el comportamiento de un suelo granular grueso, sin embargo, debido a una serie de limitaciones del método (contenido de finos, efecto del escalamiento en la dureza y forma de las partículas entre otros), aún se estudia su validez como método de representación de la resistencia de macro materiales. Por lo anterior, se ha propuesto y desarrollado el siguiente trabajo de forma de ampliar el nivel de entendimiento y rango de aplicabilidad de este método. En el presente trabajo se utilizó un material proveniente de una cantera de mármol negro para estudiar la validez del método de las curvas homotéticas al realizar ensayos triaxiales CID a confinamientos de 5, 10 y 20 [kgf/cm2], en donde el tamaño medio de la muestra escalada es aproximadamente 36 veces menor que el de la muestra original. Se estudió como influye la magnitud del escalamiento y el nivel de confinamiento cuando se intenta replicar la resistencia máxima de un suelo granular mediante granulometrías paralelas. Los resultados obtenidos muestran que para replicar la resistencia máxima, el índice de vacíos de ensayo del material escalado debe ser mayor que el del suelo original en una magnitud que crecerá a medida que el nivel de confinamiento sea mayor.
Vargas, García Marcelo Alejandro. « Efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático inicial en la resistencia ciclíca de arena de relaves ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134245.
Texte intégralLos altos niveles de producción de cobre en la actualidad, junto con la baja ley de los yacimientos, hacen que se generen cantidades importantes de desechos llamados relaves. El almacenamiento de grandes volúmenes de relaves obliga al estudio del comportamiento tanto estático como sísmico de este material, de manera de asegurar la estabilidad mecánica de las presas de relaves. En este contexto es de gran importancia estudiar la resistencia de los relaves frente al fenómeno de licuación, materia del presente trabajo. Diversos estudios han mostrado que el nivel de presión de confinamiento afecta la resistencia cíclica de arenas, proponiéndose el factor de corrección Kσ. Análogamente, se ha observado que el nivel de corte estático inicial también afecta la resistencia cíclica, a raíz de lo cual se ha introducido el factor de corrección Kα. Sin embargo, el efecto acoplado de ambas variables, que corresponde a la condición real de terreno, no ha sido debidamente investigado. Consecuentemente, mediante ensayos triaxiales cíclicos no drenados consolidados tanto isotrópicamente como anisotrópicamente, se ha estudiado el efecto conjunto de ambas variables en la resistencia cíclica de arena de relaves, para distintos niveles de densidad relativa inicial. Los resultados obtenidos del efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático en la resistencia cíclica de arena de relaves, se han resumido a través del parámetro Kσα. Este factor se presenta gráficamente con la intención de advertir donde la combinación de presión de confinamiento y corte estático inicial (en términos del parámetro α) tiene efectos positivos o negativos en la resistencia cíclica de arena de relaves. El análisis de datos indica una sobrestimación de la resistencia al usar el producto de los factores por separado (Kσ x Kα), en comparación al uso del factor acoplado Kσα, para cada una de las densidades estudiadas. Los resultados experimentales muestran que existe en definitiva dos modos de desarrollo de deformaciones. Por un lado, está el caso donde la probeta claramente exhibe deformaciones axiales cíclicas, identificándose la falla por un nivel de deformación entre los peaks de compresión y extensión. Por otro lado, está la condición de una reducida deformación cíclica, pero un marcado desarrollo de deformación acumulada hacia la zona en compresión, identificándose la falla por el nivel de deformaciones máximo acumulado. Cada uno de estos modos depende de la combinación de densidad relativa, presión confinante, corte estático y nivel de solicitación cíclica.
Pinilla, Ramos Camilo Ignacio. « Correlación entre el Pérfil de Velocidad de Propagación de Ondas de Corte y el Espectro de Respuesta de Suelos ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104432.
Texte intégralAsenjo, Arellano Rodrigo Haroldo. « Efecto del Esfuerzo de Corte Estático Inicial en la Resistencia Cíclica en una Arena de Relaves ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103861.
Texte intégralCorreia, Machuca Nicolle Andrea. « Obtención del perfil de velocidad de onda de corte mediante método MASW y comparación con ensayo tipo downhole en estaciones sismólogicas de zona central ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133426.
Texte intégralEl presente Trabajo de Titulo tiene como objetivo principal la obtención de los perfiles de velocidad de onda de corte en cuatro estaciones de la red sismológica RENADIC y una estación sismológica de la Universidad de Chile ubicada en Lolleo, mediante el método de ondas superficiales MASW (Multichannel Analisys of Surface Waves) y la comparación de estos resultados con ensayos donwhole ya realizados en los mismos sitios. Se presenta una revisión bibliográfica de las ondas sísmicas, en especial de las ondas Rayleigh en las que está basado este método. Se presenta la metodología para obtener la curva de dispersión y el proceso de inversión de los datos para la obtención del perfil de velocidad de onda de corte. Además, se revisa la metodología de los ensayos geofísicos invasivos crosshole y downhole, dando especial atención a la metodología de este último. El método MASW fue implementado con 12 geófonos de 4,5 Hz de frecuencia con los cuales se realizaron ensayos de 5 golpes en cada sitio. A partir de los datos obtenidos, se obtuvo la curva de dispersión de cada sitio mediante un análisis f-k realizado con el software Geopsy. Posteriormente, se realizó la inversión de las curvas de dispersión mediante el módulo Dinver, del mismo software, para obtener el perfil de velocidades de onda de corte. Se reanalizaron datos de ensayos downhole obtenidos por Idiem en cuatro estaciones (Maipú, Peñalolén, Casablanca y Melipilla) mediante el Método Directo y se reanalizaron datos en la estación de Maipú con el Método del Intervalo y el Método del Intervalo Modificado. Se comparan los perfiles de VS de acuerdo a los resultados de ensayos downhole para los 5 sitios, la relación de los resultados con la estratigrafía de cada sector y se comparan los perfiles obtenidos con ensayos downhole y ensayos MASW. Las conclusiones de este Trabajo apuntan a las diferencias en el cálculo de VS30 de acuerdo a la metodología utilizada, la influencia en la clasificación sísmica del sitio, la importancia de la estratigrafía en ensayos superficiales, la necesidad de información complementaria para el análisis de ensayos superficiales, como datos topográficos, estudios anteriores entre otros, y la utilidad de contar con sondajes exploratorios para entregar un resultado confiable y certero.
Campaña, Zepeda José Enrique. « Comportamiento de Arenas de Relave a Altas Presiones ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102743.
Texte intégralPalancar, Telmo Cecilio. « Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1939.
Texte intégralPalancar, TC. (2007). Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1939
Palancia
Hoz, Alvarez Karem de la. « Estimación de los Parámetros de Resistencia al Corte en Suelos Granulares Gruesos ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102894.
Texte intégral