Littérature scientifique sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Resistencia de suelos al esfuerzo de corte"

1

Alarcón Guzmán, Adolfo. « Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos ». Ingeniería e Investigación, no 16 (1 septembre 1987) : 44–54. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21578.

Texte intégral
Résumé :
Una amplia evidencia experimental ha mostrado que vibraciones de pequeña amplitud producen una disminución progresiva del volumen en suelos granulares; ello ocurre aún en el caso de arenas densas que podrían dilatar durante carga monotónica o unidireccional bajo un cierto nivel de esfuerzos de confinamiento. Por tanto, cuando un depósito de arena saturada se ve sometido a las ondas de corte que se propagan durante un sismo, la estructura de la arena tiende a densificarse. Sin embargo, como la duración de aplicación de los esfuerzos de corte cíclicos es, en general, muy pequeña en comparación con el tiempo necesario para que ocurra algún drenaje, la tendencia de la arena a disminuir de volumen durante cada ciclo se refleja en un incremento progresivo de la presión de poros (8,14). Esto produce una reducción continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente una disminución en la resistencia al corte de la arena. Una disminución considerable de la resistencia puede conducir a fallas por corte, que en algunas ocasiones son de consecuencias catastróficas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega-Posada, Carlos Alberto, Alfonso Mariano Ramos-Cañón et Edwin Fabián García Aristizábal. « Efecto del gas en la velocidad de onda de corte de suelos arenosos densificados con explosivos ». Revista Tecnura 21, no 51 (1 janvier 2017) : 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a05.

Texte intégral
Résumé :
Contexto: Los ensayos de velocidad de onda de corte (Vs), son comúnmente utilizados para estimar el incremento en resistencia de suelos densificados con explosivos. En algunos casos históricos los ensayos de Vs realizados después del proceso de mejoramiento de suelo no muestran un incremento significativo en la resistencia del suelo, aun cuando la superficie del terreno se asienta más de 0,50 m. Se cree que esta respuesta se debe a la presencia de gas en la masa de suelo.Método: En este trabajo se presentan los resultados de ensayos triaxiales monotónicos realizados en muestras de suelos arenosos gaseosos medianamente densos, para evaluar el efecto del gas ocluido en la respuesta a la velocidad de onda de corte en arenas densificadas con explosivos. Muestras de arena fueron recolectadas de un depósito de arena suelta localizado in Carolina del Sur, Estados Unidos, y el cual fue densificado in situ con explosivos. Las muestras fueron consolidadas a las condiciones de esfuerzo efectivo in situ, las cuales se consideran representativas de las condiciones de esfuerzo en el momento de realizar la densificación con explosivos.Resultados: Los resultados de los ensayos triaxiales, realizados bajo condiciones no-drenadas globales, mostraron que, independientemente de la densidad de la muestra, el gas hace que los valores de velocidad de onda de corte obtenidos para las arenas gaseosas se aproximen a los valores de velocidad de onda de corte obtenidos en las muestras saturadas ensayadas bajo condiciones drenadas. Además, este comportamiento tiende a ser más pronunciado a medida que el suelo es más denso.Conclusiones: Esta respuesta podría ofrecer algunas luces sobre porqué la velocidad de corte no se incrementa significantemente en suelos densificados con explosivos aun cuando la densidad se incrementa considerablemente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camacho Tauta, Javier Fernando, Oscar Javier Reyes Ortiz et Andrés Nieto Leal. « Anisotropía de esfuerzos y resistencia al corte de arenas ». Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no 1 (13 janvier 2016) : 54–62. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1246.

Texte intégral
Résumé :
La historia de esfuerzos tiene influencia sobre el comportamiento y la resistencia de los suelos. De particular interés es la condición anisotrópica de esfuerzos en que se presentan la mayoría de los suelos en condiciones naturales. Esta condición produce una disposición de las partículas que hace que las propiedades mecánicas tales como la rigidez inical o la resistencia al corte se vean afectadas. Se desarrollaron ensayos de laboratorio para estudiar de qué forma se pueden relacionar las condiciones de anisotropía inducida por esfuerzos, sobre los parámetros de resistencia en arenas. Se utilizó arena limpia y se controló cuidadosamente la ditribución granulométrica y la densidad relativa de cada espécimen, el cual se sometió a una combinación preestablecida de esfuerzos bajo condiciones drenadas. Finalmente cada probeta fue llevada a la falla para obtener los parámetros de resistencia al corte. Los resultados obtenidos muestran variaciones hasta del 10% en el ángulo de fricción interna, dependiendo de la densidad relativa del material y se observaron efectos negativos, especialmente en arenas mal gradadas de densidad relativa media.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Días, Jorge. « COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LAS ARCILLAS DE LA CIUDAD DE MEXICO ». Revista de Ingeniería Sísmica, no 45 (5 juillet 1992) : 26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.45.282.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es una breve síntesis de las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Dinámicas de Suelos de la DEPFI-UNAM sobre el tema del comportamiento esfuerzo-deformación-tiempo de las ACM, en particular del efecto de la carga cíclica sobre el esfuerzo crítico, 0b. En lo concerniente a la resistencia, se afirma la existencia de una relación umbral de esfurzos dinámicos, RD, que definen dos patrones de comportamiento de la ACM bajo carga cíclica. Se enfatiza la importancia de considerar el efecto del tiempo en la medición del módulo de rígidez y el amortiguamiento de las ACM. Basando en resultados de corte simple cíclico, se propone una forma alterna para definir la relación umbral de esfuerzo cíclico, RD, a través del trabajo histerético acumulado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mamani Mamani, Fausto Ponciano, et Fausto Alan Lazarte Velarde. « Fibra sintética en vías a nivel de afirmado y su efecto en sus propiedades mecánicas, Región Puno. » REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no 1 (6 septembre 2019) : 1091–98. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.113.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación surge a través de la observación de los diferentes problemas estructurales que aparecen en los afirmados. Estos deterioros son diversos y muchos de ellos son producto de la mala calidad de los materiales que se emplean en la construcción de las vías afirmadas. Cuyo Objetivo es determinar la repercusión de las propiedades mecánicas de las vías a nivel de afirmado con refuerzo de fibras sintéticas en la provincia de Moho, en el año 2017. Se realizó la comparación de las propiedades mecánicas de afirmados sin adición de fibra sintética en lo que respecta a deformación (mm) (1), versus las propiedades mecánicas de afirmados con adición de fibras sintéticas con dosificación al 0.1% del peso de suelo en lo que respecta a deformación (mm) (2). Para esto se aplicó la correlación r de Pearson y se determinó cómo afecta en el diseño del afirmado. Se usó la correlación r de Pearson. El nivel fue experimental, aplicativa y correlacional. Se requiere de 0.1 % de fibra de polipropileno por peso del afirmado en estado suelto, para mejorar la resistencia al esfuerzo de corte de un camión de 3.44 Tn en una rueda; del mismo modo, producir un aumento del CBR para así reducir el espesor del afirmado inicial en 2cm.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Torres, Jesús Alberto, Roberto José Torres, Jackeline Coromoto Peña, Ricardo Antonio Picón, Luiggi Méndez et Ruben José Calderas. « Estudio experimental del sistema radicular del pasto vetiver sometido a esfuerzos de tracción ». Informes de la Construcción 72, no 560 (3 décembre 2020) : e365. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70923.

Texte intégral
Résumé :
Un estudio experimental del comportamiento mecánico del sistema radicular del pasto Vetiver se presenta en este trabajo. Se realizaron 305 ensayos de resistencia a la tracción al sistema radicular primario de la planta Vetiver, sembradas en diferentes suelos y estado de crecimiento. La metodología comienza desde la producción de la planta y sus cuidados en los diferentes tipos de suelos. Las raíces se prepararon para el ensayo según lo propone Mickovski y Van Beek (1). Los resultados obtenidos reflejan un incremento sustancial de su resistencia a la tracción en comparación con la tomada para los diseños de estabilización (75 MPa). Se establece que la carga máxima se incrementa según el diámetro de la raíz bajo una relación potencial, y el esfuerzo a tracción de la raíz de la Planta Vetiver alcanza una media y moda de 118.5 MPa y 131.71 MPa, respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Galindo-Aires, Rubén Ángel. « Degradación de Suelos Ante Tensión de Corte Cíclica ». Lámpsakos, no 10 (29 juin 2013) : 43. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.933.

Texte intégral
Résumé :
Un suelo sometido a carga tangencial repetida se comporta de diferente manera al principio de la solicitación que después de un número de ciclos de carga. La respuesta del suelo es cada vez menos rígida, adquiriendo más deformación ante la misma solicitación, esto es debido al fenómeno de degradación de la estructura del suelo producido por la actuación de una carga continua en el tiempo. Ésta, por sí sola, no es capaz de alterar la disposición de las partículas de suelo, pero al repetirse regularmente implica su actuación en cada nuevo ciclo de carga sobre un suelo ya solicitado al mismo esfuerzo, durante un corto espacio de tiempo antes y que, por tanto, o no ha recuperado aún su posicionamiento inicial o ha producido una pequeña alteración en la estructura del suelo que la diferencia de la situación anterior. La generación de presión en el agua intersticial de un suelo saturado al aplicar tensión de corte predispone al suelo a un comportamiento diferente ante nuevas situaciones de carga y constituye así el principal factor causante del fenómeno de degradación de un suelo blando. En este artículo se estudia el fenómeno de degradación y se proponen dependencias con las variables que intervienen en el problema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Díaz-Coral, José Miguel, Yamile Valencia-González et Jose Camapum de Carvalho. « Validación de una metodología para obtener la envolvente de ruptura al esfuerzo cortante en suelos no saturados compactados ». Entramado 17, no 1 (29 janvier 2021) : 290–301. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7303.

Texte intégral
Résumé :
Obtener la envolvente de ruptura de suelos no saturados requiere de equipos especializados, de elevado costo y difícil acceso. Sin embargo, a través de ensayos de laboratorio simples combinados como corte directo, tracción indirecta y succión, es posible determinar la envolvente. La presente investigación busca, por tanto, validar dicha metodología, en un material limo de origen residual de la ciudad de Medellín-Antioquia, Colombia, compactado a la máxima densidad a través del ensayo Proctor normal. La validación se efectúa por medio de la repetitividad de una serie de ensayos de corte directo para diferentes valores de succión; comprobando que, es posible encontrar la envolvente de ruptura al corte de un suelo fino residual compactado, para distintas condiciones de succión, por medio de los ensayos de laboratorio de corte directo en condición consolidada y drenada, succión por el método del papel filtro y tracción indirecta, cuando no se cuenta con equipos de corte con succión controlada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Esqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda et Julio César Leal Vaca. « Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales ». Acta Universitaria 15, no 2 (1 avril 2005) : 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una forma alternativa de cálculo para cimentaciones superficiales con respecto a los métodos clásicos, utilizando el Método de los Elementos Finitos, aplicando métodos numéricos para la solución de problemas no lineales en estructuras. Se utiliza un modelo matemático simple para la simulación del comportamiento del suelo, basado en la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Mohr-Coulomb. Con estas herramientas se desarrolló un programa de cómputo fácil de utilizar. Los resultados pueden visualizarse de formagráfica. Se presentan además dos ejemplos de aplicación de interés en el campo de la mecánica de suelos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moreno-Torres, Oscar, Gustavo Chang-Nieto et Andrés Salas-Montoya. « Evaluation of coupled porewater pressure and stress-strain constitutive model in granular soils ». DYNA 85, no 204 (1 janvier 2018) : 248–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.59676.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se evaluó el desempeño de tres modelos constitutivos esfuerzo-deformación acoplados con presión de poros a suelos granulares con el objetivo de recomendar su posterior aplicación en el análisis sísmico de respuesta de sitio. El desempeño de los tres modelos acoplados se evaluó utilizando una base de datos de 25 ensayos de corte simple cíclico de alta calidad. Los análisis realizados sugieren que el modelo acoplado de esfuerzo-deformación y GMP captura razonablemente el comportamiento de presión de poros observado en los ensayos de laboratorio de una mejor manera que los modelos constitutivos más avanzados y todos ellos se pueden utilizar para realizar análisis unidimensional de respuesta de sitio considerando esfuerzos efectivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Resistencia de suelos al esfuerzo de corte"

1

Corral, Jofre Gonzalo Andrés. « Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en arenas ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111735.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica
La información experimental disponible de la resistencia cíclica de suelos arenosos proviene en su mayor parte de resultados de ensayos triaxiales cíclicos, bajo una condición de consolidación isótropa. Sin embargo, en la naturaleza prevalece el caso donde existe esfuerzo de corte estático inicial previo a la aplicación de la carga cíclica no-drenada. Experimentalmente se ha observado que la consolidación anisótropa influye en la resistencia cíclica de materiales arenosos, aun cuando los resultados reportados a la fecha no son concluyentes y en algunos casos resultan contradictorios. En la práctica actual, el efecto del corte estático inicial es incorporado a través del factor de corrección, K, el cual corrige la resistencia cíclica obtenida en ensayos con consolidación isótropa. En esta investigación se estudia la influencia del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en una arena de relaves cicloneada, con 18 % de finos no-plásticos. Con el objeto de cuantificar el factor de corrección, K, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos bajo condiciones de consolidación tanto isótropa como anisótropa, Todos los ensayos se llevaron a cabo con una presión de confinamiento efectiva igual a 1 Kg/cm2. Las densidades relativas utilizadas, post-consolidación isótropa, fueron iguales a 45% (caso suelto) y 75% (caso denso). Los valores de esfuerzo de corte estático inicial usados fueron 0.0; 0.1; 0.2; 0.4; 0.6; -0.2 y -0.4 Kg/cm2. Para los estados de carga en compresión, el factor de corrección, K, alcanza valores máximos de 1.8 para el material suelto y 1.3 para el denso. En extensión, en cambio, K, resulta consistentemente menor a la unidad. Se concluye que el esfuerzo de corte estático inicial afecta la resistencia cíclica, siendo mayor su influencia en suelos sueltos que en suelos densos. Aunque esta conclusión difiere de la mayor parte de las investigaciones publicadas internacionalmente, confirma tendencias reportadas por autores japoneses.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peredo, Andrade Valentina Paz. « Aplicación del Metodo SASW en Suelos ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104177.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta una aplicación del método geofísico SASW (“Spectral Analysis of Surface Waves”), queutiliza ondas Rayleigh para determinar las curvas de dispersión de un sitio. Además, mediante un análisis inverso se puede estimar el perfil de velocidades de ondas de corte en profundidad Vs. Existen ensayos como el downhole y crosshole para obtener el perfil de velocidades, pero tienen un costo mayor al del ensayo SASW, el cual se realiza hace bastantes años en otros países mostrando buenos resultados. Desde hace algunos años se ha observado la necesidad de obtener perfiles de velocidad en forma económica y sistemática en el estudio del comportamiento dinámico del suelo. Sin embargo la Norma Sísmica de Emergencia NCH 433 (modificada), en respuesta al terremoto del Maule del 27 de febrero del 2010, exige la estimación del perfil de velocidades de onda de corte de los primero 30 metros de profundidad. La aplicación del método SASW se realizó en dos sitios, uno en la comuna de Maipú y otro en la localidad de Llolleo, donde se contaba con información de donwholes para la posterior validación del trabajo. El equipo utilizado para los ensayos consistió en 2 geófonos de 4,5 Hz, un sistema de adquisición de datos y 3 fuentes de impacto. En las etapas de interpretación y análisis de datos se utilizó un software para obtener la curva de dispersión y perfiles de velocidad, respectivamente. Toda la metodología realizada se presenta en detalle en este trabajo. Los perfiles de velocidad obtenidos alcanzaron solamente 15 metros de profundidad. Se compararon las curvas de dispersión experimental y los perfiles de velocidad obtenidos con el método SASW y con el ensayo downhole de cada sitio. Las curvas de dispersión resultaron ser bastante parecidas al igual que los perfiles, pero estos últimos presentaron una mayor dispersión entre las inversiones realizadas. Debido a esto se comparó la velocidad Vs15 (velocidad promedio de los primeros 15 metros de profundidad) de cada perfil con el Vs15 obtenido a través del ensayo downhole. En general el error fue cercano al 10%, lo que estaría entregando una buena confiabilidad al parámetro Vs15 obtenido a través del método SASW. En conclusión el SASW es un método de rápida aplicación, económico y que entrega buenas estimaciones de la velocidad de onda de corte; sin embargo se recomienda que este ensayo se complemente con exploración adicional que entregue información estratigráfica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Besio, Hernández Gaspar Antonio. « Uso del método de curvas homotéticas en la representación de ensayos monotónicos y cíclicos en suelos gruesos ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112053.

Texte intégral
Résumé :
Ingeniero Civil
Las necesidades de crecimiento de áreas como minería y obras civiles han forzado el uso cada vez más frecuente de materiales con partículas de gran tamaño en la construcción de sus geo-estructuras. La caracterización mecánica de estos macro materiales se determina actualmente con ensayos triaxiales de gran escala, los cuales admiten probetas de hasta 100 cm x 180 cm, ensayos in-situ o utilizando técnicas de escalamiento que permiten ensayar probetas que contengan tamaños de partículas admisibles para equipos triaxiales convencionales. Como el uso de triaxiales de gran escala o ensayos in-situ son de alto costo, tiempo y esfuerzo, los ensayos a probetas escaladas se presentan como una alternativa factible y rentable para los diseños actuales de ingeniería. De acuerdo con estudios anteriores (Gesche, De La Hoz y Dorador entre otros), el método de curvas paralelas u homotéticas es la técnica de escalamiento que mejor puede replicar el comportamiento de un suelo granular grueso, sin embargo, debido a una serie de limitaciones del método (contenido de finos, efecto del escalamiento en la dureza y forma de las partículas entre otros), aún se estudia su validez como método de representación de la resistencia de macro materiales. Por lo anterior, se ha propuesto y desarrollado el siguiente trabajo de forma de ampliar el nivel de entendimiento y rango de aplicabilidad de este método. En el presente trabajo se utilizó un material proveniente de una cantera de mármol negro para estudiar la validez del método de las curvas homotéticas al realizar ensayos triaxiales CID a confinamientos de 5, 10 y 20 [kgf/cm2], en donde el tamaño medio de la muestra escalada es aproximadamente 36 veces menor que el de la muestra original. Se estudió como influye la magnitud del escalamiento y el nivel de confinamiento cuando se intenta replicar la resistencia máxima de un suelo granular mediante granulometrías paralelas. Los resultados obtenidos muestran que para replicar la resistencia máxima, el índice de vacíos de ensayo del material escalado debe ser mayor que el del suelo original en una magnitud que crecerá a medida que el nivel de confinamiento sea mayor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vargas, García Marcelo Alejandro. « Efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático inicial en la resistencia ciclíca de arena de relaves ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134245.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica
Los altos niveles de producción de cobre en la actualidad, junto con la baja ley de los yacimientos, hacen que se generen cantidades importantes de desechos llamados relaves. El almacenamiento de grandes volúmenes de relaves obliga al estudio del comportamiento tanto estático como sísmico de este material, de manera de asegurar la estabilidad mecánica de las presas de relaves. En este contexto es de gran importancia estudiar la resistencia de los relaves frente al fenómeno de licuación, materia del presente trabajo. Diversos estudios han mostrado que el nivel de presión de confinamiento afecta la resistencia cíclica de arenas, proponiéndose el factor de corrección Kσ. Análogamente, se ha observado que el nivel de corte estático inicial también afecta la resistencia cíclica, a raíz de lo cual se ha introducido el factor de corrección Kα. Sin embargo, el efecto acoplado de ambas variables, que corresponde a la condición real de terreno, no ha sido debidamente investigado. Consecuentemente, mediante ensayos triaxiales cíclicos no drenados consolidados tanto isotrópicamente como anisotrópicamente, se ha estudiado el efecto conjunto de ambas variables en la resistencia cíclica de arena de relaves, para distintos niveles de densidad relativa inicial. Los resultados obtenidos del efecto acoplado de la presión de confinamiento y el corte estático en la resistencia cíclica de arena de relaves, se han resumido a través del parámetro Kσα. Este factor se presenta gráficamente con la intención de advertir donde la combinación de presión de confinamiento y corte estático inicial (en términos del parámetro α) tiene efectos positivos o negativos en la resistencia cíclica de arena de relaves. El análisis de datos indica una sobrestimación de la resistencia al usar el producto de los factores por separado (Kσ x Kα), en comparación al uso del factor acoplado Kσα, para cada una de las densidades estudiadas. Los resultados experimentales muestran que existe en definitiva dos modos de desarrollo de deformaciones. Por un lado, está el caso donde la probeta claramente exhibe deformaciones axiales cíclicas, identificándose la falla por un nivel de deformación entre los peaks de compresión y extensión. Por otro lado, está la condición de una reducida deformación cíclica, pero un marcado desarrollo de deformación acumulada hacia la zona en compresión, identificándose la falla por el nivel de deformaciones máximo acumulado. Cada uno de estos modos depende de la combinación de densidad relativa, presión confinante, corte estático y nivel de solicitación cíclica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pinilla, Ramos Camilo Ignacio. « Correlación entre el Pérfil de Velocidad de Propagación de Ondas de Corte y el Espectro de Respuesta de Suelos ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104432.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo de título presenta un análisis de la respuesta sísmica que tuvieron nueve sitios con estaciones de monitoreo sísmico durante el terremoto del Maule del 2010, correlacionando la respuesta con el perfil de velocidad de ondas de corte, el parámetro VS30 y la clasificación sísmica correspondiente a cada sitio. Para obtener el perfil de velocidades de ondas de corte se implementó el método SASW de manera de alcanzar al menos 30 m de profundidad. Se realizaron dos mediciones de prueba con este método, y se comparó el perfil de velocidad de ondas de corte con el obtenido con un ensayo Downhole realizado previamente en cada lugar, presentando diferencias dentro de un margen razonable. Si bien este método permitió obtener perfiles de velocidad consistentes con la geología y estratigrafía en muchos de los sitios, el método SASW requiere de personas capacitadas para obtener la curva de dispersión. Esto se hace aún más crítico cuando la velocidad de ondas de corte disminuye en profundidad. Aún más, el proceso de inversión para obtener el perfil de velocidades no tiene una única solución. Es por esto que es necesario contar con gente capacitada que aplique este método, que ojalá se cuente con información de la estratigrafía del sector, y que los resultados sean utilizados con cautela. Las principales conclusiones de este trabajo son que i) en suelos con una distribución de rigidez no monótonamente creciente en profundidad se observó más de un período con altos valores de pseudo-aceleración, lo que se debería traducir en un espectro de diseño con un plateau más extendido para lograr una cobertura adecuada del espectro de respuesta; ii) no se observó en los sitios estudiados una única correlación entre el VS30 y la pseudo-aceleración en superficie, lo que significa que este parámetro por sí solo no es suficiente para la clasificación sísmica de los suelos; y iii) en la cuenca de Santiago si se observó una disminución de la pseudo-aceleración con el aumento de VS30 sugiriendo una buena correlación en estos sitios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Asenjo, Arellano Rodrigo Haroldo. « Efecto del Esfuerzo de Corte Estático Inicial en la Resistencia Cíclica en una Arena de Relaves ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103861.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se enmarca en el estudio del fenómeno de Licuefacción de suelos, en particular, se estudia la influencia del corte estático en la resistencia cíclica de una arena de relaves, para distintos estados iniciales de consolidación anisótropa. Los tranques de relaves son un tipo de presa en que el muro resistente es construido con material granular (arenas limosas principalmente) proveniente de los desechos de los procesos mineros y la cubeta es llenada con la fracción fina del material granular y agua. La literatura registra numerosas fallas de tranques de relaves consecuencia de licuefacción en las arenas del muro, ocasionada principalmente por eventos sísmicos. Estas fallas han causado la pérdida de vidas humanas, sumando grandes costos económicos y ambientales. El estudio de la licuefacción en tranques de relaves, se realiza básicamente mediante ensayes de laboratorio y de terreno en el material arenoso que conforma el muro del tranque. El comportamiento de las arenas de relaves ante cargas cíclicas, es la base del estudio de estabilidad física de los depósitos de relaves ante eventos sísmicos. La práctica usual utiliza ensayes triaxiales cíclicos para estudiar la licuefacción de suelos, y las muestras de suelo suelen ser consolidadas isótropamente, sin embargo, en terreno los suelos generalmente se encuentran bajo estados de consolidación con algún grado de anisotropía. En el presente trabajo se estudia el comportamiento cíclico no-drenado de una arena de relaves, bajo estados de consolidación inicial isótropo y anisótropo. De esta manera se pretende reconocer las diferencias y las consecuencias de considerar los efectos de la anisotropía en la consolidación, considerando datos y estudios generales disponibles en la literatura. El material utilizado en este trabajo es arena de relaves proveniente del muro de confinamiento del tranque de relaves El Torito, de la División El Soldado de Anglo American Chile. Las muestras son compactadas a una densidad relativa de 70%. Los resultados obtenidos bajo las condiciones ensayadas, muestran que para un estado de consolidación general, el aumento de corte estático inicial en la consolidación, induce un aumento en la resistencia cíclica de la arena. Por otra parte, el aumento en la presión media de consolidación inicial, produce una disminución en la resistencia cíclica del suelo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Correia, Machuca Nicolle Andrea. « Obtención del perfil de velocidad de onda de corte mediante método MASW y comparación con ensayo tipo downhole en estaciones sismólogicas de zona central ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133426.

Texte intégral
Résumé :
Ingeniera Civil
El presente Trabajo de Titulo tiene como objetivo principal la obtención de los perfiles de velocidad de onda de corte en cuatro estaciones de la red sismológica RENADIC y una estación sismológica de la Universidad de Chile ubicada en Lolleo, mediante el método de ondas superficiales MASW (Multichannel Analisys of Surface Waves) y la comparación de estos resultados con ensayos donwhole ya realizados en los mismos sitios. Se presenta una revisión bibliográfica de las ondas sísmicas, en especial de las ondas Rayleigh en las que está basado este método. Se presenta la metodología para obtener la curva de dispersión y el proceso de inversión de los datos para la obtención del perfil de velocidad de onda de corte. Además, se revisa la metodología de los ensayos geofísicos invasivos crosshole y downhole, dando especial atención a la metodología de este último. El método MASW fue implementado con 12 geófonos de 4,5 Hz de frecuencia con los cuales se realizaron ensayos de 5 golpes en cada sitio. A partir de los datos obtenidos, se obtuvo la curva de dispersión de cada sitio mediante un análisis f-k realizado con el software Geopsy. Posteriormente, se realizó la inversión de las curvas de dispersión mediante el módulo Dinver, del mismo software, para obtener el perfil de velocidades de onda de corte. Se reanalizaron datos de ensayos downhole obtenidos por Idiem en cuatro estaciones (Maipú, Peñalolén, Casablanca y Melipilla) mediante el Método Directo y se reanalizaron datos en la estación de Maipú con el Método del Intervalo y el Método del Intervalo Modificado. Se comparan los perfiles de VS de acuerdo a los resultados de ensayos downhole para los 5 sitios, la relación de los resultados con la estratigrafía de cada sector y se comparan los perfiles obtenidos con ensayos downhole y ensayos MASW. Las conclusiones de este Trabajo apuntan a las diferencias en el cálculo de VS30 de acuerdo a la metodología utilizada, la influencia en la clasificación sísmica del sitio, la importancia de la estratigrafía en ensayos superficiales, la necesidad de información complementaria para el análisis de ensayos superficiales, como datos topográficos, estudios anteriores entre otros, y la utilidad de contar con sondajes exploratorios para entregar un resultado confiable y certero.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Campaña, Zepeda José Enrique. « Comportamiento de Arenas de Relave a Altas Presiones ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102743.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente en Chile se están diseñando presas de arenas de relaves con alturas superiores a 250 m. A nivel mundial son escasos los antecedentes de construcción y del comportamiento de las arenas cicloneadas que conforman los muros resistentes de estos depósitos baja las altas presiones de confinamiento. El objetivo principal de desarrollar este trabajo, fue analizar el comportamiento de arenas de relaves a altas presiones de confinamiento teniendo como marco de referencia lo reportado en arenas naturales. En particular, lo relativo al impacto de las altas presiones de confinamiento sobre las propiedades de resistencia al corte bajo condiciones drenadas y no drenadas, rigidez del material a pequeñas y grandes deformaciones, así como su efecto sobre sobre la resistencia cíclica. Se presentan resultados de ensayos geotécnicos realizados sobre arenas de relaves de cobre, bajo presiones de confinamiento de hasta 30 kg/cm2 . Los ensayos corresponden a 4 diferentes tipos de relaves, provenientes de 4 operaciones mineras distintas. Se ensayó un amplio rango de presiones de confinamiento, densidades y contenidos de finos, de modo de cubrir la mayor diversidad de casos. Estos ensayos incluyen: granulometría, propiedades índices, compactación, triaxiales estáticos (drenados y no-drenados), triaxiales cíclicos, triaxiales a pequeñas deformaciones y ensayos en columna resonante. La interpretación de los resultados de los ensayos ha permitido establecer un marco de referencia del comportamiento de las arenas de relaves a altas presiones, con las siguientes conclusiones principales: La rotura de partículas no es tan pronunciada como en algunas arenas naturales, La envolvente de resistencia drenada no es sensible a las altas presiones ni al rango de contenido de finos ensayados, La resistencia no drenada promedio disminuye al incrementarse el contenido de finos, pero son comparativamente mayores que los reportados en la literatura técnica para arenas naturales, El módulo de deformación tangente inicial (Ei), para el rango de densidades y presiones ensayadas, es poco sensible al rango de contenido de finos ensayados (12% - 30%), Se observa un fuerte incremento en el módulo de corte máximo por efecto de las presiones de confinamiento e índice de vacíos, Para presiones de confinamiento mayores que 10 kg/cm2 , no hay cambios significativos en el valor de la resistencia cíclica (Rc), La aplicación de los factores de ajuste por sobrecarga (Ky anisotropía K típicos, indicados en la literatura técnica para arenas naturales, puede implicar la subestimación del valor de la resistencia cíclica en arenas de relave.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Palancar, Telmo Cecilio. « Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1939.

Texte intégral
Résumé :
Cuando se utilizan aguas de mala calidad en el riego, puede incrementarse el riesgo de salinización y sodificación del suelo y del acuífero subterráneo. Estos cambios pueden generar variaciones en el comportamiento mecánico del suelo frente al tráfico y la labranza. Las hipótesis planteadas fueron que la alteración química sufrida por los suelos regados con aguas de mala calidad, los hace menos compresibles y más resistentes al corte, provocando alteraciones en la recta de Coulomb y en la posición de la línea de estado crítico. Los objetivos fueron: desarrollar una metodología que permita evaluar la compresibilidad y resistencia al corte de los suelos; cuantificar la incidencia de la calidad del agua de riego en dichas propiedades, analizándolas en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y del estado crítico y estimando su impacto agronómico. Se realizaron ensayos sobre 4 series de suelos que fueron regados artificialmente con aguas de distinta calidad. Se utilizaron 3 tratamientos. El tratamiento 1-5 (3) consistió en bañar al suelo tres veces con una solución de 1mmol/litro de salinidad y 5 de RAS. El 100-45 (3) resultó de tratar 3 veces al suelo con una solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. En el tratamiento 100-45 (5) se realizaron 5 baños con la solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Los suelos fueron humedecidos al 23% de humedad y comprimidos hasta una tensión normal de 600 kPa. La respuesta de los suelos a las tensiones externas fue estudiada en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y la teoría del Estado Crítico, incluyendo ensayos de compresión uniaxial y de corte directo a tensión normal constante. Durante la compresión se registró la altura de la muestra para poder calcular la densidad aparente. Luego de comprimidas, las muestras permanecieron 24 horas descargadas. Las muestras fueron cortadas a tres tensiones normales: 60, 240 y 480kPa. Durante el corte, además del esfuerzo cortante, se midió el desplazamiento horizontal y vertical d
Palancar, TC. (2007). Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1939
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hoz, Alvarez Karem de la. « Estimación de los Parámetros de Resistencia al Corte en Suelos Granulares Gruesos ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102894.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie