Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Resistencia de suelos al esfuerzo de corte.

Articles de revues sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 20 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Resistencia de suelos al esfuerzo de corte ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Alarcón Guzmán, Adolfo. « Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos ». Ingeniería e Investigación, no 16 (1 septembre 1987) : 44–54. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21578.

Texte intégral
Résumé :
Una amplia evidencia experimental ha mostrado que vibraciones de pequeña amplitud producen una disminución progresiva del volumen en suelos granulares; ello ocurre aún en el caso de arenas densas que podrían dilatar durante carga monotónica o unidireccional bajo un cierto nivel de esfuerzos de confinamiento. Por tanto, cuando un depósito de arena saturada se ve sometido a las ondas de corte que se propagan durante un sismo, la estructura de la arena tiende a densificarse. Sin embargo, como la duración de aplicación de los esfuerzos de corte cíclicos es, en general, muy pequeña en comparación con el tiempo necesario para que ocurra algún drenaje, la tendencia de la arena a disminuir de volumen durante cada ciclo se refleja en un incremento progresivo de la presión de poros (8,14). Esto produce una reducción continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente una disminución en la resistencia al corte de la arena. Una disminución considerable de la resistencia puede conducir a fallas por corte, que en algunas ocasiones son de consecuencias catastróficas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega-Posada, Carlos Alberto, Alfonso Mariano Ramos-Cañón et Edwin Fabián García Aristizábal. « Efecto del gas en la velocidad de onda de corte de suelos arenosos densificados con explosivos ». Revista Tecnura 21, no 51 (1 janvier 2017) : 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a05.

Texte intégral
Résumé :
Contexto: Los ensayos de velocidad de onda de corte (Vs), son comúnmente utilizados para estimar el incremento en resistencia de suelos densificados con explosivos. En algunos casos históricos los ensayos de Vs realizados después del proceso de mejoramiento de suelo no muestran un incremento significativo en la resistencia del suelo, aun cuando la superficie del terreno se asienta más de 0,50 m. Se cree que esta respuesta se debe a la presencia de gas en la masa de suelo.Método: En este trabajo se presentan los resultados de ensayos triaxiales monotónicos realizados en muestras de suelos arenosos gaseosos medianamente densos, para evaluar el efecto del gas ocluido en la respuesta a la velocidad de onda de corte en arenas densificadas con explosivos. Muestras de arena fueron recolectadas de un depósito de arena suelta localizado in Carolina del Sur, Estados Unidos, y el cual fue densificado in situ con explosivos. Las muestras fueron consolidadas a las condiciones de esfuerzo efectivo in situ, las cuales se consideran representativas de las condiciones de esfuerzo en el momento de realizar la densificación con explosivos.Resultados: Los resultados de los ensayos triaxiales, realizados bajo condiciones no-drenadas globales, mostraron que, independientemente de la densidad de la muestra, el gas hace que los valores de velocidad de onda de corte obtenidos para las arenas gaseosas se aproximen a los valores de velocidad de onda de corte obtenidos en las muestras saturadas ensayadas bajo condiciones drenadas. Además, este comportamiento tiende a ser más pronunciado a medida que el suelo es más denso.Conclusiones: Esta respuesta podría ofrecer algunas luces sobre porqué la velocidad de corte no se incrementa significantemente en suelos densificados con explosivos aun cuando la densidad se incrementa considerablemente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camacho Tauta, Javier Fernando, Oscar Javier Reyes Ortiz et Andrés Nieto Leal. « Anisotropía de esfuerzos y resistencia al corte de arenas ». Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no 1 (13 janvier 2016) : 54–62. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1246.

Texte intégral
Résumé :
La historia de esfuerzos tiene influencia sobre el comportamiento y la resistencia de los suelos. De particular interés es la condición anisotrópica de esfuerzos en que se presentan la mayoría de los suelos en condiciones naturales. Esta condición produce una disposición de las partículas que hace que las propiedades mecánicas tales como la rigidez inical o la resistencia al corte se vean afectadas. Se desarrollaron ensayos de laboratorio para estudiar de qué forma se pueden relacionar las condiciones de anisotropía inducida por esfuerzos, sobre los parámetros de resistencia en arenas. Se utilizó arena limpia y se controló cuidadosamente la ditribución granulométrica y la densidad relativa de cada espécimen, el cual se sometió a una combinación preestablecida de esfuerzos bajo condiciones drenadas. Finalmente cada probeta fue llevada a la falla para obtener los parámetros de resistencia al corte. Los resultados obtenidos muestran variaciones hasta del 10% en el ángulo de fricción interna, dependiendo de la densidad relativa del material y se observaron efectos negativos, especialmente en arenas mal gradadas de densidad relativa media.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Días, Jorge. « COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LAS ARCILLAS DE LA CIUDAD DE MEXICO ». Revista de Ingeniería Sísmica, no 45 (5 juillet 1992) : 26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.45.282.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es una breve síntesis de las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Dinámicas de Suelos de la DEPFI-UNAM sobre el tema del comportamiento esfuerzo-deformación-tiempo de las ACM, en particular del efecto de la carga cíclica sobre el esfuerzo crítico, 0b. En lo concerniente a la resistencia, se afirma la existencia de una relación umbral de esfurzos dinámicos, RD, que definen dos patrones de comportamiento de la ACM bajo carga cíclica. Se enfatiza la importancia de considerar el efecto del tiempo en la medición del módulo de rígidez y el amortiguamiento de las ACM. Basando en resultados de corte simple cíclico, se propone una forma alterna para definir la relación umbral de esfuerzo cíclico, RD, a través del trabajo histerético acumulado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mamani Mamani, Fausto Ponciano, et Fausto Alan Lazarte Velarde. « Fibra sintética en vías a nivel de afirmado y su efecto en sus propiedades mecánicas, Región Puno. » REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no 1 (6 septembre 2019) : 1091–98. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.113.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación surge a través de la observación de los diferentes problemas estructurales que aparecen en los afirmados. Estos deterioros son diversos y muchos de ellos son producto de la mala calidad de los materiales que se emplean en la construcción de las vías afirmadas. Cuyo Objetivo es determinar la repercusión de las propiedades mecánicas de las vías a nivel de afirmado con refuerzo de fibras sintéticas en la provincia de Moho, en el año 2017. Se realizó la comparación de las propiedades mecánicas de afirmados sin adición de fibra sintética en lo que respecta a deformación (mm) (1), versus las propiedades mecánicas de afirmados con adición de fibras sintéticas con dosificación al 0.1% del peso de suelo en lo que respecta a deformación (mm) (2). Para esto se aplicó la correlación r de Pearson y se determinó cómo afecta en el diseño del afirmado. Se usó la correlación r de Pearson. El nivel fue experimental, aplicativa y correlacional. Se requiere de 0.1 % de fibra de polipropileno por peso del afirmado en estado suelto, para mejorar la resistencia al esfuerzo de corte de un camión de 3.44 Tn en una rueda; del mismo modo, producir un aumento del CBR para así reducir el espesor del afirmado inicial en 2cm.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Torres, Jesús Alberto, Roberto José Torres, Jackeline Coromoto Peña, Ricardo Antonio Picón, Luiggi Méndez et Ruben José Calderas. « Estudio experimental del sistema radicular del pasto vetiver sometido a esfuerzos de tracción ». Informes de la Construcción 72, no 560 (3 décembre 2020) : e365. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70923.

Texte intégral
Résumé :
Un estudio experimental del comportamiento mecánico del sistema radicular del pasto Vetiver se presenta en este trabajo. Se realizaron 305 ensayos de resistencia a la tracción al sistema radicular primario de la planta Vetiver, sembradas en diferentes suelos y estado de crecimiento. La metodología comienza desde la producción de la planta y sus cuidados en los diferentes tipos de suelos. Las raíces se prepararon para el ensayo según lo propone Mickovski y Van Beek (1). Los resultados obtenidos reflejan un incremento sustancial de su resistencia a la tracción en comparación con la tomada para los diseños de estabilización (75 MPa). Se establece que la carga máxima se incrementa según el diámetro de la raíz bajo una relación potencial, y el esfuerzo a tracción de la raíz de la Planta Vetiver alcanza una media y moda de 118.5 MPa y 131.71 MPa, respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Galindo-Aires, Rubén Ángel. « Degradación de Suelos Ante Tensión de Corte Cíclica ». Lámpsakos, no 10 (29 juin 2013) : 43. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.933.

Texte intégral
Résumé :
Un suelo sometido a carga tangencial repetida se comporta de diferente manera al principio de la solicitación que después de un número de ciclos de carga. La respuesta del suelo es cada vez menos rígida, adquiriendo más deformación ante la misma solicitación, esto es debido al fenómeno de degradación de la estructura del suelo producido por la actuación de una carga continua en el tiempo. Ésta, por sí sola, no es capaz de alterar la disposición de las partículas de suelo, pero al repetirse regularmente implica su actuación en cada nuevo ciclo de carga sobre un suelo ya solicitado al mismo esfuerzo, durante un corto espacio de tiempo antes y que, por tanto, o no ha recuperado aún su posicionamiento inicial o ha producido una pequeña alteración en la estructura del suelo que la diferencia de la situación anterior. La generación de presión en el agua intersticial de un suelo saturado al aplicar tensión de corte predispone al suelo a un comportamiento diferente ante nuevas situaciones de carga y constituye así el principal factor causante del fenómeno de degradación de un suelo blando. En este artículo se estudia el fenómeno de degradación y se proponen dependencias con las variables que intervienen en el problema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Díaz-Coral, José Miguel, Yamile Valencia-González et Jose Camapum de Carvalho. « Validación de una metodología para obtener la envolvente de ruptura al esfuerzo cortante en suelos no saturados compactados ». Entramado 17, no 1 (29 janvier 2021) : 290–301. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7303.

Texte intégral
Résumé :
Obtener la envolvente de ruptura de suelos no saturados requiere de equipos especializados, de elevado costo y difícil acceso. Sin embargo, a través de ensayos de laboratorio simples combinados como corte directo, tracción indirecta y succión, es posible determinar la envolvente. La presente investigación busca, por tanto, validar dicha metodología, en un material limo de origen residual de la ciudad de Medellín-Antioquia, Colombia, compactado a la máxima densidad a través del ensayo Proctor normal. La validación se efectúa por medio de la repetitividad de una serie de ensayos de corte directo para diferentes valores de succión; comprobando que, es posible encontrar la envolvente de ruptura al corte de un suelo fino residual compactado, para distintas condiciones de succión, por medio de los ensayos de laboratorio de corte directo en condición consolidada y drenada, succión por el método del papel filtro y tracción indirecta, cuando no se cuenta con equipos de corte con succión controlada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Esqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda et Julio César Leal Vaca. « Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales ». Acta Universitaria 15, no 2 (1 avril 2005) : 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una forma alternativa de cálculo para cimentaciones superficiales con respecto a los métodos clásicos, utilizando el Método de los Elementos Finitos, aplicando métodos numéricos para la solución de problemas no lineales en estructuras. Se utiliza un modelo matemático simple para la simulación del comportamiento del suelo, basado en la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Mohr-Coulomb. Con estas herramientas se desarrolló un programa de cómputo fácil de utilizar. Los resultados pueden visualizarse de formagráfica. Se presentan además dos ejemplos de aplicación de interés en el campo de la mecánica de suelos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moreno-Torres, Oscar, Gustavo Chang-Nieto et Andrés Salas-Montoya. « Evaluation of coupled porewater pressure and stress-strain constitutive model in granular soils ». DYNA 85, no 204 (1 janvier 2018) : 248–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.59676.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se evaluó el desempeño de tres modelos constitutivos esfuerzo-deformación acoplados con presión de poros a suelos granulares con el objetivo de recomendar su posterior aplicación en el análisis sísmico de respuesta de sitio. El desempeño de los tres modelos acoplados se evaluó utilizando una base de datos de 25 ensayos de corte simple cíclico de alta calidad. Los análisis realizados sugieren que el modelo acoplado de esfuerzo-deformación y GMP captura razonablemente el comportamiento de presión de poros observado en los ensayos de laboratorio de una mejor manera que los modelos constitutivos más avanzados y todos ellos se pueden utilizar para realizar análisis unidimensional de respuesta de sitio considerando esfuerzos efectivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lizárraga, José, et Juan José Pérez Gavilán. « MODELACIÓN NO LINEAL DE MUROS DE MAMPOSTERÍA EMPLEANDO ELEMENTOS DE CONTACTO ». Revista de Ingeniería Sísmica, no 93 (12 octobre 2015) : 41–59. http://dx.doi.org/10.18867/ris.93.410.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta la modelación de muros de mampostería simple y confinada sometidos a carga axial y lateral con el método de los elementos finitos para obtener la envolvente de resistencia a corte. Se utilizan elementos de contacto en las juntas para tomar en cuenta el comportamiento no lineal en la mampostería. Se tomaron en cuenta los dos tipos de falla más comunes: la falla en tensión (Modo I) y la falla a cortante (Modo II); en ambos casos se consideró el ablandamiento. En el rango elástico, se corroboró la consistencia de los resultados obtenidos con el modelo de elementos de contacto con los producidos con un modelo detallado y un modelo homogeneizado. En el rango no lineal, se utilizó un modelo trilineal de la superficie de fluencia que no incluye una reducción de la resistencia por el esfuerzo normal, a diferencia del esquema propuesto por otros autores que si la toman en cuenta. El efecto de esta consideración se estudió mediante la comparación de los resultados obtenidos con el modelo propuesto y los resultados numéricos y experimentales reportados en la literatura. Se comentan las principales diferencias. Finalmente, se modela un muro confinado ensayado en el laboratorio para comparar la envolvente de resistencia a corte experimental con la obtenida numéricamente. Los resultados obtenidos son bastante similares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Catalán Quiroz, Policarpo, Jatziri Yunuén Moreno-Martínez, Arturo Galván et Roberto Arroyo Matus. « Obtención de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe mediante ensayes de laboratorio ». Acta Universitaria 29 (10 avril 2019) : 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1861.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presentan los resultados obtenidos de pruebas experimentales realizadas a una muestra aleatoria de pilas y muretes de adobe. Se describen los procedimientos de construcción de las piezas de adobe, probetas, especificaciones de ensaye, análisis de resultados y caracterización de las principales propiedades mecánicas del adobe: módulo de elasticidad, resistencia a la compresión, cortante y flexión. Esto, debido a la necesidad primordial de una norma, pues actualmente no existe, para realizar los ensayes en este tipo de material, resaltando que el 50% de la población en países en desarrollo viven en construcciones de tierra. Asimismo, se describen las características principales de la vivienda de adobe en el estado de Guerrero (zona Sureste de México), sus materiales de construcción y componentes estructurales de las viviendas típicas de está región de la República Mexicana. Se concluyó que el 40% del esfuerzo de compresión máximo especificado en la norma NMX para calcular el módulo de elasticidad y el módulo de rigidez al corte no representa el valor que se debe utilizar para la mampostería de adobe. Esto debido a que el adobe mantiene su rama elástica en valores de aproximadamente 15%-20% el valor del esfuerzo de compresión máximo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Serrano Guzmán, María Fernanda, Luz Marina Torrado Gómez et Diego Darío Pérez Ruiz. « Impacto de los derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos ». Revista Científica General José María Córdova 11, no 12 (30 juillet 2013) : 233. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.195.

Texte intégral
Résumé :
La contaminación de suelos, debida a derrame accidental de productos químicos, es una amenaza permanente producida por el desarrollo económico y social de las comunidades. Particularmente, los derrames de hidrocarburos son comunes durante los procesos de producción de crudo, así como también durante su comercialización, transporte y almacenamiento en sitios de acopio y distribución. Surge entonces la iniciativa de evaluar las variaciones en las propiedades mecánicas de los suelos afectados por derrames de productos químicos de la industria del petróleo. Para esta investigación se seleccionó al aceite como contaminante, y una matriz de suelo arenoso, como medio poroso, que fue saturado con agua mediante bombeo de flujo ascendente, a una razón de 12 ml min-1. Se procedió a la toma de muestras en intervalos de tiempo definidos, utilizando recipientes de 30 cm3. En las muestras, se determinaron las concentraciones de aceite y grasa. Posteriormente, las muestras de suelo se sometieron a caracterización mecánica y los resultados se compararon con el comportamiento de la muestra de suelo no afectada por derrame de crudo. Se concluye que la gravedad específica, el porcentaje de absorción y la capacidad de compactación del suelo arenoso contaminado disminuyeron con respecto a los valores del suelo no alterado, mientras que se observa un ligero aumento en la resistencia al corte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández, Félix, Ferney Betancourt Cardozo et Jaime Vidales Camacho. « Estudio de enrocados utilizando modelos reducidos ». Ingeniería e Investigación, no 20 (1 janvier 1990) : 17–22. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19680.

Texte intégral
Résumé :
El comportamiento de la resistencia y compresibilidad de los enrocados como un medio granular, depende en gran parte de las propiedades de sus partículas o fragmentos, no sólo en las gravas y arenas que por su origen tienen los granos más resistentes, sino también en los enrocados de una misma fuente, debido al intemperismo y a defectos como los naturales y los producidos por la acción de explosivos, manejo, extracción, transporte y colocación de la roca en el sitio; razones como éstas hacen de los enrocados naturales un material de difícil análisis con un buen grado de confiabilidad. Basados en las anteriores consideraciones, se adelantó esta investigación como proyecto de grado, partiendo de modelos adecuados para un grupo de enrocados, donde fuera posible analizar una de las principales características de los enrocados naturales, su resistencia; las evidencias experimentales indican que esta característica es función de la forma, distribución granulométrica, tamaño máximo de los granos ensayados, resistencia individual de las partículas, ángulo de fricción interparticular, y relación de vacíos inicial de la muestra de ensayo, entre otros. Los modelos de enrocados permiten estudiar la incidencia de cada uno de los factores influyentes de manera discriminada, con base en la teoría de la similitud; el material de los enrocados reducidos consistió en una mezcla de yeso, arena, agua y un aditivo, plastificante retardador usado comúnmente en concretos, la investigación estuvo dirigida al análisis y cuantificación de la influencia de la forma, distribución granulométrica y tamaño máximo de los granos del enrocado de ensayo; los demás factores como la densidad relativa inicial, ángulo de fricción interparticular y resistencia a la compresión del material o el peso unitario de sus partículas, se pretendió mantenerlos constantes. Se usaron los parámetros hiperbólicos para el análisis del comportamiento esfuerzo - deformación para suelos granulares compactados, propuestos inicialmente por Kondner y Zelasko y complementados luego por Duncan; estos parámetros que son representativos del comportamiento de los enrocados, facilitan la aplicación del análisis de similitud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cruz-González, Celso E., José D. Mosquera-Artamonov, Saúl D. Santillán et Hugo Gámez-Cuatzin. « Influencia del método de rugosidad, configuración de la junta y espesor del adhesivo sobre la resistencia al corte de superficies de acero inoxidable ferrítico unidas por metacrilato de metilo ». Revista de Metalurgia 54, no 2 (5 juin 2018) : 120. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.120.

Texte intégral
Résumé :
Las variables rugosidad superficial, configuración de la junta y espesor de adhesivo fueron seleccionadas para analizarlas mediante un diseño de experimentos 23. La unión adhesiva se realizó en una junta de acero ASI 430 utilizando Metil metacrilato como adhesivo. Para analizar la adhesión, rugosidad, contorno superficial y resistencia al corte se realizaron observaciones en el Microscopio Electrónico de Barrido, mediciones de rugosidad-contorno y mediciones de humectabilidad sobre los adherendos. El análisis estadístico arrojó que la variable más significativa fue el acabado superficial generando una R2 de 90%. Una diferencia de 20,69 y 12,67 MPa se obtuvo para los acabados superficiales mecánico y químico debido a una diferencia en humectabilidad expresada por ángulos de contacto de 78 y 113° respectivamente. Con base al diagrama de Pareto, la combinación para obtener el esfuerzo de 21,80 MPa fue el acabado mecánico, junta de bisel simple y perlas de vidrio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Alonso Pérez de Ágreda, Eduardo, Núria Pinyol Puigmartí et Alba Yerro Colom. « Dinámica de deslizamientos en rocas blandas arcillosas ». Geotecnia, no 152 (12 août 2021) : 273–305. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_8.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza el comportamiento de deslizamientos en rocas caracterizadas por el predominio de su componente arcillosa y por una tipología de movimientos que se explican por el agotamiento de la resistencia al esfuerzo cortante en superficies o bandas de pequeño espesor. El artículo se centra en primeras roturas y, posteriormente, en el efecto de los planos de corte internos que se desarrollan por compatibilidad de movimiento. Las primeras roturas en materiales que exhiben un comportamiento de reblandecimiento bajo tensión están generalmente precedidas por un mecanismo de rotura progresiva seguido de un movimiento acelerado. El tipo de solicitación exterior (carga, descarga, cambio en presiones intersticiales) controla el mecanismo de rotura y su evolución. Ello se ilustra en varios ejemplos de roturas (Selborne, Viladesens, Sabadell, Aznalcóllar). Por otro lado, mediante análisis de sensibilidad utilizando el “método del punto material”, se muestra que el desplazamiento esperable depende del Índice de Fragilidad de la roca arcillosa. La geometría de las superficies de deslizamiento, a menudo consecuencia de la geología y los planos o estratos de debilidad, determina la evolución del movimiento y el desarrollo de superficies de corte en el interior de la masa movilizada que cruzan los planos de sedimentación. Este aspecto se analiza mediante ejemplos de deslizamientos compuestos y el caso del deslizamiento de Cortes (Valencia).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gómez-Calderón, Natalia, et Raciel Javier Estrada-León. « Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza : Un caso en Costa Rica ». Revista de Ciencias Ambientales 54, no 1 (1 janvier 2020) : 123–39. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.7.

Texte intégral
Résumé :
[Introducción]: En Costa Rica, los productores hortícolas labran el suelo cada seis meses, usando sistemas convencionales que pulverizan la capa arable y provocan degradación. [Objetivo]: Se evaluó el efecto de diferentes tipos de labranza con el fin de recomendar variaciones en la gestión de la de mecanización de suelos. [Metodología]: Se establecieron tratamientos de labranza cero (T1), convencional (T2) y reducida (T3) en un suelo franco-arenoso (Fa). Se determinó el contenido de materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (k), resistencia a la penetración (RP) y retención de humedad (RH), antes de cada tratamiento (T0) y después de seis meses. También, se midieron variables de operación del tractor usado. [Resultados]: Se determinó la necesidad de lastrar el tractor para rotar el suelo y tener mejor eficiencia, debido al derrape del eje delantero en T2 (-34.81 %). T2 mostró aumentos de MO (p<0.05), por efecto a corto plazo del corte superficial de la cobertura vegetal y Da aumentó (p<0.05) a los 30-45 cm en T1, debido a que no hubo pase de arado de cincel. Ninguno tratamiento cambió la condición de k moderada hasta los 30 cm de profundidad. T3, mejoró RP (p<0.05) hasta los 30 cm de profundidad debido al pase de arado de cincel. La RH no experimentó cambios (p<0.05). [Conclusiones]: Por la ineficiencia de operación y a que no hay mejora física del suelo en el corto plazo, no es necesario labrar cada seis meses, lo que reduciría las tasas de erosión de la zona.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, et Paúl Andrés Almache Rodríguez. « Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut ». Minerva 2, no 4 (16 mars 2021) : 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Texte intégral
Résumé :
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Albuja, Jorge. « Determinación de la resistencia no drenada al corte de suelos orgánicos, mediante el uso del cono de penetración estático y el dilatómetro plano de Marchetti ». revistapuce, 21 avril 2018. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i106.129.

Texte intégral
Résumé :
En los suelos orgánicos y turbas, la determinación de la resistencia al corte no drenada es mediante los mismos métodos que en los suelos minerales, sin embargo, no todas las metodologías son aplicables. Los suelos orgánicos presentan diferentes grados de descomposición, tipos de fibras, e incluso presencia de gas por los procesos de descomposición. Por esta razón, se ha realizado una comparación de la determinación de este parámetro en suelos orgánicos presentes en el sur de la Ciudad de Quito, mediante ensayos in situ como el Cono de Penetración Estático, el Dilatómetro de Marchetti y el Ensayo de Penetración Estándar, así como con ensayos de laboratorio. La investigación concluye con un cuadro comparativo de la resistencia al corte obtenida con cada ensayo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Cuitiño-Rosales, María Guadalupe, Rodolfo Rotondaro et Alfredo Esteves. « Aportes para el análisis comparativo del comportamiento higrotérmico y mecánico de los materiales de construcción con tierra ». Revista de Arquitectura 22, no 1 (15 octobre 2019). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2020.2348.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas. Palabras clave: Adobe; arquitectura sostenible; bahareque; bloque de tierra comprimida-BTC; materiales vernáculos de construcción; propiedades térmicas; quincha; resistencia mecánica; tapial Comparative analysis of the thermal aspects and mechanical resistances for materials and elements of earth construction Abstract The thermal characteristics and mechanical resistance of some materials and constructive elements elaborated with stabilized natural soils are analyzed. The methodology took into account the bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from own tests, on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting, corresponding to adobe, BTC, tapia and wattle and daub, according to different authors. In addition, it was considered the values established by Argentine standards IRAM referring to the thermal conditioning of buildings. Comparisons were made with each other and with some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, it was concluded that the literature review is not enough to obtain a standardization conductivity and thermal transmittance values of natural building materials and elements. Furthermore, from the comparisons of values it was possible to observe how the density of materials and mortars, according to the different techniques, are related to thermal behavior and mechanical resistance. Keywords: Adobe; sustainable architecture; bahareque; compressed earth block (BTC); vernacular building materials; thermal properties; quincha; mechanical strength; tapial; wattle; daub Recibido: octubre 22 / 2018 Evaluado: septiembre 10 / 2019 Aceptado: octubre 15 / 2019 Publicado en línea: noviembre de 2019 Actualizado: noviembre de 2019
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie