Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Subtipo H1N1 del virus de la influenza A.

Articles de revues sur le sujet « Subtipo H1N1 del virus de la influenza A »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 39 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Subtipo H1N1 del virus de la influenza A ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Porras-Cortés, Guillermo, Erika Lawrence-Berroterán, Claudia Martínez-Rivas, Violeta Sclafani-Vivas, Manuel Balladares-Munguía et Salvador Rizo-Centeno. « Características de la infección por influenza tipo A en un contexto pandémico en un hospital de Nicaragua ». Encuentro, no 83 (21 octobre 2009) : 80–87. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3602.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Este estudio describe las características de los casos de gripe tipo A en un contexto pandémico en pacientes que acudieron con enfermedad respiratoria aguda a un hospital de Nicaragua.Método: Es un estudio descriptivo realizado en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas en Nicaragua. Se realizó detección de antígeno del virus de la influenza tipo A por hisopado nasal, con confirmación del Ministerio de Salud de Nicaragua para el subtipo A (H1N1). Resultados: Del 3 al 25 de junio de 2009, 732 pacientes fueron atendidos con enfermedad respiratoria aguda y se les realizó una prueba de detección de antígenos para influenza tipo A. En 134 (18.3%) pacientes la detección de antígeno fue positiva y en 68 de ellos el Ministerio de Salud confirmó el subtipo A (H1N1). En 29.9% de los pacientes se estableció un vínculo epidemiológico de contacto o historia de viaje a zona con casos identificados. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, tos, secreción nasal, malestar general, estornudos, dolor de garganta y cefalea. Conclusión: En este grupo de pacientes con enfermedad respiratoria aguda, con características clínicas propias de la gripe, se observó un patrón de transmisión local más que de casos importados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gómez López, Arley. « Pandemia por COVID19 – Un Reto en tiempo real ». Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 29, no 2 (18 août 2020) : 1–3. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1058.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo XVI las enfermedades más devastadoras de origen respiratorio eran conocidas como fiebre catarral; pero a partir del siglo XIX fueron denominadas influenza y posteriormente gripe, siendo la más conocida de ellas la denominada “gripe española”, causada por el virus de influenza tipo A; subtipo H1N1. Gracias a los registros sanitarios de la época, podemos saber que está infección fue desde su inicio un reto para los sistemas de salud y el personal médico, dado que en la mayoría de los hospitales no se conocía la causa, los síntomas y mucho menos como tratarla; de hecho, se promulgaron múltiples tratamientos desde la aspirina y la quinina hasta la trementina, siendo esta última utilizada para estimular al sistema inmune. Cien años después, la humanidad vuelve a enfrentarse a una pandemia que a la fecha solo tiene una constante, la incertidumbre, toda vez que su agente causal el virus SARS-CoV2, cuyo genoma fue dado a conocer el pasado 12 de enero por el instituto de investigaciones de Whan en China; al igual que múltiples aspectos de la infección denominada COVID-19, siguen siendo motivo de investigación y controversia a nivel mundial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tamez, Silvia, Catalina Eibenschutz, Xareni Zafra et Raquel Ramírez. « La articulación público-privada en la producción de vacunas en México ». Saúde em Debate 40, no 111 (décembre 2016) : 9–21. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201611101.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN El artículo analiza el proceso de privatización de la atención a la salud: la Articulación Público-Privada (APP). Específicamente estudia la producción de vacunas em México, tomando como caso los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex), empresa paraestatal, responsable de producir, distribuir e investigar biológicos y reactivos en México. Interesa destacar el comportamiento de Birmex durante el periodo de la pandemia de influenza de 2009, producida por el virus de la influenza A subtipo H1N1. Los resultados muestran que gracias al impulso de las políticas de liberalización y desregulación, existe una apertura de los servicios públicos a las corporaciones supranacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gocník, M., T. Fislová, V. Mucha, T. Sládková, G. Russ, F. Kostolanský et E. Varečková. « Antibodies induced by the HA2 glycopolypeptide of influenza virus haemagglutinin improve recovery from influenza A virus infection ». Journal of General Virology 89, no 4 (1 avril 2008) : 958–67. http://dx.doi.org/10.1099/vir.0.83524-0.

Texte intégral
Résumé :
The haemagglutinin (HA) of influenza A virus consists of two glycopolypeptides designated HA1 and HA2. Antibodies recognizing HA1 inhibit virus haemagglutination, neutralize virus infectivity and provide good protection against infection, but do not cross-react with the HA of other subtypes. Little is known regarding the biological activities of antibodies against HA2. To study the role of antibodies directed against HA2 during influenza virus infection, two vaccinia virus recombinants (rVVs) were used expressing chimeric molecules of HA, in which HA1 and HA2 were derived from different HA subtypes. The KG-11 recombinant expressed HA1 from A/PR/8/34 (H1N1) virus and HA2 from A/NT/60 (H3N2) virus, whilst KG-12 recombinant expressed HA1 from A/NT/60 virus and HA2 from A/PR/8/34 virus. Immunization of BALB/c mice with rVV expressing HA2 of the HA subtype homologous to the challenge virus [A/PR/8/34 (H1N1) or A/Mississippi/1/85 (H3N2)] did not prevent virus infection, but nevertheless resulted in an increase in mice survival and faster elimination of virus from the lungs. Passive immunization with antibodies purified from mice immunized with rVVs confirmed that antibodies against HA2 were responsible for the described effect on virus infection. Based on the facts that HA2 is a rather conserved part of the HA and that antibodies against HA2, as shown here, may moderate virus infection, future vaccine design should deal with the problem of how to increase the HA2 antibody response.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Paez Pesantes, Xavier Ulpiano, Kira Sánchez Piedrahita, Margarita Bravo et Inés Arboleda. « Influenza a H1N1. Reporte de caso ». Medicina 22, no 1 (14 septembre 2020) : 30–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i1.851.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: describir el comportamiento de un caso clínico de influenza AH1N1 registrado en el área de cuidados intensivos del hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”. Presentacion de caso: lactante mayor, previo sano, con cuadro respiratorio agudo, y severo que requiere ventilación asistida, que evoluciona a SRDA, y complicaciones de la influenza AH1N1 descritas en la literatura internacional, el cual se manejó de acuerdo a protocolos establecidos; sin embargo, su desenlace fue letal. Discusión: la influenza o gripe es una enfermedad de las vías respiratorias, causada por un virus que tiene altos niveles de contagio. Los más importantes son los virus de influenza A, ya que potencialmente pueden provocar epidemias y pandemias. Actualmente se considera un virus circulante a nivel mundial; sin embargo, en la actualidad aún hay casos graves que conllevan a letalidad sobre todo en pacientes de edades extremas y con comorbilidades asociadas. Conclusión: aunque en la actualidad epidemiológicamente no se considera una pandemia, el virus circulante es causante eventualmente de episodios con desenlaces fatales, como el caso antes descrito, por lo cual es importante el conocimiento de su epidemiología, el comportamiento clínico, sus complicaciones, prevención y tratamiento; junto con su manejo bajo protocolos establecidos de acuerdo a la OMS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salazar, Enrique Rojas, Rodrigo Uño Tala, Yercin Mamani Ortiz, Betty Melgarejo, Efrain Vallejo, Daniel Illanes Velarde et Mayra Rocha Choque. « Perfil epidemiológico de la influenza humana a H1N1 ». South Florida Journal of Health 2, no 2 (8 juin 2021) : 242–53. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-009.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud alertó acerca de la pandemia debida al virus A (H1N1) que elevó la fase epidemiológica a 6, producto del grado de diseminación del virus pero no a la gravedad e impacto de la enfermedad, lo que depende de la vulnerabilidad de la población y la capacidad de respuesta sanitaria de cada región, país y continente respectivamente. Objetivo: analizar el perfil epidemiológico de la influenza A- H1N1 en el departamento de Cochabamba-Bolivia. Métodos: el presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, realizado en el departamento de Cochabamba, Bolivia mediante el análisis de todas las fichas epidemiológicas de los casos sospechosos durante las gestiones 2009 al 2014, con una muestra de 3655 fichas. Resultados: del total de casos sospechosos el 52% fueron varones y el 48 % mujeres, el grupo etario con mayor proporción fue el de los menores de 5 años con un 16%, del total de casos sospechosos el 79% fueron negativos y solo el 21% fueron positivos, los síntomas más frecuentes fueron la tos presente en el 84% de los casos, la faringitis en el 78%, la cefalea y la rinorrea en el 76%. Conclusión: la prevalencia de Influenza Humana A H1 N1 en el departamento de Cochabamba, disminuyó progresivamente, existiendo un rebrote de la patología el 2014 con un aumento en el número de casos positivos y los casos de mortalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vázquez, Cynthia, Shirley Villalba, María José Ortega, Andrea Gómez de la Fuente, María Liz Gamarra, Angélica Oviedo, Juan Torales et Marta Von Horoch. « Evolución Genética del Virus Influenza A(H1N1) pdm09 en Paraguay 2009-2016 ». Revista del Instituto de Medicina Tropical 12, no 2 (30 décembre 2017) : 3–13. http://dx.doi.org/10.18004/imt/20171223-13.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aranda-Paniora, Franklin, et Rómulo Reaño-Salazar. « Influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica ». Anales de la Facultad de Medicina 71, no 4 (9 mai 2011) : 283. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i4.109.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En julio de 2009 se reportó un brote de influenza A (H1N1) en el Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), de Lima, Perú. Objetivos: Describir las características clínicas y evolución de pacientes hospitalizados que presentaron infección por virus de Influenza A(H1N1) asociados a co-morbilidad crónica. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Medicina ‘D’. Métodos: Análisis de la información obtenida de la historia clínica del Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto de Salud del Niño de todos los casos de Influenza A (H1N1) asociados a comorbilidad crónica, desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto de 2009. Se describe las características clínicas y evolución de los pacientes hospitalizados. Principales medidas de resultados: Evolución y pronóstico de la infección viral. Resultados: En el periodo estudiado se reportó 18 casos de influenza A (H1N1) confirmados, en pacientes hospitalizados, de los cuales doce pacientes, entre 2 y 17 años de edad, cumplían con los criterios de inclusión y en diez de ellos se consideró la infección como intrahospitalaria. Ninguno requirió ventilación asistida y todos recibieron tratamiento con oseltamivir. La fiebre y la tos fueron los hallazgos más frecuentes y la resolución clínica ocurrió entre el segundo y el vigésimo cuarto día de enfermedad. Conclusiones: El brote de influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica tratados con oseltamivir no produjo mortalidad durante el periodo agudo de enfermedad. Las medidas preventivas, la estrecha vigilancia y el tratamiento médico oportuno influenciaron en la evolución y pronóstico de la infección viral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hernández-Collazo, A., E. Cuéllar-Garrido et V. Rivera. Barragán. « Efecto protector de la vacuna estacional inactivada trivalente para uso en 2008-2009, contra virus pandémico A/H1N1 ». Lux Médica 6, no 18 (31 mai 2011) : 03–07. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111616.

Texte intégral
Résumé :
De abril a junio de 2009, se reportaron casos confirmados de influenza por un nuevo virus A/H1N1, que obligaron a la OMS a elevar el nivel de alerta de pandemia de fase 3 a fase 6. Se conoce la vacunación como medida clave en la prevención; sin embargo, se obtuvieron pocos datos que evalúan la eficacia de la vacuna estacional 2008-2009 contra la nueva cepa pandémica. Objetivo: Evaluar la asociación de la vacuna estacional trivalente 2008-9 de virus inactivados con los casos de influenza del Hospital General ISSSTE Aguascalientes, durante la epidemia en México. Material y métodos: 24 pacientes con influenza A/H1N1 confirmada por laboratorio y 55 controles con resultado negativo (neumonía no influenza) ingresados a nuestro Hospital. Aplicando la prueba estadística Ji cuadrada para valorar efectividad de vacuna trivalente. Resultados: El grupo sin antecedente de vacunación se encontró con mayor probabilidad de admisión hospitalaria debido a diagnóstico confirmado de neumonía por influenza A/H1N1 que aquellos con el antecedente con una diferencia estadísticamente significativa (p < .05). Conclusiones: La evidencia preeliminar sugiere cierta protección de la vacuna trivalente inactivada 2008-2009 contra la influenza pandémica A/H1N1, en especial en formas severas diagnosticada durante la epidemia de influenza 2009.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vásquez, Enoe Arely, Mireya Matamoros et Nicolás Sabillón. « Reporte de casos por infección de virus de Influenza A H1N1 : Hallazgos de autopsia ». Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, no 1 (29 juin 2018) : 10–16. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i1.8697.

Texte intégral
Résumé :
La influenza continúa siendo una causa importante de muerte en las Américas; en nuestro país al igual que en otros países del continente, hay circulación viral sostenida del virus Influenza H1N1pdm09, este reporte describe los hallazgos histopatológicos más relevantes, encontrados en femenina de 32 años de edad, con antecedentes de anemia drepanocítica; que fallece tres días después de inicio de síntomas respiratorios, la autopsia estableció como causa de muerte neumonía, daño alveolar difuso (DAD), , edema, hemorragia, membranas hialinas y colonias bacterianas secundarias a infección por virus Influenza AH1N1pdm09. Este destaca la importancia que el médico forense realice una labor integrativa, de los hallazgos macro y microscópicos y exámenes complementarios de la autopsia en el contexto epidemiológico y clínico en el que se dan los decesos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ignacio Torres, Marina, Ana Hornero López, Emilio Jimenez Martinez et Jordi Adamuz. « Incidencia, características y medidas aplicadas en pacientes con gripe A (H1N1) en el contexto hospitalario durante el periodo 2016-2018 ». Enfermería Global 20, no 3 (2 juillet 2021) : 162–79. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.446241.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El virus de la gripe ocasiona anualmente epidemias estacionales con amplia extensión mundial y se estima que entre el 5 y el 20% de la población padece gripe cada año. En abril de 2009 se confirmaron los primeros casos de infección humana causados por un nuevo virus de la gripe A (H1N1). Objetivo y Método: En el período de epidemia (semana 40-20) del 2016-2018 se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo multicéntrico en dos hospitales públicos del área metropolitana sur de Barcelona con el objetivo de determinar la incidencia de pacientes positivos en gripe A (H1N1), así como las características demográficas y clínico-evolutivas de estos pacientes, la temporalidad en la detección del virus y medidas aplicadas por control de la infección.Resultados: Los resultados del presente trabajo indican que la incidencia acumulada de Gripe A durante el periodo de estudio fue de 233,68 casos por cada 100.000 habitantes. Casi el 90% de los pacientes padecía antecedentes patológicos siendo los más prevalentes la patología cardíaca y respiratoria. Además, el 40% de los pacientes hospitalizados presentó complicaciones, principalmente la neumonía. El tratamiento y días de aislamiento fueron según los estándares recomendados. Conclusión: Estos hallazgos muestran la elevada incidencia de gripe A, así como los beneficios de que los equipos de control de la infección realicen el seguimiento del cumplimiento del tratamiento y medidas para evitar la transmisión. Introduction:The influenza virus causes seasonal epidemics worldwide and it is estimated that between 5 and 20% of the population suffers from influenza each year. The first cases of human infection caused by a new influenza A virus (H1N1) were confirmed in April 2009.Objective and Method: In the epidemic period (week 40-20) of 2016-2018, a multicenter prospective descriptive observational study was carried out in two public hospitals in the southern metropolitan area of Barcelona in order to determine the incidence of positive patients in influenza A (H1N1), as well as the demographic and clinical-evolutionary characteristics of these patients, the timing of virus detection and measures applied for infection control.Results: The results of the present work indicate that the cumulative incidence of Influenza A during the study period was 233,68 per 100,000 inhabitants. Almost 90% of the patients had an underlying chronic condition, mostly heart disease and respiratory pathology. Furthermore, 40% of the patients presented complications, mainly pneumonia. Treatment and days of isolation were according to standard recommendations. Conclusion: These findings show the high incidence of influenza A virus (N1H1) as well as the benefits that apports the infection control teams surveillance, monitoring the compliance with treatment and days of measures to avoid the transmission.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vásquez, Rubén D., Víctor M. Chávez, Iris E. Gamio, Richard I. Muñoz, Marcos F. Polar, Raúl Montalvo et Eduardo Ticona. « Probable transmisión vertical del virus de la influenza A (H1N1) : a propósito de un caso ». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 27, no 3 (septembre 2010) : 466–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342010000300022.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pianciola, Luis, Gladys González, Melina Mazzeo, Mariano Navello, Natalia Quidel et María Fernanda Bulgheroni. « Desempeño de la prueba de inmunofluorescencia directa en el diagnóstico del virus Influenza A(H1N1) ». Revista Panamericana de Salud Pública 27, no 6 (juin 2010) : 452–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892010000600006.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

NISHIGUSHI, A., T. YAMAMOTO, T. TSUTSUI, T. SUGIZAKI, M. MASE, K. TSUKAMOTO, T. ITO et N. TERAKADO. « Control de un brote de influenza aviar altamente patógena causado por virus del subtipo H5N1 en Japón en 2004 ». Revue Scientifique et Technique de l'OIE 24, no 3 (1 décembre 2005) : 933–44. http://dx.doi.org/10.20506/rst.24.3.1623.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sampedro Puerma, María, et Guillermo Sánchez Campelo. « La gripe española de 1918 a través de la obra de Laura Spinney El jinete pálido ». Revista de Medicina y Cine 16, e (29 janvier 2021) : 469–84. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e469484.

Texte intégral
Résumé :
De entre todas las pandemias, la gripe española de 1918 es, sin duda, la más mortífera y destructiva en términos absolutos que haya sufrido la especie humana, llegando algunas estimaciones a los 100 millones de muertes. Provocada por el virus de la gripe A subtipo H1N1, se desarrolló en el contexto de la I Guerra Mundial, un hecho totalmente novedoso en la presentación de una enfermedad. Sus repercusiones se entremezclan y difuminan con las de un conflicto que asoló buena parte del viejo continente, agravando así sus consecuencias. Sin embargo, esta pandemia hizo evidente la necesidad de un sistema de salud pública eficaz, de modo que la mayoría de los países del mundo tomó medidas en este aspecto. Cien años después, la ciencia y la medicina se han visto desbordadas en la pandemia de COVID-19, combatiéndola con armas muy similares a las ya vistas contra la gripe española. ¡Ojalá hayamos aprendido la lección!
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Fantoni-Añazco, Mateo, Andrea Mera-Viteri et Galo J. Vinueza-Aguay. « Abordaje médico terapéutico en H1N1 y su impacto en el paciente ». Polo del Conocimiento 3, no 8 (1 août 2018) : 266. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.611.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">La influenza H1N1, ha sorprendido históricamente al mundo, ocasionando una sobrecarga en los servicios de atención médica, así como, problemas de orden económico, social y de seguridad. La situación actual es marcadamente diferente, ya que si bien se ha advertido a la salud pública; esto ha permitido proporcionar una oportunidad sin precedente para prepararse para una pandemia y desarrollar las capacidades necesarias en cada país para enfrentarla y atenuar los efectos de orden social. En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un plan de contingencia para una posible pandemia de influenza, así como protocolos en las áreas de vigilancia epidemiológica, servicios de salud, salud ambiental, laboratorio, salud mental, comunicación social, entre otros. A continuación, se presenta un relato de caso de un paciente joven que debuta con las manifestaciones clínicas clásicas de la influenza H1N1 que desenvolvió complicaciones respiratorias graves y por medio de un soporte terapéutico adecuado y manejo multidisciplinar ha permitido una evolución favorable del paciente; por lo que se empleó un estudio de caso que permitió concluir que la prontitud del paciente al acercase a un centro de salud una vez diagnosticado es asertivo, sin embargo, en el caso acordado el retardo accionar del paciente permitió la incubación del virus conllevando a un tratamiento médico.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Boonnak, Kobporn, Chayasin Mansanguan, Dennis Schuerch, Usa Boonyuen, Hatairat Lerdsamran, Kultida Jiamsomboon, Fanny Sae Wang et al. « Molecular Characterization of Seasonal Influenza A and B from Hospitalized Patients in Thailand in 2018–2019 ». Viruses 13, no 6 (25 mai 2021) : 977. http://dx.doi.org/10.3390/v13060977.

Texte intégral
Résumé :
Influenza viruses continue to be a major public health threat due to the possible emergence of more virulent influenza virus strains resulting from dynamic changes in virus adaptability, consequent of functional mutations and antigenic drift in surface proteins, especially hemagglutinin (HA) and neuraminidase (NA). In this study, we describe the genetic and evolutionary characteristics of H1N1, H3N2, and influenza B strains detected in severe cases of seasonal influenza in Thailand from 2018 to 2019. We genetically characterized seven A/H1N1 isolates, seven A/H3N2 isolates, and six influenza B isolates. Five of the seven A/H1N1 viruses were found to belong to clade 6B.1 and were antigenically similar to A/Switzerland/3330/2017 (H1N1), whereas two isolates belonged to clade 6B.1A1 and clustered with A/Brisbane/02/2018 (H1N1). Interestingly, we observed additional mutations at antigenic sites (S91R, S181T, T202I) as well as a unique mutation at a receptor binding site (S200P). Three-dimensional (3D) protein structure analysis of hemagglutinin protein reveals that this unique mutation may lead to the altered binding of the HA protein to a sialic acid receptor. A/H3N2 isolates were found to belong to clade 3C.2a2 and 3C.2a1b, clustering with A/Switzerland/8060/2017 (H3N2) and A/South Australia/34/2019 (H3N2), respectively. Amino acid sequence analysis revealed 10 mutations at antigenic sites including T144A/I, T151K, Q213R, S214P, T176K, D69N, Q277R, N137K, N187K, and E78K/G. All influenza B isolates in this study belong to the Victoria lineage. Five out of six isolates belong to clade 1A3-DEL, which relate closely to B/Washington/02/2009, with one isolate lacking the three amino acid deletion on the HA segment at position K162, N163, and D164. In comparison to the B/Colorado/06/2017, which is the representative of influenza B Victoria lineage vaccine strain, these substitutions include G129D, G133R, K136E, and V180R for HA protein. Importantly, the susceptibility to oseltamivir of influenza B isolates, but not A/H1N1 and A/H3N2 isolates, were reduced as assessed by the phenotypic assay. This study demonstrates the importance of monitoring genetic variation in influenza viruses regarding how acquired mutations could be associated with an improved adaptability for efficient transmission.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Calderón-Flores, Armando, et Yiro Yazawa-Ballena. « Neumonía atípica por influenza A H1N1 : reporte de casos en Lambayeque, Perú, 2018 ». Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no 3 (17 octobre 2019) : 135–38. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.186.

Texte intégral
Résumé :
La influenza A H1N1 se diagnosticó por primera vez en México y Estados Unidos en abril del 2009. Esta pandemia es el resultado de una nueva cepa de virus de Influenza A que no se había identificado previamente en el humano. Los síntomas clínicos habituales de esta enfermedad pueden no distinguirse de la influenza estacional, e incluyen: tos, fiebre, mal estado general, odinofagia y dolores musculares. La complicación pulmonar de la influenza más frecuente es la neumonía. Se reportan dos casos de varones adultos provenientes de Bagua (ciudad de Perú con clima tropical); uno sin antecedentes patológicos, y el otro, inmunocomprometido. Ambos pacientes cursan con patrones clínico laboratoriales similares. La infección se confirmó mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ramírez, Céleo, Sandra Gómez Ventura, Gaspar Rodríguez, José Sierra, Guímel Peralta, Edwin F. Herrera Paz, Rodrigo Girón et al. « Consorcio de Investigadores COVID Honduras : una respuesta de los académicos ante la pandemia ». Innovare : Revista de ciencia y tecnología 9, no 3 (23 décembre 2020) : 175–79. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10655.

Texte intégral
Résumé :
Tal como lo dicta la tradición en la mayoría de los países del mundo, cada 31 de diciembre a las 11:59:50 p.m. comienza el conteo regresivo para recibir al año entrante con esperanza, buen ánimo y el ferviente deseo que las cosas vayan bien, no sólo a nivel personal y familiar, sino que también a nivel global. Mientras seguían las noticias de las crisis mundiales, nadie estaba preparado para lo que venía. A mediados de enero se dieron las primeras “escaramuzas” informativas acerca de un nuevo virus respiratorio en China. Según la historia reciente, el virus no parecía representar ninguna novedad. Ya sabíamos del SARS-CoV (Severe Acute Respiratory Syndromerelated Coronavirus) en el 2003 del virus de la influenza H5N1 en el 2005, el virus de la influenza H1N1 en el 2009 y el MERS-CoV (Middle East respiratory síndrome-related coronavirus) en el 2012. Luego del anuncio de la aparición del coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) o COVID-19, nuestro estilo de vida como hondureños, al igual que el del resto del mundo no cambió en lo absoluto. Se pensó que esta vez no sería la excepción a la rutina de los virus que surgen y desaparecen, especialmente porque nuestro país se encuentra a 14,460 km de Wuhan.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Álvarez-Falconí, Pedro P., et Luis Miguel Sánchez-Hurtado. « Reacciones adversas a la vacuna contra influenza A (H1N1) en trabajadores de salud de una institución pública peruana ». Anales de la Facultad de Medicina 72, no 3 (20 février 2013) : 169. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1062.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En abril de 2009 se produjo un brote de influenza en la frontera de México y EE UU por el nuevo virus A(H1N1) 2009. La pandemia no fue severa y la vacuna aplicada en diversos países produjo diversas reacciones adversas a medicamentos (RAM). Objetivos: Evaluar la posible relación entre las RAM notificadas espontáneamente y la vacunación en trabajadores de salud de un instituto. Así mismo, identificar tópicos afines a las RAM por dicha vacuna. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo basado en la notificación espontánea. Institución: Local central del Instituto Nacional de Salud en Lima. Participantes: Trabajadores de salud. Metodología: Las RAM notificadas espontáneamente fueron registradas en Hojas RAM. Se aplicó un algoritmo para buscar una relación causa-efecto. Principales medidas de resultados: Reacciones adversas a la vacuna influenza A(H1N1). Resultados: Hubo tres notificaciones espontáneas entre 148 trabajadores de salud vacunados (2%) contra la influenza A(H1N1) 2009. La relación causa-efecto fue ‘cierta’ para fiebre y fatiga y ‘posible’ para afecciones respiratorias en tres mujeres (faringitis aguda, catarro nasal agudo, bronquitis catarral). Conclusiones: Entre los pocos trabajadores de salud que presentaron RAM, las afecciones respiratorias con una relación considerada ‘posible’ podría interpretarse que las mujeres serían más sensibles para esa RAM comparadas con los varones. Las RAM fiebre y fatiga alcanzaron una relación considerada ‘cierta’. La menor cantidad de infectados en personas de tercera edad en el país y en otros podría explicarse por la presencia de ‘anticuerpos protectores’ en ellos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bisso Andrade, Aland. « Pandemia por el SARS-CoV-2 : ¿Dónde reside el verdadero Armagedón ? » Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no 1 (24 avril 2020) : 5–6. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i1.502.

Texte intégral
Résumé :
En 1918 ocurrió una pandemia por Influenza H1N1 de origen aviar que afectó a alrededor de 500 millones de personas (un 30% de la población mundial de aquel entonces) y una mortalidad global calculada en 50 millones, de los cuales 675,000 ocurrieron en los Estados Unidos. En aquella época no se había aislado al virus, no se conocían con exactitud los factores de su propagación ni los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y no existían exámenes de laboratorio para su diagnóstico. El lavado de manos y el uso de mascarillas y desinfectantes no obedecían a protocolos de seguridad bien definidos como hoy en día y tampoco eran tomados en cuenta con la seriedad y urgencia del caso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Díaz-Castrillón, Francisco Javier, et Ana Isabel Toro-Montoya. « SARS-CoV-2/COVID-19 : el virus, la enfermedad y la pandemia ». Medicina y Laboratorio 24, no 3 (5 mai 2020) : 183–205. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.268.

Texte intégral
Résumé :
El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. El periodo de incubación promedio es de 5 días, pero puede ser hasta de 14 días. Muchos pacientes infectados son asintomáticos; sin embargo, debido a que liberan grandes cantidades de virus, son un desafío permanente para contener la propagación de la infección, causando el colapso de los sistemas de salud en las áreas más afectadas. La vigilancia intensa es vital para controlar la mayor propagación del virus, y el aislamiento sigue siendo el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Este artículo tiene como objetivo revisar el virus causante de esta nueva pandemia COVID-19 que afecta al mundo, mayor aún que la de influenza A H1N1 en 2009, la cual significó la muerte de cientos de miles de personas en todo el mundo. Se abordan temas como el patógeno, la epidemiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ferreira, Adriano Dos Reis, et Lizandra Ferreira de Almeida e. Borges. « Epidemiologia da influenza A (H1N1) na região do triângulo mineiro e alto Paranaíba ». Revista de Ciências Médicas e Biológicas 11, no 3 (2 janvier 2013) : 301. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v11i3.5022.

Texte intégral
Résumé :
<span style="font-family: "></span><!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:RelyOnVML /> <o:AllowPNG /> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;">Introdução</span></strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;">: A Influenza A (H1N1), mais conhecida como gripe suína, é uma infecção viral aguda do sistema respiratório, altamente transmissível e de distribuição mundial. <strong>Objetivo</strong>: Determinar a ocorrência de Influenza A H1N1 na região do Triângulo Mineiro e Alto Paranaíba administrada pela Gerencia Regional de Saúde de Uberlândia. <strong>Metodologia</strong>: Os dados foram obtidos nas fichas de Investigação de Influenza Humana por novo subtipo (Pandêmico) através do SINAN e observadas as variáveis epidemiológicas e cálculo da taxa de incidência, mortalidade e letalidade, assim como as frequências relativas dos fatores de risco. <strong>Resultados</strong>: Doze municípios da região apresentaram casos de influenza A (H1N1), com uma incidência de 9,14 casos para cada 100 mil habitantes, sendo mais frequente no sexo feminino (65,4%), na faixa etária que compreende de 20 a 49 anos e que residiam na cidade de Uberlândia. Foi registrado um total de 20 óbitos, com uma taxa de mortalidade de 1,2 casos/100.000 habitantes e letalidade de 23%. <strong>Conclusão</strong>: para o controle de grandes epidemias como foram os casos de Influenza A (H1N1), são necessárias diversas e coordenadas ações de saúde pública voltadas para a prevenção e controle das doenças com tendências às pandemias.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 10.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Epidemiology of influenza A (H1N1) in the triangulo mineiro and alto Paranaíba</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">IBackground</span></strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">: Influenza A (H1N1), commonly known as flu is an acute viral infection of the respiratory system, highly transmissible and spread worldwide. <strong>Objective</strong>: to determine the occurrence of influenza A H1N1 in the region of Triangulo Mineiro and Alto Paranaíba administered by Regional Health Manage the Uberlandia. <strong>Methodology</strong>: data were obtained the Human Influenza Research for new subtype (pandemic) from the SINAN, observed the epidemiological variables and calculate the rate of incidence, mortality and lethality, as well as the relative frequency of risk factors. <strong>Results</strong>: twelve cities of the region presented cases of influenza A (H1N1), with an incidence of 9.14 cases per 100000 inhabitants, being more common in females (65.4%), aged between 20 and 49 years and liven in the city of Uberlandia. It was recorded a total of 20 deaths with a mortality rate of 1.2 cases per 100000 inhabitants and a mortality rate of 23%. <strong>Conclusion</strong>: for the control of major epidemics as cases of Influenza A (H1N1) are necessary and coordinates various public health measures aimed at prevention and control of diseases with a tendency to pandemics. </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;">Keywords:</span></strong><span style="font-size: 8.0pt; mso-ascii-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;"> Influenza A Virus. Influenza A Virus, H1N1 Subtype. Epidemiology.</span></p> <!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves /> <w:TrackFormatting /> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF /> <w:LidThemeOther>PT-BR</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> <w:SplitPgBreakAndParaMark /> <w:DontVertAlignCellWithSp /> <w:DontBreakConstrainedForcedTables /> <w:DontVertAlignInTxbx /> <w:Word11KerningPairs /> <w:CachedColBalance /> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math" /> <m:brkBin m:val="before" /> <m:brkBinSub m:val="--" /> <m:smallFrac m:val="off" /> <m:dispDef /> <m:lMargin m:val="0" /> <m:rMargin m:val="0" /> <m:defJc m:val="centerGroup" /> <m:wrapIndent m:val="1440" /> <m:intLim m:val="subSup" /> <m:naryLim m:val="undOvr" /> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid" /> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography" /> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading" /> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt;"> </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mancebo García, Pablo, Feliezer Romano, Janahira Sánchez, Delia Castillo, Lorennys María et Elizabeth Valdez. « Análisis del sistema de vigilancia centinela de las Infecciones Respiratorias Agudas Graves, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, República Dominicana, 2015-2019 ». Ciencia y Salud 5, no 1 (15 février 2021) : 57–67. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp57-67.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la vigilancia centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) inició en República Dominicana en febrero del año 2008, en dos hospitales: el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC) en Santo Domingo y el Hospital José María Cabral y Báez, en Santiago. Este estudio tiene como objetivo general describir el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) captadas en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante los años 2015-2019. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con recolección retrospectiva de datos, de los casos de IRAG reportados en el puesto centinela del Hospital Infantil de Referencia Nacional Dr. Robert Reid Cabral, Área V de salud, Distrito Nacional, desde el año 2015 hasta el año 2019. Se hace una descripción de las características de los casos ingresados a la base de datos del sistema, los virus respiratorios identificados, comportamiento en el tiempo, persona y lugar. Resultados: la captación de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) a través del puesto centinela las IRAG, representaron 14.37, 10.13, 4.10, 3.70 y 3.42 % de las IRA, respectivamente, en los últimos cinco años. En las semanas epidemiológicas, en el año 2015 hubo una mayor cantidad de casos entre las semanas 9-16 y 40-48, con un pico alto en la semana 47, en el año 2016 estuvo concentrado entre las semanas 24-42, en el año 2017, en las semanas 33-38, en el año 2018 se presentaron con mayor frecuencia entre las semanas 10-15 y con altas y bajas entre la semana 25-49, y ya para el año 2019 se reportaron casos de manera irregular con altas y baja durante la semana 6-41. La detección de la circulación del Virus Sincitial Respiratorio (VSR) se identificó puntualmente con mayor porcentaje en los años 2015, 2016, 2017 y el año 2019 en comparación con el año 2018 donde el agente predominante fue el virus de la influenza A H1N1. El mayor pico de mortalidad por IRAG estuvo presente en el año 2015 con 18 muertes. Conclusión: la captación de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) a través del puesto centinela disminuyó en los años 2017 (501 casos), 2018 (465 casos) y 2019 (381 casos), debido, principalmente, a una modificación de la definición de casos establecida por la OPS/OMS y remitida por la Dirección General de Epidemiología, representando solo un 4.10, 3.70 y 3.42 %, respectivamente, de las IRA en esos últimos tres años de estudio; sin embargo, en los 2 primeros años de estudio, 2015 (1706 casos) y 2016 (1350 casos), cuando no se habían disminuido los criterios de definición de caso, las IRAG representaron 14.37 y 10.13 % de las IRA, respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Narita, Miwako, Nozomi Tochiki, Shigeo Hashimoto, Asuka Sekiguchi, Norihiro Watanabe, Ayumi Yokoyama, Anri Saitoh et al. « Human Plasmacytoid Dendritic Cell Line (PMDC05) Established from a Patient with CD4+CD56+ Acute Leukemia. » Blood 106, no 11 (16 novembre 2005) : 4330. http://dx.doi.org/10.1182/blood.v106.11.4330.4330.

Texte intégral
Résumé :
Abstract Human dendritic cell (DCs) precursors are commonly divided into two distinct subsets: myeloid DCs (mDC) and Plasmacytoid DCs (pDCs). The pDCs, which show plasma cell like morphology, have been defined as the population that produce a large amount of type I interferon in response to viruses. The surface phenotypes of human pDCs are defined as CD4+, DC11c−, CD45RA+, IL3Rα (CD123)+ and lineage negative. But the developmental pathways and the regulations of pDCs have not been fully understood. On the other hand, CD4+CD56+ malignant cells in leukemia/lymphoma have been proposed to be of pDC lineage. CD4+CD56+ pDC leukemia/lymphoma are a rare hematological malignancy, totally only about 100 cases in the world by the literatures. In the recent report, these newly described CD4+CD56+ leukemic pDCs share common phenotypic and functional features with their normal counterparts. We encountered a patient with CD4+CD56+ acute leukemia in December 2004. The leukemia cells have been cultured in IMDM with 10 % FBS and a leukemia cell-derived cell line (PMDC05) was established. The effects of various cytokines on the differentiation and the function of PMDC05 were assayed by using IL-3, IL-4, IL-6, GM-CSF and CD40L alone or in combination. To evaluate the effects of CD40L, PMDC05 were cultured over adherent cell layer of 90 Gy irradiated CD40L cDNA-transfected NIH-3T3 cells at cell ration of 5:1 for 2 days. For investigation of the response of PMDC05 against the danger signals through toll like receptors, inactivated influenza viruses (A/H1N1 and A/H3N2) and GpG ODN 2006 were used. Antigen presenting ability of PMDC05 was evaluated by mixed leukocyte culture consisting of 50 Gy irradiated-PMDC05 cultured with various cytokines as stimulator cells and normal peripheral blood non-adherent cells and naïve cells as responder cells. PMDC05 maintained plasma cell like morphology with abundant cytoplasm and some cells showed small dendrites. PMDC05 showed a complex hypoploid chromosomal abnormalities (44, XY) including add(5)(q22), add(15)(q26) and del(15)(q11q15), which are identical to original leukemia cells. Abnormalities including 5q and 15q are reported as the frequent aberrations in CD4+CD56+ pDC leukemia/lymphoma. The surface phenotypes of PMDC05 were negative for CD3, CD14, CD16, CD19 and CD11c and highly positive for CD4, CD45RA, CD56, CD123, CD86, and HLA-DR. Moreover BDCA4 that is specific antigen of human blood pDC is markedly expressed on PMDC05. No TCR or IgH gene rearrangement was detected. Stimulation of PMDC05 with IL-3/CD40L, virus RNA or CpG, which are known as the potent exogenous signals for maturation of normal pDCs, showed to induce the high expression of the maturation markers such as CD83/CD40 and the production of INF-α. PMDC05 were demonstrated to possess a potent antigen presenting ability to allogeneic CD4+ cells in mixed leukocyte culture. The antigen presenting ability was remarkably enhanced in PMDC05 cultured with IL-3/CD40L for 2 days. These data demonstrated that newly established leukemia cell line PMDC05 is involved in pDC lineage and PMDC05 provides invaluable tools not only for the elucidation of pathophysiology and innovation of therapy in CD4+CD56+ leukemia/lymphoma but for the investigation of human pDCs.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Polanco, Carlos, Thomas Buhse, Jorge Alberto Castañón-González et José Lino Samaniego. « Possible computational filter to detect proteins associated to influenza A subtype H1N1. » Acta Biochimica Polonica 61, no 4 (7 novembre 2014). http://dx.doi.org/10.18388/abp.2014_1832.

Texte intégral
Résumé :
The design of drugs with bioinformatics methods to identify proteins and peptides with a specific toxic action is increasingly recurrent. Here, we identify toxic proteins towards the influenza A virus subtype H1N1 located at the UniProt database. Our quantitative structure-activity relationship (QSAR) approach is based on the analysis of the linear peptide sequence with the so-called Polarity Index Method that shows an efficiency of 90% for proteins from the Uniprot Database. This method was exhaustively verified with the APD2, CPPsite, Uniprot, and AmyPDB databases as well as with the set of antibacterial peptides studied by del Rio et al. and Oldfield et al.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Diaz Mercado, Beatriz, et Magdalena Franco Orozco. « Prevención de la influenza durante el embarazo ». Enfermería Universitaria 6, no 5 (16 avril 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.5.317.

Texte intégral
Résumé :
La influenza es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso; existen tres tipos diferentes de virus (A; B; C) los cuales pueden mutar (cambiar); y existen varios subtipos. Es más frecuente en otoño e invierno. Es importante porque afecta a todas las edades; y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas; frecuentemente niños y ancianos. La influenza no es lo mismo que un resfriado común aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes; el microorganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común. El pasado 23 de abril fue el día crítico; en donde México se convirtió en el centro de la atención mundial por un brote de influenza atípica declarado como epidemia por el secretario de Salud; José Ángel Córdova Villalobos. La influenza tipo A H1N1 es un virus al cual todos somos susceptibles sin embargo; las mujeres embarazadas son más propensas a ser hospitalizadas por las complicaciones de la influenza en comparación a mujeres no embarazadas de la misma edad. El embarazo cambia el sistema inmune en la madre; al igual que puede afectar el corazón y los pulmones. Estos cambios pueden poner a la mujer embarazada en alto riesgo de complicaciones por causa de la influenza. Ante la mayor sensibilidad que existe entre las mujeres embarazadas; el Secretario de Salud sostuvo la importancia de fortalecer las medidas de precaución en las gestantes no exponiéndose a lugares públicos y en cuanto a las trabajadoras; no acudir a laborar para evitar contagios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Zarza Arizmendi, Dolores. « Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales ». Enfermería Universitaria 6, no 5 (16 avril 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.5.316.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se presentan las directrices generales que los profesionales de la salud deben conocer sobre la utilización de los antivirales en la profilaxis y tratamiento de la influenza humana tipo A (H1N1) que recientemente se presentó en nuestro país, Se especifican además los criterios para la dosificación y la vía de administración de acuerdo con la edad del enfermo y del antiviral que se trate. Se hace énfasis en los casos en los que están indicados los antivirales así como aquellos en los que se requiere extremar precauciones y limitar su uso. Así mismo como el uso de medidas no farmacológicas para evitar la diseminación del virus.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Vásquez, Rubén D., Victor M. Chávez, Iris E. Gamio, Richard I. Muñoz, Marcos F. Polar, Raúl Montalvo et Eduardo Ticona. « Probable transmisión vertical del virus de la influenza A (H1N1) : a propósito de un caso ». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 27, no 3 (28 septembre 2010). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2010.273.1507.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Flórez R, Juan, Víctor Vera A, Ángela Lora M et Gloria Ramírez-Nieto. « Evaluación molecular de la presencia del virus de influenza A en cerdos en plantas de beneficio en Colombia ». Revista MVZ Córdoba, 20 novembre 2018, 7013–24. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1424.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Determinar la presencia del virus de influenza A y evaluar el efecto que tuvo el surgimiento y diseminación del virus H1N1 pandémico de 2009 sobre las cepas endémicas que circulan en la población de cerdos de Colombia. Materiales y métodos. Se recolectaron 369 muestras de tejido pulmonar de cerdos clínicamente sanos en plantas de beneficio de 11 regiones geográficas de Colombia, que fueron analizadas mediante qRT-PCR para la detección de virus de influenza A. Se seleccionaron muestras positivas para el aislamiento en huevos de embrión de pollo SPF, y la presencia del virus fue confirmada con ensayos de hemaglutinación y RT-PCR. Resultados. Se demostró la circulación del virus de influenza A en cinco de las 11 regiones geográficas analizadas y se logró el aislamiento de cinco cepas de campo a partir de muestras provenientes de dos de estas regiones. Conclusiones. Fue posible comprobar que el análisis de muestras obtenidas en plantas de beneficio constituye una alternativa valiosa para el estudio y caracterización de los virus de influenza en cerdos, al permitir cobertura de un mayor número de individuos, haciendo posible la detección molecular y el aislamiento de cepas de campo, aspectos fundamentales para establecer el surgimiento de cepas con potencial pandémico y/o epidémico en el territorio nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rodríguez González, Diana Xitlalli, et Magdalena Franco Orozco. « Cuidados especializados de enfermería al niño con influenza ». Enfermería Universitaria 6, no 5 (16 avril 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.5.315.

Texte intégral
Résumé :
El virus de la influenza humana H1N1 fue aislado por primera vez en el año de 1918, al registrarse la primer pandemia causada por dicho virus, en el país de China, posteriormente fue llamada influenza estacional y aparecía en temporada de invierno, convirtiéndose actualmente en una amenaza para todo el mundo ya que su patogenicidad y resistencia del virus al ambiente lo vuelven altamente agresivo y contagioso, La OMS por lo tanto tomó cartas en el asunto y en el año 2004 emite un comunicado internacional en el cual advierte de la existencia del virus así como de la forma en la cual se puede prevenir el contagio. En México se registró en el mes de abril una epidemia ocasionada por el virus H1N1 provocando graves daños en el país, por la preponderancia en cuanto a grupos de edad los cuales oscilaron entre los 25 y 45 años, considerado ser un grupo que no estaba inmunizado, ya que la vacuna que se administró en noviembre en el país era contra la gripa aviar, y el grupo de edad al cual se le aplicó eran niños y adultos mayores así como al personal de salud. El papel de enfermería frente a los casos de influenza fue muy importante ya que se encargó de la promoción a la salud a través de las campañas de lavado de manos e intensificación de las medidas de higiene, así como prevención de la infección a través de la vacunación. En cuanto al cuidado de los niños que padecieron la enfermedad, los cuidados a cada uno de los niños fueron especializados, sobre todo por lo exacerbado de los síntomas de la enfermedad, así mismo enfermería se encargó de llevar a cabo las medidas de aislamiento respiratorio, y de contacto a fin de evitar la diseminación de la infección, gracias a estas intervenciones y a los cuidados otorgados por las enfermeras muchos niños lograron la recuperación de la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Nilva, Gabriela, Natalia Mordini, Andrea Uboldi, Carolina Cudós, Mirta Villani, Pedro Morana, Marisa Prause et Marta Calderón. « Características de los casos graves de influenza en la provincia de Santa Fe durante el año 2016 ». Actualizaciones en Sida e Infectología, 25 juillet 2021. http://dx.doi.org/10.52226/revista.v25i96.102.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La infección por influenza puede conllevar a graves compli- caciones, y poner en riesgo la vida. El objetivo de este trabajo fue des- cribir las características de los casos graves confirmados de influenza en la Provincia de Santa Fe durante el año 2016. Materiales y métodos: Descripción epidemiológica a partir de los datos de las fichas individuales ETI (enfermedades tipo influenza) de los casos de síndrome gripal atendidos en los servicios de salud de la provincia. Resultados: De un total de 211 casos graves confirmados, 63 fallecie- ron. El subtipo viral detectado con mayor frecuencia fue influenza A H1N1 (87,67%). La mayor letalidad se produjo entre los mayores de 65 años (57,58%). La chance de morir fue 2,7 veces mayor en los ca- sos en los que la administración del antiviral se demoró más de 48 horas de iniciados los síntomas (IC: 1,01-7,40; P<0,05). Los facto- res de riesgo con mayor prevalencia fueron: EPOC (28,48%), edad me- nor de 5 años y pacientes obesidad (23,84%). La chance de morir fue 2,4 mayor en aquellos que presentaban al menos un factor de riesgo (OR: 2,397; 1,119-5,132; p < 0,05). De 22 vacunados, 4 fallecieron (18,18 %), todos con algún factor de riesgo asociado, mientras que de 148 no-vacunados, 50 fallecieron (33,78%), 40 con al menos algún factor de riesgo asociado. Conclusión: La información epidemiológica recaba- da es importante para organizar y priorizar los re- cursos de salud de manera eficiente, principalmen- te en aquellos grupos en los que la gravedad de la enfermedad puede llevar a la muerte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Viola, Luz Marina, Robinson Pacheco, Fernando Rosso et Adriana Villegas. « Prevalencia de virus respiratorios identificados por RT-PCR múltiplex y microarreglos (CLART® PneumoVir Genomica) en una institución de alta complejidad en Cali- Colombia durante 2013 y 2014 ». Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 1, no 2 (6 novembre 2019). http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.2.5056.

Texte intégral
Résumé :
Introducción . Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un grupo de enfermedades con sintomatología respiratoria similares, causadas por bacterias o virus que se adquieren por contacto directo o a través del aire. Objetivo . Determinar la prevalencia de virus respiratorios por RT-PCR múltiplex y detección por microarreglos (CLARTâ PneumoVir Genomica) en la Fundación Valle del Lili entre junio de 2013 y diciembre de 2014. Material y metodología . Realizamos un estudio observacional descriptivo de corte transversal, evaluamos los registros de pacientes hospitalizados en la FVL entre junio de 2013 y diciembre de 2014. Las muestras fueron evaluadas por RT-PCR múltiplex y detección por microarreglos (CLARTâ PneumoVir), se aplicó estadística descriptiva. Resultados . De 161 muestras, 96 (60%) fueron positivas. El servicio con la mayor proporción de pacientes positivos fue la Unidad de Cuidados Intensivos-UCI (56%). 32% de los aislamientos positivos se identifican en pacientes mayores de 60 años. Los virus más frecuentemente detectados fueron Rinovirus (30%), Influenza (H1N1 / 2009) (12%), Bocavirus (12%). Influenza A (H1N1 / 2009) fue el resultado de un error de infección (12%), seguido de un 11% (17 casos) con coinfección viral. No se identifica el patrón estacional. Conclusión . La RT-PCR es una herramienta útil, rápida y rápida para la identificación de virus de mayor circulación en el mundo. Una diferencia de informe de la literatura científica, en este estudio se observa mayor porcentaje de pruebas positivas en adultos y no se ha observado la estacionalidad de ninguno de los virus evaluados. Palabras clave: virus respiratorios, coinfección, PCR, microarreglos, hibridación, acidos nucléicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Idoiaga Mondragón, Nahia. « El papel de los medios online en epidemias sanitarias : una comparación de las esferas públicas de México y España / The Analysis of the Online Newspapers in Health Epidemics : A Comparison Between the Public Sphere of Mexico and Spain ». Revista Internacional de Humanidades Médicas 4, no 1 (5 mars 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revmedica.v4.855.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACTThe 2009 swine flu was a pandemic influenza involving H1N1 virus. This paper studies how the mass media have treated this issue by analyzing the largest circulation newspapers in Mexico and Spain. According to the Collective Symbolic Coping, when an object enters the public sphere grabbing the attention of the media, the public adopts it and share a common understanding. 167 news of the two newspapers from April 2009 to August 2010 were analyzed. First, a positive correlation between the coverage of the outbreak and influenza-infected people was found. Second, a positive correlation between the coverage of the flu in Spain and the representation of health as a problem for the Spanish was also found. Third, an ALCESTE showed five main classes. Implications for research on social representations and media coverage as well as on strategies resulting from media discourse to cope with threatening health crisis are discussed.RESUMENLa gripe porcina de 2009 fue una pandemia de influenza del virus H1N1. Este trabajo estudia cómo los medios de comunicación han tratado esta cuestión mediante el análisis de los diarios de mayor circulación en México y España. Ba-sándonos en la teoría del Collective Symbolic Coping, cuando un fenómeno entra en la esfera pública el acaparandola atención de los medios de comunicación, la sociedad lo asume y comparte una definición común del mismo. Se analizaron 167 noticias de los dos periódicos El Universal y El País entre abril de 2009 y agosto de 2010. En primer lugar, se encontró una correlación positiva entre la cobertura del brote y los infectados de gripe. En segundo lugar, también se encontró una correlación positiva entre la cobertura de la gripe en España y la representación de la salud como un problema para el español. En tercer lugar, el software ALCESTE mostró cinco clases principales. Se discuten las implicaciones para la inves-tigación sobre las representaciones sociales y los medios de comunicación, así como las estrategias resultantes del discurso de los medios para hacer frente a la crisis que amenaza la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Leyva Ruiz, Guadalupe. « El cubre bocas ó mascarilla ; un recurso para garantizar la seguridad del personal de salud y del paciente ». Enfermería Universitaria 6, no 5 (16 avril 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.5.318.

Texte intégral
Résumé :
Las instituciones de salud; se consideran entornos de estancia o permanencia temporal; que pueden volverse un medio de propagación del virus de la Influenza A(H1N1). La Ley General de Salud en su artículo 3º dispone lo que en materia de salubridad general se refiere entre otras; en su fracción XVII define la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y en la Fracción XV; la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre; por lo que el uso de mascarillas en el personal es común utilizándola para diversos procedimientos tanto clínicos como quirúrgicos para prevenir infecciones individuales; colectivas y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud; según su aplicación a los cubre bocas o mascarillas se les denominan como: mascarilla quirúrgica ó de higiene y mascarilla de protección o respirador; a partir de su clasificación se desglosa su objetivo de uso; funcionamiento; duración; características nivel de protección y eficacia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Canela Núñez, Ezequiel, Maite Vallejo Allende et Estudiantes de la Especialidad De Enfermería en Salud Publica 2009. « La enfermería en salud pública : el caso de la Influenza ». Enfermería Universitaria 6, no 5 (16 avril 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.5.314.

Texte intégral
Résumé :
Ante un brote de una enfermedad infecto-contagiosa, el estudio de contactos limita la transmisión de esta. El objetivo de este trabajo fue identificar a los contactos de los posibles casos de influenza en trabajadores de la UNAM para establecer una comunicación y proporcionar educación para la salud sobre medidas higiénicas. Material y métodos: Se elaboró un cuestionario, se estableció contacto con los casos por vía telefónica y se llevó a cabo una visita domiciliaria. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos y una descripción de las experiencias y percepciones durante las visitas. Resultados: Se identificó que la mayoría de los contactos eran familiares directos de los casos, que no contaban con un esquema de vacunación completo, ni contra la influenza y la frecuencia de síntomas varió de 1 hasta 4. Comentarios finales: Ante una situación de este tipo (la Pandemia del Virus de la Influenza Humana A (H1N1)) el papel de la enfermera en salud pública es de suma importancia no solo en la búsqueda de los casos y sus contactos, sino también en la orientación y educación de la población en relación a las medidas preventivas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rivera, Jorge Alonso. « Antígenos del virus de influenza A H1N1/v09 en células infectadas de tejido pulmonar. Inmunohistoquímica mediante el sistema de fosfatasa alcalina, fotomicroscopio Axiphot, Carl Zeiss, 1000X ». Biomédica 36, no 2 (23 mai 2016). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.3373.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Zambrano G, Alejandra, et Ma Irene Jemenao P. « Eficacia de agua y jabón y de preparaciones basadas en alcohol contra el virus de la influenza A (H1N1) en manos del personal de salud voluntario ». Revista chilena de infectología 26, no 3 (juin 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182009000400015.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Uhart, Marcela María. « Redefinir nuestra relación con la naturaleza para evitar futuras pandemias ». Actualizaciones en Sida e Infectología, 2 mars 2021. http://dx.doi.org/10.52226/revista.v29i105.46.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades infecciosas emergentes que derivan en pandemias se están volviendo recurrentes, con graves consecuencias que exceden nuestra salud y bienestar. Aunque de inusitada magnitud, la pandemia de COVID-19 es solo una más en una larga lista de eventos severos que han impactado a la humanidad en las últimas décadas (HIV-SIDA, Ébola, Nipah, Hendra, SARS, Zika, Influenza H1N1, etc.) (1). Lejos de restarle importancia, esto la magnifica, dado que aun con repetidas alertas hemos fallado en reconocer los problemas de base y actuar en consecuencia, anticipándonos. La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes humanas recientes son de origen animal y en muchos casos provienen de animales silvestres (1, 2). Estas zoonosis emergentes se asocian con cambios en el uso de la tierra (ej. deforestación para agricultura o ganadería), la expansión e intensificación de la producción animal (ej. cerdos y aves a escala industrial) y el uso y consumo de fauna silvestre (ej. mercados asiáticos de especies exóticas) (2). Todas estas actividades son promovidas por nuestro creciente consumo y comparten el factor común de favorecer contactos inéditos y frecuentes entre múltiples especies, permitiéndole a una enorme diversidad de patógenos incursionar en nuevos huéspedes. Por nuestra demografía y globalización, una vez ocurrido el derrame (salto inicial desde un animal a una persona) una infección puede hoy fácilmente transformarse en brote, y en eventual pandemia, expandiéndose hacia y dentro de áreas urbanas mediante redes de comercio y transporte. Aunque la transmisión de un virus con potencial pandémico es todavía es muy rara, como con toda presión de selección, en la medida que los contextos epidemiológicos que seleccionan en esa dirección sean más comunes, mayor será el riesgo para todos. Esto es clave, porque solemos sobresimplificar el triángulo epidemiológico agente-huésped-ambiente, pensando los sistemas como reglas de tres. Sin embargo, este reduccionismo desestima que las enfermedades se dan en sistemas complejos cuya comprensión requiere de inteligencia epidemiológica reforzada, es decir, contextualización ecológica y social más allá de la mera comprobación de solapamiento en tiempo y espacio de patógenos y hospederos. En este sentido, el enfoque Una Salud, que integra la salud humana en su entorno ecológico, es nuestra arma más poderosa porque por definición nos inserta en una matriz dinámica. Nos resulte o no evidente en la vida diaria, nuestra salud está estrechamente vinculada, y depende casi en su totalidad, de la salud del ambiente y de las especies con las que convivimos. La biodiversidad no solo actúa como buffer diluyendo o equilibrando el microbioma que nos rodea, sino que es central en la provisión de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida (3). Algunas especies, como los murciélagos, son eficientes controladores de insectos vectores de enfermedades y de plagas agrícolas, polinizan cultivos esenciales y dispersan las semillas que regeneran los bosques tropicales necesarios para regular el clima del planeta. Lejos de señalarlos como chivos expiatorios a los que culpamos por incubar los males que nos aquejan, debiéramos valorar su aporte a la regulación ecológica que redunda en más salud. Esenciales contribuyentes al bienestar humano, los servicios ecosistémicos se valúan en 44 billones de dólares anuales (4) y su degradación o pérdida es un obstáculo para la reducción de la pobreza, el hambre y las enfermedades (3).Por el contrario, dividir la salud separándola en compartimentos estancos nos ha tornado más vulnerables. Que el peso de la respuesta a emergencias recaiga en los sistemas de salud pública cuando la etiología de base solo roza lo sanitario es una grave deficiencia global evidente por la aparición del SARS-CoV-2 solo 16 años después de lo que debiera haber sido una alerta de magnitudes sísmicas, el SARS-CoV de 2003. Si la raíz de las zoonosis por coronavirus es el contacto estrecho entre especies taxonómicamente distantes y una cadena de valor que suele rayar lo (o ser abiertamente) ilegal, la prevención de futuros eventos depende esencialmente de conciliar intereses contrapuestos (económicos, políticos, sanitarios, ambientales) poniendo en práctica Una Salud. Aun cuando existen importantes vacíos de información, lo que ya sabemos nos da una clara ventaja: nos permite plantear estrategias de mitigación. Por ejemplo, en la última década, desde proyectos como PREDICT (5) nos hemos abocado a la búsqueda y caracterización de virus zoonóticos con potencial pandémico, en sus reservorios animales, antes de que se conviertan en patógenos humanos. Bajo la premisa Una Salud, PREDICT ahondó en las relaciones dinámicas de sus componentes y, sobre todo, en los contextos socioecoepidemiológicos ligados a la emergencia de enfermedades. Más allá de los casi mil nuevos virus identificados incluyendo algunos particularmente relevantes como el Ebolavirus Bombali y el virus Marburg en una nueva área geográfica, PREDICT dejó un legado de capacidades sin precedente en 35 países vulnerables alrededor del mundo. Demostró además los beneficios de la vigilancia simultánea Una Salud, promovió la convivencia armónica y segura con especies silvestres en las comunidades rurales y definió a las cadenas de comercialización de fauna como una de las actividades de mayor riesgo zoonótico pero de escaso o inexistente control sanitario. Por su parte, el Global Virome Project planea invertir una década para identificar todos los virus de aves y mamíferos silvestres con potencial zoonótico (se estiman en 500 a 700 mil). Aunque no hay certezas de que este atlas viral pueda adelantarse a la “Enfermedad X”, como mínimo ampliaría los horizontes sobre grupos problemáticos como los coronavirus y permitiría anticipar desarrollos diagnósticos y terapéuticos. Prueba de su potencial es que de los 177 coronavirus descriptos por PREDICT en animales y personas, 113 eran nuevos para la ciencia (5). En todos los casos se aspira a alejarnos del modelo tradicional de reacción y control postbrote, en favor de la predicción y prevención.No obstante, es palpable que falta aún más. Que sin una transformación social profunda y sistémica vamos a quedar atrapados en el actual círculo vicioso que engendra pandemias. Los expertos predicen que sin un cambio de paradigma, “las pandemias surgirán con mayor frecuencia, se propagarán más rápidamente, matarán a más personas y diezmarán repetidamente a la economía mundial” (3). En 2019, otro grupo de especialistas convocados por el mismo panel de Naciones Unidas interpretó que si seguimos en esta trayectoria estaremos “erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida” (3). La buena noticia es que si nos lo proponemos y logramos revertir los daños ambientales generados por la producción y el consumo insostenibles, mitigaríamos al mismo tiempo las tres mayores amenazas para nuestra especie: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y las pandemias.Con el conocimiento actual debiéramos evitar caer en el facilismo de que como el riesgo de pandemia es incierto, solo nos queda esperar que una nos golpee para reaccionar. Las estimaciones indican que es 100 veces más caro responder para controlar que invertir en prevención (3). Y eso sin considerar que a raíz del impacto dispar del COVID-19, 32 millones de personas de los 47 países menos desarrollados se sumirán en la extrema pobreza (6). ¿Qué capacidad de respuesta futura tendrán países así depauperados? Redefinir nuestra relación con la naturaleza nos permitirá dejar de perseguirle la cola al diablo en los plazos que nos marca el compás de la Era Pandémica. Agradecimientos: a F. Milano y P. de Diego por su lectura crítica y valiosas sugerencias. Referencias1 - Jones KE, Patel NG, Levy MA, Storeygard A, Balk D, Gittleman JL, Daszak P. Global trends in emerging infectious diseases. Nature 2008; 451, 990–9932- Karesh WB, Dobson A, Lloyd-Smith JO, Lubroth J, Dixon MA, Bennett M, et al. Ecology of zoonoses: natural and unnatural histories. Lancet 2012; 380, 1936-1945, doi:10.1016/S0140-6736(12)61678-X.3 - IPBES. Workshop Report on Biodiversity and Pandemics of the Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Daszak P, Amuasi J, das Neves CG, Hayman D, Kuiken T, Roche B, et. al.; 2020; Global assessment report on biodiversity and ecosystem services. Brondizio ES, Settele J, Díaz S, Ngo HT (editors) 2019. IPBES secretariat, Bonn, Germany.4 - Holzman DC. Accounting for nature's benefits: the dollar value of ecosystem services. Environ Health Perspect. 2012; 120(4):A152-A157. doi:10.1289/ehp.120-a1525 . PREDICT Consortium. Advancing Global Health Security at the Frontiers of Disease Emergence. One Health Institute, University of California, Davis, December 2020; p 596. https://p2.predict.global/publications-2020 6 - UNCTAD - United Nations Conference on Trade and Development. The Least Developed Countries Report 2020: Productive Capacities for the New Decade. ISBN: 978-92-1-112998-4. https://unctad.org/system/files/official-document/ldcr2020_en.pdf
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie