Littérature scientifique sur le sujet « Terapias de salud »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Terapias de salud ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Terapias de salud"

1

Mejía Gálvez, José Antonio, Eriberto Carrasco R, Jenny Luz Miguel R et Sandra Anita Flores S. « Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no 1 (18 juillet 2017) : 47. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.44.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar los conocimientos, aceptación y uso de la Medicina Tradicional Peruana y la Medicina Alternativa/Complementaria en usuarios de consulta externa de en establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta validada en 351 usuarios de consulta externa de ocho establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro Social de Salud (EsSalud) donde se evaluaron los patrones de uso, conocimiento y aceptación de terapias de Medicina Tradicional Peruana (MTC) y Medicina Complementaria/Alternativa (MAC). Resultados: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo (71.5%, 67.5% y 58.1%) mientras que en el caso de las terapias de MAC fue la fitoterapia (63.8%, 72.1% y 59.5%), La MTP mayormente fue usada solo 1-2 veces y un 29.6% refirió el uso de MAC, como la fitoterapia, en todos sus episodios de enfermedad. La razón más frecuente de aceptación es la “integración a la medicina convencional” (20.5% en MTP y 29.9% en MAC) y las de no aceptación fueron el no tener bases científicas (14.8% en MTP) o no estar reconocida legalmente (29.9% en MAC). Conclusión: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo, mientras que en el caso de MAC fue la fitoterapia. Las terapias de MTP suelen ser menos usadas que las terapias MAC por los encuestados. Estos procedimientos suelen ser realizados en el domicilio del paciente y son aceptados por la posibilidad de integración con la medicina convencional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiloba Quecedo, Cecilia. « La ciudad de la salud : los sanatorios antituberculosos ». Ciudades, no 14 (29 novembre 2017) : 213. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.213-232.

Texte intégral
Résumé :
El crecimiento masivo de los casos de tuberculosis, junto al desarrollo de diversas terapias experimentales aplicadas para la cura de esta enfermedad originaron, desde principios del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la aparición de muy diferentes tipos de sanatorios y de complejos terciarios destinados a la salud, llamados “ciudades de la salud”. Las conocidas como “ciudades sanatoriales” germano-suizas, afines a las terapias climáticas, de reposo y aire puro para la cura de la tuberculosis; las “colonias de reinserción laboral” para enfermos de tuberculosis, fundamentadas en las terapias de cura basadas en el trabajo; o los inmensos sanatorios de mediados del siglo XX identificables con las nuevas construcciones de las “ciudades modernas”, son tres ejemplos de ellos.Los sanatorios y las “ciudades de la salud” son aún referentes válidos para combatir los problemas de salud física y psicológica que existen en la ciudad actual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fuentes-Barría, Héctor Arturo, Catalina Andrea González Wong et Raúl Alberto Aguilera Eguia. « TRASTORNOS DE SALUD MENTAL Y TERAPIAS DEPORTIVAS REVISIÓN NARRATIVA ». Horizonte de enfermeria 29, no 1 (2018) : 26–33. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.29.1.26-33.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ruiz Sánchez, Juan José, et Francisco Trillo Padilla. « Terapia de aceptación y compromiso de grupo : experiencia en un servicio público de salud mental ». Revista de Investigación en Psicología 20, no 1 (18 août 2017) : 7. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13520.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta un resumen de las tres generaciones de la terapia de conducta, destacando en la tercera el papel de las funciones de la conducta en su contexto (especialmente del lenguaje). Se plantea los fundamentos de las Terapias Contextuales Grupales en base a su eficacia y eficiencia habitualmente en servicios públicos de atención psicológica. Se describe los focos de trabajo fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo en referencia a discriminar como forma de derivar respuestas hacia acciones valiosas con sentido en la vida de las personas y por último se presenta de manera resumida nuestra experiencia de trabajo con la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo con problemas ansiosos-depresivos en nuestro contexto de atención de salud mental pública.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Honorio, Paul, José Fernandez Sosaya, Jorge Zelada Lázaro, Gladys Avalo Alvarado, Víctor Gonzáles Obando et Leydi Wan Valdera. « USO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LUMBALGIA CRÓNICA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. LA LIBERTAD, 2009 ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 1, no 2 (10 août 2016) : 27. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2016.12.16.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Describir las variaciones en el consumo de analgésicos en pacientes con lumbalgia crónicaque recibieron terapias con medicina complementaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo.Se realizó en el Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) – La Libertad en el periodomarzo-mayo de 2009, de seis semanas de seguimiento en 45 pacientes que recibieron terapiascon medicina complementaria. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de lumbalgia mayor de 12semanas y tratamiento farmacológico activo. Se evaluaron características clínico-epidemiológicas,factores de riesgo asociados (obesidad, estrés, sedentarismo, polifarmacia), tiempo de enfermedad,terapia utilizada, disminución del consumo de analgésicos y el grado de satisfacción. Resultados.Un 77,8% presentó el diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica. Las terapias complementariasmás indicadas fueron acupuntura, masoterapia y fitoterapia; en su mayoría de modo combinado. Enseis semanas de seguimiento el 93,3% de la población redujo, en alguna medida, la dosis habitualde analgésicos; mientras que el 40% suspendió totalmente su consumo. El 86,7% de los pacientesmanifestaron haber obtenido resultados excelentes o buenos después de la aplicación de terapiasalternativas. Conclusiones. El uso de terapias complementarias en el tratamiento de la lumbalgiacrónica disminuye el uso de analgésicos y brinda una percepción de satisfacción en los pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sluzki, Carlos E. « Terapias grupales, red social personal y salud : Un area novedosa de investigación ». FORUM, no 5 (juillet 2012) : 55–68. http://dx.doi.org/10.3280/foru2012-005007.

Texte intégral
Résumé :
Una red social personal robusta posee un efecto protector de la salud: se asocia positivamente con menos enfermedades, una convalecencia mas rápida y aun la probabilidad de una vida mas prolongada. Con todo, las intervenciones clínicas que estimulan la expansión de la red social utilizadas en pacientes que sufren enfermedades graves mejoran su calidad de vida así como el control del dolor, pero no revierten las enfermedades ni modifican la supervivencia. Las terapias grupales, que incrementan la capacidad de los pacientes para enriquecer su mundo social, constituyen "experimento natural" ideal para evaluar el impacto de estos enfoques antes de la aparición de posibles patologías severas, es decir, el efecto preventivo a largo plazo de estas terapias en términos de salud y aun de supervivencia. Para ello, el terapeuta grupal tendría que evaluar de manera sistemática y estandarizada la red social y la salud de pacientes al comienzo, al alta, y en seguimientos (y hay instrumentos sencillos para ese fin) para determinar el impacto a corto y largo plazo de la tarea clínica en lo que respecta a red social, salud y supervivencia. Un resultado positivo subrayaría otro merito importante de las terapias de grupo" mas allá de la intuición.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Devolder, Raffaelly Ferreira Tuzze, et Fátima Helena Do Espírito Santo. « Intervention of complementary therapies for pain relief in the elderly : a literature integrative review study ». Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no 7 (20 août 2011) : 1791. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0507201130.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACTObjective: to identify the scientific production in the field of nursing of nonpharmacological pain relief for the elderly through studies presented in the scientific literature. Method: this paper is a literature search performed in the Virtual Health Library (BVS), Latin American and Caribbean Center on Health Sciences (LILACS) and Database of Nursing (BDENF) during the last ten years. Results: we find that those complementary therapies can serve as excellent adjuvants to drug therapy and, in some cases, the non-pharmalogical way can even replace the regular drug therapy; making pain management more sensible and humane, contributing to improve the quality of life of elderly patients. Associated with conventional treatment, those complementary therapies can help improve the care of elderly patients, providing a healthy and comfortable way of dealing with everyday situations of pain experienced by them. Conclusion: the analysis of scientific literature shows that non-pharmacological interventions can help drug therapy for pain relief. Descriptors: pain; nursing care; complementary therapies; health of the elderly.RESUMOObjetivo: identificar produções científicas de enfermagem referente à intervenções não farmacológicas para alivio da dor em idosos através de estudos apresentadas na literatura cientifica. Método: trata-se de uma pesquisa bibliográfica realizada na Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS) e Base de Dados de Enfermagem (BDENF), nos últimos dez anos. Resultados: constatamos que as terapias complementares podem atuar como excelente co-adjuvante à terapia medicamentosa e, em algumas situações, até substituí-la, tornando a abordagem da dor mais sensível e humanizada, contribuindo para a melhoria da qualidade de vida do paciente idoso. Associadas ao tratamento convencional, as terapias complementares podem contribuir para a melhora no cuidado do paciente idoso, proporcionando a esse uma forma sadia e confortável de lidar com as situações rotineiras de dor vivenciadas pelos idosos. Conclusão: a análise da produção científica apontam que intervenções não farmacológicas podem ajudar a terapia medicamentosa para o alívio da dor. Descritores: dor; cuidados de enfermagem; terapias alternativas; saúde do idoso.RESUMENObjetivo: analizar la producción científica de la enfermería relacionada a las intervenciones no farmacológicas para aliviar el dolor en los ancianos a través de estudios presentados en la literatura científica. Método: este trabajo es una búsqueda bibliográfica realizada en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF) en los últimos diez años. Resultados: constatamos que las terapias complementarias pueden servir como complemento al tratamiento farmacológico y, en algunos casos, incluso sustituirlas, y por lo que el tratamiento del dolor más sensible y humano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada. Asociadas con el tratamiento convencional, las terapias complementarias pueden ayudar a mejorar el cuidado de los pacientes mayores, siempre que una forma sana y cómoda de hacer frente a situaciones cotidianas de dolor experimentadas por las personas mayores. Conclusión: el análisis de los estudios científicos demuestran que las intervenciones no farmacológicas pueden ayudar a la terapia con medicamentos para aliviar el dolor. Descriptores: dolor; atención de enfermería; terapias complementarias; salud de los ancianos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mansell, Warren. « El Método de Niveles : ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa ? » Revista de Psicoterapia 29, no 110 (1 juillet 2018) : 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alejandra Belardo, María, Agustina Starvaggi, Malena María Cavanna et Susana Pilnik. « Estrategias no farmacológicas para el manejo de los síntomas vasomotores en la menopausia ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no 1 (12 avril 2018) : 61–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2059.

Texte intégral
Résumé :
Los síntomas vasomotores afectan a gran número de mujeres en la peri y posmenopausia, impactando notablemente en la calidad de vida; por otro lado, su duración en el tiempo es incierta y muchas veces prolongada. Si bien la terapia hormonal de la menopausia (THM) constituye el tratamiento más efectivo para los síntomas climatéricos en su conjunto, en algunos casos existen contraindicaciones para su uso. Por lo tanto, ofrecer estrategias de tratamiento en las mujeres con contraindicación al tratamiento hormonal resulta mandatorio. Contamos con una amplia gama de opciones no hormonales, tanto farmacológicas como no farmacológicas. Dentro de estas últimas se incluyen las terapias alternativas o naturales (isoflavonas y cimicifuga racemosa), las modificaciones sobre el estilo de vida y las terapias complementarias. Las terapias alternativas presentaron resultados controvertidos en cuanto a la efectividad sobre los síntomas climatéricos y, por otro lado, debido a que su mecanismo de acción involucra a los receptores estrogénicos, están contraindicadas en las pacientes con antecedentes personales de cánceres hormonodependientes. Las modificaciones del estilo de vida impactan positivamente la salud general de la mujer, más allá de los síntomas climatéricos. En cuanto a las terapias complementarias, las únicas recomendadas son la terapia cognitiva conductual y la hipnosis. Se debe individualizar en cada caso la mejor opción terapéutica, teniendo en cuenta los antecedentes, interacciones medicamentosas, estado cognitivo, entre otros, ya que el objetivo final es mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramirez Marrero, Farah A. « Objetivos, Logros y Retos de los Programas de Actividad Física en Pacientes con VIH ». Pensar en Movimiento : Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no 1 (29 décembre 2010) : 20–29. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.444.

Texte intégral
Résumé :
La infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha dejado de ser una enfermedad terminal para convertirse en una enfermedad crónica gracias a la disponibilidad de Terapias Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA). Sin embargo, el VIH y la TARGA han generado una serie de complicaciones de salud que reducen la calidad de vida e imponen una carga física y emocional adicional en las personas que viven con la infección. El uso de terapias complementarias no-farmacológicas para prevenir o controlar estas complicaciones de salud incluye la integración de actividades físicas y ejercicios de intensidad moderada. El propósito de este artículo es revisar la evidencia científica y práctica sobre la inclusión de actividad física y ejercicio en el manejo y control de complicaciones de salud asociadas a la infección con el VIH.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Terapias de salud"

1

Aspilcueta, Arias Talía Victoria, Gobitz Lydia Ivette Chamorro, López María de las Nieves López et Coronado Flor de María Peche. « Centro de terapias alternativas Equilibrio y Salud ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1382.

Texte intégral
Résumé :
Equilibrio y Salud S.A.C. es un centro de terapias alternativas y complementarias ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, que tiene por propósito ofrecer un servicio de alta calidad que integra la medicina alternativa con la convencional. El modelo de negocio ofrece al cliente terapias de medicina alternativa tales como: acupuntura, reflexología, shiatzu y masajes terapéuticos, brindadas por un equipo de terapeutas altamente calificados que cuentan con el respaldo de un médico alópata, quien a través de un diagnóstico inicial garantiza la confiabilidad de los tratamientos ofrecidos. Equilibrio y Salud S.A.C. ofrecerá una atención personalizada en ambientes cómodos y privados que garanticen la satisfacción de los clientes. La idea de negocio se sustenta en tres factores: la tendencia creciente por la búsqueda del bienestar integral y de optar por alternativas saludables y naturales de consumo; un perfil de cliente cada vez más exigente con la calidad de los servicios recibidos; y la baja calidad de la información sobre estos tratamientos alternativos que genera la necesidad de contar con un respaldo científico. El mercado potencial está determinado por el distrito de ubicación y los distritos aledaños. El servicio está dirigido a clientes mayores de 30 años del nivel socio económico A y B, que representan aproximadamente el 50% de la población de la zona mencionada. Se estima que el tamaño de mercado es de aproximadamente 103,850 personas, de las cuales, de acuerdo a la investigación de mercado, el 31% estarían dispuestas a tomar el servicio propuesto. En el mercado geográfico al que se limita Equilibrio y Salud S.A.C. no existe competencia directa que brinde la variedad de tratamientos, calidad de servicio y atención personalizada que éste ofrece. La competencia está orientada a especializarse en un solo tratamiento, o mezcla su oferta en combinación con tratamientos orientados a la relajación o estética, que desmedran el verdadero fin de los tratamientos de medicina natural. Equilibrio y Salud S.A.C requiere una inversión de S/. 2,791 M que planea realizar en dos tramos: un primer tramo (aproximadamente S/. 691 M) será utilizado en el acondicionamiento y ambientación del local, gastos pre operativos y capital de trabajo. El segundo tramo comprende básicamente la compra del inmueble (S/. 2,100 M) ya que solo se planea alquilarlo durante el primer año de operación. Al respecto, se prevé que el total de la inversión será financiado con aportes de capital. Las ventas ascenderán a S/. 6,292 M en el primer año, proyectándose un incremento solo sustentado en el crecimiento de la población y de la inflación. De acuerdo a los flujos proyectados se estima una TIR de 47% y un VPN de S/.1, 712 M. Por lo tanto, se puede concluir que el modelo de negocio ofrecido hace que la idea propuesta sea viable al ser atractiva tanto para el cliente como para el inversionista, lo que en conjunto sienta las bases para su sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ortega, Ravelo Angharad del Pino. « Terapias complementarias en salud materna. Actitudes de los profesionales ». Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29036.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La formación en el Máster de Enfermería en Salud Materna y Obstetricia proporciona las competencias profesionales teórico-prácticos y contribuye al trabajo basado en evidencia científica. Objetivo: describir el proceso de adquisición de competencias como enfermera especialista a través de las prácticas clínicas y habilidades de investigación. Metodología: descripción de las experiencias en cada campo clínico, investigación empírica sobre la percepción de los profesionales de salud materna sobre las Terapias Complementarias, presentado los resultados mediante estadísticas descriptivas y reflexión sobre la adquisición de competencias profesionales. Resultados: la adquisición de habilidades tuvo un balance positivo de los campos clínicos. La investigación reflejó que los profesionales de salud contemplan las Terapias Complementarias, como una opción aceptable y complementaria donde precisan formación y evidencia para su uso. Conclusión: las Terapias Complementarias son una opción aceptable y complementa la práctica convencional. El acceso a la formación en Terapias complementarias es limitado; COMPLEMENTARY THERAPIES IN MATERNAL HEALTH. ATTITUDES OF PROFESSIONALS ABSTRACT: Introduction: The training in Nursing Master in Maternal Health and Obstetrics provides theoretical and practical professional skills and contributes to work based on scientific evidence. Objective: describe the process of acquiring competencies as a nurse specialist through clinical practices and research skills. Methodology: description of the experiences in each clinical field, empirical research on the perception of maternal health professionals on Complementary Therapies, presenting the results through descriptive statistics and reflection on the acquisition of professional skills. Results: the acquisition of skills as a positive balance of clinical fields. The investigation reflected that health professionals contemplate Complementary Therapies, as an acceptable and complementary option where they need training and evidence for their use. Conclusion: Complementary Therapies are an acceptable option and complement conventional practice. Access to Complementary Therapies is limited.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soto, Raibaudi Ángel. « Medicinas complementarias en el sistema público de salud : experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Anconetani, Mariana, Natalia Nicosia et Ana Laura Pogonza. « Terapias alternativas de rehabilitación ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8864.

Texte intégral
Résumé :
En nuestros días, la rehabilitación se ha vuelto uno de los servicios de salud más demandados, y dentro de ella han surgido las llamadas terapias alternativas de rehabilitación. Estas se encuentran en plano auge debido a su poder curativo, ya que son menos traumáticas para el paciente al ser de carácter no invasivo. Entre ellas, destacamos la terapia con caballos o “equinoterapia" y la terapia en piscina de agua o “hidroterapia", por ser las más estudiadas a nivel científico y por esto las más demandadas al ser aptas para la mayoría de las discapacidades. Las políticas de salud en la actualidad no invierten dinero en la aplicación de estas terapias, ni en la capacitación de los recursos humanos, tanto médicos como enfermeros, sobre los beneficios de utilizar estas alternativas en rehabilitación. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál es la relación entre los conocimientos adquiridos en la formación y los requeridos, para insertarse en equipos interdisciplinarios de terapias alternativas de rehabilitación de los estudiantes del último año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en Mendoza 2006, y determinar el rol que cumple enfermería en estas terapias.
Fil: Anconetani, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nicosia, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pogonza, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aponte, Otárola Angélica. « Las terapias alternativas en el servicio público de salud Experiencia del hospital San Borja Arriarán de Santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141966.

Texte intégral
Résumé :
Psicóloga
En el Hospital San Borja Arriarán ubicado en la comuna de Santiago, se genera una propuesta de trabajo con terapias Alternativas (TA), dentro de su servicio de salud. Esta propuesta inicia en el año 2005 como una dependencia anexa pero fuera del sistema de atención sanitaria, posteriormente en el año 2010 se consolida con la creación de la unidad de medicinas complementarias, la cual está coordinada por el Dr. Ignacio Arteche y el Ps. Jorge Fuentes, ambos conforman el equipo de trabajo en esta área del hospital. Cada profesional ofrece diferentes terapias alternativas de modo complementario, algunas de ellas son Sintergética y Sanación Pránica. En últimos años han tenido un aumento en la atención de pacientes, los cuales en su mayoría son usuarios del servicio público de salud. A su vez esta experiencia es un ejemplo a seguir, puesto que es uno de los pocos hospitales públicos que ofrecen tratamiento con terapias alternativas. En lo anterior surge el interés de conocer la experiencia en el uso de este tipo de atención, ya que a través de su vivencia se podrá conocer las valoraciones que hacen tanto profesionales como pacientes de este tipo de terapias. En este caso se entrevistaron a tres pacientes y un profesional, el cual es el director de la unidad de terapias alternativas, el Dr. Ignacio Arteche. La metodología de este trabajo es de tipo cualitativa, debido al interés en abordar la problemática a través de entrevistas semi estructuradas y en el análisis de contenido cualitativo poder reflejar las vivencias de pacientes y del profesional, para posteriormente en el planteamiento teórico contextualizar la situación de las terapias alternativas en Chile desde diferentes estudios, además se incluirá la visión de la medicina tradicional Mapuche sobre atención sanitaria
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ajaya, Verónica, Paula Leontes et Rosana Sosa. « El rol educador del enfermero ante el uso de tratamientos alternativos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/15845.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se ha apreciado un aumento en la utilización de medicina alternativa en forma regular en varios lugares del mundo. Las medicinas alternativas se caracterizan por emplear medios naturales, como el agua, el sol, los vegetales o los animales, para mantener y equilibrar la salud. Entre las diversas terapias podemos mencionar osteopatía, la quiropraxia, el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual, el shiatsu, la kinesiología, terapias nutricionales (dietoterapia), terapias con plantas, terapias físicas, terapias mentales, entre otras. Existen en la actualidad más de 300 tratamientos diferentes o intervenciones alternativas. La educación en salud es un proceso que promueve los cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios, y que refuerza conductas positivas. Esta investigación se realizó en la población que asiste al Centro de Salud nº 2, San Antonio, en Mendoza, Argentina y tiene como objetivo conocer si los pacientes que asisten a este centro de salud recurren a tratamientos alternativos y determinar a la vez el rol educador del enfermero, en cuanto a ventajas, desventajas y riesgos del uso que conllevan dichos tratamientos, en noviembre de 2004. Es un estudio de tipo descriptivo, y de corte transversal.
Fil: Ajaya, Verónica.
Fil: Leontes, Paula.
Fil: Sosa, Rosana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Errázuriz, Ovalle Magdalena. « Arte terapia y salud mental ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101257.

Texte intégral
Résumé :
La presente monografía trata de un estudio de caso de 16 sesiones de Arte Terapia aplicadas a una paciente del Hospital de Día del servicio de Psiquiatría de Adultos del Complejo Asistencial “Barros Luco”. El marco teórico revisado se adscribe a la forma de vivenciar los afectos en los pacientes con Trastornos Mentales Severos y como esto altera su función del pensamiento. El análisis de proceso terapéutico revisa cómo el Arte Terapia concretiza ideas y pensamientos en la obra, dándoles orden y estructura, lo que promueve la elaboración de los afectos y los procesos de mentalización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Silva, Rosa de Cássia Miguelino. « Relações produtoras do cuidado em práticas com plantas medicinais na estratégia de saúde da família em Juazeiro - Bahia ». Universidade Federal de Sergipe, 2016. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4054.

Texte intégral
Résumé :
The therapeutic capabilities of Medicinal Plants and Herbal Medicine in Integrative and Complementary Practices (PICS) are regulated by Decree 971 of 03 May 2006, which recommends incentives to participatory community development, an important strategy for both the environment and for the comprehensive health care. This research aims to analyze the production of health care through the implementation of the National Policy on Integrative and Complementary Practices (PNPIC) Medicinal Plants and Herbal Medicine in the Family Health Strategy (ESF) in Juazeiro/BA. The theoretical framework addresses aspects of transdisciplinary seeking to systematize the knowledge of the complexity of health care. The study adopted a qualitative research methodology and fieldwork was carried out in urban areas in the first half of 2016 with a sample of 50 participants. They were conducted participant observation, semi-structured interviews and content analysis according to Bardin. The results indicate a lack of conceptual alignment on the directives of PNPIC and production of the care product offering related to herbal medicine in the ESF. It is observed that the popular practices for medicinal plants existing in the communities are promoted only by guardians. There is the presence of difficulties associated with the formation, which prevents health professionals apply knowledge in the field of medicinal and herbal plants, confirming that, ideologically, their formations are geared towards medicalization practices in the biomedical model. The potential analyzed as favorable to the development of herbal medicine within the ESF, are limited by the absence of mechanisms of management of natural resources. Therefore, the territorialisation of PICs is not understood as a strategy of the micro to the reorganization of the health care model, with new tessitura. It follows that knowledge of PNPIC within the ESF, both in management sphere, as in the care production relations, is relevant to its effectiveness. Therefore, dialogue is a possibility of reconnection of knowledge aiming at awareness and movements approaching the conventional and popular system of health care that enables a model built for diversity in the local context.
Las capacidades terapéuticas de las plantas medicinales y hierbas medicinales en la PNPIC (PICS) están regulados por el Decreto 971 del 03 de mayo de 2006, que recomienda incentivos para el desarrollo comunitario participativo, una estrategia importante, tanto para el medio ambiente y para la atención integral de salud. Esta investigación tiene como objetivo analizar la producción de atención de la salud a través de la implementación de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) plantas medicinales y hierbas medicinales en la Estrategia Salud de la Familia (ESF) en Juazeiro/BA. El marco teórico que aborda los aspectos de la transdisciplinario tratando de sistematizar el conocimiento de la complejidad de la atención sanitaria. El estudio adoptó una metodología de investigación cualitativa y el trabajo de campo se llevó a cabo en las zonas urbanas en la primera mitad de 2016 con una muestra de 50 participantes. Ellos se llevaron a cabo la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido según Bardin. Los resultados indican una falta de alineación conceptual sobre las directivas de PNPIC y la producción de la oferta de productos relacionados con el cuidado de la medicina herbal en la ESF. Se observa que las prácticas populares para las plantas medicinales existentes en las comunidades son promovidos solamente por tutores. No es la presencia de dificultades asociadas con la formación, lo que impide que los profesionales sanitarios se aplican los conocimientos en el campo de las plantas medicinales y hierbas, lo que confirma que, ideológicamente, sus formaciones se orientan hacia prácticas medicalización en el modelo biomédico. El potencial analizada como favorable para el desarrollo de la medicina a base de hierbas dentro del ESF, están limitados por la ausencia de mecanismos de gestión de los recursos naturales. Por lo tanto, la territorialización de los PIC no se entiende como una estrategia de la micro a la reorganización del modelo de atención de la salud, con la nueva tesitura. De ello se desprende que el conocimiento de PNPIC dentro del ESF, tanto en la esfera de gestión, como en las relaciones de producción de cuidado, es relevante para su eficacia. Por lo tanto, el diálogo es una posibilidad de reconexión del conocimiento cuyo objetivo es sensibilizar y movimientos de aproximación al sistema convencional y popular de la asistencia sanitaria que permite un modelo construido por la diversidad en el contexto local.
Os recursos terapêuticos das Plantas Medicinais e Fitoterapia em Práticas Integrativas e Complementares (PICs) estão regulamentados pela Portaria 971, de 03 de maio de 2006, que recomenda incentivos ao desenvolvimento comunitário participativo, uma estratégia importante, tanto para o meio ambiente, quanto para a atenção integral à saúde. Esta pesquisa tem como objetivo analisar a produção do cuidado em saúde através da aplicação da Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) Plantas Medicinais e Fitoterapia em Estratégia de Saúde da Família (ESF) em Juazeiro/BA. O quadro teórico aborda aspectos da transdisciplinaridade que buscam sistematizar o conhecimento da complexidade do cuidado em saúde. O estudo adotou a metodologia de pesquisa qualitativa e o trabalho de campo foi realizado em áreas urbanas no primeiro semestre de 2016, com uma amostra composta por 50 participantes. Foram realizadas observação participante, entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo conforme Bardin. Os resultados apontam falta de alinhamento conceitual sobre as diretrizes da PNPIC e produção do cuidado com oferta de produtos relacionados à fitoterapia na ESF. Observa-se que as práticas populares com plantas medicinais existentes nas comunidades são promovidas apenas pelos guardiões. Verifica-se a presença de dificuldades associadas à formação, que impossibilita aos profissionais de saúde aplicar conhecimentos na área de plantas medicinais e fitoterapia, confirmando que, ideologicamente, suas formações são voltadas para práticas de medicalização no modelo biomédico. As potencialidades analisadas como favoráveis ao desenvolvimento da fitoterapia, no âmbito da ESF, encontram limitações pela ausência de mecanismos da gestão dos recursos naturais. Por conseguinte, a territorialização das PICs não é compreendida como uma estratégia das micropolíticas para a reorganização do modelo de atenção à saúde, com novas tessituras. Conclui-se que o conhecimento da PNPIC no território da ESF, tanto na esfera gerencial, como nas relações de produção do cuidado, é relevante para a sua efetivação. Portanto, o diálogo é uma possibilidade de religação dos saberes visando conscientização e movimentos de aproximação do sistema convencional e popular de atenção à saúde que possibilite um modelo construído pela diversidade, no contexto local.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gutiérrez, Tafur Daniela Nicol, Zambrano Rubén Alexander Figueroa, Chihuan Joaquin Anderson Jesusi, Murrugarra Jorge Ronaldo Machuca et Vásquez Leonardo Fabricio Ochoa. « Desarrollo de la aplicación tecnológica Tera-Covid y su influencia en el tratamiento de los peruanos con secuelas post Covid-19 en el 2021 ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656951.

Texte intégral
Résumé :
La investigación presentada tiene como objetivo general brindar tratamiento especializado de terapia a través de un aplicativo llamado Tera-COVID dirigido a pacientes con secuelas de COVID-19 de Lima Metropolitana, pertenecientes al nivel socioeconómico A y B, con edad comprendidas entre los 18 y 60 años. Para poder comprobar la viabilidad del modelo de negocio propuesto se tomará un enfoque de investigación mixto, al que se le dará un diseño de investigación experimental. Para ello se realiza diferentes experimentos para la validación de nuestro proyecto que consisten en prototipos, entrevistas a expertos y usuarios, página web propia, publicidad para crecimiento en redes sociales y elevar las interacciones, esto se ejecuta con el objetivo de medir el nivel de aceptación y grado de satisfacción de nuestro público objetivo. Por otro lado, se mide la viabilidad económica de nuestro proyecto bajo proyecciones financieras en el que se incluyen costos, gastos, ingresos e inversión que nos permiten comprobar la escalabilidad del negocio y su potencial a futuro para hacerlo sostenible en el tiempo. Los resultados de nuestras validaciones indican que los potenciales clientes dan como válido el proyecto, teniendo una intención de compra obtenido con la publicidad pagada. Por otro lado, el proyecto tendría un retorno de inversión en el año 5 aproximadamente, siendo la cantidad invertida 124,205 soles. Asimismo, los ingresos proyectados en el año 5 son de 547,620 soles frente al costo que como resultado tiene una utilidad de 160,658 soles, confirmando la sostenibilidad del negocio.
The general objective of the research presented is to provide specialized therapy treatment through an application called Tera-COVID to patients with sequelae of COVID-19 in Lima Metropolitan, that belongs to socioeconomic status A and B, aged between 18 and 60 years. In order to check the viability of the proposed business model, a mixed research approach will be taken, with an experimental research design. For this purpose, different experiments are carried out for the validation of our project consisting of prototypes, interviews with experts and users, our own website, advertising for growth in social networks and raise interactions on it, this is done with the aim of measuring the level of acceptance and degree of satisfaction of our target audience. On the other hand, we measure the economic viability of our project under financial projections that include costs, expenses, income, and investment that allow us to check the scalability of the business and its future potential to make it sustainable over time. The results of our validations indicate that potential customers consider the project as valid, having a purchase intention reached with paid advertising. Finally, the project would have a return on investment in year 5, with the amount invested being S/124,205 soles. In addition, the projected income in year 5 is S/547,620 soles versus the cost which as a result has a profit of S/160,658 soles, confirming the sustainability of the business.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud II -TF65 201702 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623213.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 2 es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, desarrolla la competencia de pensamiento innovador en el nivel 2 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 2. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que diseñarás la estructura de la empresa y el plan de marketing de un plan de negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere el negocio. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Terapias de salud"

1

Roa, Pedro M. Avila. Terapias antiguas del futuro : Salud, vida, belleza, por el naturismo. Bogotá, Columbia : Ecoe Ediciones, 1999.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Romagosa, José. Medicina naturalista y alternativas : Terapias y consejos para la salud. 2e éd. Madrid : Cultural, 2006.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Razzoli, Daniele. La salud de los ojos : Terapias complementarias, técnicas alternativas, tratamientos convencionales. Barcelona : Terapias Verdes, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Francisco, Chávez Martínez, dir. Manual de terapias naturales para cada enfermedad : Un camino hacia la salud. Mexico, D.F : Diana/Editorial Planeta Mexicana, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Kreuter, Josef Heinrich P. Salud integral con la homeopatía : Descubra los sorprendentes resultados de las terapias no agresivas. Girona, Spain : Tikal Ediciones, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Descole, Juan Carlos. Zen shiatsu : Tratado de terapias manuales : masajes, digitopuntura, quiropraxia china, osteopatía, torque para la salud (touch for health). 2e éd. Buenos Aires : Ediciones Continente, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Brown, Simon. Energía chi : Libro práctico : una guía práctica sobre la energía esencial que abarca todas las terapias holísticas y como beneficiarse a partir de ella. Buenos Aires : Âgama, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Adams, Patch. ¡Gesundheit ! : Por la buena salud del individuo, el sistema médico, y la sociedad a través de servicios médicos, terapias complementarias, humor y alegría. Rochester, VT : Inner Traditions en Español, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Wilbert, Werner. Fitoterapia Warao : Una teoría pneumica de la salud, la enfermedad y la terapia. Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Indra, Mohan, dir. La terapia del yoga : Guía práctica de yoga y ayurveda para el cuerpo y la mente. Barcelona : Oniro, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Terapias de salud"

1

Bazurto, Alejandra Bojacá. « Una aproximación desde las terapias alternativas y el Qi Gong (Chi Kung) a la salud y la salud mental ». Dans Fisioterapia en salud mental, 227–66. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1675c5w.13.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Molero Suárez, Luis Guillermo, et Lennis Duvan Gómez García. « Aplicación 3D con Kinect para el entrenamiento en terapias de hombro congelado ». Dans Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 89–103. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.5.

Texte intégral
Résumé :
El conocimiento capitalizado sobre entrenamiento y rehabilitación por décadas ha encontrado en la Instrucción Asistida por Computadora (CAI) espacios para recrear procesos fisioterapéuticos a través de métodos no convencionales, alcanzando así óptimos resultados. Un agente innovador de esta evolución es la gamificación, que reúne elementos multimedia y accesorios como el Microsoft Kinect en sistemas intuitivos que aumentan el estímulo del usuario. Ante estas evidencias, la investigación tuvo como propósito desarrollar una aplicación 3D con Kinect para entrenamiento de estudiantes de fisiatría en terapias de hombro congelado. De acuerdo al estudio, la investigación fue de tipo aplicada, transversal y diseño no experimental. Para obtener lo antes expuesto, se analizaron las categorías Gamificación y Kinect y Rehabilitación y Hombro Congelado. El método utilizado fue el Agil State-Gate de Cooper, (2016) en sus primeras cuatro fases: Idea, Caso de negocio, Desarrollo y Prueba. Finalmente, como resultado luego de aplicar la prueba de usabilidad SUS (Brooke, 1996) en la versión Beta, se logró un coeficiente de 93, valor que muestra una experiencia de usuario positiva, concluyendo, la importancia de seguir convocando esfuerzos en el despliegue de estas soluciones en pro de la calidad de vida y la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« Prácticas seguras en terapia respiratoria ». Dans Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 59–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.5.

Texte intégral
Résumé :
El profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, que le permita desarrollar un espíritu crítico, creativo y con capacidad de trabajo interdisciplinario; para que en su actuar profesional logre el abordaje del individuo, la familia y la comunidad en sus áreas de desempeño tales como: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud ocupacional, evaluación y cuidado cardiorrespiratorio del paciente hospitalizado, rehabilitación cardiopulmonar y atención domiciliaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bueno-Antequera, Javier, Miguel Ángel Oviedo-Caro, Federico París-García et Diego Munguía-Izquierdo. « ESTILO DE VIDA ACTIVO COMO TERAPIA COADYUVANTE EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE : ». Dans Salud y ciclo vital, 153–66. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z2h.17.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Solà, Joaquim M. Puigvert I. « EL AGUA Y EL OCIO COMO TERAPIA DE SALUD. » Dans Balnearios, veraneo, literatura : Agua y salud en la España contemporánea, 121–98. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb1w.7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Riaño Hernández, Diana Rocio, et Laura Perea Gil. « Abordaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso con adolescentes ». Dans Salud mental y física : tendencias y perspectivas investigativas, 55–77. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.02.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Canosa Domínguez, Nereida María, Betania Groba González, Laura Nieto-Prieto et Thais Pousada García. « Perspectiva de género en Ciencias de la Salud : Igualdad y Terapia Ocupacional ». Dans Contextos universitarios transformadores : Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 295–304. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.295.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Araújo, Claudirene Milagres, Isabela Mie Takeshita, Carolina Sant’Anna Gusmão, Letícia Fernandes de Oliveira, Carla de Paula Silveira et Alessandra Silva Lima Jardim. « Atuação dos pais e responsáveis no cuidado da criança em Unidade de Terapia Intensiva ». Dans Investigação Qualitativa em Saúde : Avanços e Desafios | Investigación Cualitativa en Salud : Avances y Desafíos, 856–63. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.8.2021.856-863.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cardona Jiménez, Jairo León, María Eucaris Henao Villa, María Mercedes Villamil Gallego, Ángela Quintero Echeverri, Germán Sebastián Yepes Cano et Andrés Higuita David. « Evaluación inmunológica en adultos mayores residentes en hogares gerontológicos después de la aplicación de terapia de la risa 2015 ». Dans La importancia de la risa en la salud de los adultos mayores institucionalizados, 83–94. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321809.c5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Quintero Echeverri, Ángela, Jairo León Cardona Jiménez, María Eucaris Henao Villa et María Mercedes Villamil Gallego. « Efectos de la terapia de la risa en el nivel de depresión de adultos mayores internados en centros gerontológicos, 2015 ». Dans La importancia de la risa en la salud de los adultos mayores institucionalizados, 65–81. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321809.c4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Terapias de salud"

1

Riesgo Arias, María, Celia Muñoz Cauqui et Evelio Ingunza Barreiro. « Estigma y alcohol : A propósito de un caso de dependencia a alcohol. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p151.

Texte intégral
Résumé :
Atendemos en consultas externas de Salud Mental a una mujer de 45 años. En estudio por Neurología por inestabilidad en la marcha de aparición en la infancia con OD de " ataxia en estudio". Motivo de consulta: A raíz de un traumatismo en la cadera comienza a preocuparse por su manera de caminar, con inestabilidad en la marcha algo más acentuada y arrastrando la pierna. Desde el verano es cuando empieza a notarse muy triste, angustiada, sin querer salir a la calle o asearse, siempre demandante de compañía para evitar quedarse sola. Se encuentra más sensible ante cualquier conflicto familiar, especialmente con su hijo, reaccionando con mucha angustia. Está muy preocupada por su salud física y se mira con frecuencia en el espejo " porque no tengo la misma cara de antes, tengo cara de enferma". Acaba reconociendo en la entrevista a solas que desde el nacimiento de sus hijos viene presentando un consumo diario y abusivo de alcohol que su familia nucleal desconoce y que en los periodos vitales en los que se ha encontrado más angustiada ha aumentado la intensidad en el consumo con finalidad ansiolítica. La acentuación en el consumo actual ha intensificado la ataxia basal. Juicio clínico: Episodio depresivo grave y Dependencia de alcohol. Evolución clínica: Tras un año de terapia, la sintomatología afectiva ha ido remitiendo y mantiene abstinencia alcohólica, precisando tratamiento psicológico (individual y familiar) y psicofarmacológico, tanto en Salud Mental como en la red de Adicciones. A nivel psicológico, el abordaje empleado se enmarca en el modelo de Terapia de Aceptación y Compromiso. Conclusiones: Se pone de manifiesto la necesidad de un abordaje intensivo y multidisciplinar que englobe todas las áreas deficitarias y que no se limite a buscar la reducción de síntomas y el deseo de consumo exclusivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cano Rosás, Mónica, María Yolanda González Alonso, Raquel Aceves Díez, Thaís Pousada García, Estíbaliz Jimenez Arberas et Emiliano Díez Villoria. « Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas ». Dans IN-RED 2019 : V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10382.

Texte intégral
Résumé :
Enseñar “diseño para todas las personas” a los estudiantes de Ciencias de la Salud es vital para que en el futuro sean capaces de “diseñar productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial”. Por eso, durante los primeros años de implantación de los títulos de grado, se han venido planteando distintos tipos de acciones dirigidas a incluir contenidos curriculares sobre diseño para todas las personas de maneras muy variadas. Por ejemplo, mediante asignaturas específicas o con planteamientos curriculares transversales que reparten la enseñanza en distintas asignaturas. El objetivo general del proyecto ha sido diseñar un conjunto de actividades de carácter interdisciplinar entre estudiantes del Grado de Odontología y del Grado de Terapia Ocupacional de varias universidades españolas para intercambiar información y experiencias en relación a la aplicación de los principios del diseño para todas las personas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Esteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo et al. « Consumo de sustancias y trastornos mentales : los problemas crecen ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.

Texte intégral
Résumé :
1. Objetivos: Revisión del caso clínico y evolución de una paciente con rasgos disfuncionales de personalidad, trastorno por consumo de varias sustancias y aparición de patología psiquiátrica en este contexto. 2. Material y métodos: Se describe el caso de una mujer de 34 años, con hipotiroidismo con único antecedente somático de interés y con antecedentes en familiar de primer grado de trastorno por consumo de sustancias y trastorno afectivo, que entra en contacto con Salud Mental hace años con diagnóstico de trastorno ansioso depresivo reactivo a situación conflictiva familiar y sentimental. Se detectan desde un inicio unos rasgos de personalidad disfuncionales y un consumo perjudicial de alcohol y cannabis que favorecen la aparición de sintomatologia ansiosa y depresiva asociada a ideación autolítica frecuente durante los últimos años, precisando varios ingresos hospitalarios y objetivándose riesgo de hospitalismo. Durante años ha existido un seguimiento irregular tanto del tratamiento psicofarmacológico pautado como de las revisiones establecidas, encontrándose en la actualidad y tras un ingreso reciente con mayor estabilidad psicopatológica con buen cumplimiento tanto de tratamiento pautado como de seguimiento en Equipo de Salud Mental y Equipo de Conductas Adictivas. 3. Resultados y conclusiones: La comorbilidad psiquiátrica entre los pacientes con trastorno por consumo de sustancias está siendo cada vez más diagnosticada. Sujetos vulnerables por sus condiciones sociofamiliares presentarán trastornos psiquiátricos de peor evolución y pronóstico si existe una dependencia a sustancias. Una personalidad disfuncional, con las consecuentes conductas desadaptativas y la mala adherencia al tratamiento dificultan el proceso terapéutico. Es fundamental el tratamiento integral de la patología dual, con un programa que incluya tanto la terapia psiquiátrica como de las conductas adictivas mediante una red de asistencia multidisciplinar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Moreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon et Edmundo Cartagena López. « Patología Dual y Alcohol ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en Mayores podrían estar relacionados con el consumo de alcohol. Las quejas subjetivas de memoria se consideran predictoras del deterioro cognitivo, pero se asocian también a otros factores: los sociales y los hábitos de vida - Conocer los efectos del alcohol a nivel neurocognitivo en la tercera edad y las principales intervenciones aplicadas para tratar trastornos por consumo con un deterioro cognitivo asociado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó búsqueda y Revisión de la literatura existente sobre el deterioro cognitivo relacionado con el consumo de alcohol en personas mayores en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud: PubMed, Cinahl, Scopus, Biblioteca Cochrane. Se utilizaron términos incluidos en los descriptores de Ciencias de la Salud, y relacionadas con la temática de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se alude a la poca relevancia que ha cobrado el efecto negativo del alcohol y los trastornos asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, mientras que la visión del alcohol como posible “protector” ha sido la excusa para mantenerse en la ignorancia. Sobre terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo, no se obtienen conclusiones validas respecto a su eficacia. Es coincidente la poca investigación sobre este tema en el Adulto Mayor, subestimándose; dándole más importancia al problema entre la población joven. Con respecto al tratamiento, se precisa más investigación de la eficacia de las distintas intervenciones en el anciano, que permitan el desarrollo de tratamientos más adecuados y programas de rehabilitación teniendo en cuenta las características de edad y perfil del paciente y lograr un tratamiento personalizado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Medina, Veronica. « Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Texte intégral
Résumé :
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pardo Corral, María, Alberto López Cruz et Itziar Leal Leturia. « TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN : LA SOLUCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL POR IMPULSIVIDAD. ESTUDIANDO UN CASO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p058.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mentalizar es la capacidad de acceder a la representación de los estados mentales de los demás y verse condicionado por ello. Significa percibir e interpretar la conducta tal como la aplican nuestros estados mentales intencionales. Se ha visto que las personas con trastornos de la personalidad presentan un desequilibrio en las dimensiones de la mentalización, que desencadena uno de los principales factores nucleares de dichos trastornos, la impulsividad. MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente con trastorno por consumo de alcohol en contexto de Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que es derivada a Hospital de Día para realizar tratamiento psicoterapéutico intensivo. RESULTADOS Se trata mujer de 36 con diagnóstico de TLP desde los 18 años. Está soltera y no tiene descendencia. No presenta antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Cuenta con 6 ingresos en planta de psiquiatría por intentos suicidas, todos realizados en contexto de intoxicaciones etílicas. Ha iniciado 3 procesos de intento de abstinencia a alcohólica llevados a cabo en diferentes Centros de Atención a Drogodependencias (CAD), con periodos de abstinencia máximos de 3 meses. Ha consumido puntualmente de otras drogas (cannabis, cocaína) en contexto de ocio nocturno. Antecedente de familiar de primer grado fallecido a los 55 años por cirrosis alcohólica. Durante las diferentes entrevistas de evaluación la paciente describe una clínica caracterizada por una espiral de desbordamiento emocional e ingestas masivas de alcohol; suele sentirse abrumada por sus propios sentimientos y por la conciencia de los sentimientos de los demás, repitiendo un patrón de certeza acerca de lo que otros piensan o sienten hacia ella (desprecio, odio y humillación), transitando en estos episodios con emociones que van desde la tristeza, a la rabia y el abandono. El dolor es descrito entonces con tal intensidad que según la paciente “solo grandes cantidades de alcohol pueden actual como anestésico”. Se le propone tratamiento en hospital de día por un periodo de entre 12 a 24 meses que la paciente acepta. Tras 11 meses realizando Terapia Basada en la Mentalización (TBM) y tratamiento ambulatorio en CAD de manera concomitante se observa una disminución de las conductas relacionadas con la impulsividad, entre ellas el consumo de alcohol, manteniendo en la actualidad 9 meses de abstinencia. CONCLUSIONES: • El abuso de alcohol tiene una alta incidencia en nuestra sociedad, siendo uno de los principales motivos de consulta en Salud Mental. Es un importante trastorno comórbidos en los pacientes con caracteropatías, empeorando su evolución por diferentes motivos (empeoramiento anímico, disfunción interpersonal, marginación social…). • La impulsividad es uno de los factores nucleares del TLP, que sale a la luz, cuando el paciente pierde la capacidad de mentalización. El enfoque de tratamiento en este aspecto es clave para tratar los consumos adictivos que de ella se han podido derivar. • Se hace imperioso un mayor conocimiento de la TBM como abordaje de los TLP, intuyéndose con ella un beneficio en los pacientes con patrones de consumo asociados a la impulsividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Morales, Astrid, Beatriz María Cabrera Suárez et Noemi Molina Pérez. « MEFEDRONA, CHEM-SEX Y PSICOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p173.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN La mefedrona, sintetizada en 1929, es una catinona estimulante del sistema nervioso central que puede ser esnifada, ingerida, inyectada o diluida en mucosa anal (booty bumping). El perfil más común del consumidor de esta droga es un varón joven con historia previa de consumo de tóxicos estimulantes, principalmente cocaína o MDMA. Es una de las sustancias más empleadas en el Chem-Sex, que se trata de una combinación intencional de relaciones sexuales con el uso de determinadas drogas con el fin de facilitar y potenciar el encuentro sexual. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 36 años que como único antecedente psiquiátrico presenta diagnóstico de trastorno mixto de la personalidad con rasgos predominantes límites y paranoides, siendo dado de alta del seguimiento en la Unidad de Salud Mental por estabilidad psicopatológica. Inicia consumo de mefedrona vía inhalada, aumentando progresivamente tanto la cantidad como la frecuencia del consumo, hasta que llega a presentar un episodio psicótico en el que desarrolla una trama delirante de vigilancia así como ideas de autorreferencialidad, que precisa de un ingreso hospitalario en la Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría, con diagnóstico al alta de trastorno psicótico inducido por sustancias (CIE-10: F18.5). DISCUSIÓN Existen numerosos casos descritos en la literatura de pacientes con síntomas psicóticos que han sido relacionados con el uso de la mefedrona. En la mayoría de los casos, la sintomatología responde bien a antipsicóticos, cediendo la clínica por lo general en pocos días, habiendo sido reportados algunos casos en que esta sintomatología se ha prolongado durante semanas, habiendo sido empleada en un caso la terapia electroconvulsiva, con buena efectividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navas Guzmán, Lidia, et Patricia María Henríquez Coronel. « La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016. » Dans III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales : : ANIAV 2017 : : GLOCAL. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Texte intégral
Résumé :
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Terapias de salud"

1

Ardila Medina, Carlos Martin, Margarita Rosa Bermúdez Quintero, Juliana Flórez Flórez, Jennifer Andrea Sánchez Restrepo, Jader Bedoya García et Isabel Cristina Guzmán Zuluaga. La salud periodontal de los pacientes cumplidores regulares e irregulares durante una terapia de mantenimiento. Buenos Aires : siicsalud.com, avril 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159261.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie