Littérature scientifique sur le sujet « Terapias de salud »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Terapias de salud ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Terapias de salud"
Mejía Gálvez, José Antonio, Eriberto Carrasco R, Jenny Luz Miguel R et Sandra Anita Flores S. « Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no 1 (18 juillet 2017) : 47. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.44.
Texte intégralRuiloba Quecedo, Cecilia. « La ciudad de la salud : los sanatorios antituberculosos ». Ciudades, no 14 (29 novembre 2017) : 213. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.213-232.
Texte intégralFuentes-Barría, Héctor Arturo, Catalina Andrea González Wong et Raúl Alberto Aguilera Eguia. « TRASTORNOS DE SALUD MENTAL Y TERAPIAS DEPORTIVAS REVISIÓN NARRATIVA ». Horizonte de enfermeria 29, no 1 (2018) : 26–33. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.29.1.26-33.
Texte intégralRuiz Sánchez, Juan José, et Francisco Trillo Padilla. « Terapia de aceptación y compromiso de grupo : experiencia en un servicio público de salud mental ». Revista de Investigación en Psicología 20, no 1 (18 août 2017) : 7. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13520.
Texte intégralGarcía Honorio, Paul, José Fernandez Sosaya, Jorge Zelada Lázaro, Gladys Avalo Alvarado, Víctor Gonzáles Obando et Leydi Wan Valdera. « USO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LUMBALGIA CRÓNICA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. LA LIBERTAD, 2009 ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 1, no 2 (10 août 2016) : 27. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2016.12.16.
Texte intégralSluzki, Carlos E. « Terapias grupales, red social personal y salud : Un area novedosa de investigación ». FORUM, no 5 (juillet 2012) : 55–68. http://dx.doi.org/10.3280/foru2012-005007.
Texte intégralDevolder, Raffaelly Ferreira Tuzze, et Fátima Helena Do Espírito Santo. « Intervention of complementary therapies for pain relief in the elderly : a literature integrative review study ». Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no 7 (20 août 2011) : 1791. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0507201130.
Texte intégralMansell, Warren. « El Método de Niveles : ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa ? » Revista de Psicoterapia 29, no 110 (1 juillet 2018) : 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242.
Texte intégralAlejandra Belardo, María, Agustina Starvaggi, Malena María Cavanna et Susana Pilnik. « Estrategias no farmacológicas para el manejo de los síntomas vasomotores en la menopausia ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no 1 (12 avril 2018) : 61–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2059.
Texte intégralRamirez Marrero, Farah A. « Objetivos, Logros y Retos de los Programas de Actividad Física en Pacientes con VIH ». Pensar en Movimiento : Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no 1 (29 décembre 2010) : 20–29. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.444.
Texte intégralThèses sur le sujet "Terapias de salud"
Aspilcueta, Arias Talía Victoria, Gobitz Lydia Ivette Chamorro, López María de las Nieves López et Coronado Flor de María Peche. « Centro de terapias alternativas Equilibrio y Salud ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1382.
Texte intégralTesis
Ortega, Ravelo Angharad del Pino. « Terapias complementarias en salud materna. Actitudes de los profesionales ». Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29036.
Texte intégralSoto, Raibaudi Ángel. « Medicinas complementarias en el sistema público de salud : experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.
Texte intégralAnconetani, Mariana, Natalia Nicosia et Ana Laura Pogonza. « Terapias alternativas de rehabilitación ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8864.
Texte intégralFil: Anconetani, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nicosia, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pogonza, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Aponte, Otárola Angélica. « Las terapias alternativas en el servicio público de salud Experiencia del hospital San Borja Arriarán de Santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141966.
Texte intégralEn el Hospital San Borja Arriarán ubicado en la comuna de Santiago, se genera una propuesta de trabajo con terapias Alternativas (TA), dentro de su servicio de salud. Esta propuesta inicia en el año 2005 como una dependencia anexa pero fuera del sistema de atención sanitaria, posteriormente en el año 2010 se consolida con la creación de la unidad de medicinas complementarias, la cual está coordinada por el Dr. Ignacio Arteche y el Ps. Jorge Fuentes, ambos conforman el equipo de trabajo en esta área del hospital. Cada profesional ofrece diferentes terapias alternativas de modo complementario, algunas de ellas son Sintergética y Sanación Pránica. En últimos años han tenido un aumento en la atención de pacientes, los cuales en su mayoría son usuarios del servicio público de salud. A su vez esta experiencia es un ejemplo a seguir, puesto que es uno de los pocos hospitales públicos que ofrecen tratamiento con terapias alternativas. En lo anterior surge el interés de conocer la experiencia en el uso de este tipo de atención, ya que a través de su vivencia se podrá conocer las valoraciones que hacen tanto profesionales como pacientes de este tipo de terapias. En este caso se entrevistaron a tres pacientes y un profesional, el cual es el director de la unidad de terapias alternativas, el Dr. Ignacio Arteche. La metodología de este trabajo es de tipo cualitativa, debido al interés en abordar la problemática a través de entrevistas semi estructuradas y en el análisis de contenido cualitativo poder reflejar las vivencias de pacientes y del profesional, para posteriormente en el planteamiento teórico contextualizar la situación de las terapias alternativas en Chile desde diferentes estudios, además se incluirá la visión de la medicina tradicional Mapuche sobre atención sanitaria
Ajaya, Verónica, Paula Leontes et Rosana Sosa. « El rol educador del enfermero ante el uso de tratamientos alternativos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/15845.
Texte intégralFil: Ajaya, Verónica.
Fil: Leontes, Paula.
Fil: Sosa, Rosana.
Errázuriz, Ovalle Magdalena. « Arte terapia y salud mental ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101257.
Texte intégralSilva, Rosa de Cássia Miguelino. « Relações produtoras do cuidado em práticas com plantas medicinais na estratégia de saúde da família em Juazeiro - Bahia ». Universidade Federal de Sergipe, 2016. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4054.
Texte intégralLas capacidades terapéuticas de las plantas medicinales y hierbas medicinales en la PNPIC (PICS) están regulados por el Decreto 971 del 03 de mayo de 2006, que recomienda incentivos para el desarrollo comunitario participativo, una estrategia importante, tanto para el medio ambiente y para la atención integral de salud. Esta investigación tiene como objetivo analizar la producción de atención de la salud a través de la implementación de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) plantas medicinales y hierbas medicinales en la Estrategia Salud de la Familia (ESF) en Juazeiro/BA. El marco teórico que aborda los aspectos de la transdisciplinario tratando de sistematizar el conocimiento de la complejidad de la atención sanitaria. El estudio adoptó una metodología de investigación cualitativa y el trabajo de campo se llevó a cabo en las zonas urbanas en la primera mitad de 2016 con una muestra de 50 participantes. Ellos se llevaron a cabo la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido según Bardin. Los resultados indican una falta de alineación conceptual sobre las directivas de PNPIC y la producción de la oferta de productos relacionados con el cuidado de la medicina herbal en la ESF. Se observa que las prácticas populares para las plantas medicinales existentes en las comunidades son promovidos solamente por tutores. No es la presencia de dificultades asociadas con la formación, lo que impide que los profesionales sanitarios se aplican los conocimientos en el campo de las plantas medicinales y hierbas, lo que confirma que, ideológicamente, sus formaciones se orientan hacia prácticas medicalización en el modelo biomédico. El potencial analizada como favorable para el desarrollo de la medicina a base de hierbas dentro del ESF, están limitados por la ausencia de mecanismos de gestión de los recursos naturales. Por lo tanto, la territorialización de los PIC no se entiende como una estrategia de la micro a la reorganización del modelo de atención de la salud, con la nueva tesitura. De ello se desprende que el conocimiento de PNPIC dentro del ESF, tanto en la esfera de gestión, como en las relaciones de producción de cuidado, es relevante para su eficacia. Por lo tanto, el diálogo es una posibilidad de reconexión del conocimiento cuyo objetivo es sensibilizar y movimientos de aproximación al sistema convencional y popular de la asistencia sanitaria que permite un modelo construido por la diversidad en el contexto local.
Os recursos terapêuticos das Plantas Medicinais e Fitoterapia em Práticas Integrativas e Complementares (PICs) estão regulamentados pela Portaria 971, de 03 de maio de 2006, que recomenda incentivos ao desenvolvimento comunitário participativo, uma estratégia importante, tanto para o meio ambiente, quanto para a atenção integral à saúde. Esta pesquisa tem como objetivo analisar a produção do cuidado em saúde através da aplicação da Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) Plantas Medicinais e Fitoterapia em Estratégia de Saúde da Família (ESF) em Juazeiro/BA. O quadro teórico aborda aspectos da transdisciplinaridade que buscam sistematizar o conhecimento da complexidade do cuidado em saúde. O estudo adotou a metodologia de pesquisa qualitativa e o trabalho de campo foi realizado em áreas urbanas no primeiro semestre de 2016, com uma amostra composta por 50 participantes. Foram realizadas observação participante, entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo conforme Bardin. Os resultados apontam falta de alinhamento conceitual sobre as diretrizes da PNPIC e produção do cuidado com oferta de produtos relacionados à fitoterapia na ESF. Observa-se que as práticas populares com plantas medicinais existentes nas comunidades são promovidas apenas pelos guardiões. Verifica-se a presença de dificuldades associadas à formação, que impossibilita aos profissionais de saúde aplicar conhecimentos na área de plantas medicinais e fitoterapia, confirmando que, ideologicamente, suas formações são voltadas para práticas de medicalização no modelo biomédico. As potencialidades analisadas como favoráveis ao desenvolvimento da fitoterapia, no âmbito da ESF, encontram limitações pela ausência de mecanismos da gestão dos recursos naturais. Por conseguinte, a territorialização das PICs não é compreendida como uma estratégia das micropolíticas para a reorganização do modelo de atenção à saúde, com novas tessituras. Conclui-se que o conhecimento da PNPIC no território da ESF, tanto na esfera gerencial, como nas relações de produção do cuidado, é relevante para a sua efetivação. Portanto, o diálogo é uma possibilidade de religação dos saberes visando conscientização e movimentos de aproximação do sistema convencional e popular de atenção à saúde que possibilite um modelo construído pela diversidade, no contexto local.
Gutiérrez, Tafur Daniela Nicol, Zambrano Rubén Alexander Figueroa, Chihuan Joaquin Anderson Jesusi, Murrugarra Jorge Ronaldo Machuca et Vásquez Leonardo Fabricio Ochoa. « Desarrollo de la aplicación tecnológica Tera-Covid y su influencia en el tratamiento de los peruanos con secuelas post Covid-19 en el 2021 ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656951.
Texte intégralThe general objective of the research presented is to provide specialized therapy treatment through an application called Tera-COVID to patients with sequelae of COVID-19 in Lima Metropolitan, that belongs to socioeconomic status A and B, aged between 18 and 60 years. In order to check the viability of the proposed business model, a mixed research approach will be taken, with an experimental research design. For this purpose, different experiments are carried out for the validation of our project consisting of prototypes, interviews with experts and users, our own website, advertising for growth in social networks and raise interactions on it, this is done with the aim of measuring the level of acceptance and degree of satisfaction of our target audience. On the other hand, we measure the economic viability of our project under financial projections that include costs, expenses, income, and investment that allow us to check the scalability of the business and its future potential to make it sustainable over time. The results of our validations indicate that potential customers consider the project as valid, having a purchase intention reached with paid advertising. Finally, the project would have a return on investment in year 5, with the amount invested being S/124,205 soles. In addition, the projected income in year 5 is S/547,620 soles versus the cost which as a result has a profit of S/160,658 soles, confirming the sustainability of the business.
Trabajo de investigación
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud II -TF65 201702 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623213.
Texte intégralLivres sur le sujet "Terapias de salud"
Roa, Pedro M. Avila. Terapias antiguas del futuro : Salud, vida, belleza, por el naturismo. Bogotá, Columbia : Ecoe Ediciones, 1999.
Trouver le texte intégralRomagosa, José. Medicina naturalista y alternativas : Terapias y consejos para la salud. 2e éd. Madrid : Cultural, 2006.
Trouver le texte intégralRazzoli, Daniele. La salud de los ojos : Terapias complementarias, técnicas alternativas, tratamientos convencionales. Barcelona : Terapias Verdes, 2007.
Trouver le texte intégralFrancisco, Chávez Martínez, dir. Manual de terapias naturales para cada enfermedad : Un camino hacia la salud. Mexico, D.F : Diana/Editorial Planeta Mexicana, 2010.
Trouver le texte intégralKreuter, Josef Heinrich P. Salud integral con la homeopatía : Descubra los sorprendentes resultados de las terapias no agresivas. Girona, Spain : Tikal Ediciones, 1994.
Trouver le texte intégralDescole, Juan Carlos. Zen shiatsu : Tratado de terapias manuales : masajes, digitopuntura, quiropraxia china, osteopatía, torque para la salud (touch for health). 2e éd. Buenos Aires : Ediciones Continente, 1991.
Trouver le texte intégralBrown, Simon. Energía chi : Libro práctico : una guía práctica sobre la energía esencial que abarca todas las terapias holísticas y como beneficiarse a partir de ella. Buenos Aires : Âgama, 2005.
Trouver le texte intégralAdams, Patch. ¡Gesundheit ! : Por la buena salud del individuo, el sistema médico, y la sociedad a través de servicios médicos, terapias complementarias, humor y alegría. Rochester, VT : Inner Traditions en Español, 2013.
Trouver le texte intégralWilbert, Werner. Fitoterapia Warao : Una teoría pneumica de la salud, la enfermedad y la terapia. Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, 1996.
Trouver le texte intégralIndra, Mohan, dir. La terapia del yoga : Guía práctica de yoga y ayurveda para el cuerpo y la mente. Barcelona : Oniro, 2007.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Terapias de salud"
Bazurto, Alejandra Bojacá. « Una aproximación desde las terapias alternativas y el Qi Gong (Chi Kung) a la salud y la salud mental ». Dans Fisioterapia en salud mental, 227–66. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1675c5w.13.
Texte intégralMolero Suárez, Luis Guillermo, et Lennis Duvan Gómez García. « Aplicación 3D con Kinect para el entrenamiento en terapias de hombro congelado ». Dans Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 89–103. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.5.
Texte intégral« Prácticas seguras en terapia respiratoria ». Dans Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 59–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.5.
Texte intégralBueno-Antequera, Javier, Miguel Ángel Oviedo-Caro, Federico París-García et Diego Munguía-Izquierdo. « ESTILO DE VIDA ACTIVO COMO TERAPIA COADYUVANTE EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE : ». Dans Salud y ciclo vital, 153–66. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z2h.17.
Texte intégralSolà, Joaquim M. Puigvert I. « EL AGUA Y EL OCIO COMO TERAPIA DE SALUD. » Dans Balnearios, veraneo, literatura : Agua y salud en la España contemporánea, 121–98. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb1w.7.
Texte intégralRiaño Hernández, Diana Rocio, et Laura Perea Gil. « Abordaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso con adolescentes ». Dans Salud mental y física : tendencias y perspectivas investigativas, 55–77. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.02.
Texte intégralCanosa Domínguez, Nereida María, Betania Groba González, Laura Nieto-Prieto et Thais Pousada García. « Perspectiva de género en Ciencias de la Salud : Igualdad y Terapia Ocupacional ». Dans Contextos universitarios transformadores : Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 295–304. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.295.
Texte intégralAraújo, Claudirene Milagres, Isabela Mie Takeshita, Carolina Sant’Anna Gusmão, Letícia Fernandes de Oliveira, Carla de Paula Silveira et Alessandra Silva Lima Jardim. « Atuação dos pais e responsáveis no cuidado da criança em Unidade de Terapia Intensiva ». Dans Investigação Qualitativa em Saúde : Avanços e Desafios | Investigación Cualitativa en Salud : Avances y Desafíos, 856–63. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.8.2021.856-863.
Texte intégralCardona Jiménez, Jairo León, María Eucaris Henao Villa, María Mercedes Villamil Gallego, Ángela Quintero Echeverri, Germán Sebastián Yepes Cano et Andrés Higuita David. « Evaluación inmunológica en adultos mayores residentes en hogares gerontológicos después de la aplicación de terapia de la risa 2015 ». Dans La importancia de la risa en la salud de los adultos mayores institucionalizados, 83–94. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321809.c5.
Texte intégralQuintero Echeverri, Ángela, Jairo León Cardona Jiménez, María Eucaris Henao Villa et María Mercedes Villamil Gallego. « Efectos de la terapia de la risa en el nivel de depresión de adultos mayores internados en centros gerontológicos, 2015 ». Dans La importancia de la risa en la salud de los adultos mayores institucionalizados, 65–81. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321809.c4.
Texte intégralActes de conférences sur le sujet "Terapias de salud"
Riesgo Arias, María, Celia Muñoz Cauqui et Evelio Ingunza Barreiro. « Estigma y alcohol : A propósito de un caso de dependencia a alcohol. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p151.
Texte intégralCano Rosás, Mónica, María Yolanda González Alonso, Raquel Aceves Díez, Thaís Pousada García, Estíbaliz Jimenez Arberas et Emiliano Díez Villoria. « Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas ». Dans IN-RED 2019 : V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10382.
Texte intégralEsteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo et al. « Consumo de sustancias y trastornos mentales : los problemas crecen ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.
Texte intégralMoreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon et Edmundo Cartagena López. « Patología Dual y Alcohol ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.
Texte intégralMedina, Veronica. « Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.
Texte intégralPardo Corral, María, Alberto López Cruz et Itziar Leal Leturia. « TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN : LA SOLUCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL POR IMPULSIVIDAD. ESTUDIANDO UN CASO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p058.
Texte intégralMorales, Astrid, Beatriz María Cabrera Suárez et Noemi Molina Pérez. « MEFEDRONA, CHEM-SEX Y PSICOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p173.
Texte intégralNavas Guzmán, Lidia, et Patricia María Henríquez Coronel. « La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016. » Dans III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales : : ANIAV 2017 : : GLOCAL. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.
Texte intégralRapports d'organisations sur le sujet "Terapias de salud"
Ardila Medina, Carlos Martin, Margarita Rosa Bermúdez Quintero, Juliana Flórez Flórez, Jennifer Andrea Sánchez Restrepo, Jader Bedoya García et Isabel Cristina Guzmán Zuluaga. La salud periodontal de los pacientes cumplidores regulares e irregulares durante una terapia de mantenimiento. Buenos Aires : siicsalud.com, avril 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159261.
Texte intégral