Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Terapias de salud.

Thèses sur le sujet « Terapias de salud »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Terapias de salud ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Aspilcueta, Arias Talía Victoria, Gobitz Lydia Ivette Chamorro, López María de las Nieves López et Coronado Flor de María Peche. « Centro de terapias alternativas Equilibrio y Salud ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1382.

Texte intégral
Résumé :
Equilibrio y Salud S.A.C. es un centro de terapias alternativas y complementarias ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, que tiene por propósito ofrecer un servicio de alta calidad que integra la medicina alternativa con la convencional. El modelo de negocio ofrece al cliente terapias de medicina alternativa tales como: acupuntura, reflexología, shiatzu y masajes terapéuticos, brindadas por un equipo de terapeutas altamente calificados que cuentan con el respaldo de un médico alópata, quien a través de un diagnóstico inicial garantiza la confiabilidad de los tratamientos ofrecidos. Equilibrio y Salud S.A.C. ofrecerá una atención personalizada en ambientes cómodos y privados que garanticen la satisfacción de los clientes. La idea de negocio se sustenta en tres factores: la tendencia creciente por la búsqueda del bienestar integral y de optar por alternativas saludables y naturales de consumo; un perfil de cliente cada vez más exigente con la calidad de los servicios recibidos; y la baja calidad de la información sobre estos tratamientos alternativos que genera la necesidad de contar con un respaldo científico. El mercado potencial está determinado por el distrito de ubicación y los distritos aledaños. El servicio está dirigido a clientes mayores de 30 años del nivel socio económico A y B, que representan aproximadamente el 50% de la población de la zona mencionada. Se estima que el tamaño de mercado es de aproximadamente 103,850 personas, de las cuales, de acuerdo a la investigación de mercado, el 31% estarían dispuestas a tomar el servicio propuesto. En el mercado geográfico al que se limita Equilibrio y Salud S.A.C. no existe competencia directa que brinde la variedad de tratamientos, calidad de servicio y atención personalizada que éste ofrece. La competencia está orientada a especializarse en un solo tratamiento, o mezcla su oferta en combinación con tratamientos orientados a la relajación o estética, que desmedran el verdadero fin de los tratamientos de medicina natural. Equilibrio y Salud S.A.C requiere una inversión de S/. 2,791 M que planea realizar en dos tramos: un primer tramo (aproximadamente S/. 691 M) será utilizado en el acondicionamiento y ambientación del local, gastos pre operativos y capital de trabajo. El segundo tramo comprende básicamente la compra del inmueble (S/. 2,100 M) ya que solo se planea alquilarlo durante el primer año de operación. Al respecto, se prevé que el total de la inversión será financiado con aportes de capital. Las ventas ascenderán a S/. 6,292 M en el primer año, proyectándose un incremento solo sustentado en el crecimiento de la población y de la inflación. De acuerdo a los flujos proyectados se estima una TIR de 47% y un VPN de S/.1, 712 M. Por lo tanto, se puede concluir que el modelo de negocio ofrecido hace que la idea propuesta sea viable al ser atractiva tanto para el cliente como para el inversionista, lo que en conjunto sienta las bases para su sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ortega, Ravelo Angharad del Pino. « Terapias complementarias en salud materna. Actitudes de los profesionales ». Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29036.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La formación en el Máster de Enfermería en Salud Materna y Obstetricia proporciona las competencias profesionales teórico-prácticos y contribuye al trabajo basado en evidencia científica. Objetivo: describir el proceso de adquisición de competencias como enfermera especialista a través de las prácticas clínicas y habilidades de investigación. Metodología: descripción de las experiencias en cada campo clínico, investigación empírica sobre la percepción de los profesionales de salud materna sobre las Terapias Complementarias, presentado los resultados mediante estadísticas descriptivas y reflexión sobre la adquisición de competencias profesionales. Resultados: la adquisición de habilidades tuvo un balance positivo de los campos clínicos. La investigación reflejó que los profesionales de salud contemplan las Terapias Complementarias, como una opción aceptable y complementaria donde precisan formación y evidencia para su uso. Conclusión: las Terapias Complementarias son una opción aceptable y complementa la práctica convencional. El acceso a la formación en Terapias complementarias es limitado; COMPLEMENTARY THERAPIES IN MATERNAL HEALTH. ATTITUDES OF PROFESSIONALS ABSTRACT: Introduction: The training in Nursing Master in Maternal Health and Obstetrics provides theoretical and practical professional skills and contributes to work based on scientific evidence. Objective: describe the process of acquiring competencies as a nurse specialist through clinical practices and research skills. Methodology: description of the experiences in each clinical field, empirical research on the perception of maternal health professionals on Complementary Therapies, presenting the results through descriptive statistics and reflection on the acquisition of professional skills. Results: the acquisition of skills as a positive balance of clinical fields. The investigation reflected that health professionals contemplate Complementary Therapies, as an acceptable and complementary option where they need training and evidence for their use. Conclusion: Complementary Therapies are an acceptable option and complement conventional practice. Access to Complementary Therapies is limited.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soto, Raibaudi Ángel. « Medicinas complementarias en el sistema público de salud : experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Anconetani, Mariana, Natalia Nicosia et Ana Laura Pogonza. « Terapias alternativas de rehabilitación ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8864.

Texte intégral
Résumé :
En nuestros días, la rehabilitación se ha vuelto uno de los servicios de salud más demandados, y dentro de ella han surgido las llamadas terapias alternativas de rehabilitación. Estas se encuentran en plano auge debido a su poder curativo, ya que son menos traumáticas para el paciente al ser de carácter no invasivo. Entre ellas, destacamos la terapia con caballos o “equinoterapia" y la terapia en piscina de agua o “hidroterapia", por ser las más estudiadas a nivel científico y por esto las más demandadas al ser aptas para la mayoría de las discapacidades. Las políticas de salud en la actualidad no invierten dinero en la aplicación de estas terapias, ni en la capacitación de los recursos humanos, tanto médicos como enfermeros, sobre los beneficios de utilizar estas alternativas en rehabilitación. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál es la relación entre los conocimientos adquiridos en la formación y los requeridos, para insertarse en equipos interdisciplinarios de terapias alternativas de rehabilitación de los estudiantes del último año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en Mendoza 2006, y determinar el rol que cumple enfermería en estas terapias.
Fil: Anconetani, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nicosia, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pogonza, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aponte, Otárola Angélica. « Las terapias alternativas en el servicio público de salud Experiencia del hospital San Borja Arriarán de Santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141966.

Texte intégral
Résumé :
Psicóloga
En el Hospital San Borja Arriarán ubicado en la comuna de Santiago, se genera una propuesta de trabajo con terapias Alternativas (TA), dentro de su servicio de salud. Esta propuesta inicia en el año 2005 como una dependencia anexa pero fuera del sistema de atención sanitaria, posteriormente en el año 2010 se consolida con la creación de la unidad de medicinas complementarias, la cual está coordinada por el Dr. Ignacio Arteche y el Ps. Jorge Fuentes, ambos conforman el equipo de trabajo en esta área del hospital. Cada profesional ofrece diferentes terapias alternativas de modo complementario, algunas de ellas son Sintergética y Sanación Pránica. En últimos años han tenido un aumento en la atención de pacientes, los cuales en su mayoría son usuarios del servicio público de salud. A su vez esta experiencia es un ejemplo a seguir, puesto que es uno de los pocos hospitales públicos que ofrecen tratamiento con terapias alternativas. En lo anterior surge el interés de conocer la experiencia en el uso de este tipo de atención, ya que a través de su vivencia se podrá conocer las valoraciones que hacen tanto profesionales como pacientes de este tipo de terapias. En este caso se entrevistaron a tres pacientes y un profesional, el cual es el director de la unidad de terapias alternativas, el Dr. Ignacio Arteche. La metodología de este trabajo es de tipo cualitativa, debido al interés en abordar la problemática a través de entrevistas semi estructuradas y en el análisis de contenido cualitativo poder reflejar las vivencias de pacientes y del profesional, para posteriormente en el planteamiento teórico contextualizar la situación de las terapias alternativas en Chile desde diferentes estudios, además se incluirá la visión de la medicina tradicional Mapuche sobre atención sanitaria
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ajaya, Verónica, Paula Leontes et Rosana Sosa. « El rol educador del enfermero ante el uso de tratamientos alternativos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/15845.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se ha apreciado un aumento en la utilización de medicina alternativa en forma regular en varios lugares del mundo. Las medicinas alternativas se caracterizan por emplear medios naturales, como el agua, el sol, los vegetales o los animales, para mantener y equilibrar la salud. Entre las diversas terapias podemos mencionar osteopatía, la quiropraxia, el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual, el shiatsu, la kinesiología, terapias nutricionales (dietoterapia), terapias con plantas, terapias físicas, terapias mentales, entre otras. Existen en la actualidad más de 300 tratamientos diferentes o intervenciones alternativas. La educación en salud es un proceso que promueve los cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios, y que refuerza conductas positivas. Esta investigación se realizó en la población que asiste al Centro de Salud nº 2, San Antonio, en Mendoza, Argentina y tiene como objetivo conocer si los pacientes que asisten a este centro de salud recurren a tratamientos alternativos y determinar a la vez el rol educador del enfermero, en cuanto a ventajas, desventajas y riesgos del uso que conllevan dichos tratamientos, en noviembre de 2004. Es un estudio de tipo descriptivo, y de corte transversal.
Fil: Ajaya, Verónica.
Fil: Leontes, Paula.
Fil: Sosa, Rosana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Errázuriz, Ovalle Magdalena. « Arte terapia y salud mental ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101257.

Texte intégral
Résumé :
La presente monografía trata de un estudio de caso de 16 sesiones de Arte Terapia aplicadas a una paciente del Hospital de Día del servicio de Psiquiatría de Adultos del Complejo Asistencial “Barros Luco”. El marco teórico revisado se adscribe a la forma de vivenciar los afectos en los pacientes con Trastornos Mentales Severos y como esto altera su función del pensamiento. El análisis de proceso terapéutico revisa cómo el Arte Terapia concretiza ideas y pensamientos en la obra, dándoles orden y estructura, lo que promueve la elaboración de los afectos y los procesos de mentalización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Silva, Rosa de Cássia Miguelino. « Relações produtoras do cuidado em práticas com plantas medicinais na estratégia de saúde da família em Juazeiro - Bahia ». Universidade Federal de Sergipe, 2016. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4054.

Texte intégral
Résumé :
The therapeutic capabilities of Medicinal Plants and Herbal Medicine in Integrative and Complementary Practices (PICS) are regulated by Decree 971 of 03 May 2006, which recommends incentives to participatory community development, an important strategy for both the environment and for the comprehensive health care. This research aims to analyze the production of health care through the implementation of the National Policy on Integrative and Complementary Practices (PNPIC) Medicinal Plants and Herbal Medicine in the Family Health Strategy (ESF) in Juazeiro/BA. The theoretical framework addresses aspects of transdisciplinary seeking to systematize the knowledge of the complexity of health care. The study adopted a qualitative research methodology and fieldwork was carried out in urban areas in the first half of 2016 with a sample of 50 participants. They were conducted participant observation, semi-structured interviews and content analysis according to Bardin. The results indicate a lack of conceptual alignment on the directives of PNPIC and production of the care product offering related to herbal medicine in the ESF. It is observed that the popular practices for medicinal plants existing in the communities are promoted only by guardians. There is the presence of difficulties associated with the formation, which prevents health professionals apply knowledge in the field of medicinal and herbal plants, confirming that, ideologically, their formations are geared towards medicalization practices in the biomedical model. The potential analyzed as favorable to the development of herbal medicine within the ESF, are limited by the absence of mechanisms of management of natural resources. Therefore, the territorialisation of PICs is not understood as a strategy of the micro to the reorganization of the health care model, with new tessitura. It follows that knowledge of PNPIC within the ESF, both in management sphere, as in the care production relations, is relevant to its effectiveness. Therefore, dialogue is a possibility of reconnection of knowledge aiming at awareness and movements approaching the conventional and popular system of health care that enables a model built for diversity in the local context.
Las capacidades terapéuticas de las plantas medicinales y hierbas medicinales en la PNPIC (PICS) están regulados por el Decreto 971 del 03 de mayo de 2006, que recomienda incentivos para el desarrollo comunitario participativo, una estrategia importante, tanto para el medio ambiente y para la atención integral de salud. Esta investigación tiene como objetivo analizar la producción de atención de la salud a través de la implementación de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) plantas medicinales y hierbas medicinales en la Estrategia Salud de la Familia (ESF) en Juazeiro/BA. El marco teórico que aborda los aspectos de la transdisciplinario tratando de sistematizar el conocimiento de la complejidad de la atención sanitaria. El estudio adoptó una metodología de investigación cualitativa y el trabajo de campo se llevó a cabo en las zonas urbanas en la primera mitad de 2016 con una muestra de 50 participantes. Ellos se llevaron a cabo la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido según Bardin. Los resultados indican una falta de alineación conceptual sobre las directivas de PNPIC y la producción de la oferta de productos relacionados con el cuidado de la medicina herbal en la ESF. Se observa que las prácticas populares para las plantas medicinales existentes en las comunidades son promovidos solamente por tutores. No es la presencia de dificultades asociadas con la formación, lo que impide que los profesionales sanitarios se aplican los conocimientos en el campo de las plantas medicinales y hierbas, lo que confirma que, ideológicamente, sus formaciones se orientan hacia prácticas medicalización en el modelo biomédico. El potencial analizada como favorable para el desarrollo de la medicina a base de hierbas dentro del ESF, están limitados por la ausencia de mecanismos de gestión de los recursos naturales. Por lo tanto, la territorialización de los PIC no se entiende como una estrategia de la micro a la reorganización del modelo de atención de la salud, con la nueva tesitura. De ello se desprende que el conocimiento de PNPIC dentro del ESF, tanto en la esfera de gestión, como en las relaciones de producción de cuidado, es relevante para su eficacia. Por lo tanto, el diálogo es una posibilidad de reconexión del conocimiento cuyo objetivo es sensibilizar y movimientos de aproximación al sistema convencional y popular de la asistencia sanitaria que permite un modelo construido por la diversidad en el contexto local.
Os recursos terapêuticos das Plantas Medicinais e Fitoterapia em Práticas Integrativas e Complementares (PICs) estão regulamentados pela Portaria 971, de 03 de maio de 2006, que recomenda incentivos ao desenvolvimento comunitário participativo, uma estratégia importante, tanto para o meio ambiente, quanto para a atenção integral à saúde. Esta pesquisa tem como objetivo analisar a produção do cuidado em saúde através da aplicação da Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) Plantas Medicinais e Fitoterapia em Estratégia de Saúde da Família (ESF) em Juazeiro/BA. O quadro teórico aborda aspectos da transdisciplinaridade que buscam sistematizar o conhecimento da complexidade do cuidado em saúde. O estudo adotou a metodologia de pesquisa qualitativa e o trabalho de campo foi realizado em áreas urbanas no primeiro semestre de 2016, com uma amostra composta por 50 participantes. Foram realizadas observação participante, entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo conforme Bardin. Os resultados apontam falta de alinhamento conceitual sobre as diretrizes da PNPIC e produção do cuidado com oferta de produtos relacionados à fitoterapia na ESF. Observa-se que as práticas populares com plantas medicinais existentes nas comunidades são promovidas apenas pelos guardiões. Verifica-se a presença de dificuldades associadas à formação, que impossibilita aos profissionais de saúde aplicar conhecimentos na área de plantas medicinais e fitoterapia, confirmando que, ideologicamente, suas formações são voltadas para práticas de medicalização no modelo biomédico. As potencialidades analisadas como favoráveis ao desenvolvimento da fitoterapia, no âmbito da ESF, encontram limitações pela ausência de mecanismos da gestão dos recursos naturais. Por conseguinte, a territorialização das PICs não é compreendida como uma estratégia das micropolíticas para a reorganização do modelo de atenção à saúde, com novas tessituras. Conclui-se que o conhecimento da PNPIC no território da ESF, tanto na esfera gerencial, como nas relações de produção do cuidado, é relevante para a sua efetivação. Portanto, o diálogo é uma possibilidade de religação dos saberes visando conscientização e movimentos de aproximação do sistema convencional e popular de atenção à saúde que possibilite um modelo construído pela diversidade, no contexto local.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gutiérrez, Tafur Daniela Nicol, Zambrano Rubén Alexander Figueroa, Chihuan Joaquin Anderson Jesusi, Murrugarra Jorge Ronaldo Machuca et Vásquez Leonardo Fabricio Ochoa. « Desarrollo de la aplicación tecnológica Tera-Covid y su influencia en el tratamiento de los peruanos con secuelas post Covid-19 en el 2021 ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656951.

Texte intégral
Résumé :
La investigación presentada tiene como objetivo general brindar tratamiento especializado de terapia a través de un aplicativo llamado Tera-COVID dirigido a pacientes con secuelas de COVID-19 de Lima Metropolitana, pertenecientes al nivel socioeconómico A y B, con edad comprendidas entre los 18 y 60 años. Para poder comprobar la viabilidad del modelo de negocio propuesto se tomará un enfoque de investigación mixto, al que se le dará un diseño de investigación experimental. Para ello se realiza diferentes experimentos para la validación de nuestro proyecto que consisten en prototipos, entrevistas a expertos y usuarios, página web propia, publicidad para crecimiento en redes sociales y elevar las interacciones, esto se ejecuta con el objetivo de medir el nivel de aceptación y grado de satisfacción de nuestro público objetivo. Por otro lado, se mide la viabilidad económica de nuestro proyecto bajo proyecciones financieras en el que se incluyen costos, gastos, ingresos e inversión que nos permiten comprobar la escalabilidad del negocio y su potencial a futuro para hacerlo sostenible en el tiempo. Los resultados de nuestras validaciones indican que los potenciales clientes dan como válido el proyecto, teniendo una intención de compra obtenido con la publicidad pagada. Por otro lado, el proyecto tendría un retorno de inversión en el año 5 aproximadamente, siendo la cantidad invertida 124,205 soles. Asimismo, los ingresos proyectados en el año 5 son de 547,620 soles frente al costo que como resultado tiene una utilidad de 160,658 soles, confirmando la sostenibilidad del negocio.
The general objective of the research presented is to provide specialized therapy treatment through an application called Tera-COVID to patients with sequelae of COVID-19 in Lima Metropolitan, that belongs to socioeconomic status A and B, aged between 18 and 60 years. In order to check the viability of the proposed business model, a mixed research approach will be taken, with an experimental research design. For this purpose, different experiments are carried out for the validation of our project consisting of prototypes, interviews with experts and users, our own website, advertising for growth in social networks and raise interactions on it, this is done with the aim of measuring the level of acceptance and degree of satisfaction of our target audience. On the other hand, we measure the economic viability of our project under financial projections that include costs, expenses, income, and investment that allow us to check the scalability of the business and its future potential to make it sustainable over time. The results of our validations indicate that potential customers consider the project as valid, having a purchase intention reached with paid advertising. Finally, the project would have a return on investment in year 5, with the amount invested being S/124,205 soles. In addition, the projected income in year 5 is S/547,620 soles versus the cost which as a result has a profit of S/160,658 soles, confirming the sustainability of the business.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud II -TF65 201702 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623213.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 2 es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, desarrolla la competencia de pensamiento innovador en el nivel 2 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 2. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que diseñarás la estructura de la empresa y el plan de marketing de un plan de negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere el negocio. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud III - TF66 201701 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623214.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 3, es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de noveno ciclo, desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador en el nivel 3 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 3. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que preparas los estados financieros del negocio asi como los elementos de control que te permitan evaluar un negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere.. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud III - TF66 201702 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623215.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 3, es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de noveno ciclo, desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador en el nivel 3 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 3. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que preparas los estados financieros del negocio asi como los elementos de control que te permitan evaluar un negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere.. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Actividad Física y Salud - TF10 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623139.

Texte intégral
Résumé :
Es demostrado que el ejercicio físico logra muchos beneficios en la salud de las personas, sin embargo es importante aprender a dosificarlo. Por ende el logro final del curso proporcionará las bases generales para la evaluación, prescripción y aplicación de programas de ejercicios físicos con fines terapéuticos, de rehabilitación, preventivos, promocionales y/o de recreación, donde el estudiante aprenderá como guiar al paciente por el camino del movimiento, de una manera eficiente, segura y saludable. El curso de Actividad Física y Salud es un curso específico de la carrera de Terapia Física, de carácter teórico práctico, dirigido a los y las estudiantes del quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia especifica de práctica clínica, basándonos en el marco científico del ejercicio físico. Misión: formar profesionales en Terapia Física líderes, íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Ergonomía y Salud Ocupacional - TF20 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623144.

Texte intégral
Résumé :
Curso de especialidad del programa de Terapia Física , de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar las competencia general de ciudadanía nivel 3 y la competencia especifica de práctica de salud pública nivel 2, abarcando las dimensiones de diagnostico situacional e intervención de salud, analizando y priorizando los problemas de salud ocupacional y evaluando proyectos de intervención en salud ocupacional para la prevención o control de problemas de salud que afectan a los trabajadores. Dentro de los ingredientes que necesita tener una empresa para ser competitiva está el de ser productiva , ademas de otros factores igual de importantes como la calidad , imagen , costos , respuesta a tiempo , servicio, que a su vez estan interrelacionados. El que este sistema de produccion no de los resultados esperados puede ser consecuencia de un mal diseño inicial del sistema o problemas relacionados al factor humano. En muchas ocasiones estos aspectos se diseñan y desarrollan sin tomar en cuenta al trabajador que va a desempeñar la actividad. No se toma en cuenta que las habilidades fisicas y mentales del ser humano tienen un limite y que incluso pueden reducirse debido a problemas en el diseño del puesto de trabajo. Cuando el limite de estas habilidades fisicas y mentales se sobrepasan ,el trabajador puede desarrollar diferentes problemas que van desde la fatiga hasta la aparicion de lesiones musculoesqueleticos irreversibles , asi como problemas relacionados al estrés. La ergonomia estudia esta relacion entre la persona y su trabajo para buscar equilibrar la eficiencia de un sistema con la salud y bienestar de quienes participan. Este curso te permitira identificar y evaluar el factor de riesgo ergonomico para que aprendas a brindar recomendaciones que ayuden a prevenir y/o controlar el daño o posible daño causado por las consecuencias del sistema de trabajo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Cuidado de La Salud - TF34 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623156.

Texte intégral
Résumé :
El curso Cuidados de la Salud, es un curso electivo en la carrera de Terapia Física, el cual realiza clases Teórico -Práctico y desarrolla la competencia general de ciudadanía y la competencia espcifica de práctica clínica, ambas en el nivel uno. Propósito: El curso brindara al estudiante habilidades y conocimientos con respecto a la asistencia al paciente, la cual es la esencia misma de la labor de los profesionales de la salud. La buena asistencia del usuario exige que a diario efectúes incontables tareas que obedecen a ciertos principios para evitar errores, conocer el equipo y manejarlo adecuadamente sin perder de vista al ser humano, explicando los procedimientos, significado e importancia al paciente, en lenguaje claro y de manera comprensible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud I - TF64 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623168.

Texte intégral
Résumé :
Curso de especialidad en la carrera de Terapia Física, de carácter teórico dirigido a los estudiantes del sétimo ciclo, que busca desarrollar la competencia general de ciudadanía en nivel 2 y la competencia específica de profesionalismo en nivel 1. En la actualidad los conocimientos científicos que históricamente fueron la diferencia entre los profesionales del sector salud, ya no son suficientes. Por lo antes mencionado, tener conocimientos en gestión es una ventaja competitiva que nos permitirá adquirir herramientas en liderazgo, toma de decisiones, administración de recursos humanos, manejo del paciente, manejo de la consulta, además de generar ideas innovadoras para la práctica profesional entendiendo las tendencias del mercado. Calidad Educativa Durante el curso tomarás contacto con herramientas que te ayudara un correcto manejo de los costos de una empresa. Así como herramientas de liderazgo, negociación y planeamiento estratégico de un plan de negocios asociado a tu carrera profesional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud II - TF65 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623169.

Texte intégral
Résumé :
Curso de especialidad en el programa de Terapia Física, de carácter teórico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento innovador en nivel 2 y la competencia específica de profesionalismo en nivel 2. Durante el curso tomarás contacto con herramientas que te ayudarán a un correcto manejo del recurso humano, Identificarás oportunidades empresariales, diseñarás la estructura de un negocio y un plan de marketing entendiendo las necesidades y tendencias del entorno en el que se desarrolla tu carrera profesional. Misión de la carrera: Formar profesionales en terapia física líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión de la carrera: Ser reconocidos por formar profesionales en salud con las más altas competencias profesionales y su liderazgo en la transformación del Perú.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud III - TF66 201801 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623170.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 3, es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de noveno ciclo, desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador en el nivel 3 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 3. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que preparas los estados financieros del negocio asi como los elementos de control que te permitan evaluar un negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere.. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud I - TF64 201701 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623210.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 1 es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física de naturaleza teórica dirigido a estudiantes de séptimo ciclo que desarrolla la competencia general de ciudadanía en nivel 2 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 1. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que diseñarás los primeros pasos de un plan de negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere el negocio. La importancia radica que en el primer contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud I - TF64 201702 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623211.

Texte intégral
Résumé :
El curso de Gestión en Salud 1 del programa de Terapia Física es un curso de naturaleza teórica dirigido a estudiantes de séptimo ciclo. Durante el proceso el estudiante tomará contacto con herramientas que le ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa e identificará oportunidades empresariales (o de negocio) permitiéndole diseñar los primeros pasos de un plan de negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere el negocio. La importancia radica que en el primer contacto que tendrá el estudiante con conceptos de gestión le permitirá reconocer la importancia de una administración eficiente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Gestión en Salud II - TF65 201701 ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623212.

Texte intégral
Résumé :
Gestión en Salud 2 es un curso especifico de la Carrera de Terapia Física, de naturaleza teórica, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, desarrolla la competencia de pensamiento innovador en el nivel 2 y la competencia especifica de profesionalismo en el nivel 2. Durante el proceso tomarás contacto con herramientas que te ayudaran a un correcto manejo de los costos propios de un negocio o empresa. Identificarás oportunidades empresariales (o de negocio) para el que diseñarás la estructura de la empresa y el plan de marketing de un plan de negocio entendiendo las necesidades de planificación y gestión en cualquier entorno que opere el negocio. La importancia radica en el contacto que tendrás como estudiante con conceptos de gestión y que esto te lleve a reconocer la importancia de una administración eficiente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ovalle, Sazié Camila. « Arteterapia para la promoción de salud laboral : experiencia de autocuidado con un equipo de salud ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101420.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Galatsopoulou, Eleni. « Salud y funcionalidad de las familias reconstituidas en proceso de terapia familiar ». Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308340.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS Nos hemos propuesto identificar aspectos funcionales y estructurales de las familias reconstituidas en tratamiento, así como el estado de salud relacionado con la calidad de vida de sus miembros. Marcamos como objetivos específicos: identificar estos aspectos funcionales y estructurales particulares de las familias reconstituidas en los diferentes subsistemas; medir la calidad de vida relacionada con la salud de los menores; analizar la salud general de los adultos y la tensión de rol de los padrastros y las madrastras; analizar el impacto de variables clínicas y sociodemográficas en la calidad de vida de sus miembros; evaluar si existe una relación entre la tensión de rol y la calidad de vida de los adultos; y hacer propuestas de mejora en la asistencia terapéutica de estos pacientes. METODOLOGÍA Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado durante los años 2010-2013 y llevado a cabo en dos períodos en un contexto clínico, el Instituto Alicantino de la Familia. La primera parte ha consistido en un análisis documental retrospectivo de historias clínicas de familias reconstituidas en tratamiento, complementado por métodos cualitativos. La segunda parte ha consistido en un estudio prospectivo observacional con instrumentos estandarizados (Kidscreen, General Health Questionnaire e Índice de Tensión de Rol) para la evaluación de las variables calidad de vida relacionada con la salud de los menores, salud general de los adultos y tensión de rol de los padrastros y las madrastras. CONCLUSIONES 1. En la intervención con las familias reconstituidas hemos de centrarnos en cinco focos de exploración: la nueva pareja, la organización de la parentalidad, las relaciones en la fratría, la etapa de su ciclo vital familiar y la identidad familiar. 2. El duelo es un tema subyacente que afecta el funcionamiento de la familia reconstituida, por lo que es necesario que gane mayor protagonismo en la intervención. 3. Los elementos que inciden en la fragilidad de la nueva pareja son el duelo no resuelto por el subsistema conyugal anterior, la ausencia de espacio de intimidad, el contrato de pareja confuso y la intromisión de la familia extensa. 4. En las familias reconstituidas existen dos jerarquías simultáneas: la biológica y la de convivencia. En las familias reconstituidas en tratamiento es frecuente la confusión de roles y funciones entre ambas jerarquías. 5. Las disfunciones más frecuentes en el subsistema parental son la co-parentalidad biológica conflictiva, los triángulos, la fusión parento-filial y la rivalidad entre padrastro/madrastra e hijastros. 6. La fratría mixta de la familia reconstituida está escasamente explorada en la terapia, siendo las relaciones de unión y protección más frecuentes entre hermanos y medio- hermanos, y de distancia entre hermanastros. 7. En las familias reconstituidas en tratamiento hay una ausencia de identidad propia diferenciada, siendo ésta contaminada por estereotipos de la familia nuclear tradicional, atribuciones tradicionales de género y el mito de la sangre. Los profesionales también están influenciados por estos mitos y estereotipos, por lo que es necesario que éstos reciban formación específica sobre las familias reconstituidas. 8. El plan de intervención con las familias reconstituidas ha de contar con distintas convocatorias, trasmitiendo de este modo un mensaje estructural a la familia. 9. La edad y el género modulan significativamente la calidad de vida de los menores de familias reconstituidas, siendo los varones y los más jóvenes quienes presentan mejor calidad de vida. La separación de la pareja reconstituida y una disfunción en la relación parento-filial impactan negativamente en la calidad de vida de los menores, por lo que es necesario evaluarla desde el principio e incluirla en los objetivos de la intervención. 10. Ser mujer, convivir en el hogar reconstituido y la antigüedad de la reconstitución son factores negativos para la salud de los adultos de familias reconstituidas en terapia familiar, por lo que es fundamental incluir dentro de la intervención familiar la atención de los problemas de salud y/o de malestar de sus miembros. 11. La asunción del doble rol, la antigüedad en la convivencia, la heterosexualidad de la pareja y tener un hijo en común implican una mayor tensión de rol de los padrastros y las madrastras, lo que supone un factor de riesgo negativo para su salud, por lo que es necesario evaluarla desde el principio de nuestra intervención.
OBJECTIVES We pretend to identify functional and structural aspects of stepfamilies in therapy, as well as the health-related quality of life of its members. We indicate as specific objectives: identify these particular functional and structural aspects of stepfamilies in the different subsystems; evaluate the health-related quality of life of minors; analyze the general health of adults and the stepparent role strain; analyze the impact of clinical and socio-demographic variables in the quality of life of its members; evaluate whether there is a relation between role strain and quality of life; and make improvement proposals in the therapeutic assistance of these patients. METHODOLOGY It is about a descriptive transverse study carried out during the years 2010-2013 and performed in two periods in a clinical context, the Family Institute of Alicante. The first part has consisted in a retrospective documental analysis of clinical histories of stepfamilies in therapy, complemented by qualitative methods. The second part has consisted in a prospective observational study with standardized instruments (Kidscreen, General Health Questionnaire, Stepparent Role Strain Index) in order to evaluate the variables of health-related quality of life of minors, general state of health of adults and stepparent role strain. CONCLUSIONS 1. In the intervention with stepfamilies we should focus on five areas of exploration: the new couple, the organization of parenting, the sibling relationships, the stage of its family life cycle and the family identity. 2. The grief is an underlying subject that affects the functioning of stepfamily. Therefore it is necessary that grief gains special prominence in the intervention. 3. The elements that influence in the fragility of the new couple are the grief for the former couple, the absence of intimate space, the confusing contract of the couple and the interference of the family of origin. 4. There are two orders of hierarchy in stepfamilies: the biological and the cohabitation one. The confusion of roles and functions between both hierarchies are common in stepfamilies in therapy. 5. The most frequent dysfunctions in the parenting subsystem are the conflicted coparental relationship, the triangles, the parent-child fusion and the rivalry between stepparent and stepchild. 6. The blended siblings of stepfamilies are rarely evaluated in therapy. The union and protection are the most common kind of relationships between siblings and half-siblings, and the distance is the most common one between step-siblings. 7. There is an absence of a particular and unique identity in stepfamilies in therapy. Their identity is contaminated by stereotypes, traditional gender statements and the blood myth. Professionals are also influenced by these myths and stereotypes. Therefore it is necessary they get qualified through special training about stepfamilies. 8. The plan of intervention with stepfamilies should count with different kind of summons, translating this way a structural message to the family. 9. The age and gender modulate significantly the health-related quality of life of minors in stepfamilies. Boys and younger ones present better quality of life. The separation of the remarried couple and a dysfunction in the parent-child relationship affect negatively the quality of life of minors. Therefore it is important to evaluate it right from the beginning and include it in our intervention goals. 10. Being a woman, living in a stephouse and the long lasting cohabitation are negative factors for the health of the adults in stepfamilies in therapy. Therefore the treatment of health problems and/or distress of stepfamily members should be included in family intervention. 11. Assuming a double role, a long lasting cohabitation, the heterosexuality of the couple and having a child together involve greater stepparent role strain, which is a negative factor for the health. Therefore it should be evaluated right from the beginning of our intervention.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sempere, Pérez Javier. « Terapia interfamiliar : análisis y descripción de la aplicación de un nuevo modelo de terapia multifamiliar ». Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365574.

Texte intégral
Résumé :
La terapia multifamiliar es un modelo terapéutico que reúne en un mismo contexto de intervención a varias familias simultáneamente, con sus miembros sintomáticos incluidos. Aunque los inicios de la terapia multifamiliar son descritos en los años 1950, se ha investigado poco sobre ella. El objetivo de este estudio es en primer lugar, analizar y describir un submodelo de terapia multifamiliar denominado “terapia interfamiliar” que empezó a aplicarse hace aproximadamente diez años en diversas instituciones sanitarias, sociales y educativas de la provincia de Alicante y que posteriormente se ha expandido a otras regiones y países de nuestro entorno. Y, en segundo lugar, realizar una primera aproximación a su eficacia terapéutica y a la valoración por parte de los participantes. La metodología utilizada con este fin ha sido doble: Por una parte se realizó una revisión bibliográfica de las experiencias terapéuticas multifamiliares llevadas a cabo en todo el mundo, analizando sus componentes teóricos y metodológicos y procediendo posteriormente a su integración dentro del modelo de terapia interfamiliar a través de una visión construccionista y social. Y, por otro lado, se procedió a la medición cuantitativa de diversas variables en una muestra de familias atendidas en contextos de salud mental en la provincia de Alicante, incluyendo datos acerca de la composición sociodemográfica de los grupos, las características sintomáticas de sus participantes (medidas a través del test SCL-R-90) y su percepción de clima familiar (medida a través del test ERI) así como otros datos referentes a la utilización de recursos sanitarios (consumo de psicofármacos y atenciones en servicios de urgencia). Se realizaron tres evaluaciones consecutivas a lo largo de un año sobre las personas que seguían tratamiento interfamiliar (tanto pacientes identificados como familiares) en las que se aplicaron las pruebas SCL-90-R y el ERI con el fin de valorar si se producen cambios a nivel sintomático y en la percepción del clima familiar, midiéndose asimismo cambios en la utilización de recursos sanitarios. Posteriormente, tras un año de finalizada esta primera fase del estudio, los participantes respondieron a una encuesta en la que se les preguntó acerca de su valoración subjetiva de la experiencia de terapia interfamiliar que habían llevado y su valoración comparativa respecto a otros modelos terapéuticos. Los resultados muestran que el modelo de terapia interfamiliar disminuyó de forma significativa el malestar sintomático de los participantes, tanto pacientes identificados como familiares sin que se produjera un cambio significativo en su percepción del clima familiar ni en el uso de recursos sanitarios lo cual sugiere que los cambios intrapsíquicos en los participantes son más precoces y evidentes que los cambios en las dinámicas familiares. El estudio abre la puerta para que nuevas líneas de investigación sobre el modelo puedan iniciarse posteriormente con el fin de ampliar su conocimiento y difusión.
Multifamily Therapy is an approach which gathers simultaneously several families in the same context, including the symptomatic members. Even though the beginning of Multifamily Therapy is described in the 50s, little research has been done about it. The goal of this study is, firstly, to analyze and describe a sub-model of Multifamily Therapy known as “Interfamily Therapy” which has been used since approximately 10 years ago in different health, social and educational institutions of the Province of Alicante and which has been subsequently spread to other regions and countries around. Secondly, its goal is to carry out a first approximation to its therapeutic efficacy and to the assessment done by its participants. The methodology used to achieve this goal has been double: on one hand, a bibliographic review of the multifamily experiences carried out around the world was made, analyzing its theoretical and methodological components and proceeding afterwards to its integration within the Interfamily Therapy model through a constructionist and social view. On the other hand, a quantitative measuring of different variables in a sample of families treated in mental health contexts in the province of Alicante was carried out, including data about the sociodemographics of groups, the symptomatic characteristics of its participants (measured through the test SCL-90-R) and its perception of family climate (measured through the test ERI), as well as other data concerning the use of sanitary resources (psychotropic drug consumption and mental health E.R. attendance). Three consecutive evaluations were done along one year to the persons that followed interfamily therapy (both identified patients and families) to whom the tests SCL-90-R and ERI were applied with the goal of assessing whether changes in a symptomatic level and in the appreciation of family climate occurred, as well as measuring changes in the use of sanitary resources. Finally, one year after the first phase of this study, the participants answered a survey where they were asked about their subjective assessment of the interfamily experience where they participated and their assessment compared to others therapeutic approaches. Results show that the Interfamily Therapy Model reduced significantly the symptomatic malaise of its participants, both in identified patients and in family members without a significant change neither in their perception of family climate or in the use of sanitary resources. This suggests that intrapsychic changes in participants are earlier and more evident than changes in the family dynamics. This study opens a path for new lines of research about this model to be subsequently started with the goal of increasing its knowledge and dissemination.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Acuña, Brucil Jessica Nancy, Espinoza José Andrés Castillo, Machaca Johanna Karen Ruggia et Mestanza Valeria Flor Vilchez. « Wasi Terapia ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626237.

Texte intégral
Résumé :
Para el presente trabajo de investigación, el equipo identificó una necesidad insatisfecha por parte de personas que necesitan realizar terapias físicas, el gran problema que describen estas personas es la accesibilidad a las citas, esto debido a la alta demanda de pacientes. Es por ello que se realizó una investigación extensa validando la necesidad identificada, con entrevistas a los pacientes, los cuales buscan alternativas que satisfagan sus necesidades y la posibilidad de ser atendidos. Nuestro servicio ofrece una atención personalizada a cargo de terapistas profesionales y el beneficio es que la atención es a domicilio, ahorrando a los pacientes el traslado hacia el centro de salud, tomando en cuenta que se encuentran con alguna discapacidad. En la actualidad el uso de medios digitales se ha incrementado debido al avance tecnológico, es por ello que los pacientes podrán programar sus citas en nuestra página web desde la comodidad de sus casas, ofreciéndoles desde ese momento una experiencia diferente en el servicio.
For the present research work, the team identified an unmet need on the part of people who must perform physical therapies, the problem that these people present is the accessibility to appointments, and this is due to the high demand of patients. That is why we conducted an extensive investigation validating the identified need, with interviews with patients, the alternatives that meet their needs and the possibility of being attended to. Our service offers personalized attention a charge of professional therapists and the benefit is that the attention is at home, saving patients the transfer to the health center, taking into account that they are disabled. Currently, the use of digital media has increased due to technological advancement that is why patients can schedule their appointments on our website from the comfort of their homes, offering them from that moment a different experience in the service.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aguilar, Arica Lucas Enrique. « Centro de rehabilitación y terapia física en Lima Norte ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620540.

Texte intégral
Résumé :
Propone crear un centro especializado para la atención de pacientes con discapacidades motoras temporales y/o permanentes. La creación del centro obedece a la carencia de centros especializados para el tratamiento de problemas físicos en Lima. El proyecto se ubica dentro de los límites del Hospital Sergio Bernales en un área de 18716 m2 en el distrito de Comas. El énfasis del centro es lograr una relación directa entre los espacios interiores y los espacios exteriores, que están conformados mediante plazas, patios, fuentes de agua y vegetación. De esta manera, se logrará una sucesión de espacios curativos que les brindan al paciente y al trabajador sensaciones positivas y de quietud. Todo con el fin de mejorar el estado de salud físico - mental de los usuarios de manera rápida y efectiva.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Geldres, Villafuerte Nélida Amparo. « Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Hermilio Valdizán del Ministerio de Salud ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13748.

Texte intégral
Résumé :
Se describe la reseña histórica de la institución de salud, donde se menciona su visión y misión, objetivos, órganos de línea, así como también se hace una reseña breve del departamento de Psicología y las funciones de sus profesionales, quienes laboran en los diferentes departamentos. Luego se describen las funciones del Psicólogo en el Servicio de Psicología Diagnóstico, donde se viene laborando hasta la actualidad. Sus actividades principales son la evaluación y diagnóstico psicológico, que consiste en la recopilación de información del funcionamiento psicológico a través de la entrevista clínica, tests y reportes, con el fin de establecer un diagnóstico. Asimismo se presenta el número de pacientes atendidos en los periodos 2012 y 2013. Además, se desarrolla el caso clínico acompañado con el informe psicológico, se describe la intervención y tratamiento; cuya finalidad es brindar las herramientas para que afronte con propiedad y maneje sus problemas empleando técnicas cognitivas conductuales. Finalmente se considera de manera relevante que el psicólogo participe en la capacitación continua para actualizarse y así pueda brindar atenciones a quienes lo soliciten.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hernandez, Escribens Diego Antonio. « Centro de Salud Mental ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655602.

Texte intégral
Résumé :
El tema del siguiente proyecto de tesis es un centro de salud mental en Lima, Perú. El principal motivo de elección de este tema es el enfoque y exploración que se le puede dar en el campo de la arquitectura. ¿Es posible facilitar el proceso de recuperación de una enfermedad psicológica mediante la ayuda de la arquitectura sensorial? El objetivo de esta tesis es hacer un centro de salud mental que responda más adecuadamente a las necesidades de sus usuarios en la actualidad, para que esta funcione como un centro de reinserción y no de aislamiento. Paralelamente, por medio de esta investigación, se buscará hacer un aporte a la tipología existente a través de la arquitectura sensorial, basado en teorías y estudios, tanto científicos como arquitectónicos, acerca del espacio y su relación sensorial y emocional con las personas, proponiendo un tipo de ‘terapia espacial’ que, sin buscar querer ser una cura universal, mejore y potencie el funcionamiento principal de la tipología, la rehabilitación de sus pacientes.
The subject of the following thesis project is a mental health center in Lima, Peru. The main reason for choosing this topic is the approach and exploration that can be given in the field of architecture. Is it possible to facilitate the recovery process of a psychological illness through the help of sensory architecture? The objective of this thesis is to create a mental health center that responds more adequately to the needs of its users at present, so that it functions as a center of reintegration and not of isolation. In parallel, through this research, it will be sought to make a contribution to the existing typology through sensory architecture, based on theories and studies, both scientific and architectural, about space and its sensory and emotional relationship with people, proposing a ‘space therapy’ that, without seeking to be a ‘universal cure’, improve and enhance the main functioning of the typology, the rehabilitation of its patients.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Serrano, Morales Paula. « El arteterapia como herramienta de prevención de Bournout en profesionales de la salud ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101395.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Badilla, Espinoza Francisca. « Arte terapia — una manera de fortalecer la autoestima ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101317.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Prefasi, Gomar Salvador. « Evaluación de la experiencia de usuario (UX) mediante la aplicación móvil e-terapia orientada al control de la sintomatología en personas con trastorno bipolar ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158556.

Texte intégral
Résumé :
[ES] La investigación de la presente tesis está motivada por el interés en conocer el impacto en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en pacientes con una enfermedad mental grave y crónica, mediante la experimentación realizada con la aplicación web e-Terapia para el control y seguimiento de la sintomatología de pacientes con un Trastorno Bipolar. Esta aplicación ha sido desarrollada por el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia y se emplea actualmente en el tratamiento psicosocial de pacientes que reúnen una serie de requisitos como estar en estado estable al inicio de la participación, el compromiso de seguir el programa psicoterapéutico programado por el Hospital, disponer de un dispositivo ubicuo inteligente y estar familiarizado con el uso de aplicaciones móviles. Los estudios previos realizados por el doctorando han intentado valorar por un lado, el grado de satisfacción de un grupo de pacientes con una enfermedad mental de carácter crónico al enfrentarse al manejo de herramientas digitales multimedia para su formación educacional, laboral y terapéutica, y por otro, valorar el grado de usabilidad y accesibilidad empleados en aplicaciones informáticas para evaluar y analizar las limitaciones concretas de este tipo de personas, con la finalidad de comprender mejor las barreras que potencian la Brecha Digital para estos colectivos, y buscarles una solución a través de los criterios de usabilidad y accesibilidad adaptados a las necesidades de personas con una enfermedad mental, que complementen las pautas generales de diseño y programación utilizados actualmente. Si bien es cierto que existen numerosas investigaciones en el ámbito médico y sanitario sobre las necesidades, adecuación e impacto de las TIC en colectivos con alguna discapacidad física, existe aún una importante carencia de estudios científicos que valoren y analicen la accesibilidad real en la utilización de las nuevas tecnologías en personas con algún tipo de discapacidad mental, y más concretamente en personas con una enfermedad mental grave y crónica como el Trastorno Bipolar. A nivel social, es muy importante desarrollar herramientas y aplicaciones interactivas que permitan el control directo y eficaz de las personas con trastornos relacionados con la Salud Mental. Estas herramientas o aplicaciones deben estar orientadas a cumplir con una serie de requisitos funcionales y estéticos de interfaz de comunicación hombre-máquina desde el punto de vista de la usabilidad, la accesibilidad y la Experiencia de Usuario (UX), proporcionando así una información valiosa tanto para diseñadores, ingenieros informáticos y programadores como para el personal sanitario involucrado en el desarrollo de nuevos instrumentos de ayuda y control. Mediante el presente trabajo de tesis, no solo se ha recopilado una serie de pautas a seguir para mejorar la Experiencia de Usuario (UX) con e-Terapia que se aplicarán en un futuro próximo para actualizar esta herramienta imprescindible para el tratamiento psicosocial de pacientes con Trastorno Bipolar. La importancia de aumentar la adherencia de los pacientes a dicha aplicación, repercute directamente en su estado mental y en su calidad de vida, lo que obliga a ir mejorando poco a poco este tipo de aplicaciones con la ayuda de los propios pacientes para conocer de primera mano, cómo se sienten al utilizarla.
[CA] La investigació de la present tesi està motivada per l'interés a conéixer l'impacte en l'ús de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC's) en pacients amb una malaltia mental greu i crònica, per mitjà de l'experimentació realitzada amb l'aplicació web e-Terapia per al control i seguiment de la simptomatologia de pacients amb un Trastorn Bipolar. Esta aplicació ha sigut desenvolupada pel Servei de Psiquiatria i Psicologia Clínica de l'Hospital Universitari i Politècnic la Fe de València i s'empra actualment en el tractament psicosocial de pacients que reunixen una sèrie de requisits com estar en estat estable a l'inici de la participació, el compromís de seguir el programa psicoterapèutic programat per l'Hospital, disposar d'un dispositiu intel·ligent i estar familiaritzat amb l'ús d'aplicacions mòbils. Els estudis previs realitzats pel doctorand han intentat valorar d'una banda, el grau de satisfacció d'un grup de pacients amb una malaltia mental de caràcter crònic a l'enfrontar-se al maneig de ferramentes digitals multimèdia per a la seua formació educacional, laboral i terapèutica, i d'un altre, valorar el grau d'usabilitat i accessibilitat empleats en aplicacions informàtiques per a avaluar i analitzar les limitacions concretes d'este tipus de persones, amb la finalitat de comprendre millor les barreres que potencien la Bretxa Digital per a estos col·lectius, i buscar una solució a través dels criteris d'usabilitat i accessibilitat adaptats a les necessitats de persones amb una malaltia mental, que complementen les pautes generals de disseny i programació utilitzats actualment. Si bé és cert que hi ha nombroses investigacions en l'àmbit mèdic i sanitari sobre les necessitats, adequació i impacte de les TIC en col·lectius amb alguna discapacitat física, existix encara una important carència d'estudis científics que valoren i analitzen l'accessibilitat real en la utilització de les noves tecnologies en persones amb algun tipus de discapacitat mental, i més concretament, en persones amb una malaltia mental greu i crònica com el Trastorn Bipolar. A nivell social, és molt important desenvolupar ferramentes i aplicacions interactives que permeten el control directe i eficaç de les persones amb trastorns relacionats amb la Salut Mental. Estes ferramentes o aplicacions han d'estar orientades a complir amb una sèrie de requisits funcionals i estètics d'interfaç de comunicació home-màquina des del punt de vista de la usabilitat, l'accessibilitat i l'Experiència d'Usuari (UX), proporcionant així una informació valuosa tant per a dissenyadors, enginyers informàtics i programadors com per al personal sanitari involucrat en el desenvolupament de nous instruments d'ajuda i control. Per mitjà del present treball de tesi, no sols s'ha recopilat una sèrie de pautes que s'han de seguir per a millorar l'Experiència d'Usuari (UX) amb e-Terapia que s'aplicaran en un futur pròxim per a actualitzar esta ferramenta imprescindible per al tractament psicosocial de pacients amb Trastorn Bipolar. La importància d'augmentar l'adherència dels pacients a la dita aplicació, repercutix directament en el seu estat mental i en la seua qualitat de vida, la qual cosa obliga a anar millorant a poc a poc este tipus d'aplicacions amb l'ajuda dels propis pacients per a conéixer de primera mà, com se senten a l'utilitzar-la.
[EN] The research of this thesis is motivated by an interest in understanding the impact of the use of Information and Communication Technology (ICT) for patients with severe and chronic mental illness, through experimentation carried out with the web application e-Therapy for the control and monitoring of the symptoms of patients with Bipolar Disorder. This application was developed by the Psychiatry and Clinical Psychology Service of La Fe University and Polytechnic Hospital of Valencia, and is currently used in the psychosocial treatment of patients who meet a series of requirements such as being in a stable state at the beginning of participation, having the commitment to follow the psychotherapeutic program programmed by the Hospital, having unrestricted access to a smart device, and being familiar with the use of mobile applications. Previous studies carried out by the doctoral student have attempted to assess, on the one hand, the degree of satisfaction of a group of patients with chronic mental illness when facing the use of digital multimedia tools for their educational, occupational and therapeutic training, and on the other hand, the degree of usability and accessibility of computer applications used to evaluate and analyze the specific limitations of this type of person in order to better understand the barriers that increase the Digital Divide for these groups, and seek a solution through the usability and accessibility criteria adapted to the needs of people with mental illness, which complement the general design and programming guidelines currently in place. Although it is true that there are numerous investigations in the medical and health field on the needs, adequacy and impact of ICT in groups with some physical disability, there is still a significant lack of scientific studies that assess and analyze real accessibility in the use of new technologies in people with some type of mental disability, and more specifically in people with a severe and chronic mental illness such as Bipolar Disorder. At a social level, it is extremely important to develop interactive tools and applications that allow direct and effective control of people with disorders related to Mental Health. These tools or applications must be aimed at meeting a series of functional and aesthetic human-machine communication interface requirements from the point of view of usability, accessibility and User Experience (UX), thus providing valuable information both for designers, computer engineers and programmers as well as healthcare personnel involved in the development of new instruments for help and control. As a result of this thesis project, a series of guidelines has been compiled which can be followed to improve the User Experience (UX) with e-Therapy. These guidelines will be applied in the near future to update this essential tool for the psychosocial treatment of patients with Bipolar Disorder. The importance of increasing patients' adherence to this application has a direct impact on their mental state and quality of life, which means that this type of application is gradually improving with the help of the patients themselves by allowing researchers to get to know how patients feel when they are using it.
Prefasi Gomar, S. (2020). Evaluación de la experiencia de usuario (UX) mediante la aplicación móvil e-terapia orientada al control de la sintomatología en personas con trastorno bipolar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158556
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Castillo, González Sofía, et Belmar Carla Jiménez. « Estudio descriptivo de las unidades de neonatología de los hospitales de los Servicios de Salud Metropolitanos ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110611.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pàez, Ribes Marta. « La resistencia adaptativa a terapias antiangiogénicas en un modelo murino de cáncer ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/37912.

Texte intégral
Résumé :
Los objetivos de este estudio son: 1. Caracterización de la resistencia a la inhibición farmacológica de la angiogénesis: a. Caracterización de la resistencia a la inhibición selectiva de la vía VEGF/VEGFR2. b. Caracterización de la resistencia al tratamiento antiangiogénico con un inhibidor multidiana de receptores tirosina quinasa. 2. Caracterización del efecto antiangiogénico y sus consecuencias tras el tratamiento con un inhibidor de vías angiogénicas independientes de VEGF. 3. Estudio de las causas de la invasión tras recibir tratamiento antiangiogénico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Postigo, Matos Thuanie. « Centro de terapia para personas con Alzheimer ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625844.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los requerimientos necesarios para diseñar el proyecto de un Centro de Terapia para pacientes con Alzheimer en el distrito de La Molina ; el cual preserve al máximo la calidad de vida del paciente, tomando en cuenta diferentes aspectos. Entre ellos, la buena orientación, regular el contacto social con los espacios íntimos del paciente y un buen diseño de los ambientes. Así mismo, se tomó como énfasis la arquitectura sensorial y terapéutica, la cual busca crear espacios de calidad en base a la experiencia sensorial del usuario. Por otro lado, se realizó un análisis del lugar en el que se ubicará el proyecto y se investigó a detalle sobre el usuario, programa y la normativa referente a los espacios dedicados al sector salud.
The present study aims to analyze the requirements necessary to design the project of a Therapy Center for Alzheimer patients in the district of La Molina; which preserve to the maximum the quality of life of the patient, taking into account different aspects. Among them, the good orientation, regulate the social contact with the intimate spaces of the patient and a good design of the environments. Likewise, the sensory and therapeutic architecture was taken as an emphasis, which seeks to create quality spaces based on the sensory experience of the user. On the other hand, an analysis was made of the place where the project will be located and a detailed investigation was made of the user, program and regulations regarding spaces dedicated to the health sector.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

JIMENEZ, ALCANTARA SULEYKA ESPERANZA 455049, et ALCANTARA SULEYKA ESPERANZA JIMENEZ. « Percepción en Enfermería en el cuidado durante la terapia Fibrinolítica ». Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67941.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó la investigación para comprender la percepción que tiene el personal de enfermería en el cuidado durante la terapia fibrinolítica, así como narrar la información que se obtuvo por medio de entrevistas aplicadas al personal de la unidad de choque. También se describió el perfil sociodemográfico de las enfermeras que realizan el cuidado del paciente durante la terapia fibrinolítica, así como las experiencias que tienen y el sentido del cuidado que la enfermera presenta durante la atención del paciente en la unidad de choque.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

García, Prado Julia. « Variaciones en el "fitness" del VIH-1 durante la Terapia Antirretroviral ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3768.

Texte intégral
Résumé :
El Virus de Inmunodeficiencia Humana Tipo-1 (VIH-1) es el agente etiológico responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Esta enfermedad se caracteriza por una pérdida sostenida de linfocitos T CD4+, provocando una alteración global del sistema inmunitario, y dejando al individuo expuesto a infecciones oportunistas y al desarrollo de ciertas neoplasias.
Desde la introducción de la zidovudina en el año 1986 hasta la implantación a partir del año 1996 de las Terapias Antirretrovirales de Gran Actividad o TARGA (combinaciones de al menos tres compuestos antirretrovirales) se han aprobado un total de 19 nuevos fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH-1. En su conjunto, la quimioterapia contra la infección por el VIH-1 incrementa la esperanza de vida de los individuos infectados. Sin embargo, complicaciones surgidas por el uso de estas terapias (p.e una adherencia subóptima, alteraciones en el perfil fármaco-cinético de algunos pacientes o la falta de potencia de los tratamientos) propician la selección de mutaciones de resistencia frente a los fármacos antirretrovirales. La aparición de estas mutaciones en el genoma del VIH-1 constituye una barrera al éxito duradero de las terapias antirretrovirales.
Nuestras investigaciones parten del interés por el estudio de la variación en la eficacia biológica o "fitness" del VIH-1 debido a la adquisición de mutaciones de resistencia. La relación entre el mantenimiento de cepas virales con bajo "fitness" y elevada resistencia con un posible beneficio clínico constituye uno de los ejes centrales en los estudios aplicados de "fitness" viral. A lo largo de este trabajo resumiré el conocimiento acumulado en los últimos años en el estudio del VIH-1: su estructura básica y aspectos más relacionados con esta tesis, como son los fenómenos de resistencia a antirretrovirales y sus consecuencias en la modulación del "fitness" del VIH-1.
Human Immunodeficiency Virus Tipo-1 (HIV-1) is the agent responsible of Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS). This illness is characterized by a long-term loss of CD4+T cells producing a global alteration of the immune system leading to the dead of the individual.
From the introduction of Zidovudine in 1986 to Highly Active Antiretroviral Therapies (HAART) (combinations of at least 3 antiretroviral drugs), in 1996 it has been approved a total of 19 new drugs against HIV. These regimens have contributed to decrease mortality and morbidity among HIV-1 infected patients. However, in the course of treatment drug resistant HIV-1 variants often emerge as a result of impotent regimens, suboptimal adherence, pharmacological hurdles or ineffectively treated compartments, which has been a major factor contributing to treatment failure.
Our research begins for the interest in study changes in HIV-1 replicative capacity or viral fitness associated with the acquisition of resistance mutations. The relationship between the maintenance of viral strains with low viral fitness and high resistance with a better clinical outcome is one of the mains objectives in the studies of viral fitness. In this thesis we will resume the knowledge from the last years in the studies of HIV-1: its basic structure and aspect associated this thesis, the processes of resistance and their consequences in changes of viral fitness.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Guanilo, Castro Rámsim Gonzalo. « Nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de terapia física y rehabilitación. Hogar Clínica San Juan de Dios, 2018 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10518.

Texte intégral
Résumé :
Determina el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 46 internos de Terapia Física y Rehabilitación del Hogar Clínica San Juan de Dios (HCSJD). Se construyó un instrumento para evaluar las prácticas preventivas, el valor de alfa fue 0.7, el instrumento fue confiable. Encuentra que el nivel de prácticas preventivas principalmente es moderado (71.7%), en las características epidemiológicas, los internos de 20 a 27 años de edad presentaron mayor frecuencia de prácticas preventivas de nivel moderado (66.7%) a bajo (30.6%) y los internos de 28 a 34 años de edad tuvieron principalmente prácticas de nivel moderado (90%). Se evaluó características del dolor musculoesquelético y se encontró mayor frecuencia de dolor en internos con prácticas de nivel moderado y bajo (67.5% y 30%, respectivamente), la zona más afectada fue la columna lumbar (70%) y a nivel cervical (63.2%), en los internos de nivel de prácticas preventivas moderadas. En las extremidades superiores la localización del dolor fue principalmente en codo (100%), mano-muñeca (68.8%) y hombro-brazo (60%) en internos de que realizan prácticas de nivel moderado. En las extremidades inferiores la localización del dolor fue en rodilla-pierna (60%) en internos con prácticas de nivel moderado y en aquellos con nivel de prácticas bajo, el dolor se localizó principalmente en la cadera-muslo (55.6%). Concluye que el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación en el Hogar Clínica San juan de Dios, 2018 fue en su mayoría de nivel moderado.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Bosch, Pita Miguel. « Terapia celular en modelos de la enfermedad de Huntington ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/866.

Texte intégral
Résumé :
La actual investigación en el campo de las células madre está ofreciendo nuevas posibilidades de terapia para enfermedades incurables del sistema nervioso, como es el caso de la corea de Huntington. Esta es una enfermedad hereditaria caracterizada por una degeneración selectiva de las neuronas GABAérgicas del Núcleo Estriado. Para poder desarrollar terapias de reemplazo celular basadas en los transplantes de células madre es necesario controlar el proceso de diferenciación de las células madre hacia el fenotipo neuronal GABAérgico.
En la presente tesis hemos estudiado los mecanismos de supervivencia de las células madre en cultivo y los factores implicados en la diferenciación selectiva hacia el fenotipo GABAérgico. Hemos desarrollado un protocolo de diferenciación in vitro basado en la adición secuencial de ácido retinoico (RA) y cloruro potásico (KCl). El RA promueve la supervivencia celular e induce un fenotipo neuronal. El tratamiento con KCl induce selectivamente el fenotipo GABAérgico. Mediante este procedimiento se generan un elevado número de neuronas GABAérgicas maduras, post-mitóticas y funcionales, de forma eficaz y homogénea, a partir de una línea de células madre en cultivo.
El transplante de estas células pre-diferenciadas in vitro en el cerebro adulto de rata y en un modelo excitotóxico de la enfermedad de Huntington demuestran un buen grado de diferenciación, supervivencia e integración funcional. Las células muestran una supervivencia a largo plazo, conservan el fenotipo neuronal GABAérgico y elaboran procesos neuríticos asociados a posibles contactos pre- y post-sinápticos.
Estos resultados apoyan la posibilidad de desarrollar terapias celulares basadas en la diferenciación de células madre para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
"CELL THERAPY IN MODELS OF HUNTINGTON'S DISEASE"

The implementation of cell replacement therapies for Huntington's disease using multipotent neural stem cells requires the specific differentiation into gamma-aminobutyric acid (GABA) neuronal subtype prior to transplantation. In the present thesis we present an efficient culture procedure that induces stable GABAergic neurons from the immortalized striatal neural stem cell line ST14A. This process requires sequential retinoic acid treatment and KCl depolarization. Initial addition of retinoic acid increased cell survival and promoted neuronal differentiation. Subsequent stimulation with KCl induced specific differentiation into GABAergic neurons, yielding 74% of total cultured cells. KCl-evoked Ca2+ influx reduced cell proliferation and nestin expression, and induced neurite outgrowth and GABAergic markers as well as GABA contents, release and uptake.
Characterization of the integration, survival and phenotype of these pre differentiated GABAergic neurons following transplantation into the adult brain in a model of Huntington's disease revealed long-term survival in quinolinate-lesioned striata. Under these conditions, cells maintained their GABAergic phenotype and elaborated neurite processes with synaptic contacts with endogenous neurons.
We present an in vitro procedure that generates a homogeneous population of functional GABAergic neurons from a neural stem cell line, which survive and maintain their acquired fate in vivo. This data may lend support to the possibility of cell replacement therapies for Huntington's disease using neural stem cells.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Torre, Sobrevilla María Leonor de la. « Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital "Víctor Larco Herrera" : trastorno de ansiedad con episodio depresivo leve en paciente con inseguridad personal ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3901.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer la experiencia profesional del Psicólogo en el Hospital “Víctor Larco Herrera” que es la primera institución especializado en la atención de Salud Mental en Latinoamérica y actualmente también en la atención de la Promoción y prevención en Salud Mental. Se encuentra ubicado en la Av. Pérez Aranibal N° 600 en el distrito de Magdalena, provincia y departamento de Lima. Desde su fundación el Hospital “Víctor Larco Herrera” ha cumplido una importante labor docente, iniciada con la obra de Hermilio Valdizán en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y continuada luego, por Honorio Delgado. En la actualidad la docencia en el departamento de Psicología es ejercida bajo los convenios de las Universidades, el Hospital y el Ministerio de Salud. El Hospital “Víctor Larco Herrera” es un órgano desconcentrado de la Dirección de Salud V Lima Ciudad en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 27657 –Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado con el D.S. Nº 013-2002-SA. El compromiso y la identificación con la visión y misión del Hospital, es inherente a los objetivos estratégicos planteados por el departamento de Psicología; para brindar tratamiento y rehabilitación psicológica en los diferentes servicios que ofrece el departamento de Psicología. La labor explicita se desarrolla en el servicio de hospitalización, en un pabellón de corta estancia (2 – 3 meses), con capacidad para 60 pacientes mujeres y técnicamente en edades de 18 a 70 años. Se brinda, entrevista y observación de conducta, evaluación psicológica a todas las pacientes en general, apoyo y/o consejería, terapia individual según el caso requerido, terapia grupal, intervención familiar del caso asignado, charlas educativas a familiares, participación en las visitas médicas- psicológicas, así como en las reuniones clínicas de todas las pacientes en condición de ser nuevas en el servicio, entre otras actividades. En el servicio de consulta externa se brinda atención psicológica, de una vez por semana y en turno tarde de 2pm. a 8 pm.; la atención es de 2 pacientes nuevos en cada turno así como a los pacientes continuadores citados con anticipación, en edades de 18 a más y de diferentes sexos, condición social, religión, etc. La atención en salud comunitaria, es una actividad, a través de campañas en los distritos que solicitan a la Dirección del Hospital; por lo general son los fines de semana y se desarrolla en parques centrales del distrito y en carpas. En el presente informe de experiencia profesional se presenta un caso de consulta externa con diagnostico de ansiedad y depresión bajo el modelo de intervención terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual. La actividad psicológica de la paciente atendida, se aborda al haber sido derivada de Psiquiatría con la solicitud de evaluación psicológica de personalidad, y a “sugerencia” de su amiga. La asistencia a las citas por parte de los familiares como padres, tía y pareja, fueron puntuales y paulatinamente fueron motivados, para brindar la mayor información posible para el desarrollo de la anamnesis; así como con la misma paciente. La evaluación psicológica propiamente dicha, si bien es cierto, al inicio fue con temor a equivocarse y con mayor manifestación de ansiedad en las diferentes pruebas tradicionales; finalmente logro desarrollar con mayor confianza, la evaluación del área de personalidad. Se considera que la Terapia cognitivo conductual es un modelo adecuado para intervenir en la disminución de las manifestaciones de depresión y /o ansiedad en casos particulares como éste; para efectos didácticos se registra parte del tratamiento específico de la depresión Luego del tratamiento la paciente superó los síntomas depresivos y ansiosos, el mismo que contribuyó a restablecer sus actividades familiares, personales y laborales, al cabo de las sesiones planteadas. La terapia Cognitivo Conductual, es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas, con técnicas terapéuticas específicas utilizadas que se sitúan en el marco del modelo cognitivo en psicopatología; con el objetivo de delimitar y poner a prueba las falsas creencias y las alteraciones que devienen de ella y se manifiestan en las dimensiones cognitivas, conductuales, físicas y sociales. El modelo cognitivo de la depresión postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión; y es a través de la triada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información); que se puede identificar y abordar terapéuticamente la depresión.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tupayachi, Serrano Erika Pamela. « C. M. T. I. Centro Médico de Terapia Integral ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625783.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación propone, con su planteamiento crítico, una tipología arquitectónica con énfasis en la luz natural para un centro de terapia no convencional en el distrito de Pachacámac, Lima-Perú. En esa línea, se procura mostrar cómo por medio del diseño arquitectónico y el trabajo con la luz natural se podría llegar a complementar, enriquecer y potenciar, con un enfoque preventivo, las experiencias de los pacientes que llevan a cabo tratamientos médicos orientados desde las terapias tradicionales, de enfoque reactivo. La tesis consta de seis capítulos. El primero introduce los presupuestos básicos para comprender la problemática que sirve de base a nuestros objetivos, así como los alcances y las limitaciones de la presente investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico-referencial y abunda sobre las diferencias entre la medicina tradicional, centrada en la enfermedad, y la medicina integral, centrada en la persona, aproximándose críticamente a sus ventajas y desventajas mediante el empleo de términos no arquitectónicos. El capítulo tercero describe el marco conceptual arquitectónico teniendo a la vista algunos proyectos referenciales. En los capítulos cuarto y quinto se trata sobre las características del lugar y el perfil del usuario: ambos capítulos aportan elementos críticos para elaborar, en el capítulo sexto, el programa arquitectónico. En suma, se plantea un Centro Médico de Terapia Integral ubicado en Pachacámac, que cuente con todos los beneficios de diseño tipológico analizado y descrito y que, por consiguiente, incorpore como elemento fundamental, ineludible, el aspecto emocional-sensitivo de la persona humana en la implementación del tratamiento clínico.
This research proposes, with its critical approach, an architectural typology with an emphasis on natural light for an unconventional therapy center in the district of Pachacámac, Lima-Peru. In this line, we try to show how, through architectural design and work with natural light, we could complement, enrich and enhance, with a preventive approach, the experiences of patients who carry out medical treatments guided by traditional therapies, with a reactive approach. In this line, this thesis consists of six chapters. The first introduces the basic assumptions to understand the problem that serves as the basis for our objectives, as well as the scope and limitations of this research. The second chapter develops the theoretical-referential framework and abounds on the differences between traditional medicine, focused on the disease, and holistic medicine, focused on the person, critically approaching its advantages and disadvantages through the use of non-architectural terms. The third chapter describes the architectural conceptual framework with some referential projects in view. The fourth and fifth chapters deal with the characteristics of the place and the profile of the user: both chapters provide critical elements to elaborate, in the sixth chapter, the architectural program with seven functional modules for a total area constructed of 5,536 m2. In short, a Medical Center of Integral Therapy is located in Pachacámac, which has all the benefits of typological design analyzed and described and, therefore, incorporates as a fundamental element, inescapable, the emotional-sensitive aspect of the human person in the implementation of clinical treatment.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vicencio, Sisterna María del Valle, et Verónica Betania Carrasco. « Humanización en la atención a familiares y pacientes de terapia intensiva ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11798.

Texte intégral
Résumé :
Lugar: Servicio Terapia Intensiva del Hospital Malargüe, Mendoza, 2017. Introducción: La presente investigación se refiere a la calidad de atención brindada por los profesionales de enfermería del servicio de Terapia Intensiva y la satisfacción de los pacientes y familiares que ingresan a dicho servicio. Descripción del Problema: El compromiso de los profesionales en cuanto a servicio y entrega es primordial para restablecer la vocación de servicio que en nuestros comienzos tuvimos y así, mejorar la realidad del sistema. Objetivo General: Medir el grado de satisfacción que reciben los familiares y los pacientes de parte de los profesionales de enfermería del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Malargüe. Material y Método: La investigación es no experimental, Transversal Correlacional-Causal. Se utilizó encuestas, entrevistas y observaciones. Población y muestra: Unidad de análisis: familiares de pacientes que ingresaron al Servicio de Terapia Intensiva. Muestra Probabilística por Conglomerada/Racimo Resultados: El 48.07 % exponen su satisfacción en cuanto a los cuidados humanizados recibidos, y un 28.84 % se encuentran insatisfechos. Conclusión: Los pacientes y familiares demuestran su satisfacción a los cuidados recibidos, aun así, el personal de enfermería demuestra falta de interés, de compromiso y solidaridad para con el paciente y sus familiares. La falta de humanización no se compensa con los saberes teóricos, científicos y técnicos.
Fil: Vicencio Sisterna, María del Valle.
Fil: Carrasco, Verónica Betania.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cruces, Larraín Claudia Andrea. « Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131530.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Sanz, Casañas Roser. « Estudios galénicos de nuevas terapias analgésicas tópicas ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458018.

Texte intégral
Résumé :
El dolor es una de las afecciones más referidas en la consulta clínica y en su tratamiento se utilizan distintos medicamentos según su intensidad, duración, etiología o enfermedad subyacente. La terapia analgésica comprende mayoritariamente el uso de medicamentos analgésicos destinados a reducir y aliviar el dolor ya sea mediante acción local o sistémica. No obstante, además de los medicamentos propiamente clasificados como analgésicos, existen otros fármacos que, no siendo la analgesia su acción terapéutica principal, son útiles en el tratamiento de algunos tipos de dolor. A pesar de la diversidad de opciones terapéuticas existentes, no se dispone a día de hoy de una terapia analgésica de elección a nivel local para el tratamiento de ciertas patologías o procesos dolorosos relacionados con la mucosa. Ejemplo de ello es el caso de la mucositis oral en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia y/o radioterapia y el caso de los procesos cicatriciales dolorosos en la vagina. Por ello, en base a estudios clínicos reportados en la literatura acerca del efecto analgésico positivo de un colutorio de doxepina en pacientes afectados de mucositis oral, se propuso desarrollar dos formulaciones tópicas de doxepina como nuevas terapias analgésicas. La investigación se centró en formulaciones semisólidas teniendo en cuenta su facilidad de aplicación y uso, y su buena aceptación por parte de los pacientes. Así pues, tras la pertinente revisión bibliográfica, el trabajo abordó los distintos estudios a nivel galénico necesarios para proponer dos nuevas formulaciones (una, de aplicación oral, y la otra, vaginal). Uno de los principales inconvenientes a superar en el diseño era la baja permeación intrínseca de la doxepina en mucosa. Por ello, se estudiaron distintos promotores de la permeación a nivel in vitro y ex vivo en solución acuosa y en una base bioadhesiva, seleccionándose aquellos que mejor potenciaban la liberación, permeación y retención en muosa de la doxepina. Los estudios se realizaron en sistemas de difusión con células de Franz y membrana artificial o mucosa porcina. La formulación final propuesta está compuesta de doxepina al 5%, mentol al 5 y Transcutol® al 10% en una base bioadhesiva (Orabase®, c.s.). La formulación seleccionada se testó también in vivo en cerdos frente al colutorio de referencia descrito en la bibliografía y se caracterizó a nivel de reología, estudiándose su viscosidad y viscoelasticidad. La misma composición en principio activo y promotores de la permación se empleó para la formulación propuesta a nivel vaginal, utilizándose esta vez la base bioadhesiva Orafilm®. La formulación se caracterizó a nivel físico-químico y microbiológico estudiándose su estabilidad a tres temperaturas distintas (4ºC, 30ºC y 40ºC) por un período de 3 meses. También se analizó su capacidad bioadhesiva, jeringuibilidad y características reológicas a fin de confirmar su viabilidad como formulación vaginal (adecuada distribución y retención, pudiéndose administrar mediante aplicador). Para el análisis cuantitativo de la doxepina se utilizaron métodos de espectrofotometría uv-visible, HPLC y HPLC-MS/MS, según la etapa del desarrollo. Todos los métodos fueron previamente validados de acuerdo a guías ICH. Finamente, también se estudió la farmacocinética de la doxepina en cerdos al ser la especie de elección en los estudios de permeación, retención y absorción. Como conclusión, las dos fórmulas propuestas se consideran candidatas adecuadas para su estudio posterior a nivel clínico en humanos y potencial uso como terapias analgésicas en casos de dolor por mucositis oral (formulación oral) y procesos cicatriciales dolorosos en vagina (formulación vaginal).
There is not currently available a therapy of choice for analgesic treatment in some painful conditions as oral mucositis in oncologic patients receiving chemotherapy and/or radiotherapy nor in women suffering from painful healing process in the vagina. On this regard, and based on the known analgesic effect of a doxepin rinse in oral mucositis, there are proposed new analgesic therapies. Research is focused on the galenic studies to develop two new semisolid formulations for pain treatment in mucosa (for buccal and vaginal use, respectively). Development studies include selection of the most suitable permeation enhancers to overcome the known low intrinsic permeation of doxepin. Franz cell diffusion systems are employed using either an artificial membrane (in vitro studies) or porcine buccal mucosa (ex vivo studies) to select the most promising candidate for optimal doxepin release and doxepin permeation and retention in mucosa. Final oral formulation consists of doxepin (5%), methol (5%), Transcutol® (10%) and Orabase® (q.s.). Chosen formulation is also tested at in vivo level in pigs to confirm previous results and study the potential doxepin systemic absorption following its buccal application. Additionally, rheological studies are also performed. Same composition as regards active substance and permeation enhancers is proposed for the vaginal formulation, using the mucoadhesive base Orafix® instead. Besides also studying its release, permeation and retention in vaginal mucosa, the formulation is characterised at physico-chemical and microbiological level, including a stability study. Formulation is also tested for bioadhesive, syringeability and rheological properties. Research includes the ICH validation of the quantitative analytical methods for doxepin determination plus the study of doxepin pharmacokinetics in pigs, as it is not already published in the literature. This thesis lays the foundation for further research at clinical level with the view to potentially adopting these new therapies for analgesia in oral mucositis and painful painful healing process.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ramírez, Peña Ana María. « Aplicación de ozono-terapia en pacientes con periodontitis crónica generalizada : estudio clínico y microbiológico ». Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/307386.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Evaluar la efectividad del ozono médico en el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica generalizada, registrando el Índice gingival (Löe y Silness, 1963), el nivel de inserción clínica periodontal (CAL), las variaciones en el grado de movilidad dentaria (medido por el índice de movilidad de Miller) y la mejoría clínica mediante la Escala Visual Analógica (EVA). Y comparar cualitativamente los microorganismos presentes en las bolsas periodontales a lo largo del estudio. Método: Se seleccionaron treinta y dos pacientes diagnosticados con periodontitis crónica generalizada. La boca de los pacientes fueron divididas en cuatro cuadrantes, para ser aleatoriamente tratados con ozono o con aire durante seis semanas. Resultados: Hemos tenido un total de 32 pacientes siendo 10 hombres y 22 mujeres. Los cuadrantes tratados con ozono mostraron reducciones en el índice gingival y en el nivel de inserción clínico, estadísticamente significativas, después de 6 semanas de tratamiento. Para el índice de movilidad de Miller se registró un porcentaje de mejoría comprendido entre un 70% y un 86%, en el grupo tratado con ozono. En el grupo control no se encontraron diferencias significativas. El porcentaje de mejoría del examen cualitativo de la flora subgingival del grupo ozono está comprendido entre un 86% y un 100%. En el grupo control no se encontró mejoría significativa. En cuanto a la escala Visual Analógica de mejoría evaluada por el paciente se han encontrado diferencias significativas entre las semanas 3 y 6, ocurriendo un descenso en la semana 6. Se observó una diferencia entre el tipo de microorganismos encontrados en los cuadrantes tratados con ozono y los encontrados en el grupo control. Esta variación se reflejó como una disminución del riesgo del grupo ozono. Conclusión: Los resultados generales de este estudio a doble ciego, apoyan que el tratamiento con ozono controla eficazmente la periodontitis crónica generalizada, en los pacientes tratados en este estudio, mediante la disminución de los valores del índice gingival, el nivel de inserción clínico periodontal y la movilidad de Miller.
Evaluate the effectiveness of medical ozone treatment in patients with generalized chronic periodontitis recording gingival index (Löe y Silness, 1963), clinical attachment loss (CAL), degree of tooth mobility (measure by Miller tooth mobility index) and clinical improvement by the Visual analogic scale (VAS). And compare qualitatively the microorganisms found in the periodontal pocket throughout the study. Methods: Thirty two patients diagnosed with generalized chronic periodontitis were selected. The mouth of the patients was divided into four quadrants, to be randomly treated with ozone or air during six weeks. Results: We had thirty two patients, ten male and twenty two female. The quadrants treated with ozone showed statistical significant reductions in gingival index and clinical attachment loss, after six weeks of treatment. The miller tooth mobility percentage of improvement was between 70% and 86%, in the group treated with ozone. No significant differences were found in control group. Percentage of improvement for qualitative sub gingival flora exam in ozone group was between 86% and 100%. No significant differences were found in control group. Significant differences were found in Visual analogic Scale between week three and week six, a decrease occurring at week six. A difference was observed between the microorganisms found in the quadrants treated with ozone and those found in control group. This difference was reflected as a decreased risk of ozone group. Conclusions: the general results of this double blind study, support the ozone treatment effectively control the generalized chronic periodontitis, in the patients treated in this study, by decreasing values of gingival index, clinical attachment loss index and Miller tooth mobility index.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Chuy, Quiñones Maria de Fatima Yurico. « Principales motivos de consulta en el servicio de Terapia Física de un centro universitario de salud en Lima-Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651999.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Describir principales motivos de consulta de pacientes atendidos en el servicio de terapia física en el Centro Universitario de Salud de UPC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico. Se evaluó motivo de consulta y cumplimiento de atenciones. Las variables categóricas (sexo, ocupación, actividad física, motivo de consulta, área corporal, tipo de atención recibida y cumplimiento de atenciones) fueron presentadas mediante frecuencia absoluta (n) y porcentaje (%). La única variable cuantitativa (edad), se presentó mediante mediana y rango intercuartílico, ya que, no presentó distribución normal. Análisis bivariado fue dicotomizado (< 6 sesiones y ≥ 6 sesiones), factor categórico utilizó prueba de Chi2 o prueba exacta de Fisher; factor edad, prueba de K medianas para establecer diferencias entre ambos grupos. Ánálisis multivariado, para cálculo de razón de prevalencia (RP), calculando RP cruda y RP ajustada a otras variables, mediante intervalo de confianza (95%). Se determinó p valor < o igual a 0,05. Resultados: Se incluyeron 171 historias clínicas de pacientes atendidos en servicio de terapia física con predominio masculino (54.4%). Prevalencia de motivo de consulta fue dolor en columna lumbar (12.3%) y columna cervical (11.7%). En ocupación, (50.3%) trabajaban y (32.7 %) fueron estudiantes; (42.1%) practicaban al menos un deporte. Tipo de atención recibida (71.9%) fue dada por estudiantes internos. Conclusiones: El principal motivo de consulta es dolor músculoesquelético (78.4%). El cumplimiento de atenciones es (59.1%). El género masculino es el más predominante, (30.4%) eran profesionales. El área corporal más consultado fue columna lumbar (12.3%). No se encontraron factores asociados al cumplimiento de atenciones.
Objective: Describe main reasons for consulting patients treated in physical therapy service at the University Health Center in UPC. Methods: Descriptive study of analytical cross section. The reason for consultation and compliance with attentions were evaluated. The categorical variables (sex, occupation, physical activity, reason for consultation, body area, type of care received and compliance with care) were performed using absolute frequency (n) and percentage (%). The only quantitative variable (age) was presented using the median and interquartile range, since there was no normal distribution. Bivariate analysis was dichotomized (<6 sessions and ≥ 6 sessions), a categorical factor determined by Chi2 test or Fisher's exact test; age factor, median K test to establish differences between both groups. Multivariate analysis, calculation of prevalence ratio (RP), calculation of crude RP and RP adjusted to other variables, using a confidence interval (95%). P value Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Retto, Tafur Katerine Estefanny. « Ruralidad y uso de servicios informales de salud en personas con discapacidad de Perú : Análisis de una encuesta nacional ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624896.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la relación entre el uso de servicios informales de salud en personas con discapacidad del Perú y su relación con residir en una zona rural. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional Especializada de Discapacidad (ENEDIS), que se ejecutó durante mayo del 2012 a marzo del 2013. En ENEDIS se reclutó a personas en Perú que reportaron algún tipo de discapacidad. Los datos fueron extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INEI) y una serie de preguntas de la ENEDIS con relación al uso los servicios informales de salud y posibles determinantes. Se analizó el uso de los servicios informales de salud en zonas rurales con el software Stata 13.0 (StataCorp, TX, US) las variables categóricas fueron presentadas como frecuencias y porcentajes. Por último, se realizó el análisis de regresión de Poisson simple y múltiple para el cálculo de las razones de prevalencia (RP), intervalos de confianza de 95% y valores p. Resultados: Se incluyeron en el análisis a 20 601 personas con discapacidad en Perú, se halló que la probabilidad de buscar servicios informales de salud es 38% menor en personas que viven en zonas rurales (RP=0.62, p<0.001), cuando la enfermedad que presentan, las personas con discapacidad, no está relacionada a su discapacidad. Conclusiones: Se encontró que las personas con discapacidad que viven en zonas rurales usan menos servicios informales de salud en comparación a las personas que residen en zonas urbanas, cuando la enfermedad que presentan no está relacionada a su discapacidad. Objective: to determine then relationship between the use of informal health services in persons with disabilities in Peru and their relationship with residing in a rural area. Methods: An analytical study of the national survey about disability (ENEDIS), it was carried out in May 2012 to March 2013. In ENEDIS were recruited, people in Peru who reported some type of disability. The data were extracted from the national institute of statistic (INEI) and a set of specific questions from ENEDIS regarding the use of informal health services and possible determinants. The use of informal health services in rural areas was analyzed with the Stata 13.0 software (StataCorp, TX, USA). The categorical variables were presented as frequencies and percentages. finally, a simple and multiple Poisson regression analysis was performed to calculate the prevalence ratios (RP), 95% confidence intervals and values. Result: the possibilities of using informal service is 37% lower in people living in rural areas (p <0.001), when the disease they present is related to disability. Conclusions: People with disabilities living in rural areas use fewer informal health services compared to people who live in urban areas, when the disease they present is not related to their disability.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Élez, Fernández Mª Elena. « Nuevas terapias en cáncer colorrectal metastásico refractario : papel de los fármacos que interfieren en la vía de met e integrinas ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308313.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bettancourt, Pozo Priscila, et Martín Córdova Camila San. « Cuidados de enfermería en pacientes traqueostomizados en el servicio de terapia intensiva ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10828.

Texte intégral
Résumé :
La traqueostomía es una intervención que se realiza con frecuencia en la unidad de terapia intensiva (UTI) y que se define como un procedimiento quirúrgico mediante el cual se crea una vía aérea traqueocutánea a través de una incisión en la región anterior del cuello, específicamente en la zona de la tráquea, a partir de una punción y sucesivas dilataciones en la pared anterior de este órgano, bajo el cartílago cricoides. Su principal objetivo es proporcionar una vía aérea artificial segura. La traqueotomía es una técnica realizada a pacientes críticos los cuales requieren de un tiempo prolongado de ventilación mecánica (VM), y/o compromiso de conciencia con incapacidad de proteger la vía aérea, por lo cual es de vital importancia su correcto manejo. Los principales objetivos con respecto a los cuidados entregados por enfermería son: mantener la vía aérea permeable, prevenir las infecciones respiratorias y mantener la piel circundante del estoma laríngeo en condiciones óptimas. El conocimiento del enfermero se hace fundamental ya que debe estar alerta a indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y a las ventajas de la traqueostomía, debido a que debe dar respuestas a las necesidades del paciente y su familia a cada momento. Debido a que estos procedimientos en el paciente pueden ser pasajeros o permanentes, el enfermero/a debe ser capaz de entregar una buena atención y educación al paciente y/o a su familia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si los cuidados de enfermería que se brindan en pacientes traqueostomizados en la unidad de terapia intensiva del Hospital Italiano, desde mayo hasta noviembre del 2012, en Mendoza, Argentina, cumplen los principios de calidad y bioseguridad.
Fil: Bettancourt Pozo, Priscila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: San Martín Córdova, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Muñoz-Moreno, Jose Antonio. « Estudio del funcionamiento neurocognitivo en la infección por VIH en la era de las terapias antirretrovirales combinadas ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/98409.

Texte intégral
Résumé :
La tesis titulada “Estudio del Funcionamiento Neurocognitivo en la Infección por VIH en la Era de las Terapias Antirretrovirales Combinadas" desarrollada por el doctorando Jose Antonio Muñoz-Moreno se planteó como objetivos principales a su inicio: 1.- Centrar la problemática de la disfunción neurocognitiva dentro del marco de la investigación científica en el ámbito de la infección por VIH. 2.- Recoger datos preliminares en España sobre la frecuencia de las alteraciones neurocognitivas en la época de las terapias antirretrovirales combinadas en la infección por VIH. 3.- Identificar el perfil de afectación neurocognitiva que se produce en las personas infectadas por el VIH y determinar las áreas neuropsicológicas que están principalmente implicadas. 4.- Determinar algunos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la alteración neurocognitiva por VIH y evaluar su efecto en las personas infectadas. 5.- Establecer ciertas hipótesis iniciales orientadas hacia la prevención o mejora de la disfunción neurocognitiva asociada al VIH. Para lograr esos objetivos, el doctorando finalizó los trabajos previstos inicialmente y además publicó un capítulo de libro en inglés y cuatro artículos científicos, dos de ellos como trabajos originales, y los otros dos como artículos de revisión en revistas con impacto internacional. Todos estos trabajos se enmarcaron en la línea de investigación a la que pertenece la presente tesis doctoral y fueron los siguientes: 1. Muñoz-Moreno JA (2007). Neurocognitive and motor disorders in HIV infection. Assessment and interventions. In: Research focus on cognitive disorders. (Eds: Plishe VN). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, 133–147. 2. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Ferrer MJ, Prats A, Negredo E, Garolera M, Pérez-Álvarez N, Moltó J, Gómez G, Clotet B. Nadir CD4 cell count predicts neurocognitive impairment in HIV-infected patients. AIDS Res Hum Retroviruses 2008 Oct; 24(10): 1301-1307. 3. Muñoz-Moreno JA, Blanch Andreu J. Trastornos neurocognitivos en la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Med Clin 2009 May 30; 132(20):787-791. 4. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Ferrer MJ, González-García M, Moltó J, Negredo E, Clotet B. Neuropsychiatric symptoms associated with efavirenz: prevalence, correlates, and management. A neurobehavioral review. AIDS Rev 2009 Apr-Jun; 11(2):103-9. 5. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Prats A, Ferrer MJ, Negredo E, Pérez-Álvarez N, Moltó J, Gómez G, Garolera M, Clotet B. Interruptions of antiretroviral therapy in HIV infection: are they detrimental to neurocognitive functioning? J Neurovirol 2010 Jun; 16(3):208-18.
The thesis entitled "Study of Neurocognitive Functioning in HIV Infection in the Era of Combination Antiretroviral Therapy" and developed by the pre-doctoral student Jose Antonio Muñoz-Moreno established as main initial objectives: 1.- To address the concern of neurocognitive dysfunction in the setting of the research in HIV infection. 2.- To obtain preliminary data in Spain about the frequency of neurocognitive impairment in the era of combination antiretroviral therapy. 3.- To know the neurocognitive profile existing in people with HIV and to determine the neuropsychological areas most commonly involved. 4.- To identify some of the most relevant risk factors for the development of HIV-associated neurocognitive impairment and to assess its impact on the infected people. 5.- To establish preliminary hypothesis focused on the prevention and improvement of the neurocognitive dysfunction in HIV infection. To reach those objectives the student finished the expected initial works and, in addition, he published a book chapter in English and four scientific reports, two out of them as original articles, and the two other as review articles in scientific journals with international impact factor. The setting in which those works were published was the same line of research of this thesis and, concretely, they were the following: 1. Muñoz-Moreno JA (2007). Neurocognitive and motor disorders in HIV infection. Assessment and interventions. In: Research focus on cognitive disorders. (Eds: Plishe VN). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, 133–147. 2. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Ferrer MJ, Prats A, Negredo E, Garolera M, Pérez-Álvarez N, Moltó J, Gómez G, Clotet B. Nadir CD4 cell count predicts neurocognitive impairment in HIV-infected patients. AIDS Res Hum Retroviruses 2008 Oct; 24(10): 1301-1307. 3. Muñoz-Moreno JA, Blanch Andreu J. Trastornos neurocognitivos en la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Med Clin 2009 May 30; 132(20):787-791. 4. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Ferrer MJ, González-García M, Moltó J, Negredo E, Clotet B. Neuropsychiatric symptoms associated with efavirenz: prevalence, correlates, and management. A neurobehavioral review. AIDS Rev 2009 Apr-Jun; 11(2):103-9. 5. Muñoz-Moreno JA, Fumaz CR, Prats A, Ferrer MJ, Negredo E, Pérez-Álvarez N, Moltó J, Gómez G, Garolera M, Clotet B. Interruptions of antiretroviral therapy in HIV infection: are they detrimental to neurocognitive functioning? J Neurovirol 2010 Jun; 16(3):208-18.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Navas, Pérez Ana María. « Terapias de depuración extracorpórea en el paciente crítico con sepsis ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668305.

Texte intégral
Résumé :
La sepsis, es una enfermedad muy grave con una alta incidencia y mortalidad a pesar de los diferentes tratamientos propuestos y sobre todo en su forma más grave, el shock séptico. La lesión renal aguda (acute kidney injury, AKI) aparece frecuentemente en el shock séptico y se asocia con un aumento de mortalidad. En los últimos años, diversos tratamientos basados en la depuración extracorpórea se han propuesto con el objetivo de mejorar la supervivencia en los pacientes sépticos con AKI. El objetivo principal de esta tesis es analizar el impacto sobre la supervivencia, de las terapias de depuración extracorpórea (TDEC), en el paciente crítico con sepsis, con especial interés en las diferentes modalidades aplicadas. Para conseguir este objetivo este trabajo de tesis se compone de dos estudios principales, el primero evalúa la incidencia y factores de riesgo de los pacientes críticos con AKI que precisan TDEC así como su evolución y pronóstico. Este estudio es un estudio observacional que incluyó 304 pacientes críticos que precisaron TDEC, de los cuales más del 60% eran pacientes sépticos. El estudio realizado durante diez años, comparó dos periodos de tiempo, el periodo inicial de cinco años versus el periodo reciente (el resto de años). Se registraron variables epidemiológicas, de gravedad, tipo y duración de la TDEC, mortalidad y recuperación de la función renal. Mediante este estudio hemos podido observar que la mortalidad de los pacientes ha mejorado durante los últimos años, que las técnicas continuas se asociaron a mayor mortalidad, pero con una mejor recuperación de la función renal en los pacientes supervivientes y que la mayoría de los pacientes recibió una técnica convectiva. El segundo estudio analizó el tratamiento con hemoperfusión con polimixina B y su efecto a nivel clínico, analítico y biológico. Este estudio es un estudio de casos y controles en el que se compararon dos cohortes de pacientes, pacientes sépticos con AKI que precisan TDEC y que además se les añadió hemoperfusión con polimixina B versus un grupo control similar a los que no se les aplica dicho tratamiento. El estudio mostró que el tratamiento con hemoperfusión con polimixina B disminuye los niveles de endotoxina circulante, pero ello no comportó una mejora a nivel clínico, analítico o biológico. Por ello, nuestras conclusiones de este trabajo de tesis son que la evolución en los últimos años ha implicado una mejora en la supervivencia de los pacientes críticos sépticos que precisaron TDEC probablemente secundario a las mejoras realizadas por las guías de la Surviving Sepsis Campaign (SSC) y que la hemoperfusión con polimixina B no debe ser un tratamiento estándar en los pacientes críticos sépticos dada su falta de evidencia científica. Se precisan mayor número de estudios randomizados para determinar la eficacia de las diferentes técnicas de “purificación sanguínea” en el paciente crítico séptico, por lo que, de momento, no deberían ser usadas de forma rutinaria en todos los pacientes.
Sepsis is a severe disease with a high incidence and mortality despite the different treatments and especially in its most severe form, septic shock. Acute kidney injury (AKI) is frequently associated with septic shock and an increase in mortality. In recent years, several extracorporeal treatments (CRRT) have been proposed with the aim of improving survival in septic patients with AKI. The main objective of this thesis is to analyze the impact on survival, of the CRRT in the critical patient with sepsis, with special interest in the different modalities applied. In order to achieve this objective, this thesis is composed of two studies. The first study, assesses the incidence and risk factors of critical ill patients with AKI that require CRRT as well as its evolution and prognosis. This study is an observational study that included 304 critical patients who required CRRT, of which more than 60% were septic patients. The study conducted over ten years, compared two periods of time, the initial period of five years versus the recent period (the rest of years). Epidemiological variables were recorded, severity of disease, type and duration of CRRT, mortality and recovery of renal function. The results show that the mortality of these patients has improved over the years, the continuous techniques are associated with higher mortality but better recovery of renal function in the survival patients and that the patients mainly performed convective technique. The second study analyzed the treatment with hemoperfusion with polymyxin B and its effect at a clinical, analytical and biological level. This is a case-control study in which two patient cohorts were compared, septic patients with AKI who required CRRT and who also received hemoperfusion with polymyxin B versus a similar control group, who did not receive the hemoperfusion treatment. The study showed that the treatment with hemoperfusion with polymyxin B decreases the levels of circulating endotoxin, but we observed no improvements in clinical, physiological or biological parameters. Therefore, our conclusions from this thesis are that the evolution in recent years has involved an improvement in the survival of critical septic patients who required CRRT probably secondary to the improvements made by the SSC guidelines and hemoperfusion with polymyxin B should not be a standard treatment in critical septic patients given its lack of evidence. A greater number of prospective, randomized trials are needed to determine the efficacy of the different techniques of "blood purification" in critical septic patients, meanwhile they should not be used routinely in all patients.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie