Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Terapias de salud.

Articles de revues sur le sujet « Terapias de salud »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Terapias de salud ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Mejía Gálvez, José Antonio, Eriberto Carrasco R, Jenny Luz Miguel R et Sandra Anita Flores S. « Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no 1 (18 juillet 2017) : 47. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.44.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar los conocimientos, aceptación y uso de la Medicina Tradicional Peruana y la Medicina Alternativa/Complementaria en usuarios de consulta externa de en establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta validada en 351 usuarios de consulta externa de ocho establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro Social de Salud (EsSalud) donde se evaluaron los patrones de uso, conocimiento y aceptación de terapias de Medicina Tradicional Peruana (MTC) y Medicina Complementaria/Alternativa (MAC). Resultados: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo (71.5%, 67.5% y 58.1%) mientras que en el caso de las terapias de MAC fue la fitoterapia (63.8%, 72.1% y 59.5%), La MTP mayormente fue usada solo 1-2 veces y un 29.6% refirió el uso de MAC, como la fitoterapia, en todos sus episodios de enfermedad. La razón más frecuente de aceptación es la “integración a la medicina convencional” (20.5% en MTP y 29.9% en MAC) y las de no aceptación fueron el no tener bases científicas (14.8% en MTP) o no estar reconocida legalmente (29.9% en MAC). Conclusión: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo, mientras que en el caso de MAC fue la fitoterapia. Las terapias de MTP suelen ser menos usadas que las terapias MAC por los encuestados. Estos procedimientos suelen ser realizados en el domicilio del paciente y son aceptados por la posibilidad de integración con la medicina convencional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiloba Quecedo, Cecilia. « La ciudad de la salud : los sanatorios antituberculosos ». Ciudades, no 14 (29 novembre 2017) : 213. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.213-232.

Texte intégral
Résumé :
El crecimiento masivo de los casos de tuberculosis, junto al desarrollo de diversas terapias experimentales aplicadas para la cura de esta enfermedad originaron, desde principios del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la aparición de muy diferentes tipos de sanatorios y de complejos terciarios destinados a la salud, llamados “ciudades de la salud”. Las conocidas como “ciudades sanatoriales” germano-suizas, afines a las terapias climáticas, de reposo y aire puro para la cura de la tuberculosis; las “colonias de reinserción laboral” para enfermos de tuberculosis, fundamentadas en las terapias de cura basadas en el trabajo; o los inmensos sanatorios de mediados del siglo XX identificables con las nuevas construcciones de las “ciudades modernas”, son tres ejemplos de ellos.Los sanatorios y las “ciudades de la salud” son aún referentes válidos para combatir los problemas de salud física y psicológica que existen en la ciudad actual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fuentes-Barría, Héctor Arturo, Catalina Andrea González Wong et Raúl Alberto Aguilera Eguia. « TRASTORNOS DE SALUD MENTAL Y TERAPIAS DEPORTIVAS REVISIÓN NARRATIVA ». Horizonte de enfermeria 29, no 1 (2018) : 26–33. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.29.1.26-33.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ruiz Sánchez, Juan José, et Francisco Trillo Padilla. « Terapia de aceptación y compromiso de grupo : experiencia en un servicio público de salud mental ». Revista de Investigación en Psicología 20, no 1 (18 août 2017) : 7. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13520.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta un resumen de las tres generaciones de la terapia de conducta, destacando en la tercera el papel de las funciones de la conducta en su contexto (especialmente del lenguaje). Se plantea los fundamentos de las Terapias Contextuales Grupales en base a su eficacia y eficiencia habitualmente en servicios públicos de atención psicológica. Se describe los focos de trabajo fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo en referencia a discriminar como forma de derivar respuestas hacia acciones valiosas con sentido en la vida de las personas y por último se presenta de manera resumida nuestra experiencia de trabajo con la Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo con problemas ansiosos-depresivos en nuestro contexto de atención de salud mental pública.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Honorio, Paul, José Fernandez Sosaya, Jorge Zelada Lázaro, Gladys Avalo Alvarado, Víctor Gonzáles Obando et Leydi Wan Valdera. « USO DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LUMBALGIA CRÓNICA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. LA LIBERTAD, 2009 ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 1, no 2 (10 août 2016) : 27. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2016.12.16.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Describir las variaciones en el consumo de analgésicos en pacientes con lumbalgia crónicaque recibieron terapias con medicina complementaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo.Se realizó en el Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) – La Libertad en el periodomarzo-mayo de 2009, de seis semanas de seguimiento en 45 pacientes que recibieron terapiascon medicina complementaria. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de lumbalgia mayor de 12semanas y tratamiento farmacológico activo. Se evaluaron características clínico-epidemiológicas,factores de riesgo asociados (obesidad, estrés, sedentarismo, polifarmacia), tiempo de enfermedad,terapia utilizada, disminución del consumo de analgésicos y el grado de satisfacción. Resultados.Un 77,8% presentó el diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica. Las terapias complementariasmás indicadas fueron acupuntura, masoterapia y fitoterapia; en su mayoría de modo combinado. Enseis semanas de seguimiento el 93,3% de la población redujo, en alguna medida, la dosis habitualde analgésicos; mientras que el 40% suspendió totalmente su consumo. El 86,7% de los pacientesmanifestaron haber obtenido resultados excelentes o buenos después de la aplicación de terapiasalternativas. Conclusiones. El uso de terapias complementarias en el tratamiento de la lumbalgiacrónica disminuye el uso de analgésicos y brinda una percepción de satisfacción en los pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sluzki, Carlos E. « Terapias grupales, red social personal y salud : Un area novedosa de investigación ». FORUM, no 5 (juillet 2012) : 55–68. http://dx.doi.org/10.3280/foru2012-005007.

Texte intégral
Résumé :
Una red social personal robusta posee un efecto protector de la salud: se asocia positivamente con menos enfermedades, una convalecencia mas rápida y aun la probabilidad de una vida mas prolongada. Con todo, las intervenciones clínicas que estimulan la expansión de la red social utilizadas en pacientes que sufren enfermedades graves mejoran su calidad de vida así como el control del dolor, pero no revierten las enfermedades ni modifican la supervivencia. Las terapias grupales, que incrementan la capacidad de los pacientes para enriquecer su mundo social, constituyen "experimento natural" ideal para evaluar el impacto de estos enfoques antes de la aparición de posibles patologías severas, es decir, el efecto preventivo a largo plazo de estas terapias en términos de salud y aun de supervivencia. Para ello, el terapeuta grupal tendría que evaluar de manera sistemática y estandarizada la red social y la salud de pacientes al comienzo, al alta, y en seguimientos (y hay instrumentos sencillos para ese fin) para determinar el impacto a corto y largo plazo de la tarea clínica en lo que respecta a red social, salud y supervivencia. Un resultado positivo subrayaría otro merito importante de las terapias de grupo" mas allá de la intuición.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Devolder, Raffaelly Ferreira Tuzze, et Fátima Helena Do Espírito Santo. « Intervention of complementary therapies for pain relief in the elderly : a literature integrative review study ». Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no 7 (20 août 2011) : 1791. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0507201130.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACTObjective: to identify the scientific production in the field of nursing of nonpharmacological pain relief for the elderly through studies presented in the scientific literature. Method: this paper is a literature search performed in the Virtual Health Library (BVS), Latin American and Caribbean Center on Health Sciences (LILACS) and Database of Nursing (BDENF) during the last ten years. Results: we find that those complementary therapies can serve as excellent adjuvants to drug therapy and, in some cases, the non-pharmalogical way can even replace the regular drug therapy; making pain management more sensible and humane, contributing to improve the quality of life of elderly patients. Associated with conventional treatment, those complementary therapies can help improve the care of elderly patients, providing a healthy and comfortable way of dealing with everyday situations of pain experienced by them. Conclusion: the analysis of scientific literature shows that non-pharmacological interventions can help drug therapy for pain relief. Descriptors: pain; nursing care; complementary therapies; health of the elderly.RESUMOObjetivo: identificar produções científicas de enfermagem referente à intervenções não farmacológicas para alivio da dor em idosos através de estudos apresentadas na literatura cientifica. Método: trata-se de uma pesquisa bibliográfica realizada na Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS) e Base de Dados de Enfermagem (BDENF), nos últimos dez anos. Resultados: constatamos que as terapias complementares podem atuar como excelente co-adjuvante à terapia medicamentosa e, em algumas situações, até substituí-la, tornando a abordagem da dor mais sensível e humanizada, contribuindo para a melhoria da qualidade de vida do paciente idoso. Associadas ao tratamento convencional, as terapias complementares podem contribuir para a melhora no cuidado do paciente idoso, proporcionando a esse uma forma sadia e confortável de lidar com as situações rotineiras de dor vivenciadas pelos idosos. Conclusão: a análise da produção científica apontam que intervenções não farmacológicas podem ajudar a terapia medicamentosa para o alívio da dor. Descritores: dor; cuidados de enfermagem; terapias alternativas; saúde do idoso.RESUMENObjetivo: analizar la producción científica de la enfermería relacionada a las intervenciones no farmacológicas para aliviar el dolor en los ancianos a través de estudios presentados en la literatura científica. Método: este trabajo es una búsqueda bibliográfica realizada en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF) en los últimos diez años. Resultados: constatamos que las terapias complementarias pueden servir como complemento al tratamiento farmacológico y, en algunos casos, incluso sustituirlas, y por lo que el tratamiento del dolor más sensible y humano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada. Asociadas con el tratamiento convencional, las terapias complementarias pueden ayudar a mejorar el cuidado de los pacientes mayores, siempre que una forma sana y cómoda de hacer frente a situaciones cotidianas de dolor experimentadas por las personas mayores. Conclusión: el análisis de los estudios científicos demuestran que las intervenciones no farmacológicas pueden ayudar a la terapia con medicamentos para aliviar el dolor. Descriptores: dolor; atención de enfermería; terapias complementarias; salud de los ancianos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mansell, Warren. « El Método de Niveles : ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa ? » Revista de Psicoterapia 29, no 110 (1 juillet 2018) : 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alejandra Belardo, María, Agustina Starvaggi, Malena María Cavanna et Susana Pilnik. « Estrategias no farmacológicas para el manejo de los síntomas vasomotores en la menopausia ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no 1 (12 avril 2018) : 61–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2059.

Texte intégral
Résumé :
Los síntomas vasomotores afectan a gran número de mujeres en la peri y posmenopausia, impactando notablemente en la calidad de vida; por otro lado, su duración en el tiempo es incierta y muchas veces prolongada. Si bien la terapia hormonal de la menopausia (THM) constituye el tratamiento más efectivo para los síntomas climatéricos en su conjunto, en algunos casos existen contraindicaciones para su uso. Por lo tanto, ofrecer estrategias de tratamiento en las mujeres con contraindicación al tratamiento hormonal resulta mandatorio. Contamos con una amplia gama de opciones no hormonales, tanto farmacológicas como no farmacológicas. Dentro de estas últimas se incluyen las terapias alternativas o naturales (isoflavonas y cimicifuga racemosa), las modificaciones sobre el estilo de vida y las terapias complementarias. Las terapias alternativas presentaron resultados controvertidos en cuanto a la efectividad sobre los síntomas climatéricos y, por otro lado, debido a que su mecanismo de acción involucra a los receptores estrogénicos, están contraindicadas en las pacientes con antecedentes personales de cánceres hormonodependientes. Las modificaciones del estilo de vida impactan positivamente la salud general de la mujer, más allá de los síntomas climatéricos. En cuanto a las terapias complementarias, las únicas recomendadas son la terapia cognitiva conductual y la hipnosis. Se debe individualizar en cada caso la mejor opción terapéutica, teniendo en cuenta los antecedentes, interacciones medicamentosas, estado cognitivo, entre otros, ya que el objetivo final es mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramirez Marrero, Farah A. « Objetivos, Logros y Retos de los Programas de Actividad Física en Pacientes con VIH ». Pensar en Movimiento : Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no 1 (29 décembre 2010) : 20–29. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.444.

Texte intégral
Résumé :
La infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha dejado de ser una enfermedad terminal para convertirse en una enfermedad crónica gracias a la disponibilidad de Terapias Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA). Sin embargo, el VIH y la TARGA han generado una serie de complicaciones de salud que reducen la calidad de vida e imponen una carga física y emocional adicional en las personas que viven con la infección. El uso de terapias complementarias no-farmacológicas para prevenir o controlar estas complicaciones de salud incluye la integración de actividades físicas y ejercicios de intensidad moderada. El propósito de este artículo es revisar la evidencia científica y práctica sobre la inclusión de actividad física y ejercicio en el manejo y control de complicaciones de salud asociadas a la infección con el VIH.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Molina Machado, Diana Carolina, Elvira Asunción Jaime Coll et Oscar Iván Gutiérrez-Carvajal. « Intervención psicológica del abuso sexual en niños : Revisión sistemática ». Revista Iberoamericana de Psicología 12, no 3 (15 février 2020) : 71–80. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12308.

Texte intégral
Résumé :
La literatura ha mostrado terapias para el tratamiento de los síntomas relacionados con situaciones de abuso sexual infantil en adolescentes, jóvenes y adultos. La presente revisión se enfocó en intervenciones para niños víctimas de abuso sexual con edades entre los tres y los doce años. Nos enfocamos en publicaciones en inglés, español, francés y portugués registradas en las bases de datos Science direct, Jstor, Proquest, Redalyc y Scielo. Los resultados mostraron mayor frecuencia de estudio de este tema en poblaciones norteamericanas y europeas, enfocadas en el tratamiento de síntomas o consecuencias en la salud mental tales como baja autoestima, depresión y ansiedad, actitud vital negativa, trastornos alimentarios, estrés postraumático y otras variables relacionadas como bajo rendimiento académico, conductas auto lesivas o suicidas. La terapia cognitivo comportamental individual y grupal y también su modalidad centrada en el trauma, cuenta con una frecuencia mayor de estudios que demuestran su efectividad para el tratamiento. Igualmente se identifican la terapia psicodinámica de juego, la terapia asistida por animales y la terapia de interacción padre-hijo. Se discute el papel que podría jugar las terapias de tercera generación como complementarias para el manejo de los síntomas o consecuencias del abuso sexual en niños.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Foladori, Guillermo. « Los microbios interpelan a las terapias ». Estudios Críticos del Desarrollo 10, no 18 (20 juin 2020) : 213–59. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1018.gf.

Texte intégral
Résumé :
El covid-19 ha sido la causa inmediata de la más profunda crisis de la sociedad moderna. Este artículo trata de un aspecto de esta crisis: el papel de la medicina capitalista hegemónica. El enfoque no es técnico sino social; no se refiere a la eficacia del diagnóstico o sus medicamentos, sino a la trayectoria teórica y metodológica de largo alcance. El objetivo es llamar la atención sobre cómo la medicina capitalista hegemónica ha roto radicalmente con las tradiciones médicas precapitalistas, sin considerar oportunidades en ciencia y tecnología que podrían resultar más eficientes para atender la salud de la población, pero desechadas por seleccionar un camino más rentable para la industria farmacéutica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ferrás, Carlos. « La utilidad de los datos georreferenciados con teléfonos móviles para las terapias psicoanalíticas y cognitivo conductuales ». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 77 (13 juin 2018) : 186–99. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2538.

Texte intégral
Résumé :
Presentamos una reflexión sobre las aportaciones del análisis geográfico y los teléfonos móviles para las terapias psicosociales y sobre cuáles son las preguntas que deben formularse las investigaciones futuras. La producción de datos georreferenciados a través de los teléfonos móviles sobre la vida cotidiana de las personas abre grandes posibilidades para la terapia cognitivo conductual y para el psicoanálisis y la salud mental. Permite elaborar mapas de estados de ánimo que localizan lugares de estrés en la vida diaria de una persona; la cartografía de las emociones, la cartografía cognitiva de los lugares y de nuestros sentimientos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gallego Rivas, Alejandra, Javier Guerrero Dorado, Giovanny Montoya Barco, Juan Pablo Orrego Acevedo, Juan Isaac Ortiz Andrade, Angelica Ortiz Pardey, Elizabeth Pineda Velazquez et al. « Frecuencia De Empleo De Terapias Alternativas En Pacientes Hipertensos En La Ciudad De Manizales ». Archivos de Medicina (Manizales) 14 (30 décembre 2007) : 7–17. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.0.1393.2007.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar las terapias alternativas más frecuentes empleadas por los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial, y la presencia o no de daño a órgano blanco en estos pacientes, y su relación con el empleo de terapias alternativas en las clínicas y centros de salud de ASSBASALUD ESE de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a 171 pacientes seleccionados a través de un muestreo por conveniencia pertenecientes a los gruposde hipertensos de los Centros de ASSBASALUD ESE de la ciudad de Manizales. Se indagó sobre el empleo de tratamientos alternativos como terapias coadyuvantes para el manejo de su patología y de éstas cual predominaba, además la presencia oausencia de daño a órgano blanco. Se incluyeron parámetros demográficos como: el sexo, la edad, estrato socioeconómico, ocupación, estado civil, escolaridad, seguridad social, estadio de hipertensión arterial y daño a órgano blanco. Resultados: De una muestra de 171 pacientes, la edad promedio fue de 63,45 años, predominante el sexo femenino (76,6%). El 58,2% se encuentra en un estadio 1 de hipertensión, el 71,3% emplea terapias alternativas, siendo la más utilizada la fitofrutoterapia(23,1%) y en su mayoría automedicadas (51,6%) y recomendadas por familiares (22,2%). Conclusiones: En el presente estudio la mayoría de los pacientes recurrió al uso delos tratamientos alternativos; la fito-frutoterapia se mostró como la terapia más utilizada. Se determinaron diferencias significativas entre el uso de éstas, el estrato socioeconómico(tres) y la ocupación (amas de casa). Se observó mayor uso de tratamientos alternativos en las mujeres. La mayoría son automedicados. No se encontraron indicios que mostraran la efectividad de estas terapias
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Langdon, Esther Jean, et Luiza Garnelo. « Articulation between health services and “indigenous medicine” : Anthropological reflections on policies and reality in Brazil ». Salud Colectiva 13, no 3 (10 octobre 2017) : 457. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1117.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo contribuye al diálogo entre las ciencias sociales y la medicina social en América Latina a través de la exploración del pluralismo terapéutico en las políticas y servicios de salud indígena en Brasil. Revisa las investigaciones recientes en antropología, así como los conceptos y debates actuales, para examinar críticamente las políticas de salud indígena en Brasil y su concepto de “atención diferenciada”, que propone la articulación entre las prácticas oficiales de salud y las terapias indígenas. Varias contradicciones y tensiones están presentes entre la organización estructural del subsistema de salud indígena en el nivel nacional y las prácticas cotidianas de los equipos de salud en el nivel local. Guiados por la ideología hegemónica de la biomedicina, los profesionales de salud no reconocen las dinámicas y la agencia expresada en las practicas indígenas de salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Villegas, Natalia, María de los Ángeles Aguilera, Lauren Poupin et Báltica Cabieses. « Terapias Integrativas en la Salud Perinatal / Integrative Therapies used in Perinatal Health ». Horizonte de enfermeria 20, no 2 (5 avril 2010) : 35–43. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.20.2.35.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Licht-Ardila, Maricel. « Rol del profesional de enfermería en terapias de reemplazo renal, diálisis peritoneal ». MedUNAB 17, no 2 (4 novembre 2014) : 107–13. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2088.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La enfermedad renal crónica es considerada un problema de salud pública en el ámbito mundial, debido a su prevalencia e incidencia creciente en la población. El profesional de enfermería asiste al paciente con su patología de base e integra a la familia en la realización de actividades que contribuyen al cuidado y prevención de la enfermedad o a la recuperación de su salud, por lo que el rol principal está orientado a ayudar al paciente, a conservar o lograr su independencia y generar en él hábitos de autocuidado de acuerdo con las necesidades identificadas. Objetivo: Esta revisión busca identificar el rol de Enfermería en el tratamiento de la terapia de reemplazo renal: diálisis peritoneal, con base en lo reportado en bases de datos durante el periodo 2008-2014. Metodología: Se realizó búsqueda sistemática de información en las bases de datos Scientific Library (Scielo), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), PubMed, Proquest, Biblioteca Virtual en Salud, haciendo uso de los términos: “Cuidado de enfermería”, “Insuficiencia renal crónica”, “Diálisis peritoneal” y “Autocuidado” publicados en el periodo de 2008 a 2014. Conclusiones: Los documentos consultados señalan que el rol de Enfermería predominante en el manejo de diálisis peritoneal es el educativo, pues se evidencia que con una adecuada instrucción y preparación al paciente y su cuidador se logra mayor adherencia al tratamiento y disminución de las complicaciones propias de la diálisis peritoneal. [Licht M, Almeida J, Bolívar F, Galván Y, García S. Rol del profesional de Enfermería en terapias de reemplazo renal, diálisis peritoneal. MedUNAB 2014; 17 (2): 107-113].
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Charvel, Sofía, Fernanda Cobo-Armijo, Mauricio Hernández-Ávila, Luz Miriam Reynales-Shigematsu, Jorge Salas, Oscar Arrieta, Patricio Santillán-Doherty et al. « Necesidades de cobertura y atención del cáncer pulmonar en México ». Salud Pública de México 61, no 3, may-jun (7 juin 2019) : 339. http://dx.doi.org/10.21149/10114.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Analizar la cobertura en salud de cáncer pul­monar en México y ofrecer recomendaciones al respecto. Material y métodos. Mediante la conformación de un grupo multidisciplinario se analizó la carga de la enfermedad relativa al cáncer de pulmón y el acceso al tratamiento médico que ofrecen los diferentes subsistemas de salud en México. Resultados. Se documentan desigualdades importantes en la atención del cáncer de pulmón entre los distintos subsistemas de salud que sugieren acceso y cobertura en salud variable, tanto a los tratamientos tradicionales como a las innovaciones terapéuticas existentes, y diferencias en la capacidad de los prestadores de servicios de salud para garantizar el derecho a la protección de la salud sin distin­ciones. Conclusión. Se hacen recomendaciones sobre la necesidad de mejorar las acciones para el control del tabaco, el diagnóstico temprano y la inclusión de terapias innovadoras y la homologación entre los diferentes prestadores públicos de servicios de salud a través del financiamiento con la re­caudación de impuestos al tabaco
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pelcastre, Blanca, Norma Villegas, Verónica De León, Agustín Díaz, Doris Ortega, Manuel Santillana et Juana de los Ángeles Mejía. « Embarazo, parto y puerperio : creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México ». Revista da Escola de Enfermagem da USP 39, no 4 (décembre 2005) : 375–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342005000400002.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Documentar las creencias y las prácticas de las parteras tradicionales respecto al embarazo parto y puerperio. MÉTODOS: Aprovechando un curso de capacitación de 160 parteras tradicionales locales de las regiones Media y Huasteca del Estado de San Luis Potosí, México, dos de las enfermeras-instructoras entrevistaron a 25 de los capacitandos, apoyadas por un miembro de las comunidades náhuatl y tenek. La identidad de los participantes se mantiene anónima y se obtuvo permiso para publicar los resultados mediante consentimiento informado. RESULTADOS: Las prácticas de las parteras (os) tradicionales son comunes en los grupos sociales que carecen de servicios de salud. Sus funciones no están limitadas al parto e incluyen nutrición, cuidados prenatales, del puerperio y la lactancia, así como apoyo afectivo emocional de las madres parturientas y sus familiares. En este estudio se registraron varios mitos y terapias tradicionales. CONCLUSIÓN: Los recursos de la terapia tradicional y de la atención primaria de la salud de las parteras Náhuatl y Tenek son útiles y benéficos para los cuidados perinatales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Araya Ibacache, Claudia, et Camila Martínez Villavicencio. « Epidemiología de los trastornos mentales en Chile y su impacto en las políticas públicas de salud mental, 1950-1973 ». Asclepio 73, no 1 (24 juin 2021) : p349. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.15.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la década de 1950, un grupo de psiquiatras chilenos comienza a converger en torno a la epidemiología de los trastornos mentales. Ni la psiquiatría ni la salud mental habían logrado posicionarse exitosamente en el escenario público, como sí lo habían conseguido la salud “física” y la medicina. Desde la década anterior los psiquiatras venían buscando ese posicionamiento, fundamentalmente a través de la introducción y aplicación de las terapias biológicas. Planteamos que a partir de la influencia de las ciencias sociales y del escaso éxito de los tratamientos psiquiátricos, el desarrollo de los estudios epidemiológicos significó una renovación en el papel de la psiquiatría y los psiquiatras en el escenario de la salud pública.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Villán Gaona, Jorge Luciano, Cielo Esperanza Gaona Ordoñez et Zuli Adriana Carrero Gutiérrez. « Risoterapia : una terapia complementaria a la medicina occidental ». Revista Med 26, no 2 (23 décembre 2019) : 36–43. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3370.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad y la hospitalización son factores estresantes, las instituciones tienen el deber de manejar de forma integral la salud de los pacientes. Para esto existen múltiples terapias complementarias como la risoterapia. Estas se basan en el humor para la promoción de la salud y se encargan de divertir a las personas, llevando sonrisas donde predominan los descontentos. Sus beneficios son múltiples y sus contraindicaciones son pocas, lo que la convierte en una estrategia costo-efectiva para mejorar la calidad de vida durante la hospitalización. Con este artículo, se pretende, no solo mostrar los asuntos más relevantes en la risoterapia, sino también motivar a investigar, así como concientizar al lector de la importancia de apoyar este nuevo boom.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fegadolli, Claudia, Elisaldo Luiz de Araújo Carlini, Danneris Lores Delgado, Karina Zayas Gómez et Niurka María Dupotey Varela. « Percepciones y experiencias de usuarios de benzodiazepinas en la atención primaria de salud en Cuba ». Saúde e Sociedade 28, no 4 (décembre 2019) : 137–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019181033.

Texte intégral
Résumé :
Resumen A pesar de que son ampliamente conocidos los perfiles de utilización de las benzodiazepinas (BZD) y los riesgos asociados, este conocimiento no ha conducido a visibles transformaciones que mejoren la seguridad de los tratamientos y la salud de los pacientes. Por tanto, es necesaria una mejor compresión del contexto de su utilización, con el fin de implementar acciones educativas eficaces, tomar decisiones clínicas pertinentes y perfeccionar su regulación en los servicios de salud. Este artículo se propone caracterizar el perfil de utilización de benzodiazepinas en un área de salud de Santiago de Cuba y analizar el contexto de consumo a partir de los sentidos construidos por usuarios crónicos. Se realiza un estudio de caso, que describe el perfil de consumo a partir de las recetas dispensadas en la Farmacia Principal Municipal, y se realizan entrevistas a profundidad a los usuarios crónicos. El contenido de las entrevistas fue realizado temáticamente. Los resultados revelan los siguientes temas: poca concientización sobre el beneficio-riesgo del tratamiento, sufrimiento con la dependencia y tolerancia, autonomía en el tratamiento y limitada credibilidad en las terapias alternativas. La proporción de adultos mayores que reciben las BZD es mayor que la identificada en otros estudios. Se concluye que los usuarios perciben aspectos negativos del uso, pero están presos en la dependencia. Se evidencia la importancia de estudiar estrategias para el tratamiento del insomnio y la ansiedad en la atención primaria de salud, así como valorizar las políticas de implementación de terapias naturales y otros abordajes para contribuir al uso racional de las BZD.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ruiz-García, V., et R. Peiró. « La hipertensión en los ancianos y resultados globales en salud con distintas terapias farmacológicas ». Atención Primaria 26, no 8 (2000) : 533–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78718-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pretto, Carolina Renz, Marina Calegaro da Rosa, Cátia Matte Dezordi, Sabrina Wagner Benetti, Christiane De Fátima Colet et Eniva Miladi Fernandes Stumm. « Evidências sobre práticas tradicionais e complementares em hemodiálise ». Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no 5 (30 mai 2019) : 1454. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a239499p1454-1464-2019.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: analisar as evidências sobre práticas tradicionais e complementares implementadas por profissionais da saúde para a melhoria da qualidade de vida e depressão de pacientes renais crônicos em hemodiálise. Método: trata-se de estudo bibliográfico, tipo revisão integrativa, com artigos originais publicados de 2012 a setembro de 2017 nas bases BDENF, LILACS, MEDLINE, Scopus e Web of Science. Analisaram-se 26 artigos a partir de figuras. Resultados: evidenciaram-se qualidade de vida prejudicada pela doença renal e hemodiálise e escores de depressão entre 10,2 e 33,6; implantaram-se, mais frequentemente, atividades do tipo mente-corpo, terapia física e outras práticas para a saúde, além do uso de produtos naturais, respectivamente. Incluíram-se, entre as abordagens mente-corpo, atividades educativas, musicoterapia, terapia psicológica e outras, que reduziram a depressão e melhoraram a qualidade de vida. Conclusão: constatou-se que as práticas tradicionais e complementares compreenderam, principalmente, abordagens mente-corpo, que produtos naturais merecem mais investigações e tais ações podem melhorar a qualidade de vida, os sintomas depressivos e devem ser utilizadas para qualificar o cuidado. Descritores: Terapias Complementares; Insuficiência Renal Crônica; Qualidade de Vida; Depressão; Terapias Mente-Corpo; Exercício. ABSTRACT Objective: to analyze the evidence on traditional and complementary practices implemented by health professionals to improve the quality of life and depression of chronic renal patients on hemodialysis. Method: this is a bibliographical study, type integrative, with original articles published from 2012 to September 2017 in the databases BDENF, LILACS, MEDLINE, Scopus and Web of Science. We analyzed 26 articles from figures. Results: quality of life was impaired by renal disease and hemodialysis and depression scores between 10.2 and 33.6; mind-body activities, physical therapy and other health practices, as well as the use of natural products, were implemented more frequently. Included among mind-body approaches were educational activities, music therapy, psychological therapy and others, which reduced depression and improved quality of life. Conclusion: it was found that traditional and complementary practices mainly understood mind-body approaches, that natural products deserve further investigation and such actions can improve quality of life, depressive symptoms and should be used to qualify care. Descriptors: Complementary Therapies; Chronic Renal Insufficiency; Quality of life; Depression; Mind-Body Therapies; Exercise. RESUMEN Objetivo: analizar las evidencias sobre prácticas tradicionales y complementarias implementadas por profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida y depresión de pacientes renales crónicos en hemodiálisis. Método: se trata de un estudio bibliográfico, tipo revisión integrativa, con artículos originales publicados de 2012 a septiembre de 2017 en las bases BDENF, LILACS, MEDLINE, Scopus y Web of Science. Se analizaron 26 artículos a partir de figuras. Resultados: se evidenció calidad de vida perjudicada por la enfermedad renal y hemodiálisis, puntajes de depresión entre 10,2 y 33,6; se implantó más a menudo actividades del tipo mente-cuerpo, terapia física y otras prácticas para la salud, y uso de productos naturales, respectivamente. Se incluyeron entre los abordajes mente-cuerpo actividades educativas, musicoterapia, terapia psicológica y otras, que redujeron depresión y mejoraron calidad de vida. Conclusión: se constató que las prácticas tradicionales y complementarias comprendieron principalmente abordajes mente-cuerpo, que productos naturales merecen más investigaciones y tales acciones pueden mejorar la calidad de vida, síntomas depresivos y ser utilizadas para calificar el cuidado. Descritores: Terapias Complementarias; Insuficiencia Renal Crónica; Calidad de Vida; Depresión; Terapias Mente-cuerpo; Ejercicios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Loiola, Reilane Santos, Vinicius Guilherme Pinna et Alceni Do Carmo Morais Monteiro de Barros. « Desafios e dificuldades enfrentadas por pacientes HIV em relação à adesão às terapias antirretrovirais ». Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 4, no 7 (28 décembre 2019) : 10–16. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2019.4.7.10-16.

Texte intégral
Résumé :
Buscar na literatura os motivos pelos quais as pessoas infectadas abandonam o tratamento ou não o seguem de forma adequada, bem como conhecer o papel da equipe de saúde frente às dificuldades enfrentadas pelos pacientes não aderentes à TARV. A busca foi realizada nas seguintes bases de dados: LILACS, e nos seguintes Periódicos eletrônicos: SCIELO e na Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), seguindo critérios de inclusão e exclusão pré-determinados. Ao identificar os motivos que interferem negativamente na qualidade de adesão ao regime terapêutico, apresentam-se vários obstáculos presentes no cotidiano do portador de HIV que prejudicam a terapêutica. Os estudos reconhecem a importância das atividades educativas como ferramenta para promoção da saúde no contexto da adesão com o intuito de motivar os usuários e trazê-los para o tratamento eficaz, considerando que o papel da equipe de saúde é essencial para o êxito da terapia.Descritores: Antirretrovirais, Infecção por HIV, Síndrome da Imunodeficiência Adquirida. Challenges and difficulties faced by HIV patients in relation to adherence to antiretroviral therapiesAbstract: To search the literature for the reasons why infected people abandon treatment or do not follow it adequately, as well as to know the role of the health team in face of the difficulties faced by patients not adherent to ART. The search was performed in the following databases: LILACS, and in the following electronic journals: SCIELO and the Virtual Health Library (VHL), following pre-determined inclusion and exclusion and exclusion criteria. By identifying the reasons that negatively affect the quality of adherence to the therapeutic regimen, there are several obstacles present in the daily life of people with HIV that impair the therapy. Studies recognize the importance of educational activities as a tool for health promotion in the context of adherence in order to motivate users and bring them to effective treatment, considering that the role of the health team is essential for the success of therapy.Descriptors: Antirretroviral Agents, HIV Infection, Acquired Immunodeficiency Syndrome. Desafíos y dificultades enfrentadas por los pacientes con VIH en relación con la adhesión a las terapias antirretroviralesResumen: Buscar em la literatura los motivos por los que las personas infectadas abandonan el tratamento no lo siguen de forma adecuada, así como conocer el papel del equipo de salud frente a las dificultades enfrentadas por los pacientes no aderentes a la TARV. La búsqueda fue realizada em las siguientes bases de datos: LILACS, y los siguientes Periódicos electrônicos: SCIELO y en la Biblioteca Virtual em Salud (BVS), siguiendo criterios de inclusión y exclusión predeterminados. Al identificar los motivos que interfieren negativamente em la calidad de adhesión al régimen terapêutico, se presentan vários obstáculos presentes em el cotidiano del portador de VIH que perjudican la terapéutica. Los estudios reconocen la importancia de las atividades educativas como herramienta para promover la salud em el contexto de la adhesión com el fin de motivar a los usuarios y traerlos para el tratamento eficaz, considerando que el papel del equipo de salud es essencial para el éxito de la salud da terapia.Descriptores: Antirretrovirales, Infección por VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Orejarena-Ballestas, María-Camila, Ana Milena Quiñonez-Pérez et Alejandro Marín-Gutiérrez. « Estimulación cognitiva para pacientes con trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de alzheimer : revisión sistemática ». Búsqueda 4, no 19 (15 décembre 2017) : 208–26. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.372.

Texte intégral
Résumé :
El estudio presenta los resultados de la revisión sistemática sobre la estimulación cognitiva en el trastorno cognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer. Se desprende que ésta encabeza las intervenciones no farmacológicas de preferencia, estando dirigida a promover el mantenimiento del estado cognitivo de las personas con condiciones neurodegenerativas. Se evidencia una tendencia a comprobar la eficacia de esta terapia, teniendo efectos positivos en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la heterogeneidad metodológica conlleva a diversas falencias estadísticas en varios estudios, más una ausencia de evaluación de eficacia de las tareas específicas incluidas en estos programas, lo que limita la comprobación definitiva de la eficacia de estas terapias. Se discute la relevancia del estudio del campo, considerando el contexto nacional que enmarca la labor de los profesionales, y la problemática de salud pública que caracteriza esta enfermedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Melendez Cruz, Erika Stefani, Ruth Elisabeth Quispe Damian et Nadezhda Arias Romani. « Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017 ». Revista Científica Ágora 5, no 1 (27 juin 2018) : 1–6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v4i2.99.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Describir las estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: El estudio fue observacional, de nivel descriptivo, de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 38 padres de familia. Resultados: En relación a la estrategia del área afectiva, el 55.3 % manifestaron que se vincularon con otros padres que tienen hijos con síndrome de Down, mientras que el 18.4% refirieron que buscaron apoyo espiritual, 13.2% padres se informaron sobre el síndrome de Down y con mismo porcentaje de 13.2% corresponde a los padres que buscaron apoyo emocional. En las estrategias de área de la salud, 81.6% de padres afirman que sus hijos actualmente reciben terapias, y el 18.4% que no recibe terapias. Referente a los niños con SD que reciben terapias el 71% opta por la terapia de lenguaje, el 29% por la terapia de lenguaje junto con la psicomotriz. En cuanto a la estrategia del área social, el 76.3% de padres manifestaron que sí tuvieron el apoyo de su familia, y el 23.7% refieren que no tuvieron apoyo familiar. Dentro del grupo de padres que tuvieron apoyo familiar el 44.8% menciono que tuvieron aceptación de su persona y de su hijo, y el 13.8% refieren que los familiares ayudaron a cuidar al niño. Y n la estrategia del área educativa, en el inicio de la vida escolar del niño con SD se evidencia que el 73.7% de los padres optaron que sus hijos inicien su vida escolar en un colegio de educación especial, y en menor porcentaje 26,3% corresponde a los padres que optaron por el colegio de educación regular. Conclusión: Los niños se integran en las actividades ordinarias dentro del entorno social y familiar. Se ha de resaltar la conducta favorable frente a las actividades del entorno. Inicialmente los padres muestran cierto grado de preocupación debido a la dificultad para asimilar la situación respecto al estado de sus hijos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Suárez-Rienda, Verónica, et Oliva López-Sánchez. « Entre quimioterapias, herbolaria y espiritualidades. Estudio antropológico sobre el pluralismo terapéutico en adultos con cáncer en México ». Revista de Salud Pública 22, no 3 (1 mai 2020) : 1–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.84791.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos Analizar las características del pluralismo terapéutico en torno al cáncer de adultos, atendidos en un hospital de cancerología, a partir de sus trayectorias de salud/enfermedad/atención-desatención.Métodos Estudio analítico-explicativo, etnográfico, transversal-aplicado y de carácter cualitativo. Se realizaron registros etnográficos, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Para el artículo se tomaron los datos proporcionados por diez personas participantes con cáncer, atendidas en el Centro Estatal de Cancerología de Veracruz. La identificación de participantes se hará mediante seudónimos, para preservar la privacidad de datos personales. Los instrumentos de trabajo estuvieron conformados por guías de observación, guías de entrevistas semiestructuradas y expedientes clínicos del hospital mencionado.Resultados Se muestran dos resultados principales: 1) caracterización de la diversidad de terapias de acuerdo con las referencias de los participantes, y lo que utilizaron durante toda su trayectoria biográfica en torno a procesos salud/enfermedad/ atención -desatención;2) identificación de los aspectos socioculturales que intervienen en estos procesos complejos de pluralidad terapéutica, estrechamente relacionados con la aparición del cáncer. Conclusión Los aspectos socioculturales están entretejidos con la pluralidad terapéutica emergente en los procesos complejos de la enfermedad del cáncer. La implicación de dichos factores en los procesos salud/enfermedad/atención-desatención al cáncer se manifiestan incluso antes de los primeros síntomas, es decir, en las acciones cotidianas del autocuidado y acciones de atención preventiva. El mestizaje terapéutico registrado da cuenta de los efectos de la globalización, característica de las sociedades capitalistas, en la que el pluralismo de terapias deviene en un fenómeno óptimo de comercialización y consumo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Monsalve, Carolina, Verónica Reyes, Joaquín Parra et Rosa Chea. « Manejo terapéutico de la sintomatología climatérica ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no 1 (12 avril 2018) : 43–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2057.

Texte intégral
Résumé :
La menopausia ha sido definida por la Sociedad Internacional de Menopausia como el cese permanente de la menstruación en la mujer, suceso determinado por la disminución de la producción hormonal. Trae consigo, por una parte, una sintomatología que interfiere en la calidad de vida de la mujer, la cual incluye síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital; y, por otra, cambios metabólicos que implican aumento del riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis. Con el progresivo aumento de la esperanza de vida, los grupos de mayor edad comienzan a ser parte importante de la población mundial. Por lo tanto, el manejo clínico de la posmenopausia pasa a ser un problema relevante de salud pública. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. Para medir la existencia de síntomas y signos asociados a la menopausia se puede utilizar la Menopause Rating Scale (MRS), escala que permite evaluar la intensidad de la sintomatología. Se debe valorar además el riesgo cardiovascular y de osteoporosis. El tratamiento incluye mejorar los estilos de vida, el uso de terapia hormonal y de terapias para las comorbilidades. Estas orientaciones tienen como objetivo ser una ayuda para el médico al momento de evaluar a una mujer en este periodo de la vida. Se han basado principalmente en las ‘Orientaciones Técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de red de salud’ del Programa de Salud de la Mujer, Ministerio de Salud, Chile. Sin embargo, son solo orientaciones; cada decisión terapéutica debe ser siempre individualizada acorde a las características particulares de cada paciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Díaz de Neira Hernando, Mónica, Carmen Vidal Mariño, Susana González Rueda et Pedro Gutiérrez Recacha. « Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso al Trabajo con Madres y Padres de Niñas y Niños Atendidos en Salud Mental : Experiencias de la Intervención Grupal. » Revista de Psicoterapia 27, no 104 (18 juillet 2016) : 149–65. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i104.115.

Texte intégral
Résumé :
En la literatura científica se pueden encontrar distintas propuestas de grupos destinados al entrenamiento de madres y padres de niños y niñas con problemas comportamentales, predominando aquéllas que se basan en la Terapia de Conducta. El desarrollo de las Terapias Contextuales ha supuesto un cambio poniendo la meta del tratamiento no en la reducción/eliminación de síntomas, sino en que la persona logre una vida con más significado, usando para ello estrategias de aceptación. En particular, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha aportado una teoría sobre la cognición y el lenguaje, destacando su influencia en la regulación del comportamiento, integrando los valores en el tratamiento y desarrollando estrategias terapéuticas para enfrentarse de forma diferente a las emociones y pensamientos aversivos que funcionan como barreras para el cambio. El presente artículo describe la propuesta de un programa de diez sesiones basado en la ACT así como los resultados que se obtuvieron al aplicarlo en un Centro de Salud entre los años 2012 y 2015, a un total de 69 familias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Vega Vega, Paula, Viviana Aliaga Barros, Camila Ferrada Molina et Antonia Sateler Villanueva. « EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD AL IMPLEMENTAR TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN SU QUEHACER PROFESIONAL ». Horizonte de enfermeria 27, no 2 (2016) : 8–17. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.27.2.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ballesteros-Peña, Sendoa, et Irrintzi Fernández-Aedo. « Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud ». Investigación en Educación Médica 4, no 16 (octobre 2015) : 207–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2015.07.002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Otero López, Mª Carmen, María Ballesteros Mantecón, Mª Milagros García Álvarez, Antonia Otero López, Casandra García Otero, Mª Carmen San Raimundo Morín, Sonia Pérez Martín, Sonia Pérez Martín et Josefa González Centeno. « La musicoterapia como intervención no farmacológica efectiva ». Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no 2 (30 novembre 2019) : 107–16. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1902.

Texte intégral
Résumé :
La Musicoterapia es la utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. La musicoterapia es una terapia de apoyo a la terapia farmacológica y forma parte de una de las terapias complementarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000.Los programas de intervención son específicamente diseñados para cubrir las necesidades individuales de las personas y ayudarlas en la consecución de diferentes objetivos terapéuticos, que pueden ir dirigidos a las siguientes dimensiones: física, cognitiva, socioemocional y/o espiritual.El objetivo de esta revisión es evaluar la evidencia disponible sobre los efectos beneficiosos que tiene la aplicación de la música como intervención enfermera.Se ha realizado una revisión sistemática, en las principales bases de datos, Medline, Cochrane Plus, Scielo, Cuiden, Scopus, google scholar, tripdatabase. Se encontraron 48 estudios utilizando diferentes combinaciones de los descriptores. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, tras una primera selección de lectura del título y resumen, se seleccionaron 35 artículos. Se añaden 3 artículos de búsqueda referencial. Tras la lectura del artículo completo nos quedamos con 14 artículos que son motivo de nuestra revisión, los 14 artículos son 10 Revisiones Sistemáticas y 4 Ensayos Clínicos Aleatorizados, en ausencia de Meta análisis. Tras el análisis detallado de la bibliografía, podemos concluir que un buen uso de la música produce efectos positivos en los pacientes siendo esta una intervención económica y complementaria de la farmacologia. Se producen efectos positivos en los pacientes hospitalizados, con cáncer, con depresión y en pacientes sometidos a procesos invasivos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Climaco, Layres Canuta Cardoso, Juliane Dos Santos Almeida, Ivana Santos Ferraz, Stela Almeida Aragão, Ana Cristina Santos Duarte et Rita Narriman Silva de Oliveira Boery. « Conhecendo as práticas integrativas e complementares em saúde : oficina educativa ». Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no 4 (19 avril 2019) : 1167. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a237410p1167-1172-2019.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: relatar a experiência vivenciada por discentes do curso de mestrado sobre a realização de uma oficina de práticas integrativas e complementares em saúde, com enfoque na Terapia Comunitária Integrativa (TCI). Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência. Deu-se o estudo a partir da disciplina Processo Ensino-Aprendizagem cuja proposta de avaliação consistia na realização de uma oficina desenvolvida na semana de Enfermagem com 13 pessoas. Apresentaram-se os resultados em forma de relato. Resultados: percebeu-se, mediante a experiência da execução da oficina, que os participantes, embora inseridos na área da saúde, seja enquanto formação acadêmica ou atuação profissional, detinham um conhecimento vago acerca da temática das Práticas Integrativas e Complementares. Conclusão: tornou-se tal prática gratificante e exitosa na medida em que redimensiona e possibilita a ressignificação de fundamentos diante da produção do conhecimento na área da saúde, ao considerá-lo enquanto um processo dinâmico e não estático. Descritores: Terapias Complementares; Saúde; Educação Superior; Saúde Pública; Capacitação Profissional; Educação Continuada. ABSTRACTObjective: to report the experience of students of the master's degree course on the realization of a workshop on integrative and complementary practices in health, focusing on Integrative Community Therapy (ICT). Method: it is a descriptive study, type of experience report. The study was based on the discipline Teaching-Learning Process whose evaluation proposal consisted of a workshop developed in Nursing week with 13 people. The results were presented in the form of a report. Results: it was perceived, through the experience of the execution of the workshop, that the participants, although inserted in the health area, either as an academic or professional activity, had a vague knowledge about the theme of Integrative and Complementary Practices. Conclusion: it has become such a rewarding and successful practice insofar as it resizes and enables the re-signification of foundations in the production of knowledge in the health area, considering it as a dynamic and non-static process. Descriptors: Complementary Therapies; Health; College education; Public health; Professional Training; Continuing Education.RESUMEN Objetivo: relatar la experiencia vivenciada por discentes del curso de maestría sobre la realización de un taller de prácticas integrativas y complementarias en salud, con enfoque en la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI). Método: se trata de un estudio descriptivo, tipo relato de experiencia. Se dio el estudio a partir de la asignatura Proceso Enseñanza-Aprendizaje cuya propuesta de evaluación consistía en la realización de un taller desarrollado en la semana de Enfermería con 13 personas. Se presentaron los resultados en forma de relato. Resultados: se percibió, mediante la experiencia de la ejecución del taller, que los participantes, aunque insertos en el área de la salud, sea como formación académica o actuación profesional, tenían un conocimiento vago acerca de la temática de las Prácticas Integrativas y Complementarias. Conclusión: se ha convertido en tal práctica gratificante y exitosa en la medida en que redimensiona y posibilita la resignificación de fundamentos ante la producción del conocimiento en el área de la salud, al considerarlo como un proceso dinámico y no estático. Descritores: Terapias Complementarias; Salud; Educación Superior Salud Pública; Capacitación Profesional; Educación Continua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Molina Linde, Juan Maximo, Nancy Viviana Lemos Ramirez et Ana Fernanda Uribe Rodriguez. « Calidad de vida y salud general percibida de pacientes hospitalizados en una entidad de salud en granada (españa) ». Archivos de Medicina (Manizales) 12, no 1 (30 avril 2012) : 9–17. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.12.1.808.2012.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: La calidad de vida guarda una estrecha relación con la salud de las personas, por lo que destaca la importancia de profundizar en su conocimiento. Su acercamiento supone considerar factores asociados al contexto social, biológico, psicológico y espiritual del ser humano. El presente estudio pretende analizar la relación entre calidad de vida y salud general percibida de las personas hospitalizadas en unainstitución de Granada, España.Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal descriptivo. Las personas fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado. Seadministró el Perfil de Salud de Nottingham (PSN), que evalúa las dimensiones de energía, dolor, reacciones emocionales, sueño, aislamiento social y movilidad física. Luego de esto, se procedió a calcular un índice de salud general con la suma ponderada de las áreas antes mencionadas.Resultados: En el PSN se obtuvo una puntuación media de salud general de 46,44 (DE: 21,10; IC del 95%, 43,92-48,96). A nivel global hay un deterioro en las áreas que mide el PSN a medida que la salud de las personas hospitalizadas se compromete. Igualmente, existe un empeoramiento de la salud general, conforme se incrementa la edad. Asímismo, las mujeres presentaron un mayor deterioro en la salud generalque los hombres (p = 0.000).Conclusión: Es pertinente priorizar la incorporación de programas salubristas que diseñen intervenciones para las personas que se encuentran en escenarios hospitalarios. Asimismo, se hace necesario incluir terapias anti-álgicas para aumentar lacalidad de vida en esta población.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Olmos Álvarez, Ana Lucía. « Entre médicos y sanadores : gestionando sentidos y prácticas sobre el proceso de salud-enfermedad-atención en un movimiento carismático católico argentino ». Salud Colectiva 14, no 2 (24 juillet 2018) : 225. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1530.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo describe y analiza las trayectorias y las estrategias de búsqueda de sanación entre los miembros de un movimiento católico carismático de sanación en Argentina. A partir de una investigación etnográfica realizada entre julio de 2009 y abril de 2015, se focaliza en las concepciones, prácticas y experiencias en torno a la salud-enfermedad-atención. Se señala que el evento de enfermedad requiere una respuesta cognitiva y otra práctica para su gestión e involucra, principalmente, dos recursos terapéuticos: la biomedicina y las terapias religiosas. Asimismo, se postula que cada recurso es referido en momentos específicos de las trayectorias y el pasaje de uno a otro implica el cambio de una noción restringida por una holística del proceso salud-enfermedad-atención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Armijos, Alex, Silvana Villafuerte et Yenndy Nayghit Carrero Castillo. « Infecciones en el paciente inmunodeprimido, a propósito de un caso de Esclerosis Sistémica ». Mediciencias UTA 4, no 4 (4 octobre 2020) : 79. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.368.2020.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La esclerosis es una enfermedad crónica, degenerativa, incapacitante y letal, que afecta a miles de personas. Su presentación clínica variable la ha convertido en un desafío diagnóstico, retrasando el tratamiento oportuno. En Ecuador no se conocen datos estadísticos exactos del número de pacientes con esta patología. El uso de terapias de inmunosupresión para tratar esta enfermedad ha hecho del paciente un blanco fácil para infecciones por patógenos oportunistas que muchas veces pasan desapercibidos. La infección por tuberculosis es de alta preocupación en estos pacientes, sobre todo cuando se administran terapias con corticoides más inmunosupresores por tiempo prolongado. Objetivo: Describir los efectos del uso prolongado de inmunosupresores y la susceptibilidad a infecciones por patógenos oportunistas. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de una paciente femenina diagnosticada con esclerosis múltiple con tratamiento inmunosupresor prolongado que es diagnosticada de manera fortuita con tuberculosis. Resultados: Se presenta un caso de una paciente femenina de 46 años, con antecedentes de Esclerosis Sistémica en tratamiento hace 18 años con prednisona 5 y 10 mg, micofenolato mofetil de 500 mg cada día, con antecedentes de cáncer, que es ingresada después de presentar sintomatología variada con tratamiento sin efectividad. Se realiza Tomografía de tórax que evidencia lesión quística cavitada en campo pulmonar izquierdo, con aparente infiltrado, Función renal, electrolitos y gasometría arterial dentro de parámetros normales y BAAR de esputo resultado positivo, por lo cual se inicia tratamiento antifimico. Conclusiones: Es de gran importancia que todos los profesionales de la salud que atienden a este tipo de pacientes tengan el conocimiento de las posibles complicaciones y el riesgo de infección latente propia de la enfermedad o por las terapias de inmunodepresión de manera prolongada. Se debe enfatizar en la realización de estrategias y protocolos para el correcto seguimiento de pacientes dentro del Sistema Nacional de Salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Malambo García, Dacia Isabel. « ENFERMEDADES RAR@S. Conocimiento al alcance de todos ». Revista Ciencias Biomédicas 9, no 2 (24 décembre 2020) : 156. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3163.

Texte intégral
Résumé :
El libro Enfermedades raras. Conocimiento al alcance de todos, surge de las necesidades manifestadas por pacientes y padres que demandan más profesionales de la salud y de las ciencias básicas comprometidos con la búsqueda de conocimientos que conduzcan a nuevas posibilidades de terapias y tratamientos. Se pretende con su lectura organizada en tres secciones llegar a los lectores que con poco conocimiento de las ciencias biológicas puedan concientizarse, colaborar yparticipar con acciones en beneficio de las familias y pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Santisteban Espejo, Antonio Leopoldo. « Cross-border assistance in Advanced Therapies : analysis of a new reality in Health ». ACTUALIDAD MEDICA 101, no 798 (31 août 2016) : 95–100. http://dx.doi.org/10.15568/am.2016.798.or05.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Espitia De La Hoz, Franklin J., et Hoover Orozco Gallego. « Evaluación de la eficacia de la combinación de dos terapias estrogénicas locales más un lubricante vaginal, para el control de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia ». Revista Investigaciones Andina 21, no 38 (30 mars 2019) : 167–83. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.998.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo:Evaluar la eficacia de la combinación de dos terapias estrogénicas locales con un lubricante vaginal (K-Y gel), para el control de los síntomas de la vulvovaginitis atrófica severa.Materiales y métodos:Estudio prospectivo, controlado y aleatorizado. Se incluyeron 57 mujeres posmenopáusicas atendidas en la consulta de climaterio del autor, entre julio de 2014 y julio de 2016. Se establecieron dos grupos, 30 mujeres recibieron 0.625 mg intravaginales de estrógenos equinos conjugados dos veces a la semana (grupo A), y 27 mujeres recibieron estriol a dosis de 0,5 mg intravaginales dos veces a la semana durante seis meses (grupo B). Ambos grupos recibieron, adicional a la terapia hormonal, 5 gramos intravaginales del lubricante cada 6 horas. A todas las mujeres, para evaluar el estatus hormonal, antes del inicio y a los seis meses, se les determinó el índice de maduración vaginal, en simultánea, se le calculaba el índice de salud vaginal, el que se continuó realizando mensualmente en cada control.Resultados:Las mujeres del grupo A mostraron una reducción en la sintomatología, al final del estudio, del 72% frente al 87% del grupo B. Ninguna de las mujeres presentó complicaciones relacionadas con la terapia.Conclusiones:El uso de la terapia estrogénica local, en la vulvovaginitis atrófica severa, es una medida bien tolerada; a los seis meses de seguimiento se pone de manifiesto una mejoría significativa de los síntomas y el índice de salud vaginal. El uso de estriol con lubricante, se asoció con mejores resultados y menores efectos adversos, en comparación con los estrógenos equinos conjugados y el lubricante; no obstante, las tasas de satisfacción sexual fueron similares
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

León Quirós, Stephanie, Karen Parada Peña et Fiorella Otoya Chaves. « Constipación funcional en la edad pediátrica ». Revista Medica Sinergia 6, no 4 (1 avril 2021) : e663. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i4.663.

Texte intégral
Résumé :
El estreñimiento funcional es un padecimiento que afecta a la población pediátrica del mundo, impacta directamente la calidad de vida del niño que la padece y es una fuente de preocupación para los padres. En muchos casos representa altos costos para el sistema de salud, ya que es causa frecuente de referencia a especialistas y de solicitud de estudios complementarios. Sin embargo, esta patología tiene buen pronóstico si es abordada adecuadamente con historia clínica detallada y examen físico dirigido a los puntos claves para poder identificar posibles causas orgánicas y en muchos casos no se requieren estudios complementarios de alto costo. El tratamiento clásicamente se ha realizado con laxantes, como el polietilenglicol, sin embargo también existen terapias no farmacológicas que han demostrado ser eficaces en conjunto con los fármacos. Existen terapias que aún continúan en estudio, como los probióticos, cuya eficacia sigue siendo motivo de múltiples estudios clínicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mercado-Martínez, Francisco J., Paulina Madrigal-Vargas et Carlos E. Sánchez-Pimienta. « Participación social y salud : una experiencia colaborativa sobre la enfermedad renal crónica ». Salud Pública de México 60, no 5, sep-oct (7 septembre 2018) : 559. http://dx.doi.org/10.21149/9054.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Identificar los obstáculos derivados de la insufi­ciencia renal, las alternativas de solución y el plan de acción. Material y métodos. A partir de un modelo colaborativo, diversos actores sociales –individuos enfermos, familiares, asociaciones civiles, profesionales de salud y académicos– participaron en dos encuentros en Guadalajara, México con motivo del Día Mundial del Riñón y elaboraron un plan de acción. La información se obtuvo mediante grupos de discu­sión. Resultados. Los individuos enfermos y sus familias enfrentan dos problemas prioritarios: uno relacionado con los servicios de salud y el otro con la carencia de recursos para el pago de las terapias renales. El plan de acción incluyó marchas en plazas públicas, colocación de altares de muer­tos, elaboración de material audiovisual y publicación de un libro. Conclusión. La participación de diversos actores es una opción valiosa para enfrentar desafíos derivados de la insuficiencia renal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Zuleta, John Jairo. « Visión actual de la terapia de sustitución hormonal en la mujer posmenopáusica ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no 1 (30 mars 2005) : 46–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.558.

Texte intégral
Résumé :
Durante casi una década se esperaron los resultados del estudio WHI (Women’s Health Initiative) que se suponía, brindarían información definitiva respecto al empleo de la terapia de reemplazo hormonal en la mujer menopáusica. Para sorpresa de la mayoría, a partir de julio de 2002 han aparecido informes de este estudio, que en general son contrarios a lo que se esperaba y a las creencias que se tenían previamente con respecto a los beneficios y a los riesgos de estas terapias. Las críticas y las posibles explicaciones a estos resultados no se hicieron esperar, y hoy existe bastante confusión al respecto, no sólo para los profesionales de la salud sino especialmente para las mujeres. En el presente artículo se hace una revisión de los aspectos metodológicos más relevantes del estudio WHI y se hace un análisis de las posibles explicaciones para la resistencia a aceptar sus resultados. Se concluye que el estudio tiene validez interna, sus resultados son importantes y la posibilidad de extrapolarlos es bastante alta; también, que en el momento, la única indicación aceptable para la terapia de sustitución hormonal es el control de la sintomatología vasomotora. Es necesario esperar otros reportes antes de aceptar como terapia de reemplazo otros preparados similares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

López-Sánchez, María. « Evaluación neurocognitivo-emocional en la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher (PMD) ». Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 5, no 1 (15 janvier 2018) : 15. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2018.5.1.02.

Texte intégral
Résumé :
Pelizaeus-Merzbacher (en adelante PMD) es una enfermedad crónica, minoritaria y neurodegenerativa que pertenece a las leucodistrofias hipomielinizanes. El objetivo de este estudio es proporcionar una base científica de los aspectos cognitivos, ya que en la actualidad se carece de bibliografía enfocada en esto, y así enfatizar en la necesidad de intervención desde la estimulación y la neuropsicología. Los resultados del estudio sugieren que un mayor número síntomas iniciales, fundamentalmente el bajo tono muscular y los problemas de motricidad, correlaciona con una mayor gravedad a nivel motriz en el momento presente. Además, el tiempo medio para llegar a un diagnóstico (4 años y 2 meses), correlaciona positivamente con el número de terapias que reciben los cuidadores, si bien es cierto que parece que este tiempo se está acortando en los últimos años. El estado emocional de los cuidadores muestra una leve sintomatología ansioso-depresiva, correlacionando positivamente la Ansiedad Estado con el número de manifestaciones iniciales y negativamente con las habilidades motrices de la persona con PMD. Entre las terapias de elección para personas con PMD destaca la fisioterapia y la logopedia, no encontrándose la rehabilitación neuropsicológica entre las terapias que reciben este colectivo. Por último, existe una correlación negativa entre la Salud física y las Habilidades del lenguaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Paramio Leiva, Alberto, Daniel Cruz Jurado, Antonio Zayas García, Paloma Gil-Olarte Márquez et Rocío Guil Bozal. « Atención plena : la relación entre la aceptación de las emociones y la satisfacción con la vida en estudiantes pregraduados ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no 1 (28 avril 2018) : 173. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1206.

Texte intégral
Résumé :
El uso de las Terapias de Tercera Generación se ha intensificado en todos los ámbitos de la psicología relacionados con la salud. La Atención plena (Mindfulness) se ha postulado como una de las principales opciones elegidas de entre los profesionales, volviéndose una práctica de uso ascendente en el ejercicio clínico y el desarrollo de una buena salud psicológica (Ford, Lam, John, & Mauss, 2017). La satisfacción con la vida es uno de los componentes de la salud psicológica más relacionados con estas terapias. El presente estudio tiene como objetivos: 1. Examinar la posible relación entre los cinco factores de la Atención plena (Observación, Descripción, Actuar con conciencia, No juzgar y No reactividad) y la satisfacción con la vida. 2. Conocer la capacidad predictiva y explicativa de dichos factores respecto a la satisfacción con la vida. Se utilizó para ello una muestra de 53 estudiantes pregraduados (tercero y cuarto de carrera) de la Universidad de Cádiz que realizaron voluntariamente y a los que se les administró de forma telemática los cuestionarios: Five Facet Mindfulness Questionnaire (Aguado et al., 2015) y Satisfaction with Life Scale (Atienza, Pons & Balaguer, 2000). Los análisis de correlaciones bivariadas realizados mostraron que sólo los factores de la atención plena No juzgar y Actuar con conciencia, relacionaban de forma positiva y estadísticamente significativa con la satisfacción con la vida. El resultado del análisis de regresión simple efectuado reveló que ambos factores explicaban casi un 24 % de la varianza de la satisfacción con la vida (R cuadrado= 0,238), si bien solo el factor No Juzgar (aceptación de la experiencia internas y las emociones) mostró una capacidad predictiva positiva estadísticamente significativa (= 0,394). Ello nos aporta evidencia de que podemos incrementar la satisfacción con la vida del alumnado pregraduado a partir del desarrollo de su capacidad de aceptar las experiencias internas y las emociones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Angulo-Bazán, Yolanda. « Evaluaciones económicas en medicina complementaria : hasta dónde podemos llegar ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no 4 (31 mai 2019) : 158. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.34.96.

Texte intégral
Résumé :
La implementación y articulación de estrategias en sistemas de salud ya existentes es un tema complejo y de difícil manejo por parte de los decisores. Si bien uno de los aspectos más resaltantes en la decisión de la inclusión de estrategias o terapias es la eficacia de estos, basados en evidencia científica de calidad, las siguientes preguntas por hacerse, antes de la articulación definitiva, es qué tan eficientes son estas intervenciones, y cuál es el impacto económico que traerá al sistema y a sus beneficiarios
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Paredes Mondragón, Carol Viviana, Oscar Julián Rojas Castro, Dayana Palacios Alarcón et Jorge A. Sánchez Duque. « Colitis eosinofílica en atención primaria : a propósito de un caso de diarrea crónica ». Atención Familiar 28, no 3 (24 juin 2021) : 217. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79588.

Texte intégral
Résumé :
<p>Las gastroenteritis eosinofílicas son un grupo de enfermedades que representan un reto diagnóstico para los profesionales de la salud de atención primaria, e incluso para gastroenterólogos y patólogos. En el presente escrito se aborda el caso de una mujer de 58 años con cuadro clínico de diarrea crónica de aproximadamente treinta años de evolución, sin etiología establecida, ni respuesta a terapias previas. Posterior al estudio complementario con colonoscopia, más biopsias múltiples con análisis histopatológico, se determinó la presencia de colitis eosinofílica.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vinces-Sornoza, Tatiana P., María I. Chancay-Cevallos, Miriam E. Barreto-Rosado, Beneda M. Zambrano-Mora, Nube B. Sanmartín-Matute et Jhenny L. Guerrero-Solorzano. « Deshidratación causada por infección diarreica en niños : terapias y prevención ». Dominio de las Ciencias 5, no 2 (16 avril 2019) : 115. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.892.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades diarreicas y sus complicaciones siguen siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los niños, especialmente en los países en desarrollo. La diarrea se caracteriza por un aumento de la frecuencia y el volumen, y una disminución de la consistencia de las heces dentro de los estándares normales. Los patógenos varían entre los distintos escenarios mundiales en cuanto a desarrollo. La diarrea por rotavirus es el agente etiológico más importante implicado en la deshidratación grave por diarrea. Si bien es importante reconocer la causa microbiológica específica de la diarrea para aplicar el tratamiento adecuado, los aspectos preventivos más amplios presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican los contribuyentes fundamentales a la carga masiva de enfermedad en los países en desarrollo. El manejo de un niño con diarrea aguda debe incluir una historia y un examen exhaustivo con evaluación del estado de hidratación, estado nutricional y evaluación clínica integral para cualquier complicación o enfermedad asociada. Los avances más recientes en el área de la enfermedad diarreica aguda incluyen la administración de suplementos de zinc y la solución de rehidratación oral (SRO) con osmolaridad reducida y vacunación contra el rotavirus.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Wolpert-Barraza, Enrique, Onofre Muñoz-Hernández, David Kershenobich-Stalnikowitz et Coalición para el estudio de la Hepatitis C en México. « Acciones prioritarias para un programa nacional de detección, tratamiento y seguimiento de pacientes con hepatitis C ». Salud Pública de México 61, no 2, Mar-Abr (7 mars 2019) : 212. http://dx.doi.org/10.21149/10166.

Texte intégral
Résumé :
En el escenario de la salud mexicana, la epidemia por virus de la hepatitis C se encuentra presente junto con sus co­morbilidades y mortalidad prematura. Actuar de manera inmediata permitirá una contención de la misma en el corto plazo dada la existencia de herramientas de prevención, diagnóstico y terapias farmacológicas altamente eficaces. La Coalición para el estudio de la hepatitis C en México ha desarrollado una postura donde aprovecha esas medidas de contención y presenta el desarrollo de un programa nacional para la detección, tratamiento oportuno y seguimiento de pacientes con hepatitis C.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ordoñez, Meri. « PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ONCOLOGICOS ». Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no 2 (30 juin 2019) : 8. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i2.510.

Texte intégral
Résumé :
Dada el rol esencial de la enfermera en ayudar en la recuperación de salud o asistir a un bien morir, en ambos casos con altos niveles de calidad. El presente artículo expone, con el objetivo mencionado, como abordar problemas y cuidados en pacientes oncológicos. Inicia con los principios generales del control de síntomas, el enfrenamiento al dolor y su escala de analgésicos de la OMS, así como coadyuvantes del dolor y finalmente terapias antiálgicas. Finalmente se detalla el tratamiento farmacológico y no farmacológico de ciertas enfermedades comunes a pacientes oncológicos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie