Littérature scientifique sur le sujet « Traducción del »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Traducción del ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Traducción del"

1

Villegas, Irlanda. « La geometría del acto traductivo ». El Hilo de la Fabula, no 20 (26 septembre 2020) : 271–79. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9652.

Texte intégral
Résumé :
A partir de un poema argumentativo–conceptual de Janet Frame se analizan fenómenos de domesticación y extrañamiento para definir la traducción como acto creativo. La imagen del círculo propuesto por Benjamin sirve para reflexionar sobre la naturaleza performativa de la traducción y como plataforma para entender la importancia del intersticio en la traducción cultural. Se usa el método contrastivo entre texto fuente y versión respaldado por teoría de la traducción. Asimismo, se recurre a la ilustración didáctico–interpretativa lograda en el aula de literatura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ares Montes, José. « Una traducción portuguesa del Persiles ». Anales Cervantinos 30 (11 mai 2020) : 183. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1992.404.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rigau Pérez, José G. « Traducción del término. ODDS Ratio ». Gaceta Sanitaria 4, no 16 (1990) : 35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(90)70992-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

CAI, YAZHI. « La traducción del eufemismo del chino al español : Hongloumeng y su traducción Sueño en el Pabellón Rojo ». Hikma 14 (7 octobre 2015) : 37. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v14i.5199.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo expone los resultados de una investigación académica centrada en la traducción del eufemismo del chino al español y que tomó como base la obra clásica Hongloumeng de Cao Xueqiny su traducción española Sueño en el Pabellón Rojo.Tras el análisis de los ejemplos seleccionados, concluimos que los traductores han utilizado diversas técnicas para traducir el eufemismo, entre las que destacan la traducción literal, la explicitación y el equivalente eufemístico. Asimismo, observamos que: a) existe una tendencia general a la explicitación, lo que corrobora uno de los cuatro universales de la traducción planteados por Mona Baker, y b) en la traducción se han conservado la mayoría de las connotaciones culturales propias de los eufemismos, aunque es inevitable que haya pérdidas. Además, hemos podido comprobar que los traductores tienden a mezclar domesticación y extranjerización. Por último,hacemos una propuesta de traducción del eufemismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Díaz Ferrero, Ana María, et José Antonio Sabio Pinilla. « Aplicaciones a la enseñanza de la traducción del Mínimo paremiológico del portugués ». Caracol, no 14 (21 décembre 2017) : 104. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p104-129.

Texte intégral
Résumé :
El Mínimo paremiológico del portugués forma parte de un proyecto global de investigación sobre paremiología multilingüe cuyo objetivo es elaborar un corpus con las paremias más usadas y reconocidas actualmente por los hablantes nativos de los países que tienen el portugués como lengua oficial. Entre las aplicaciones didácticas del mínimo paremiológico, destaca su utilidad para la enseñanza de la lengua y de la traducción. En este artículo proponemos algunos ejercicios relacionados con las estrategias y técnicas de traducción de paremias en la combinación lingüística portugués-español, para ser desarrollados a partir del mínimo paremiológico de la lengua portuguesa. Para ello seguimos como base metodológica las fases del proceso de traducción de unidades fraseológicas propuestas por Corpas Pastor (2003) y el modelo de competencia traductora del European Master’s in Translation (EMT) de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (2009).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Román Mínguez, Verónica. « DISEÑO DE UNA ASIGNATURA SOBRE CONOCIMIENTOS DEL MERCADO PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN EN EL MARCO DEL NUEVO GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ». Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no 1 (27 mars 2009) : 627–46. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11889.

Texte intégral
Résumé :
El contexto educativo del estudio se asienta en el Espacio Europeo de Educación Superior, y en concreto en el seno de la formación de traductores dentro del último curso de los estudios universitarios del grado en Traducción e Interpretación que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Madrid. El análisis se aplica a la enseñanza-aprendizaje de la traducción (inglésespañol) de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado y se materializa en el diseño de una asignatura que se incluyó en las materias básicas de la memoria de verificación del grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Madrid. La propuesta pretende colmar dos lagunas que existen en el Plan de estudios actual de Licenciado en Traducción e Interpretación de la UAM (BOE 4/12/2002), esto es, por un lado, la ausencia de asignaturas que aporten conocimientos al alumno sobre el mercado profesional de la traducción y sobre la práctica profesional de la traducción (en el estudio se analizan algunas peculiaridades del mercado profesional de la traducción desde el punto de vista de la oferta y la demanda de servicios de traducción y cómo estas condicionan el resultado de la traducción) y, por otro, la ausencia de materias que aporten el conocimiento temático o enciclopédico (conocimientos básicos de derecho, comercio, economía y finanzas) que el alumno recién licenciado necesita para enfrentarse a la traducción de los documentos jurídico-empresariales en el ámbito privado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Briva-Iglesias, Vicent. « Traducción humana vs. traducción automática : análisis contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción jurídica ». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no 2 (13 juillet 2021) : 571–600. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a14.

Texte intégral
Résumé :
En el contexto actual de avances tecnológicos y desarrollo de la inteligencia artificial, la digitaliza­ción de las sociedades y las mejoras tecnológicas transforman nuestras vidas en todos los ámbitos. La traducción no es una excepción. Con la aparición de la traducción automática neuronal —un nuevo paradigma de traducción automática—, la calidad que ofrece dicho sistema ha mejorado sus­tancialmente, incluso llegando a afirmarse que iguala o supera la calidad de la traducción humana en determinados ámbitos como las noticias. No obstante, los lenguajes de especialidad entrañan complejidades intrínsecas. En traducción jurídica, el anisomorfismo del lenguaje jurídico puede ser una brecha muy difícil de salvar para las máquinas: términos dispares para un mismo concepto en sistemas jurídicos diferentes, equivalencia cero o parcial, etc. Así, el objetivo del presente trabajo es estudiar la utilidad de la traducción automática como recurso formativo en el aula de traducción jurídica, teniendo en cuenta las características y tendencias del sector de la traducción profesional. Para ello, en este estudio se hace una evaluación humana de tres traducciones humanas de contratos societarios inglés-español y de una traducción generada por un motor de traducción automática neu­ronal. Los resultados apuntan a 1) que la traducción automática podría constituir una herramienta didáctica muy útil en la clase de traducción jurídica; 2) que la identificación de las competencias podría potenciarse con un enfoque de esta naturaleza; 3) la forma de incorporación de la traducción automática a la formación en Traducción Jurídica, y 4) las ventajas que tendría aquella sobre méto­dos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rabinovich, Silvana. « Presentación del dossier ». Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no 2 (11 septembre 2017) : 13. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.89.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aurov, Oleg. « La traducción rusa del fuero de León en el contexto del medievalismo tardosoviético ». Cuadernos de Historia del Derecho 26 (14 octobre 2019) : 11–34. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.66023.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo persigue analizar la historia de aparición de la traducción comentada rusa del Fuero de León, realizada por los investigadores soviéticos Sergei Chervonov (1955-1988) y Olga Variaš (1946-2003) en el año 1985. Las causas de aparecer de la traducción citada se explican no solamente por el contexto de relaciones diplomáticas y culturales entre España y la URSS (restaurados en el año 1977), pero también por los factores específicos que pertenecieron al terreno del medievalismo soviético. La influencia de los principios básicos del marxismo tárdosoviético parece muy sensible en el carácter de la traducción y especialmente en el comentario. Pero la gran calidad técnica de la obra se explica el hecho que el Fuero de León ruso conserva su importancia científica en nuestros días.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kostins, Lrins Y. « Acerca del traductor y la traducción ». ÁNFORA 4, no 7 (13 février 2018) : 88–90. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.407.

Texte intégral
Résumé :
Desde hace muchos años la gente se díó cuenta que el mundo donde viviamos es tán grande, que para atravesarlo se necesitan varios meses o años (depende del transporte que se utilice) . Sin embargo, para conocer toda la diversidad de culturas e idiomas que nos rodean ni siquiera una vida es suficiente. Esta inquietud por aprender y comprender otras culturas despertó el interés de las personas hacia otras lenguas. Así aparecen los primeros intentos de traducción de un idioma a otro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Traducción del"

1

Tello, Fons Isabel. « La traducción del dialecto : análisis descriptivo del dialecto geográfico y social en un corpus de novelas en lengua inglesa y su traducción al español ». Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/90249.

Texte intégral
Résumé :
El dialecto en la novela aparece cuando el autor decide hacer que su narración o diálogos se viertan según la variante de un área geográfica, una clase social, una época o una forma de hablar particular. La función del dialecto es la de mostrar la forma de hablar de una comunidad lingüística, siendo entonces el espejo en el que se refleja una sociedad o la situación que ésta vive, o la de servir al autor para establecer oposiciones entre los personajes (lo que le permite ironizar, criticar o alabar a un personaje, situación o sociedad). El estudio descriptivo de las traducciones al español de un corpus de novelas inglesas será el núcleo de esta investigación, la cual intentará averiguar si la técnica de traducción del dialecto más utilizada en español es la traducción hacia la lengua estándar o neutralización. Tratando de llevar a cabo un estudio global del problema, se analizarán las consecuencias macrotextuales que tiene la utilización de las técnicas de traducción observadas. La investigación sobre técnicas de traducción del dialecto, sobre la naturaleza misma de la variación y sobre la traducción del dialecto en España proporcionarán herramientas para extraer tendencias de traducción y para indagar en las causas que se encuentren detrás de éstas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pulido, Velasco María Paulina, et Olivares Claudia Andrea Bulnes. « Traducción del francés del libro "Las codificaciones" de Rémy Cabrilla ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106794.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El relato bíblico que describe a Yahvé entregándole a Moisés dos tablas de piedra que contienen sus mandamientos , las Tablas de la Ley, forma parte del patrimonio cultural de toda la Humanidad. En el Antiguo Testamento, el Pentateuco contiene dos códigos, el código de la Alianza y el Código deuteronómico, que juntos enumeran los diez mandamientos y numerosas reglas de derecho religioso, fiscal, penal y civil. De hecho, el término «deuteronomio» significa segunda legislación en el sentido de repetición de la ley, es decir, codificación de reglas existentes. ¿Podemos ver en estas Tablas de la Ley, el ancestro de los códigos? Una razón determinante, común a otros textos religiosos fundamentales como el Corán, nos parece que sustenta una respuesta negativa. Tanto la Biblia como el Corán surgen de una revelación divina, que no puede ser asimilada a otras fuentes jurídicas: la palabra de Dios y la palabra de los hombres no pueden fundirse en un mismo concepto . Además, las prescripciones dotadas de connotación jurídica contenidas en estos textos son demasiado imprecisas como para constituir verdaderas reglas de derecho. Como un autor constató respecto del Corán, los pocos versículos que contienen prescripciones de orden jurídico dan lugar a la tentación de considerarlo como un código, sin embargo «nos percatamos que éste no se presenta, en lo absoluto, bajo la forma que se esperaría de un código, ni siquiera de uno rudimentario»
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jara, Nilsson Cristóbal Alejandro. « Traducción de la obra : La Responsabilidad del Médico ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111412.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Sin duda, lo que bajo una mirada profana caracteriza mejor a la medicina contemporánea es la eficacia; eficacia tal, que el médico o el biólogo ya no se contentan solamente con prevenir o sanar las enfermedades sino que responden a la conformidad de su paciente, ya sea sustituyendo una función defectuosa, ya sea modificando ciertas características naturales del sujeto: basta citar las técnicas de procreación médica asistida, de contracepción médica o de cirugía estética y, aunque nacientes, las técnicas de terapia genética. Sin embargo, esta eficacia es inseparable de otras tres características, esta vez, muy corrientemente desconocidas para el profano: agresividad, peligrosidad y complejidad. La eficacia de las drogas es inseparable de sus efectos secundarios, a veces difícilmente previsibles en todas sus consecuencias antes de que transcurra un largo tiempo de utilización, y que son, en todo caso, imposibles de prever de un caso clínico a otro. La eficacia de las técnicas instrumentales deriva del empleo de un equipo sofisticado, en el cual el control es a menudo extremadamente complejo o requiere de la implantación en el organismo de materiales de naturaleza diversa, a veces con la finalidad de sustituir órganos. Considerando estas características, la mayoría de las veces estas técnicas sólo pueden ser utilizadas en el contexto de equipos pluridisciplinarios en cuyo seno se discuten las decisiones y se conciertan los actos; pero la urgencia o la complicación inopinadas introducen siempre un temible parámetro que desbarata las previsiones más razonadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sandel, Michael. « Justicia. ¿Hacemos lo que debemos ? El lado moral del asesinato y El caso del canibalismo. Episodio 1 ». Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625702.

Texte intégral
Résumé :
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard, subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Blanco, Pérez Marta. « Análisis de procesos de transcripción, traducción y degradación del virus del arabesco del Pelargonium ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/63452.

Texte intégral
Résumé :
[EN] Pelargonium line pattern virus (PLPV) is one of the most frequent viral agents in geranium. It's an icosahedral virus, with a monopartite, positive-sense, single-stranded RNA genome, lacking a cap structure at the 5' end and poly(A) tail at its 3' end. Its genomic RNA (gRNA) contains five genes that encode two proteins involved in replication, two proteins involved in movement, (MP1 and MP2), and a coat protein (CP) that also acts as viral suppressor of RNA silencing. The first two genes are translated from the gRNA whereas the remaining three are translated from the single subgenomic RNA (sgRNA) that the virus produces during infection. The PLPV belongs to the family Tombusviridae and presents unique characteristics such as: i) production of a sole sgRNA that is structural and functionally tricistronic, ii) presence of a non-AUG start codon (CUG or GUG) initiating the MP2 ORF, iii) absence of AUG codons in any frame between the AUG initiation codons of MP1 and CP genes, and iv) sequence-based phylogenetic clustering of all encoded proteins in separate clades from those of other family members. In this doctoral thesis we have tried, on the one hand, to further study the regulation of PLPV gene expression and, on the other hand, to obtain information on degradation processes to which its genome is subjected, particularly on those related to the mechanism of RNA silencing. The first objective in this work was to determine the mechanism and the viral RNA elements involved in the generation of the sgRNA of PLPV. An RNA-RNA interaction involving distant segments of the gRNA of plus polarity has been identified. Such long-range interaction seems to act in cis and specifically mediates the production of the negative strand of the sgRNA, a type of molecule easily detectable in infected tissue. These results together with the possibility of uncoupling the synthesis of negative and positive strands of the sgRNA and with the observation of sequence similarity between the 5' ends of the gRNA and the sgRNA (with promoter function in their complementary strands), suggest that PLPV follows a model of premature termination for the formation of its unique sgRNA. The second objective of this work was to identify the elements of the viral genome that are involved in its translation through a cap-independent mechanism. Transfection of N. benthamiana protoplasts with PLPV-based reporter constructs has allowed us to corroborate the functionality of the CITE in the context of both the gRNA and the sgRNA. Additionally, it has been shown that this element establishes a long-distance RNA-RNA interaction with the 5'-region of the corresponding RNA which is essential for its activity. Moreover, data that support the relevance of the CITE during the infectious cycle of the virus have been obtained. Finally, in order to gain information on the role of PLPV as inducer and target of RNA silencing that the plant triggers as a defense against the virus, we have characterized the viral small RNAs (vsRNAs) present in PLPV-infected N. benthamiana plants. High-throughput sequencing, computational analysis and molecular hybridization assays have shown that: i) vsRNAs of the PLPV accumulate in extraordinarily high proportions in infected tissue, ii) 21 and 22 nt vsRNAs are the most frequent ones, iii) the vsRNAs of positive and negative polarities are in similar proportions, and, iv) there is variability in the vsRNAs 5'-proximal nucleotide. These results have provided clues on the viral molecules that must act as substrates for the formation of the vsRNAs and, also, about the components of the silencing machinery of the host that are likely involved in the response against the virus.
[ES] El virus del arabesco del Pelargonium (PLPV) es uno de los agentes virales más frecuentes en geranio. Se trata de un virus icosaédrico, con un genoma monopartito de RNA de simple cadena y de polaridad positiva que carece de estructura cap en su extremo 5' y de cola poli(A) en su extremo 3'. Su RNA genómico (gRNA) contiene 5 genes que codifican dos proteínas implicadas en replicación, dos proteínas implicadas en movimiento, (MP1 y MP2), y una proteína de cubierta (CP) que funciona además como supresor del silenciamiento por RNA. Las dos primeras se traducen a partir del gRNA y las tres restantes lo hacen a partir de un único RNA subgenómico (sgRNA) que el virus produce en el curso de la infección. El PLPV pertenece a la familia Tombusviridae y presenta características peculiares como son: a) la generación de un solo sgRNA estructural y funcionalmente tricistrónico, b) la presencia de un codón de iniciación no canónico (CUG o GUG) en el gen de la MP2, c) la ausencia de codones AUG en cualquier pauta de lectura entre los codones de inicio AUG de los genes MP1 y CP, y d) la agrupación filogenética en un clado separado de otros miembros de la familia Tombusviridae. En esta tesis se ha pretendido, por una parte, profundizar en el estudio de las estrategias de regulación de la expresión génica del PLPV y, por otra, recabar información sobre los procesos de degradación a los que se encuentra sometido su genoma, particularmente sobre aquellos relacionados con el mecanismo de silenciamiento por RNA. El primer objetivo abordado en este trabajo ha sido determinar el mecanismo y los elementos del RNA viral implicados en la generación del sgRNA del PLPV. Se ha identificado una interacción entre segmentos alejados del gRNA de polaridad positiva, que actúa en cis y que media la producción de la cadena negativa del sgRNA, un tipo de molécula fácilmente detectable en tejido infectado. Estos resultados junto con la posibilidad de desacoplar la síntesis de cadenas negativas y positivas del sgRNA y con la observación de similitud de secuencia entre el extremo 5' del gRNA y del sgRNA (con una función promotora en las cadenas complementarias), sugieren que el PLPV sigue un modelo de terminación prematura para la formación de su único sgRNA. El segundo objetivo de este trabajo ha sido identificar los elementos del genoma viral que están implicados en su traducción a través de un mecanismo independiente de cap. Mediante trasfección de protoplastos de N. benthamiana con construcciones delatoras, se ha corroborado la presencia de un estimulador traduccional (CITE) tanto en el contexto del gRNA como del sgRNA. Adicionalmente, se ha constatado que este elemento establece una interacción RNA-RNA a larga distancia con la región 5' del RNA correspondiente que es esencial para su actividad. Asimismo, se han obtenido datos que apoyan la relevancia del CITE durante el ciclo infeccioso del virus. Por último, para intentar recabar información sobre el papel del PLPV como inductor y diana de mecanismos de silenciamiento por RNA disparados por la planta como defensa frente al virus, se han caracterizado los pequeños RNAs virales (vsRNAs) presentes en plantas de N. benthamiana infectadas. Mediante secuenciación masiva, análisis computacionales e hibridación molecular, se ha podido determinar que: a) los vsRNAs del PLPV se acumulan en proporciones extraordinariamente elevadas en tejido infectado, b) los vsRNAs de 21 y 22 nt son los mayoritarios, c) los vsRNAs de polaridad positiva y negativa están en proporciones similares, y d) existe variabilidad en el nucleótido 5'-proximal de los vsRNAs. Estos resultados han permitido obtener pistas acerca de las moléculas virales que deben actuar cómo sustratos para la formación de los vsRNAs y, también, acerca de los componentes de la maquinaria de silenciamiento del huésped que deben participar en la respuesta del mismo frente al virus.
[CAT] El virus de l'arabesc del Pelargonium (PLPV) és un dels agents virals més freqüents en gerani. Es tracta d'un virus icosaèdric, amb un genoma monopartit de RNA de simple cadena i de polaritat positiva que manca d'estructura cap en el seu extrem 5', i de cua poli(A) en el seu extrem 3'. La seua RNA genòmic (gRNA) conté 5 gens que codifiquen dues proteïnes implicades en replicació, dues proteïnes implicades en moviment, (MP1 i MP2), i una proteïna de coberta (CP) que funciona a més com supresor del silenciamiento per RNA. Les dues primeres es tradueixen a partir del gRNA i les tres restants ho fan a partir d'un únic RNA subgenómico (sgRNA) que el virus produeix en el curs de la infecció. El PLPV pertany a la família Tombusviridae, i presenta característiques peculiars com són: a) la generació d'un sol sgRNA estructural i funcionalment tricistrònic, b) la presència d'un codó d'iniciació no canònic (CUG o GUG) en el gen de la MP2, c) l'absència de codons AUG en qualsevol pauta de lectura entre els codons d'inici AUG dels gens MP1 i CP, i d) l'agrupació filogenètica en un clade separat d'altres membres de la família Tombusviridae. En aquesta tesi s'ha pretès, d'una banda, aprofundir en l'estudi de les estratègies de regulació de l'expressió gènica del PLPV i, per una altra, recopilar informació sobre els processos de degradació als quals es troba sotmès el seu genoma, particularment sobre aquells relacionats amb el mecanisme de silenciament per RNA. El primer objectiu abordat en aquest treball ha sigut determinar el mecanisme i els elements del RNA viral implicats en la generació del sgRNA del PLPV. S'ha identificat una interacció entre segments allunyats del gRNA de polaritat positiva, que actua en cis i que intervé en la producció de la cadena negativa del sgRNA, un tipus de molècula fàcilment detectable en teixit infectat. Aquests resultats juntament amb la possibilitat de desacoblar la síntesi de cadenes negatives i positives del sgRNA i amb l'observació de similitud de seqüència entre l'extrem 5' del gRNA i del sgRNA (amb una funció promotora en les cadenes complementàries), suggereixen que el PLPV segueix un model de terminació prematura per a la formació del seu únic sgRNA. El segon objectiu d'aquest treball ha sigut identificar els elements del genoma viral que estan implicats en la seua traducció a través d'un mecanisme independent de cap. Mitjançant trasfección de protoplastos de N. benthamiana amb construccions delatores, s'ha corroborat la presència d'un estimulador traduccional (CITE) tant en el context del gRNA com del sgRNA. Addicionalment, s'ha constatat que aquest element estableix una interacció RNA-RNA a llarga distància amb la regió 5' del RNA corresponent que és essencial per a la seua activitat. Així mateix, s'han obtingut dades que recolzen la rellevància del CITE durant el cicle infecciós del virus. Finalment, per intentar recopilar informació sobre el paper del PLPV com inductor i diana de mecanismes de silenciament per RNA disparats per la planta com a defensa davant del virus, s'han caracteritzat els xicotets RNAs virals (vsRNAs) presents en plantes de N. benthamiana infectades. Mitjançant seqüenciació massiva, anàlisis computacionals i hibridació molecular, s'ha pogut determinar que: a) els vsRNAs del PLPV s'acumulen en proporcions extraordinàriament elevades en teixit infectat, b) els vsRNAs de 21 i 22 nt són els majoritaris, c) els vsRNAs de polaritat positiva i negativa estan en proporcions similars, i d) existeix variabilitat en el nucleòtid 5'-proximal dels vsRNAs. Aquests resultats han permès obtenir pistes sobre les molècules virals que han d'actuar com substrats per a la formació dels vsRNAs i, també, sobre els components de la maquinària de silenciament de l'hoste que han de participar en la resposta del mateix enfront del virus.
Blanco Pérez, M. (2016). Análisis de procesos de transcripción, traducción y degradación del virus del arabesco del Pelargonium [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63452
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marroquín, Paitán Diana Isabel, et Gonzales Natalia Isabel Santos. « Proceso de traducción por los fans hispanoamericanos de la saga Cazadores de sombras al traducir el libro Reina del aire y la oscuridad del inglés al español ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652390.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene la finalidad de analizar el proceso de traducción por fans hispanoamericanos de la saga Cazadores de Sombras al traducir el libro Reina del aire y la oscuridad (2019) del inglés al español. Los fans traductores, al considerar que las traducciones oficiales previas realizadas por la Editorial Planeta no cumplieron con sus expectativas, optaron por organizarse a través de Facebook para iniciar un proceso de traducción comunitaria en línea, el cual se enfocó en producir un texto de forma rápida, pero sin perjudicar la calidad. Este estudio con enfoque cualitativo profundizará, mediante las técnicas de producción de datos de entrevista y análisis de documentos, en las etapas del proceso de traducción del equipo de fans traductores Shadowhunters contra la Ley, en la relación interna del equipo, y en la relación entre el equipo y la comunidad durante la traducción de la novela de fantasía Reina del aire y la oscuridad.
The present study aims to analyze the translation process of the book Queen of Air and Darkness (2019) of the Shadowhunters saga from English to Spanish by Hispanic fans. The fan translators considered that the previous official translations by Editorial Planeta did not fulfill their expectations. Therefore, they decided to use Facebook to start an online community translation process focused on producing a text in a short time, without compromising its quality. This qualitative study will allow us, through data production techniques such as interviews and document analysis, to learn more about the stages of the translation process of the fan translators team Shadowhunters contra la Ley. Also, it will help us to understand the internal relationship of the team and the relationship between the team and the fandom during the translation of the fantasy novel Queen of Air and Darkness.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz-Cintas, Jorge. « La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623499.

Texte intégral
Résumé :
Evento organizado en la Semana de la Traducción Audiovisual y de la Investigación, realizado del 23 al 25 de abril de 2018, campus Monterrico. Lima, Perú.
Conferencia que aborda los nuevos aspectos del perfil del traductor audiovisual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Belda, Palazón Borja. « Hipusinación del factor de traducción eIF5A dependiente de poliaminas ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48474.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN La hipusinación es una modificación post-traduccional dependiente de espermidina que activa al factor de traducción eIF5A, y que es esencial en todos los eucariotas. En los últimos años se ha sugerido un importante papel para eIF5A en los procesos de senescencia y respuesta a estrés ambiental en plantas, en el establecimiento de la polaridad celular en levadura y su implicación en enfermedades tales como diabetes, VIH-1 o cáncer en humanos. Con el objetivo de caracterizar a nivel molecular la actividad biológica de eIF5A en plantas, hemos establecido una metodología basada en técnicas bioquímicas e inmunológicas para determinar el patrón de hipusinación de eIF5A en A. thaliana. La puesta a punto de esta metodología nos ha permitido demostrar que el tratamiento con ácido abscísico inhibe la activación por hipusinación de la isoforma eIF5A1. Además, para tratar de estudiar la función de eIF5A durante el desarrollo de A. thaliana, hemos realizado estudios funcionales basados en la caracterización de plantas transgénicas capaces de desactivar genéticamente la ruta dependiente de eIF5A mediante ARN de interferencia, condicionado a la aplicación de dexametasona. La desactivación condicional de la enzima de hipusinación desoxihipusina sintasa, produjo alteraciones durante el desarrollo y en respuesta a condiciones adversas de crecimiento, tales como floración temprana, inhibición del crecimiento de la raíz, alteraciones en los pelos radiculares, ramificación exacerbada del tallo, presencia de elementos traqueales completamente lignificados en hipocotilos, niveles reducidos de óxido nítrico e hipersensibilidad al ácido abscísico, sal y glucosa. Recientemente se ha demostrado que eIF5A es necesario para la traducción de proteínas con más de 3 prolinas sucesivas en su secuencia. El análisis de ontología realizado reveló un enriquecimiento de proteínas con poli-prolinas entre las implicadas en la organización del citoesqueleto de actina. La alteración de la actividad de eIF5A provocó defectos en la estructuración de los filamentos de actina en A. thaliana, S. cerevisiae y H. sapiens. El estudio de mutantes termosensibles de levadura demostró el requerimiento de eIF5A durante el proceso de reproducción sexual a través de la traducción de la formina Bni1. Los experimentos de regulación traduccional en células HeLa demostraron que el silenciamiento vía ARN de interferencia de eIF5A1 provocaba un defecto en la tasa de traducción de la formina FMNL1 y la proteína ezrina. Estos resultados confirman que la actividad esencial de eIF5A en el ribosoma parece conservada en organismos eucariotas, y afecta fundamentalmente a proteínas con poli-prolinas implicadas en la organización del citoesqueleto de actina.
Belda Palazón, B. (2014). Hipusinación del factor de traducción eIF5A dependiente de poliaminas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48474
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martí, Ferriol José Luis. « Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación ». Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10568.

Texte intégral
Résumé :
Este proyecto de investigación desarrolla un marco teórico de análisis en el que el concepto de método de traducción se presenta por medio de una representación gráfica y una representación paramétrica en función de tres parámetros: las restricciones operativas en traducción audiovisual, las normas y técnicas de traducción. El objeto de estudio lo componen cinco películas de cine independiente americano exhibidas en España, en versión doblada y subtitulada, en el periodo desde enero de 2001 a junio de 2004. Se ha considerado para esta tesis tanto la fase preliminar como la fase de traducción en sí misma. Los datos empíricos de la fase preliminar se han recopilado por medio de la realización de entrevistas a los traductores de las dos versiones de las películas que forman parte del corpus. Para el caso de la fase de traducción, se presentan 480 muestras de las cinco películas en sus dos versiones, que se han comparado entre sí. Las conclusiones del estudio se obtienen de forma cualitativa y cuantitativa. En el caso del análisis de los datos numéricos obtenidos de forma cuantitativa, se emplean métodos estadísticos rigurosos que muestran las similitudes y diferencias entre el método de traducción empleado en las versiones dobladas y subtituladas de los filmes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

BOSCH, MERITXELL ALMARZA. « TRADUCCIÓN DEL HABLA COLOQUIAL FICCIONAL : ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE CIDADE DE DEUS, DE PAULO LINS ». PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO, 2016. http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=33756@1.

Texte intégral
Résumé :
PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO
COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DO PESSOAL DE ENSINO SUPERIOR
PROGRAMA DE SUPORTE À PÓS-GRADUAÇÃO DE INSTS. DE ENSINO
A tradução literária, a atividade de recriar obras literárias em outras línguas, apresenta questões bastante complexas e, por vezes, impossíveis de resolver, por lidar com diferenças próprias do intercâmbio linguístico e cultural. Na narrativa literária de cunho realista, as falas das personagens são essenciais para a sua caracterização e podem definir seu perfil de acordo com a sua etnia, grupo social, nível socioeconômico, gênero ou faixa etária. O autor deve, portanto, reproduzir as características da fala oral na escrita, criando um efeito verossímil de oralidade. Por outro lado, o tradutor deverá, por sua vez, reescrever o texto original recriando também as marcas da oralidade na língua de chegada. O presente trabalho trata-se de um estudo de caso que analisa as marcas de oralidade observadas nos diálogos da obra Cidade de Deus, de Paulo Lins (Companhia das Letras, 1997), e como estas marcas são reescritas na tradução para o espanhol peninsular de Mario Merlino (Ciudad de Dios, Tusquets, 2003), com o intuito de identificar as dificuldades originadas por este tipo de escrita e sua correspondente tradução, quais são as marcas que é possível transpor e se estas diferentes das da língua de partida, já que podem estar vinculadas a questões culturais ou tradições discursivas.
La traducción literaria, actividad que recrea obras literarias en otras lenguas,presenta cuestiones bastante complejas y, a veces, imposibles de resolver, por tratar con diferencias propias del intercambio linguístico y cultural. En la narrativa literaria de índole realista, el habla de los personajes es esencial para caracterizarlos y puede definir su perfil según su etnia, grupo social, nivel socioeconómico, género o edad. El autor, por lo tanto, debe reproducir las características de la oralidad en la escritura, para crear un efecto de verosimilitud de la oralidad. Por otro lado, el traductor debe, a su vez, reescribir el texto original recreando también las marcas de oralidad en la lengua de llegada. El presente trabajo es un estudio de caso que analiza las marcas de oralidad observadas en los diálogos de la obra Cidade de Deus, de Paulo Lins (Companhia das Letras, 1997), y cómo estas marcas han sido reescritas en la traducción al español peninsular de Mario Merlino (Ciudad de Dios, Tusquets, 2003), con el objetivo de identificar las dificultades originadas por este tipo de escritura y su correspondiente traducción, cuáles son las marcas que se pueden transponer y si son diferentes de las de la lengua de partida, ya que pueden estar vinculadas a cuestiones culturales o de tradiciones discursivas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Traducción del"

1

Mercedes, Tricás Preckler, dir. La representación del discurso individual en traducción. Frankfurt am Main : P. Lang, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Demattè, Claudia, Eugenio Maggi et Marco Presotto. La traducción del teatro clásico español (siglos XIX-XXI). Venice : Fondazione Università Ca’ Foscari, 2020. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-490-5.

Texte intégral
Résumé :
El volumen tiene el objetivo de profundizar el tema de la traducción del teatro clásico español en la época contemporánea para ofrecer al lector un panorama de las modalidades de irradiación de este patrimonio artístico en los distintos ámbitos lingüísticos y culturales. Se recogen ensayos de carácter sociológico, literario y traductológico, además de contribuciones relativas a la experiencia de la traducción, descrita a menudo directamente por su protagonistas. Se añaden aportaciones más específicamente bibliográficas con el objetivo de contribuir a la constitución de un repertorio de estos particulares productos editoriales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Polvazares, Encuentros de Traductores y. Escritores de Castrillo de los. Nuevas pautas de traducción literaria : Cuadernos del Taller de Traducción Literaria de Kiel 2008. Madrid : Visor Libros, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Encuentros de Traductores y Escritores de Castrillo de los Polvazares. Nuevas pautas de traducción literaria : Cuadernos del Taller de Traducción Literaria de Kiel 2008. Madrid : Visor Libros, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Coloquio Chileno-Argentino de Traduccion Literaria (1st 1988 ? Universidad Catolica de Chile). Sobre la traducción literaria en Hispanoamérica : Actas del primer Coloquio Chileno-Argentino de Traduccion Literaria. Sous la direction de Hoermann-Villagran Patricia, Diéguez Morales M. Isabel et Universidad Catolica de Chile. Departamento de Traduccion. Santiago : Pontificia Universidad Catolica de Chile, 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ponz, María López. Juego de capitales : La traducción en la sociedad del mestizaje. Frankfurt am Main : Peter Lang Edition, 2014.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

La traducción al inglés de las comedias del Siglo de Oro. Madrid : Editorial Fundamentos, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Polanco, Francisco Ortega. Diccionario jurídico 9-11 : Traducción popular del lenguaje de la justicia. República Dominicana : Editora Corripio, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Riera, Jorge Braga. La traducción al inglés de las comedias del Siglo de Oro. Madrid : Editorial Fundamentos, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lunn, Patricia V. En otras palabras : Perfeccionamiento del español por medio de la traducción. Washington, D.C : Georgetown University Press, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Traducción del"

1

Zimmermann, Klaus. « Traducción, préstamos y teoría del lenguaje ». Dans Studies in the History of the Language Sciences, 107. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2005. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.109.06zim.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García-Page Sánnchez, Mario. « Somatismos fraseológicos del español de México ». Dans Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 18–31. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.02gar.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González Ruiz, Victor. « La Traducción del Título Cinematográfico Como Objeto de Autocensura ». Dans Investigating Translation, 161–69. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2000. http://dx.doi.org/10.1075/btl.32.20gon.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Villagrana Ávila, Diana. « La variación fraseológica en diccionarios del español de México ». Dans Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 292–309. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.16vil.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jiménez, Laura Gasca. « La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia ». Dans Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 127–39. London : Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-12.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mogorrón Huerta, Pedro. « La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español ». Dans Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 111–32. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.06mog.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Rey, Maria Isabel. « Competencia fraseológica y modelo pedagógico : el caso del método Phraséotext-le Français Idiomatique ». Dans Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 133–54. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.07gon.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bouzouita, Miriam. « La influencia latinizante en el uso del futuro en la traducción bíblica del códice Escorial I.6 ». Dans Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, sous la direction de Emili Casanova et Cesáreo Calvo, 353–64. Berlin, Boston : DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110300031.353.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zamora Muñoz, Pablo. « La traducción de minchia, término vulgar y marcado en diatopía, en el doblaje del italiano al español ». Dans Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 155–76. Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.08zam.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez Gázquez, J. « Observaciones a la traducción latina del Corán (Qur’ an) de Robert de Ketene ». Dans Textes et Etudes du Moyen Âge, 115–27. Turnhout : Brepols Publishers, 2001. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.3.3013.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Traducción del"

1

Turró Ribalta, Carlos, Santiago Piqueras, Alejandro Pérez, Manuel Jiménez, Albert Sanchis, Jorge Civera et Alfons Juan. « Hacia la traducción integral de vídeo charlas educativas ». Dans IN-RED 2017 : III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6812.

Texte intégral
Résumé :
Cada vez son más las universidades e instituciones educativas que apuestan por la producción de recursos tecnológicos para diversos usos en enseñanza superior. El grupo de investigación MLLP lleva años colaborando con el ASIC de la UPV con el fin de enriquecer estos materiales haciendo uso de tecnologías de machine learning, como son el reconocimiento automático del habla, la traducción automática o la síntesis de voz. En este trabajo, bajo el marco del Plan de Docencia en Red 2016-17, abordaremos la traducción integral de vídeos docentes mediante el uso de estas tecnologías.Keywords: multilingüe, traducción, MOOCs
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil et David Fernández Vítores. « Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica ». Dans IN-RED 2019 : V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández Polo, Francisco Javier, et Mario Cal Varela. « El foro de debate en línea en el aula de traducción ». Dans In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia : Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4387.

Texte intégral
Résumé :
En esta comunicación describimos una experiencia docente consistente en la utilización de foros de discusión en línea como complemento de las clases presenciales en un curso de traducción de nivel universitario. Presentamos los aspectos esenciales del diseño de la actividad, en particular los referidos a los objetivos principales del curso, y comentamos su desarrollo a lo largo de un semestre. El trabajo concluye con una valoración del impacto observado sobre el aprendizaje tanto desde el punto de vista de los docentes de la materia como de los propios alumnos implicados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Valor Miró, Juan Daniel, Carlos Turró Ribalta, Jorge Civera Saiz et Alfons Juan Císcar. « Generación eficiente de transcripciones y traducciones automáticas en poliMedia ». Dans In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia : Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4276.

Texte intégral
Résumé :
El uso de vídeos docentes en el mundo universitario se ha extendido e implantado rápidamente en diferentes aplicaciones docentes, lo que da pie a plataformas y servicios como poliMedia, de la Universitat Politècnica de València (UPV), que permite la creación, publicación y difusión de este contenido multimedia docente.Por medio de diversos proyectos de investigación, y específicamente el proyecto europeo transLectures, la UPV implementó un sistema que genera automáticamente subtítulos en diversos idiomas para todos los vídeos de poliMedia. Esta generación de subtítulos está basada en sistemas de reconocimiento automático del habla y de traducción automática, que proporcionan una elevada precisión en dicho reconocimiento y traducción a los principales idiomas europeos.Las transcripciones y traducciones generadas no se utilizan únicamente para mejorar la accesibilidad, sino que también permiten la búsqueda y localización de los contenidos de vídeo dentro del portal. Así se puede localizar el vídeo, y el instante dentro de él, donde se dijo una determinada palabra.En este artículo también ampliamos los trabajos previos sobre la evaluación del proceso de revisión, incluyendo la transcripción de francés y la traducción de español a catalán.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán et Juan José Martínez Sierra. « PluriTAV : desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual ». Dans IN-RED 2018 : IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia : Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gallent Torres, Cinta, et Isabel Tello Fons. « Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online ». Dans IN-RED 2019 : V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10383.

Texte intégral
Résumé :
En esta comunicación presentaremos los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de la traducción en la modalidad virtual; un fenómeno que se acentúa a medida que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se integran en la vida diaria de las personas y forman parte del sistema académico universitario. El presente estudio se ha llevado a cabo a través de dos herramientas: (i) una encuesta ad hoc dirigida al profesorado del Grado online en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia, y (ii) un grupo de discusión en el que participaron estos mismos docentes. El objetivo de estas dos herramientas fue el de analizar el nivel de conocimiento de los profesores sobre el ciberplagio y las medidas que utilizan para contrarrestarlo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez López-Abadía, Arturo. « La primera traducción catalana del Lazarillo de Tormes : un caso anómalo de fijación textual ». Dans Simposio internacional El Lazarillo y sus continuadores : Facultad de Ciencias de la Educación, 10 y 11 de octubre de 2019, Universidade da Coruña : [Actas]. Servicio de Publicaciones. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497657.53.

Texte intégral
Résumé :
From the linguistic comparisons, and other textual considerations and confrontations between the first Catalan translation of the Lazarillo de Tormes and the different editions, both in Spanish and French, we conclude that the work produced by Antoni Bulbena y Tusell in the late 19th century was poor, and we discovered that his textual setting was not made from any edition in Spanish, but rather from a French edition from 1886.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martínez Sierra, Juan José. « La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro ». Dans In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia : Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Texte intégral
Résumé :
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Quijada Diez, Carmen. « Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19 : adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual. » Dans INNODOCT 2020. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Texte intégral
Résumé :
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Avila, Mireia, et Rubén Tortosa. « Transferencia : Archivos de memoria / contenedores visuales ». Dans IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia : Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9531.

Texte intégral
Résumé :
Ahora -término volátil y efímero de este contexto-, los espacios discursivos remodelan una gran cartografía de lo cotidiano. La transmisión, -o transferencia- de imágenes a través de plataformas como las redes sociales, propician su ingente abundancia, densidad y (re)producción. Esta propuesta reflexiona entorno a conceptos asociados a dicha sobreexposición, a la transcodificación de la imagen y su condición como archivo de memoria. Como proyecto de gráfica expandida, aborda la condición de la imagen actual, tanto física como digital, tratando el concepto imagen-materia como registro del acontecimiento mediante el transfer y el uso de materiales, portadores de significado, como la cera reciclada o el concreto. Proponemos un discurso en torno al concepto de Transferencia, entendido como una ‘puesta en movimiento’ que implica controlar el exceso de significación o sentido del soporte original al soporte receptor, como una operación de traducción y paso de signos que lucha por la indeterminación del código y que niega el código original. Partimos de la práctica e investigación en la que tiene lugar el viaje procesual condicionante de la imagen, que tal y como describe Anderson va del átomo al bit -de lo analógico a lo digital- y viceversa; donde se produce esta traducción húmeda y transferencia de códigos. Estas prácticas cuestionan el plano dónde reside la imagen contemporánea, en una sociedad sumergida en un conglomerado contenedor visual; en el que constantemente visualizamos cambios de hábitos en las formas de producción, almacenamiento y modos de ver. La captura se transforma ahora en registro del acontecimiento de estas imágenes, o mejor dicho, archivos de memoria. La pulsión comunicativa y la multiplicidad son otros de los factores de esta práctica de desplazamiento. Transferir como un cambio de dimensión, un cambio entre diferentes formatos. Del formato virtual, público e intangible, al endeble, analógico y tangible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Traducción del"

1

Sánchez Rosillo, Eloy. Traducción al castellano de ‘Brindis’. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/scriptura.2019.27.15.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Giné Janer, Marta. Traducción al francés de poemas de Pere Rovira. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/scriptura.2019.27.13.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fredriksson, Magnus, Eva-Karin Olsson et Josef Pallas. Creativity caged in translation : a neo-institutional perspective on crisis communication / La creatividad enjaulada en la traducción : una perspectiva neoinstitucional sobre la comunicación de crisis. Revista Internacional de Relaciones Públicas, octobre 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-8-2014-05-65-84.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bouso García, Mònica. Cline, Eric H. (2017). Three Stones Make a Wall : The Story of Archaeology. Princeton University Press. Princeton. XIX + 455 pàgines. ISBN : 978-0-691-16640-7. [Traducció castellana de Silvia Furió (2018). Tres piedras hacen una pared. Historias de la arqueología. Barcelona. Editorial Crítica. 574 pàgines. ISBN : 978-84-17067-26-7]. Edicions de la Universitat de Lleida, 2018. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2018.28.24.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie