Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Utilización del agua.

Thèses sur le sujet « Utilización del agua »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 37 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Utilización del agua ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Heredia, Muñoz Carlos Alberto. « Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2672.

Texte intégral
Résumé :
El agua es un bien público y de necesidad universal, la teoría neoliberal de regulación que concibe al servicio de agua y alcantarillado de carácter privado, incentiva a las empresas a que usufructúen del bien, por ello el proyecto de investigación busca analizar la situación operacional, comercial y financiera de Sedapal y a partir de identificar sus fallas en la gestión plantear una solución para que se gestione de manera eficiente y a la vez incentivar al ahorro por parte de la demanda en base de un modelo tarifario regulatorio, El proyecto busca continuar con el debate y enriquecer el problema de la del agua, en el tema específico de la provisión del servicio y gestión de la empresa.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valenzuela, Jensen Christian. « Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112365.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La modificación al Código de Aguas realizada el año 2005 estableció la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas, debido a que el sistema implementado en 1981 permitía obtener recursos hídricos sin obligación de utilizarlos, produciendo que derechos en desuso agotaran legalmente fuentes de agua e impidiendo que proyectos de uso efectivo accedieran al recurso. El propósito de este estudio es revelar los efectos de la aplicación de la patente. Su justificación nace de lo inusual e interesante que resulta un cobro por no-utilización del agua, en un contexto internacional donde predomina el cobro por tenencia del agua. Los objetivos específicos para examinar los efectos de la aplicación de la patente fueron determinar si ha sido un desincentivo eficaz para poseer derechos sin uso, y determinar externalidades socio-ambientales reales y potenciales asociadas. Para el primer objetivo, la metodología consistió en analizar descriptivamente dos comparaciones: i) montos cobrados versus pagados por concepto de patente, y ii) precios de mercado de derechos versus montos cobrados por la patente. Para el desarrollo del segundo objetivo, se aplicó una entrevista semi-estructurada a funcionarios de la Dirección General de Aguas y a expertos internacionales conocedores del modelo chileno de aguas. Los resultados muestran que en los sucesivos procesos ha ido aumentando el porcentaje de pago respecto al monto total afecto a patente, desde un 67% en 2007 hasta un 81,4% en 2009. Además, se determinó que son necesarios varios años de pago de patente para superar los precios de mercado de los derechos de agua. Aparte, se revelaron seis externalidades socio-ambientales. Las conclusiones muestran que la patente no está desincentivando eficazmente la no-utilización de derechos, puesto que en general los titulares pagan para no perder derechos cuyos precios superan los equivalentes en patentes. Adicionalmente, se concluye que las externalidades socio-ambientales negativas son temáticas complejas que incluso podrían motivar modificaciones legales.
The Water Code modification (2005) established the fee for non-use of water rights, given that the system implemented in 1981 allowed obtaining water rights without an obligation to use them. The objective of this work is to reveal the effects of fee application. Its justification stems from the unusual charge for non-use of water in an international context dominated by charge for water possession. The specific objectives to examine the effects of fee application were: 1. determining whether it has been an effective disincentive to own rights without use, and 2. determining real and potential associated socio-environmental externalities. The methodology was: 1. analyzing descriptively two comparisons: i) amounts billed versus amounts paid for fee concept, and ii) rights market prices versus amounts charged by the fee; and 2. applying a semi-structured interview to state officials and international experts. The results show that in the successive processes an increase of the payment percentage respect to the total amount subject to fee. Furthermore it was determined that it takes several years of fee payment to overcome market prices of water rights. Separately, six socio-environmental externalities were revealed. The conclusions show that the fee is not effectively discouraging the rights non-use. Additionally, the negative social-environmental externalities are complex and could motivate legal changes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saavedra, Cruz José Ignacio. « Uso de las aguas y sustentabilidad ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Llerena, Pratolongo Melissa Isabel, et Lazo Tatiana Fiorella Nario. « La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13242.

Texte intégral
Résumé :
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ravanal, Salinas Nicole Vanessa. « Las comunidades de aguas subterráneas en Chile : regulación, problemas y prospectivas ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110892.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Incuestionable es la importancia que representa el agua actualmente en el mundo entero, siendo un recurso de gran valor para el desarrollo de diferentes actividades industriales, agrícolas y energéticas, como así también de vital relevancia para la vida humana. El interés por las comunidades de aguas subterráneas surge al advertir la carencia de una regulación adecuada de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas, dentro de la legislación general del derecho de aguas vigente, en tiempos donde la asociatividad entre los usuarios cobra particular relevancia para una mejor gestión de los acuíferos. La actual regulación de las organizaciones de usuarios en el Código de Aguas presenta problemas estructurales al tratar en forma conjunta instituciones propias de las aguas superficiales aplicadas al recurso hídrico subterráneo, situación que será abordada en este trabajo de investigación y que constituye el eje del mismo. La carencia de normativa legal apropiada ha llevado a la Administración a suplir las deficiencias con actos administrativos como la Resolución DGA N° 425, de 2007, que constituye la principal fuente normativa de las aguas subterráneas en Chile. Como consecuencia de lo anterior, se presentan una serie de problemáticas en cuanto a la determinación de los supuestos fácticos que determinan el origen de una comunidad de aguas subterráneas, su ámbito de competencia, su procedimiento de registro en la Dirección General de Aguas, la relación con otras organizaciones de usuarios y la falta de conceptualización -legal y técnica- de los elementos que componen el sistema de las aguas subterráneas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Yáñez, Torres Ximena Loreto. « Las aguas de derrames en la legislación chilena ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111613.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vega, Lopez Yolanda Mercedes. « Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral : problemas encontrados y estrategias empleadas ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13253.

Texte intégral
Résumé :
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Saenz, Zumaeta Ryan Oliver. « Utilización de la energía fotovoltaicas para estación de bombeo en la selva del Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9236.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña un sistema de energía solar fotovoltaica aislada para una estación de bombeo en una comunidad rural. La energía eléctrica en la actualidad, es generada por equipos diésel a un costo alto, dado que el combustible debe ser transportado a largas distancias, con evidentes problemas de seguridad en el suministro, por lo que la energía fotovoltaica se presenta como una buena alternativa de solución para estas comunidades. La escasez del recurso hídrico constituye una de las principales limitantes para el desarrollo socio económico en el Perú, lo que ha motivado la realización de numerosos estudios y obras orientados a aumentar la disponibilidad de agua en las localidades nativas. Las comunidades nativas presentan evidentes problemas de abastecimiento de energía y agua para consumo humano, el que afecta claramente el desarrollo y calidad de vida de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alata, Quispe Cesar Manuel. « Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.

Texte intégral
Résumé :
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carricondo, Antón Juan Manuel. « Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158614.

Texte intégral
Résumé :
[ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo la utilidad de restos vegetales de origen agrícola y no agrícola para la eliminación de fósforo de las aguas residuales, y con ello reducir la eutroficación del lago de l'Albufera de Valencia, en el este de España. Bajo el concepto de Economía Circular, la cual se basa en reducir la entrada de materiales y la generación de desechos en sistemas productivos, los restos vegetales son utilizados para la producción de energía renovable en plantas de biomasa, una vez incinerados en estas plantas los restos vegetales pasan a ser un residuo, la ceniza. Se han estudiado las cenizas de materiales vegetales agrícolas como es la paja de arroz y los restos de podas de vegetación invasora como es el carrizo, ambos procedentes del Parque Natural de l'Albulfera de Valencia. Además, se han utilizado cenizas de una planta de biomasa de la comarca del Rincón de Ademuz, en el interior de la provincia de Valencia, alimentada con restos vegetales agrícolas como son la paja de trigo, paja de cebada y madera de plantaciones de paulonia cultivadas para la producción de bioenergía. Para poder reducir la concentración de fósforo del agua, se ha seleccionado el proceso que hoy en día más posibilidades tiene de ser un sistema de bajo coste y alta eficiencia como es la adsorción. Mediante las isotermas de adsorción de Langmuir, Freundlich y Tempkin se han determinado las capacidades de adsorción de fósforo, llegando a una reducción de fosforo de hasta casi del 99%, siendo la isoterma de Langmuir la que mejor ajuste posee al proceso de adsorción de fósforo. Por último, el residuo producido en el proceso de depuración, que es la ceniza con alta concentración de fosforo, puede ser utilizada para la fertilización de campos agrícolas.
[CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu la utilitat de restes vegetals d'origen agrícola i no agrícola per a l'eliminació de fòsfor de les aigües residuals, i amb això reduir l'eutrofització del llac de l'Albufera de València, en l'est d'Espanya. Sota el concepte d'Economia Circular, la qual es basa a reduir l'entrada de materials i la generació de deixalles en sistemes productius, les restes vegetals són utilitzats per a la producció d'energia renovable en plantes de biomassa, una vegada incinerats en aquestes plantes les restes vegetals passen a ser un residu, la cendra. S'han estudiat les cendres de materials vegetals agrícoles com és la palla d'arròs i les restes de podes de vegetació invasora com és el canyís, tots dos procedents del Parc Natural de l'Albulfera de València. A més, s'han utilitzat cendres d'una planta de biomassa de la comarca del Racó d'Ademús, a l'interior de la província de València, alimentada amb restes vegetals agrícoles com són la palla de blat, palla d'ordi i fusta de plantacions de paulonia cultivades per a la producció de bioenergia. Per a poder reduir la concentració de fòsfor de l'aigua, s'ha seleccionat el procés que hui dia més possibilitats té de ser un sistema de baix cost i alta eficiència com és l'adsorció. Mitjançant les isotermes d'adsorció de Langmuir, Freundlich i Tempkin s'han determinat les capacitats d'adsorció de fòsfor, arribant a una reducció de fòsfor de fins a quasi del 99%, sent la isoterma de Langmuir la que millor ajust posseeix al procés d'adsorció de fòsfor. Finalment, el residu produït en el procés de depuració, que és la cendra amb alta concentració de fòsfor, pot ser utilitzada per a la fertilització de camps agrícoles.
[EN] The objective of this doctoral thesis is the use of vegetable remains of agricultural and non-agricultural origin for the elimination of phosphorus from wastewater, and thereby reduce the eutrophication of the lagoon of l'Albufera de Valencia, in eastern Spain. Under the concept of Circular Economy, which is based on reducing the entry of materials and the generation of waste in production systems, plant remains are used for the production of renewable energy in biomass plants, once the remains are incinerated in these plants. Vegetables become a residue, the ash. The ashes of agricultural plant materials such as rice straw and the remnants of pruning of invasive vegetation such as reed have been studied, both from the Natural Park of l'Albulfera de Valencia. In addition, ashes from a biomass plant from the Rincón de Ademuz region, in the interior of the province of Valencia, have been used, fed with agricultural plant remains such as wheat straw, barley straw and wood from cultivated paulownia plantations for the bioenergy production. In order to reduce the phosphorus concentration of the water, the process that today has the most possibilities of being a low-cost and high-efficiency system, such as adsorption, has been selected. By means of the adsorption isotherms of Langmuir, Freundlich and Tempkin, the phosphorus adsorption capacities have been determined, reaching a reduction of phosphorus of up to almost 99%, being the Langmuir isotherm the one that best fits the phosphorus adsorption process. Finally, the residue produced in the purification process, which is ash with a high concentration of phosphorus, can be used for the fertilization of agricultural fields.
Carricondo Antón, JM. (2020). Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158614
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Miñope, Capuñay Percy Edilberto. « Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales para su re-utilización y reducción de costos sobre el consumo de agua en Agroindustria Quicornac SAC ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2676.

Texte intégral
Résumé :
Las actividades industriales de fábricas conserveras de frutas tienen un elevado impacto en el entorno como consecuencia del elevado volumen de agua consumida y vertida. Quicornac consume grandes volúmenes en sus actividades operativas. La investigación tuvo como objetivo principal proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para su reutilización y reducción de costos sobre el consumo de agua. Para ello, se realizó el diagnóstico del proceso productivo y las aguas residuales que genera identificando que el consumo ha tomado valores hacia una tendencia positiva en el período 2012 – 2018, siendo setiembre, octubre y noviembre los de mayor consumo. La empresa cuenta un sistema de tratamiento preliminar, el cual le permite cumplir con los valores de D.S. N°021-2009, pero debido a los grandes volúmenes que consume, vierte 701,25 m3/día de aguas residuales al drenaje de Olmos por lo que diversos organismos recomendaron ejecutar acciones para la reutilización de la misma. Posteriormente, se realizó un análisis fisco – químico - microbiológico del efluente en donde se determinó que cumple con los valores del D.S. N°021-2009, pero que sin embargo los parámetros aceites y grasas (10 mg/L), DBO5 (418 mg/L), DQO (320 mg/L) exceden a los valores del D.S. N° 004 – 2017 con fines riego de vegetales por lo cual es necesario un sistema de tratamiento adicional. Luego, se evaluó y seleccionó el tratamiento idóneo: sistema preliminar (rejilla y filtro estático), primario (sedimentación), secundario (lodos activados: reactor biológico y sedimentador secundario) los cuales reducen la carga aceites y grasas (2,275 mg/L), DBO5 (14 mg/L), DQO (28,8 mg/L), pH (8,09), Coliformes termotolerantes (73,8 NMP/100 ml) cumpliendo los valores del D.S. N° 004 – 2017 MINAM con fines de riego de vegetales de tallo alto y bajo. Finalmente, en el análisis costo beneficio se obtuvo una rentabilidad del 35%, es decir, por cada sol invertido se obtiene una ganancia de S/0,35.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Díaz, Arévalo José Luis. « Utilización de técnicas avanzadas en el tratamiento y manejo de datos. Aplicación a la gestión de sistemas de abastecimiento de agua ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8503.

Texte intégral
Résumé :
En esta tesis, de forma general, se realiza un planteamiento sobre el tratamiento y manejo de datos aplicado a los sistemas de abastecimiento de agua; con éste fin, se hace uso del paradigma del descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD, de sus siglas en inglés) y se aplican específicamente algunos métodos de minería de datos (Data Mining). Actualmente, existe un interés creciente más no suficiente, hacia la promulgación y el avance en la utilización de técnicas novedosas en el manejo de la información por parte de la comunidad científica de ingenieros del agua, así como de los entes encargados del manejo y gestión de los sistemas de abastecimiento. Por tanto, como aporte a la divulgación se ha desarrollado esta tesis, cuidando con rigor que los planteamientos y las discusiones aquí expuestas, permitan vislumbrar la contribución de la utilización de estas técnicas avanzadas hacia la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua. Concretamente, a partir de la información disponible y las herramientas seleccionadas, se generó un modelo de gestión basado en reglas de decisión, para tratar los daños ocasionados y reportados en una red de abastecimiento de agua. La metodología seguida consistió en realizar un amplio estudio del marco teórico del descubrimiento de conocimiento en bases de datos, a continuación se realiza un estudio exhaustivo del estado del arte acerca de las investigaciones y trabajos realizados sobre la utilización, aplicación, y desarrollo de los temas expuestos en el marco teórico de los sistemas de abastecimiento de agua, detallando con profundidad algunos de ellos como base. Posteriormente se presenta una aplicación práctica real, consistente en encontrar las posibles causas de los daños ocurridos durante el año 2006 en la red del sistema de abastecimiento de agua potable del municipio de Calarcá (Colombia). Estos daños fueron reportados por la empresa que gestiona el abastecimiento.
Díaz Arévalo, JL. (2010). Utilización de técnicas avanzadas en el tratamiento y manejo de datos. Aplicación a la gestión de sistemas de abastecimiento de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8503
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Meza, Suárez Catalina Andrea. « Análisis de la legislación aplicable a las aguas subterráneas en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115427.

Texte intégral
Résumé :
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tiene por objeto analizar la regulación correspondiente a las aguas subterráneas que actualmente se encuentra vigente y su aplicación concreta. Para tales efectos, se ha utilizado el método de investigación jurídico dogmático. Primeramente se analizó el marco jurídico histórico correspondiente a las normas relativas al tema, propias de la Constitución Política de la República, Código de Aguas de 1951, Código de Aguas de 1969 y Código de Aguas actual y su respectiva ley N° 20.017 modificatoria, del año 2005. Además de profundizar en la legislación administrativa que regula las aguas subterráneas, vale decir, Resolución N°425 D.G.A., de 2007, que fue estudiada en detalle, estableciendo en el desarrollo de este trabajo sus conflictos y todos aquellos desafíos necesarios para lograr un avance en dicha normativa. Asimismo, se analizó el marco institucional tanto público como privado, desarrollando los conflictos institucionales propios de éste. Finalmente, con el objeto de relacionar la legislación actual e institucionalidad mencionadas anteriormente, se estudió el caso emblemático del acuífero de Copiapó, donde hoy en día existe decreto de escasez, producto de 30 años en los cuales distintos factores han influenciado para culminar en un agotamiento de esta cuenca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Moreno, María Carolina. « Utilización de material rocoso de desecho minero y enmiendas en la elaboración de sustratos edáficos para revegetar terrenos alterados ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6868.

Texte intégral
Résumé :
Los terrenos intervenidos por compañías mineras resultan alterados en mayor o menor grado según las actividades propias de cada una de ellas. Esta investigación hace referencia a la minera Alumbrera Ltda., que extrae el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo de la Alumbrera ubicado al noroeste de la Provincia de Catamarca. Este tipo de actividades genera grandes volúmenes de desechos de materiales rocosos extraídos de los “open pits", muchos de los cuáles pueden constituir sustratos adecuados para la revegetación de los sitios alterados por las mismas. Frente a los costos elevados de traer suelos desde sitios alejados para su uso en revegetación con especies de zonas áridas en sitios alterados por la actividad minera, se plantea el uso de los materiales rocosos inertes de desecho minero denominado Barren Core (BC) y Epidoto Clorita (ECl). Se investigan las causas del mayor éxito del ECI respecto a BC, en el establecimiento y crecimiento de las plantas, a partir del estudio de algunas propiedades hídricas (retención de agua e infiltración) y la obtención de un sustrato edáfico a partir de dichos materiales, Lombricompuesto (L) y suelo Aluvial (SAI)
Fil: Moreno, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Giles, Casas Ana María. « Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9417.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

HINOJOSA, PENA ALEJANDRO 100562, et PENA ALEJANDRO HINOJOSA. « Diseño de una red estratégica de monitoreo para el curso alto del río Lerma y su utilización en el estudio especial y temporal de los parámetros fisico-químicos ». Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94527.

Texte intégral
Résumé :
Propone una red de monitoreo a lo largo del Río Lerma (cuenca alta). Se inventariaron las descargas existentes en el Río y se caracterizaron las aguas y sedimentos de las descargas y puntos en el río. Además se elaboró un Atlas con fotos, esquemas y descripciones de todos los puntos de interés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hashimoto, Patricia Noemí. « Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8547.

Texte intégral
Résumé :
Se ha realizado el estudio agronómico de Petunia para determinar opciones en el manejo de la planta referidas al sustrato, fertilizante y agua de riego a fin de producir plantines de calidad. El diagnóstico de la situación productiva indicó que los problemas existentes fueron: uso de agua de mala calidad, escaso empleo de fertilizantes y suelo orgánico como sustrato. Se comprobó la existencia de sectores dentro de esta zona de producción con características diferenciales en cuanto a la calidad de agua de riego por el aporte de salinidad de los acuíferos Puelche y Pampeano. Se observaron mayores valores en los parámetros de crecimiento cuando el agua empleada fue proveniente de la napa freática. Los 3 sustratos ensayados, poseyeron características químicas y físicas distintivas que condicionaron tanto el crecimiento y desarrollo como el contenido de macronutrientes en el tejido vegetal. Existieron ventajas comparativas del fertilizante granulado convencional respecto al de liberación lenta porque la respuesta de la planta dependió mayormente de la rápida disponibilidad de nutrientes, en los primeros 15 días tras el trasplante. El análisis de componentes principales combinado con el análisis en conglomerados jerárquicos se utilizó para sistematizar el estudio del efecto del sustrato, tipo y dosis de fertilizante y tipo de agua de riego en el desarrollo de petunia. Los indicadores de calidad que resultaron útiles en la mejora de la comercialización fueron el peso freso, peso seco, área foliar, flores/planta, el contenido de la clorofila y la intensidad de coloración de la flor. El tipo de fertilizante y agua de riego no afectaron a la calidad de la planta, a pesar de observarse incrementos de pH y de la CE al finalizar el ensayo. En etapas tempranas del desarrollo de la plántula, la presencia concreta de Na+ en el medio de crecimiento tuvo mayor incidencia y efectos más negativos que la propia salinidad.
Hashimoto, PN. (2010). Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8547
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bastías, Sépulveda Ximena Marisol. « Ríos internacionales y la utilización de las aguas del Río Lauca ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107787.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta memoria desarrollaré aspectos del derecho internacional público que se aplican al uso del agua, principalmente agua dulce, ese recurso natural, escaso, limitado y de vital importancia para la sobrevivencia humana y desarrollo económico especialmente de aquellas zonas más desérticas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Puig, Bargués Jaume. « Utilización de aguas residuales en los sistemas de riego localizado : embozamiento y filtración ». Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8154.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Caro, Pineda Gonzalo Alejandro. « Planificación integrada mina-concentradora-relaves ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168133.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este trabajo consiste en el estudio de los efectos en el negocio debido a la implementación de un modelo conceptual de negocio minero, que considera de manera integrada las variables claves relacionadas con: i) la ley de cobre, ii) el porcentaje posible de recuperación del mineral mena en planta concentradora, y iii) el porcentaje de recuperación de agua desde los relaves al ser sometidos a un proceso intensivo de recuperación de agua tal como un espesamiento de alta densidad, pasta o filtrado. Esta integración de variables, considerando incluso a los relaves, se denomina en este trabajo como Planificación Integrada Mina-Concentradora-Relaves y se identificará con el acrónimo PIMCR. Para el desarrollo del trabajo, primero se contextualiza la necesidad que tiene la industria minera actualmente (y mayormente en el futuro) de optimizar el uso del agua de proceso. Debido a nuevas restricciones ambientales y comunitarias -para operaciones actuales y por sobre todo para proyectos a futuro- las empresas mineras están considerando procesos intensivos de recuperación de agua desde los relaves, que les permita minimizar la reposición de agua desde fuentes externas. Esto se suma además, a los objetivos que la minería se ha planteado a futuro sobre una minería verde, sustentable y con el propósito de agregarle un valor, e incluso dejar de ser un commodity, a través de la diferenciación por valor agregado. Dentro del mismo contexto, se explican las alternativas de procesamiento de relaves que existen actualmente para la optimización de la recuperación de agua. Finalmente, se describe la forma de la planificación minera comúnmente utilizada, que está enfocada principalmente a la variable única de ley de cobre, y las tendencias de modernizar este tipo de planificación incorporando otras variables de proceso tales como porcentaje de recuperación en planta, capacidades de tratamiento, entre otras. Este trabajo se desarrolla tomando parámetros e información real de la mina de la División Radomiro Tomic de Codelco (DRT). Se consideran los parámetros de los relaves que genera y podría generar a futuro la DRT y el proceso de espesamiento de alta densidad. Se desarrolla un modelo conceptual de PIMCR y se compara con el modelo de planificación basada en leyes de corte y otra que integra sólo el porcentaje de recuperación mineral en planta. El resultado demuestra que la PIMCR tiene ventajas en varios aspectos, se logra una mayor cubicación de mineral posible de tratar en planta y tanto el porcentaje de cobre fino recuperable como el valor económico pueden llegar a ser mayores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Santibáñez, Torres Claudio Guillermo. « Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151815.

Texte intégral
Résumé :
Tesis (Magíster en derecho del medio ambiente)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
El presente trabajo tiene por finalidad determinar si la patente por la no utilización de las aguas, incorporada al Código de Aguas mediante la Ley N° 20.017, de 11 de mayo de 2005, es o no un mecanismo o herramienta con un componente y finalidad ambiental –considerando que la Ley N° 20.017 tuvo como uno de sus fines cardinales, precisamente, la protección del medio ambiente- en una doble perspectiva: primero, si es posible eximirse del pago de la patente por no uso, fundado en la no extracción de las aguas por razones de protección ambiental, preservación de la naturaleza o de índole recreacional/turística, y segundo, si la patente por no uso puede ser catalogada como un instrumento de gestión ambiental. Si bien son interrogantes contingentes y relevantes, debido a la escasez del agua y las ingentes necesidades humanas por el recurso hídrico; la existencia de una nueva normativa ambiental y de proyectos de modificación del Código de Aguas en actual tramitación, podemos señalar que es exigua la doctrina y jurisprudencia al respecto. Por tanto, parecieran ser, a primera vista, preguntas difíciles de responder. Sin embargo, y para esos efectos, primero hemos revisado y descrito la evolución del derecho de aguas nacional, y expuesto las características de la actual legislación de aguas, en relación a la normativa ambiental. Luego analizamos críticamente la patente por no utilización de las aguas, tanto bajo la legislación vigente como aquella que posiblemente se promulgue en el porvenir, y, finalmente, exponemos el caso de la Municipalidad de Pucón y sus derechos de aprovechamiento de aguas solicitados para fines ambientales y recreacionales-turísticos afectos a patente por no uso; todo lo cual nos ha proporcionado los elementos de juicio necesarios para arribar a nuestras conclusiones. 6 El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que la patente por no uso de las aguas carece de todo elemento o finalidad ambiental, pues, en primer lugar, no permite eximirse al titular del derecho de su pago por un fin/uso de protección del medioambiente, y tampoco puede calificarse como un instrumento de gestión ambiental. Por el contrario, afirmamos incluso que la patente puede calificarse como una externalidad negativa socio-ambiental, que va en contra de la protección ambiental y de la preservación de la naturaleza. Sin embargo, ello puede variar con el proyecto de ley modificatorio del Código de Aguas Boletín 7.543-12, que pretende incorporar la variable ambiental a la patente por no uso, como infra veremos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Castagno, Arancibia Rodrigo Damián. « Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170554.

Texte intégral
Résumé :
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito del presente informe es desarrollar un sistema de gestión sobre el consumo del agua en dos de los procesos internos de Quebrada Blanca, que permita optimizar el uso del recurso hídrico. El sistema de gestión se basa en un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que tienen por objeto optimizar procesos a través de cuatro pilares que se relacionan entre sí formando un círculo virtuoso que se alimenta y fortalece con la incorporación del aprendizaje de incidentes a la planificación. Los cuatro pilares que se desarrollan son la Planificación, que incluye las subetapas de Matriz de Riesgos y Planes de Mitigación & Control, siguiendo el ciclo con Ejecución, Verificación y Aprendizaje. El sistema de gestión opera mediante acciones concretas durante su implementación enfocadas principalmente en los temas de revisión y modificación de procesos actuales, capacitación de personal, identificación de riesgos, planes de acción, implementación de planes de acción en los parámetros claves con verificación, aprendizaje de pérdidas, análisis estadístico de registros y gestión de personas. Adicionalmente, un objetivo importante de este modelo es la incorporación del personal a la gestión eficiente creando una cultura de aprendizaje a partir de la aplicación sistemática del sistema de gestión. Si se considera a las personas como capital humano clave para la mejora de productividad, la gestión de personas estimula las competencias mediante el entrenamiento y la capacitación permanente como estrategia de mejoramiento continuo que se suma al enfoque tradicional basado en la rentabilidad del negocio. De esta manera se espera aumentar la utilidad de la empresa. Para la prueba y aplicación del proyecto se selecciona dos de los procesos que consumen más agua fresca en la operación de lixiviación como son la Aglomeración y el Riego donde se recorren ambos procesos aplicando experimentalmente cada una de los cuatro pilares del sistema de gestión. Para el proceso de Aglomeración, se concluye que la gestión se debe enfocar en los parámetros que inciden en la correcta formación del glómero. Se pudo verificar también que la humedad óptima es un parámetro relevante en el control y adición de agua que puede ser determinado operacionalmente para su control, por lo tanto es un proceso que tiene oportunidades de optimización y, por ende, se justifica la aplicación del sistema de gestión. De la misma manera se pudo verificar para el proceso Riego que en la etapa de apilamiento, es muy importante generar una superficie horizontal y pareja en la pila de lixiviación. La evaluación económica del proyecto, expresada en cifras referenciales según datos obtenidos entre los años 2016 y 2017, permite concluir que la reducción de un 5 % anual en el consumo de agua dulce produce un ahorro significativo de 42 millones de dólares a un costo de realización del proyecto mucho menor, expresado principalmente en remuneraciones de personal dedicado exclusivamente a la implementación del sistema de gestión y se calcula cercano al millón de dólares. Se concluye que la aplicación del sistema de gestión es válido y permite optimizar procesos, por lo que constituye una poderosa herramienta de gestión para apoyar el futuro de los proyectos en la mina Quebrada Blanca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Flores, Solano Carlos Alonso. « Aplicación de un ANOVA bifactorial y modelamiento en el tratamiento por floculación de aguas residuales del camal municipal de Andahuaylas ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13925.

Texte intégral
Résumé :
La presente Tesina tiene como objetivo aplicar un ANOVA bifactorial y modelos matemáticos en el proceso de floculación con mucílago de penca de tuna (nopal) y el almidón de papa de las aguas residuales de las aguas residuales del camal Municipal de la cuidad de Andahuaylas. Para evaluar la capacidad floculante del mucílago de penca de tuna (nopal) y el almidón de papa de las aguas residuales del camal Municipal de la cuidad de Andahuaylas se realizara el análisis estadístico de las variables de respuesta como el porcentaje de floculación y transmitancia del agua tratada, esto nos permitirá verificar la existencia de diferencias significativas entre medias de los tratamientos y el efecto en las variables de respuesta. La determinación de los valores adecuados u óptimos de las variables de entrada o independientes en el proceso de floculación, se realizará a través de modelos matemáticos a fin de conocer el efecto de las variables sobre la respuesta, así mismo los modelos matemáticos se probaran utilizando estadígrafos de ajuste, el ajuste de los modelos será desarrollado a través del método de estimación de los mínimos cuadrados, entre los valores experimentales y los valores reportados por el modelo matemático, mientras que la calidad de ajuste de los modelos, se evaluará a través del error medio absoluto.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Morató, Redondo Olga. « Evolución y ventajas en la utilización de los abordajes mínimamente invasivos en la patología pancreática ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670177.

Texte intégral
Résumé :
La cirurgia mínimament invasiva; percutània, endoscòpica, laparoscòpica i robòtica aplicada a la patologia pancreàtica, té els seus orígens a finals del segle XX, principis del XXI. Inicialment d’una manera desconfiada, incrèdula i prudent es va anar introduint paulatinament en centres de referencia en cirurgia mínimament invasiva i especial dedicació a la cirurgia pancreàtica. En menys de 20 anys són desenes de centres en tot el món que no només realitzen totes les cirurgies pancreàtiques en la seva gran majoria mitjançant abordatges laparosòpic o robòtic, sinó que hi ha intervencions com la pancreatectomia distal o les enucleacions que són a dia d’avui, i en centres de referencia en cirurgia pancreàtica, el gold standard. La mateixa evolució ha desenvolupat la cirurgia relacionada amb la patologia pancreàtica benigna; la pancreatitis aguda greu. Es actualment una evidencia mèdica, que els pacients amb aquesta malaltia presenten millores en morbimortalitat després de ser intervinguts de manera mínimament invasiva. Tots els projectes d’aquesta tesi van néixer de la necessitat d’avaluar i millorar els nostres propis resultats tant en l’ús dels abordatges mínimament invasius en la pancreatitis aguda greu com en la realització de la duodenopancreatectomia cefàlica laparoscòpica. Actualment ambdós sectors de la cirurgia pancreàtica són en molts països realitzats de forma habitual mitjançant abordatges mínimament invasius, demostrant la seva viabilitat, factibilitat i millora, sempre i quan siguin realitzats en mans expertes i en centres especialitzats en cirurgia pancreàtica.
La cirugía mínimamente invasiva; percutánea, endoscópica, laparoscópica y robótica aplicada a la patología pancreática, tiene sus orígenes a finales del siglo XX, principios del XXI. De una forma inicialmente más desconfiada, incrédula y prudente se fue introduciendo paulatinamente en centros referentes en cirugía mínimamente invasiva y especial dedicación a la cirugía pancreática. En menos de 20 años son decenas de centros en todo el mundo que no solo desarrollan todas las cirugías pancreáticas en su gran mayoría por abordaje laparoscópico o robótico, sino que hay intervenciones como la pancreatectomía distal, o las enucleaciones que son hoy día en centros referentes el gold standard. La misma evolución le ha sucedido a la cirugía que rodea a la patología benigna pancreática; la pancreatitis aguda grave. Es ya una evidencia médica, que los pacientes con esta patología presentan mejoras en morbimortalidad tras ser intervenidos de forma mínimamente invasiva. Todos los proyectos en esta tesis surgieron de la necesidad de evaluar y mejorar nuestros propios resultados tanto en el uso de los abordajes mínimamente invasivos en la pancreatitis aguda grave como en la realización de la duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica. Actualmente ambos ámbitos de la cirugía pancreática son en muchos países reproducidos regularmente de forma mínimamente invasiva, demostrando su viabilidad, factibilidad y mejora, siempre en manos expertas y en centros especializados en cirugía pancreática.
Minimally invasive surgery; percutaneous, endoscopic, laparoscopic and robotic applied to pancreatic pathology, has its origins in the late twentieth century, early twenty-first. In an initially more distrustful, incredulous and prudent way, it was gradually introduced in reference centers in minimally invasive surgery with special pancreatic surgery dedication. In less than 20 years there are dozens of centers around the world that not only develop all pancreatic surgeries mostly by laparoscopic or robotic approach, but currently there are also interventions such as distal pancreatectomy, or enucleations that become the gold standard procedure at referring centers. The same evolution has happened to the surgery that surrounds the benign pancreatic pathology; the severe acute pancreatitis. It is already a medical evidence that patients with this pathology present improvements in morbidity and mortality after being operated into a minimally invasive procedures. Every project in this thesis arose from the need to evaluate and improve our own results both, in the use of minimally invasive approaches in severe acute pancreatitis and in the performance of laparoscopic pancreatoduodenectomy. Currently, in many countries, both areas of pancreatic surgery are regularly reproduced in a minimally invasive approach, demonstrating their viability, feasibility and improvement, always in expert hands and in centers specialized in pancreatic surgery.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Aguilar, Ascón Edwar Alejandro. « Utilización de las semillas de tara (caesalpinia spinoza) como ayudante de coagulación en el tratamiento de aguas ». Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/aguilar_ae/html/index-frames.html.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Bravo, Lizana Ángela Javiera. « Desarrollo de una propuesta para el uso eficiente del agua en una zona agrícola de la VI Región de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150904.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El agua es un componente esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y suministra las bases para la satisfacción de necesidades humanas. A escala mundial la extracción de agua está representada en un 12% por el uso doméstico, en un 19% por el uso industrial y en un 69% por la agricultura, generándose conflictos de uso y sobreexplotación del recurso. Es por esto que la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), es un concepto que cada vez toma mayor protagonismo en la gestión hídrica, ya que plantea la reducción del consumo o de la intensidad de uso por medio de variables técnicas, organizativas, jurídicas y económicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Arana, Velásquez Edgardo. « Utilización de aguas residuales tratadas como alternativa de riego de parques y jardines en el distrito de Jesús María ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561334.

Texte intégral
Résumé :
El primer capítulo trata acerca de los antecedentes, la evaluación de aguas residuales y sus orígenes e historia. Se señalan cuáles son sus características y la evolución de los diferentes tratamientos que reciben éstas, así como el desarrollo tecnológico de los diferentes sistemas de tratamiento, es decir, el tratamiento convencional y el tratamiento biológico natural. El segundo capítulo describe las características del distrito de Jesús María, tales como su ubicación geográfica, el clima del distrito, los servicios de abastecimiento. Se plantea la alternativa para mejorar esta problemática distrital que encierra estos tres servicios básicos. El tercer capítulo desarrolla los aspectos técnicos del proyecto. Se plantea el objetivo, se determina la ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales, se realiza un predimensionamiento con los valores obtenidos en el análisis de laboratorio del agua residual captada en el punto de toma, se calcula el caudal a partir de los requerimientos de riego, y se determina sus características a la salida del proceso. Se complementa con un sistema de riego por aspersión para hacer más eficiente el proceso. Además, se realiza una comparación económica de dos alternativas, la planteada en esta tesis y otra muy común utilizada en diversos distritos, en la cual se puede mostrar que lo planteado en esta tesis presenta una factibilidad económica que, junto con la factibilidad técnica y ambiental, hace viable el proyecto. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis de impacto ambiental, que determina el impacto que traería al medio ambiente, una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito, en sus diferentes etapas y las maneras de mitigarlos para no generar alteraciones al ecosistema.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Collao, Barrios Gabriela Celeste. « Contaminación de las Aguas Subterráneas por Nitratos Provenientes de la Utilización de Purines de Cerdo en la Agricultura ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104870.

Texte intégral
Résumé :
La contaminación con nitratos de las aguas subterráneas es una preocupación a nivel mundial, que ha ido tomando mayor importancia en el último tiempo. El ciclo del nitrógeno involucra la atmósfera, el suelo y el agua, además de una serie de procesos y organismos. De este ciclo y los factores que influyen en él depende el equilibrio del nitrógeno en el ambiente. El hombre a través de diferentes actividades ha provocado cambios en el equilibrio y en el ciclo del nitrógeno, aumentando las entradas de este nutriente al suelo y el agua. La aplicación de fertilizantes y/o purines en cultivos corresponde a una de las fuentes más importantes de entrada de N al suelo y las aguas subterráneas. Por otra parte la ingesta de nitratos en el agua de consumo puede causar importantes problemas de salud en la población. Diferentes estudios han probado que altas dosis de nitratos pueden provocar metahemoglobinemia. Además los compuestos son considerados cancerigenos finales. A través de distintos estudios y experiencias realizadas en terreno acerca de la lixiviación con nitratos se han definido los factores más relevantes que determinan la tasa de lixiviación de nitratos, estos factores son la tasa de aplicación de N, los suelos, las precipitaciones y la proporción de las distintas formas de N en el purín. Existen distintas metodologías para estudiar y cuantificar la contaminación de las aguas subterráneas con nitratos, en diferentes condiciones. Por un lado están los índices de vulnerabilidad, que mediante la evaluación de factores calculan un puntaje comparativo entre distintos sitios y por otro lado están los modelos de simulación o estadísticos, que calculan tasas de lixiviación. Se aplicó un índice de contaminación intrínseca, en el área norte de Santiago, donde la entrada de nitrógeno se debe al riego con aguas servidas de las zonas agrícolas. La comparación de los resultados obtenidos con las concentraciones de NO3 de las aguas subterráneas en el sector mostró una clara diferencia, permitiendo concluir que la contaminación de la zona no se relacionaba con la agricultura. Debido a la extensión del área de estudio no se pudo realizar una correlación adecuada de los puntajes obtenidos con el índice y las concentraciones de NO3. El índice de contaminación resulta una herramienta útil siempre y cuando se aplique a escala regional y/o nacional y se pueda comparar entre distintos lugares. Se realizó un análisis de sensibilidad a dos modelos de simulación seleccionados, MANNER y DNDC. El análisis arrojó que ambos programas pese a tener características muy distintas se comportan de manera similar frente a variaciones en las condiciones o factores requeridos para la simulación. Además se aplicaron ambos programas a tres escenarios representativos de las condiciones: más favorable, media y más desfavorable a la contaminación con nitratos por aplicación de purines en Chile. De la aplicación se concluyó que para el escenario medio y más favorable a la contaminación la lixiviación de nitratos resultaba muy alta, pronosticando un importante impacto en la calidad de las aguas subterráneas. Según estos resultados y la comparación de las tasas de aplicación registradas en Chile es claro que debemos preocuparnos y desarrollar medidas de manejo que prevenga la contaminación de los acuíferos. Finalmente, los índices de contaminación y por sobretodo los modelos de simulación son una importante herramienta que nos puede ayudar en el futura a desarrollar políticas de manejo que nos permitan un desarrollo sustentable de la agricultura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ventura, Pujolar Montserrat. « Conflictes socioterriorials i participació pública en la gestió de l'aigua de la conca del riu Muga (Alt Empordà) ». Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7900.

Texte intégral
Résumé :
Conflictes socioterritorials i participació pública en la gestió de l'aigua de la conca del riu Muga (Alt Empordà) és un treball que incideix sobre la conflictivitat en la gestió dels rius mediterranis i prospecta en la participació pública -activa i vinculant- per a la resolució de conflictes i la planificació i gestió dels recursos hídrics. En concret, s'ha intentat donar resposta a cinc objectius:
Objectius del marc teòric
- Comprovar l'existència de dos discursos antagònics (radicalment oposats) en l'esfera social, científica i de gestió dels rius que generen conflicte i que són insostenibles per a una gestió integral dels recursos fluvials: el discurs antropocèntric i el discurs ecocèntric.
Matèria d'estudi: L'excepcionalisme humà i l'ecologia profunda en la societat; Les disciplines de la regulació de l'aigua i de l'ecologia fluvial en la ciència; El contracte antropocèntric i el balanç ecocèntric en la gestió; El discurs ambiental (el riu antròpic i ecosistemàtic).
- Valorar si les estratègies de participació pública (que involucren als agents socials) gaudeixen -respecte els processos de decisió unilaterals (siguin autoritàries o arbitràries)- de més garanties per corregir i prevenir conflictes desconstructius relacionats amb l'aigua i els recursos fluvials.
Matèria d'estudi: Definició de conflicte en positiu; L'estratègia de cooperació i consens en la Resolució Alternativa de Disputes (Alternative Dispute Resolution) i 13 casos resolts de conflictes per l'aigua a l'Oest dels Estats Units; Bases d'un pla de gestió integral, adaptatiu i participatiu i el cas del San Joaquin River Management Plan (Califòrnia, Estats Units).
Objectius del marc pràctic. Conca del riu Muga (Alt Empordà)
- Contextualitzar la diversificació i intensificació dels usos de l'aigua dins un procés de canvi dels usos del sòl, particularment accelerat a partir de la dècada de 1960 i objecte de problemàtiques socioterritorials d'ençà de la dècada de 1980. Cartografia i matriu de canvi dels usos del sòl de la conca anys 1993 i 1957.
Matèria d'estudi: Cartografia i estadística dels usos del sòl de la conca del riu Muga (49 municipis altempordanesos, 1.050 km2), anys 1957 i 1993. Retrospectiva dels espais forestals, d'aigua, conreats i urbanitzats.
- Identificar i descriure les tensions i conflictes en l'ús de l'aigua, així com les característiques de les solucions adoptades en el període 1980-2000. Constatar si determinades solucions estructurals han esdevingut problemàtiques a mig o llarg termini, i estimar la probabilitat de conflictes futurs.
Matèria d'estudi: 50 incidents problemàtics en abastament d'aigua (26 tensions i 24 conflictes) i 53 mesures per fer-hi front (12 d'adaptació de la demanda i 41 d'adaptació de l'oferta d'aigua) entre els anys 1980 i 2000, i diferenciant dues unitats territorials de la conca (la Muga interior i la plana de la Muga).
- Caracteritzar quins són els temes en matèria d'aigua que no disposen de consens entre els agents socioeconòmics, tècnics i polítics locals reunits en les sessions de discussió del projecte MUGA. Determinar si les estratègies participatives poden prosperar perquè són factibles i idònies.
Matèria d'estudi: Projecte MUGA: Gestión del recurso agua con participación de agentes. Estudio para la cuenca del río Muga (Girona), 2000-2003 - UAB i UdG; La dissensió d'opinions dels 30 participants a les 4 sessions de discussió entorn l'ús i gestió de l'aigua de la conca de la Muga; 6 temes de conflicte, 14 subtemes i 31 punts de discussió, 9 dels quals punts calents de conflicte (destructius i indicadors de punts de disfunció en la gestió de l'aigua de la conca).
Social territorial conflicts and public participation in water management in the Muga river basin (Alt Empordà) focuses on conflicts generated by the management of Mediterranean rivers and examines the role of active and legally binding public participation in resolving conflicts and managing water resources. Specifically, the study set out to achieve five aims:
Theoretical aims
- To demonstrate that there are two antagonistic (radically opposed) positions - anthropocentrism and ecocentrism - in the social, scientific, and management spheres that generate conflict and impede a sustainable integrated management of river resources.
Study material: human exceptionalism and deep ecology in society; water regulatory and river ecology disciplines in science; the anthropocentric contract and ecocentric balance in management; environmental discourse (the anthropic and ecosystemic river).
- To determine whether public participation strategies (involving social agents) provide greater guarantees than unilateral decision-making processes (whether arbitrary or authoritarian) of resolving and preventing destructive conflicts in the area of water and river resources.
Study material: definition of positive conflict; cooperation and consensus building in alternative dispute resolution (ADR) and 13 case studies of water conflicts that were resolved in western United States; conditions for an integrated, adaptive, and participative management plan, and the San Joaquin River Management Plan (California, United States).
Practical aims. Muga River Basin (Alt Empordà)
- To contextualise the diversification and intensification of the use of water against a background of changing land uses, a process which rapidly gained ground from the 1960s onwards and became a source of social territorial conflict in the 1980s.
Study material: land-use maps and statistics from 1957 and 1993 for the Muga river basin (49 municipalities in the Alt Empordà region and a total surface area of 1,050 km2). Retrospective analysis of forested, water-covered, cultivated, and developed areas.
- To identify and describe tensions and conflicts over water use and the different solutions adopted between 1980 and 2000. To determine if certain structural solutions have become a source of confrontation in the medium or long term, and to assess the likelihood of future conflicts.
Study material: 50 water supply incidents (26 tensions and 24 conflicts) and 53 measures adopted to resolve these incidents between 1980 and 2000 (12 demand-management measures and 41 supply-management actions); differentiation between two areas of the Muga river basin (interior and plain).
- To discern which water issues are the source of discord among the different socio-economic, technical, and political agents participating in the MUGA project's focus group sessions. To determine if new participative strategies in the near future are necessary and likely to succeed.
Study material: The MUGA project: management of Muga water resources with agent participation. Muga river basin study (Girona), 2000/03 - Autonomous University of Barcelona (UAB) and University of Girona (UdG); conflicting opinions among the 30 participants in the four focus-group sessions held on water use and management in the Muga river basin; 6 conflictive issues, 14 sub-issues, and 31 points of dispute, 9 of which were sources of intense conflict (destructive and indicative of inappropriate river basin management).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bros, Miranda María Teresa. « Utilización de sistemas pasivos para mejorar la calidad de las aguas en lagos mineros : Aplicación a un caso de estudio ». Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11117.

Texte intégral
Résumé :
Se describen una serie de métodos pasivos para la mejora de la calidad de las aguas de los lagos de mina. Se hace una descripción de la formación de los lagos de mina una vez cesan las actividades mineras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Silva, Casas Megy Ninoska. « Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7155.

Texte intégral
Résumé :
Busca obtener altos rendimientos de extracción del mucilago de la penca de tuna mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias. Determina, mediante un análisis de los trabajos de la literatura especializada, los factores más influyentes en el proceso de extracción del mucílago del Opuntia ficus Indica. Aplica un diseño factorial fraccionado para obtener un alto rendimiento en la extracción del mucilago. Realiza la caracterización del mucilago por medio de técnicas químicas y/o físicas. Determina la concentración óptima por medio de la prueba de jarras, aplicando el diseño factorial por bloques para obtener el máximo de remoción de la turbidez del agua.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Valsecchi, Punzi Julián. « Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15565.

Texte intégral
Résumé :
Según la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.
Fil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Vilarroig, Herrera José. « Diseño y análisis de un sistema de cavitación hidrodinámica mediante el uso de técnicas CFD para su utilización en sistemas de pretratamiento de fangos en las estaciones de aguas residuales ». Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://dx.doi.org/10.6035/14107.2021.192015.

Texte intégral
Résumé :
Durante los últimos años, la necesidad de maximizar la producción energética a partir de la optimización del proceso de la digestión anaerobia de lodos ha centrado el interés tanto de la comunidad científica como de la industrial del ciclo del agua. Para ello, la codigestión y los pretratamientos de los lodos se presentan como una opción para incrementar la producción de biogás y la calidad del digestato obtenido. La finalidad de la presente tesis es conseguir diseñar un sistema de cavitación hidrodinámica robusto mediante la utilización de técnicas de simulación computacional de fluidos (CFD), que permita optimizar el proceso de pretratamiento para la digestión anaerobia de los lodos generados en una Estación Depuradora de Aguas Residuales.
In the last few years, the need to maximize energy production from the optimization of the anaerobic digestion of sludge process, has been interesting for both the scientific and industrial water cycle communities. For this reason, co-digestion and sludge pretreatment are presented as an option to increase both biogas production and the quality of the digestate obtained. The purpose of this thesis is to design a robust hydrodynamic cavitation system using computational fluid dynamics techniques (CFD), which allows optimizing the pretreatment process for the anaerobic digestion of sludge generated in Wastewater Treatment Plants
Programa de Doctorat en Tecnologies Industrials i Materials
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rugiero, de Souza Vanessa. « Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100905.

Texte intégral
Résumé :
La Región Metropolitana de Santiago ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas, tanto a partir del crecimiento demográfico así como de su expansión física. A partir de esto, uno de los impactos negativos de dichos procesos, y que tiene relación con el deterioro del medio ambiente, ha sido la contaminación de cursos hídricos por el vertimiento de aguas servidas, razón por la cual han debido ser depuradas en plantas de tratamiento, devolviendo así el agua descontaminada a los efluentes. Este proceso trae consigo la generación de grandes cantidades de lodos residuales o biosólidos cuya disposición final se encuentra actualmente en estudio, lo que ha motivado a las autoridades a elaborar un reglamento para el manejo de lodos no peligrosos generados por las plantas de tratamiento de las aguas servidas. Si bien estos lodos poseen propiedades que permitirían una mejora en las características físicas y productivas de los suelos, principalmente por la materia orgánica degradable (entre un 60% y un 88%), poseen además elementos traza metálicos y metales pesados que eventualmente podrían contaminar el suelo. Esta investigación está enfocada en identificar y evaluar espacialmente aquellos suelos que puedan ser receptores de biosólidos, sin transformarse en agentes contaminantes y que tengan un uso compatible con las áreas encontradas, ya sea para recuperarlos o aumentar su productividad. Se ha seleccionado la Provincia de Chacabuco como área de estudio, por poseer suelos de baja calidad y que además, a partir del proceso de urbanización creciente, ha tenido importantes pérdidas y degradación de este recurso. Se analizó la vulnerabilidad de los suelos a la aplicación de biosólidos desde una perspectiva de análisis de las características morfológicas y físico químicas y de uso de suelo, sustentado además con la geodinámica del paisaje, generando unidades homogéneas a través de la adaptación del modelo de Unidades de Respuesta a la erosión (ERUs) de MÄRKER et al., (2001) Se consideró además la normativa en trámite (CONAMA, 2000) con el fin de prevenir riesgos de contaminación. El modelamiento de unidades homogéneas integradas de aplicación en la Provincia de Chacabuco, que considera la aplicación de la normativa en trámite, dio como resultado la existencia de un área muy restringida que podría ser utilizada con estos fines y que en términos de su accesibilidad representaría costos significativos que ponen en duda su materialización. Desde esta perspectiva, y siendo esta provincia una de las zonas de la Región Metropolitana que posee suelos de menor calidad que hipotéticamente podrían haber sido receptores, la problemática de la disposición de estos residuos continúa siendo un tema no solucionado. El área de estudio se presenta heterogénea en cuanto a características edafológicas se refiere, por lo tanto, los suelos disponibles para la recepción de biosólidos no están espacialmente concentrados en un sector específico, lo cual está asociado también a las características del paisaje. Si bien gran parte de los sectores más aptos corresponden al sector de Piedmont de la Cordillera de la Costa, no es factible su aplicación en términos de la geodinámica que sustentan estas unidades geomorfológicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Richard, Federico. « Estimación de los efectos del cambio de uso del suelo sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del arroyo Cabana ». Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4658.

Texte intégral
Résumé :
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Durante los últimos años, las inundaciones en el territorio Cordobés se fueron haciendo cada vez más frecuentes, afectando principalmente a las poblaciones colindantes a las Sierras Chicas como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes. El área de estudio se centra en la cuenca delimitada por la divisoria de aguas que determinan al arroyo Cabana unidos al punto de desagüe ubicado en la entrada de la Ciudad de Unquillo. El objetivo se enfoca en evaluar cómo el cambio en el uso del suelo afectó el comportamiento hidrológico de la cuenca mencionada mediante, la utilización de modelos hidrológicos como el HEC-HMS e información geográfica obtenida de diversos satélites, que debidamente procesadas, darán la información necesaria para simular como cambiaron los caudales de salida desde el 2002 al 2016. Los resultados muestran como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la porción antrópica avanzando desde cuencas más bajas a zonas más elevadas, aumenta los caudales año a año en el punto de desagüe, tal es así que en tan solo 10 años los mismos aumentaron en un 12%. De esta forma se concluye que es necesario tomar medidas inmediatas al respecto para evitar llegar a situaciones irreversibles, en donde no solo entra en peligro el ecosistema del lugar sino también las vidas humanas de los que residen allí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

« Simulación del tren de tratamiento de agua residual, anaerobio-aerobio de la empresa Empacadora San Marcos S.A. de C.V., mediante la utilización de modelos matemáticos resueltos en software ». Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2005. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meiq/arenas_l_jr/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

« Utilización de sistemas pasivos para mejorar la calidad de las aguas en lagos mineros : Aplicación a un caso de estudio ». Universidad de Oviedo, 2007. http://www.tesisenred.net/TDR-0731107-122922/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie