Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Utilización del agua.

Articles de revues sur le sujet « Utilización del agua »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Utilización del agua ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Rodríguez-Valencia, Nelson. « Aguas residuales de la finca cafetera, redúzcalas y trátelas para mayor economía y sostenibilidad ». Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no 1 (2022) : e71132. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71132.

Texte intégral
Résumé :
En el presente seminario se presentan las estrategias que deben ser incorporadas a escala de finca cafetera para realizar una gestión integral del recurso hídrico. Como primera estrategia a implementar se recomienda la adopción de un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), tanto para el agua utilizada en la vivienda como para el agua utilizada en el beneficio del café, a través de prácticas de comportamiento, prácticas de ingeniería y la adopción del beneficio ecológico del café. Esta primera estrategia permite reducir el consumo de agua en la finca y, por lo tanto, reducir los volúmenes de aguas residuales generadas. La segunda estrategia consiste en seleccionar un tratamiento apropiado para las aguas residuales generadas en la finca, considerando aspectos tales como: la oferta ambiental e hídrica de la zona, la disponibilidad de recursos físicos y económicos y la normativa aplicable a nivel regional y nacional. Para este caso, a través del seminario, se presenta la normativa ambiental vigente que aplica para los vertimientos a cuerpos de agua superficial, al suelo y para el reúso de las aguas tratadas y se presentan los aspectos técnicos y eficiencias de depuración en la aplicación de tratamientos físicos, químicos y biológicos a las aguas residuales generadas en la finca cafetera. Se detalla, para el tratamiento de las aguas residuales de las viviendas, la utilización de sistemas sépticos y para el tratamiento de las aguas residuales del café, la utilización de sistemas modulares de tratamiento anaerobio, biodigestores, tratamientos químicos y el uso de extractos vegetales. Finalmente, se presentan tratamientos que permiten alcanzar la meta de cero vertimientos como lo son: la utilización de procesadores de pulpa tipo invernadero con recirculación completa de los lixiviados, la utilización de filtros verdes con recirculación completa de los drenados y la deshidratación solar y mecánica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Téllez Luna, María Isabel, et Jean Carlos Ospino Jiménez. « Evaluación de la concentración de nitratos y fosfatos por Chlorella vulgaris en aguas superficiales en el tramo Salguero del río Cesar ». Revista Agunkuyâa 12, no 2 (1 juillet 2023) : 63–67. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.2207.

Texte intégral
Résumé :
Los sistemas biológicos como las algas son implementados como herramientas de biorremediación en fuentes de agua con altas concentraciones de nitratos y fosfatos. Desde una perspectiva económica, el tratamiento de agua mediante microalgas es una opción rentable, renovable y fácil de fabricar para la eliminación de contaminantes en los efluentes. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es evaluar la eliminación de nitratos y fosfatos de las aguas postratamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Valledupar-Cesar con la utilización de Chlorella vulgaris. Se medirán los niveles iniciales de nitratos y fosfatos en el agua tratada, se evaluará la producción de biomasa y se cuantificará la eliminación de nitratos y fosfatos. Se espera que la utilización de microalgas sea una alternativa efectiva para la eliminación de nitratos y fosfatos en los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Olivero Verbe, Rafael Enrique, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, Iván Darío Mercado Martínez, Diana Paola Casas Camargo et Luz Elena Montes Gazabón. « Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas ». Avances Investigación en Ingeniería 11, no 1 (1 décembre 2014) : 70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.302.

Texte intégral
Résumé :
En la clarificación del agua potable se utilizan productos químicos como el sulfato de aluminio para remover materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando la calidad del agua. Elevadas concentraciones de aluminio residual en el agua potable tienen implicaciones en la salud humana, siendo necesario el desarrollo de coagulantes alternativos, ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En esta investigación se evaluaron las propiedades que tiene la tuna opuntia ficus-indica y el alumbre en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué, Departamento de Bolívar (Colombia); como coagulante. Finalmente, se demostró la eficiencia que tiene el mucilago extraído de la tuna opuntia ficus-indica como coagulante natural. En aguas poco turbias como ésta, la velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del clarificante, ya que este logra llegar hasta las partículas más dispersas aumentando la eficiencia del proceso de clarificación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mau, Silvia, Karen Vega et Mónica Araya. « Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales ». Revista de Ciencias Ambientales 42, no 2 (1 décembre 2011) : 45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.4.

Texte intégral
Résumé :
<p>El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Poi de Neiff,, Alicia S., et Abel O. Ramos. « Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina) ». FACENA 18, no 2 (7 janvier 2002) : 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.

Texte intégral
Résumé :
<p>Los ríos Salado y Negro corren por la planicie del Chaco Oriental. El primero atraviesa campos naturales usados para la ganadería donde la ocupación humana es baja. El segundo, un afluente del río Paraná altamente poblado, recibe efluentes urbanos e industriales. La inundación en la región es distintivamente estacional dependiendo de las lluvias de verano. En aguas bajas ambos ríos tienden a ser poco profundos y la concentración salina aumenta. En este estudio usamos bioensayos con <em>Lactuca sativa </em>y <em>Panagrellus redivivus </em>para determinar la toxicidad de los sedimentos y del agua de ambos ríos durante aguas altas y bajas. El bioensayo con lechuga está basado en la habilidad de las semillas para germinar y producir raíces al entrar en contacto con la solución problema. En el ensayo con nemátodos, el crecimiento y desarrollo de los organismos es lento o se detiene bajo condiciones adversas del medio. En Puerto Tiro! (río Negro) hubo decrecimiento de la maduración de los nemátodos y de la elongación de la raíz respecto del control (efectos subletales) usando agua sin tratamiento, extracto de sedimentos y agua concentrada (5 veces). En el río Salado los efectos subletales fueron medidos sólo en la fase de aguas bajas usando agua concentrada y extracto de sedimentos. Se discute la utilidad de ambos bioensayos en ríos que presentan fases de aguas bajas con alta salinidad.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Osejos Merino, Miguel Angel, Monserrate Cristina Merino Conforme, Martín Verisimo Merino Conforme et Jaime Leonardo Solis Barzola. « Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa - Ecuador ». RECIMUNDO 4, no 4 (15 octobre 2020) : 454–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.454-467.

Texte intégral
Résumé :
La siguiente investigación se desarrolló en la ciudad de Jipijapa con la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa. Uno de los principales problemas del río son las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas, debido a que recibe una alta carga de nutrientes y materia orgánica, cuya degradación resulta crítica para la calidad del agua que corre por su cauce. En esta investigación se realizó la evaluación con la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua, empleando la siguiente metodología con la aplicación del índice biológico BMWPA (Biological Monitoring Working Party), la técnica que se usó en el estudio fue la de Surber para la captura de los individuos estudiados, los resultados mostraron que la única orden que se encontró en el área de estudio es Odonata, de esta fueron identificadas cinco familias y seis géneros con un total de 93 individuos analizados, luego del estudio de campo y laboratorio se obtuvo un total de 34 puntos lo cual se encuentra dentro del rango (16-35), concluyendo que la calidad de agua en el rio Jipijapa es mala y muy contaminada según el índice biológico aplicado lo cual evidencia efectos de contaminación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parra Ruiz, Ginés. « ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL AGUA. INCIDENCIA DE LOS MODELOS DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EUROPEA EN EL ACTUAL RÉGIMEN ECONÓMICOFINANCIERO DE LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y EL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE COSTES ». Revista Crónica Tributaria 178, no 1 (mars 2021) : 131–58. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.4.

Texte intégral
Résumé :
Analizamos los precedentes históricos legislativos de los tributos estatales recuperadores del coste, desde las primeras leyes de aguas del siglo XIX, hasta una intensiva utilización del recurso en el siglo XX: las obras hidráulicas públicas permitieron aumentar la oferta y atender las demandas hídricas, constituyendo el gran impulso que el país necesitaba para crecer demográfica y económicamente. El Estado invirtió cantidades ingentes de recursos financieros cuya compensación y recuperación generaron las primeras figuras tributarias en este ámbito. Algunas de estas figuras son la génesis de un inicial régimen económico-financiero del agua y una incipiente recuperación de costes que, con una elevada litigiosidad, ha perdurado hasta nuestros días en los que se intenta compaginar la utilización racional del recurso con las pautas del principio de recuperación de costes que traza la Directiva Marco del Agua en un ambiente globalizado y de cambio climático persistente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martín-Retortillo, Sebastián. « Consideraciones jurídicas y muy generales sobre la política del agua en el momento presente ». Ingeniería del agua 7, no 1 (31 mars 2000) : 5. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2832.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presentan de forma general las consideraciones jurídicas de la política del agua, así como la problemática que más afecta a la realidad que vivimos en la actualidad y en nuestro país debido fundamentalmente a la escasez del recurso agua y a la heterogeneidad de los factores relacionados con ella: usos, necesidades, utilización... además de la desigualdad espacial y temporal que sufre España por su ubicación geográfica. Debido a todas estas heterogeneidades se vincula íntimamente el régimen jurídico español con las obras hidráulicas. Se introduce también el aspecto de la política medioambiental como una preocupación de primer orden, sobre todo en cuanto a la calidad de las aguas. Se trata también la disponibilidad de recursos, mencionando diversas formas de aumentar la oferta como son las aguas subterráneas, incorporación de agua de mar, recuperación de aguas residuales, etc, junto con un fomento real de la política de ahorro de agua. Junto con esto es necesario una selectividad de las demandas, compatibilidad entre los distintos recursos del agua y un uso racional y repartido por necesidades reales todo tratado (según una de las perspectivas que el autor ofrece al final del texto) de forma conjunta a través de una Administración hidráulica que ordene con rigor la explotación de los recursos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rosales, Luis Eduardo, et Sonia Sánchez Mateo. « Uso de Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua ». Revista Científica de FAREM-Estelí, no 8 (11 mai 2016) : 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621.

Texte intégral
Résumé :
El río Palacagüina se ubica en las coordenadas con latitud N 13º27ʹ48ʹʹ y longitud W 86º24ʹ25ʹʹ; la Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua norma como zona de protección de fuentes de agua una franja de 200 metros a ambos lados del río; sin embargo el 58.95% de la superficie es utilizada para agricultura y ganadería que aportan una gran cantidad de nutrientes y elementos contaminantes al agua.El objetivo de este estudio es Comparar la calidad del agua del Río Palacagüina parte alta versus parte baja mediante la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. El fin principal de este río es el abastecimiento de agua potable a través del sistema de galería de infiltración al 46.67% de la población total del Municipio de Palacagüina estimada en 15,003; INIFOM, 2012.Durante el estudio se registraron 11 órdenes y 31 taxa; las taxas más representativas fueron Gomphidae (32.4%), Naucoridae (23.47%) y Libellulidae (16.85%). Los resultados del estudio de la calidad del agua del río Palacagüina utilizando el índice biological monitoring working party adaptado para Costa Rica (BMWP – CR) sugiere que las aguas del Río Palacagüina están contaminadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa et Jorge Villanueva. « CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA : TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA ». Vivienda y Comunidades Sustentables, no 3 (1 janvier 2018) : 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Texte intégral
Résumé :
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por desarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso eficiente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Muñoz Osiris, Feliciano, Román Juán Limaylla Baldeón et Fausto Davis Ramírez Morales. « El oro azul (H2O) ». Industrial Data 17, no 1 (19 juin 2014) : 81. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12036.

Texte intégral
Résumé :
La salud humana se ve seriamente amenazada por la contaminación atmosférica, contaminación del agua, por la presencia de sustancias químicas y tóxicas así como por el deterioro de los recursos naturales y medio ambiente. La utilización racional actual del recurso hídrico está alcanzado niveles alarmantes, pues aparte de no usarse de acuerdo a la cantidad generada, se le desperdicia y a lo poco que se usa, se le contamina directa a indirectamente. El modelo matemático se expresa como una función de Utilidad de un usuario, sujeta a restricciones como agua limpia, costo unitario, ingreso disponible, calidad de agua residual tratada, entre otras. En la actualidad, las evidencias indican que existen diversos actores socio económicos que vienen aplicando el reúso de las aguas residuales, tales como los municipios, la Universidad Nacional de Ingeniería, y diferentes empresas privadas, bajo diferentes tecnologías. Los sectores económicos que más consumen agua (población y agrícola) son también los que menos eficiencia demuestran al momento de utilizar dicho elemento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Catalán López, Juan Roberto. « Análisis del efecto de uso de trituradores de desechos de comida en la calidad del agua residual ». Agua, Saneamiento & ; Ambiente 17, no 2 (30 décembre 2022) : 31–40. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v17i2.1506.

Texte intégral
Résumé :
En los países desarrollados se han implementado tecnologías para reducir la carga de residuos orgánicos que llegan a los centros de disposición final de los desechos sólidos, siendo el triturador de desechos de comida una de las tecnologías más utilizadas con este objetivo. Este dispositivo se coloca en el lavaplatos de la cocina con el objeto de reducir los residuos sólidos mezclando estos residuos con agua residual. En la región centroamericana no es común su utilización por lo que no existe información relacionada a su uso, y como este puede afectar las características de las aguas residuales en sus concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos (SS). En virtud de ello, este estudio buscó determinar el comportamiento de estos parámetros cuando se utilizan trituradores y si este uso afecta la biodegradabilidad del agua residual. El estudio se realizó en una cocina de un restaurante ubicado en el campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala, determinándose que existe un incremento significativo (p<0.05) en las concentraciones de la DBO5, DQO y SS con un 26%, 29% y 35% respectivamente. Asimismo, se identificó que no existe diferencia significativa (p>0.05) en la biodegradabilidad de las aguas residuales, con lo que se concluye que la utilización de trituradores de desechos de comida en la región centroamericana implicaría un incremento en las concentraciones de DBO5, DQO y SS sin afectar su biodegradabilidad, debiendo de evaluarse a futuro el comportamiento de lodos en las plantas de tratamiento de agua residual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Lonin, Serguei, et Luis Giraldo. « Influencia del intercambio térmico a través del fondo marino en el régimen de temperatura de Zonas Costeras ». Boletín Científico CIOH, no 16 (1 novembre 1995) : 57–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.78.

Texte intégral
Résumé :
La solución de problemas hidrodinámicos mediante la utilización del modelo MECCA (Model For Estuarine and Coastal Circulation Assessment) requiere de la especificación de condiciones de contorno en el fondo marino que contemplen el intercambio de calor a través del mismo. Los autores han efectuado una estimación de las factibilidades de utilización de diferentes condiciones de contorno en el fondo. En particular, se analiza la formación de un modelo acoplado de intercambio térmico entre el piso marino y la columna de agua. Los resultados del trabajo reflejan una equivalencia práctica existente entre las condiciones de contorno de primer orden y las del modelo acoplado para el estudio de la dinámica en aguas someras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Almansa-Manrique, Édgar Fernando. « Efecto del uso de aguas provenientes de la producción petrolera en actividades agrícolas y pecuarias ». Ciencia y Tecnología Agropecuaria 19, no 2 (25 mai 2018) : 403–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:1016.

Texte intégral
Résumé :
La oferta total de agua en el país es de 2,01 billones de metros cúbicos. De este volumen, la industria del petróleo tiene concesionado un total de 67,5 millones, que equivalen al 0,00336 % de la oferta total de agua en Colombia. Todo ese consumo esta formalizado mediante concesiones otorgadas por autoridades ambientales. Por otra parte, el petróleo que se extrae de la tierra sale mezclado con aguas conocidas como aguas de producción, que hacen parte de los fluidos naturales de los reservorios. En Colombia, por cada barril de petróleo se producen, en promedio, 13 barriles de agua. Las aguas de producción pueden ser tratadas y reinyectadas en la misma formación, para mantener la presión de los yacimientos y aumentar el factor de recobro; ser tratadas y vertidas a cuerpos de aguas superficiales o al suelo, o ser reinyectadas en los yacimientos, como estrategia de disposición final. Las aguas de producción de los yacimientos de la Orinoquia tienen un contenido relativamente bajo de sales y solidos disueltos, y no poseen elementos radioactivos. Esta condición permite que, una vez que sean tratadas, puedan reusarse en actividades productivas, en predios rurales que se encuentren en el área de influencia de los proyectos petroleros. Por estas razones, la Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria (Corpoica) desarrollo una serie de trabajos de investigación, dirigidos a evaluar opciones de utilización de estas aguas de producción tratadas, para la irrigación de cultivos y pastos, así como el consumo de ganado y aves de corral. Se determinó el efecto de la aplicación de aguas de producción tratadas en diferentes componentes del ecosistema y en sistemas de producción agrícola y pecuario. El estudio se desarrolló en el departamento del Meta, en el predio denominado Área Sostenible Agroenergética (ASA) (03°53’06” N y 73°35’04” O) y en el Centro de Investigacion La Libertad (04°03’32” N y 73°27’59” O), ubicados en los municipios de Acacias y Villavicencio, respectivamente. El agua de producción tratada que se utilizó provenía de los campos de Castilla y Apiay. Se seleccionó un conjunto de variables de suelos, agua, cultivos y animales, que fueron monitoreadas y analizadas entre los años 2011 y 2015. Los resultados de esta investigación indican que la utilización de estas aguas y su aplicación al suelo no presentaron efectos significativos en las propiedades físicas y químicas del suelo. Tampoco se evidenciaron consecuencias significativas en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, ni en la salud de animales y cultivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Obando-Perea, Jairo V., Carlos M. Montaño-Torres, Rita D. Caicedo-Zambrano, María C. Santos-Falcónez, Nixon E. Proaño-Bone et Edinson E. Castro-Uriarte. « Utilización efectiva del enfriador de catalizador ». Polo del Conocimiento 2, no 12 (12 mars 2018) : 87. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.413.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">El equipo enfriador de catalizador, es un intercambiador de calor basado en la utilización de agua fresca, que además de enfriar el catalizador regenerado, debido a la combustión del coque que se produce por la conversión de la carga en el reactor, generará vapor de presión media. El crudo reducido generará una mayor cantidad de residuo de carbón en el regenerador, y que por ende al ser combustionado la cantidad de calor liberado será mayor. El objetivo de este trabajo es determinar la cantidad de calor que se liberará según la variación del % en peso de crudo reducido y gasóleo, y calcular la cantidad de agua que se producirá en el <em>Catalyst Cooler</em> al mantener el sistema Reactor-Regenerador a temperatura óptima de operación. Para ello se revisa la literatura, se determinan ecuaciones de transferencia de calor y se detallan los equipos. Se realizan los cálculos sobre la cantidad de coque que se producirá en función de la variación del porcentaje en peso de gasóleo y crudo reducido, además de calcular la cantidad de calor que se generará al combustionar el coque que está adherido al catalizador y que ingresará al regenerador para ser descoquizado y ser recirculado hacia el reactor para un nuevo proceso de conversión. Esto aprovecha energía térmica que antes se desperdiciaba provocando impactos ambientales y pérdidas económicas.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Benítez-Cortéz, Isnel, Raúl Luis Justiz-Casas, Idalmis Justiz-Esquivel, Luis Fernando Prieto-Montenegro, Sarah Isabel Barreto-Torrella et Amaury Pérez-Sánchez. « Uso Racional del Agua en Centrales Termoeléctricas ». Producción + Limpia 16, no 2 (18 décembre 2021) : 92–111. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a5.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Los procesos de generación de energía en centrales termoeléctricas son uno de los principales consumidores de agua dulce. Objetivo: El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el consumo de agua en el proceso de generación de electricidad en la Central Termoeléctrica “10 de Octubre”, en Nuevitas, Cuba, así como la generación de residuales líquidos, que permita la propuesta de alternativas para la reducción del impacto ambiental debido al vertimiento de las aguas residuales, aplicando el principio de producciones más limpias. Materiales y métodos: Mediante el análisis de registros de datos y la realización de balances de masa, se identifican y cuantifican los principales consumos de agua y generación de residuales. Resultados: Con estos datos, se establecen los mapas de consumo y de desperdicios de agua, determinándose que el volumen de agua residual vertido al mar, asciende a los 26 417 m3/año, producto de los lavados de los Calentadores de Aire Regenerativo (CAR), el eje convectivo y las purgas continuas y periódicas al generador de vapor. Conclusiones: Se propone la reutilización de las aguas residuales de las purgas continuas y periódicas en los lavados mediante su recolección en tanques y posterior utilización en los lavados de los CAR, lo cual ayuda a neutralizar el carácter ácido de las mismas. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental en la bahía y los costos por concepto de compra de agua cruda en USD $ 12 954.95/año, lográndose un doble efecto ambiental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sasaki Otani, María Ángela. « El derecho internacional de aguas desde una perspectiva latinoamericana : ¿convenciones universales, acuerdos regionales o mantener el statu quo en la región ? » Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no 21 (24 mars 2021) : 269. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15594.

Texte intégral
Résumé :
Ningún país latinoamericano es parte del Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales (1992) ni de la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación (1997). Entonces, cabe preguntarse ¿hasta qué punto ambas convenciones —que tienen un alcance universal— son un reflejo fiel de la costumbre internacional y de los principios generales del derecho internacional de aguas? Al parecer, tanto el surgimiento como el contenido de ambas convenciones omiten prácticas más cercanas a la realidad latinoamericana. Por lo tanto, resulta necesario abrir el debate y discutir la pertinencia de adoptar acuerdos regionales o mantener el statu quo en la región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Murillo-Montoya, Sergio Adrián, Alexander Mendoza-Mora, Edwin Santiago Restrepo-Bastidas et Miguel Ángel Rodríguez. « Utilización de macroinvertebrados acuáticos como herramienta para determinar la calidad del agua en la quebrada Santo Tomás, municipio de Pensilvania, Colombia ». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no 164 (3 octobre 2018) : 212. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.655.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de la riqueza hídrica del municipio de Pensilvania, Caldas, y del creciente uso de los macroinvertebrados acuáticos como herramienta sencilla, eficiente y de bajo costo para determinar la calidad del agua en diversos ecosistemas, no se conocen estudios de este tipo en el municipio. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua de la quebrada Santo Tomás en el municipio de Pensilvania. Se recolectaron muestras de macroinvertebrados entre junio y agosto de 2015 en diferentes hábitats (hojarasca sumergida, sedimento fino y rocas), empleando una red Surber. Se registraron 2.175 individuos pertenecientes a 97 grupos taxonómicos; los órdenes más abundantes fueron Trichoptera y Ephemeroptera (54 %). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en términos de diversidad entre los sitios evaluados y según los índices BMWP/Col y EPT, las aguas son muy limpias, aunque el índice ASPT indicó la presencia de aguas ligera y moderadamente contaminadas. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez, Mitzy E. Fernández, Vladimir Damián Fernández Pérez, Tomás Fernández Gómez et Francisco Javier Miranda Sánchez. « Montaje mecánico de un deareador de aspersión ». South Florida Journal of Development 5, no 3 (13 mars 2024) : e3720. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-011.

Texte intégral
Résumé :
La información siguiente presentará algunos de los aspectos a considerar para la utilización de un tanque deareador. Explicando algunos conceptos claves dentro del tema hasta el diseño de un tanque en un software y explicar el fenómeno de la deareación para la instalación de un tanque con la finalidad de des gasificar el agua que alimenta a una caldera. La deareación del agua que alimenta a una caldera permite, entre otras cosas, lograr un incremento considerable de su temperatura mediante tratamientos térmicos. Esto provoca la eliminación de oxígeno y dióxido de carbono disueltos en el agua. En un estrecho orden las partes contempla dentro de esta investigación son: explicar ¿qué es la deareación? ¿Cuándo aplicarla? Explicar el ciclo hidrológico para mejor entendimiento del proceso, tipos y operación de un deareador, componentes, selección y medidas, beneficios que trae consigo la utilización de un tanque deareador.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Orellana Macías, José María, et María Jesús Perles Roselló. « Evaluación de la vulnerabilidad del medio humano ante la contaminación de las aguas en la masa de agua subterránea de Gallocanta (Aragón, España) ». Cuadernos Geográficos 61, no 1 (21 mars 2022) : 311–28. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21776.

Texte intégral
Résumé :
La vulnerabilidad del medio humano ante la contaminación de los recursos hídricos está relacionada con su dependencia de las aguas subterráneas para asegurar su abastecimiento y el de sus bienes y actividades productivas. La vulnerabilidad del medio humano introduce aspectos socioeconómicos claves para valorar el posible impacto de un evento de contaminación. En este estudio se analiza y cartografía la vulnerabilidad de la masa de agua subterránea de Gallocanta (Aragón, España). El análisis de los factores de vulnerabilidad ofrece una visión pormenorizada de la situación, y permite la utilización de los mapas como herramientas de apoyo para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua en la zona. Los resultados muestran que la vulnerabilidad se ha clasificado como moderada. Además, se ha puesto de manifiesto la falta de alternativas de abastecimiento, lo que multiplica la dependencia de la población de los recursos subterráneos, haciendo que su papel sea aún más importante para el suministro de agua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Almeida, Otávio A. de, et Juan M. Gisbert. « Variación en la calidad del agua de riego en un huerto de cítricos ». Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no 1 (mars 2006) : 64–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000100010.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de evaluar la variación en la calidad del agua de riego por goteo en un huerto de cítricos y sus consecuencias sobre el suelo y las plantas se realizó un ensayo en la finca "El Saladar", situada en la población de Sueca, Valencia, España. Durante toda la temporada del estudio se muestreó periódicamente las aguas de la A. R. del Júcar, del canal de conducción para el riego de arroz, y la utilizada para el riego de cítricos en la finca, en el sitio destinado a la captación, para determinar su calidad y su variación. También se hizo muestreo con la misma periodicidad del agua de drenaje, colectada en pozos de observaciones instalados en cada cuadrante del área del experimento. Considerando los resultados obtenidos, se puede concluir que la mezcla de las aguas de drenaje con el agua de la A. R. del Júcar, en general es clasificada como C3S1 y, según las directrices de la FAO, no presenta ningún grado de restricción de uso; Es posible la utilización de la mezcla de agua de buena calidad (P. ej. CE entre 1,18-1,43 dS m-1, RAS y RASº entre 1,37-1,81 y 1,74-2,43 (mmol c L-1)½, con una agua de calidad dudosa (P. ej. CE entre 3,05-4,21 dS m-1, RAS y RASº entre 2,83-4,00 y 3,41-4,84 (mmol c L-1)½, durante un largo periodo de tiempo, sin salinizar ni sodificar el suelo; La mezcla de agua utilizada en el riego de cítricos no influenció en el desarrollo de la planta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores Sánchez, Selvia. « Calidad Físico-Química de las Aguas Superficiales de la Subcuenca del Río Viejo ». Universidad y Ciencia 6, no 9 (7 juillet 2015) : 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1950.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó la calidad del agua desde el punto de vista físicoquímico, de nutrientes, del contenido de las variables indicadoras de contaminación por materia orgánica (DBO5 y DQO), así como de contaminantes metálicos y orgánicos en las fuentes superficiales de la subcuenca del Río Viejo en relación a su adaptabilidad para los diferentes usos. Los resultados del análisis físico – químico casi en todos los sitios de muestreo revelaron valores que le confieren al agua características óptimas en cuanto a su utilización para riego, recreación y protección de la vida acuática, siendo particularmente para el río El Jordán de buena calidad para consumo humano. Sin embargo, es importante contrastar con los indicadores microbiológicos de contaminación. Los contaminantes metálicos (cadmio, arsénico y mercurio) se detectaron en algunos sitios en concentraciones ligeramente mayores al límite de detección de los métodos analíticos, siendo muy inferiores a los valores de referencia para aguas no contaminadas, lo que hace presumir su origen natural. La detección de los plaguicidas Dieldrín y Endrín en valores similares a los recomendados para la protección de la vida acuática, sugiere que sea producto, tanto de la persistencia de los mismos en el suelo por su amplia utilización en el pasado, como de utilización actual, no obstante su prohibición. En general todos los sitios de muestreo presentaron diferente grado de afectación por el aporte externo de nutriente. De manera excepcional, se identificó Trinidad-Casco Urbano como el sitio en condiciones ambientalmente críticas en su condición de receptor natural de aguas residuales domésticas con valores altos de DBO5 y DQO, así como por la presencia de varios compuestos organoclorados.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1950 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; 6-12
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Tingo Proaño, Erika, et Ramiro Acosta. « Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua ». Química Central 2, no 1 (1 novembre 2011) : 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.

Texte intégral
Résumé :
La contaminación por arsénico causa serios problemas en la salud humana y el agua de bebida es una importante fuente de exposición. Este trabajo de investigación presenta una solución tentativa al problema de contaminación de agua con arsénico en los pozos del sector de Tumbaco que, por el alto costo que demanda su tratamiento, fueron cerrados y otros usados como agua de riego para canchas de fútbol, como es el caso del agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”. Se describe el estudio del efecto del pH y la dosis de residuos de café tostado y molido, previamente activado, en la adsorción de arsénico (V) en solución acuosa. Los valores óptimos para tratar 100 ml de agua con 43,21 μg As (V) / L, fueron pH 4,697 y dosificación de residuos de café 1,4067 g a 25ºC y tiempo de contacto de 2 horas. Los residuos de café presentaron una eficiencia de remoción del 65,26 % y una capacidad de adsorción de 2 μg de arsénico (V) / g de residuos de café, al tratarel agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio, et Carlos Andrés Medina-Restrepo. « El concreto elaborado con aguas lluvia como aporte ambiental desde la construcción ». REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no 41 (22 janvier 2016) : 31. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4135.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se aborda la confección del concreto con aguas lluvia y se compara su desempeño con respecto a los elaborados con agua potabilizada, empleada convencionalmente. Las muestras confeccionadas se estudiaron en cuanto a la resistencia al esfuerzo a compresión a edades de 1, 3, 7, 14, 28, 56 y 90 días, analizando también su microestructura por medio de microscopía de barrido electrónico (SEM) y caracterizando el agua involucrada mediante laboratorio certificado. Luego de analizar los resultados, se ve factible que la confección del concreto puede hacerse de modo más racional en cuanto a la utilización del recurso hídrico, sin sacrificar sus cualidades mecánicas, estéticas y de estabilidad. A su vez, se contempla la posibilidad de establecer una práctica que pueda ser replicable en el contexto colombiano.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Zetina Córdoba, P., J. L. Reta Mendiola, M. E. Ortega Cerrilla, E. Ortega Jiménez, M. T. E. Sánchez-Torres, J. G. Herrera Haro et M. Becerril Herrera. « Utilización de la lenteja agua (Lemnaceae) en la producción de Tilapia (Oreochromis spp.) ». Archivos de Zootecnia 59, no 232 (22 octobre 2009) : 133–55. http://dx.doi.org/10.21071/az.v59i232.4911.

Texte intégral
Résumé :
La familia Lemnaceae, comprende un grupo de pequeñas plantas acuáticas de rápido crecimiento, que se caracterizan por formar extensos mantos sobre cuerpos de agua con movimiento léntico; su reproducción generalmente es vegetativa. El contenido de proteína que se reporta oscila entre 13-41%, y depende del contenido de nitrógeno en el medio en el cual se desarrolla. Tiene preferencia por el consumo de amonio sobre el nitrato, y asimila una variedad de metales, razón por la cual se ha utilizado para el tratamiento de aguas negras con excelentes resultados. Las producciones de materia seca obtenidas se reportan entre 10-46 t ha-1 año-1. Son consumidas por una gran variedad de animales de interés zootécnico, como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces; los géneros Spirodela, Lemna y Wolffia se han utilizado para alimentación de tilapia con resultados variables. Los mejores índices productivos, corresponden a la utilización como parte integral de la dieta, con inclusión de 5-30%, sustituyendo parcial o totalmente a la torta de soja, principalmente y resultados similares cuando se sustituye fuentes de proteína animal. Cuando es utilizada como única fuente de alimentación, a una tasa que no debe exceder el 6% del peso corporal (base seca), los resultados son muy inferiores a los obtenidos con las dietas convencionales. Esto es debido, a la deficiencia de histidina y metionina, aunado a la presencia de factores antinutricionales y contenido de fibra. Las experiencias en policultivos han demostrado que la suplementación con lenteja de agua incrementa la producción por hectárea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Calderón Rivera, Vicente José. « GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DE Pinus oocarpa Schiede UTILIZANDO RIEGO CON AGUA RESIDUAL SEDIMENTADA ». Agua, Saneamiento & ; Ambiente 7, no 1 (30 novembre 2012) : 36–40. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v7i1.1469.

Texte intégral
Résumé :
Como consecuencia del incontrolable crecimiento urbano y del sector industrial, se ha estado atendiendo y soportando un grave problema de salubridad como son los incrementos constantes y masivos de las aguas residuales, por lo que se propone su utilización para el riego en los viveros forestales. El objetivo de esta investigación fue evaluar tres tipos de agua, empleados en el riego para la producción de plántulas de Pinus oocarpa en la etapa de vivero, con el fin de determinar cuál de estos presenta mejores resultados en la germinación de la misma. El estudio fue realizado en la planta piloto de tratamiento de aguas residuales “Ing. Arturo Pazos Sosa”, localizada en la colonia Aurora II de la zona 13 de la ciudad de Guatemala. La investigación se realizó mediante un diseño completamente al azar (DCA), de 3 tratamientos con 4 repeticiones. Después de evaluada la germinación, los mejores resultados se obtuvieron al emplear el riego con agua potable (Tratamiento 3).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aguilar Quezada, José Manuel. « Utilización de alevines de carpa común (Cyprinus carpio) y carpín dorado (Carassius auratus), como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa ». Agua, Saneamiento & ; Ambiente 15, no 1 (31 décembre 2020) : 22–28. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v15i1.1128.

Texte intégral
Résumé :
Las aguas tratadas provenientes del efluente de una laguna facultativa utilizada para el tratamiento secundario de las aguas residuales de origen doméstico de la colonia Aurora II en la planta de tratamiento de aguas residuales Arturo Pazos Sosa, pueden ser reusadas en un tratamiento terciario mediante la utilización de alevines de carpa común (Cyprinus carpio) y carpín dorado (Carassius auratus). En este artículo, se presentan los resultados de la investigación utilizando un sistema de estanques a pequeña escala con alevines de carpa común y carpín dorado, configurados en paralelo donde el caudal proveniente del efluente de la laguna facultativa del tratamiento secundario fue distribuido equitativamente a cada uno de los estanques, con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de diseño de 76 minutos aproximadamente. Cada estanque contenía 25 alevines por tipo, esto con el fin de evaluar la eficiencia de remoción de los parámetros de calidad del agua seleccionados. Se determinaron ocho muestreos de calidad del agua en la entrada y salida del tratamiento terciario durante cuatro meses. Las muestras simples o puntuales se tomaron cada quince días, para un total de treinta y dos muestras. Para evaluar laeficiencia de remoción del tratamiento terciario fueron seleccionados tres parámetros principales, siendo estos la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), el fósforo total y los coliformes fecales. La eficiencia de remoción de los alevines de carpa común fue de 8.86% para la DBO5, 7.13% para el fósforo total y 7.46% para los coliformes fecales. La eficiencia de remoción de los alevines de carpín dorado fue de 7.69% para la DBO5, 7.97% para el fósforo total y 8.47% para los coliformes fecales. La eficiencia en la remoción de los parámetros evaluados por la presencia de los alevines fue menor al 10.0%, por tal razón no se recomienda la utilización de peces como tratamiento terciario, sin embargo, pueden ser utilizados como bioindicadores capaces de demostrar que la calidad del agua en los efluentes de la laguna facultativa es buena
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Villalba, Gustavo Ariel, Fernando Aldo Curto, Nicolás José Malegni et Aquiles Fabián Linfante. « Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como herramienta para resolver problemas de inundaciones urbanas. Experiencias en Costa Esmeralda ». Aqua-LAC 11, no 2 (30 septembre 2019) : 39–49. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-04.

Texte intégral
Résumé :
Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles también conocidos como BMP's (Best Management Practices) reproducen, en la medida de lo posible, el ciclo hidrológico natural previo a las actuaciones antrópicas. Su objetivo es minimizar los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto a la cantidad y la calidad de la escorrentía (en origen, durante su transporte y en destino), así como maximizar la integración paisajística y el valor social y ambiental de la actuación. Por otro lado, los SUDS permiten resolver problemas de inundación urbana con bajo costo de intervención, los resultados obtenidos en trabajos realizados en ambientes costeros son favorables y alientan la utilización de este tipo de prácticas. El Master Plan de Costa Esmeralda difiere de los esquemas tradicionales de urbanizaciones en cuadrícula, el particular diseño orgánico une mediante amplios bulevares, 14 barrios de baja densidad, un barrio de media densidad, un campo de golf, un centro hípico con dos campos de polo, un centro deportivo, accesos a playa y a otros puntos de servicio, este trazado difuso genera espacios comunes que resultan de gran potencial para desarrollar puntos de infiltración. La red de agua para consumo se alimenta de acuíferos definidos como lentejas de agua, que se recargan con el ciclo natural de lluvias. El manejo de pluviales urbanos en localidades costeras se ha supeditado, en general, a la implantación de desagües perpendiculares a la línea litoral, estas prácticas limitan la recarga del acuífero. En localidades cercanas como Santa Teresita y Las Toninas dónde los sistemas urbanos de control de aguas de lluvia responden a prácticas convencionales, el agua dulce se ha reducido en un 30% siendo reemplazada por intrusiones marinas. Se recomienda un plan de gestión sustentable que posibilite conservar y recuperar el agua subterránea dulce. Debido al particular trazado urbano, al suelo de implantación y la necesidad de preservación de la fuente de agua para consumo, Costa Esmeralda presenta oportunidades inmejorables para la utilización de herramientas SUDS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

González López, Jorge Evelio, Luis Lauro De León González, Reginaldo De Luna Villarreal, Ricardo Reynaga Valdés, Luis Pérez Romero et Félix de Jesús Sánchez Pérez. « Determinación del tiempo óptimo de ocupación de potreros bajo el sistema de corta duración ». Revista Agraria 13, no 1-2 (15 décembre 1997) : 125–45. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v13i1-2.230.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo se realizó en el rancho La Lobera, municipio de Galeana, Nuevo León. Sus objetivos fueron: observar el comportamiento animal y evaluar el grado de utilización de potreros bajo el sistema de corta duración, para determinar el tiempo óptimo de ocupación. Se tomaron en cuenta dos épocas del año: época verde (1996) y época seca (1997). Se encontró que a medida que aumentó la distancia al agua, el grado de utilización se incrementó en ambas épocas. En cuanto al comportamiento, se encontró que la hora de inicio y terminación del echadero fue muy similar en ambas. El tiempo de recorrido del animal líder al agua fue de 17 minutos, en promedio. El tiempo de ocupación en el aguaje fue de cuatro horas, en promedio. El número de defecaciones por minuto fue de 2.5 /día. La mayor actividad en las dos épocas fue comer, seguida por el descanso. En cuanto a estaciones de alimentación, los animales tomaron más tiempo en comer y menos en buscar alimento en invierno que en verano. El número de bocados por minuto varió durante ambas épocas. La distancia al agua no tiene ningún efecto en la utilización de forraje, sino que está determinada por la cantidad, calidad y distribución de forraje en ciertas áreas del potrero. El comportamiento animal es la herramienta de mayor importancia para determinar el tiempo óptimo de ocupación en los potreros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Silva M, Franklin M., Washington Freire, Alex Santiago Cevallos C., Germánico Sinchiguano Molina, Alba Rosa Rivera Coque et Leonardo Alexander Flores Gutierrez. « Análisis de la utilización de un calefón a inducción electromagnética para proveer de agua caliente a viviendas unifamiliares. » Ciencia Digital 2, no 1 (12 avril 2018) : 180–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.13.

Texte intégral
Résumé :
El presente proyecto de investigación tiene el propósito de diseñar e implementar un calefón prototipo de inducción electromagnética para viviendas unifamiliares, con el principal objetivo de realizar un estudio investigativo que determine sí la inducción electromagnética es la manera más adecuada de proveer agua caliente para el uso en éste tipo de hogares. El proyecto utiliza un sistema existente (cocina a inducción), en la cual se adapta un sistema de paso de agua construido con acero inoxidable, éste se calienta debido a la inducción y transmite el calor al agua que por él se encuentra en circulación. Con este sistema se pretende analizar la eficiencia de los sistemas de calentamiento a inducción frente a los sistemas eléctricos convencionales, se realizan diferentes pruebas donde se utiliza tanto el prototipo como un sistema eléctrico convencional. Para determinar la eficiencia de los diferentes sistemas se procede a medir la energía eléctrica utilizada en el sistema de calentamiento y la cantidad de energía que es trasmitida al agua, para ello se debe conocer el volumen de agua utilizada y el gradiente de temperatura alcanzada. Una vez conocida la eficiencia de cada uno de los sistemas se puede determinar sí el calentamiento por inducción es la mejor alternativa para proveer de agua caliente a las viviendas unifamiliares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Zepeda Zepeda, José Adolfo, Benito Ramírez Valverde, Laura Leticia Vega López et Sergio Pérez Elizalde. « El uso del riego como indicador de la rentabilidad en empresas agrícolas familiares en México ». Ingeniería y Región 26 (30 décembre 2021) : 45–54. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2786.

Texte intégral
Résumé :
Las empresas agrícolas familiares tienen un importante papel sobre el mantenimiento a largo plazo de la economía agrícola en las zonas rurales, esto implica una estrecha relación entre capacidades, potencialidades y objetivos relativos al desarrollo sostenible desde el punto de vista socioeconómico. Como toda empresa, buscan la optimización del uso de los recursos en la producción de sus cultivos, no obstante, cuando se trata de recursos naturales, su uso no siempre es racional. La zona de estudio comprende el Distrito de Riego Margen Derecho del Rio Santiago, en el estado de Nayarit; cuya concesión de agua le faculta la utilización, explotación y aprovechamiento de aguas nacionales por un volumen anual de 32,996,000 m3 y por otro lado, el municipio de Huejotzingo en el estado de Puebla, zona productora de maíz de temporal. El objetivo de esta investigación fue analizar la producción agrícola, para determinar como un uso eficiente del agua de riego impacta en la rentabilidad de los cultivos. Para ello se aplicaron 91 y 81 encuestas respectivamente a propietarios de empresas mediante una muestra probabilística, para determinar sus costos, ingresos, tipos de cultivo, tecnologías de riego, así como las características socioeconómicas de la unidad de producción. Los cultivos más importantes son frijol y tabaco, que representan 67% y 25% respectivamente, en el caso de la utilización de riego, y el 100% para el caso de sistemas de producción de maíz de temporal. El uso del agua en los cultivos representa 40.4% mayores ingresos por hectárea con respecto al sistema de temporal, no obstante la agricultura de temporal implica relaciones socieconomicas de gran importancia para las regiones donde se desarrolla.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pérez, Rubén R. « Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari) ». Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no 2 (17 mars 2017) : 206. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.326.

Texte intégral
Résumé :
Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres dí­as. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2 . Los costos de comprade insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

García-Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna-Ortega, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Pablo Preciado-Rangel, María Gabriela Cervantes-Vázquez et Uriel González-Salas. « Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo ». REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no 4 (11 octobre 2020) : 907–16. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.556.

Texte intégral
Résumé :
El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profundidades del suelo. La investigación fue realizada en terrenos irrigados durante un periodo de 10 años con estas clases de agua. Los resultados indican diferencias significativas entre las fuentes de agua evaluadas para el caso de la Da con valores de 1.21, 1.25, y 1.50 g cm-3, para los suelos irrigados con agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Altamente significativas para el pH con resultados de 8.04 y 8.60 para los terrenos regados con agua residual cruda y tratada y el PSI del suelo con porcentajes de 1.64, 4.64 y 6.44 para el agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Las más altas concentraciones de Cu, Pb y Cd, fueron 1.48, 2.91 y 0.16 mg kg-1 para el suelo regado con agua residual cruda, sin superar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. Los valores más altos de Da se observaron en la profundidad 60-90 cm para el agua residual cruda y tratada con valores de 1.32 y 1.42 g cm-3 respectivamente. En la concentración de Pb y Cu, los valores más altos se observaron en la profundidad de 0-30 cm con valores de 2.26 y 1.44 mg kg‑1, respectivamente. La utilización de agua residual cruda modifica negativamente las propiedades físico-químicas e incrementa metales pesados en los primeros estratos del suelo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

González León, María Valeria, Diego Coronel Sacoto et Carlos Matovelle Bustos. « Determinación de la eficiencia en el uso de fosas sépticas y filtros anaerobios (Biodigestor) para el tratamiento de aguas residuales domésticas ». AlfaPublicaciones 4, no 2.1 (4 avril 2022) : 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i2.1.191.

Texte intégral
Résumé :
Introducción La construcción de fosas sépticas o implantación de biodigestores en residencias habitacionales generan una serie de dudas sobre la calidad del tratamiento que se da a las aguas residuales domesticas; manifestadas en problemas como: malos olores, color del agua y la inseguridad de la sociedad sobre los parámetros que cumple el líquido tratado próximo a regresar a un lecho filtrante. Objetivo. En la presente investigación, se plantea demostrar y comparar la efectividad de fosas sépticas y biodigestores en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Metodología. Esto se realiza mediante el análisis estadístico de los datos proporcionados del monitoreo de fosas sépticas que realiza el departamento de operaciones de agua potable y saneamiento de ETAPA EP y del control de agua de salida que se toma en Biodigestores. Para establecer los rangos de calidad del agua tratada y emitir recomendaciones para el diseño y uso de estos aparatos de tratamiento de aguas residuales fue necesario tabular datos estadísticos de monitoreo de aguas. Con los datos obtenidos y en distintos escenarios en condiciones óptimas y condiciones específicas con diferentes características como: tipo de suelo, área para su implantación, vías de acceso y su disposición final, una vez obtenidos los resultados se realizó un diagnóstico comparativo para identificar la eficiencia en el uso de fosas sépticas y biodigestores. Resultados. Los resultados obtenidos no demuestran que la falta de conocimiento sobre las condiciones previas a la implantación de este tipo de tratamiento influye directamente en el mal uso de estos. Conclusión. Concluimos que tanto fosas sépticas como biodigestores son efectivos en el tratamiento de aguas residuales domesticas siempre y cuando estén bien construidas e instaladas, tomando en cuenta las normativas existentes para su construcción, es importante mencionar que es imprescindible tomar medidas para la utilización de estos aparatos en las edificaciones actuales y futuras y así obtener resultados positivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pineda-Sosa, Fernando, María Borggooff, Nathalia Tejedor-Flores, Dafni Mora et Miguel Alejandro Chen-Austin. « Evaluación de estrategias para reducir la huella ecológica en edificaciones residenciales en clima tropical ». I+D Tecnológico 18, no 2 (9 novembre 2022) : 44–54. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v18.2.3650.

Texte intégral
Résumé :
En esta investigación se evaluó la huella ecológica de una edificación residencial ubicada en la provincia de Herrera, Panamá, mediante su huella de carbono y huella hídrica. Este estudio se realizó con el objetivo de encontrar factores críticos en los cuales nuevas estrategias de bajo consumo se implementarían y disminuirían las huellas encontradas. Para realizar este trabajo, se utilizaron softwares de simulación como los son DesignBuilder y Revit para encontrar el desempeño energético e hídrico, correspondientemente, de la edificación. Los resultados mostraron que implementando estrategias como el uso de nuevos materiales de construcción y el uso de un sistema de aire acondicionado eficiente, se obtiene una disminución del 57.0% de la huella de carbono. Paralelamente, estrategias como la instalación de artefactos hídricos eficientes, técnicas de riego eficiente, utilización de agua lluvia y agua gris, disminuyen en un 53.8% la huella hídrica actual en la edificación. Finalmente se concluyó que factores como el nivel de aislamiento en los cerramientos de la edificación y la utilización del sistema de aire acondicionado son los causantes del alto nivel de huella de carbono en la edificación y son puntos críticos sobre los cuales las estrategias de reducción causan un mayor impacto. También se concluyó en que debido al gran potencial hídrico que posee Panamá, la utilización de agua lluvia y el uso de nuevas tecnologías en artefactos hídricos son las estrategias de bajo consumo que tiene un mayor impacto en la huella hídrica de las edificaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola et E. Romero. « Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones ». Conference Proceedings (Machala) 4, no 1 (27 août 2020) : 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Texte intégral
Résumé :
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Amaringo Villa, Fredy Alberto, et Francisco Jose Molina Perez. « Evaluación toxicológica del agua y los sedimentos en el embalse La Fe, Colombia ». Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no 1 (23 décembre 2020) : 73–87. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3826.

Texte intégral
Résumé :
Contextualización del tema: la calidad del agua de los embalses destinados al tratamiento y suministro de agua potable se debe monitorear mediante análisis de toxicidad del agua y sedimentos, ya que los sedimentos pueden actuar como fuente de contaminantes orgánicos, de tal forma que durante procesos de mezcla y transporte estos contaminantes pueden quedar disponibles en los ecosistemas acuáticos. Vacío de investigación: debido a que estos contaminantes esta en el orden de trazas, se hace necesaria la utilización de metodos de muestreo pasivo que permitan la acumulación de compuestos hidrofóbicos en dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) para la posterior evaluación. Propósito del estudio: en este estudio, se evaluó la toxicidad de extractos dializados de muestreo pasivo tipo SPMD y de sedimentos, mediante ensayos Microtox®, usando la bacteria Vibrio fischeri. Metodología: los 24 extractos analizados se obtuvieron a partir de dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) previamente desplegadas durante 21 días en seis estaciones en el cuerpo de agua del embalse La Fe, Antioquia, durante cuatro campañas de muestreo. Los extractos se sometieron a ensayo mediante el Microtox Basic Test. La evaluación del potencial de toxicidad del sedimento del embalse se analizó de igual forma en 12 muestras, mediante ensayos de toxicidad aguda con Microtox®, aplicando el protocolo Solid Phase Test (SPT). Asimismo, se determinaron los parametros fisicoquímicos del agua pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez. Resultados: los resultados de los ensayos mostraron que los extractos de SPMD recolectados en el cuerpo de agua no presentaron toxicidad, mientras que los elutriados de sedimentos presentaron una toxicidad moderada o baja.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Jaramillo Salazar, Marco Tulio, Diana Patricia Buitrago Escobar, Sonia Marcela Henao Vasco et John Henry Galvis García. « Manejo de macrófitas acuáticas en la acumulación y transformación de cianuro producto del beneficio del oro en la mina La Coqueta ». Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 20, no 1 (4 janvier 2016) : 63–77. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2016.20.1.6.

Texte intégral
Résumé :
Las macrófitas acuáticas han sido utilizadas en procesos de biorremediación, ya que pueden absorber algunas sustancias disueltas y producir oxígeno mediante fotosíntesis. Con base en los estudios de remoción de compuestos tóxicos por parte de plantas acuáticas que permitan la depuración de aguas residuales, la presente investigación tuvo como propósito principal buscar la disminución de la contaminación por cianuro y la toxicidad de las aguas residuales del lavado de arena del proceso de cianuración de oro de la mina La Coqueta, mediante la utilización de macrófitas acuáticas flotantes (Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes Salvinia auriculata); además, de acuerdo con los resultados de pruebas cualitativas, encontrar el destino final del cianuro en las plantas al ser absorbidos por éstas. El tratamiento de agua cianurada se realizó mediante un sistema de acuarios, los cuales contenían el agua proveniente de la mina, en ellos se depositaron las plantas para el tratamiento, se tomaron parámetros fisicoquímicos de control (pH, porcentaje de saturación de oxígeno y conductividad), además de la determinación de cianuro y toxicidad en el agua, pruebas cualitativas de compuestos nitrogenados en las plantas y bioensayos con Daphnia pulex en las plantas y en el agua tratada. Con base en los resultados de las pruebas cualitativas, se evidenció que las macrófitas pueden cambiar su metabolismo en condiciones de estrés y este cambio de metabolismo induce también a que se produzcan otro tipo de metabolitos secundarios no presentes naturalmente (e. g. glicósidos cianogénicos y alcaloides) en las plantas sometidas al tratamiento.La remoción de cianuro por parte de estas especies fue hasta del 86% al final del tratamiento, demostrando gran eficiencia para remover compuestos tóxicos del agua cianurada proveniente de la mina La Coqueta, ya que en los bioensayos realizados con Daphnia pulex indicaron que estos organismos podían resistir a las características del agua después del tratamiento con las plantas. Señalando que se puede realizar un tratamiento natural, ambientalmente seguro y económicamente viable que permita descontaminar el agua cianurada proveniente del lavado de las arenas del beneficio del oro a través del proceso de cianuración.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ramírez H., Luis, et Lorena Sierra C. « Evaluación de la utilización del duckweed como alternativa de pos-tratamiento de aguas residuales domesticas en efluentes de lagunas de oxidación ». Nova 8, no 13 (15 juin 2010) : 44. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.438.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio se trabajó a escala de laboratorio un sistema de pos-tratamiento de agua residual doméstica en reactores tipo batch con el fin de evaluar la potencialidad del duckweed para remover materia orgánica, nutrientes y coliformes, utilizando como sustrato aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación del sistema de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Valledupar. Las lemnáceas que sirvieron como inóculo para desarrollar la investigación fueron tomadas de jagüeyes ubicados a las afueras de Valledupar. En esta investigación se analizaron los siguientes parámetros: demanda química de oxígeno, nitrógeno total kjeldalh, fósforo, coliformes, conteo de frondas, determinación de la biomasa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Albarrán, Luisana, et María Molina. « Análisis de los factores de riesgo de morbilidad asociados a la contaminación hídrica en la comunidad de San Pedro, La Azulita, Estado Mérida ». Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1, no 2 (22 décembre 2022) : 33. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202233.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación evalúa el análisis de los factores de riesgo de morbilidad asociados a la contaminación hídrica en la comunidad de San Pedro, mediante el diagnostico del bienestar en el individuo, familia y comunidad, considerando sus diversos aspectos. Se trata de un obtenidos revelaron las condiciones de salud de la población en estudio en relación con los factores de riesgo y la utilización de los servicios, tanto preventivos como curativos, además de conocer su salud y la estructura de la familia. Se realizó un estudio de tipo investigación-acción-participativa, cuantitativa, de corte transversal y longitudinal, las unidades de análisis incluyeron 75 habitantes. Los resultados donde predomina el sexo femenino, de los cuales 20 son niños, 43 son jóvenes adultos y 12 corresponden a adultos mayores. Se observó que las condiciones de vida de la familia (vivienda, ambiente físico, acceso a la educación y disponibilidad de servicios) y sus causas reflejan aspectos importantes que influyen en el patrón de comportamiento en relación con la demanda de los servicios y, por lo tanto, la satisfacción de las necesidades. Un ejemplo de ello sería el consumo de aguas no tratadas, que conllevan a un alto nivel de morbilidad y en especial enfermedades gastrointestinales y dermatológicas. En la comunidad señalada, no existe una buena calidad de agua, debido a la falta de conocimientos de los habitantes acerca de los tipos de tratamientos que se le pueden aplicar al agua para que sea apta para el consumo humano. Dado el abordaje se realiza la propuesta de la creación de un programa sobre educación sanitaria para disminuir las incidencias de enfermedades hídricas por el consumo de agua no tratada, implementando la utilización de filtros artesanales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Jiménez-Aguilar, Alejandra, Alicia Muñoz-Espinosa, Sonia Rodríguez-Ramírez, Cynthya Maya-Hernández, Ignacio Méndez Gómez-Humarán, Rebeca Uribe-Carvajal, Araceli Salazar-Coronel, Matthías Sachse-Aguilera, Paula Veliz et Teresa Shamah-Levy. « Consumo de agua, bebidas azucaradas y uso de bebederos en secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares de la Ciudad de México ». Salud Pública de México 63, no 1, ene-feb (22 décembre 2020) : 68–78. http://dx.doi.org/10.21149/11023.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Describir prácticas de consumo de bebidas y uso de bebederos escolares en estudiantes de secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE). Material y métodos. Estudio transversal descriptivo, con enfoque mixto en secundarias públicas (turnos matutino y vespertino). Se indagó el consumo de agua y bebidas azucaradas, utilización de bebederos escolares y barreras-facilitadores para el consumo de agua. Resultados. Se entrevistaron 617 estudiantes (11 a 16 años); 51.5% fueron hombres. El consumo promedio de agua (568.9 ml; IC95%: 470.7-667.1) y bebidas azucaradas (143.4 ml; IC95%:124.0-162.7) fue similar entre hombres y mujeres. En el turno matutino las mujeres presentaron una menor probabilidad de hacer uso de los bebederos en comparación con los hombres (p=0.032). Hombres y mujeres desconfían del agua de los bebederos. Conclusiones. Se requieren acciones integrales para favorecer el consumo de agua y el uso de los bebederos en las secundarias del PNBE.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gómez Díaz, Libardo. « Gestión de la Huella Hídrica de dispositivos consumidores de Agua Utilizando Aplicaciones Móviles y Hardware Libre ». Latitude 1, no 14 (3 janvier 2021) : 6–27. http://dx.doi.org/10.55946/latitude.v1i14.142.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo evidencia, la creación y utilización de una APP y un sistema de monitoreo y medición del consumo de agua para el cálculo de la Huella Hídrica, para Dispositivos y equipos que funcionan suministrando agua. Este sistema permite la automatización y visualización de los consumos presentes en el dispositivo al cual se conecte dicho sensor de flujo, Iniciando con las mediciones obtenidas durante un periodo fijo a 2 apartamentos, cada uno con 2 duchas, 2 lavamanos, 2 cisternas, 1 lavaplatos, 1 lavadora, como elementos de consumo de agua uno ubicado en Bogotá y otro en Bucaramanga. Los usuarios pueden conocer cuáles son los consumos y la huella Hídrica que presenta este punto de medición, mostrando de esta forma un perfil de consumo y permite controlar su activación y desactivación desde el software. Se busca que el usuario, pueda agregar los diferentes dispositivos desde una aplicación Móvil, y esto permite con la ayuda del ESP-8266, el control y la medición del flujo del agua, graficando así los consumos que se presentan en el dispositivo al cual se acopla. La Sostenibilidad, en la actualidad es uno de los temas más importantes, ya que vemos que el gasto de agua que presentan las empresas y las personas va aumentando considerablemente, por lo que la utilización de hardware y software, nos permiten el desarrollo de aplicaciones IOT (Internet Of Things), confiables y accesibles para todos. El presente documento, muestra Finalmente los resultados obtenidos en el desarrollo de un software desde el programa AppInventor, el Arduino y bases de datos en Phpmyadmin, así como un Hardware planteado para la obtención de la Huella Hídrica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Méndez Sayago, Jhon Alexander, et Johanna Mildred Méndez Sayago. « Tasas por utilización del agua ¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental ? » Estudios Gerenciales 26, no 115 (avril 2010) : 93–115. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(10)70114-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Melgarejo-Moreno, Joaquín, et M. ª. Inmaculada López-Ortiz. « Depuración y reutilización de aguas en España. » Agua y Territorio, no 8 (30 décembre 2016) : 22–35. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3293.

Texte intégral
Résumé :
El tema de la depuración y la reutilización de las aguas es de gran trascendencia, sobre todo en los espacios donde la escasez de recursos convencionales es un problema estructural, como es el caso de España. El potencial que presenta este recurso no convencional, estratégico en las situaciones de déficit, es incuestionable; máxime si se tiene en cuenta en el marco de la planificación y bajo el supuesto de un modelo de explotación hídrica que tenga como objetivo prioritario la conservación, protección y mejora de la calidad del agua, y la utilización sostenible y eficiente de los recursos naturales. En el trabajo se pone de manifiesto cómo depuración y reutilización van ligadas, ya que la reutilización de aguas residuales está asociada a una regeneración previa, y son dos herramientas esenciales del modelo ambiental del agua, tal como lo preconiza la normativa comunitaria. El ingreso de España en las instituciones europeas ha sido un revulsivo en los temas ambientales, por cuanto ha supuesto la exigencia de adaptar al país a la normativa europea, mucho más exigente. El esfuerzo realizado ha sido importante, pero todavía estamos lejos de cumplir con todos los requerimientos de Europa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Pilaloa-Tamayo, Juan, Víctor Gonz´ález-Carrasco, María Florencia-Kronberg et Sergio Valverde-Durán. « Utilización del nemátodo Caenorhabditis elegans en ensayos de toxicidad en muestras de agua del río Calera, Ecuador ». Ciencia e Investigación 25, no 2 (30 décembre 2022) : 11–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v25i2.23122.

Texte intégral
Résumé :
La provincia de El Oro es la zona minera de oro más importante del Ecuador, pero la actividad ha causado daños al ecosistema y a la salud humana, debido al vertimiento de residuos de extracción cargados de metales pesados al río Calera, que es afluente con el río Amarillo del río Puyango. Este trabajo presenta los resultados de la evaluación de la toxicidad del agua y sedimentos del río Calera utilizando el nematodo Caenorhabditis elegans como bioindicador para el monitoreo ambiental. La cuantificación de metales pesados por espectroscopía de absorción atómica en muestras recolectadas a lo largo del río Calera tanto en agua como en sedimentos, reveló que la concentración en agua estaba por debajo de los límites permisibles establecidos por la Norma Ambiental Ecuatoriana, mientras que en la muestra de sedimento los valores de concentración de los metales pesados excedieron considerablemente los límites permisibles, particularmente el Arsénico y el Cadmio, que fueron los que se detectaron con las concentraciones más altas. En los bioensayos con C. elegans sometidos a diferentes concentraciones y tiempos de exposición de 12, 18, 24 y 36 horas, no se detectó tasa de mortalidad en las muestras de agua analizadas, lo que se atribuye a la baja concentración de metales pesados. La mortalidad se presentó en todos los nematodos expuestos a muestras de sedimentos, principalmente en aquellas provenientes del sector donde se encuentran las plantas procesadoras del material rocoso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Mejía Doradea, Mónica Pamela. « REMOCIÓN DE COLOR CON BIORREACTOR DE MEMBRANA EN AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN TEXTIL DEL MUNICIPIO DE TECPÁN, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ». Agua, Saneamiento & ; Ambiente 9, no 1 (30 novembre 2014) : 20–25. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v9i1.1457.

Texte intégral
Résumé :
Las aguas residuales del Municipio de Tecpán, Chimaltenango presentan color caracterísitco de aguas residuales de tipo industrial. La tinción de textiles en el lugar es actividad industrial importante que incluye dentro del proceso productivo, el uso de agua, que posteriormente es descargada con características físicas y químicas alteradas sin tratamiento previo al Río Xayá. Se realizó la caracterización de las aguas residuales y el color es un un parámetro crítico que ha aumentado a través del tiempo y ello puede estar relacionado con la tinción de textiles. El valor máximo medido de color en dos descargas importantes del municipio es de 1,375 UC. Para la eficiente remoción de color, se propone aplicar tecnología alterna y nueva mediante el uso de biorreactor de membrana como opción vanguardista para resguardar la salud, la preservación del ambiente y cumplir con la legislación vigente. El sistema presenta mayor eficiencia en remoción de materia orgánica, microorganismos y colorantes que el sistema tradicional, el de lodos activados. Mediante el tratamiento con membranas, se asegura mayor calidad del agua tratada, libre de sólidos suspendidos, obteniendo así rendimientos de tratamiento superiores, utilización de menor área que el método tradicional, calidad del efluente potencialmente reutilizable, baja producción de lodos y la posibilidad de prescindir de tratamiento terciario costoso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Escudero Gómez, Luis Alfonso, et Alejandro Martín Trigo. « La gestión pública de una obra hidráulica compleja, entre el marco internacional y los intereses regionales privados : el caso del trasvase Tajo-Segura (España) ». Relaciones Internacionales, no 45 (31 octobre 2020) : 327–44. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.015.

Texte intégral
Résumé :
Los procesos económicos globales han agravado los problemas, conflictos y tensiones derivados del uso del agua dulce a escala global, estatal, regional y local. En la época contemporánea, la aceleración derivada de la industrialización y la urbanización ha aumentado el consumo del agua y las infraestructuras artificiales para su utilización. Hoy, el capitalismo de mercado global se ha ido apropiando de los recursos naturales y en el uso del agua predominan los intereses privados. Al mismo tiempo, la degradación medioambiental obliga a intentar compatibilizar el consumo humano y económico con el respeto hacia la naturaleza. En la legislación vigente, en áreas como la Unión Europea, ya se da prioridad a la conservación del medio ambiente sobre la utilización incontrolada del agua como recurso productivo, sobre todo a partir de la aprobación de la Directiva Marco del Agua en 2000. Sin embargo, la política hidráulica española se ha centrado en el agua como bien económico. Con esta premisa se construyeron infraestructuras como el trasvase Tajo-Segura. Actualmente, España, como miembro de la UE, debe adaptarse a la DMA y esto genera un tensa relación internacional-nacional-regional por la gestión pública del trasvase. El artículo se centra en esta cuestión. Se aplicará una metodología deductiva y basada en un análisis teórico crítico a partir del estudio bibliográfico y de la normativa vigente, del apoyo en datos cuantitativos y de las reflexiones de los autores. Se concluye que el trasvase no se ajusta a la sostenibilidad ambiental y ecológica que proclama la DMA, sino que sigue respondiendo a la necesidad de satisfacer la demanda de la cuenca receptora. Además, en periodos de sequía se permite el mercado de cesión de agua de la cuenca cedente a la receptora entre particulares, ignorando el impacto ecológico derivado y superponiendo los intereses económicos. La prioridad debería ser satisfacer la demanda de agua dulce como necesidad de abastecimiento para toda la población y evitar los impactos al medio ambiente. Sin embargo, es evidente que las autoridades públicas están principalmente preocupadas por satisfacer las demandas de agua que tienen que ver con la producción económica aun a sabiendas de no cumplir plenamente con la legislación europea. La contribución resultará de interés a nivel científico y social y se une al debate actual en torno a las políticas de agua dulce en las dinámicas globales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Paredes C., Rodrigo, et Luz Amalia Rios. « Determinación Espectroscópica de la Ley de Velocidad para Reacciones Orgánicas y su Aplicación Mecanistica ». Revista de Ciencias 7 (8 novembre 2011) : 103–13. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v7i0.627.

Texte intégral
Résumé :
Se iltustra, con fines educativos, como puede determinarse espectroscopicamente la ley de velocidad de reacción para la hidrólisis alcalina en AguA del acetoacetato de etilo y como la utilización ingenioss de esta y otra información permite seleccionar a un mecanismo como el verdadero entre va rios mecanismos posibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Contero, Rocío, et Orlando Felicita. « Utilización de bioensayos para la determinación de contaminación en agua de riego en la cuenca del río Granobles ». La Granja 4, no 1 (1 août 2006) : 38. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.05.

Texte intégral
Résumé :
El uso de los bioensayos como indicadores del grado de afectación de una sustancia química en organismos vivos, ha sido manejado bajo condiciones controladas de laboratorio desde hace mucho tiempo; se ha trabajado con éxito en varios países latinoamericanos (Colombia, Chile, Argentina, Cuba y otros), especialmente utilizando cebolla de bulbo (Allium cepa), lechuga (Lactuca sativa), pulga de agua (Daphnia magna), algas (Hidra attenuata), arroz (Oriza sativa), repollito de agua (Pistia stratiotes), larva y adultos de Aedes aegypty, entre las principales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Pérez Chávez, Paul. « CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA : EL CASO DEL CANAL HUATICA ». Arqueología y Sociedad, no 22 (31 décembre 2010) : 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie