Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Valles centrales de Oaxaca.

Articles de revues sur le sujet « Valles centrales de Oaxaca »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Valles centrales de Oaxaca ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Martínez-Coronel, Matías, and Yolanda Hortelano-Moncada. "Nuevos registros de mamíferos en el Centro de Oaxaca." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 2 (2020): 45. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.2.314.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEn esta nota documentamos la presencia de Chiroderma scopaeum y Molossus molossus en los Valles Centrales de Oaxaca por ejemplares capturados en redes. Con estos registros incrementa el número de especies de murciélagos distribuidos en esta región a 35. Asimismo, presentamos registros fotográficos de Otospermophilus variegatus en dos nuevas localidades de Oaxaca, una ubicada en las Montañas y Valles del Occidente y la otra en los Valles Centrales, que confirman la expansión de la especie hacia el sur de México.Palabras clave: Chiroderma scopaeum, Molossus molossus, Montañas y Valles del
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martínez-Coronel, Matías, Isaías Daniel López-Hernández, Luis Canseco-Márquez, Víctor A. Ramírez-Ramírez, Ariana Sánchez-Morales, and Felipe Hernández-Flores. "AFIBIOS Y REPTILES DE ZAACHILA Y SANTIAGO CLAVELLINAS, OAXACA." Revista Latinoamericana de Herpetología 4, no. 2 (2021): 85–107. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2021.02.254.

Texte intégral
Résumé :
Oaxaca es el estado de México con mayor riqueza de especies de herpetozoarios, pero también es uno de los diez estados con mayor tasa de deforestación del país. Por lo tanto, contar con listas actualizadas de las especies de herpetozoarios que se distribuyen en una región y las amenazas que enfrentan, son la base para establecer buenas políticas de conservación para estas especies. La herpetofauna de Santiago Clavellinas y Zaachila, Oaxaca, ha sido estudiada parcialmente y no existe un inventario actualizado de las especies que se distribuyen en esta región, la cual está ubicada entre las subp
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jiménez Ruiz, Mario, Jesús Pérez-Moreno, Juan J. Almaraz-Suárez, and Margarita Torres-Aquino. "Hongos silvestres con potencial nutricional, medicinal y biotecnológico comercializados en Valles Centrales, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (2018): 199–213. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1232.

Texte intégral
Résumé :

 
 
 Los hongos comestibles silvestres son un recurso forestal no maderable que ha sido utilizado desde épocas prehispánicas en México por su alto contenido nutrimental y sus propiedades medicinales. México constituye un importante reservorio de dichos hongos a nivel mundial. En el presente trabajo, se identificaron las especies de hongos comestibles silvestres comercializados en dos mercados de Valles Centrales de Oaxaca durante 2009 y 2010. Se realizaron encuestas a las personas recolectoras sobre el conocimiento tradicional de los hongos comercializados. Se identificaron
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Orozco López, Efrén, and Juan Carlos Martínez Martínez. "DISPUTA POR LA DEMOCRACIA EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 1, no. 2 (2017): 174–210. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.7019.

Texte intégral
Résumé :
El presente ensayo problematiza el fenómeno de la democracia latinoamericana, en donde los pueblos originarios, desde hace varias décadas, luchan por consagrar sus derechos a la autonomía y libre determinación, muchas veces a contra corriente de lo que determinan los gobiernos nacionales (Aparicio, 2009). Se toma como punto de análisis el proceso de consulta previa libre e informada que actualmente se realiza a comunidades localizadas en la región Valles Centrales de Oaxaca y que conforman un movimiento zapoteco llamado Coordinadora de Pueblos Unidos en Defensa y Cuidado del Agua copuda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Andrade López, Ana Karen, Mildred Espinoza Santiago, Dalia López Téllez, Teresa de Jesús Morales Pérez, Omar Pascua Peña, and Lourdes García Martínez. "Alternativas orgánicas como una resistencia a la globalización neoliberal." RA RIÓ GUENDARUYUBI 2, no. 4 (2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.53331/rar.v2i4.2852.

Texte intégral
Résumé :
The objective of this study is to learn about the daily dynamics of farmers in the community of San Pablo Huitzo, in order to identify. In order to identify and analyze the problems, they analyze the problems they face. The research was conducted by the peasant economic organization in the community of San Pablo Huitzo, located in the region of the Central Valleys of the Valles Centrales. Huitzo, located in the Valles Centrales region of the state of Oaxaca. For this purpose, the Paz Avendaño was interviewed, she is members of this work team and knows this family. Methodologically, the approac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Murphy, Arthur D., Mary Winter, and Earl Walter Morris. "Adaptación de las unidades domésticas en un sistema urbano regional : el caso de los valles centrales de Oaxaca, México." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 2 (1994): 365. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i2.913.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo investigamos una parte del sistema regional en los valles centrales de Oaxaca. Pretendemos mostrar las relaciones entre las unidades domésticas que existen en el sistema regional así como su articulación con el sistema nacional y el internacional. También observamos cómo los cambios en el sistema mundial afectan a la organización de la unidad doméstica. Encontramos que la unidad doméstica en Oaxaca se está recuperando en el aspecto económico, de la crisis de los años ochenta. En cuanto al ingreso, la unidad doméstica urbana en Oaxaca de Juárez tuvo que intensificar sus estrateg
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Forcey, John M., and Ramiro Aragón. "Notes on Oaxacan birds." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 10, no. 2 (2009): 38–47. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2009.10.2.88.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan datos nuevos acerca de la reproducción, distribución, y movimientos de 46 especies de aves de Oaxaca. Se incluyen detalles nuevos sobre observaciones de dos especies recientemente reportadas por primera vez en el estado y una de ellas para México, además de información sobre la presencia o movimientos de otras ocho especies que no se reproducen en Oaxaca. Se provee información que confirma la reproducción de 11 especies para ciertas regiones del estado (principalmente los Valles Centrales y las sierras adyacentes) así como evidencias de reproducción menos contundentes, principalme
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Luis-Chincoya, Hector, José Guadalupe Herrera-Haro, Amalio Santacruz-Varela, Martha Patricia Jerez-Salas, and Alfonso Hernández-Garay. "Diversidad genética de gallinas criollas en valles centrales de Oaxaca usando marcadores microsatélites." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 1 (2021): 58–71. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5109.

Texte intégral
Résumé :
Las poblaciones de gallinas criollas en explotaciones en pequeña escala poseen una gran diversidad y son parte del reservorio genético avícola en México; además, constituyen una importante fuente de proteína para las familias del medio rural. Con el propósito de conocer la variabilidad genética de poblaciones de gallinas criollas en la región central de Oaxaca, se tomaron muestras de sangre de 109 gallinas criollas, provenientes de 17 poblaciones y de 30 gallinas Plymouth Rock como testigos. Se usaron 10 marcadores de tipo microsatélites, con los que se detectó un total de 109 alelos, con 10.9
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chincoya, Héctor Luis, José G. Herrera Haro, Martha P. Jerez Salas, Amalio Santacruz Varela, and Alfonso Hernández Garay. "Tipología de gallinas criollas en valles centrales Oaxaca con base en descriptores morfométricos." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 4 (2019): 585–93. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i4.901.

Texte intégral
Résumé :
En la región de Valles Centrales de Oaxaca, localizada al sur de México, el sistema de producción familiar de aves criollas adquiere gran importancia por la generación de ingresos complementarios y la mejora de la alimentación de las familias rurales, además de la conservación de genotipos avícolas adaptados al sistema de producción y ambiente ecológico de su entorno. Sin embargo, se conoce poco sobre las características tipológicas de los grupos avícolas en explotación. El objetivo del estudio fue realizar una agrupación de gallinas criollas con base en sus diferencias fenotípicas, usando una
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fahmel Beyer, Bernd Walter. "Cuando repican las campanas: herencia hispana reinterpretada en los valles centrales de Oaxaca." Anales de Antropología 56, no. 2 (2022): 57–66. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.79604.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de las campanas es una disciplina reciente que aborda la historia y los usos que se han dado a este instrumento. En las ciudades de la América hispana se introdujeron los tañidos acostumbrados en España, pero muy poco se sabe de las prácticas adoptadas en los pueblos indígenas. Con base en el trabajo etnográfico realizado en los valles centrales de Oaxaca se observa que el ajuar de los templos varía en cantidad y calidad, aunque en muchos destaca la presencia de una campana de tormenta. Tanto las creencias españolas e indígenas sobre los relámpagos y las tormentas convergen en dicho
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mata-Silva, Vicente, Larry David Wilson, Jerry D. Johnson, Stephanye Mata-González, Aurelio Ramírez-Bautista, and Jesús García-Grajáles. "New distribution and elevation records for the snake Pseudelaphe flavirufa Cope, 1867 (Squamata: Colubridae) in Oaxaca, Mexico — RETRACTED." Check List 9, no. 4 (2013): 790. http://dx.doi.org/10.15560/9.4.790.

Texte intégral
Résumé :
It was brought to our attention that, unfortunately, the species of our note was misidentified. It is in fact Senticolis triaspis (Cope, 1866). Therefore, the first record of Pseudelaphe flavirufa for the Municipality of San Bartolo Coyotepec and for the floristic-faunistic area number 6 (Valles Centrales) of Oaxaca is no longer valid, as well as the new elevation record.We apologize for our mistake. The authors.21 February 2014.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vázquez García, Verónica, Raquel Ramírez Castillo, and Martín Hernández Juárez. "Género, clase y etnicidad en la producción de mezcal. Una genealogía familiar en Valles Centrales, Oaxaca." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 21 (June 5, 2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.31644/ed.iei.v21.2024.a03.

Texte intégral
Résumé :
El mezcal es una bebida espirituosa de profundo valor histórico y cultural. La mayor parte de la producción se obtiene artesanalmente en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, en México, donde el trabajo de las familias es fundamental. Este artículo analiza las relaciones de género, clase y etnicidad en la historia de una familia zapoteca dedicada a la producción de mezcal en San Baltazar Guelavila, Oaxaca. Los métodos utilizados fueron desde historia oral, cuestionarios, talleres, hasta entrevistas que dieron lugar a una genealogía familiar. Identificandose cinco épocas en la producción d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mata-Silva, Vicente, Larry Wilson, Jerry Johnson, Stephanye Mata-González, Aurelio Ramírez-Bautista, and Jesús García-Grajáles. "New distribution and elevation records for the snake Pseudelaphe flavirufa Cope, 1867 (Squamata: Colubridae) in Oaxaca, Mexico — RETRACTED." Check List 9, no. (4) (2013): 790–92. https://doi.org/10.15560/9.4.790.

Texte intégral
Résumé :
It was brought to our attention that, unfortunately, the species of our note was misidentified. It is in fact <em>Senticolis triaspis</em> (Cope, 1866). Therefore, the first record of <em>Pseudelaphe flavirufa</em> for the Municipality of San Bartolo Coyotepec and for the floristic-faunistic area number 6 (Valles Centrales) of Oaxaca is no longer valid, as well as the new elevation record.We apologize for our mistake. The authors.21 February 2014.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cohen, Jeffrey H., Leila Rodriguez, and Margaret Fox. "Gender and Migration in the Central Valleys of Oaxaca. SEXOSPÉCIFICITÉ ET MIGRATION DANS LES VALLÉES CENTRALES D'OAXACA AU MEXIQUE. CUESTIONES DE GENERO Y DE MIGRACIÓN EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, MÉXICO." International Migration 46, no. 1 (2008): 79–101. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2008.00437.x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pérez-Acevedo, Celina E., José C. Carrillo-Rodríguez, José L. Chávez-Servia, Catarino Perales-Segovia, and Yuri Villegas-Aparicio. "Diagnóstico de síntomas y patógenos asociados con marchitez del chile en Valles Centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (2017): 281. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.50.

Texte intégral
Résumé :
&#x0D; &#x0D; &#x0D; En Valles Centrales de Oaxaca el cultivo de chile (Capsicum annuum L.) es de gran importancia económica, social y alimenticia. No obstante, la producción es afectada por ‘marchitez del chile’ (MCH) porque genera pérdidas económicas importantes. En este sentido, se realizó un diagnóstico rápido del sistema de producción del chile, manejo, síntomas y patógenos relacionados con MCH, de junio de 2013 a marzo de 2014, mediante recorridos de campo, entrevistas a 63 agricultores y toma de muestreos de campo en 27 comunidades. Los agrosistemas de producción de chile son
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cruz Mendoza, Javier, Yuri Villegas Aparicio, Martha Patricia Jerez Salas, María Isabel Pérez León, and Ernesto Castañeda Hidalgo. "Evaluación ecológica de tres agroecosistemas de produccion ovina en los Valles Centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 6, 2018): 1251–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1288.

Texte intégral
Résumé :
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Para evaluar la dimensión ecológica que presentan tres sistemas agroecosistemas de producción ovina (extensivo, semi intensivo y intensivo) en los valles centrales de Oaxaca, se utilizó parte de la metodología Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), mediante la medición de indicadores que permitieron evaluar la dimensión ecología, lo cual mostró que el agroecosistema ovino intensivo presenta mayor productividad de forraje; en el recurso suelo el agroecosistema ovino extensivo es el que presenta mejores resul
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gómez Gómez, Alma Alicia, Carlos Alberto Gómez García, and Carlos Ernesto Luquez Gaitan. "Competitividad de la producción de jitomate en el estado de Oaxaca, región Valles Centrales." Revista de Geografía Agrícola, no. 70 (March 6, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2023.70.01.

Texte intégral
Résumé :
El análisis de la competitividad de la producción de jitomate en el Estado de Oaxaca, región Valles Centrales, es importante, debido a que ocupa uno de los primeros lugares en la producción de la zona, el objetivo fue analizar la competitividad, los costos de producción, y la rentabilidad de los productores. En el análisis se empleó el método de indicadores de competitividad desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2000), los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de encuestas a productores de jitomate de Santiago Matatlán en el periodo de m
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Escobar Ohmstede, Antonio, and Olivia P. Topete Pozas. "El agua y su legislación. Acuerdos y conflictos en los Valles Centrales de Oaxaca (México), en la transición del siglo XIX al siglo XX." Mundo Agrario 21, no. 48 (2020): e150. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e150.

Texte intégral
Résumé :
Se considera que las leyes, decretos y bandos influían o marcaban normas en las sociedades rurales y urbanas; lo cual es parcialmente cierto. Sin embargo, poco se ha analizado cómo esas leyes se nutren de las normas y derechos ejercidas por diversos actores sociales, y cómo a su vez fueron utilizadas en las tensiones sociales. En este artículo, mostramos cómo en los Valles Centrales de Oaxaca, los diversos actores sociales se ajustaron o pretendieron modificar su acceso, manejo, control y administración del agua en la transición del siglo XIX al siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez, Damián González. "Mujeres tejedoras, diosas guerreras. Mitos de la tradición textil de comunidades zapotecas de la Sierra Sur de Oaxaca." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 54 (May 16, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.29340/54.1745.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es entender de manera integral el papel que tienen los palos del telar de cintura, en específico el instrumento conocido como machete o tzotzopaztli, en una serie de relatos de comunidades zapotecas del sur de Oaxaca, en los que personajes como naguales y vírgenes tutelares utilizan estos palos como armas para pelear y defender a los pueblos.En nuestro análisis, revisamos imágenes de códices mexicas en los que aparecen diosas asociadas con el tejido y la guerra. Otras fuentes importantes para nuestro análisis son escenas de códices mixtecos, así como objetosarqueo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bautista, Juan Antonio, and Mascha A. Smit. "Sustentabilidad y agricultura en la “región del mezcal” de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (2018): 5–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1477.

Texte intégral
Résumé :
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Este estudio analiza los sistemas agrícolas en laderas y en valles, desarrollados por productores campesinos de agave mezcalero Angustifolia Haw. Se realizó en la “región del mezcal” ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca en 2009. Elobjetivofueidentificarlasprácticasagrícolassustentables en la producción de agave mezcalero. El conocimiento y prácticas agrícolas tradicionales campesinas contribuyen a la sustentabilidad ambiental y productiva. Se seleccionó en función de su importancia socioeconómica en la producción de agave mezcalero, a dos comunidades repre
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Castellón-Martínez, Edgar, J. Luis Chávez-Servia, José C. Carrillo-Rodríguez, and Araceli M. Vera-Guzmán. "PREFERENCIAS DE CONSUMO DE CHILES (Capsicum annuum L.) NATIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (2012): 27. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.27.

Texte intégral
Résumé :
Las preferencias de consumo de las personas son de tipo afectivo - cognitivo con base en la percepción de estímulos, y se transforman en necesidades dentro de su contexto sociocultural y territorial. Con el objetivo de evaluar la preferencia de consumo de chiles regionales en 18 centros poblados de los Valles Centrales de Oaxaca, se aplicaron encuestas a 1287 personas mayores de 15 años. Los resultados mostraron que los entrevistados prefieren consumir chile ‘Jalapeño’ (37.7 %), ‘Chile de Árbol’ (18.9 %), ‘Chile de Agua’ (15.8 %) y ‘Serrano’ (13.1 %). En referencia a los chiles regionales, los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Montaño-Lugo, María Lesly, Vicente Arturo Velasco Velasco, Judith Ruíz Luna, Gisela Virginia Campos Ángeles, Gerardo Rodríguez Ortiz, and Leonardo Martínez Martínez. "Contribución al conocimiento etnobotánico del chile de agua (Capsicum annuum L.) en los Valles Centrales de Oaxaca, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (2018): 503–11. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.953.

Texte intégral
Résumé :
Los pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca, México, representan el núcleo de una de las culturas más importantes del estado; a pesar de los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para reconstruir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilidades tradicionales. Con la finalidad de documentar el conocimiento etnoecológico del chile de agua (Capsicum annuum L.), se realizó la presente investigación en ocho localidades de la región, en el año 2010. Se utilizó muestreo no probabilístico (discrecional y bola de nieve) y el método etnográfico. Los resultado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Moctezuma, Victor, José Luis Sánchez-Huerta, Alejandro Espinosa de los Monteros, Janet Nolasco-Soto, and Gonzalo Halffter. "Description of Three New Species of the Canthon indigaceus Species Group (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)." Taxonomy 5, no. 2 (2025): 26. https://doi.org/10.3390/taxonomy5020026.

Texte intégral
Résumé :
We describe three new species: Canthon mezcalis Moctezuma, Sánchez-Huerta, and Halffter sp. nov. from the Valles Centrales region in Oaxaca, Mexico; Canthon hondurensis Moctezuma and Sánchez-Huerta sp. nov. from Honduras; and Canthon woodruffi Moctezuma and Sánchez-Huerta sp. nov. from Guanacaste, Costa Rica. Through the examination of external and genital morphology, Bayesian inference, and genetic distances based on the Kimura two-parameter model of nucleotide substitution, we confidently determined that the C. indigaceus species group is a monophyletic unit, which is integrated by a set of
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Chiñas, Gabriel Bolán, Blasa Celerina Cruz Cabrera, Maricela Castillo Leal, and Jorge Antonio Acevedo Martínez. "Dimensión socioeconómica de la producción artesanal de calzado artesanal en los Valles Centrales de Oaxaca." REVISTA DELOS 18, no. 63 (2025): e3785. https://doi.org/10.55905/rdelosv18.n63-176.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación analiza la dimensión económica y social de la producción artesanal de calzado en los Valles Centrales de Oaxaca, destacando su relevancia para el desarrollo sostenible y la preservación cultural. El objetivo fue validar los componentes sociales y económicos de esta actividad mediante la revisión literaria y la aplicación de un cuestionario a 55 productores, evaluado con análisis factorial exploratorio. La metodología incluyó tres fases: revisión teórica, determinación de muestra por técnica bola de nieve, y análisis estadístico con el software SPSS. Los resultados mue
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ramírez Jaspeado, Araceli, Gabino García de los Santos, Aquiles Carballo Carballo, Fernando Castillo González, José Antonio Serratos, and Jorge Cadena Iñiguez. "Caracterización morfológica de una muestra etnográfica de maíz (Zea mays L.) raza bolita de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (2018): 895–907. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1157.

Texte intégral
Résumé :
&#x0D; &#x0D; &#x0D; A partir de las necesidades, intereses, prácticas y conocimientos de las poblaciones humanas, se han conformado y mantenido la diversidad genética del maíz (Zea mays L.). Los usos especiales de este recurso han determinado criterios de selección para la domesticación, y han adquirido relevancia en el campo de la conservación de los recursos fitogenéticos por ser además, una vía de generación de ingresos económicos familiares. Un uso especial del maíz lo constituye la “tlayuda”, tortilla de más de 30 centímetros de diámetro y “larga” vida de anaquel; famosa en Valles Centra
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Espinoza-García, Nancy, Raquel Martínez-Martínez, José L. Chávez-Servia, et al. "CONTENIDO DE MINERALES EN SEMILLA DE POBLACIONES NATIVAS DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 215–23. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.215-223.

Texte intégral
Résumé :
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los productos básicos en la dieta y gastronomía mexicana, no solo por la aportación de proteínas, carbohidratos, vitaminas, fibra y metabolitos secundarios, sino también por una amplia gama de macro y microelementos minerales como Fe y Zn, indispensables para la salud. El objetivo del estudio fue evaluar el contenido de minerales en semilla de una colección de 67 poblaciones nativas de frijol originarias de cuatro regiones de Oaxaca: Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur y Mixteca. Las poblaciones se sembraron en San Agustín Amatengo, Oaxa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Molotla Xolalpa, Pedro Tlatoani. "Experiencias y reflexiones en la intervención de monumentos artísticos e históricos federales." Gremium 9, no. 17 (2022): 55–68. http://dx.doi.org/10.56039/rgn17a05.

Texte intégral
Résumé :
Son de conocimiento público las afectaciones ocurridas en la región de Tehuantepec, Oaxaca, los pasados días 7, 19 y 23 de septiembre de 2017, debido a los sismos y sus respectivas réplicas, lo que llevó a que el gobierno estatal emitiera una declaratoria de emergencia en 41 municipios. Tal situación generó la movilización de especialistas dedicados a la conservación del patrimonio cultural de, sobre todo, los estados afectados: Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Del 100% de los bienes muebles e inmuebles detectados con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Flores-Ríos, Paulina Alejandra, Robles Celerino, and Ernesto Castañeda-Hidalgo. "Generación y caracterización básica de bagazos de la agroindustria del mezcal en Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1437–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2615.

Texte intégral
Résumé :
En Oaxaca, en 2019, se produjo 90.1% del mezcal certificado producido a nivel nacional, además de una cantidad desconocida de mezcal no certificado, que en su producción generan residuos, el bagazo el de mayor importancia. Aunque en Oaxaca actualmente es subutilizado, existen diversas investigaciones sobre su potencial, que han sido destinadas a la obtención de productos y metabolitos diversos de uso industrial. Se desconoce el dato exacto de la cantidad generada en los palenques y las características de estos; sin embargo, es información importante ya que es la base para establecer estrategia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Arrieta Zamudio, Ana Laura. "Juan Flojo (Jwân̈y Plôg). Una narración en zapoteco de San Pablo Güilá." Tlalocan 24 (October 22, 2019): 13–125. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2019.486.

Texte intégral
Résumé :
En la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca se encuentra la comunidad de San Pablo Güilá. En este lugar existe un cuento popular conocido como Juan Flojo, del cual hay distintas versiones. En este artículo se presenta la versión de Federico Luis Gómez, nativo hablante de este zapoteco. El cuento relata la historia de Juan, su mamá, su perro y un zopilote encarando múltiples aventuras, con un tinte de moraleja al final. En la introducción, se encuentra información general del texto, la ortografía utilizada y generalidades del análisis. Posteriormente se muestra un aná
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Haro-Luna, Mara Ximena, Felipe Ruan-Soto, Virginia Ramírez-Cruz, Julieta Amaya-Pérez, and Laura Guzmán-Dávalos. "Current use of holy mushrooms of the genus Psilocybe in a Zapotec community in Oaxaca, Mexico." IMA Fungus 16, no. () (2025): e148070. https://doi.org/10.3897/imafungus.16.148070.

Texte intégral
Résumé :
The use of psychoactive <i>Psilocybe</i> mushrooms as entheogens by the Mazatecs of Oaxaca became known to the world in 1957. While the Mazatec Region has been the focus of research, historical records indicate that other indigenous groups in Mexico, including the Zapotecs, also used these mushrooms for ceremonial and medicinal purposes. However, the linguistic, cultural and ecological diversity of the Zapotec people suggests that their practices cannot be generalised. In contemporary times, changes in cultural and environmental factors, as well as the rise of psychedelic tourism, have contrib
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Martínez-Gutiérrez, Gabino Alberto, René Díaz-Pichardo, Griselda Juárez-Luis, Yolanda D. Ortiz-Hernández, and Juana Y. López-Cruz. "Caracterización de las unidades de producción de tomate en invernaderos de Oaxaca." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 2 (2014): 153. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.64.

Texte intégral
Résumé :
En los Valles Centrales de Oaxaca se localizan 118 unidades de producción, 30 % de la superficie de tomate en invernaderos del estado. Estas unidades de producción son heterogéneas en sus niveles de desempeño, rentabilidad y productividad. La teoría de la empresa basada en los recursos y en la ventaja comparativa propone que algunos recursos son estratégicos en las unidades de producción y permiten obtener ventajas comparativas y competitivas. Las unidades de producción carecen de organización; 30 % han sido abandonadas y 32 % de los invernaderos miden 2000 m2 y tienen 2.8 años en operación en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cisneros-Moreno, C., and M. Martínez-Coronel. "Alimentación del cacomixtle (Bassariscus astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los valles centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Mastozoologia 91 (June 7, 2019): 31–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.15536845.

Texte intégral
Résumé :
En este estudio se determinó la dieta de una población urbana y una rural de Bassariscus astutus en los valles centrales de Oaxaca, con base en el examen de 139 excretas recolectadas durante el 2018. En él se identificaron 48 elementos, que re- presentan ocho categorías alimentarias, de las cuales frutos y artrópodos conforman la dieta básica de la población urbana (58.18%) y rural (88.49%). Las aves fueron más consumidas en la población urbana (19.23%) que en la rural (5.31%). Asimismo, se encontró que la población urbana consumió dulces y chocolates (9.13%) y huevos de aves (1.92%), categorí
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Martín Gabaldón, Marta, and Antonio Escobar Ohmstede. "Conflictos y negociaciones sobre los recursos naturales en los Valles Centrales de Oaxaca, siglo XVIII. El caso de Santo Domingo Tomaltepec y Tlalixtac." Fronteras de la Historia 29, no. 1 (2024): 84–115. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2603.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo busca indagar acerca de los conflictos y las negociaciones en torno a los recursos naturales, principalmente del monte, que tuvieron lugar en un espacio de confluencia de jurisdicciones hispanas en los Valles Centrales de Oaxaca, México, durante el siglo XVIII. Si bien consideramos que el proceso de composición de tierras pudo ser catalizador de algunas situaciones conflictivas, detectamos circunstancias anteriores que pusieron a los pueblos en condiciones de ventaja y desventaja con respecto a la legalización de las tierras. También tratamos de entablar un diálogo analítico entre l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Díaz García, Domingo Luis, Gerardo Rodríguez Ortiz, Blasa Celerina Cruz Cabrera, Maricela Castillo Leal, and Gisela Margarita Santiago Martínez. "Innovación en el desarrollo de unidades de producción agrícola familiar en localidades marginadas de Oaxaca." CIENCIA ergo sum 27, no. 3 (2020): e91. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n3a1.

Texte intégral
Résumé :
Se estudian los factores de innovación y su incidencia en el desarrollo de unidades de producción agrícola familiar (UPAF) de cultivos de maíz, frijol y jitomate en localidades marginadas de Ejutla de Crespo, en Valles Centrales de Oaxaca. Se analizan con un proceso metodológico mixto no experimental mediante muestreo estratificado-aleatorio por medio del cuestionario (n = 86) realizado en 2017 y examinado mediante pruebas de bondad de ajuste χ2 (α = 0.05). El enfoque utilizado es evolucionista y sistémico, además de considerar teóricos neochumpeterianos. Los tipos de innovación están relacion
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Castañeda de la Cueva, Esmeralda. "La práctica cultural del bordado de San Antonio en Oaxaca - México." Luciérnaga-Comunicación 10, no. 20 (2018): 27–44. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n20a2.

Texte intégral
Résumé :
Desde niña he tenido interés por las actividades culturales en Oaxaca, el cual nació de observar el entusiasmo de mi madre y mi abuela por bailar sones, preparar delicias gastronómicas o asistir a misas de gallo. Aprendí de sus pies y manos. Viendo a través de sus ojos y sus memorias, fui creando mi concepción de Oaxaca y sus actividades artísticas, culturales y religiosas acercándome a conocer sus tradiciones y costumbres. Nací y crecí en su capital, los Valles Centrales, lugar en el que se creó la blusa y el vestido conocido como “de San Antonino”, prenda que se elabora de manera individual,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Pliego-Marín, Lina, Javier López-Baltazar, and Edilberto Aragón-Robles. "Características físicas, nutricionales y capacidad germinativa de frijol criollo bajo estrés hídrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1197–209. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1283.

Texte intégral
Résumé :
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El género Phaseolus se encuentra ampliamente distribuido en el país, en una variedad de condiciones edafoclimáticas, esto ha permitido que los agricultores del estado de Oaxaca, dada su orografía seleccionen materiales que se adapten a sus particulares condiciones. El presente trabajo se realizó en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), con la finalidad de evaluar colectas de semillas de frijoles criollos (Phaseolus vulgaris y Phaseolus lunatus) procedentes de los Valles Centrales de Oaxaca en cuanto a sus características físicas, nutrimentales y capa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Méndez Matias, Artemio, Celerino Robles, and Laura Hernández Cuevas. "HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES ASOCIADOS CON EL CULTIVO DE MAÍZ EN REGIONES CON SEQUÍA EN OAXACA." Agrociencia 55, no. 1 (2021): 19–35. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i1.2345.

Texte intégral
Résumé :
Bajo ambientes estresantes, las plantas se asocian con la microbiota para cumplir adecuadamente funciones múltiples. La asociación planta-hongos micorrícicos arbusculares (HMA) es una de las principales, por la cual las plantas satisfacen parte de sus necesidades hídricas y nutrimentales. El conocimiento de los HMA nativos es un factor clave en el desarrollo, así como la aplicación de esta biotecnología en cultivos de importancia socioeconómica, como el maíz. El objetivo fue conocer la diversidad de HMA y la magnitud de la colonización micorrícica en parcelas de maíz de cuatro regiones con inc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Nava, Luzma Fabiola, and Ojilve Ramón Medrano Pérez. "Retos y oportunidades de la gestión de los recursos hídricos subterráneos: Aproximación al problemático acceso al agua en Valles Centrales de Oaxaca, México." Acta Universitaria 29 (October 30, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2429.

Texte intégral
Résumé :
Los recursos hídricos subterráneos, además de ser objeto de mecanismos de gestión cuantitativa, son la fuente principal de abastecimiento hídrico para ciertos usuarios. El acceso, el uso y el aprovechamiento de estos recursos favorecen la emergencia de tensiones entre las esferas gubernamental y social. La existencia de un decreto de veda y la falta de reconocimiento de la capacidad de participación de actores comunitarios son factores que potencializan la emergencia del conflicto. En este sentido, el liderazgo de comunidades indígenas organizadas favorece la formulación de estrategias alterna
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Méndez-García, Elia María del Carmen. "Más allá de las capturas de la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca." Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4710.

Texte intégral
Résumé :
En la defensa del territorio y especialmente del agua, el derecho a la consulta se ha constituido como la vía legal más invocada. El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos en que proceden las capturas de la lucha social y las novedosas respuestas de campesinos zapotecos de los Valles Centrales en Oaxaca, México, organizados en la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa y el Cuidado del Agua durante el proceso de consulta indígena iniciado en 2015. Se realizó el seguimiento documental del proceso, observación participante como asesora de la consulta hasta el inicio de la fas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Villegas-Aparicio, Yuri, Alfonso Hernández-Garay, Pedro A. Martínez-Hernández, Jorge Pérez-Pérez, José G. Herrera-Haro, and Cándido López-Castañeda. "RENDIMIENTO DE FORRAJE DE VARIEDADES DE ALFALFA EN DOS CALENDARIOS DE CORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 4 (2006): 369. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.4.369.

Texte intégral
Résumé :
Se determinó el rendimiento anual y estacional de cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) cosechadas en dos calendarios de corte en los Valles Centrales de Oaxaca, México. En un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones se evaluaron ocho tratamientos arreglados en parcelas divididas; la parcela grande comprendió a las variedades (‘Valenciana’, ‘Moapa’, ‘Oaxaca’ y ‘Tlacolula’), y la subparcela a los calendarios de corte (severo con cortes cada 28 d en primavera y verano, y cada 42 d en otoño e invierno; y ligero con cortes cada 35 y 49 d, respectivamente); todos los cortes
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ruiz Ríos, Jaime, Melina Méndez Gijón, and Pedro Zenón Juárez Vásquez. "Proyecto Modular: Importancia de Especies Florísticas Nativas y Domesticadas con Propiedades Medicinales en Coatecas Altas, Oaxaca." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 3 (2024): 2617–35. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.567.

Texte intégral
Résumé :
Los pueblos indígenas oaxaqueños se han especializado en el conocimiento de las plantas que los rodean, ya sea como uso alimenticio, medicinal, para construcción, forrajes para animales y con uso ornamental. Él trabajó se realizó bajo el enfoque del proyecto modular, investigación metodológica del MEII por el Bachillerato Integral Comunitario No. 46, de la comunidad indígena de origen zapoteco de Coatecas Altas, que se ubica geográficamente a las faldas de la Sierra Madre del Sur en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, poseedores de la lengua originaria y aun viva de la variante didzé [d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Broca Domínguez, Lorena Carina, and Luis Alberto Torres Garibay. "Agroindustrial heritage and history of the territory in Mexico. The manufacture of piloncillo in Zimatlán, Oaxaca." PatryTer 5, no. 10 (2022): 178–97. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v5i10.41186.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una revisión histórica sobre la actividad productiva de la caña de azúcar, insumo y molino introducidos durante la invasión española que recibe el nombre de trapiche en una fracción al sur del territorio mexicano: los Valles Centrales de Oaxaca. El objetivo es comprender el fenómeno de la aparición de los espacios arquitectónicos dedicados a esta actividad que aun perviven en Zimatlán a partir de conceptos de la geografía. Metodológicamente se aborda el acercamiento desde la ecogénesis territorial y territorio usado. A través de fuentes primarias y trabajo de campo contrastado con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cisneros-Moreno, Cesar, and Matías Martínez-Coronel. "Alimentación del cacomixtle (Bassariscus astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los valles centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2019): 31. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.274.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEn este estudio se determinó la dieta de una población urbana y una rural de Bassariscus astutus en los valles centrales de Oaxaca, con base en el examen de 139 excretas recolectadas durante el 2018. En él se identificaron 48 elementos, que representan ocho categorías alimentarias, de las cuales frutos y artrópodos conforman la dieta básica de la población urbana (58.18%) y rural (88.49%). Las aves fueron más consumidas en la población urbana (19.23%) que en la rural (5.31%). Asimismo, se encontró que la población urbana consumió dulces y chocolates (9.13%) y huevos de aves (1.92%), cat
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Suárez, Mario Ernesto, Fernando Humberto Martínez Hernández, Alma Alheli Pedro Pérez, and Salvador Isidro Belmonte Jiménez. "Simulación del movimiento de partículas contaminantes sobre zonas de vulnerabilidad en el acuífero de los valles centrales de Oaxaca." GeoFocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 25 (July 30, 2020): 3–25. http://dx.doi.org/10.21138/gf.653.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Escobar Ohmstede, Antonio. "El reparto de la tierra a través de la Revolución Mexicana (1915-1930). Los Valles Centrales de Oaxaca (México)." Historia Agraria de América Latina 1, no. 02 (2020): 21–46. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i02.69.

Texte intégral
Résumé :
La historiografía ha dialogado sobre la llamada “justicia social” y los efectos de las leyes originadas por los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana de 1910, así como lo que implicó para los habitantes rurales la obtención de tierras a través de la dotación y restitución. Este trabajo pretende observar cómo los pueblos experimentaron una nueva expansión territorial con la dotación de tierras, redefinieron sus identidades y buscaron dirimir problemas de linderos con otros pueblos, así como los argumentos de los que se vieron afectados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Benítez Ávila, Isabel Selene, Rosalía Camacho Lomelí, Edgar Talledos S´ánchez, and Germán Santacruz de León. "Gestión comunitaria del agua para riego en dos comunidades campesinas en la región de los Valles Centrales de Oaxaca." Revista de Geografía Agrícola, no. 68 (April 18, 2022): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.02.

Texte intégral
Résumé :
La gestión del agua hace alusión a la organización y administración del agua desde lo local, en cuanto a su acceso, distribución y uso. El acceso al agua en cantidad y calidad suficientes es parte fundamental en su gestión, sin embargo, en muy pocas regiones de México se conoce con certeza su calidad. Esto se presenta en la región Valles Centrales de Oaxaca, particularmente en la zona de influencia del río Atoyac. El objetivo es analizar la gestión comunitaria del agua para riego en las comunidades Ciénega de Zimatlán y Santa Catarina Quiané. Se realizaron 49 entrevistas, cuyo eje central es c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

GABBAROT, MARIANA, and COLIN CLARKE. "Social Capital, Migration and Development in the Valles Centrales of Oaxaca, Mexico: Non-Migrants and Communities of Origin Matter." Bulletin of Latin American Research 29, no. 2 (2010): 187–207. http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-9856.2009.00348.x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Castro Mora, Jesús, J. C. Escamilla-Casas, L. E. Ortiz-Hernández, E. Cruz-Chávez, and C. G. Dorantes-Castro. "Geología del sistema de vetas polimetálicas del distrito minero Taviche, estado de Oaxaca." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 3 (September 30, 2016): 150–62. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9626.

Texte intégral
Résumé :
El Distrito Minero Taviche (DMT) se localiza en la porción central del estado de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, su historia se remonta a la época de la colonia, destacándose por su producción de oro. Geológicamente la zona de estudio presenta un predominio de rocas volcánicas y subvolcánicas, de composición félsica y afinidad calcialcalina de edad Terciaria, que hospedan un sistema de vetas polimetálicas de sulfuración baja-intermedia, las cuales atraviesan una columna estratigráfica representada por un basamento metamórfico de edad Grenvilliana, cubierto por una secuencia sedim
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Galicia-Gopar, Mariela Abigail, Luis Mendoza-Ramírez, and Marco Antonio Espinosa-Trujillo. "Estrategias de supervivencia y desempeño de mipymes en un ambiente de incertidumbre." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 16, no. 2 (2021): 31–47. http://dx.doi.org/10.46443/catyp.v16i2.260.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación analiza el efecto del ambiente de incertidumbre originado por cambios en la política comercial estadounidense sobre el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras de mezcal de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, en México. Particularmente, se enfoca en conocer las estrategias que los directivos de esas empresas implementaron para hacer frente a dicha situación. Para tal fin, se recabó información de 48 mipymes productoras de mezcal mediante un cuestionario estructurado, misma que es procesada a través del Paquete Estadístico para Cien
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Arias, Patricia. "Del Rebozo a la Pañoleta." Encartes 2, no. 4 (2019): 175–94. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n4.110.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es describir y entender la vestimenta actual de las mujeres de una comunidad zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca que han sido expropiadas de sus atuendos y gustos tradicionales a favor de sentidos y estéticas que sirven como marcadores de distinción social para otros grupos sociales. Aunque esto ha sucedido en muchas comunidades indígenas sabemos poco acerca de las maneras en que las productoras y usuarias se han enfrentado a ese proceso. El ejemplo de San Bartolomé Quialana da cuenta de la manera en que las mujeres de esa comunidad, al ser expropiadas de sus at
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!