Littérature scientifique sur le sujet « Violencia contra la mujer »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Violencia contra la mujer ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Violencia contra la mujer"
Viana, Aline Lopes, Margaret Olinda de Souza Carvalho e. Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento et Anna Paula Lima de Souza. « Violência contra a mulher ». Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no 4 (4 avril 2018) : 923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110273p923-929-2018.
Texte intégralVargas Murga, Horacio. « Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes ». Revista Medica Herediana 28, no 1 (17 avril 2017) : 48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074.
Texte intégralSanz Caballero, Susana. « La violencia contra la mujer como lacra global ». FEMERIS : Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no 1 (25 janvier 2022) : 8–34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.6619.
Texte intégralOlarte Calvera, Daniel Efraín. « Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana ». Revista Educación y Sociedad 1, no 2 (28 décembre 2020) : 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.
Texte intégralOblitas Béjar, Beatriz. « Machismo y violencia contra la mujer ». Investigaciones Sociales 13, no 23 (11 juin 2014) : 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.
Texte intégralCardona, Juan Camilo, José Jaime Castaño Castrillón, Laura Patricia Casas Guerra, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Anyela Katherin Godoy García, Diego Fernando Henao Mendoza et Luz Karime Valencia Valencia. « Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015 ». Archivos de Medicina (Manizales) 15, no 2 (31 décembre 2015) : 200–219. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015.
Texte intégralGarcía Toledo, María Magdalena. « Violencia, mujer y televisión ». Letras (Lima) 82, no 117 (12 mai 2011) : 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.
Texte intégralRamalho, Naiany Monise Gomes, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Carla Lidiane Jácome de Lima, Thalys Maynnard Costa Ferreira, Sayonara Lays Umbelino Souto et Graciela Maria Carneiro Maciel. « Violência doméstica contra a mulher gestante ». Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no 12 (4 décembre 2017) : 4999. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22279p4999-5008-2017.
Texte intégralPortillo Sorto, Elmer Jehovani. « Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica Salvadoreña ». Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no 1 (31 janvier 2022) : 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13296.
Texte intégralRey-Suquilanda, Cristóval Fernando, Orley David Balarezo-Mero, Carlos Iván Vera-Mendoza et Esthefany Dayana Mera-García. « Valoración de la violencia de género contra la mujer ». IUSTITIA SOCIALIS 5, no 3 (10 décembre 2020) : 622. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136.
Texte intégralThèses sur le sujet "Violencia contra la mujer"
Castillo, Caripan Millaray, et Rebolledo Camila Ramírez. « Violencia estatal contra la mujer mapuche ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147402.
Texte intégralLa tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
Pardo, Silvana, et Nancy Rabino. « Violencia física en la mujer embarazada ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6516.
Texte intégralFil: Pardo, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rabino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Arrieta, Sandra Milena Parra. « Violencia domestica contra la mujer : concepciones y formas de enfrentamiento ». reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2015. http://hdl.handle.net/1884/38016.
Texte intégralDissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia. Defesa: Curitiba, 13/04/2015
Inclui referências
Resumo: O Brasil está em um momento de muitas mudanças legislativas, buscando novas políticas públicas estratégicas de proteção para as mulheres em situação de violência. As preocupações giram em torno do tipo de atendimento oferecido e falta de escuta sem julgamento de mulheres usuárias de serviços. Nosso estudo insere-se neste contexto, com o objetivo de estudar as experiências e estratégias de enfrentamento das mulheres abrigadas afetadas pela violência doméstica. Por isso, foi desenvolvida uma pesquisa descritiva, com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de entrevistas abiertas seguindo o modelo de Amedeo Giorgi (1985), dentro do órgão de assistência social. A análise e discussão dos dados serão distribuídas em três eixos: 1º eixo mostra as contribuições científicas para o estudo da violência doméstica desde 2000-2013 no Brasil, mostrando um aumento considerável desde a aplicação da Lei n. 11.340 / 2006; 2º eixo descreve a experiência de mulheres com violência, apresentando frustração com a justiça, a vergonha, o desejo de criar uma nova vida, a ambivalência emocional, sofrimento e insatisfação com o relacionamento e culpa de álcool e drogas no desencadeamento da agressão; 3º eixo discute as estratégias de coping desenvolvidas por estas mulheres antes e depois da denúncia. Pode-se perceber com esse estudo, ainda são necessárias elaborações teóricas para o atendimento e tratamento do sofrimento psíquico e implementar estratégias de apoio emocional às mulheres em situação de violência, que sejam acessíveis para os profissionais na área da saúde pública, psicologia, serviço social e todos aqueles que possam estar interessados na temática. Palavras-chave: Violência contra a mulher; Violência doméstica; ferramenta; Coping.
Resumen: Brasil se encuentra en un momento de muchos cambios legislativos, visando nuevas Políticas publicas estratégicas, en la protección de las mujeres en situación de violencia. La preocupación giran en torno al tipo de servicio ofrecido y la falta de escucha sin juicio a las mujeres usuarias de los servicios. Nuestro estudio se insiere en este contexto, con el objetivo de estudiar las vivencias y las estrategias de afrontamiento de mujeres en una Casa de Refugio afectadas por la violencia doméstica. Por lo tanto, fue desarrollada una investigación descriptiva con abordaje cualitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una entrevista semi estructurada siguiendo las directrices del modelo de Amedeo Giorgi (1985) en una institución de asistencia social. El análisis y la discusión de los datos será distribuida en tres capítulos: 1º capitulo muestra las contribuciones científicas al estudio de la violencia doméstica desde el año 2000 hasta 2013 en Brasil, mostrando un aumento considerable desde la implementación de la Lei n. 11.340/2006; 2º Capitulo describe la vivencia de las mujeres con la violencia, presentándose sentimientos de frustración con la justicia, vergüenza, ganas de crear un proyecto de vida, ambivalencia emocional, sufrimiento e insatisfacción con la relación y culpabilidad del consumo de alcohol y drogas como detonante de las agresiones; 3º capitulo expone las estrategias de enfrentamiento desarrolladas por estas mujeres antes y después de la denuncia. Se puede percibir que aún se necesitan elaboraciones teórico para el servicio y tratamiento del sufrimiento psíquico y establecer estrategias de apoyo afectivo a las mujeres en situación de violencia que sean de acceso a los trabajadores en el área de la salud pública, psicología, asistencia social, y a todos los que les puede interesar este tema. Palabras claves: Violencia contra la mujer; Violencia domestica; herramienta, Coping
Véliz, Valladolid Laura Liliana. « La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8198.
Texte intégralTesis
Rein, Venegas Tatiana. « Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110843.
Texte intégralLa aplicación de este enfoque a las instituciones protectoras de la violencia sexual contra la mujer permitirá comprobar el nivel alcanzado, tanto por aquellas que operan en períodos de paz, como aquellas que lo hacen en época de conflicto armado, lo que servirá para realizar una comparación, que contribuirá a comprobar la efectividad de la afirmación efectuada, en torno a que las primeras ofrecen menor protección que las segundas, así como para determinar lo adecuada o inadecuada que es la legislación vigente. También ayudará a establecer los aspectos más débiles, que requieren de reforzamiento para brindar la protección debida. De esta manera, las hipótesis sobre las que trabajaremos son, en primer lugar, que en tiempos de paz, los mecanismos internacionales de protección con que cuenta la mujer para enfrentar la violencia sexual de la que puede ser objeto, son insuficientes y, en segundo término, que las instituciones que operan en época de conflicto armado se encuentran más desarrolladas y brindan una mayor protección a la mujer ante dichos abusos. Se intentará pues demostrar parte de estas afirmaciones a lo largo de esta obra. En efecto, se hará un recorrido por los sistemas de protección que operan en tiempos de paz, como aquellos que lo hacen durante los conflictos, evaluándolos desde la perspectiva de la legalización,para determinar el bajo nivel alcanzado por los primeros y el mayor desarrollo de los segundos. Sin embargo, no será posible acreditar que las mujeres se encuentren más protegidas en tiempos de guerra que en tiempos de paz o que el desarrollo de los mecanismos de protección sea tan determinante; esta parte escapa a las posibilidades de un estudio de este tipo. Ello se asumirá a partir de las consecuencias que señalan los autores tiene la legalización, la cual puede cambiar las políticas domésticas y transnacionales de los actores participantes. Así, si los países se han comprometido a evitar la violencia sexual contra la mujer, adaptarán su actuar a las normas acordadas, estableciendo obligaciones determinadas, mecanismos de prevención y de reparación apropiados en caso que ésta ocurra de todos modos. Para la comprobación de las hipótesis formuladas se realizará un estudio de tipo descriptivo, esto es, aquél que permitirá medir desde la perspectiva señalada, de la legalización, las variables sobre las que trabajaremos, de manera que a futuro, en el momento en que se cuente con mayores elementos de análisis, se pueda continuar este estudio transformándolo en correlacional,que nos permitirá comprobar si el mayor desarrollo de los mecanismos de protección permite disminuir la incidencia de la violencia sexual a la que se enfrenta la mujer.
Bermúdez, Valdivia Violeta. « La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115617.
Texte intégralRodríguez, Jovi Paulina. « Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.
Texte intégralEl presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
Coñuecar, Barría Victoria Fernanda. « Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130826.
Texte intégralLeón, Llontop Katia del Carmen, et Mendoza Liz Madeleyne Peña. « Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014 ». Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/554.
Texte intégralPeña, Mendoza Liz Madeleyne, Llontop Katia del Carmen León, Llontop Katia del Carmen León et Mendoza Liz Madeleyne Peña. « Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/344.
Texte intégralTesis
Livres sur le sujet "Violencia contra la mujer"
Falcón, Lidia. Violencia contra la mujer. Madrid : Vindicación Feminista Publicaciones, 1991.
Trouver le texte intégralCuéllar, Amalia Baqueros. Violencia contra la mujer. Cochabamba, Bolivia : Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón, Vicerectorado, 1996.
Trouver le texte intégralAcuña, Lila. La violencia contra la mujer. [Santiago, Chile] : Centro de Estudios de la Mujer, 1986.
Trouver le texte intégralLondoño, Melba Arias. Cinco formas de violencia contra la mujer. 2e éd. Santa Fe de Bogotá : Ecoe Ediciones, 1991.
Trouver le texte intégralMelania, Rondón, et Centro de Servicios Legales para la Mujer (Santo Domingo, Dominican Republic), dir. Incriminación a la violencia contra la mujer. Santo Domingo, República Dominicana : Producciones Centro de Servicios Legales para la Mujer, 1991.
Trouver le texte intégralMaría Teresa Arizabaleta de García. Violencia contra la mujer en la familia. Cali, Colombia : Imprenta Departamental del Valle, 1989.
Trouver le texte intégralLondoño, Melba Arias. Cinco formas de violencia contra la mujer. [Colombia : s.n.], 1990.
Trouver le texte intégralGonzález, Clara Leticia Rojas. Violencia intrafamiliar en Bogotá contra la mujer. Bogotá : Grupo Editorial Ibañez, 2020.
Trouver le texte intégralMaría Lenina Del Canto R. Violencia contra la mujer : Un problema social. Santiago, Chile : Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, 1998.
Trouver le texte intégralViolencia contra la mujer : Marco legal básico de protección contra la violencia de género. Quito] : CEPAR, 2006.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Violencia contra la mujer"
« Violencia contra la mujer ». Dans La Mujer en el Mundo 2010, 139–52. United Nations, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/01f12968-es.
Texte intégral« Concepto de violencia contra las mujeres ». Dans Violencia social encubierta hacia la mujer, 65–122. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.8.
Texte intégral« Violencia contra las Mujeres y Salud ». Dans Violencia social encubierta hacia la mujer, 139–52. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.10.
Texte intégralArizabaleta de García, María Teresa. « Violencia contra la mujer en la familia ». Dans Mujeres de los Andes, 421–43. Institut français d’études andines, 1992. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.2073.
Texte intégral« Prevención de las violencias contra las mujeres ». Dans Violencia social encubierta hacia la mujer, 189–96. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.13.
Texte intégral« De la Violencia Contra la Mujer y El Maltrato Familiar : ». Dans Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 57–104. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.8.
Texte intégralQUINTERO, CARLOS ANDRÉS CALDAS, JAIME EDUARDO SABOGAL TORO, ADRIANA MARÍA CHAPARRO DÍAZ, RONALD CUENCA et VERÓNICA TATIANA CHAVES ORTIZ. « FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER : ». Dans Investigación e intervención en Salud : Revisiones sobre los nuevos retos., 499–510. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t0r.40.
Texte intégral« Evolución de la legislación en materia de Igualdad y en Violencia contra las Mujeres ». Dans Violencia social encubierta hacia la mujer, 123–38. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.9.
Texte intégral« El Deber del Estado para Combatir la Violencia Contra la Mujer y El Maltrato Familiar : ». Dans Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 105–50. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.9.
Texte intégral« Front Matter ». Dans Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 3–6. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.1.
Texte intégralActes de conférences sur le sujet "Violencia contra la mujer"
Arias Pérez, Rubén Darío, Tatiana Espinosa Montoya et Brígida Montoya Gómez. « Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ». Dans 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a51.
Texte intégralRojas Rincón, Claudia Berenice, Miguel Antonio Ávila Angulo, Ivonne Nazzire Leal Vega et Jenny Paola Guerrero Sarmiento. « Diseño y Desarrollo de Sistema de Información Geográfico que Permita Evaluar la Violencia contra la Mujer en Bogotá D.C. » Dans The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology : “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.102.
Texte intégralGallego Mora, María Fernanda, Indalecio Gustavo Martínez Velasco et Román Jiménez López. « Violencia obstétrica : percepción de la mujer en la atención de parto en dos hospitales rurales de la zona Nahua-Mixteca ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c6.
Texte intégralArias Pérez, Rubén Darío, et Tatiana Espinosa Montoya. « Caracterización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015 ». Dans 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a32.
Texte intégralMújica Murias , Adriana. « Violencia mediática ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c11.
Texte intégralOjeda Rivera, Rosa Icela, et Rosa María Gómez Saavedra. « Guerrero : de la violencia política a la violencia feminicida y al proceso de Alerta de Violencia de Género ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c17.
Texte intégralRamírez Suárez, Carolina. « La violencia institucional hacia las mujeres y niñas afrontando violencia feminicida ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c38.
Texte intégralLópez Vences , Rita Bell. « Violencia política contra las mujeres en Oaxaca ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c23.
Texte intégralCerva Cerna, Daniela. « Alerta de Violencia de Género en Morelos ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c15.
Texte intégralCárdenas Acosta , Georgina. « Violencia política de género en la CDMX ». Dans Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c24.
Texte intégralRapports d'organisations sur le sujet "Violencia contra la mujer"
Agüero, Jorge M., Viviana Velez-Grajales et Denisse Wolfenzon. Prevalencia de la violencia contra la mujer entre diferentes grupos étnicos en Perú. Sous la direction de Eric L. Olson et Robert Pantzer. Inter-American Development Bank, juillet 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001206.
Texte intégralDel Castillo, Diana, et Elvia Raquec. La atención y prevención de la violencia en contra de la mujer en Guatemala : Directorio de servicios. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1097.
Texte intégralFlores, Iván, Miguel Székely et Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional : el caso de México. Sous la direction de Karelia Villa-Mar et Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, septembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.
Texte intégralIregui-Bohórquez, Ana María, María Teresa Ramírez-Giraldo et Ana María Tribín-Uribe. Mujer rural y violencia doméstica en Colombia. Bogotá, Colombia : Banco de la República, novembre 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.916.
Texte intégralGalarza Fernández, E., R. Cobo Bedía et M. Esquembre Cerdá. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, septembre 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1122.
Texte intégralPOSTIGO GÓMEZ, I., et A. JORGE ALONSO. El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac86.
Texte intégralReina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia : Banco de la República, octobre 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.
Texte intégralBustelo, Monserrat, Verónica Frisancho et Mariana Viollaz. ¿Qué políticas son efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres ? Inter-American Development Bank, novembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002803.
Texte intégralAmin, Sajeda, et Althea Anderson. Abordar la violencia sexual basada en el género (SGBV) contra niñas adolescentes. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1093.
Texte intégralFrisancho, Verónica, Evi Pappa et Chiara Santantonio. Perspectivas de investigación : ¿Puede la representación femenina reducir la violencia de género ? Inter-American Development Bank, décembre 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004607.
Texte intégral