Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Violencia contra la mujer.

Thèses sur le sujet « Violencia contra la mujer »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Violencia contra la mujer ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Castillo, Caripan Millaray, et Rebolledo Camila Ramírez. « Violencia estatal contra la mujer mapuche ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147402.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pardo, Silvana, et Nancy Rabino. « Violencia física en la mujer embarazada ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6516.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio pretende brindar apoyo y atención a las víctimas de violencia física, a su integridad psicofísica, como así mismo a la de su feto, con el fin de disminuir los factores de riesgo que ponen en peligro la vida del feto. Los objetivos son: identificar factores y condiciones predominantes que pongan en peligro la vida de la madre y del feto; establecer la relación entre los factores socio-económicos analizados y las consecuencias psicofísicas y socio-afectivas de la violencia en las mujeres e identificar el tipo de actitud de la mujer embarazada frente al acto de violencia.
Fil: Pardo, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rabino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arrieta, Sandra Milena Parra. « Violencia domestica contra la mujer : concepciones y formas de enfrentamiento ». reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2015. http://hdl.handle.net/1884/38016.

Texte intégral
Résumé :
Orientador: Prof. Dr. Adriano Furtado Holanda
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia. Defesa: Curitiba, 13/04/2015
Inclui referências
Resumo: O Brasil está em um momento de muitas mudanças legislativas, buscando novas políticas públicas estratégicas de proteção para as mulheres em situação de violência. As preocupações giram em torno do tipo de atendimento oferecido e falta de escuta sem julgamento de mulheres usuárias de serviços. Nosso estudo insere-se neste contexto, com o objetivo de estudar as experiências e estratégias de enfrentamento das mulheres abrigadas afetadas pela violência doméstica. Por isso, foi desenvolvida uma pesquisa descritiva, com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de entrevistas abiertas seguindo o modelo de Amedeo Giorgi (1985), dentro do órgão de assistência social. A análise e discussão dos dados serão distribuídas em três eixos: 1º eixo mostra as contribuições científicas para o estudo da violência doméstica desde 2000-2013 no Brasil, mostrando um aumento considerável desde a aplicação da Lei n. 11.340 / 2006; 2º eixo descreve a experiência de mulheres com violência, apresentando frustração com a justiça, a vergonha, o desejo de criar uma nova vida, a ambivalência emocional, sofrimento e insatisfação com o relacionamento e culpa de álcool e drogas no desencadeamento da agressão; 3º eixo discute as estratégias de coping desenvolvidas por estas mulheres antes e depois da denúncia. Pode-se perceber com esse estudo, ainda são necessárias elaborações teóricas para o atendimento e tratamento do sofrimento psíquico e implementar estratégias de apoio emocional às mulheres em situação de violência, que sejam acessíveis para os profissionais na área da saúde pública, psicologia, serviço social e todos aqueles que possam estar interessados na temática. Palavras-chave: Violência contra a mulher; Violência doméstica; ferramenta; Coping.
Resumen: Brasil se encuentra en un momento de muchos cambios legislativos, visando nuevas Políticas publicas estratégicas, en la protección de las mujeres en situación de violencia. La preocupación giran en torno al tipo de servicio ofrecido y la falta de escucha sin juicio a las mujeres usuarias de los servicios. Nuestro estudio se insiere en este contexto, con el objetivo de estudiar las vivencias y las estrategias de afrontamiento de mujeres en una Casa de Refugio afectadas por la violencia doméstica. Por lo tanto, fue desarrollada una investigación descriptiva con abordaje cualitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una entrevista semi estructurada siguiendo las directrices del modelo de Amedeo Giorgi (1985) en una institución de asistencia social. El análisis y la discusión de los datos será distribuida en tres capítulos: 1º capitulo muestra las contribuciones científicas al estudio de la violencia doméstica desde el año 2000 hasta 2013 en Brasil, mostrando un aumento considerable desde la implementación de la Lei n. 11.340/2006; 2º Capitulo describe la vivencia de las mujeres con la violencia, presentándose sentimientos de frustración con la justicia, vergüenza, ganas de crear un proyecto de vida, ambivalencia emocional, sufrimiento e insatisfacción con la relación y culpabilidad del consumo de alcohol y drogas como detonante de las agresiones; 3º capitulo expone las estrategias de enfrentamiento desarrolladas por estas mujeres antes y después de la denuncia. Se puede percibir que aún se necesitan elaboraciones teórico para el servicio y tratamiento del sufrimiento psíquico y establecer estrategias de apoyo afectivo a las mujeres en situación de violencia que sean de acceso a los trabajadores en el área de la salud pública, psicología, asistencia social, y a todos los que les puede interesar este tema. Palabras claves: Violencia contra la mujer; Violencia domestica; herramienta, Coping
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Véliz, Valladolid Laura Liliana. « La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8198.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rein, Venegas Tatiana. « Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110843.

Texte intégral
Résumé :
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
La aplicación de este enfoque a las instituciones protectoras de la violencia sexual contra la mujer permitirá comprobar el nivel alcanzado, tanto por aquellas que operan en períodos de paz, como aquellas que lo hacen en época de conflicto armado, lo que servirá para realizar una comparación, que contribuirá a comprobar la efectividad de la afirmación efectuada, en torno a que las primeras ofrecen menor protección que las segundas, así como para determinar lo adecuada o inadecuada que es la legislación vigente. También ayudará a establecer los aspectos más débiles, que requieren de reforzamiento para brindar la protección debida. De esta manera, las hipótesis sobre las que trabajaremos son, en primer lugar, que en tiempos de paz, los mecanismos internacionales de protección con que cuenta la mujer para enfrentar la violencia sexual de la que puede ser objeto, son insuficientes y, en segundo término, que las instituciones que operan en época de conflicto armado se encuentran más desarrolladas y brindan una mayor protección a la mujer ante dichos abusos. Se intentará pues demostrar parte de estas afirmaciones a lo largo de esta obra. En efecto, se hará un recorrido por los sistemas de protección que operan en tiempos de paz, como aquellos que lo hacen durante los conflictos, evaluándolos desde la perspectiva de la legalización,para determinar el bajo nivel alcanzado por los primeros y el mayor desarrollo de los segundos. Sin embargo, no será posible acreditar que las mujeres se encuentren más protegidas en tiempos de guerra que en tiempos de paz o que el desarrollo de los mecanismos de protección sea tan determinante; esta parte escapa a las posibilidades de un estudio de este tipo. Ello se asumirá a partir de las consecuencias que señalan los autores tiene la legalización, la cual puede cambiar las políticas domésticas y transnacionales de los actores participantes. Así, si los países se han comprometido a evitar la violencia sexual contra la mujer, adaptarán su actuar a las normas acordadas, estableciendo obligaciones determinadas, mecanismos de prevención y de reparación apropiados en caso que ésta ocurra de todos modos. Para la comprobación de las hipótesis formuladas se realizará un estudio de tipo descriptivo, esto es, aquél que permitirá medir desde la perspectiva señalada, de la legalización, las variables sobre las que trabajaremos, de manera que a futuro, en el momento en que se cuente con mayores elementos de análisis, se pueda continuar este estudio transformándolo en correlacional,que nos permitirá comprobar si el mayor desarrollo de los mecanismos de protección permite disminuir la incidencia de la violencia sexual a la que se enfrenta la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bermúdez, Valdivia Violeta. « La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115617.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo formula algunas reflexiones en torno a las intersecciones que existen entre la violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos. A tal efecto, analiza tres manifestaciones de violencia contra la mujer: la violencia sexual en el matrimonio, prácticas compulsivas de control reproductivo y la violación sexual como crimen de lesa humanidad. Todas ellas, implican una vulneración directa de sus derechos sexuales y reproductivos y proponen algunas experiencias positivas que pueden servir de pauta orientadora para el diseño de políticas públicas sobre la materia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Jovi Paulina. « Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.

Texte intégral
Résumé :
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia
El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Coñuecar, Barría Victoria Fernanda. « Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130826.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

León, Llontop Katia del Carmen, et Mendoza Liz Madeleyne Peña. « Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014 ». Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/554.

Texte intégral
Résumé :
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Peña, Mendoza Liz Madeleyne, Llontop Katia del Carmen León, Llontop Katia del Carmen León et Mendoza Liz Madeleyne Peña. « Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/344.

Texte intégral
Résumé :
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Herrera, Hidalgo María Antonieta. « Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativo ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6177.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio pretende analizar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Violencia de Pareja Íntima y, además, indagar si existen diferencias según el nivel educativo de hombres trabajadores de una empresa metalmecánica. Se utilizó la Escala de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa y el CTS-2 (Conflict Tactics Scale), adaptada al contexto peruano por Vara. Participaron 38 hombres convivientes o casados, mayores de 18 años. El Sexismo Benevolente correlaciona solo con la Coerción Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia de manera directa con el Ataque Psicológico. Respecto al nivel educativo, se encontraron mayores niveles de Sexismo Benevolente, Ataque Físico y Coerción Sexual en los hombres con menor grado de instrucción.
This study aims to analyze the relation between Ambivalent Sexism and Intimate Partner Violence and investigates whether there are differences according to educational level, in male employees at metal fabricating company. The study used Glick and Fiske’s Ambivalent Sexism Scale in its reviewed version by Cruz, Zempoaltecatl and Correa, and the Conflict Tactics Scale (CTS-2) which has adapted by Vara for Peruvian context. The study included 38 cohabiting and married men, 18 years of age and older. Benevolent Sexism only correlated with Sexual Coercion, while Hostile Sexism is directly associated with Psychological Attack. Higher levels of Benevolent Sexism, Sexual Coercion and Physical Attack have found in men with lower educational status.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Zorozábal, de la Cruz Flor Guicela. « Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2474.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer.
Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pecho, Ricaldi Priscilla Luz. « Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9129.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas.
The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted, through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society. The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism, patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live in Huancayo show higher punctuations.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Guzmán, Huayhuameza Geraldine del Carmen. « Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en actoras locales de un distrito rural costero ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6531.

Texte intégral
Résumé :
Las representaciones sociales (RS) constituyen la manera como las personas aprehenden cotidianamente su realidad y le dan significado a distintos fenómenos, tomando en consideración las experiencias individuales pero también la información, conocimiento y modelos de pensamiento que reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las RS de la violencia contra las mujeres en un grupo de actoras locales aliadas a una estrategia de intervención del Estado frente a la violencia familiar y sexual en un distrito rural costero. La técnica de la línea de tiempo permitió contextualizar histórica y socialmente el distrito y, a través de la bitácora de campo y la observación participante, se pudo dar a cuenta de las particularidades del distrito y de las participantes. Para aproximarnos a las definiciones de violencia se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales con 16 participantes y se profundizó en estos resultados así como en las explicaciones de la violencia a través de entrevistas a seis mujeres. Se encontró que las participantes se aproximan a la violencia desde una línea asociativa, definiéndola inicialmente desde los actos concretos físicos y verbales, para luego hacerlo desde las reacciones emocionales. Asimismo, se encontró que atribuyen que la perpetuación de la violencia es responsabilidad de la pareja que se relaciona de manera violenta, culpabilizando a la mujer por no asentar denuncias judiciales y eximiendo al hombre de deber alguno, atribuyendo las agresiones que estos cometen a factores situacionales.
Social representations (SR) are the way people apprehend their daily reality and give meaning to different phenomena, taking into account individual experiences but also the information, knowledge and models of thought received and transmitted through tradition, education and social communication. This research aimed to explore the SR of Violence Against Women in a group of allied Local actors of a State's intervention strategy Against Domestic and sexual violence in a rural coastal district. The timeline technique allowed the historical and social contextualization of the district and, also, the constant record from a data logger and participant observation were used to give account of the particularities of the district and participants. To approximate us to the definitions of violence, we used the technique of natural semantic networks with 16 participants and finally we deepened on these results as well as explanations of violence through interviews with six women. It was found that participants approach to violence from an associative line, initially defining it as concrete physical and verbal acts, then to do it from the emotional reactions. We also found that the responsibility of violence’s perpetuation is being attributed to the couple that relates violently, blaming women for not settling lawsuits and exempting from any duty man, attributing the attacks committed on situational factors’.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gonzales, Carazas Evelyn Flor Del Pilar. « Asociación entre violencia contra la mujer en relación de pareja y el nivel de riqueza, Perú 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4086.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos percapita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. Material y Métodos. Se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Participaron las mujeres entre 15-49 años que informaron tener o haber tenido una pareja y que respondieran al módulo de violencia doméstica. Se analizó en el programa SPSS v20 las pruebas univariadas, bivariadas, con chi-cuadrado y OR, y finalmente un análisis de regresión logística binaria. Resultados. La prevalencia de violencia global fue de 44,5%. La frecuencia de violencia psicológica, física y sexual fue de 30,3%, 36,8%, y 8,6%, respectivamente. Los factores que se hallaron significativos fueron, de la pareja: no contar con educación superior, consumo de alcohol, control de relaciones con otros; de la mujer: ser testigo de violencia doméstica en la infancia, quintil de riqueza de pobreza o pobreza extrema y residir en zona urbana. Conclusión. Un bajo nivel de riqueza se asocia a la presencia de violencia ejercida contra la mujer en relación de pareja. Palabras Clave. Violéncia contra la mujer, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, nivel de riqueza, factores asociados.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Flores, Arce Nora Libia. « Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5930.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación está relacionada a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, realizada con una muestra significativa de mujeres víctimas de violencia, a las cuales se les aplicó entrevistas y encuestas, con la finalidad de conocer sus expectativas, demandas, así como identificar el nivel de conocimiento y de calidad de los servicios que brindan las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Los resultados han permitido conocer que las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer responden de manera limitada a las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, son poco conocidas, su cobertura es reducida y su nivel de satisfacción presenta brechas negativas en más del 80% de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, al representar una política pública orientada a mejorar la situación de la mujer víctima de violencia, a pesar de sus limitaciones, no son rechazadas y se les reconoce como el lugar más apropiado para solicitar ayuda; situación que constituye una exigencia para las autoridades e instituciones en el sentido de mejorar los procesos, procedimientos y normativa para articular los servicios y entidades a la realidad de las mujeres víctimas de violencia y que estás se sientan realmente apoyadas y protegidas contra la violencia. Los Principales hallazgos de la investigación están relacionados al conocimiento de esperanzas, ilusiones y metas (expectativas) que las víctimas de violencia esperan alcanzar con el apoyo que el Estado brinda para superar el problema de la violencia, y las exigencias (demandas) sobre lo que esperan recibir del servicio de las unidades de atención en la lucha contra la violencia implementadas por el Estado, para sentirse parcial o totalmente satisfechas. En ese sentido, desde la perspectiva de la Gerencia Social la presente investigación nos permite inferir que la política de estado sobre la lucha contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Villa María del Triunfo puede mejorar la calidad de sus intervenciones si se incluyen las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, lo que permitirá brindar un mejor servicio y tender a una mayor satisfacción de las víctimas de violencia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. « Conversatorio sobre violencia de género - Teresina Muñoz Nájar - Pilar Robledo - Shéridan Medina ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622418.

Texte intégral
Résumé :
• Teresina Muñoz-Nájar (autora del libro “Morir de amor”, texto que explora la violencia contra la mujer a través de temáticas como la jurídica, sicológica, siquiátrica, histórica y antropológica) • Pilar Robledo (directora del documental “Cuando parí”, proyecto que denuncia, a través de testimonios, la violencia de género obstétrica) • Shéridan Medina (miembro del colectivo “Paremos el acoso callejero”)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Donayre, Hernández Carmen Rosa. « Una mirada a los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada participante de un proceso psicoanalítico breve ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14095.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio sistemático de caso único tiene como objetivo describir los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada por su pareja participante de un proceso de psicoterapia psicoanalítico breve. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal. Para el análisis del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras y tres últimas sesiones, se aplicó el método CCRT-LUS y un análisis temático. Los resultados evidenciaron que el foco de la intervención psicoanalítica breve es consistente con la configuración relacional dominante inicial según el CCRT-LU-S. Los patrones relacionales mostraron cambios significativos en los componentes de deseos y respuestas tanto del objeto como del sujeto, a excepción de las respuestas del sujeto dirigidas hacia sí misma. Asimismo, las configuraciones relacionales es un constructo pertinente como foco de trabajo en la intervención psicoanalítica breve con mujeres violentadas por su pareja.
This systematic study of a single case aims to describe the changes in the relational configurations of a woman who has been maltreated by her partner in a process of brief psychoanalytic psychotherapy. The intervention based on the model of brief interpersonal dynamic psychotherapy (DIT), focused on the work of the interpersonal affective focus. For the analysis of the clinical material constituted by the relational episodes of the first three and three last sessions, the CCRT-LU-S method and a thematic analysis were applied. The results showed that the focus of the brief psychoanalytic intervention is consistent with the initial dominant relational configuration according to the CCRT-LUS. Relational patterns showed significant changes in the components of desires and responses of both the object and the subject, except for the subject's responses directed towards herself. Likewise, relational configurations are a relevant construct as a focus of work in brief psychoanalytic intervention with women maltreated by their partner.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ruiz, Mostacero Karla Julissa. « Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 26260, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/712.

Texte intégral
Résumé :
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente. Por Ley N.° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, ley que deroga la Ley N.° 26260, se modifica la definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto único ordenado de la Ley N.° 30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin, de que la protección establecida en la ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto familia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Cayhualla, Quihui Felicita. « “La justicia restaurativa una cara del derecho del acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes en caso de tentativa de feminicidio íntimo” ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10260.

Texte intégral
Résumé :
La respuesta de los aparatos de justicia frente a la problemática de la violencia contra las mujeres como son los casos de tentativa de feminicidio en zonas rurales, se ha caracterizado por no tomar en consideración sus propias voces, su experiencia de vida, ni escucha sus demandas; ello bajo los argumentos de que la “justicia” debe ser neutral y objetiva. Así el proceso penal y las decisiones judiciales, puede constituirse en espacios en los que se ejerce violencia y revictimiza a las sobrevivientes de la violencia feminicida. En consecuencia, este artículo parte de realizar una evaluación crítica del derecho de acceso a la justicia a partir del análisis de tres sentencias judiciales emitidas en procesos de tentativa de feminicidio íntimo (Arequipa, Apurímac, Loreto). Asimismo, aboga por incorporar un modelo de justicia restaurativa, como el elemento que materialice el derecho al acceso a la justicia de las mujeres sobrevivientes en casos de tentativa de feminicidio íntimo, especialmente en contextos rurales.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, et Saavedra César Augusto Bazán. « De machazo a macho-meno ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285395.

Texte intégral
Résumé :
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Leon, Llontop Katia del Carmen, et Mendoza Liz Madeleyne Peña. « Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/344.

Texte intégral
Résumé :
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bouroncle, Ulloa Sebastián Luis. « Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7272.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido.
The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pérez, Ramírez Fabiola Nicole. « Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9309.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados mostraron que la ‘violencia contra las mujeres’ fue definida y ejemplificada por las participantes en base a actos concretos de violencia física y verbal que se manifiestan generalmente dentro del hogar. Al profundizar en los discursos de las participantes, se logró integrar aspectos afectivos y relacionales que enriquecían la definición de violencia proporcionada por el grupo. Además, las explicaciones que justificaban la presencia de la violencia hacían referencia a los roles de género tradicionales, exposición a violencia en etapas tempranas de desarrollo y la ruptura de los lazos comunitarios en el distrito.
This research aims to analyze the social representations (RSS) of violence against women in feminine inhabitants of a coastal rural district of Peru. Due to the nature of the RSS and the present phenomenon of violence, the study made use of qualitative methodology that included the contextualization of the place, characterization of the study group, and exploring the definitions and explanations of violence against women. These last two points were explored using techniques of natural semantic networks (RSNS) and semi-structured interviews. The results showed that the 'violence against women' was defined and exemplified by the participants based on specific acts of physical and verbal violence generally manifest within the home. By deepening the participants' discourses, it was possible to integrate affective and relational aspects that enriched the definition of violence provided by the group. In addition, explanations justifying the presence of violence referred to traditional gender roles, exposure to violence in early stages of development and breaking community ties in the district.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rasmussen, Luján Gian Harry's. « Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6534.

Texte intégral
Résumé :
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes.
In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Püschel, Hoeneisen Melany B. « Metamorfosis : acompañamiento de una mujer víctima de violencia sexual en su proceso de auto descubrimiento ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152286.

Texte intégral
Résumé :
Programa de especialización en terapias de arte mención arteterapia
La presente monografía es el testimonio escrito de la práctica clínica para optar al título de Arteterapeuta realizada entre septiembre de 2012 y enero de 2013 en una casa de tránsito de la zona central de nuestro país. Dicha casa acoge mujeres víctimas de violencia y sus hijos, otorgándoles un lugar seguro donde comenzar a construir su vida nuevamente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Somocurcio, Sologuren Natalia Gema. « Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624184.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la protección jurídica de parte del Estado a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección en el distrito Tacna, enero - julio 2016. Estudio cuantitativo-cualitativo; descriptivo, retrospectivo, transversal. La muestra cuantitativa: 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia, nivel de confiabilidad del 95%, muestreo probabilístico. Muestra cualitativa: se entrevista 20 mujeres víctimas de violencia. Resultados: La mujer víctima de violencia, no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave; siente miedo a las agresiones, vergüenza; experimenta sentimiento de culpabilidad, justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentadas nuevamente. Únicamente el 99,6% de las mujeres que realizan una denuncia, reciben las medidas por parte de los operadores correspondientes y el 15,7% en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79,3% restante, las reciben, pero en un periodo de hasta 30 días. Tipo de violencia: psicológica (38,2%); física (34,9%); física- psicológica (26,9 %.%). La ruta se inicia en la Comisaría de la zona donde vive, que deriva a medicina legal e informa del caso a fiscalía de familia. La respuesta de los organismos del Estado, no es la más adecuada; dificultades y barreras: falta de infraestructura, personal y capacitación del personal, para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones, no es óptimo. Existe revictimización.
Objective: Determine the legal division from the State, to the woman who denounces gender violence in the familiar scope, until obtaining protection measures in the district of Tacna, January - July 2016. Quantitative-qualitative study; descriptive, retrospective, transversal. Quantitative sample: 263 women of legal age, victims of violence, 95% level of reliability, probabilistic sampling. Results: A woman who is victim of violence, does not have a solid support from her family network, does not have a level of rationality to perceive that she lives in a situation of serious risk; feels fear of aggression, shame; she experiences feelings of guilt, justifying his aggressor. Likewise, she receives the measures of protection, but in very long times, existing an imminent risk of being violated again. Only 99.6% of women who make a complaint receive the measures by the corresponding operators and, 15.7% in the appropriate time (72 hours after the complaint was made), the 79.3% remaining receive it, but in a period up to 30 days. Type of violence: psychological (38.2%); physical (34.9%), physical-psychological (26.9%). The itinerary begins at the police station, of the area where he lives, which derives into legal medicine and reports the case to Family Prosecution Office. The response of the State’s organizations is not the most appropriate; difficulties and barriers: lack of personal infrastructure and staff training to implement the Law No. 30364. The articulation degree of different institutions is not optimal. There is a revictimization.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Sánchez, Barrenechea Jimena. « "Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.

Texte intégral
Résumé :
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Limascca, Gutierrez Nataly. « Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho ». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/limascca_gn/html/index-frames.html.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Martin, del Campo Erika. « Violencia Contra la Mujer en Latinoamerica Durante y Despues Conflicto Interno en Mexico y Guatemala ». Scholarship @ Claremont, 2011. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/300.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo voy a exponer las situaciones de dos países Latinoamericanos con respeto a la violencia en contra de la mujer. Esto dos países son México y Guatemala. Similares, y costumbres, religión, cultura, y lenguaje y continente estas dos naciones tan iguales y a la vez tan diferentes, México conteniendo la ciudad más grande del mundo y Guatemala sosteniendo el título de uno de los países más pobres y peligrosos del mundo. México, un país con ilimitados recursos naturales, Guatemala en la pobreza extrema. Estas dos naciones también comparten la posteridad de conflictos internos, en el caso de Guatemala la Guerra Civil que duro 36 años de 1960 a 1996 y, en el caso de México la Guerra Sucia y las consecuentes crises económicas del país. Estas dos naciones comparten un síntoma postraumático que incrementa la violencia y la brutalidad de la misma en contra de la mujer. Primeramente mostraré los antecedentes políticos y sociales de ambos países, seguido de un reporte anual sobre los derechos humanos de cada país por Amnistía Internacional. Expondré las diferentes teorías literarias específicas al caso de Ciudad Juárez, México y la violencia generalizada contra la mujer en Guatemala. También,mostraré las estadísticas de muertes violentas en contra de las mujeres para ambos países. Los medios de comunicación han sido una parte importante en el seguimiento de los casos en parte para acusar a las víctimas de ser las provocadoras de su propia muerte y por otra parte, como medio de comunicación de un fenómeno como es el Femicidio. Mostraré las diferentes actitudes de los gobiernos con respecto al Femicidio, y la impunidad del crimen organizado, la corrupción policial y también el trabajo de los últimos gobernantes de México y Guatemala. Presento una serie de documentales creados a raíz de este fenómeno. También, mostrare algunos casos particularmente conocidos que han llamado la atención mundial y hare las conclusiones pertinentes con la esperanza de que mi trabajo afecte de una manera positiva al lector y le mueva a actuar con un compromiso social y humano a favor de la mujer para evitar todo el tipo de violencia en su contra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Arteaga, Alarcón Carla Silvana. « El sujeto activo del delito de feminicidio : Comprendiendo la violencia de género contra la mujer ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20337.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo. Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de feminicidio, como una problemática que afecta por violencia de género a las mujeres. De ahí, su importancia para vislumbrar todos sus elementos típicos con esta perspectiva. Es con base a los conceptos desde las ciencias sociales, la normativa internacional, la problemática de la normativa nacional y los efectos nocivos de no concebir al delito de feminicidio como un delito común; lo que nos ha permitido arribar a la conclusión de que cualquier persona puede cometer este delito
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Endo, Endo Monica Andrea. « Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17125.

Texte intégral
Résumé :
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles.
The aim of the present study was to explore the experience of recovery and the processes of resilience and post-traumatic growth in the life stories of women victims of violence against women. In order to achieve the proposed objective, a life-history methodology was chosen. Four women told their personal history of violence and subsequent recovery process. From these four stories, the common milestones were analysed, which allowed the exploration of the complex and profound meanings of the stories of the women participating in the research. Furthermore, these stories allowed an analysis of the aspects of their life that allowed them to face and grow after the adverse experience. Based on the results, it is possible to conclude that even with diverse experiences, transversal milestones and consequences of violence were found. Also, despite the experiences of violence, the women were able to identify personal and external aspects that helped them cope and grow after the violence. For this reason, the importance of the approach focused on the potentialities of the victims is highlighted, which puts their capacity of agency in the spotlight. Finally, since violence against women derives from structural violence, it also emphasizes the training of professionals under this approach, so that they can break their prejudices and form useful tools.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sevillano, del Aguila Cristina Milagros. « Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5512.

Texte intégral
Résumé :
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos. Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ruiz, Mostacero Karla Julissa. « Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/712.

Texte intégral
Résumé :
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente. Por Ley N.° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, ley que deroga la Ley N.° 26260, se modifica la definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto único ordenado de la Ley N.° 30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin, de que la protección establecida en la ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto familia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Acurio, Cáceres Tatiana Celia. « Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres : análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15689.

Texte intégral
Résumé :
La violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Un gran reto de la política pública es reducir la tolerancia social a la violencia contra la mujer, cambiando los patrones socio culturales machistas que la exacerban y justifican. Para aportar a este cambio, se han ejecutado campañas multianuales dirigidas a adolescentes y jóvenes, con la finalidad de prevenir la violencia contra las mujeres en estas edades tempranas y en las relaciones de enamoramiento. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores positivos y limitantes de la ejecución articulada de las campañas multianuales y su contribución a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa República de Colombia del distrito de Independencia, Lima en el periodo 2016-2018. También se analiza el rol, avances y limitaciones de la instancia de concertación distrital que forma parte del sistema nacional. Los resultados de la investigación permiten constatar que este tipo de acciones estratégicas preventivas realizadas de manera continua, y en alianza con las y los docentes, y otros actores locales, son muy potentes y útiles para desarrollar conocimientos, opinión crítica frente a la violencia y desigualdad de género y motivar cambios positivos en la vida de las y los adolescentes. También se pudo analizar los aspectos que requieren fortalecerse a nivel de la estrategia. En relación al rol de la Instancia de Concertación Distrital en el desarrollo articulado de las campañas, se han identificado avances importantes que se basan en la experiencia previa de concertación interinstitucional. Las limitaciones se vinculan a los procesos de gestión de la información, planificación, monitoreo y evaluación. Se recomienda fortalecer el liderazgo del gobierno local y la planificación articulada de mediano plazo de las estrategias preventivas multianuales con el sector educación y los otros espacios de concertación local, como el de seguridad ciudadana, teniendo como marco el plan nacional y las políticas locales. La formulación del sistema de monitoreo y evaluación debe contar con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y convertirse en una experiencia referencial para otras instancias de concertación distritales del país. La investigación es de naturaleza cualitativa, se trata de un estudio de caso, la metodología empleada fue cualitativa. Las unidades de análisis fueron las y los alumnos y personal directivo de la institución educativa, así como las integrantes de la instancia de concertación distrital de Independencia, profesional del sector y periodistas. La muestra es significativa, seleccionada por juicio y conveniencia. Se emplearon técnicas cualitativas para el recojo de información. Se aplicaron 30 entrevistas semiestructuradas y 30 encuestas a adolescentes, y 9 entrevistas semiestructuradas a actoras de instituciones públicas y sociedad civil que forman parte de la instancia de concertación local, profesional del sector, a la sub directora de la institución educativa y periodistas. Se consideró también la revisión documental.
Gender-based violence is a serious public problem that mostly affects the human rights of women, and has repercussions on the development of society as a whole SDG No. 5 states that discrimination and various forms of violence are a major obstacle to achieving gender equality, the basis of sustainable, prosperous and peaceful development. The Peruvian State has an important regulatory advance, in 2015, Law N ° 30364 was approved, Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group, and in July 2016, the National Plan Against Gender Violence 2016-2021. A great challenge of public policy is to reduce social tolerance to violence against women, changing the sexist socio-cultural patterns that exacerbate and justify it. To contribute to this change, multi-year campaigns aimed at adolescents and young people have been carried out, with the aim of preventing violence against women in these early ages and in relationships of affectionateness. The present investigation has as objective to know the positive and limiting factors of the articulated execution of the multi-year campaigns and their contribution to the prevention of violence against women in adolescents of the educational institution “Republica de Colombia” of the district of Independencia, Lima in the 2016 – 2018 period. It also analyzes the role, progress and limitations of the district concertation instance that is part of the national system. The results of the investigation show that this type of preventive strategic actions carried out continuously, and in alliance with the teachers, and other local actors, are very powerful and useful to develop knowledge, critical opinion in the face of violence and inequality of gender and motivate positive changes in the lives of adolescents. It was also possible to analyze the aspects that need to be strengthened at the level of the strategy. In relation to the role of the District Concertation Instance in the articulated development of the campaigns, important advances have been identified that are based on the previous experience of inter-institutional consultation. The limitations are linked to the processes of information management, planning, monitoring and evaluation. It is recommended to strengthen local government leadership and articulated medium-term planning of multi-year preventive strategies with the education sector and other spaces for local consultation, such as citizen security, with the national plan and local policies as a framework. The formulation of the monitoring and evaluation system must have the technical assistance of the Ministry of Women and Vulnerable Populations and become a referential experience for other instances of district consultation in the country. The research is qualitative in nature, it is a case study, the methodology used was qualitative. The units of analysis were the students and senior staff of the educational institution, as well as the members of the instance of the district Independencia, professional sector and journalists. The sample is significant, selected by judgment and convenience. Qualitative techniques were used to collect information. 30 semi-structured interviews and 30 surveys were applied to adolescents, and 9 semi-structured interviews to public institutions and civil society actors who are part of the local, professional sector, and the sub-director of the educational institution and journalists. Documentary review was also considered.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Saldaña, Chávez Rubikza D’ Yanira. « Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18457.

Texte intégral
Résumé :
Las mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la realidad. Los jueces otorgan estas medidas sin aterrizar su análisis en cada caso concreto. Por lo tanto, las medidas de no serán cumplidas por las partes, puesto que no se logra analizar y erradicar el problema en verdad. En el presente trabajo de investigación, se analizaron nueve resoluciones judiciales que nos permitieron demostrar que no existe una verdadera intención de erradicar la violencia, sino que sólo se cumple con la formalidad de otorgar estas medidas de protección. Esto trae como consecuencia que la violencia continúe propagándose en nuestra sociedad y muchas mujeres seguirán siendo víctima de la misma.
Women are systematic victims of violence in Peru. These manifestations can be found in various aspects. Due to this scenario, efforts have been made to implement mechanisms to stop the violence. In this regard, Law No. 30364 arises to grant protection measures to victims of violence. These protection measures should aim at finding a specific solution that addresses the particular case in which a victim is found. However, this does not happen in reality. The judges grant these measures without landing their analysis in each specific case. Therefore, the measures will not be complied with by the parties, since it is not possible to truly analyze and eradicate the problem. In this research work, nine judicial resolutions were analyzed, which allowed us to demonstrate that there is no real intention to eradicate violence, but that only the formality of granting these protection measures is complied with. As a consequence, violence continues to spread in our society and many women will continue to be victims of it.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Dannon, Pasquale Luna. « Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas usuarias de un servicio municipal de salud mental de Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15656.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo las mujeres cisgénero heterosexuales violentadas por sus parejas configuran sus experiencias relacionales con Otros significativos. El presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño de casos múltiples, contó con la participación de dos mujeres violentadas por sus parejas, usuarias del servicio de consulta externa de salud mental de un municipio de Lima Metropolitana. En tres sesiones distintas se aplicaron una entrevista semiestructurada y la entrevista de Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP por sus siglas en inglés; Luborsky, 1998). Mediante un análisis temático inductivo (Braun y Clarke, 2006) se encontró que ambas participantes comparten 6 configuraciones relacionales transversales (CR). De forma predominante, las CRs de las participantes se ven atravesadas por un Self desubjetivado, devaluado y dependiente que busca protección y reconocimiento de un Otro que lo violenta y subyuga. Asimismo, las participantes presentan dificultades para expresar sus deseos y una tendencia a responder con sometimiento frente a las respuestas de este Otro violento. En menor medida, se representan a sí mismas, por un lado, desde la agencia y por otro, desde la agresividad y la desconfianza. En esa línea, se observan similaridades sustanciales entre ambas participantes. No obstante, en cuanto a la agencia se observan diferencias que podrían estar vinculadas a las diversas oportunidades de desarrollo a la que cada una tuvo acceso.
The present study aims to understand the way in which heterosexual cisgender women battered by their partners organize their relational experiences. A qualitative multiple case study was carried out. The participants were two battered women, users of a mental health consultation service of a municipality in Metropolitan Lima. The data recollection process consisted of three sessions, where a semi-structured interview and the Paradigm of Relational Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) were conducted. Through an inductive thematic analysis (Braun and Clarke, 2006) it was found that both participants share 6 relational configurations (CRs). The CRs show that participants tend to experience themselves as devalued, desubjectivated and dependent. They show needs of protection and recognition, but experience the Other as someone who violates and subjugates them. Likewise, participants present difficulties in expressing their desires and a tendency to respond with submission to the responses of this violent Other. To a lesser extent, they represent themselves as agentic, aggressive and distrusting. Thus, substantial similarities are observed between both participants. However, regarding the agentic Self, there are differences that could be linked to the various developmental opportunities to which each one has had access.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

García, Mavila Liliana Carolina. « Centro de apoyo integral para la mujer víctima de violencia ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656715.

Texte intégral
Résumé :
La violencia hacia las mujeres en el Perú se ha convertido en una problemática social de atención prioritaria. Según la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar), del año 2010 al año 2018, los casos de violencia física en mujeres se han reducido solo en un 6%, un porcentaje muy bajo para un periodo largo de tiempo. El Centro de Apoyo Integral para la Mujer Víctima de Violencia, se plantea con el fin de ayudar a disminuir la problemática que atraviesa el distrito de Comas en la actualidad, además de la precaria infraestructura de los establecimientos ubicados en este distrito que ofrecen ayuda a las mujeres e hijos que sufren de violencia. En este proyecto se busca que las mujeres y sus hijos, quienes hayan sufrido de algún tipo de violencia, puedan recibir el apoyo que necesiten tales como asistencia psicológica, asistencia legal, asistencia médica, capacitación y albergue con el fin de aportar a su autonomía y a una vida digna y libre de violencia.
Violence against women in Peru has become a social problem of priority attention. According to the ENDES (Demographic and Family Health Survey), from 2010 to 2018, cases of physical violence in women have decreased by only 6%, a very low percentage for a long period of time. The Integral Support Center for Women Victims of Violence, is proposed in order to help reduce the problems that the district of Comas is currently experiencing, in addition to the precarious infrastructure of the establishments located in this district that offer help to women and children who suffer from violence. This project seeks that women and their children, who have suffered some type of violence, can receive the support they need such as psychological assistance, legal assistance, medical assistance, training and shelter in order to contribute to their autonomy and a life with dignity and free from violence.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Arenas, Romero Lina Vanessa. « Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Texte intégral
Résumé :
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza.
Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Valdez, Orezzoli Mariafernanda. « Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia Sexual ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17422.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200) que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son factores de riesgo en la adopción de Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Asimismo, los resultados indican que, entre todas las variables, el RWA es el mejor predictor de las Creencias que Justifican la Violencia Sexual en el Perú pues actúa como base de creencias mediadoras como la CGMJ, variable que incide en la normalización y justificación de la violencia sexual y de género. Asimismo, se halló que el RWA incide también en un camino hacia el sexismo que se caracteriza por no culpar directamente a la víctima de la violencia, sino que dicha violencia se justifica a partir de atribuciones y creencias que sitúan al género femenino en una posición “natural” de debilidad frente al género masculino. Adicionalmente, se evidenció que los hombres tendrían una mayor tendencia que las mujeres a tener actitudes favorables hacia la violencia de género que se relacionan con el Sexismo Benevolente, el Sexismo hostil y la Atribución de culpa a las víctimas de violencia sexual.
This study explores the relationship between Right-wing Authoritarianism (RWA), Global Belief in a just world (GBJW), Ambivalent Sexism and Beliefs that Justify Sexual Violence. For this purpose, a study was carried out using a quantitative methodology (N = 200) that allowed for an in-depth exploration of the relationship between variables and differences according to the sex of the participants. The results indicate a close relationship between the variables, showing that both RWA, Ambivalent Sexism and GBJW are risk factors in the adoption of Beliefs that Justify gender violence. Likewise, the results indicate that RWA is the best predictor of existing Beliefs that Justify sexual violence in Peru, since it acts as a basis for mediating beliefs such as GBJW, which in turn influences the normalization and justification of violence. RWA also influences a benevolent path through which the victim of violence is not directly blamed, but is justified through attributions and beliefs that portray the female gender as being “naturally” weaker than the male gender. Additionally, results showed that men would have a greater tendency than women to show attitudes towards gender violence rooted in Benevolent Sexism, Hostile Sexism and Attribution of Guilt.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Limascca, Gutierrez Nataly Deisi, et Ochante Edith Lucia Arango. « Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2976.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Wurst, Calle De Landazuri Carmen Graciela. « Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín : Mayo 2016 – Agosto 2016 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9808.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Valencia, Pérez Andrea Carolina. « Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14999.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia
The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. « Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Texte intégral
Résumé :
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cornejo, Campos Pamela Camila. « "Violencia contra la mujer en Chile : análisis del delito de maltrato habitual de la Ley No. 20.066" ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/157396.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Históricamente, las mujeres hemos sido sometidas a distintas vulneraciones en nuestros derechos, ya sea de forma sistémica, ya sea dentro de nuestras relaciones privadas. Esto guarda relación con una estructura sociocultural que legitima la desigualdad de poder, el patriarcado. El presente trabajo pretende realizar un análisis del delito de Maltrato Habitual, introducido por la ley N°20.066 a nuestro ordenamiento jurídico y el cómo el Derecho Penal ha hecho frente a las exigencias de los instrumentos internacionales orientados a prevenir y erradicar estas diferencias de poder; sumado a las críticas y aportes que un estudio con enfoque de género puede realizar a la materia. Nos enfocamos en la comparación con el antecedente directo de la tipificación de esta figura en Chile, el caso español. Criticamos la relegación tanto en dicho ordenamiento jurídico como en nuestro caso del fenómeno de la Violencia Contra la Mujer a un espacio intrafamiliar, toda vez que las causas en las que se genera este fenómeno sostienen por sí mismo un tratamiento diferenciado que haga caso al clima de violencia vivenciado por las mujeres y las evidentes consecuencias de dicha situación. Además, se apreciarán las dificultades probatorias y resultados estadísticos de la aplicación de esta figura en el ordenamiento jurídico interno, a fin de evidenciar las falencias que encontramos en la figura típica y las deudas que se mantienen en cuanto a la protección de la integridad de las víctimas y el cumplimiento de los objetivos tanto de la ley N°20.066 como de los instrumentos internacionales relativos a la materia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Boesten, Jelke. « Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115084.

Texte intégral
Résumé :
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición.Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso establecido de «la violación como arma de guerra» obstaculiza gravemente el potencial poder transformativo de losprocesos de justicia transicional, pues permite que continúe la violencia (sexual) contra las mujeres y que esta mantenga y que se perpetúen las jerarquías basadas en género, raza y clase.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pozo, Loayza César Edinho del. « ¿Las transferencias monetarias condicionadas reducen la violencia de pareja contra las mujeres rurales en el Perú ? : evidencia desde una evaluación de impacto cuasi-experimental ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5803.

Texte intégral
Résumé :
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se constituyen actualmente como los instrumentos más importantes de la Política Social para reducir la pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, este tipo de programa fue denominado como Programa Juntos, el cual establece como regla operativa que las transferencias monetarias sean entregadas directamente a las mujeres titulares de los hogares beneficiarios. Por ello, tales transferencias podríangenerar cambios en las relaciones de género de los hogares y consecuentementetener efectos en los niveles de violencia de pareja contra las mujeres. Este trabajo de tesis busca estimar el impacto del Programa Juntos sobre los niveles de violencia de pareja en los hogares beneficiarios, para formular lineamientos en el diseño del programa que contribuyan a reducir la violencia doméstica de manera sostenida en ámbitos rurales y de pobreza. Las estimaciones se realizaron empleando metodologías cuasi-experimentales de evaluación de impacto de programas sociales con base en información proveniente de la Encuesta de Demografía y Salud (ENDES) 2009-2010 y una muestra de 2746 mujeres en pareja entre 15 y 49 años. Se ha encontrado evidencia que sugiere que el Programa Juntos incrementa en 4% la violencia física contra las mujeres beneficiarias. El impacto del programa sobre la violencia psicológica sólo es significativo para la estimación por Variables Instrumentales, tal estimación sugiere que el Programa Juntos incrementa en 7% la violencia psicológica o emocional. Finalmente, se encuentra evidencia que el Programa Juntos incrementa en 3% la violencia sexual contra las mujeres beneficiarias. Adicionalmente, se obtiene evidencia que los impactos negativos del programa sobre la violencia de pareja se intensifican a medida que las mujeres rurales beneficiarias permanecen más tiempo en el Programa Juntos. La investigación proporciona sugerencias desde la Gerencia Social sobre la incorporación de un componente de salud en el diseño (Marco Lógico) del Programa Juntos; en particular, se sugiere la incorporación de un indicador de producto adicional referente a la salud mental de las familias beneficiarias, cuya población objetivo sean las madres y padres de familia; y, cuyo contenido sea enfocado en abordar la temática de la violencia de pareja de manera integral.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Retamales, Soto Carmen Paulina, et Sánchez Ivonne Angélica Sepúlveda. « Violencia contra la mujer en Chile : análisis y propuestas dentro del marco de la Convención de Belem Do Pará ». Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114279.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo presentar la problemática de la violencia contra la mujer dentro del marco de la Convención de Belem do Pará y analizar su tratamiento dentro de la realidad nacional, contemplando propuestas para llevar a cabo una real prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Olarte, Calvera Daniel Efraín. « Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12046.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Paredes, Cruz Elizabeth del Pilar. « Violencia contra la mujer : saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca. 2014 ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7464.

Texte intégral
Résumé :
Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importancia del rol del obstetra, concibiéndose como un agente importante, pero reconociendo las debilidades que impiden una mayor efectividad en su trabajo; b) sobre las condiciones causales basadas en lo personal, se caracteriza al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; por otro lado, de acuerdo a lo social se percibe a una mujer con poco nivel educativo, baja autoestima, con antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia; c) en cuanto a las estrategias se sugiere la formación profesional especializada, una educación preventiva, sistema interinstitucional articulado y el seguimiento de casos que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado; d) en los aspectos intervinientes emergen dos categorías, primero los dilemas del obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, centrado en sentimientos de empatía, por la identificación con las víctimas, como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, lo que genera sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, de otro lado de indiferencia para no revivir sentimientos de odio y rencor por experiencias negativas personales; segunda categoría sobre las dificultades basadas en lo profesional o institucional ligadas a los sentimientos de impotencia del obstetra al saberse limitados en su formación en el tema, problemas con el tamizaje, tiempo limitado en la consulta y falta de personal para realizar más actividades; y e) las consecuencias en su categoría: percibir las consecuencias de su rol en la atención de la mujer maltratada.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie