Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Violencia contra la mujer.

Articles de revues sur le sujet « Violencia contra la mujer »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Violencia contra la mujer ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Viana, Aline Lopes, Margaret Olinda de Souza Carvalho e. Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento et Anna Paula Lima de Souza. « Violência contra a mulher ». Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no 4 (4 avril 2018) : 923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110273p923-929-2018.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: analisar notificações de violência contra a mulher. Método: estudo quantitativo, descritivo, desenvolvido a partir de dados secundários provenientes do Sistema de Informação de Agravos de Notificação. Resultados: das 401 notificações de violência à mulher, 61% foram contra mulheres entre 25 e 59 anos, pardas ou pretas (63%), solteiras (29%), com menos de nove anos de escolaridade (39%) e que dependiam financeiramente de outra pessoa; 46% das agressões ocorreram na residência, sendo 99% por violência física e 69% por força corporal/espancamento, e os autores foram homens. Conclusão: constatou-se a ampliação do número de notificações, contudo, ainda insuficiente para superar as subnotificações de ocorrências de violência contra a mulher, motivo principal da invisibilidade desse fenômeno. Descritores: Violência Contra a Mulher; Violência por Parceiro Íntimo; Violência Sexual; Violência Doméstica; Notificação; Violência.ABSTRACT Objective: to analyze reports of violence against women. Method: quantitative, descriptive study, developed from secondary data from the Information System of Notifiable Diseases. Results: of the 401 reports of violence against women, 61% were against women between 25 and 59 years old, black or white (63%), single (29%), with less than nine years of schooling (39%) and who were financially dependent on another person; 46% of the aggressions occurred in the residence, being 99% for physical violence and 69% for body strength / beating, and the authors were men. Conclusion: there was an increase in the number of notifications, however, still insufficient to overcome the underreporting of occurrences of violence against women, the main reason for the invisibility of this phenomenon. Descritores: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Sexual Violence; Domestic Violence; Notice; Violence. RESUMEN Objetivo: analizar las notificaciones de violencia contra la mujer. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, desarrollado a partir de datos secundarios provenientes del Sistema de Información de Agravios de Notificación. Resultados: de las 401 notificaciones de violencia a la mujer, 61% fueron contra mujeres entre 25 y 59 años, pardas o negras (63%), solteras (29%), con menos de nueve años de escolaridad (39%) y que dependían financieramente de otra persona, el 46% de las agresiones ocurrieron en la residencia, y el 99% por violencia física y el 69% por fuerza corporal / paliza, y los autores fueron hombres. Conclusión: se constató la ampliación del número de notificaciones, sin embargo, todavía insuficiente para superar las sub notificaciones de ocurrencias de violencia contra la mujer, motivo principal de la invisibilidad de este fenómeno. Descritores: Violencia Contra la Mujer; Violencia de Pareja; Violencia Sexual; Violencia Doméstica; Notificación, Violencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vargas Murga, Horacio. « Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes ». Revista Medica Herediana 28, no 1 (17 avril 2017) : 48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para posteriormente enfocarse en los efectos sobre la salud mental de los hijos adolescentes. Se plantean también las intervenciones para el control de la violencia contra la mujer. Se concluye que la violencia contra la mujer infligida por su pareja es un problema de salud pública, que no sólo afecta la salud mental de la agraviada sino también la de sus hijos, estén o no expuestos a la violencia. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema, para conocer con mayor profundidad la relación de la violencia contra la mujer infligida por su pareja con la salud mental de los hijos adolescentes, con miras a implementar programas de prevención e intervención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sanz Caballero, Susana. « La violencia contra la mujer como lacra global ». FEMERIS : Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no 1 (25 janvier 2022) : 8–34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.6619.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo hace una crónica de las manifestaciones de violencia contra la mujer detectadas por la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer en las visitas oficiales realizadas entre 2015 y 2020. Las visitas cubren países de los cinco continentes y permiten diferenciar dos grandes grupos de casos: los de violencias que se repiten en todos los países visitados y los que son específicos de la cultura, religión y tradiciones dañinas de una determinada área geográfica. Los tipos de violencia que se repiten en todoslos países son la violencia doméstica, la sexual, el tráfico de mujeres y el feminicidio. Entre los casos particulares está la violencia en procesos de divorcio y sucesión en Israel, el acoso online en Reino Unido, la zina en Afganistán, la poligamia en Palestina, la violencia en el seno de las pandillas en Honduras, la ablación en Sudán, etc. El artículo indica la necesidad de un compromiso colectivo, una toma de conciencia, una labor de educación y formación, un cambio social, político y económico así como la necesidad de colaboración de todos los actores involucrados, empezando por las autoridades públicas pero siguiendo con la sociedad civil, empresas, centros educativos y sanitarios y las familias. Las medidas que se adopten deben ser de carácterlegislativo, administrativo, social, educativo, económico y político para ser efectivas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Olarte Calvera, Daniel Efraín. « Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana ». Revista Educación y Sociedad 1, no 2 (28 décembre 2020) : 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Oblitas Béjar, Beatriz. « Machismo y violencia contra la mujer ». Investigaciones Sociales 13, no 23 (11 juin 2014) : 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.

Texte intégral
Résumé :
El estudio permite inferir que hay un doble discurso, el de la realidad y el del deseo. El de la realidad hace reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer en el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna. Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico, responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos. El discurso del deseo que pasa como real, lo que señala es lo ideal respecto a la relación hombremujer. Cuando las respuestas de este discurso se comparan con las otras, es cuando aparecen como una aspiración, es el caso de las opiniones referidas al trabajo de hombres en jardines de infancia, al llanto de los hombres, a la infidelidad, a la violencia entre pareja o cuando los hombres no se consideran machistas. La violencia contra la mujer está asociada estrechamente al sistema patriarcal o sistema machista, como se le llama coloquialmente. Este sistema justifica, reproduce y tolera una serie de imaginarios y prácticas entre hombres y mujeres, que partiendo de la desigualdad y discriminación de géneros, termina afectando la vida familiar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cardona, Juan Camilo, José Jaime Castaño Castrillón, Laura Patricia Casas Guerra, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Anyela Katherin Godoy García, Diego Fernando Henao Mendoza et Luz Karime Valencia Valencia. « Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015 ». Archivos de Medicina (Manizales) 15, no 2 (31 décembre 2015) : 200–219. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios, y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas las carreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de género contra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantes fueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienen relación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades. Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientes resultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%, sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%, 29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos de personas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%, 28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factores como el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violencia de género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violencia de género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4 universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspecto en la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violencia de género es aceptada por las mujeres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

García Toledo, María Magdalena. « Violencia, mujer y televisión ». Letras (Lima) 82, no 117 (12 mai 2011) : 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramalho, Naiany Monise Gomes, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Carla Lidiane Jácome de Lima, Thalys Maynnard Costa Ferreira, Sayonara Lays Umbelino Souto et Graciela Maria Carneiro Maciel. « Violência doméstica contra a mulher gestante ». Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no 12 (4 décembre 2017) : 4999. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22279p4999-5008-2017.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: analisar as publicações científicas sobre a violência doméstica contra a mulher gestante. Método: revisão integrativa, com buscas nas bases de dados MEDLINE, SCOPUS, LILACS e BDENF, usando os descritores em português e inglês violência doméstica, mulher grávida e Enfermagem. Foram identificados 536 artigos. Após critérios de inclusão e exclusão, obtiveram-se 16 estudos que compuseram a amostra. A apresentação dos resultados e a discussão final foram feitas de forma descritiva, além de estatística simples por porcentagem e apresentados sob a forma de figuras. Resultados: dos estudos incluídos na revisão, 18,8% foram publicados em 2007. Quanto ao tipo de estudo, 56,3% foram estudos de corte transversal. Os tipos de violência mais retratados foram o sexual, o físico e o psicológico. Todos os estudos relatavam os fatores de risco para a violência contra a mulher gestante. Conclusão: analisando os estudos, foi possível identificar uma ampla gama de fatores de risco encontrados na literatura e a falta de registros sobre a assistência de saúde à mulher grávida em situação de violência. Descritores: Enfermagem; Violência Doméstica; Mulher Grávida; Violência Contra a Mulher; Cuidados De Enfermagem; Fatores de Risco.ABSTRACTObjective: to analyze the scientific publications on domestic violence against pregnant women. Method: integrative review, with searches in the MEDLINE, SCOPUS, LILACS and BDENF databases, using the descriptors in Portuguese and English, domestic violence, pregnant women and Nursing. A total of 536 articles were identified. After inclusion and exclusion criteria, we obtained 16 studies that composed the sample. The presentation of the results and final discussion was done in a descriptive way, in addition to simple statistics by percentage and presented in the form of figures. Results: of the studies included in the review, 18.8% were published in 2007. Regarding the type of study, 56.3% were cross-sectional studies. The types of violence most portrayed were sexual, physical and psychological. All studies reported the risk factors for violence against pregnant women. Conclusion: analyzing the studies, it was possible to identify a wide range of risk factors found in the literature and the lack of records on health care for pregnant women in situations of violence. Descriptors: Nursing; Domestic Violence; Pregnant Woman; Violence Against Women; Nursing Care; Risk Factors.RESUMENObjetivo: analizar las publicaciones científicas sobre la violencia doméstica contra la mujer gestante. Método: revisión integrativa, con búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, LILACS y BDENF, usando los descriptores en portugués e inglés violencia doméstica, mujer embarazada y Enfermería. Se identificaron 536 artículos. Después de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 16 estudios que compusieron la muestra. La presentación de los resultados y la discusión final fueron hechas de forma descriptiva, además de estadística simple por porcentaje y presentados bajo la forma de figuras. Resultados: de los estudios incluidos en la revisión, el 18,8% fueron publicados en 2007. En cuanto al tipo de estudio, el 56,3%, fueron estudios de corte transversal. Los tipos de violencia más retratados fueron el sexual, el físico y el psicológico. Todos los estudios relataban los factores de riesgo para la violencia contra la mujer embarazada. Conclusión: analizando los estudios, fue posible identificar una amplia gama de factores de riesgo encontrados en la literatura y la falta de registros sobre la asistencia de salud a la mujer embarazada en situación de violencia. Descriptores: Enfermería; La Violencia Doméstica; Mujer Embarazada; Violencia Contra la Mujer; Atención de Enfermería; Factores de Riesgo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Portillo Sorto, Elmer Jehovani. « Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica Salvadoreña ». Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no 1 (31 janvier 2022) : 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13296.

Texte intégral
Résumé :
La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias e influye en diferentes niveles en el desarrollo de la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña. El enfoque teórico-metodológico fue mixto (cuantitativo-cualitativo), fenomenológico; el estudio fue transversal, descriptivo, no experimental, fuente de información primaria. La violencia de pareja ejercida contra la mujer obedece a patrones culturales machistas; afectando a mujeres de diferentes edades y contextos socioeconómicos, educacionales y geográficos. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: psicológica, económica, física y patrimonial; los menos frecuentres, violencia sexual y, por último, la violencia feminicida. Aunque la iglesia evangélica realiza acciones en las áreas de prevención, atención y acompañamiento; es necesario el fortalecimiento del área de prevención y la implementación de acciones articuladas, interdisciplinarias e interinstitucionales para contrarrestar dicha problemática. Las percepciones de la iglesia evangélica respecto a la violencia contra la mujer fueron que atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer; los agentes pastorales están convencidos de asumir la responsabilidad para abordar dicha problemática como iglesia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rey-Suquilanda, Cristóval Fernando, Orley David Balarezo-Mero, Carlos Iván Vera-Mendoza et Esthefany Dayana Mera-García. « Valoración de la violencia de género contra la mujer ». IUSTITIA SOCIALIS 5, no 3 (10 décembre 2020) : 622. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tiene por objetivo analizar la Valoración de la violencia de género contra la mujer en el Carmen – Manabí. Metodológicamente corresponde a la tipología descriptiva no experimental, recopilándose información en la población de mujeres mayores de 16 años del sector San Valentín de la parroquia El Carmen, provincia de Manabí – Ecuador, correspondiéndose a 100 féminas. El 76% de las personas encuestadas han presenciado un tipo de violencia contra la mujer en el cantón. Se constata el aumento de situaciones de violencia contra la mujer durante la pandemia producida por el Covid-19. Es por ello que se establece la importancia de la elaboración de estudios que permitan reflejar de manera más amplia la incidencia de la violencia contra la mujer durante la Pandemia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sousa, Elayne Kelly Sepedro, Érica Jorgiana dos Santos de Morais, Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida, Kayo Henrique Jardel Feitosa Sousa, Herica Emilia Felix de Carvalho, Bruna Sabrina de Almeida Sousa, Fernanda Cláudia Miranda Amorim et Adélia Dalva da Silva Oliveira. « Manifestaciones de la violencia contra la mujer : revisión integradora ». Salud & ; sociedad 12 (17 août 2022) : e3455. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-3455.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que, por su carácter multidimensional, se convierte en un problema creciente a nivel mundial. Objetivo: Identificar la literatura disponible referente a las manifestaciones de la violencia contra la mujer. Métodos: Revisión integradora con búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y BDENF publicados entre 2013 a 2017, con ayuda de los descriptores: mujeres, mujeres agredidas, violencia contra la mujer, violencia doméstica y violencia por socio íntimo. Resultados: La muestra final consistió en 17 artículos relacionados a la violencia contra la mujer y sus manifestaciones. Los tipos de violencia identificados fueron: violencia física, psicológica / emocional y sexual y sus respectivas manifestaciones, siendo más identificadas las manifestaciones de orden físico. Se identificó asociación entre los tipos de violencia referidos, ya que las características de las agresiones de carácter físico y sexual generan sufrimiento psicológico / emocional. El hombre se presentó como el principal agente agresor. Conclusión: Los profesionales de salud necesitan estar habilitados para actuar mediante los casos de violencia, buscando atender a la víctima de forma integral, atentando para la complejidad de cada situación abordada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Francis Bone, Monica Alexandra. « Valoración pericial del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. Análisis en el contexto forense ecuatoriano ». Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 14, no 18 (22 novembre 2022) : 273–88. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v14i18.628.

Texte intégral
Résumé :
En Ecuador existe descontento por la falta de uniformidad de criterios técnico-jurídicos al realizar las pericias psicológicas de daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. En este trabajo se aborda el accionar pericial actual en Ecuador respecto a la valoración del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer, a la luz del Protocolo para la Gestión Judicial y Actuación Pericial en Casos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. Se analizan las limitaciones que encuentran los peritos en psicología al momento de realizar la valoración del daño psicológico y se muestran también los alcances (beneficios) que representa para el foro jurídico (jueces, fiscales, actores en general) el contar con esta pericia psicológica. Finalmente, a modo de recomendación, se ofrecen pautas técnicas que facilitarán tanto la labor del perito como la comprensión del informe psicológico forense por parte de las autoridades judiciales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodrigues de Lima, Rosileny, Maritza Consuelo Ortiz Sanchez, Magda Ribeiro de Castro et Marilia de Jesus Pereira. « Violência Sexual contra a mulher : Contribuições para a Enfermagem ». ACC CIETNA : Revista de la Escuela de Enfermería 3, no 1 (10 juillet 2018) : 4–13. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.51.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación tiene como objeto la visión del estudiante universitario frente a la mujer en situación de violencia sexual. Objetivos: Describir la comprensión sobre violencia sexual; analizar las acciones para minimizar la violencia sexual contra la mujer; verificar las acciones de los académicos en lo que se refiere a la mujer en situación de violencia sexual. Investigación cualitativa; colaboradores: 10 académicos de los diversos cursos de una Institución de enseñanza Superior Privada de la ciudad de Río de Janeiro. Los datos muestran que algunos colaboradores no tienen claridad sobre el significado de violencia sexual y lo asocian con la acción de violación. Sin embargo una gran mayoría consigue distinguirla de los demás tipos de violencia. Los profesionales de salud, especialmente los enfermeros, deben realizar orientaciones en salud sobre las formas de prevención de este tipo de violencia, favorecer la recepción solidaria y estimular la notificación, posibilitando una intervención profesional humanizada, contribuyendo para garantizar sus derechos, autonomía y autoestima de la mujer victimizada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rodríguez Bermúdez, Zulay María. « No violencias contra la mujer. Derecho humano de carácter absoluto ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no 16 (15 juillet 2016) : 159–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1537.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo propone una reeión en cuanto al tema de la violencia contra la mujer, basada en el género, fenómeno social que ha recibido categoría de problema de salud pública. Su contenido está basado en estudios sobre la tolerancia a la violencia contra la mujer, los mitos ue la perpetan, las clases de violencia de la ue ella puede ser víctima, solo por el hecho de ser mujer, y los dierentes daños ue a una mujer se ocasionan como consecuencia de las distintas clases de violencia ue se le pueden inigir. También propone una reeión sobre las causas ue le impiden a una mujer violentada poner distancias sicas y emocionales con el victimario y las obligaciones de la amilia, la sociedad y el Estado a través de las distintas autoridades administrativas involucradas en la prevención y atención de estos casos, a la luz de la Ley 1257 de 200, como corresponsables de la prevención de tal tipo de violencia y de la restauración integral de una mujer víctima de agresión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rodríguez Bermúdez, Zulay María. « No violencias contra la mujer. Derecho humano de carácter absoluto ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no 16 (1 janvier 2017) : 159–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16/2016/223.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo propone una reflexión en cuanto al tema de la violencia contra la mujer, basada en el género, fenómeno social que ha recibido categoría de problema de salud pública. Su contenido está basado en estudios sobre la tolerancia a la violencia contra la mujer, los mitos que la perpetúan, las clasesde violencia de la que ella puede ser víctima, solo por el hecho de ser mujer, y los diferentes daños que a una mujer se ocasionan como consecuencia de las distintas clases de violencia que se le pueden infligir. También propone una reflexión sobre las causas que le impiden a una mujer violentada poner distanciasfísicas y emocionales con el victimario y las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado (a través de las distintas autoridades administrativas involucradas en la prevención y atención de estos casos), a la luz de la Ley 1257 de 2008, como corresponsables de la prevención de tal tipo de violencia y de la restauraciónintegral de una mujer víctima de agresión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Britto Ruiz, Diana. « El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer ». La Manzana de la Discordia 5, no 1 (16 mars 2016) : 65. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: La violencia contra las mujeres, un factorconstante en todas las sociedades, es un fenómeno máspalpable en aquellas en las que se vive conflicto armado.Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgarpor la manera como es abordada, o mejor, como esignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suelehacerse el balance de la guerra en términos de víctimasmortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidadde mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá unade las más negativas para el fortalecimiento de la paz yla democracia, es el desplazamiento forzado. Esteartículo busca mostrar cómo en el caso colombiano, laviolencia contra las mujeres expresada en el desplazamientoforzado, es la manifestación clara de patronesculturales de exclusión contra las mujeres, que estánarraigados en las bases mismas de la vida republicana.Y que en ese sentido, el reto del trabajo organizado delas mujeres es la transformación de la violencia a travésde estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.Palabras clave: Género, desplazamiento forzado,organizaciones de mujeres, empoderamiento, autonomía.Abstract: Violence against women, a constant factorin all societies, is a more palpable phenomenon in thosein which there is armed conflict. However, it is a form ofviolence that seems to be of lesser importance, judgingfrom the way it is ignored. Usually the balance of war ismade in terms of fatalities, most of them male victims, butthere are many women victims of multiple forms ofviolence, and perhaps one of the most negative for thestrengthening of peace and democracy is forceddisplacement. This article aims to show how in Colombiaviolence against women is the clearest manifestation ofcultural patterns of exclusion of women, patterns rootedin the very foundations of republican life, and thattherefore the greatest challenge for women’s organizedwork is t5he transformation fo violence by means ofcollective strategies of empowerment and autonomy.Key words: Gender, forced displacement, women’sorganizations, empowerment, autonomy.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Calsin, Edith, Ruben Aréstegui, Juan Gómez-Palomino, Edilberto Apaza, Edgardo Sardón-Meneses et Idaluz Neira. « Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina ». Gestionar : revista de empresa y gobierno 3, no 1 (14 novembre 2022) : 153–70. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.011.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años los Estados de América Latina han concertado acuerdos y estándares regionales e internacionales para abordar la violencia contra las mujeres, pero, a pesar de tener importantes avances, este flagelo sigue siendo una amenaza para los derechos humanos, la salud, la seguridad ciudadana, la libertad política y económica de las mujeres en la región. Por esta razón se hace necesario adoptar medidas públicas que ayuden a mitigar y/o eliminarla violencia contra la mujer. El propósito de esta investigación fue identificar las políticas públicas en materia de violencia contra la mujer en Latinoamérica. Se aplicó el método de análisis documental, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, con un nivel documental bibliográfico transversal. Como resultado, se observó que la violencia contra la mujer en América Latina ha incrementado en los últimos años, debido a factores políticos, sociales y económicos en la región, así como la emergencia sanitaria por COVID-19. Se concluye que, aunque el Estado implementa políticas públicas encaminadas al tratamiento de la violencia contra la mujer, estas no han logrado disminuir los índices de violencia, por el contrario, han ido en aumento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lozada-Ramos, Guido, Jimy Humpiri-Nuñez et Ysel Contreras-Humpiri. « Análisis de la violencia contra la mujer en el contexto andino, Centro Emergencia Mujer Comisaria Puno, periodo 2019 al 2021 ». 593 Digital Publisher CEIT 7, no 4-2 (8 septembre 2022) : 435–41. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1329.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra la mujer, es un fenómeno que se presentan a nivel mundial, debido a la discriminación de género, es la demostración de poder del varón sobre la mujer, realizando actos denigrantes, estos acto deplorable, son rechazado por los DD.HH., los tratados internacionales y nacionales, en nuestro país los casos de violencia son los más frecuentes sobre todo en las zonas rurales, se debe a la influencia cultural en donde ya se establecieron los roles del varón y la mujer normalizando los abusos que comete el varón a fin someter a la mujer, el objetivo es identificar las causas de violencia contra la mujer en el contexto andino, el método utilizado es enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo pues permitirá dar a conocer la realidad, el cual permitirá implementar políticas públicas para el cese de violencia, se pudo concluir de que la violencia contra la mujer es la desigualdad de género, según datos extraídos del CEM, se pudo identificar los factores de la violencia contra la mujer en el departamento de Puno, el cual está ubicado dentro de los 10 departamentos con más violencia en el Perú, el nivel de riesgo de violencia es moderado con 2, 412 casos, se realizó un estudio en cuanto a la edad más afectada por violencia el cual fue de 18 a 59 años, asimismo en el departamento de Puno se reportaron casos de los distintos tipos de violencia por su idioma aquellos que tienen como lengua principal el quechua se reportaron 11,405 casos y aquellos que se identifican con el aimara fueron 1,443 casos, habiendo una gran diferencia de 9,962 casos, otro factor que permite el incremento de violencia es el no saber dónde denunciar estos actos deplorables, según el CEM señala que 46,189 víctimas de agresión no denunciaron estos acto de violencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Valdez Ochoa, Ileana Patricia. « Encubrimiento Histórico de la violencia contra la mujer centroamericana ». Diálogos Revista Electrónica 9 (20 janvier 2008) : 2962. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31638.

Texte intégral
Résumé :
Cuando se inicia el estudio del porque se da el la violencia y el feminicidio en nuestra sociedaddebemos de buscar respuestas, primero definiremos lo que es violencia. Violencia: Calidad deviolento. Acción de violentar. Acción violenta o contra natural modo de proceder. Acción deviolar o forzar a una mujer.2 Situación o estado contrario a naturaleza, modo o índole. Empleode la fuerza para arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa de algo, con independencia desu legalidad o ilicitud. Coacción para que alguien haga aquello que no quiere, o se abstengade lo que sin ella se querría o se podría hacer. Presión moral. Opresión, fuerza. Violación demujer.La primera interrogante que nos llega a la mente es ¿quien es el agresor de las mujeres? En primerainstancia encontramos que son las parejas, compañeros íntimos, de las victimas. Personas quecuentan con la confianza de las victimas. Por otro lado se visualiza que los familiares tambiénforman parte de la lista de agresores. (Hermanos, padres, hijos, etc.)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Mas Mas, Justina. « Análisis evolutivo del enfoque de interseccionalidad : en la violencia contra la mujer ». LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no 2 (6 novembre 2022) : 758–72. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.145.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra la mujer surge al formarse la sociedad y es universal; la mujer es violentada sólo por su condición de mujer, siendo despojada de su dignidad, libertad y ciudadanía; tal violencia es vigente, es analizada desde diferentes enfoques, entre ellos el enfoque de interseccionalidad que engloba la concurrencia de factores de violencia y discriminación. Dicho enfoque fue desarrollado progresivamente, y es precisamente por ello que, el objetivo general del trabajo es determinar el nivel de progresividad que conceptualmente ha alcanzado el enfoque de interseccionalidad como instrumento de estudio e investigación de la violencia contra la mujer, con eficiencia. En el primer objetivo específico del trabajo se investigará los factores que integran la interseccionalidad, y el segundo objetivo específico incidirá en las consecuencias de la víctima por causa de violencia contra la mujer. El procedimiento metodológico para captar la información consistió en la recolección de datos vinculados a las palabras claves: Interseccionalidad, progresividad, transversalidad, violencia. El resultado de la investigación se traduce en que la interseccionalidad es la concurrencia y confluencia simultanea de dos o más factores de violencia y/o discriminación que recaen sobre la víctima y se funden en ella.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Jagger, Bianca. « No a la violencia contra la mujer ». Cultura de Paz 19, no 60 (2 août 2013) : 5–9. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1171.

Texte intégral
Résumé :
Bianca Jagger, pensadora y activista mundial por la defensa de los derechos humanos, esta vez centra su análisis en la violencia contra la mujer en el mundo y en Nicaragua, su país natal, a la cual considera una verdadera pandemia que hay que detener. Ilustra la situación con abundante información en países como: Guatemala, India, Sudáfrica, la ex Yugoslavia, Ruanda, etc. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1171 Cultura de Paz • Año XIX • N° 60 • Mayo - Agosto 2013 P / 5-9
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Hernández Jiménez, Norberto. « Violencia contra la mujer y respuesta punitiva. » Diálogos de saberes, no 40 (1 juin 2014) : 95. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.212.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo de reflexión estudia la manera como el derecho castiga a los infractores de la ley penal cuando han cometido conductas punibles en contra de las mujeres. Para esto se contextualiza la teoría feminista y la consagración legal de los instrumentos que protegen los derechos de aquellas, finalizando con un estudio de casos, los cuales se encuentran relacionados con (i) el homicidio de Rosa Elvira Cely, antecedido por el acceso carnal violento y la tortura ejercida en su contra por parte de Javier Velasco, (ii) la violencia sexual perpetrada por el cónyuge o compañero permanente (en abstracto) y (iii) las “injurias por vía de hecho”, denominación está última como nuestra Corte Suprema de Justicia ha calificado la manipulación fugaz de las partes íntimas de la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Fernández Sancho, Gregoria, Martha Palomino Coila et Soledad Jackeline Zegarra Ugarte. « Factores socioculturales y su incidencia en la violencia contra la mujer en casos atendidos del Centro Emergencia Mujer Huancané ». Revista de Investigaciones Interculturales 1, no 1 (30 juin 2021) : 11–18. http://dx.doi.org/10.54405/rii.1.1.8.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra la mujer es un problema que atañe a la sociedad contemporánea en diversos ámbitos. Inciden en su manifestación diversos factores. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia de los Factores Socioculturales en la violencia contra la mujer en casos atendidos en el Centro Emergencia Mujer Huancané -2017. El diseño fue de tipo básico – teórico que correspondió al nivel correlacional–causal. Se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, utiliza el método hipotético deductivo y fue no experimental de corte transversal. Para el procesamiento de datos, se utilizó el diseño estadístico Chi cuadrado, como técnica se utilizó la encuesta con su instrumento cuestionario estructurado nominal. La población estuvo constituida por 108 mujeres víctimas de violencia. Los resultados demostraron que los factores socioculturales inciden significativamente en la violencia contra la mujer con un valor de x2 (28,664 > 5,9915). Entre estos factores se encuentran los estereotipos que subordinan a la mujer respecto al varón.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Andrade Manjarres, Lucia, René Alvarez Orozco et Yinny Paola Valencia Atuesta. « Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán ». Estudios Socio-Jurídicos 22, no 1 (13 décembre 2019) : 175–202. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7634.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo parte de una investigación que pretende describir y analizar la forma como se configura la violencia de pareja contra la mujer en los municipios de Vetas y California entre los años 2008 a 2015 desde el análisis estadístico y de discurso. En los municipios de Vetas y California se han venido generando una serie de conflictos socio-ambientales resultado del interés de explotación de los recursos minerales de la región. El proyecto desarrollado por la UIS plantea adentrarse en análisis de los conflictos sociales expresados a través de la violencia de pareja y de género contra la mujer y su relación con la explotación aurífera. Se encontró la existencia de tres factores que subyacen a la violencia de pareja contra la mujer en Vetas y California: Una fuerte división sexual del trabajo, la minería y un alto consumo de alcohol. Las autoridades deben crear políticas públicas en estos municipios que den cuenta de la afectación del conflicto socioambiental en Santurban a la mujeres de la zona y su garantía a vivir una vida libre de violencias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Arias, Eugenia Fabián, Luz María Vilcas Baldeón et Yovana Alberto Bueno. « Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge ». Socialium 3, no 1 (5 janvier 2019) : 69–96. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v3i1.67.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violencia. Los factores de riesgo para que ocurra la violencia contra la mujer es multifactorial por las características de la dinámica familiar de cada país. Los resultados de los estudios evidencian que los factores de riesgo de la violencia a la mujer se encuentran en el nivel macro estructural; exosistema, y microsistema. Además, se tiene diversas teorías y modelos que explican los factores que están asociados a la violencia contra la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gomes, Maria Cíntia, Margaret Olinda de Souza Carvalho e Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento et Israel De Lima Florentino. « Violência contra a mulher : compreendendo a atuação interdisciplinar ». Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no 12 (17 décembre 2017) : 5245. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22782p5245-5251-2017.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: compreender as estratégias de atuação interdisciplinar em situações de violência contra a mulher. Método: estudo qualitativo, descritivo, com nove profissionais da equipe de emergência de um hospital universitário. Os dados foram coletados a partir de entrevista semiestruturada e interpretados pela técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: do total de participantes, sete referem saber identificar sinais suspeitos de violência à mulher, mas descrevem limitações e inseguranças que interferem no desempenho satisfatório durante o atendimento atribuídas ao pouco conhecimento teórico sobre a temática, à superlotação e a deficiências na segurança externa e na estrutura física do local de trabalho. Conclusão: a insuficiência de conhecimento teórico e prático e as deficiências nas condições de trabalho foram limitações que afetaram a atuação da equipe de emergência no atendimento à mulher em situação de violência. Os resultados contribuirão para reflexões de equipes interprofissionais sobre a atuação e cuidado à mulher agredida em emergências hospitalares. Descritores: Violência contra a Mulher; Violência Doméstica; Violência Sexual; Emergências; Assistência Hospitalar. ABSTRACTObjective: to understand the strategies of interdisciplinary action in situations of violence against women. Method: qualitative, descriptive study with nine professionals from the emergency team of a university hospital. Data were collected from a semi-structured interview and interpreted by the Content Analysis technique, in the Categorical Analysis modality. Results: seven of the participants reported knowing how to identify suspicious signs of violence against women, but they describe limitations and insecurities that interfere with the satisfactory performance during the service attributed to the lack of theoretical knowledge about the subject, overcrowding and deficiencies in external security and physical structure of the workplace. Conclusion: the lack of theoretical and practical knowledge and the deficiencies in working conditions were limitations that affected the emergency team's role in providing care to women in situations of violence. The results will contribute to reflections of interprofessional teams on the performance and care of women attacked in hospital emergencies. Descriptors: Violence Against Women; Domestic Violence; Sexual Violence; Emergencies; Hospital Care.RESUMENObjetivo: comprender las estrategias de actuación interdisciplinaria en situaciones de violencia contra la mujer. Método: estudio cualitativo, descriptivo, con nueve profesionales del equipo de emergencia de un hospital universitario. Los datos fueron recolectados a partir de entrevista semiestructurada y interpretados por la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Categorial. Resultados: del total de participantes, siete se refieren saber identificar signos sospechosos de violencia a la mujer, pero describen limitaciones e inseguridades que interfieren en el desempeño satisfactorio durante la atención, atribuidas al poco conocimiento teórico sobre la temática, el hacinamiento y las deficiencias en la seguridad externa y en la estructura física del lugar de trabajo. Conclusión: la insuficiencia de conocimiento teórico y práctico y las deficiencias en las condiciones de trabajo fueron limitaciones que afectaron la actuación del equipo de emergencia en la atención a la mujer en situación de violencia. Los resultados contribuirán a reflexiones de equipos inter profesionales sobre la actuación y cuidado a la mujer agredida en emergencias hospitalarias. Descriptores: Violencia contra la Mujer; Violencia Doméstica; Violencia Sexual; Urgencias Médicas; Atención Hospitalaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodríguez Berrocal, Pío. « Expresiones contra la mujer en el quechua ayacuchano ». Alteritas 10, no 11 (3 juillet 2021) : 17–34. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2021.11.208.

Texte intégral
Résumé :
Es investigación de paradigma cualitativo, se presenta la descripción y análisis del discurso lingüístico quechua ayacuchano, a través de la metodología de la semiótica cultural. Los corpus recopilados guardan relación con el tópico de la violencia contra la mujer, básicamente de modalidad psicológica y cultural. En el corpus, recopilado de diferentes textos orales, en los barrios tradicionales de Huamanga, de base lingüística e hibridación cultural entre el mundo andino quechua y occidental, se identifican y describen los componentes y los rasgos de la violencia contra la mujer, con la finalidad de evidenciar prejuicios y estereotipos que invisibilizan o justifican implícitamente este tipo de violencia de género.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Roda G., Julinho Bryams, Magda Carola Del Castillo, Jaime Luis Sandoval J., María del Socorro Alatrista G. et José M. Vela-Ruiz. « Situación actual de la violencia contra la mujer : evolución e impacto en Perú ». Revista Médica Basadrina 16, no 1 (2 septembre 2022) : 66–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1519.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de diversas publicaciones sobre la situación actual de la violencia contra la mujer, así como su evolución e impacto en el Perú. Métodos: Se realizó a través de la búsqueda electrónica de diversos artículos científicos relacionados con el tema. Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, Scielo y Google académico. Las palabras claves fueron: «violencia contra la mujer», «impacto», «autoestima» y «Perú». Resultados: De los 99 artículos encontrados, se descartaron 69, por no cumplir con los criterios de inclusión, por lo que quedando 30 artículos para esta revisión. Conclusión: La violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestra vida, manifestándose de distintas formas, entre ellas está la violencia contra la mujer, la cual se ejerce de diferentes maneras, ya sea por maltrato físico o maltrato verbal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Arango, Diana Marcela Bustamante, et Paola Andrea Vásquez Henao. « La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor ». Civilizar 11, no 20 (1 janvier 2011) : 15. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.27.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo se presenta como un resultado de investigación que tuvo por objeto conocer los casos en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en su función contenciosa, cuando dentro de los hechos de conocimiento se encontró como patrón fáctico la violencia contra la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Portilla Durand, Luisa. « Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano ». Desde el Sur 8, no 1 (8 avril 2016) : 159–88. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-159-188.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una muestra del análisis del discurso periodístico peruano que trata acerca de la violencia contrala mujer, en particular en el caso de feminicidio o intento de feminicidio. Del corpus, recopilado de los diarios de circulación nacional en el Perú, se presenta en esta oportunidad una selección de casos de violencia contra la mujer ocurridos en agosto de 2015, ocho casos en los que se explicitó el nombre de víctimas y victimarios. A partir de la selección, se identifican y analizan las estructuras discursivas con las que algunos medios de comunicación peruanos visibilizan o, por el contrario, justificanla violencia contra la mujer
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Fabián Árias, Eugenia, Luz María Vilcas Baldeón et Yovana Alberto Bueno. « Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge ». Socialium 3, no 1 (26 avril 2020) : 69–96. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violencia. Los factores de riesgo para que ocurra la violencia contra la mujer es multifactorial por las características de la dinámica familiar de cada país. Los resultados de los estudios evidencian que los factores de riesgo de la violencia a la mujer se encuentran en el nivel macro estructural; exosistema, y microsistema. Además, se tiene diversas teorías y modelos que explican los factores que están asociados a la violencia contra la mujer. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.67
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Fonseca Fortes-Furtado, Regina Helena. « BREVE ESTUDIO DEL DELITO DE VIOLENCIA PSÍCOLÓGICA CONTRA LA MUJER DEL ARTÍCULO 147-B DEL CÓDIGO PENAL DE BRASIL ». REVISTA INTERNACIONAL DE VITIMOLOGIA E JUSTIÇA RESTAURATIVA 1, no 1 (15 février 2023) : 205–32. http://dx.doi.org/10.58725/rivjr.v1i1.24.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra las mujeres a menudo se describe como un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo con un enorme impacto en la vida de las víctimas, sus familias y la sociedad. En este breve estudio nos centraremos en un análisis dogmático del nuevo delito de violencia psicológica contra la mujer del artículo 147-B del Código Penal brasileño, tratando de abordar las muchas complejidades que condicionan la respuesta penal. Partiremos de la dificultad conceptual de delimitación de la violencia psicológica a través de un análisis de ejemplos, tipos y causas, para poder analizar los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal de violencia psicológica contra la mujer introducido en el artículo 147-B del Código Penal de Brasil. También abordaremos las cuestiones procedimentales relacionadas con este delito. Palabras clave: Violencia de género; violencia doméstica; violencia; controle coercitivo; abuso emocional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Macas-Samaniego, Ronald Andrés, et Yolanda Giusell Calva-Vega. « Violencia vicaria en el contexto de las relaciones de familia ». IUSTITIA SOCIALIS 7, no 2 (15 août 2022) : 1031. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2356.

Texte intégral
Résumé :
En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la Violencia vicaria en el contexto de las relaciones de familia. La metodología empleada, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis desde una tipología documental-bibliográfica, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio. La técnica aplicada fue la entrevista, la cual se aplicó a los siguientes informantes clave: Juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer de Santo Domingo, Psicólogo de la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer de Santo Domingo y Trabajador social de la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer de Santo Domingo. Se concluye que, en el entorno familiar y la intimidad del hogar, se producen estos hechos y conflictos, donde los actos repetitivos, conllevan a su normalización, lo que produce que sea un tipo de victimas indirectas con un bajo nivel de denuncia o acción legal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gomez Ferrer, Dora Elizabeth, et Cintya Patricia Sánchez Chumpitasi. « Incidencia de la cultura patriarcal en la violencia contra la mujer y el desarrollo humano en los comités del vaso de leche del distrito de Concepción ». Socialium 4, no 2 (5 juillet 2020) : 471–88. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.561.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra la mujer constituye en la agenda nacional el principal problema de las mujeres, la región Junín ocupa el tercer lugar a nivel nacional en violencia conyugal. En el distrito de Concepción la violencia contra la mujer es un problema álgido en la medida que tiene sectores vulnerables en su población, mujeres en abandono, madres solteras, mujeres analfabetas, migrantes, mujeres con bajos niveles de instrucción, entre otros. La mayor parte de esta población ha sido socializada en una cultura autoritaria y violenta sin embargo debido a que permanentemente las mujeres de los comités del vaso de leche reciben capacitaciones acerca de sus derechos y contra la violencia de genero de parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expresan opiniones que cuestionan el machismo. El objetivo de esta investigación fue conocer la influencia de la cultura patriarcal en la generación de la violencia y el desmedro del desarrollo humano integral de estas mujeres, para lo cual se empleó el método cuantitativo, siendo una investigación de tipo descriptivo – explicativo se aplicó la escala Likert. El resultado obtenido nos demuestra que el 15% de mujeres manifiesta influencia de la cultura patriarcal que se expresa en la violencia psicológica y económica que sufren obteniendo un desarrollo humano disminuido en comparación con el porcentaje de mujeres que no es víctima de violencia. La escala de Likert aplicada refleja las opiniones de las mujeres respecto a la cultura patriarcal, la violencia de género, la autoestima y empoderamiento de las mismas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

ALONSO, Silvina Andrea. « 10. GÉNERO, ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ». REVISTA JURÍDICA DO CESUCA - ISSN 2317-9554 3, no 6 (5 avril 2016) : 149. http://dx.doi.org/10.17793/rjc.v3i6.1059.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bedoya Paucar, Mariela Del Pilar, Bélgica Olinda Bedoya Paucar et Otto Xavier Baquero Piloso. « Covid-19 y la violencia contra la mujer ». RECIMUNDO 4, no 4 (15 octobre 2020) : 242–49. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.242-249.

Texte intégral
Résumé :
Las crisis sanitarias y humanitarias acontecidas con el correr del tiempo afectan de manera general a las poblaciones; no obstante, evidencias indican que su repercusión se ha hecho más evidente en los grupos más vulnerables; sean éstos, minorías étnicas, migrantes, adultos mayores, personas con diversidad funcional, movilidad reducida, sin hogar, prostituidas, personas del sexo débil (mujeres y niños). Esto ha llevado a que, el impacto negativo en materia de género de este tipo de emergencias sea especialmente notable, recurrente y complejo, llevando a que se requiera, no sólo de un seguimiento epidemiológico de la infección, sino que también al desarrollo de investigaciones en las que se analicen los factores económicos, psicológicos y sociales asociados. En virtud de esto, se plantea lo acontecido, a raíz de la pandemia de COVID-19; enfermedad que ha empeorado las desigualdades existentes para las mujeres y las niñas; especialmente, en los países con sistemas de salud y protección social más debilitados o naciones en que la economía está debilitada, es donde se ven agravadas las situaciones de vulnerabilidad del sexo débil. En efecto, desde el estallido del COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a limitar la propagación del virus, las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar se encuentran cada vez más aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas, generándose que a escala mundial, incluso antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, ya una de cada tres mujeres sufría femicidio, violencia física o sexual, en su mayoría, por parte de su pareja; situación que ha ido en aumento, demostrándose que, el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres siguen acaeciendo en la actualidad con mayor vehemencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Estupiñán-Vélez, Josselyn Anahi, et Rously Eedyah Atencio-González. « Violencia política contra la mujer en el Ecuador ». CIENCIAMATRIA 8, no 1 (1 janvier 2022) : 212–22. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i1.666.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo general de la investigación fue realizar un análisis jurídico reflexivo sobre la violencia política contra la mujer en el Ecuador. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, ya que permitió describir a profundidad el fenómeno objeto de estudio aplicando métodos y técnicas inherentes a este enfoque, analizando y llegando a sintetizar una idea. Apoyado en los métodos analítico-sintético, inductivo y deductivo, el cual permite formar una generalización de premisas. Se aplicó adicionalmente la hermenéutica jurídica, con el fin de sustentar el estudio y análisis de la normativa jurídica ecuatoriana, al igual que los tratados y convenios Internacionales facultan el objeto de estudio. Se concluye, que la violencia política se define como, todas aquellas acciones y/o conductas agresivas cometidas por una persona, o por terceros, que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una mujer o su familia por el simple hecho de participar en la esfera política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gómez y Patiño, María. « La violencia de la publicidad contra la mujer ». Questiones Publicitarias, no 20 (31 juillet 2015) : 58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

España-Herrería, Marcia Esther, et Ariana Katherine Galarza-Quinto. « Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres ». IUSTITIA SOCIALIS 5, no 3 (9 décembre 2020) : 253. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1101.

Texte intégral
Résumé :
La sociedad ecuatoriana ha sido testigos de la constante agresión que han sufrido las mujeres, muchas veces por su propia pareja sentimental, pese a que el Estado ha creado leyes para sancionarlo, esto no ha sido suficiente para reducir la violencia contra la mujer. La presente investigación tiene como objetivo analizar el cumplimiento de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujer en caso de hechos de violencia contra la mujer en el Cantón Babahoyo Ecuador. La investigación se realizará desde la perspectiva cuantitativa, con una metodología descriptiva y un diseño no experimental, apoyándose en el análisis documental y bibliográfico Para la recopilación de los datos se realizó mediante una encuesta y se aplicó un cuestionario. Se concluye que poco ha logrado avanzar en el cumplimiento de la norma por lo que se propone la innovación de la ordenanza de prevención, atención, y erradicación de la violencia y discriminación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Bermúdez Valdivia, Violeta. « La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos ». Derecho PUCP, no 61 (1 décembre 2008) : 81–110. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200801.004.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo formula algunas reflexiones en torno a las intersecciones que existen entre la violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos. A tal efecto, analiza tres manifestaciones de violencia contra la mujer: la violencia sexual en el matrimonio, prácticas compulsivas de control reproductivo y la violación sexual como crimen de lesa humanidad. Todas ellas, implican una vulneración directa de sus derechos sexuales y reproductivos y proponen algunas experiencias positivas que pueden servir de pauta orientadora para el diseño de políticas públicas sobre la materia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ruiz González, José Gabriel. « La estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer en España : marco jurídico-constitucional ». Nova et Vetera 24 (13 décembre 2015) : 36. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.36.

Texte intégral
Résumé :
Las víctimas de la violencia de género son víctimas de violaciones de derechos humanos. El presente artículo, pretende determinar el marco normativo español, tanto supranacional como constitucional y normativo, en materia de lucha contra la violencia de género, así como examinar los objetivos y medidas contenidos en la “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016”, aprobada por el Gobierno español como eje rector de las políticas que, en cumplimiento de la Constitución y la leyes, desarrollan las distintas administraciones públicas en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de igualdad entre los géneros, analizando los resultados alcanzados, a fin de verificar su idoneidad para lograr la erradicación de la violencia contra la mujer en España.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Caqui Pajuelo, Yolanda Maricruz. « Violencia familiar contra la mujer : análisis desde un enfoque personalista ». Apuntes de Bioética 3, no 2 (31 décembre 2020) : 62–80. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.494.

Texte intégral
Résumé :
En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física y/o sexual por su compañero, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente las mujeres sometidas a este flagelo son propensas de sufrir enfermedades mentales y al consumo de alcohol y diversas drogas, a diferencia de mujeres que no han vivido episodios de violencia familiar. Las estadísticas también señalan que 42 % de mujeres que han sufrido violencia física y sexual por sus parejas, pueden sufrir lesiones graves y hasta morir por ello. La violencia contra las mujeres denota un problema serio de salud global, afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad y debe ser combatido centrándose en la persona de modo integral, como lo sostiene el Personalismo. De acuerdo a la realidad expresada, el propósito del presente trabajo consiste en explicar desde un enfoque personalista los fundamentos antropológicos de la dignidad de la mujer, reconociendo el valor intrínseco que posee, el mismo que se ve vulnerado en un contexto de violencia familiar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Muñoz del Carpio, Toia Agueda, et Gabriela Bustamante. « SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EN AREQUIPA 2012 - 2014, CARACTERÍSTICAS, DEMANDAS Y PROPUESTAS ». Revista Médica Basadrina 9, no 1 (8 mai 2019) : 25–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2015.1.574.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociales de Arequipa. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal; con un trabajo de campo que consistió en entrevistas y levantamiento de datos de registros de violencia en albergues temporales de protección y recuperación de la mujer y en todas las instituciones que atienden en la “ruta de la violencia”: Comisaría de Mujeres de Arequipa, fiscalías familiares y los juzgados de familia, representantes de sectores políticos congregados en los municipios de la ciudad. Resultados: En cuanto al contexto, tipos de violencia contra la mujer y denuncia del acto de agresión, se observa que el principal tipo de violencia fue la violencia psicológica; existe un mayor porcentaje de mujeres que denuncian la violencia, pero un alto porcentaje de mujeres no denuncian la agresión. Las víctimas de la violencia familiar perciben una falta de apoyo de las autoridades municipales y regionales. El estudio evalúa también las consecuencias de la violencia familiar en cuanto a autoestima y actitudes de los niños que presencian la violencia en la familia, encontrándose que la autoestima baja es predominante en las personas víctimas de violencia y que los niños traen consigo consecuencias alarmantes en el quehacer diario. Conclusiones: Predominó la violencia psicológica, principalmente en mujeres embarazadas; los comportamientos violentos se aprenden de los padres; las mujeres no denuncian la violencia por dependencia emocional y económica; la victimas desconfían de la justicia; de parte del gobierno no hay prevención para este tipo de violencia; en Arequipa no existen lugares de recuperación integral para las victimas pues este tipo de violencia está minimizado. Palabras Claves: Violencia familiar, violencia contra la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rojas-Cárdenas, Juan Alberto, Odalis Caiza-Vera et Anderson Steven Córdova-Pozo. « Violencia contra la mujer durante la pandemia covid-19 ». IUSTITIA SOCIALIS 6, no 1 (1 décembre 2021) : 835. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1550.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Morell, Ana, Denise Mercedes Nuñez Nascimento Lopes Salles et Antonio Eduardo Ramires Santoro. « MIGRACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MIGRANTE Y REFUGIADAS ». Novos Estudos Jurí­dicos 23, no 1 (30 avril 2018) : 303. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v23n1.p303-328.

Texte intégral
Résumé :
El régimen que proscribe la violencia doméstica y familiar en Brasil está establecido en la Ley número 11.340, que garantiza a toda mujer el disfrute de los derechos fundamentales inherentes a la persona humana, independientemente de su clase, raza, etnia, orientación sexual, renta, nivel cultural y educacional, edad y religión. Llamativamente, estos términos calificativos no son definidos por la norma ni la misma hace alusión a los grupos especialmente vulnerables a esta violencia, olvidando así a uno de los grupos más susceptibles de ser victimizados: mujeres migrantes y refugiadas. En este artículo se intenta, teniendo presente el objeto de la norma, conferir al derecho a disfrutar de una vida libre de violencia un sentido y alcance concreto que se inserta coherentemente con su formulación positiva en Derecho internacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Reyes-Tomalá, Brenda Amparito, Melany Dayana Rivadeneira-Cabrera, Benjamín Wilson León-Valle et Katty Vera-Meza. « NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ». REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no 9 Edición especial octubre (4 octobre 2021) : 161–79. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0117.

Texte intégral
Résumé :
La violencia contra las mujeres es una situación que en los últimos años se ha venido visualizando, las estadísticas en el Ecuador muestran que 1 de cada 3 mujeres sufren algún tipo de violencia, estos hechos repetitivos indican que existe un problema estructural, por lo tanto, son acciones que se manifiestan en la cotidianidad, que en algunos casos son situaciones que se viven como algo natural. La naturalización de la violencia contra la mujer tiene su génesis en los procesos históricos como resultado de las interacciones sociales y por la ausencia de un marco constitucional incluyente, es decir, que incluya a la mujer en la vida pública, la ilusión según políticas públicas que tratan de enmendar este error por medio de la participación de las instituciones de la sociedad civil particularmente las instituciones de educación superior En este sentido, la investigación tiene el objetivo de identificar las diferentes formas en la que se ha naturalizado la violencia contra la mujer en las instituciones de educación superior, con este fin se elaboró en el diseño metodológico orientado desde el enfoque mixto; cuali-cuantitativo, con un fuerte componente descriptivo la población objeto de estudio fueron los estudiantes universitarios, para evitar algún sesgo se trianguló la información con los datos de una encuesta aplicada por la SENESCY, cuyos resultados se presentan a continuación. Palabras claves: mujer, violencia, género, educación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Jiménez Rendón, Constanza, et Gloria Stella Herrera Cano. « Violencia de pareja en mujeres denunciantes en la ciudad de Cali, 2015 ». Colombia Forense 7, no 2 (18 octobre 2022) : 1–40. http://dx.doi.org/10.16925/2145-9649.2020.02.02.

Texte intégral
Résumé :
La problemática de violencia contra la mujer en Colombia se refleja mediante diferentes modalidades, independientemente de la esfera social, edad u otra característica. Sus repercusiones generan afectación psicológica y lesiones físicas en quienes la padecen directa o indirectamente. El objetivo de la presente investigación es el diseño de un instrumento con base en el modelo ecológico que permite analizar diferentes fenómenos que se manifiestan en la violencia contra la mujer en la pareja.La metodología implementada es de carácter descriptivo exploratorio en que se realiza una revisión sistemática de literatura y de informes periciales practicados a mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas por el servicio de Psicología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Como discusión, se plantea que en los diferentes instrumentos diseñados para medir la violencia contra la pareja no se contempla la exploración de los factores de riesgo que mantienen la violencia hacia la mujer víctima por parte de su pareja o expareja. Se llega a conclusiones al medir los factores de riesgo que se presentan en la mujer inmersa dentro de un contexto de violencia por parte de su pareja, que se ha perpetuado o en el que se ha mantenido, lo que resulta útil en las evaluaciones por psicología forense o en estudios realizados por el área de clínica forense del instituto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Mormontoy-Morales, Adelguisa E. « Análisis de la novela “No se lo digas a nadie” como instrumento para entender la masculinidad y la violencia de género ». Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no 1 (11 avril 2020) : 45–50. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3686.

Texte intégral
Résumé :
La violencia de género y la violencia contra la mujer en el espacio público o privado constituyen una expresión de la dominación que un ser humano, auto-considerado como hegemónico y socioculturalmente respaldado, puede ejercer contra el subordinado. Esta posición de hegemonía es estructuralmente sostenida por características o atributos socioculturales “naturalmente” asignados a lo masculino y artificialmente considerados como una perspectiva fija e inmodificable que es, mas bien, alternante o incluso solapada. Una secuela global de esta situación, en base a la realidad cotidiana y según informes y pronunciamientos de organismos nacionales e internacionales, es la significativa cantidad de evidencias cuantitativas y cualitativas de violencia contra la mujer, con consecuencias realmente devastadoras, directas y/o indirectas, en la salud mental y/o física de las mujeres y de las personas en su entorno inmediato, particularmente sus hijos; el resultado final es un serio problema de salud pública. El objetivo de este ensayo fue formular un análisis de la violencia contra la mujer y de la violencia de género mediante el estudio de la masculinidad y la construcción de lo hegemónico en la identidad de los hombres usando como instrumento la novela No se lo digas a nadie de Jaime Bayly.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mondragón Carrasco, Esthefany, et José Roberto Siaden Valdivieso. « Estudio de las medidas de protección en los casos de Violencia contra la Mujer en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto 2017-2018 ». Revista Científica Ratio Iure 1, no 2 (28 juillet 2021) : 76–84. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v1i2.200.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las medidas de protección frente a los casos de violencia contra la mujer en el Primer Juzgado de Familia Tarapoto 2017–2018. El tipo de investigación fue básica con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 59 casos por violencia contra la mujer, para la recolección de datos se empleó como técnica el análisis documental y la entrevista, para la cual se emplearon como instrumentos la guía de análisis documental y la guía de entrevista. Llegando a concluir que se evidencia la relación significativa entre las variables en estudio, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación, asimismo tras el cálculo del coeficiente determinante se determinó que las medidas de protección influyeron en un 80% frente a los casos de violencia contra la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rivadeneira Guerrero, María Fernanda. « Violencia física contra la mujer : una propuesta de abordaje desde un servicio de salud ». Revista CUIDARTE 8, no 2 (1 mai 2017) : 1656. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La violencia física contra la mujer es un problema de salud pública y una necesidad sentida por la comunidad, que exige una respuesta desde los servicios de salud. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de abordaje a partir del servicio de salud que permita la detección, apoyo y seguimiento de estos casos. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación-acción en un servicio de primer nivel de atención. Participaron personal de salud. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional para evaluar: percepción de violencia física contra la mujer, calidad del servicio y organización funcional ante casos de violencia. Se desarrolló un modelo de abordaje para enfrentar este problema a partir de: formación del personal de salud, reorganización funcional del servicio de salud y diseño de herramientas de detección y seguimiento. Se evaluó la intervención a partir de indicadores operativos y evaluación de su impacto a corto plazo. Resultados: Se logró que el personal se capacite y empodere del problema; se introdujeron elementos operativos para la reorganización funcional de la unidad operativa: tamizaje para violencia intrafamiliar, flujograma de atención y hoja de seguimiento. En las tres semanas siguientes a la implementación de estos instrumentos, tres casos de violencia fueron detectados y abordados por el servicio de salud. Discusión y Conclusiones: La metodología de investigación-acción permitió que los actores se empoderen del problema de violencia física contra la mujer, diseñen y apliquen herramientas para abordarlo. Es necesaria una evaluación posterior para determinar su impacto.Cómo citar este artículo: Rivadeneira MF. Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1656-67. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie