Sommaire
Littérature scientifique sur le sujet « Yacimientos minerales »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Yacimientos minerales ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Yacimientos minerales"
Sarmiento Mejía, Zenón, Gualberto Tejada Bedoya et Carlos Huisa Ccori. « PROYECTO DE EXPLORACION GEOLÓGICAS MINERA DE MINERALES METÁLICOS DE LA ZONA DE PALCA Y PALQUILLA ». Ciencia & ; Desarrollo, no 11 (22 avril 2019) : 97–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.234.
Texte intégralGonzález Torres, Enrique. « Yacimientos minerales : Los Tesoros de la Tierra ». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 59, no 2 (2007) : 221–22. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2007v59n2a7.
Texte intégralEspinoza S., Luis A., Guillermo Iriarte D., Luis O. Espinoza S., Renán Gutarra B., Melquisedec Herrera M., José Zamalloa B., Vidal S. Aramburú R. et Jesus A. Torres G. « Importancia de la mineralogía en la geometalurgia : aplicación en Perú ». Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no 48 (23 décembre 2021) : 85–100. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21707.
Texte intégralRodríguez, María del Pilar García, et Beatriz Álvarez García. « Origen y distribución de arcillas utilizadas en la fabricación de búcaros : bucarofagia en la Edad Moderna ». Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no 1 (22 octobre 2019) : 57–71. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.326.
Texte intégralChong Díaz, Guillermo, Cecilia Demergasso, Javier Urrutia Meza et Marina Vargas A. « El Dominio Salino del norte de Chile y sus yacimientos de minerales industriales ». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 72, no 3 (28 novembre 2020) : A020720. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2020v72n3a020720.
Texte intégralPaz Chino, Silvio, et José Valdez Aduviri. « OBTENCIÓN DE LAS BENTONITAS A PARTIR DE LAS TOBAS ». Ciencia & ; Desarrollo, no 6 (15 avril 2019) : 113–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.119.
Texte intégralAvilés Palacios, María del Carmen. « Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954) ». De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no 5 (31 décembre 2006) : 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.
Texte intégralLópez Terán, Héctor. « Minería y cercamientos hídricos en el páramo andino ». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no 8 (26 janvier 2022) : 157–71. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n8.20093.
Texte intégralRojas Reyes, Nestor Ricardo, Luver Echeverry-Vargas et Jesús Cataño-Martínez. « Characterization by QEMSCAN and FE-SEM of ore bodies gold artisanally treated with mercury in Antioquia, Colombia // Caracterización por QEMSCAN y FE-SEM de yacimientos de oro tratados artesanalmente con mercurio en Antioquia, Colombia ». Prospectiva 15, no 2 (6 juillet 2017) : 107–16. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1199.
Texte intégralArribas, A., et E. Figueroa. « Las mineralizaciones de uranio en las rocas volcánicas de Macusani. Puno (Perú) ». Estudios Geológicos 41, no 5-6 (30 décembre 1985) : 323. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6714.
Texte intégralThèses sur le sujet "Yacimientos minerales"
Buscaglione, Blu Valentina Andrée. « Aplicación de truncación para la estimación de leyes ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142074.
Texte intégralLa presente investigación busca establecer la aplicabilidad que tiene truncación en la estimación de leyes de recursos minerales; ya que cuando dicha estimación se realiza con valores muy altos, se produce una falta de robustez en análisis variográfico y/o en estimaciones generando cifras consideradas erróneas y que finalmente son omitidas. En los casos donde estos datos no se consideran errados, la situación suele resolverse mediante truncación, que consiste en truncar los valores considerados demasiado altos. Esta técnica, sin embargo, implica una subestimación de los recursos del yacimiento, y la omisión de parte de los datos podría generar sesgo. Por ello es que se probó y validó la implementación de dos metodologías de truncación, y el método tradicional a una base de datos sintética y a una real. Para el caso sintético, se creó una base de datos con la finalidad de comparar las diferencias entre los valores estimados con cada método con el valor real. Para el caso real, se utilizó una base de datos de un cuerpo mineralizado que contenía tanto cobre como molibdeno. Los resultados de las estimaciones se compararon considerando diferencias principalmente en sesgo y precisión. Los métodos que se evaluaron correspondieron al kriging ordinario, truncación simple con un posterior kriging ordinario y una metodología de truncación mejorada que considera un exceso sobre la ley de truncación. En el caso sintético, los resultados mostraron que la metodología tradicional presentó un mejor ajuste. Esto puede deberse principalmente a que la distribución de la base de datos no es de cola pesada , es decir, con muchos valores extremos, lo que implica un mayor número de valores a truncar. Además, para el método mejorado no se observó mayor facilidad al momento de realizar el análisis variográfico, por lo que no se justifica su utilización en este tipo de bases de datos. A pesar de esto, ambas metodologías que aplican truncación demuestran ser insesgadas y precisas. Para el caso real, se obtienen resultados diferentes para el cobre y para el molibdeno. En cuanto al cobre, ambos métodos truncados presentaron mejor precisión y menor sesgo con una baja diferencia entre ellos. Para el molibdeno, en cambio, la metodología tradicional mostró un mejor ajuste, lo que puede estar relacionado con la variablidad que muestran los correlogramas cruzados, la dificultad en el análisis variográfico o bien por la posible falta de estacionaridad de la variable en estudio. Por lo tanto, para el caso real la aplicación de métodos con truncación da como resultado estimaciones más precisas y menos sesgadas. La base de datos presenta distribuciones de cola pesada , lo que permite que la aplicación de truncación resulte útil al momento de estimar. La utilización de métodos con truncación es una herramienta útil a la hora de estimar recursos minerales en presencia de una cantidad considerable de valores extremos, ya que facilita el análisis variográfico para al menos el caso de la truncación simple. Sin embargo, con una base de datos de distribución lognormal que no incluye una cantidad considerable de valores extremos, es recomendable la utilización de la metodología tradicional, a pesar de que los métodos con truncación demuestren ser precisos e insesgados.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por AMTC y CONICYT
Corral, González Carlos Alberto. « Modelamiento de Leyes Equivalentes en Yacimientos Polimetálicos ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103843.
Texte intégralQuispe, Cardenas Christian Patrick. « Geología, geoquímica y mineralogía del yacimiento portador de indio de Ayawilca, Pasco, Perú ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16709.
Texte intégralTesis
Ulloa, Carrasco César Eduardo. « Control Mineralógico en la Distribución de Leyes en el Cuerpo Nora del Yacimiento Mantos Blancos,II Región de Antofagasta, Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103763.
Texte intégralBenario, Figueroa María José. « Aplicación de modelos de agotamiento considerando exploración y nuevos descubrimientos para el caso del cobre ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140565.
Texte intégralLos modelos de agotamiento toman relevancia en la época de los 70 debido al alza en los precios del petr óleo, y se aplican en gran medida a esta industria. Resulta interesante estudiar y aplicar estos modelos a la industria del cobre con el n de analizar la estrategia optima de producción y exploraci ón considerando el agotamiento de los recursos y compararla con la realidad. En el siguiente trabajo se aplican modelos de agotamiento considerando el efecto de la exploraci ón y nuevos descubrimientos para el mercado del cobre, para esto se cuenta con una base de datos representativa de doce paí ses que comprende el periodo de 1997 hasta el 2014. Se plantea el modelo de agotamiento para el caso de competencia perfecta y monopolio considerando que los costos de extracci ón dependen del nivel de reservas y la cantidad producida, y los nuevos descubrimientos de la cantidad de descubrimientos acumulados y del esfuerzo en exploraci ón, que para los efectos de este trabajo es el gasto en exploraci ón deflactado por el costo de la maquinaria y mano de obra del sector. Al parametrizar dichas funciones de la base de datos se obtienen resultados estadí sticamente signi cativos y coefi cientes R2 de 0,07 y 0,34 respectivamente. Al aplicar el modelo se obtienen resultados consistentes con la teorí a y la paramatrizaci on de las funciones. Considerando una tasa de descuento de 5 %, la cantidad producida durante el periodo de estudio se encuentra dentro del rango optimo modelado de competencia perfecta y monopolio, por lo que se puede considerar consistente con las preferencias de la sociedad. El gasto en exploraci ón se encuentra bajo el optimo de competencia perfecta y monopolio durante el periodo de estudio, lo que indica que mayores esfuerzos habr ían sido necesarios en esta area para acercarse al optimo modelado.
Depletion models become relevant in the seventies, due to rising oil prices, and are mostly applied in this industry, however it's interesting to study and apply these models to the copper industry in order to analyze the optimal strategy of exploration and production considering resource depletion and compare it with reality. In this paper depletion models are aplyed considering the e ect of exploration and new discoveries for the copper market, using a representative database of twelve countries covering the period 1997 to 2014. In the depletion model for the case of perfect competition and monopoly, extraction costs depend on the level of reserves and the quantity produced, while new discoveries depend on the amount of accumulated discoveries and exploration e orts, which for the purposes of this work is the exploration expenditure de ated by the cost of machinery and labor in the sector. These functions are obtained of the database and the results are statistically signi cant with coe cients R2 of 0.07 and 0.34 respectively. The model results consistent with the theory and the functions obtained from de database. Considering a discount rate of 5 %, it can be noticed that the amount produced during the study period is in the optimal range of perfect competition and monopoly, so it has been consistent with preferences of society. Exploration spending is under perfect competition's and monopoly's optimum over the study period, indicating that greater e orts should be necesary in this area.
20/5/2021
Salinas, Luppi Ignacio Andrés. « Estimacion de recursos en un yacimiento de fierro ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111542.
Texte intégralEl presente trabajo trata de la estimación geoestadística de recursos de un yacimiento de fierro que ha sido explorado mediante sondajes de diamantina. Las muestras disponibles contienen información sobre: coordenada espacial, ley de fierro total, ley de sílice, razón de recuperación o magnetismo y densidad de roca (que en verdad está calculada a partir de la ley de fierro, no medida). Una particularidad que presenta la base de datos es el sub-muestreo del magnetismo, del cual se encuentra información solo en 17 de los 70 sondajes, o en 1219 de las 8373 muestras, para ser más preciso. En el cálculo de recursos, lo que se suma son tonelajes de roca y de finos, no leyes. Aun así, lo que se estima usualmente es ley, ya que es lo más simple. Sin embargo, multiplicar a posteriori las estimaciones para obtener los finos y tonelajes introduce sesgo. Por lo tanto este caso de estudio trata con este sesgo al tomar dos enfoques separados a la estimación: El tradicional, con leyes y uno menos convencional, estimando contenidos de fierro sílice y fierro magnético directamente (contenido definido como ley*densidad). En ambos enfoques se utiliza co-kriging al especificar la estructura de la correlación espacial de las variables de entrada a través del modelamiento de los variogramas directos y cruzados, así como las posibles relaciones lineales entre sus medias. Esto último se ve motivado al observar fuertes dependencias lineales durante el análisis exploratorio; y lleva a implementar una variante al co-kriging ordinario tradicional que busca mejorar las estimaciones al restringir las medias de las variables, aun asumiéndolas desconocidas. Comparando ambos enfoques resulta en diferencias de aproximadamente 55 millones de toneladas de mineral y de más de 4% en la ley media estimada. Estas diferencias podrían ser explicadas ya que el primer enfoque estima variables no aditivas (ley, razón de magnetismo), mientras que el segundo enfoque estima variables aditivas directamente (contenido de fierro) y por lo tanto es más confiable desde el punto de vista teórico. Esta explicación además se apoya en una validación realizada con una técnica de partición de muestra (jack-knife), el cual indica que el segundo enfoque tiene una mayor precisión de estimación. Se recomienda entonces para la estimación de yacimientos de fierro evitar trabajar con variables no aditivas como leyes, y trabajar directamente con contenidos de metal, para los cuales la suma entre varios bloques tiene un sentido físico. Se espera que, en el futuro, más atención sea prestada a la medición directa de la densidad de roca en vez de calcularla a partir de la ley; ya que es crucial a la hora de analizar y calcular tonelajes y contenidos de metal.
Calderón, Soto Cristian Guillermo. « Estudio de Conciliaciones de Leyes de Mineral entre la Mina y la Planta de Procesamiento ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104920.
Texte intégralMardones, Torres Víctor Ignacio. « Generación de estimador del parámetro de conminución SAG power index a partir de la mineralogía modal en el Yacimiento Los Sulfatos, Región Metropolitana, Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168598.
Texte intégralEl yacimiento Los Sulfatos corresponde a un depósito de tipo pórfido cuprífero emplazado en rocas volcánicas del Mioceno tardío-Plioceno temprano, aproximadamente a 69 km al NE de Santiago, Chile. Corresponde a un sistema hidrotermal de brechas con mineralización de calcopirita y bornita en matriz, diseminada y en vetillas. El proceso de concentración corresponde a la etapa de mayor consumo eléctrico en la minería del cobre, por lo que una cuantificación de los subprocesos que lo componen es de vital importancia para la disminución de costos (Comisión Chilena del Cobre, 2018). Dentro de la etapa de concentración pueden identificarse diferentes subprocesos tales como: conminución y flotación. El SPI (SAG Power Index) corresponde a un índice que cuantifica el rendimiento de los molinos semiautógenos SAG en etapa de conminución. Este mide el tiempo en minutos, que demora el 80% de una roca en pasar de una granulometría de 12,7 mm a una granulometría de 1,7 mm. En el presente estudio se cuantificó la mineralogía modal de las rocas por medio de un análisis de roca total y XRD, aplicando una transformación de elementos a minerales por medio de la estequiometría de los minerales y la concentración de elementos químicos en la roca. Luego de identificados los minerales predominantes se aplicaron técnicas estadísticas para correlacionar la mineralogía con el SPI. El principal problema que se presentó en la etapa de cuantificación corresponde a que, minerales como las micas blancas y los feldespatos potásicos, poseen en su estructura los mismos elementos químicos con proporciones estequiométricas diferentes, por lo que la forma de abordar la problemática se basó en identificar las muestras que tuvieran mica blanca o feldespato potásico, generando una regresión lineal con 26 muestras que se ajusta de buena forma el comportamiento de las muestras respecto a la composición mineral de esta. Luego de realizada la regresión lineal se interpoló la razón mica blanca/feldespato potásico para un total de 44 muestras. Una vez obtenida la razón Mb/Fk para un total de 70 muestras se realizó un modelo numérico en el software de modelamiento geológico Leapfrog, con el que se validaron el total de 30 muestras restantes. Los resultados obtenidos muestran que, los minerales que tendrían mayor incidencia en la dureza geometalúrgica SPI de las rocas, corresponden a los filosilicatos y a los tectosilicatos. Los primeros, influirían respecto a su comportamiento elástico y plástico en la etapa de molienda, por lo que a una mayor proporción de filosilicatos aumentaría la dureza geometalúrgica de las rocas. Caso contrario a lo que pasa con los tectosilicatos, los cuales, al poseer un comportamiento frágil, disminuyen el SPI a mayores proporciones. Se concluye que el parámetro geometalúrgico SPI estaría relacionado con la mineralogía de las rocas de yacimiento Los Sulfatos, en particular, con la relación entre filosilicatos y tectosilicatos.
Anglo American
Rosenkranz, Contardo Eitel Werner. « Aplicación y evaluación de la técnica de hidrogeoquímica de aguas subterráneas como herramienta de exploración de pórfidos cupríferos : Estudio de Pampa Elvira y Pampa Mariposa, Región de Antofagasta, Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146573.
Texte intégralEste trabajo presenta los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de las aguas subterráneas de las cuencas Pampa Elvira y Pampa Mariposa, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es la aplicación y evaluación de la hidrogeoquímica como herramienta de exploración de cuerpos mineralizados de tipo pórfido cuprífero ocultos bajo cobertura post-mineral. La zona de estudio se ubica a 100 km al sur de la ciudad de Calama, sobre la cordillera de Domeyko, en una zona de aridez extrema. En este sector se encuentra el Sistema de Fallas de Domeyko, que corresponde al principal control de pórfidos cupríferos del Eoceno medio Oligoceno temprano, como Chuquicamata, La Escondida y Gaby. Las cuencas en el área de estudio se encuentran cubiertas en gran parte por gravas aluviales de edad miocena cuyo espesor varía entre 10 y más de 200 metros. Contenidos en estas gravas se reconocen acuíferos libres que fluyen de NE a SW, confluyendo en los puntos de descarga, que corresponden a los salares Elvira y los Morros. La información geoquímica analizada corresponde a muestras de aguas subterráneas tomadas en 25 pozos, entre 2013 y 2016, e incluye parámetros físico-químicos (pH y TDS) y concentraciones de cationes y aniones mayores, además de 13 elementos menores y trazas. Los resultados indican que el agua subterránea en la zona de estudio es preponderantemente salobre y de pH neutro a alcalino. Mediante la comparación con acuíferos similares del norte de Chile, se estima que las condiciones redox de los sistemas estudiados son oxidantes. Estas condiciones inciden en la especiación de elementos, precipitación mineral y procesos de adsorción, los cuales son los principales controles de la movilidad geoquímica. Los análisis geoquímicos de las aguas subterráneas indican en 5 pozos, altos contenidos los elementos As, Cu, Mo, Zn, y en algunos casos Pb, en comparación con las aguas superficiales regionales y las aguas subterráneas de los yacimientos de Spence e Inca de Oro. Estas altas concentraciones son consideradas anomalías geoquímicas (desde un punto de vista comparativo) que se generarían desde cuerpos mineralizados posiblemente de tipo pórfido cuprífero ocultos bajo coberturas que estarían siendo lixiviados por las aguas subterráneas. La posible ocurrencia de estos cuerpos mineralizados también es apoyada por los resultados del modelamiento hidrogeoquímico que indica saturación en minerales característicos de pórfidos cupríferos con alteración supergena (atacamita, brocantita, malaquita y tenorita). Por otro lado, estos pozos también presentan altos contenidos de Fe y sulfato, lo cual podría estar relacionado con procesos de oxidación de sulfuros. Los resultados indican que esta técnica es una herramienta útil a escala regional en la exploración minera de primer orden de pórfidos cupríferos bajo cobertura post-mineral.
02/10/2020
Tassara, Carlos Santiago. « The role of the subcontinental lithospheric mantle in metallogenesis ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170618.
Texte intégralNúcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, CEGA (FONDAP-CONICYT # 15090013), y la beca doctoral CONICYT # 21170857
22/05/2021
Livres sur le sujet "Yacimientos minerales"
Pedro Hugo Tumialán De la Cruz. Compendio de yacimientos minerales del Perú. Lima, Perú : INGEMMET, 2003.
Trouver le texte intégralBurgoa, Osvaldo R. Arce. Guía a los yacimientos metalíferos de Bolivia. La Paz, Bolivia : [s.n.], 2007.
Trouver le texte intégralP, Cox Dennis, Singer D. A, Rodríguez Eduardo et Geological Survey (U.S.), dir. Modelos de yacimientos minerales. [Denver, Colo.?] : U.S. Dept. of the Interior, Geological Survey, 1987.
Trouver le texte intégralManual de yacimientos minerales. UD. Proyectos, Universidad Politécnica de Madrid, 2012.
Trouver le texte intégralYacimientos Minerales Los Tesoros De La Tierra. Fondo de Cultura Economica USA, 2004.
Trouver le texte intégralAzuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera : Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.
Texte intégral