Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Acuerdos internacionales de execución.

Tesi sul tema "Acuerdos internacionales de execución"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-47 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Acuerdos internacionales de execución".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Julià, Barceló Maria. "Las misiones de paz de la Unión Europea: fundamentos jurídicos, origen y desarrollo, sistema organizativo, procedimiento de creación y seguimiento y acuerdos internacionales de ejecución". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110692.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'objecte de la tesi és l'estudi de les missions de pau de la UE (militars, no militars i de caràcter mixt), en el marc de la Política Comuna de Seguretat i Defensa (PCSD). A través d'aquestes missions, creades entre els anys 2003 i 2011, la UE ha assumit un paper d'actor en el context de les relacions internacionals en aquelles àrees d'influència geopolítica, econòmica i estratègica, situades fora de les fronteres de la Unió, principalment a Àfrica, Àsia, Orient Mitjà i els Balcans occidentals.
El objeto de la tesis es el estudio de las misiones de paz de la UE (militares, no militares y de carácter mixto), en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). A través de estas misiones, creadas entre los años 2003 y 2011, la UE ha asumido un papel de actor en el contexto de las relaciones internacionales en aquellas áreas de influencia geopolítica, económica y estratégica, situadas fuera de las fronteras de la Unión, principalmente en África, Asia, Oriente Medio y los Balcanes occidentales.
This thesis aims to study the EU peacekeeping missions in the framework of the Common Security and Defence Policy (CSDP). Through these missions, created between 2003 and 2011, the EU has become an active actor in the context of international relations in areas of geopolitical, economic and strategic influence located outside the borders of the EU.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Monardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.

Testo completo
Abstract (sommario):
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cornejo, García Felipe. "Normas autoejecutables en los Tratados Internacionales". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107445.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien la Constitución chilena no expresa cuándo se entiende que los tratados internacionales entran en vigor en el ordenamiento jurídico interno, la jurisprudencia y doctrina mayoritaria entiende que lo hacen una vez que han sido aprobados por el Congreso, promulgados mediante Decreto Supremo, y publicados en el Diario Oficial. Desde ese momento, surge la necesidad de determinar qué disposiciones del tratado pueden aplicarse directamente por los órganos jurisdiccionales ante los cuales se invoquen, y qué disposiciones no pueden. Con ese objeto, la doctrina distingue entre normas autoejecutables y no autoejecutables. Las primeras son aquellas que pueden ser aplicadas sin necesidad de un acto posterior de transformación, como sería la dictación de una ley que recogiera el contenido del tratado. Esta distinción intenta desentrañar una cualidad particular de la norma convencional internacional, y en ese sentido, se identifica con un problema de interpretación. A ese efecto, deben tenerse en consideración, en primer lugar, la cualidad de esas normas, en cuanto a su contenido y precisión, de manera que sean aptas para ser aplicadas directamente, y en segundo lugar, complementariamente, la intención de los estados partes, en el sentido de si al celebrar el tratado, quisieron hacer de la norma internacional una fuente de derecho interno susceptible de ser reclamada como tal ante la jurisdicción nacional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Meza, Moraga Lorena. "Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107801.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Kundmüller, Caminiti Franz. "El Arbitraje Inversionista. Estado y los Acuerdos Internacionales de Inversiones". Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119986.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Valencia, Díaz Renato. "El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47145.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pérez, Farías Diego. "El efecto directo de los tratados internacionales en el derecho chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136019.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Peña, Diez Diego. "Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113158.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Pardavé, Reto Guillermo Alejandro. "Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comerciales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6932.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestro interés en investigar la capacidad para celebrar tratados en el Perú y la figura de los plenos poderes aplicada a la suscripción de acuerdos comerciales, tiene su origen en el trabajo realizado entre abril de 2012 y mayo de 2014 como funcionario de la Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esos dos años tuvimos la oportunidad de participar en algunas negociaciones comerciales, así como en los procesos para la celebración y entrada en vigencia de varios acuerdos de esta naturaleza. La experiencia nos permitió observar que existen algunos aspectos del régimen nacional de los tratados, incluido la autoridad para suscribirlos, que ameritan una evaluación a la luz de la práctica interna
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Fernández, Toro Paloma Natalia, e Moraga Estrella Torres. "Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales y sus acuerdos de sede en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143111.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente Memoria de Grado trata sobre el estudio y análisis de las Organizaciones Internacionales que tienen sede en nuestro país y que por tanto, mantienen una relación jurídica con el Estado Chileno mediante acuerdos internacionales. Estos acuerdos, denominados Acuerdos de Sede, son estudiados en cuatro capítulos donde se analiza la doctrina internacional, la doctrina y jurisprudencia nacional para ilustrar acerca de nociones básicas, conceptos y evolución histórica de los mismos y un análisis de casos ante tribunales ordinarios chilenos tanto en el área civil como laboral, además de un resumen sobre los acuerdos que Chile ha celebrado con diversas Organizaciones Internacionales. Se explica la razón de ser de los privilegios e inmunidades, los instrumentos por medio de los cuales se materializan y un análisis individual de cada uno de ellos. El trabajo concluye con la opinión personal de las autoras sobre lo investigado, realizando una crítica constructiva a los problemas que surgen a raíz de la celebración de los Acuerdos de Sede.
30/01/2018
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Mallega, Acevedo Gaby Melissa. "La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131736.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

González, de Peña Eugenio, e Gutiérrez Sergio Pablo Henríquez. "Los convenios para evitar la doble tributación internacional : hacia un concepto de beneficiario efectivo". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111388.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Producto de la globalización y de la apertura de los mercados a nivel internacional, diariamente se llevan a cabo miles de transacciones en todo el mundo, lo que a su vez implica que el dinero se encuentre constantemente pasando de una mano a otra, incluso muchas veces, de un país a otro. Por todo lo anterior, es que en esta tesis pretendemos abordar las interpretaciones que existen sobre el concepto, así como revisar las decisiones tanto administrativas como judiciales que hagan referencia al tema, siempre poniendo énfasis en el punto de vista chileno. Con este objeto, estudiaremos en el Capítulo I al fenómeno de la doble tributación internacional, haciendo referencia a los métodos que se han implementado para evitarla. Dentro de este contexto, nos avocamos en el Capítulo II, y atendiendo a los métodos internacionales para evitar la doble tributación, atendiendo al estudio de las principales características de los diversos modelos de convenio, enfocándonos en las diferencias que separan a uno y otro. Luego, en el Capítulo III y IV, nos dedicamos al estudio de dos aspectos de gran relevancia que se relacionan con la aplicación de dichos tratados. En primer término, nos referimos a las normas y principios que rigen la interpretación de los convenios, para luego enfocarnos en los abusos de los cuales han sido objeto, y más específicamente en el fenómeno del treaty shopping. Sobre esto último, nos adentraremos en el análisis de las medidas que se han adoptado para luchar contra el uso inapropiado de los convenios. En este sentido, y como herramienta contra el mencionado treaty shopping, es que en los Capítulos V y VI tratan sobre el concepto de beneficiario efectivo, haciendo referencia a su origen, evolución y aplicación dentro de los convenios, como a sus posibles interpretaciones. Ahora bien, lejos de estimar concluido el tema con la exposición, análisis crítico y toma de postura respecto de las cuestiones mencionadas, el presente trabajo pretende examinar, igualmente, el posicionamiento de las instancias administrativas y judiciales en lo que concierne a la interpretación y aplicación del concepto de beneficiario efectivo. Examinaremos y evaluaremos críticamente el concepto de "beneficiario efectivo" en las diversas instancias en que se ha planteado. Asimismo, realizaremos una serie de recomendaciones respecto de cómo el concepto debe ser traducido y entendido en orden a resolver la actual incertidumbre que reina sobre el tema. El objeto es desarrollar clarificaciones que sean aplicables internacionalmente y dentro de lo mismo, propondremos una interpretacion que favorezca la armonia internacional y la aplicabilidad de los Convenios para evitar la doble tributación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Filizzola, Giunta Fabricio, e Juan Ignacio Jorge. "Participación argentina en procesos de integración y su influencia en el comercio internacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8273.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este trabajo es analizar si la participación de la Argentina en el comercio mundial, ya sea como miembro o mediante la celebración de algún acuerdo particular con algún estado o bloque, reporta beneficios económicos que pueden ser percibidos por la totalidad de la población. Este trabajo busca analizar los principales acuerdos de integración existentes en el mundo, repasando brevemente algunas de sus características e hitos de relevancia. Posteriormente se centrará en el análisis de la participación de Argentina en cada uno de los bloques en los que es miembro como así también en las relaciones, históricas o recientes, que mantiene con los bloques más importantes a lo largo del mundo.
Fil: Filizzola Giunta, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorge, Juan Ignacio . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Beltrán, Méndez Jorge Christian, e Fernández Daniela María Cecilia Pérez. "Aspectos ambientales del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República Popular China. El memorándum de entendimiento sobre cooperación ambiental". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111844.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El incremento de las exportaciones ha jugado un rol central en la estrategia que Chile ha seguido para conseguir el desarrollo económico. Dicha estrategia, se ha enfocado en abrir la economía hacia los mercados internacionales. Nuestro País ha participado activamente en la economía internacional, ha suscrito acuerdos de libre comercio, ha participado en negociaciones ambientales internacionales, y ha mejorado la cooperación ambiental con países vecinos . Todo ello a la luz de la búsqueda del crecimiento económico basado en un modelo de desarrollo sustentable .
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Gómez, Fiedler Sebastián Andrés. "Tratado de libre comercio entre Chile y China : análisis del acuerdo suplementario sobre el comercio de servicios en el marco de la OMC". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113332.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
China se transformó el año 2010 en el mayor exportador mundial de mercancías, superando a Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A su vez, varios analistas internacionales apuntan a que China se convertirá en la primera potencia mundial para el año 2030, desplazando a los Estados Unidos. La prestigiosa firma Goldman Sachs proyecta que para el año 2050, China seguirá ocupando este primer puesto, junto con un fuerte posicionamiento de los países pertenecientes al denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Para alcanzar este posicionamiento, China debió pasar por un largo proceso de reformas, tanto políticas como económicas. Se estudiará su desarrollo, analizando su historia más reciente, la que comienza con el nacimiento de la República de China el año 1911. El año 2005 en Busán, Corea del Sur, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China (TLC Chile-China). Para Chile, este Tratado fue el fruto de una política de apertura económica de regionalismo abierto, la que comenzó a desarrollarse en la década de 1990. Chile rebajó unilateralmente sus aranceles, comenzó a firmar importantes acuerdos comerciales con varios países y participó activamente de foros multilaterales, tales como el Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC). La mirada chilena se volcó hacia el Asia Pacífico, con el objetivo de transformar al país en un puente que uniera estas economías con América Latina. Aprovechando las buenas relaciones diplomáticas con China, las que oficialmente se desarrollan hace 42 años, Chile se transformó en el primer país no asiático en firmar un TLC con el gigante asiático. Se hará un estudio de las relaciones diplomáticas sino-chilenas, analizando sus principales hitos, para comprender como se llegó a la negociación de este importante acuerdo económico. Este Tratado de Libre Comercio (TLC) abarcó principalmente el comercio internacional de bienes y mercancías. Para ello, contempló una desgravación arancelaria, lo que aumentó considerablemente el comercio entre Chile y China. Ello significó que el año 2007, China se transformara en el primer destino de las exportaciones chilenas, situación que se mantiene inalterada hasta el día de hoy. Se investigará en profundidad este TLC, analizando su estructura, artículos y principios. No obstante, este acuerdo fue sólo el primer paso reconocido para promover el comercio entre ambas naciones. En el artículo 120 del TLC se estipularon futuras negociaciones en materia de servicios e inversiones. La segunda etapa fue la negociación de un Acuerdo que regulara el comercio internacional de servicios entre ambos país. El año 2010, el Congreso chileno aprobó el Acuerdo Suplementario sobre el Comercio de Servicios con China, incorporando este importante sector de la economía al Tratado. Según datos de la OMC, el sector de servicios viene creciendo a una mayor velocidad que el comercio de bienes desde hace veinte años. Y es visto por muchos, como uno de los principales caminos que tienen los países en vías de desarrollo para alcanzar el status de país desarrollado
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Alfaro, Rodríguez Natalia, e Riquelme Viviana Salgado. "La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercio". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111514.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión
La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones. Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país. A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa. El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional. Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países. En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo. Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos. El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile. Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Aguayo, Aliaga María Carolina. "Convenio de Minamata y la regulación del mercurio en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170105.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de magíster en derecho ambiental
Dada la reciente ratificación del Convenio de Minamata por nuestro país, resulta importante conocer primeramente su estructura y contenido general. Luego, analizaremos el tratamiento del mercurio en los distintos convenios internacionales que Chile ha suscrito y que se encuentran plenamente vigentes para nuestro país, los cuales apoyan una gestión sustentable del mercurio, como lo son los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo. Así también, revisaremos cuáles son los marcos normativos, ambientales e institucionales existentes en nuestro país para la gestión del mercurio, identificando las posibles brechas existentes en nuestro país, para la implementación y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio de Minamata. Por último, estudiaremos la experiencia de otros países que ya han ratificado el Convenio de Minamata, como lo son Uruguay y Canadá, país este último con quien Chile tiene un acuerdo de cooperación ambiental vigente. En ambos países revisaremos cuál es la institucionalidad existente y el marco regulatorio para la gestión de todo el ciclo de vida del mercurio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Villegas, Trommer Carlos José 1989. "El Tratado de Libre Comercio Chile-China y su incidencia en las exportaciones chilenas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136837.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La fuerte integración comercial que Chile ha llevado a cabo en los últimos veinticinco años se ha reflejado en sólidas cifras en esta materia, cuya tendencia ha llegado a influir de manera creciente sobre el comportamiento general de la economía chilena. Con acuerdos tanto a nivel regional como transoceánico, Chile ha posicionado productos en mercados internacionales, con una recepción y alcance cada vez mayor. Entre estos destinos, destaca con particular vehemencia China, país que se ha convertido en el principal receptor de productos chilenos y, con ello, en el principal socio comercial. Ad portas de cumplirse diez años desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático, corresponde analizar, tanto a nivel descriptivo como empírico, el comportamiento de las exportaciones a dicho país y ver cómo este acuerdo ha intervenido sobre el margen intensivo y extensivo de los envíos, y a través de ello, en la composición de la canasta exportadora chilena.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Medina, Peña Adriana Marcela. "La contratación pública, en el marco de un acuerdo de Colombia con la Unión Europea". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106740.

Testo completo
Abstract (sommario):
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster mención derecho internacional)
Es relevante señalar, que con el presente análisis comparativo de la contratación pública de Colombia y la Unión Europea, se presentan las divergencias y convergencias de los dos sistemas de contratación pública vigentes, para así establecer la viabilidad respecto a la armonización y plantear aportes conceptuales en el marco de un posible Acuerdo de Colombia con la Unión Europea, que permita integrar armónicamente instituciones básicas de las dos partes, dándole una dinámica y operatividad requeridas en tan importante materia. La metodología del presente trabajo, corresponde a la investigación jurídica documental, propia de la dogmática jurídica, cuyo objeto de estudio es el análisis crítico comparativo, entre el sistema de contratación pública en Colombia, consagrado en Leyes y Decretos Reglamentarios, la doctrina y jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, efectuándose su análisis comparativo respecto al sistema de contratación pública de la Unión Europea, contenido en las Decisiones del Parlamento y Consejo Europeo, y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo. Se pretende con estas reflexiones, que se erigen en el tema esencial de la actividad formativa equivalente a tesis, formular y analizar unos elementos jurídicos que constituyen las herramientas conceptuales, para viabilizar la implementación de un Acuerdo supranacional, regulador de la contratación pública entre la Unión Europea y Colombia, que permita dar seguridad jurídica a los actores y protagonistas de esta nueva realidad económica negocial transnacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Maldonado, Vargas Carla Andrea. "Extensión del concepto de establecimiento permanente en el derecho chileno y su adecuación a los convenios modelo OCDE". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113633.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario)
El presente trabajo tiene por objeto analizar el concepto de establecimiento permanente de acuerdo a nuestra legislación interna, los pronunciamientos administrativos del SII y la interpretación de la OCDE en sus Comentarios al Modelo de Convenio. Para estos efectos, revisaremos los Oficios del SII, la redacción del Artículo 5° en los distintos Convenios suscritos por Chile, y los Comentarios al Modelo de Convenio OCDE del año 2010, con el propósito de comparar sus alcances y determinar cuál de estos conceptos debería prevalecer al momento de determinar si estamos frente a un EP de una empresa extranjera en Chile. Concluiremos nuestro trabajo con una opinión acerca del régimen tributario aplicable en Chile a los EP.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Cuadros, Cruz Camila 1993, e Bühler Joaquín 1990 Correa. "Análisis comparativo de la industria salmonera : Chile, Noruega, Escocia y British Columbia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140263.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
This present investigation seeks to clarify, by means of an exploratory study, the differences and common features that salmon industries have around the world, emphasizing the four most important producing companies, Norway, Chile, Scotland and Canada. The points that will be considered are the profile of each industry in its locality, the regulatory framework to which they are subject, including its authorization politics, its incidence in indigenous people, the main illnesses, and where investigation and sustainability are given more effort. The methodology of information collection consisted in meeting professional experts on this matter, who provided a mature look and suggestions regarding the investigation and bibliographic approach. Nevertheless, the seminar is mainly based on secondary research, whose information was collected from specialized bibliography in the topic, searching in web sites belonging to different organisms dependent on the analyzed issues, private enterprise sites, union associations of the salmon industry, scientific magazines, and non-governmental organizations focused in environmental protection, databases, among others. This literature was revised in two languages, Spanish and English, which meant a major opening for the understanding of this matter, therefore, deepening the analysis. The limitations of the present Seminar are firstly given by a decrease in publications and concern about the topic, which very recently has begun to increase, therefore, some information is out of date. On the other hand, there is hermeticism on authorities and the private sector now of spreading information. The main contribution of this investigation is to find improvement points for the salmon industry in Chile compared to three developed countries whose regulations are effective. Additionally, one hopes that this study should help to increase public debate regarding the situation through which the fishing sector of the country and all its actors involved live.
La presente investigación busca aclarar, mediante un estudio exploratorio las diferencias y puntos en común que tienen las industrias salmoneras alrededor del mundo haciendo énfasis en las cuatro superpotencias productoras, Noruega, Chile, Escocia y Canadá. Los puntos que se abordarán son: el perfil de cada industria en su localidad, el plan regulatorio al cual están sujetas, incluyendo su política de concesiones, su incidencia con los pueblos indígenas, las principales enfermedades, en qué se están realizando mayores esfuerzos de investigación y su sustentabilidad. La metodología de recolección de datos consistió en reuniones con profesionales expertos en la materia, quienes entregaron una mirada madura y sugerencias en cuanto al enfoque de la indagación y bibliografía. Sin embargo el seminario se basa principalmente en investigación secundaria, de la cual la recolección de datos fue a partir de bibliografía especializada en el tema, búsqueda en sitios web pertenecientes a distintos organismos dependientes de los estados analizados, sitios de empresas privadas, asociaciones del gremio dentro de la industria del salmón, revistas científicas, organizaciones no gubernamentales enfocadas en la protección del medio ambiente, bases de datos, entre otros. Esta literatura fue revisada en dos idiomas, español e inglés, lo que significó una mayor apertura para el entendimiento de la materia y así profundizar el análisis. Las limitaciones del presente Seminario están dadas primero por una disminución en las publicaciones y el interés en el tema, que muy recientemente han empezado a aumentar, por lo tanto algunas informaciones se encuentran desactualizadas. Por otro lado, existe un hermetismo por parte de las autoridades y del sector privado al momento de divulgar información. La contribución de esta investigación es principalmente encontrar puntos de mejoramiento para la industria de salmonicultura en Chile a partir de una comparación con tres países desarrollados cuyas regulaciones son eficaces. Adicionalmente se espera que este estudio sirva para aumentar el debate público con respecto a la situación que vive el sector pesquero del país y todos sus actores involucrados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Venegas, Araya Víctor. "Estudio del fallo del Tribunal Constitucional de 28 de enero de 1999 que se pronuncia sobre sistema de los tratados en la constitución política de la república". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114452.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Por la trascendencia que tiene en la interpretación de la constitución política y especialmente por los alcances en el desarrollo del derecho internacional, es que en esta memoria se analizará la sentencia del Tribunal Constitucional dictada el día 28 de enero de 1999 y que vino a resolver este conflicto, delimitando las atribuciones de los diferentes poderes públicos en el sistema de tratados en la constitución política de la república.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Dufeu, Muñoz Nicole, e Haardt Javier Flores. "Plan de negocios importación de ropa deportiva desde China : marca Nitro SpA". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116577.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El proyecto de la marca Nitro SpA, consiste en el emprendimiento de dos estudiantes los cuáles buscan importar ropa deportiva técnica desde China para luego comercializarla en Chile. Particularmente, quieren importar polerones, poleras y shorts tanto para hombres como para mujeres y venderlos en nuestro país a través de una tienda virtual que estará en internet. Este proyecto tiene lugar en Santiago pero siempre dejando abierta la posibilidad que a través de la página web puedan comprar desde regiones y nosotros enviarles los productos al lugar que el cliente estime conveniente. Al año, queremos importar 21.000 unidades de ropa, las cuales se separan en 7.000 poleras, 7.000 shorts y 7.000 polerones. Esta cantidad de unidades, las queremos importar los primeros cuatro años para luego, ver cómo ha crecido el negocio y buscar la posibilidad de importar una cantidad mayor. Su principal mercado es el chileno, enfocado básicamente en las clases sociales C2,C3 y D dado que es ropa que se venderá a un bajo precio y que queremos que se compre en grandes cantidades. Siguiendo esta misma idea, es importante destacar, que la demanda de ropa deportiva en Chile va en aumento ya que hoy día la gente no está usando indumentaria deportiva solo para hacer deporte, si no, que para realizar labores del día a día como por ejemplo, ir al supermercado. La inversión inicial de este proyecto en el escenario esperado, es de $86.808.815 pesos que es sin duda una barrera de entrada dado la dificultad para conseguir el financiamiento, sin embargo, nosotros creemos que si es factible conseguirnos inversionistas ya que si revisan los resultados financieros, el proyecto tiene una TIR de 35,50% y un VAN de $47.283.769 a una tasa de descuento del 16%. El flujo esperado año a año va en aumento, comenzando con un flujo de $18.946.552 hasta llegar en el cuarto año a un flujo de $85.692.596. El proyecto tiene como fin buscar el financiamiento a cambio del 40% de la sociedad mientras que el otro 60% quedará en manos de Nitro SpA, sociedad que impulsa esta obra y manejará la administración comercial y financiera de la marca deportiva
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Sierra, San Martín María Consuelo. "Obligaciones de los Estados en los Tratados Internacionales sobre Terrorismo". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107635.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la primera parte de esta memoria expondremos lo que el terrorismo es, su concepto y características. También expondremos las obligaciones generales que le competen a los Estados en virtud de los instrumentos hoy día existentes. En la segunda parte analizaremos detalladamente todos y cada uno de los Convenios que rigen esta materia, exponiendo en cada caso las obligaciones que adquieren los Estados al suscribir estos tratados. Finalmente, analizaremos las manifestaciones especiales que adquiere la extradición en el ámbito de los delitos terroristas, los preceptos especiales que la rigen y señalaremos por qué estos delitos deben diferenciarse de los delitos comunes, así como de los delitos políticos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Lertora, Pinto Francisco Javier. "El sistema antártico y el derecho del mar". Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114984.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Petersen, Javiera. "El efecto de China sobre la estructura de exportaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140802.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico
La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Pineda, Herrera Claudia Valeria. "Determinantes Políticos para la Negociación de Tratados de Libre Comercio entre Países Desarrollados y Países en Desarrollo. Experiencia Chile - Estados Unidos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102274.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio de caso indaga sobre la relevancia de los factores políticos en la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre países desarrollados y países en desarrollo, tomando como referencia la experiencia del TLC entre Chile y Estados Unidos. El estudio fue desarrollado desde la perspectiva de Chile, a partir de una metodología de carácter descriptivo y analítico, tomando como fuente de información una serie de entrevistas a expertos en la materia y a actores relevantes que participaron en el proceso de negociación. Se contextualizaron las circunstancias bajo las que se negoció el Tratado para lograr una mejor comprensión del proceso, con esta finalidad se elaboró una reseña de la política comercial chilena a partir de los años 40. Chile dejó de ser una economía con un modelo de sustitución de importaciones, para convertirse en una de las economías más abiertas y con mayor número de TLCs en la región. En los años 90 cuando inician las intenciones de negociación del Tratado, Chile pasaba por un período de transición política retornando la democracia luego de 17 años de gobierno militar, periodo en el que se dieron una serie de cambios en la economía chilena. A partir del modelo de Negociación de Doble Nivel de Putnam, se explicó la interacción que se da entre las distintas partes involucradas en la negociación de un tratado de libre comercio, el modelo plantea que este tipo de acuerdo es el resultado de dos negociaciones paralelas, una con los grupos de interés a lo interno del país (Nivel I) y la otra a nivel internacional con la contraparte (Nivel II). Entre los hallazgos obtenidos, destacan las percepciones de los entrevistados acerca de las expectativas que tenía Chile ante la negociación del tratado con Estados Unidos. De esto se puede decir, que si bien obtener ventajas comerciales era un tema que estaba presente, no era el único. También se pretendían obtener otro tipo de resultados detectándose 4 efectos principales que se esperaban del acuerdo: 1) El TLC mantendría el modelo económico liberal que se venía desarrollando en el país; 2) este acuerdo podría ayudar a la reinserción de Chile en la arena internacional luego del periodo de dictadura en el que estuvo aislado en materia política; 3) se perseguían certezas jurídicas consideradas necesarias para la protección de un país pequeño y en desarrollo ante posibles arbitrariedades de un país desarrollado en temas como el comercial; y 4) éste simbolizaría un sello de calidad que certificara a Chile como un país confiable. Finalmente, a través del estudio se lograron develar y analizar elementos políticos y simbólicos que ayudan a comprender la naturaleza de la negociación de un TLC como un tema complejo que va más allá de contemplar sólo aspectos comerciales. Cabe destacar además, que el proceso de negociación dejó siganificativos aprendizajes institucionales para el país, alcanzando profundos conocimientos sobre la situación chilena en los temas tratados y siendo una importante preparación para seguir adelante con otros acuerdos de la misma índole.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Solari, Lely. "Acuerdo de asociación transpacífico: cuando la cura es peor que la enfermedad". Instituto Nacional de Salud (INS), 2015. http://hdl.handle.net/10757/608259.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Perú está negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial que podría tener serias implicancias para los sistemas de salud de las naciones incluidas. Los capítulos de transparencia y propiedad intelectual son los más controversiales. El primero porque abre la posibilidad a los grupos interesados a objetar las decisiones de las autoridades sanitarias acerca de la incorporación de tecnologías sanitarias al sistema de salud, dándoles mecanismos de arbitraje si sus productos no son incorporados al sistema. El segundo, porque plantea restricciones al ingreso de productos genéricos al ampliar el período de datos de prueba e implementar mecanismos de oposición al registro de los mismos. Adicionalmente, el acuerdo contempla la posibilidad de restringir la regulación del consumo de alcohol, tabaco y alimentos procesados. Se deben crear sistemas de vigilancia del impacto del acuerdo si este se concreta, y generar mecanismos que impidan que los escasos recursos disponibles para la salud se desvíen a financiar tecnología de punta que no necesariamente va a tener un impacto positivo a nivel poblacional.
Peru is negotiating the Transpacific Partnership Agreement, a commercial treaty that could have deleterious implications for the health systems of the included partners. Transparency and Intellectual Property chapters are the most controversial elements. The first mostly because it opens the possibility for groups of interest to refuse decisions being taken by the sanitary authorities concerning the incorporation of health technologies to the public health systems. The second because it poses restrictions to the entrance of generic medical products, widening the period of data exclusivity and implementing mechanisms of opposition to their registry. Other chapters include strategies to block the states from regulating the consumption of alcohol, tobacco and processed foods. We ought to create surveillance systems to evaluate the impact of the agreement if it is signed, and generate mechanisms that prevent the little resources we already have devoted for health to be deviated to top technology that will not necessarily have a positive impact at a population level.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Aguirre, Baeza Gisella, Salazar Claudia Parada, Ulloa María Ester Pinto e Osses Andrea Sáez. "Normas legales para evitar la doble tributación internacional". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108156.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Cerda, Olivos Cristóbal de la, e Peñafiel Mónica Goldenberg. "Trato justo y equitativo en materia de inversión extranjera : relación con los tratados de libre comercio y convenios sobre protección y promoción de inversiones suscritos por Chile : análisis jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112476.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trato justo y equitativo es un principio integrante y fundamental del Régimen Jurídico aplicable a las inversiones extranjeras por parte del Estado receptor de la inversión. Este principio es componente esencial de los más importantes Acuerdos de Promoción y Protección a las Inversiones. Asimismo, todos los Tratados de Libre Comercio incluyen una cláusula de “tratamiento Justo y Equitativo” en los capítulos referidos a la Inversión Extranjera que hacen aplicación de este concepto, pero sin entregar una definición. El carácter de Principio del trato justo y equitativo ha surgido principalmente a la luz de los Acuerdos de Inversión Bilaterales y la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Entregar un concepto unívoco de éste principio es un ejercicio que puede resultar imposible de lograr. Diversos son los intentos que han existido por parte de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia, pero sin duda no se ha logrado configurar una definición que abarque por completo su significado. La dificultad viene dada por la basta aplicación que se le ha otorgado a este concepto, apareciendo en las primeras negociaciones de Tratados Multilaterales e Instrumentos de Inversión y hoy en día como un capítulo obligado en los Tratados de Libre Comercio, lo que se expondrá en el párrafo 2 de esta memoria. Por otra parte, la interpretación que se la ha dado a la cláusula de “tratamiento justo y equitativo” es muy diversa. Tanto la jurisprudencia de los tribunales arbítrales, como la interpretación realizada por la doctrina, no han sido contestes en una sola definición o noción. Una primera aproximación a este concepto nos permite señalar que este principio es un estándar de comportamiento exigible al “Estado receptor” de la inversión extranjera, en virtud de la cual está obligado a otorgarle un trato justo y equitativo. El problema se suscita al buscar el real contenido de este estándar. La discusión se ha concentrado principalmente en saber cuál es su fuente. Alguna interpretación lo relaciona con las Normas Mínimas del Derecho Internacional Consuetudinario, otros en Normas de Derecho Internacional surgidas a la luz de los capítulos referidos a las Obligaciones de Protección a la Inversión Extranjera incluidos en la generalidad de los Tratados Internacionales o en los Principios Generales del Derecho. Existe una última interpretación que sostiene que el trato justo y equitativo es un principio autónomo, de origen independiente y que se ha desarrollado a la luz de los Tratados Internacionales y Acuerdos de Protección y Promoción a la Inversión Extranjera (APPIs). El significado de este estándar de comportamiento exigible puede no ser el mismo en todos los tratados y acuerdos en los cuales se contiene. Su interpretación se puede ver afectada por las circunstancias en la cual se aplica, desde la forma en como esté redactado el acuerdo o tratado, su contexto, la historia de su negociación o las indicaciones que cada una de las partes pueda haber efectuado. En todos los acuerdos y tratados que se ha incorporado el trato justo y equitativo se ha redactado sin precisar su significado ni delimitando su contenido. Se ha señalado que la falta de precisión en la redacción de este estándar y la ambigüedad de su contenido, es intencional, otorgando a quienes le corresponde su posterior interpretación frente a un determinado conflicto, la posibilidad de adecuar su contenido mínimo, otorgando mayor flexibilidad, y por lo tanto posibilitando su adaptación a realidades no previstas al tiempo de la suscripción del tratado. Sin perjuicio de las ventajas que puedan resultar del carácter “flexible” de este concepto, para efectos de su interpretación y aplicación, esta forma de redacción atenta contra uno de los principios jurídicos fundamentales de toda la legislación internacional, la seguridad jurídica. Se entrega a los tribunales la posibilidad de justificar sus fallos en un uso arbitrario del concepto, adecuándolo a los intereses de una u otra de las partes en conflicto. Según los críticos del trato justo y equitativo esa es su principal deficiencia, lo que ha llevado a que este principio, en opinión de parte importante de los autores, pierda relevancia. Es esta indeterminación del concepto del trato justo y equitativo lo que motiva este trabajo. Su finalidad es que el lector pueda tener una visión global de este principio, analizado desde diversas perspectivas y lograr entender cual es el real estándar de comportamiento que se le exige al Estado Receptor de la inversión extranjera, examinando los principales elementos que la jurisprudencia ha establecido como integrantes del estándar del trato justo y equitativo. En la segunda parte del trabajo analizaremos este principio en relación con el Régimen Jurídico Chileno y a la luz de los acuerdos de protección y promoción de inversiones, y tratados de libre comercio suscritos por nuestro país. En este contexto, se hará especial hincapié en la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que ha afectado los intereses de nuestra nación, en particular el laudo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Valdiviezo, Benites Claudia. "Análisis de la cláusula de la Nación más favorecida en los acuerdos internacionales de inversión : una revisión a partir del caso peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8516.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis tiene como finalidad hacer un estudio de la problemática en torno a la aplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida (en adelante, CNMF) a partir de la manera en que esta se encuentra enunciada en los Acuerdos Internacionales sobre Inversiones (en adelante, AII). Siendo conscientes de que existen otros elementos que influyen en su interpretación, nuestra investigación girará en torno a este único aspecto y su análisis por razones metodológicas se circunscribirá a los AII suscritos por el Perú. Lo anterior nos llevará a encontrar como principal problema a abordar que, en el Derecho internacional de las inversiones, las CNMFs permiten que un tratado pueda mejorar –automáticamente- sus condiciones originales a favor de los inversionistas – nacionales de los países contratantes por la sola existencia de otros AII de los que alguno de los Estados contratantes sea Parte, que se encuentre en vigor y que contemple un mejor tratamiento a favor de inversionistas nacionales de terceros Estados. Por ello, independientemente del perfeccionamiento del texto de la CNMF en los nuevos tratados de inversión a fin de hacerlos más restrictivos (APC entre Perú y EEUU), como la CNMF de los acuerdos primigenios se encuentran pactados en términos generales, estos siempre podrán hacer extensivo un mejor tratamiento para la inversión extranjera expresado en términos más específicos en otros AII. Ello construiría una razón más que tomar en cuenta por parte de los países en torno a evitar un arbitraje de inversiones.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Celedón, Bulnes Ignacio, e Brajovic Cristian Inzulza. "Sistema de solución de controversias en los acuerdos de complementación económica pactados por Chile con Argentina y con el Mercosur y entre los Estados parte del Mercosur". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107428.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Latinoamérica tiene una larga tradición de solución de controversias por la vía del arbitraje, por lo que nos parece interesante estudiar los nuevos mecanismos que se han establecido a fin de solucionar las diferencias que se produzcan entre nuestro país y sus socios comerciales más importantes dentro de la región y de cómo se resuelven los conflicto dentro del tratado más influyente en el contexto Sudamericano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Pino, Tapia Alfredo, e Zavala Francisco Álvarez. "Caso Clarín, aspectos jurídicos relevantes. Nacionalidad, aplicabilidad del APPI España-Chile, trato justo y equitativo y denegación de justicia : comentarios en derecho del laudo dictado en el caso CIADI No. ARB/98/2 "Víctor Pey C. y Fundación Presidente Allende c. Chile"". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135144.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
I. El “Caso Clarín” El día dos de octubre de mil novecientos noventa y siete don Víctor Pey Casado, actuando a nombre propio y en representación de la Fundación Presidente Allende (entidad española sin fines de lucro) presentó una solicitud de arbitraje en contra del estado de Chile, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dando origen a un extenso litigio internacional vigente hasta nuestros días. En su demanda, los actores sostienen que Chile ha incurrido en violaciones respecto de su inversión extranjera, según el Acuerdo entre España y Chile para la Protección y Fomento Recíprocos de Inversiones (APPI España-Chile); luego, en el año 2002, los actores interpusieron una Demanda Complementaria alegando nuevas vulneraciones, relativasa actuaciones de la República (administrativas y judiciales) llevadas adelante en el periodo comprendido entre 1995 y 2002. Chile se defendió impugnando la competencia del Tribunal de Arbitraje, al señalar -entre otras cosas- que los Demandantes no cumplen con el requisito de “extranjería”, prescrito tanto en el Convenio CIADI como en el APPI España- Chile para su demanda. Respecto a la Demanda Complementaria, la República fundó su defensa en señalar que los gobiernos democráticos de la década del 90’ han destinado todos sus esfuerzos a indemnizar y reparar, en la medida de lo posible; los perjuicios sufridos por quienes fueron víctimas de actos ilegales 8 y/o arbitrarios llevados adelante por el régimen de facto que gobernó el país en el periodo 1973-1990; y se ordenó indemnizar a los verdaderos propietarios de los derechos alegados por los actores, los que resultaron ser personas distintas de los demandantes. Luego de un extenso procedimiento de arbitraje, el 08-05-2008 el Tribunal de Arbitraje dictó el Laudo en el que puso fin a la controversia, declarándose competente para conocer del asunto; en cuanto al fondo, el Tribunal determinó que Chile había violado las disposiciones del APPI España-Chile al no establecer un “tratamiento justo y equitativo” hacia los Demandantes, e incurrir en “Denegación de Justicia” respecto de los mismos; en los siguientes actos: a) la Decisión 43 de 2000, por medio de la cual, Chile otorgó una indemnización a personas distintas de aquellas a las que el Tribunal de Arbitraje reconoció como los legítimos propietarios de la inversión extranjera afectada, es decir, los demandantes y b) El periodo de 7 años sin que la justicia chilena haya emitido una decisión de fondo a la acción reivindicatoria interpuesta por los actores respecto de la máquina rotativa Goss que formaba parte de la inversión; por todo lo anterior, el tribunal condenó a Chile al pago de US$ 10 millones a los Demandantes por concepto de indemnización, más intereses y costas. Chile solicitó la nulidad del Laudo y el 18-12-2012 un Comité Ad hoc designado por el CIADI,emitió su Decisión de Anulación; en la que declaró la 9 nulidadparcial1 del Laudo;actualmente sólo queda por definir el “Quantum” de la pena asignada a Chile, para poner fin a éste prolongado litigio internacional conocido mediáticamente en Chile como el “Caso Clarín” que a nuestros días se ha extendido por casi 17 años. II. Memoria de Investigación Nuestra investigación se dedicará a analizar los aspectos jurídicos más relevantes de éste arbitraje, los que a juicio de los autores se encuentran recogidos en el Laudo del año 2008, y son los siguientes: En primer lugar, la controversia sobrela nacionalidad de los demandantes, en especial, la nacionalidad de Víctor Pey entre 1973 y 1997.La importancia de éste punto es evidente, ya que tanto el Convenio CIADI como el APPI España- Chile, requieren que los inversionistas que alegan su protección sean “extranjeros”, es decir, que tengan una nacionalidad distinta a la del estado en que realizan su inversión; el cumplimiento de éste requisito es vital para la competencia del Tribunal de Arbitraje y será el tópico analizado en el capítulo primero de ésta memoria. En segundo lugar, el debate de las partes sobre la aplicabilidad del APPI España-Chile al caso concreto, como la competencia ratione temporis del 1 Específicamente de aquella parte dedicada a la Determinación del Daño, esto significa que el Comité ad hoc dejó firmes los aspectos esenciales del Laudo, a saber: la competencia del Tribunal de Arbitraje y la condena a Chile por las violaciones normativas en materia de inversión extranjera. 10 Tribunal de Arbitraje respecto a hechos anteriores a la entrada en vigencia del APPI, la aplicabilidad ratione temporis de las disposiciones sustantivas del APPI o la cláusula fork in the road, cuestiones que han sido determinantes, ya sea para declarar la competencia del Tribunal o a la hora resolver el fondo del asunto, al estudio de éstas cuestiones se dedicará la primera parte, del capítulo segundo de nuestra memoria. Finalmente, los autores consideramos importante estudiar la obligación que impera a los estados de otorgar a sus inversionistas extranjeros un Tratamiento Justo y Equitativo absteniéndose de toda Denegación de Justicia, que fueron las causales por las que el Tribunal de Arbitraje condenó a Chile; al respecto, consideramos relevante realizar un análisis jurídico respecto de éstas instituciones, el que tendrá lugar en la segunda parte, del capítulo segundo de la presente memoria
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Hernández, A. Bernardita. "Mapeo de los encadenamientos productivos del clúster minero australiano y chileno: descripción y análisis comparativo". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135503.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El concepto de Clúster fue introducido al mundo por primera vez en 1990 por el economista estadounidense Michael Porter, profesor de la Harvard Business School en Boston Massachusetts. Porter define los clúster como concentraciones de empresas interconectadas entre sí en un campo en particular y dentro de una zona territorial delimitada. Los clúster permiten incorporar nuevos eslabones a las cadenas de valor de las industrias, aumentando el grado de especialización y el nivel de competitividad de las regiones. Una característica fundamental de los clúster es la búsqueda del crecimiento constante del sector, encadenando a su paso un mayor número de empresas establecidas en su territorio de influencia. Este concepto se popularizó rápidamente, a partir de entonces diversos gobiernos y organismos empresariales alrededor del mundo han recurrido a los clúster como medida para estimular la competitividad y el crecimiento de sectores económicos específicos. En base a lo anterior y considerando la importancia que tiene la minería para el caso de Chile, es que resulta interesante estudiar el clúster minero de Chile y contrastarlo con algún país que se destaque por su desarrollo en cuanto a clúster minero. El presente estudio, busca por un lado, realizar un mapeo de los encadenamientos productivos hacia atrás, hacia adelante, hacia los lados del clúster minero chileno y australiano a partir de los datos recopilados en relación a la composición de cada uno de éstos en los clúster respectivos. Se trabaja con el clúster australiano, considerando que a través de la investigación realizada es visto como referencia internacional en el desarrollo del clúster minero. Por otro lado, se realizará una comparación contrastando algunos de los aspectos más fundamentales en relacion a los encadenamientos productivos de acuerdo a la información recopilada de ambos clúster. Finalmente, se considera en las conclusiones algunas recomendaciones para avanzar en el desarrollo de este sector tan importante para el país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Flores, M. Víctor Andrés. "Proceso de inserción económica Chilena en la década de los 90 :acuerdos en el marco de la ALADI y la asociación con el MERCOSUR". Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116107.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la primera parte de este trabajo, se abordará el estudio del marco jurídico en el cual se desarrolla la inserción económica chilena en el ámbito latinoamericano, cual es, el de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Luego, en el segundo capítulo, abordaremos el tema del contenido de los Acuerdos de Libre Comercio y particularmente de los Acuerdos de Complementación Económica. Por último, nos abocaremos al estudio de la relación Chile - MERCOSUR y al análisis de los principales problemas que se han presentado entre ambas Partes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Leiva, Villegas Alejandro. "Fundamentos de la tributación del establecimiento permanente de recursos minerales en el derecho fiscal de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116217.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente Memoria desarrolla un análisis exhaustivo del concepto de Establecimiento Permanente (EP) de Recursos Minerales (RRMM) y su constitución de acuerdo a las reglas consagradas en los Modelos de Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Estados Unidos de América (USA). Una vez definido el concepto anterior se hace un paralelo con el concepto local de EP y su evolución legislativa y administrativa desde 1964 hasta la fecha, realizando una crítica aguda sobre su caracterización. Asimismo, se analizará la adecuación del EP de RRMM en el ordenamiento jurídico chileno y cómo el Art. 38 de la Ley sobre el Impuesto a la Renta (LIR) permite dicha adecuación. Por último, se planteará un análisis conceptual del artículo 5 (2) (f) de los Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional (CDI) suscritos por Chile para comprender la negociación realizada por nuestro país a fin de establecer el EP del sector minero, qué actividades comprende y cómo su redacción puede generar vacíos legales que merman las potestades fiscales de Chile. El análisis anterior nos permitirá dilucidar los fundamentos de la tributación del EP de RRMM de acuerdo al derecho fiscal chileno, la cual consiste principalmente en el ánimo de lucro en la que se encuentran inmersas las actividades de exploración y explotación de RRMM bajo regímenes de concesión. Asimismo, se observará la falta de estrategia en las negociaciones de los CDI suscritos por Chile para desarrollar un concepto de EP adecuado con nuestra realidad económica en función de nuestros RRMM y cómo es necesario desarrollar nuevas políticas para crear un EP en materia minera.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Sanguineti, Raymond Wilfredo. "Eficacia jurídica de los productos de la acción sindical transnacional". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123667.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo el autor aborda la problemática de la eficacia jurídica práctica de los productos de la acción sindical internacional; es decir, de los acuerdos normativos que buscan regular la conducta de las empresas multinacionales frente a los trabajadores con los que se relacionan a nivel mundial, ya sea a través de una relación directa o indirecta. Este es un asunto que actualmente cobra vital importancia debido al fuerte entorno globalizado y a la presencia cada vez más preponderante de las empresas multinacionales. Finalmente, el autor nos brinda su punto de vista sobre las posibles soluciones que podrían adoptarse para que exista una eficacia jurídica adecuada de dichos instrumentos. In this article, the author addresses the issue of the practical legal efficacy of the products of international union actions: that is, the normative agreements whose purpose is to regulate the conduct of multinational firms that have relations with workers on a world-wide level, whether these relations are direct or indirect. This issue is currently of vital importance due to the strongly globalized world and the ever increasing presence of multinational firms. Finally, the author provides his point of view on the possible solutions that could be adopted in order to achieve the legal efficacy of these normative agreements.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Torres, Angeles Luis Sebastian, e Alvarado Odaliz Angela Yañez. "El impacto de los contratos de consorcio, conforme a la NIIF 11 "Acuerdos Conjuntos", en el desempeño financiero de las empresas del sector upstream de hidrocarburos domiciliadas en San Isidro en el año 2018". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652527.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación busca determinar el impacto que los contratos de consorcio, conforme a la NIIF 11 "Acuerdos Conjuntos", tienen en el desempeño financiero de las empresas del sector upstream de hidrocarburos domiciliadas en San Isidro en el año 2018. En los últimos años, ha habido un aumento de trabajos de exploración y explotación en nuestro país, como consecuencia de la riqueza mineral que se posee, siendo muchos de ellos realizados bajo la forma de los consorcios. En este sentido, el objetivo del trabajo es identificar la existencia de criterios adecuados para la clasificación de los contratos de consorcio por parte del área contable y demás áreas responsables. Asimismo, determinará el impacto financiero del reconocimiento de los contratos de consorcio en los estados financieros de estas empresas. Finalmente, se identificará el tratamiento tributario que las mencionadas entidades aplican para los contratos de consorcio y el impacto de este en sus rendimientos. La investigación se desarrolló en cinco secciones principales. En el Capítulo I, Marco Teórico, se definieron los términos claves que permitirán un mejor entendimiento del trabajo realizado, entre estos se encuentran la Norma Internacional de Información Financiera N°11 (NIIF 11), los aspectos societarios locales y la definición de desempeño financiero. En el Capítulo II, Plan de Investigación, se plantearon los problemas de investigación y se determinaron los objetivos e hipótesis generales y específicas. En el Capítulo III, Metodología de Investigación, se estableció el tipo de investigación a realizar, así como la muestra empleada en el análisis cualitativo y cuantitativo. En el Capítulo IV, Desarrollo de la Investigación, se llevó a cabo el trabajo de campo, conformado por las entrevistas a los expertos y las encuestas a los profesionales; de la misma forma, se desarrolló un caso práctico para evaluar el impacto de los consorcios bajo la NIIF 11. En el Capítulo V, Análisis de Resultados, se analizaron los resultados obtenidos durante el trabajo de campo y el caso práctico planteado. Finalmente, se plantean conclusiones de la investigación y se proponen recomendaciones basadas en un análisis exhaustivo. El portal permitirá que los vendedores puedan dar a conocer sus productos (los cuales serán organizados por categorías) a precios competitivos, fomentado el consumo colaborativo por parte de los clientes que se suscriban al portal. Los productos ofertados a precios competitivos se encontrarán a disposición de compra durante un periodo de tiempo y mientras mayores compras se tengan sobre un determinado producto, este tendrá una reducción de precio, que generará ahorro en el cliente. Al visualizar el número de artículos vendidos y que este trae un ahorro, los mismos clientes se encargarán de persuadir a familiares, amigos, colegas de trabajo o estudio a consumir. Cabe resaltar que el ahorro no será representado por una devolución en dinero en efectivo, sino como garante (inicial) para la compra de otro artículo. La plataforma estará diseñada de modo que el usuario tenga una experiencia amigable y pueda desenvolverse ampliamente al momento de realizar sus compras. Asimismo, el servicio de atención al cliente siempre estará dispuesto a satisfacer cualquier duda relacionada con la seguridad de las compras, además de poner a disposición un buzón de quejas y sugerencias. La cobertura del servicio durante el primer año abastecería las siguientes zonas de Lima Metropolitana1: Zonas 2, 4, 6, y 8.
The present research work seeks to determine the impact that consortium contracts, in accordance with IFRS 11 "Joint Agreements", have on the financial performance of the upstream hydrocarbons sector companies domiciled in San Isidro in 2018. In the recent years, there has been an increase in exploration and production in our country, as a result of the mineral wealth that it possesses, many of them being carried out in the form of consortium. In this sense, the objective of the work is to identify the existence of suitable criteria for the classification of consortium contracts by the accounting area and other responsible areas. It will also determine the financial impact of the recognition of consortium contracts in the financial statements of these companies. Finally, the tax treatment that the entities apply for consortium contracts and their impact on their performance will be identified. The research was developed in five main sections. In Chapter I, Theoretical Framework, define the key terms that will allow a better understanding of the work done, among them are the International Financial Reporting Standard No. 11 (IFRS 11), local corporate aspects and the definition of financial performance. In Chapter II, Research Plan, research problems were established, and general and specific objectives and hypotheses were determined. In Chapter III, Research Methodology, the type of research to be carried out was established, as well as the sample used in the qualitative and quantitative analysis. In Chapter IV, Research Development, fieldwork was carried out, consisting of interviews with experts and surveys with professionals; in the same way, a practical case was developed to evaluate the impact of the consortiums under IFRS 11. In Chapter V, Analysis of Results, the results obtained during the fieldwork and the practical case raised were analyzed. Finally, research conclusions are raised, and recommendations are proposed based on an exhaustive analysis. The portal will allow sellers to present their products (which will be organized by category) at competitive prices, promoting collaborative consumption by customers who subscribe to the portal. The products offered at competitive prices will be available for purchase for a period of time and the greater the purchases made on a certain product, it will have a price reduction, which will generate savings for the customer. By visualizing the number of items sold and that this brings savings, the same customers will be in charge of persuading family, friends, work or study colleagues to consume. It should be noted that the savings will not be represented by a return in cash, but as a guarantor (initial) for the purchase of another item. The platform will be designed so that the user has a friendly experience and can function widely when making purchases. Likewise, the customer service will always be ready to answer any questions related to the security of purchases, in addition to making a complaints and suggestions box available. The service coverage during the first year would supply the following areas of Metropolitan Lima: Zones 2, 4, 6, and 8.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Ridao, Martín Joan. "The role of European Regions within the framework of international relations of composite States. In particular, the Spanish Case". IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123500.

Testo completo
Abstract (sommario):
The competence of the European States in the field of international relations seems to conceive at the present time as an all-embracing faculty, which embraces all responsibility for any activity with external significance. In the Spanish case, this trend has meant a return to the prevailing conception during the primary stage of constitutional development, and refers to coverage in an expansive reading of the State’s competency title on international relations and on the functions of international treaties and Direction Foreign policy constitutionally conferred on the Government.
La competencia de los Estados europeos en materia de relaciones internacionales parece concebirse en la actualidad como una facultad omnímoda, que abraza toda responsabilidad sobre cualquier actividad con trascendencia exterior. En el caso español, esta tendencia ha supuesto un regreso a la concepción prevalente durante la etapa primaria de desarrollo constitucional, y pretende hallar cobertura en una lectura expansiva del título competencial del Estado sobre las relaciones internacionales y en las funciones sobre tratados internacionales y dirección de la política exterior conferidas constitucionalmente al Gobierno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Yáñez, Orellana Carla Fernanda. "Principios fundantes del acuerdo Chile Unión Europea". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113460.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La memoria que comienzo en estas páginas contará con cuatro capítulos; en el primero de ellos se da una noción general de la génesis y los principios de la unión Europea, en el segundo capítulo abordaré el tema de los principios contemplados en el Acuerdo Chile Unión Europea. En el tercer capítulo en tanto; abordare el tema de cómo estos principios influirán en distintos ámbitos del actuar nacional y en especial en nuestro Derecho producto del acuerdo firmado por nuestro país con la Unión Europa, y finalmente en un capítulo Cuarto abordaré el tema del Derecho Comparado donde se analizan y evalúan críticamente las diferencias entre estos Acuerdos y el suscrito por Chile y la Unión Europea.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Cano, Sánchez Jorge Eduardo. "“Efectos jurídicos de la denuncia de un estado al convenio del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI y/o a los acuerdos internacionales de inversión, que remitan mediante una clausula al CIADI como tribunal de solución de controversias”". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12180.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años, se ha dado un proceso de alejamiento de ciertos países sudamericanos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones - CIADI, como son Venezuela, Bolivia y Ecuador, por diversos factores políticos y jurídicos. En ese contexto, la presente tesis identifica y analiza las combinaciones posibles que derivan de la posibilidad de denuncia de un Estado miembro al Convenio CIADI y que paralelamente denuncie o no a los Acuerdos Internacionales de Inversión que remiten al mencionado Centro como foro de solución de controversias, así como la terminación de tratados a partir de esta doble pertenencia al Convenio CIADI y a los Tratados Bilaterales de Inversión, entre otros, todo ello, con la finalidad de determinar los efectos jurídicos y desarrollar una postura crítica frente a estos sucesos sin precedente que se vienen dando, tratando de desarrollar alternativas distintas al CIADI, tanto a nivel mundial, como regional, en virtud, que a pesar, de las denuncias al Convenio CIADI y a los tratados de inversión que remiten las controversias a este Centro, es viable su remisión, debido a la existencia de cláusulas de supervivencia, acuerdos de las partes, mecanismos complementarios existentes y la cláusula de la Nación más Favorecida - NMF, conforme acontece en los casos arbitrales estudiados, donde los Tribunales Arbitrales del CIADI al amparo del principio Kompetenz – Kompetenz han declarado su competencia, generando una serie de interrogantes respecto al futuro del Arbitraje Internacional de Inversiones en el CIADI y creando precedentes para estudios futuros debido a lo novísimo del tema.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Quiroz, Vergara María Paz. "Relación entre la obligación de intercambio de información de los Convenios OCDE y el deber de reserva legal del Código Tributario". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112886.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho tributario)
El asunto a resolver radica en la relación existente entre dos normas que están protegiendo bienes jurídicos disímiles: por una parte a nivel local existe el Art. 35 del Código Tributario que impone a todos los funcionarios del Servicio el deber de reserva legal tributario respecto de los datos de sus declaraciones obligatorias que digan relación con su renta o conceptos afines. Por otra parte, en el Modelo de Convenio para evitar la doble tributación se inserta el Art. 26 que impone a los estados contratantes el deber de intercambio de información. Se analizará el ámbito de aplicación de ambos deberes y como se resuelven en la práctica. Existe una breve mención al secreto bancario
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Neirot, Andrea P. "La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115109.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Estudios Internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Elizalde, Carranza Miguel Ángel. "Las medidas comerciales multilaterales para la protección del medio ambiente y el sistema multilateral del comercio". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7288.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario que los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente (AMUMA) se apoyen mutuamente. El problema es que estos acuerdos regulan a las medidas comerciales desde perspectivas diferentes: mientras que algunos AMUMA las permiten por ser consideradas necesarias para lograr sus objetivos, los acuerdos de la OMC generalmente las prohíben pues se perciben como un obstáculo para el desarrollo económico. Las diferencias institucionales entre estos regímenes indican que, en caso de surgir alguna diferencia, probablemente serán resueltas por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC. Así, lograr el apoyo mutuo entre estos sistemas normativos depende, al menos en parte, de que el OSD de la OMC realice una interpretación sostenible de los acuerdos comerciales, es decir, que prohíba el proteccionismo comercial y permita la adopción de medidas comerciales basadas en consideraciones ambientales auténticas.
To achieve sustained development it is necessary to make the trade agreements administered by the World Trade Organization (WTO) and the multilateral environmental agreements (MEA) mutually supportive. The problem is that these agreements regulate trade measures from different perspectives: while some MEAs permit them as necessary to achieve their objectives, the agreements of the WTO generally forbid them because they are perceived as an obstacle for economic development. The institutional differences between these regimes indicate that, in the case that a difference arises, it would probably be resolved by the Dispute Settlement Body (DSB) of the WTO. So, making these normative systems mutually supportive depends, at least in part, on a sustainable interpretation of the trade agreements by the DSB, in other words, that forbids protectionism and permits trade measures based on authentic environmental considerations.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Ramírez, Herrera Rodrigo Eduardo. "La naturaleza jurídica de la externalización (outsourcing) de procesos de conocimiento como contrato unitario relacional". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/62415.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Tabieres, María Susana. "La regulación de la transferencia de tecnología en las relaciones internacionales". Tesis, 1998. http://hdl.handle.net/10915/1726.

Testo completo
Abstract (sommario):
Contenido: Evolución y puntos controvertidos en relación a los DPI; Regulación internacional de los DPI; La transferencia de tecnología según la visión de los países desarrollados y los en vía de desarrollo; El estado actual de la teoría patentaria en su relación con la transferencia de tecnología; Los efectos de la protección a la propiedad intelectual sobre la inversión japonesa y norteamericana; La protección a la propiedad intelectual y la inversión en América Latina; La inversión extranjera y la protección a la propiedad intelectual en Argentina, Brasil y Chile; Argentina; Brasil; Chile; Mercosur; La estructura de la inversión extranjera en América Latina.
Acceso al Índice.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Leslie, James. "Conferencia online: Políticas Climáticas Internacionales: Acuerdo de París y el desafío de no superar el 1,5 grados". 2020. http://hdl.handle.net/10757/652083.

Testo completo
Abstract (sommario):
James Leslie es Asesor Técnico de Cambio Climático y Ecosistemas del Programa de las Naciones para el Desarrollo en Perú. Es responsable de gerenciar el portafolio referido a commodities y paisajes sostenibles, finanzas ambientales y conservación de la biodiversidad. Antes de integrarse a PNUD en Perú, ha colaborado con el Banco Mundial, la Universidad de Yale, el Fondo Mundial para la Naturaleza y The Nature Conservancy en Perú, Paraguay, Nicaragua, Ecuador y Mozambique. Cuenta con una maestría en Ciencias Ambientales con especialización en gobernanza forestal y un MBA, ambos obtenidos en Yale. Estudió Biología y Educación en la Universidad de Brown, Estados Unidos.
La conferencia revisará los instrumentos jurídicos internacionales suscritos por los Estados en el marco del sistema de Naciones Unidos, su grado de compromiso para su cumplimiento y los retos que enfrenta la protección y cuidado del medio ambiente, evaluando con ello en mayor profundidad los retos actuales del Acuerdo de París.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia