Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Acuerdos internacionales de execución.

Articoli di riviste sul tema "Acuerdos internacionales de execución"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Acuerdos internacionales de execución".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Ortiz Palafox, Karla Haydee. "Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales". Revista de Ciencias Sociales 25, n. 4 (24 dicembre 2019): 75–86. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30518.

Testo completo
Abstract (sommario):
El escrito analiza los objetivos, las realidades y las limitaciones en los que se ve enfrentada la sustentabilidad global, se analiza el protocolo de Kioto, organización internacional, que busca dar soluciones por medio del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, donde se busca la estabilización de las concentraciones en la atmosfera de los gases de efecto invernadero a un nivel que pueda lograr evitar la interferencia peligrosa sobre las actividades humanas y así evitar el cambio climático. La investigación es descriptiva-documental empleando la revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Entre los resultados se destaca que parte de las soluciones que este organismo brinda, a través de tal convenio, se han tergiversado para el crecimiento de los países industrializados, evadiendo así la posibilidad de mitigar los gases de efecto invernadero que afectan a todos. Se concluye que el protocolo de Kioto logró políticas que consiguieran reducir o mitigar las emisiones, sin embargo su impacto en la tendencia ha sido muy baja, pues algunos países se rehúsan a adquirir las obligaciones del mismo, además de existir mecanismos para la mitigación de emisiones que aún son cuestionables, se enfrentan al crecimiento e interés económico dejando por debajo el interés social y medioambiental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Egusquiza Balsameda, Mª Ángeles. "Antón Juárez, Isabel, Acuerdos prematrimoniales internacionales". CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, n. 2 (8 ottobre 2020): 1492. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5683.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ziegler, Andreas R., e Laina P. Maia. "¿Conflictos en la integración regional? Consideraciones acerca de la superposición de los acuerdos internacionales de inversión, los acuerdos comerciales regionales y la OMC". Con-texto, n. 46 (16 febbraio 2018): 77–97. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46ee.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
La creciente interdependencia económica internacional resultó en el desarrollo de diversas organizaciones y acuerdos regionales como los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión y la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el panorama actual, diversos países son miembros de estos acuerdos y organizaciones concomitantemente. El gran incremento de los resultados de soluciones de diferencias debido al éxito del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC y el crecimiento paralelo del uso de las provisiones de los AII sobre solución de diferencias entre Estados e inversores llevaron a afirmaciones sobre el distanciamiento del derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional comercial, lo que podría generar problemas con relación a la coherencia y estabilidad del derecho económico internacional.La doctrina afirma la existencia de un “spaghetti bowl” de las provisiones de solución de diferencias de los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión, la OMC y la jurisprudencia resultante de estos. El presente artículo propone un análisis de las disposiciones superpuestas sobre solución de controversias en los acuerdos económicos internacionales, observando las interacciones de las disposiciones de la OMC y del Mercosur con respecto al tema. Por fin, se elaboran consideraciones sobre la necesidad de mejorar los mecanismos institucionales, para aumentar la coherencia tanto en el ámbito de la inversión como en el del comercio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Melgarejo Molina, Zuray Andrea, e Diana Libia Ciro Romero. "Acuerdos conjuntos: Efectos de su aplicación en Colombia". Tendencias 17, n. 2 (7 settembre 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161702.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente el país se encuentra en un momento de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en esa medida este trabajo pretende describir y examinar los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas a la luz de tales normas, para ello se llevará a cabo una revisión de los diversos estándares bajo las NIIF Plenas y las NIIF para Pymes tocantes a esta clase de alianzas estratégicas. De dicho estudio se identificarán algunos impactos en la aplicación local de los criterios establecidos para las inversiones en negocios conjuntos bajo los estándares internacionales detectando algunos efectos generales de su aplicación en las empresas colombianas. Por último, se mostrará un caso particular de acuerdo conjunto denominado Joint Venture, vislumbrando los efectos concernientes a la tenencia de este tipo de contrato dentro de una organización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Lungo, Mario. "Las migraciones salvadoreñas y la sombra del tratado de libre comercio con Estados Unidos". ECA: Estudios Centroamericanos 59, n. 669-670 (31 agosto 2004): 695–709. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i669-670.5206.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tema de las migraciones, internas e internacionales, no está plenamente incorporado en todos los acuerdos y tratados internacionales, aunque éstos tienen impacto sobre la migración, en tanto que los acuerdos económicos pueden cambiar el mapa de los flujos migratorios y las relaciones entre los países, modificar las estructuras territoriales, incidir en los comportamientos políticos, transformar los patrones culturales, etc. El tratado de libre comercio, acordado entre Estados Unidos y los países centroamericanos, al cual se ha sumado la República Dominicana, y más exactamente su sombra, presagia cambios cuyos impactos es necesario prever. Estimular la discusión de esta temática es el objetivo de este artículo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 669-670, 2004: 695-709.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Becerra Ramírez, Manuel. "La Ciudad de México y sus facultades en asuntos internacionales". Revista del Posgrado en Derecho, n. 11 (10 dicembre 2019): 24. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.11.120.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aún antes de que se hablara del fenómeno de la globalización las entidades estatales, diferentes a las del mismo Estado (municipios, cantones, Estados o provincias, etcétera), realizaban y realizan acuerdos con sus pares a nivel internacional. Esta práctica se ha incrementado en los últimos años, en virtud de la globalización y los fenómenos de integración y posteriormente es retomada por la nueva Constitución de la Ciudad de México (CCM) que entró en vigor el 17 de septiembre de 2018. La CCM forma parte de esa corriente globalizadora e introduce el marco jurídico para que las instancias locales puedan relacionarse y celebrar acuerdos con su entorno internacional. Eso es un gran hito en el constitucionalismo local que aquí comentamos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Vega Centeno, Máximo Ugarte. "La configuración de un nuevo marco jurídico de integración de la Alianza del Pacífico". LEX 13, n. 16 (3 dicembre 2015): 15. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.842.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las iniciativas de negociaciones de acuerdos regionales, así como las negociaciones bilaterales de libre comercio, se han convertido en una característica de las actuales relaciones económicas internacionales, y Latinoamérica no podía estar al margen. Es en esa orientación que a partir de los años noventa surgen muchos más acuerdos regionales o subregionales, entre los que se encuentra la iniciativa de la Alianza del Pacífico, que pone un toque de distinción pragmática y comercial en relación a otros acuerdos regionales o subregionales, incluyendo en el escenario internacional nuevos elementos de reflexión para los procesos de integración en América Latina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO MARCO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO". Gestión en el Tercer Milenio 18, n. 36 (31 dicembre 2015): 85–99. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11740.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las iniciativas de negociaciones de acuerdos regionales, así como las negociaciones bilaterales de libre comercio, se han convertido en una característica de las actuales relaciones económicas internacionales, y Latinoamérica no podía estar al margen. Es en esa orientación que a partir de los años 90 surgen muchos más acuerdos regionales o subregionales, entre éstos se encuentra la iniciativa de la Alianza del Pacífico que pone un toque de distinción pragmática y comercial en relación a otros acuerdos regionales o subregionales, incluyendo en el escenario internacional nuevos elementos de reflexión para los proceso de integración en América Latina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López e Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior". Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, n. 2 (novembre 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sistema de educación superior chileno ha crecido significativamente en los últimos 25años en un escenario de escasa regulación, generando una gran heterogeneidad en la calidad de las carreras e instituciones. Asimismo, las denominaciones de las diferentes carreras son poco claras, ya que entregan información confusa a los futuros estudiantes y empleadores, situación particularmente crítica en las carreras de ingeniería, que en 2017 registraron 1.102programas con la denominación “Ingeniería”. Un marco nacional de cualificaciones permitiría dar coherencia y comprensión a las certificaciones de educación superior. Adicionalmente, en el caso de las ingenierías es deseable que la oferta formativa sea consistente con los acuerdos internacionales vigentes. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar la consistencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería que se imparten en Chile con los acuerdos internacionales de Washington, Sídney y Dublín y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior, para lo cual se analizaron 128 perfiles de egreso de carreras de ingeniería en relación con ambos lineamientos. Los resultados evidencian una alta consistencia entre las tres variables. Asimismo, se identificaron algunas diferencias,las que se verificaron con mayor frecuencia en los niveles formativos más bajos. A partir de los resultados, se concluye que Chile puede avanzar a la adscripción de los acuerdos internacionales, lo que permitiría mejorar la comprensión del sistema para estudiantes y empleadores del país e internacionalmente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

LECHUGA-CARDOZO, Jorge I., Oswaldo LEYVA-CORDERO e Alejandro R. PAMANES-DURAN. "Uso de acuerdos comerciales: Caso Nuevo León (México)". Espacios 41, n. 50 (30 dicembre 2020): 249–69. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p18.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es mostrar evidencia del aprovechamiento de los acuerdos comerciales en Nuevo León (México). Se definió un estudio cualitativo de tipo analítico, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento, y se aplicó a una muestra de nueve expertos en Negocios Internacionales. Se concluye que la firma de acuerdos comerciales en México abre un abanico de oportunidades como preferencias arancelarias, ampliación de mercado, y abaratamiento en materias primas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Bermúdez Abreu, Yoselyn, e Ivette Esis Villarroel. "Hacia la armonización del derecho mercantil en el Caribe: los Principios OHADAC sobre los contratos comerciales internacionales". Revista de Derecho Privado, n. 41 (2 giugno 2021): 187–219. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n41.07.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza el proceso para la armonización del derecho mercantil en el Caribe, cuyo primer producto son los Principios OHADAC aplicables a los contratos mercantiles internacionales. Para ello, se examinan: la región caribeña en los ámbitos jurídico, educativo y lingüístico; la participación de organismos internacionales; los Principios OHADAC y la técnica legislativa soft law. Se concluye que la aplicación de los Principios OHADAC otorga seguridad jurídica y celeridad en la determinación del derecho aplicable a los acuerdos comerciales internacionales, estando su eficacia determinada por su propio valor intrínseco en ausencia de fuerza vinculante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Ramírez Silva, Andrés. "Sergio Vieira de Mello: El funcionario indispensable de Naciones Unidas". Universidades 71, n. 83 (10 maggio 2020): 174–91. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.80.

Testo completo
Abstract (sommario):
Coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, dependencia gubernamental encargada de conducir las políticas, estrategias y programas en materia de protección y asistencia a solicitantes de refugio, refugiados y extranjeros que reciben protección complementaria, en apego a la legislación nacional, acuerdos internacionales establecidos por el ejecutivo federal e instrumentos internacionales en la materia, para garantizar el respeto de los derechos humanos de esta población en México.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Puiggrós, Adriana. "Soberanía económica y educativa". Revista Iberoamericana de Educación 53, n. 2 (10 luglio 2010): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie5321741.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hace más de dos décadas que comenzaron a desembarcar en América latina los agentes del mercado educativo, tanto desde empresas privadas como desde organismos internacionales. El proyecto ALFA Tuning incluyó a nuestra región desde 2002, cuando avanzó en la creación de un Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (Uealc). Fue acompañado por numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales entre organismos internacionales, universidades, fundaciones empresariales y empresas...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Martínez Ocaña, Bertha E. "La diversidad: el reto de la educación inclusiva". Revista EDUCA UMCH 10 (25 dicembre 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se revisan los conceptos diversidad, inclusión, inclusión educativa, destacando la diversidad como un valor que nos enriquece. Se presenta los acuerdos nacionales e internacionales que impulsan la educación inclusiva, como un derecho a la educación para Todos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Martínez Ocaña, Bertha E. "La diversidad: el reto de la educación inclusiva". Revista EDUCA UMCH, n. 10 (25 dicembre 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se revisan los conceptos diversidad, inclusión, inclusión educativa, destacando la diversidad como un valor que nos enriquece. Se presenta los acuerdos nacionales e internacionales que impulsan la educación inclusiva, como un derecho a la educación para Todos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Chamorro, Soren. "Acuerdos de Paz de Esquipulas: La construcción de paz en Centroamérica". Cultura de Paz 21, n. 67 (8 aprile 2016): 28–34. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i67.2490.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene como finalidad realizar una mirada general al proceso de Paz de Centroamérica, después de una de las etapas más conflictivas de su historia. Se repasan algunas de las características particulares que llevaron a cada uno de estos países a tomar las armas, pero así también, aquellas medidas de solidaridad internacionales y nacionales que contribuyeron con la firma de los Acuerdos de Esquipulas y los posteriores acuerdos para recuperar y consolidar la paz a lo interno de cada uno de los países centroamericanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Benítez Pena, María Fernanda, e Karla Rosa Ruiz Ortiz. "¨El hegemonismo de la administración de Donald Trump: un golpe al multilateralismo¨". ConcienciaDigital 1, n. 4 (5 ottobre 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i4.907.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco de la concepción chovinista y antiglobalizadora “America first”, Donald Trump avanza con la imposición de un modelo de tratados bilaterales donde prevalecen los intereses propios de EEUU. Washington desbarata los acuerdos internacionales y, con ello, el multilateralismo económico tejido pacientemente por las organizaciones intergubernamentales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En virtud del tamaño de la economía estadounidense y de su fuerte integración en Norteamérica, si es el primer eslabón que se rompe, acabará afectando al resto del sistema internacional, con consecuencias irreversibles para el mismo, tales como la caída de la actividad económica, el aumento de los precios y el empobrecimiento. Por consiguiente, es fundamental mantener un entorno de acuerdos multilaterales entre las principales economías del mundo y así crear un orden internacional estable que disminuya las relaciones de poder, ponga freno a la carrera armamentista y elimine los conflictos internacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Mamani Prieto, Wilson Adalid. "La dinámica de los acuerdos internacionales de inversión en los andinos". Anuario Mexicano de Derecho Internacional 13 (2013): 549–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1870-4654(13)71050-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Papadakis, Konstantinos. "Investigaciones sobre el diálogo social transnacional y los acuerdos marco internacionales". Revista Internacional del Trabajo 127, n. 1 (marzo 2008): 109–15. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2008.00026.x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Doria, Javier. "La adopción de buenas prácticas administrativas en los sectores público y privado como estrategia de prevención de actos de corrupción". Revista Digital de Derecho Administrativo, n. 21 (28 novembre 2018): 429–50. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n21.17.

Testo completo
Abstract (sommario):
La suscripción de acuerdos internacionales por Colombia ha motivado medidas legislativas tendientes a prevenir actos de corrupción en los sectores público y privado. Sin embargo, y según las más recientes mediciones internacionales, la percepción de ocurrencia y exposición a prácticas corruptas no deja de ser alta en el país. Ante este panorama, el presente escrito aboga por la adopción de buenas prácticas administrativas, sustentadas en principios de transparencia, eficiencia y eficacia, en los sectores públicos y privado como estrategia de prevención de actos de corrupción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Pérez Bohórquez, Ana Carolina. "Derechos Humanos, Políticas Públicas y Migraciones: aproximación al caso Colombiano". Revista de la Facultad de Derecho de México 68, n. 272-2 (31 ottobre 2018): 743. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67570.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre los lineamientos que se desprenden de los tratados internacionales tanto del ámbito Universal como regional sobre migraciones desde un énfoque de derechos humanos, para lo cual: (i) Se analizan los tratados internacionales universales en materia de derechos humanos y los relativos a migraciones de la Organización Internacional del Trabajo para determinar las obligaciones que en dicha materia han adquirido los Estados Parte, ii) Se indaga sobre los tratados internacionales en el ámbito regional para determinar las directrices y los acuerdos a los que han llegado los Estados Parte en materia de migraciones con enfoque de derechos humanos, y iii) Se revisa la legislación y políticas públicas de Colombia en materia de migraciones en el desarrollo y cumplimiento de obligaciones internacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Zelicovich, Julieta. "La crisis de la OMC y el trilema de las negociaciones comerciales internacionales". Relaciones Internacionales 92, n. 1 (18 ottobre 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ri.92-1.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del documento es analizar la crisis que enfrenta la Organización Mundial del Comercio (OMC) para ser un foro para las negociaciones entre sus miembros. La hipótesis es que, en el contexto de una “crisis de la globalización”, se presenta un trilema en la función negociadora de la OMC. En este trilema, tres vértices, cada uno de los cuales designa una característica del proceso de negociación, no se pueden articular al mismo tiempo sino en pares, dando lugar a tres escenarios: bloqueo de las negociaciones, acuerdos light y acuerdos plurilaterales. El artículo sigue un diseño metodológico cualitativo. Se basa en una amplia revisión bibliográfica y en el análisis documental. La figura del trilema, como una forma de abordar la crisis de la OMC, permitecomprender que esta es un fenómeno intrínseco a la configuración actual del orden internacional. Además, las conclusiones apuntan al hecho de que las reformas institucionales pueden resultar un abordaje insuficiente del problema, ya que la superación de esta situación requiere de decisionespolíticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Sedano, Joaquín. "Crónica de Derecho Canónico 2019". Ius Canonicum 60, n. 119 (2 giugno 2020): 371–93. http://dx.doi.org/10.15581/016.119.011.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se da noticia de los principales documentos y actos jurídicos dados en el año 2019 por el Romano Pontífice y los distintos dicasterios de la curia romana, así como de los acuerdos internacionales suscritos por la Santa Sede. También se hace referencia a la actividad canónica en el ámbito de la Conferencia Episcopal Española.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Sedano, Joaquín. "Crónica de Derecho Canónico 2020". Ius Canonicum 61, n. 121 (31 maggio 2021): 473–500. http://dx.doi.org/10.15581/016.121.013.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se da noticia de los principales documentos y actos jurídicos dados en el año 2020 por el Romano Pontífice y los distintos dicasterios de la curia romana, así como de los acuerdos internacionales suscritos por la Santa Sede. También se hace referencia a la actividad canónica en el ámbito de la Conferencia Episcopal Española.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Conde, Gilberto. "Agua, poder y hegemonía entre actores estatales y no estatales en Turquía, Siria e Iraq". Estudios de Asia y África 52, n. 1 (1 dicembre 2017): 05. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i1.2226.

Testo completo
Abstract (sommario):
Podría parecer que las negociaciones para regular el reparto de aguas de ríos internacionales contribuye a la paz. En un tenor diferente, el presente estudio coincide con diversos autores que han encontrado que las negociaciones y los acuerdos delimitan y a la vez legitiman las relaciones asimétricas de poder y los conflictos en las cuencas internacionales. Esto se ha verificado en la cuenca del Tigris y el Éufrates en las relaciones por el agua entre Turquía, Siria, Iraq y sus poblaciones kurdas. En el artículo se reflexiona sobre la cuestión de la hidrohegemonía y se trata de enriquecer el concepto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Zabalo, Patxi. "LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE INVERSIÓN, OTRO OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA 1". Gestión en el Tercer Milenio 11, n. 22 (31 dicembre 2008): 27–39. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i22.9046.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los acuerdos internacionales sobre inversiones, tanto los bilaterales como los insertos en tratados de integración económica, suponen la casi total apertura a la inversión extranjera y su protección una vez establecida en el país. Para las disputas prevén un sistema extraterritorial de solución de diferencias en el que las empresas pueden demandar directamente a los estados. La multiplicación de este tipo de demandas ante instancias de arbitraje internacional está desembocando en indemnizaciones multimillonarias y limitaciones intolerables de la soberanía nacional para establecer políticas públicas. Estos acuerdos han proliferado en América Latina durante las últimas dos décadas, y la experiencia acumulada no deja lugar a dudas sobre la gravedad del asunto. Por eso urge aplicar la doctrina Calvo, en virtud de la cual los posibles conflictos deben resolverse en los tribunales locales, quedando vedado el recurso al arbitraje internacional. Así, recuperando su plena soberanía jurisdiccional, los estados latinoamericanos estarán en mejores condiciones de llevar a cabo políticas de desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Vidal, Juan Héctor. "Mercado y debilidad institucional". Entorno, n. 39 (1 settembre 2007): 10–14. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i39.7310.

Testo completo
Abstract (sommario):
El haber gobernado en un ambiente de paz, con amplio apoyo del sector privado y sin las restricciones que normalmente imponen a los países pobres las relaciones financieras internacionales, en este caso por el soporte que proveen las remesas familiares, han sido condiciones necesarias, pero no suficientes para enrumbar al país conforme al espíritu y la letra de los Acuerdos de Paz.Infortunadamente el haber hecho de dichos Acuerdos un objetivo en sí mismo y no un medio para impulsar las transformaciones que requiere el país para avanzar en su desarrollo integral, no sólo ha mediatizado el cambio, sino peor aún, ha ido reduciendo los espacios para trabajar alrededor de una visión compartida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Marín Egoscozábal, Ainhoa. "Ambiciones, contradicciones y perspectivas de la política comercial de la unión Europea". Revista EAN, n. 59 (31 luglio 2013): 41. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n59.2007.396.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como pilar fundamental de la política comercial comunitaria, la Unión Europea (UE) está realizando un enorme esfuerzo institucional y negociador para el establecimiento de acuerdos comerciales con terceros países. Estos Acuerdos, forman parte de una estrategia más amplia en la búsqueda de mayor competitividad de Europa, mediante el acceso a nuevos mercados para el comercio y la inversión. Como objetivos fundamentales de los Acuerdos, negociados de forma creciente con agrupaciones regionales (MERCOSUR, Comunidad Andina, CARIFORUM, ASEAN, SADC en África, entre otros) se incluyen, además, los de la lucha contra la pobreza, el logro de la cohesión social, o el fomento de la integración regional y la democracia. Algunos de estos objetivos, cimentados en valores que trascienden de la esfera estrictamente económica, son la base del nuevo modelo de relaciones comerciales exteriores de la UE, que se contrapone en la retórica europea, a otras formas de relación por otros actores internacionales, como Estados Unidos o China.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

González Uriel, Daniel. "Dificultades en la sanción de los delitos contra el medio ambiente en la normativa española". Revista de Derecho, n. 25 (31 dicembre 2018): 129–57. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i25.7425.

Testo completo
Abstract (sommario):
La preocupación medioambiental ha provocado que se den respuestas internas e internacionales para hacer frente a los excesos contaminantes causados por los sistemas productivos, industriales y económicos, y por los modos de vida del hombre, que han originado daños al medio ambiente, en muchas ocasiones de carácter irreversible. Frente a esta situación ha surgido la convicción de la necesidad de proteger la naturaleza, con lo que los Estados y las Organizaciones Internacionales han tomado conciencia de la conveniencia de adoptar Convenios, Acuerdos, Tratados Internacionales, de cooperar en su salvaguarda y de adecuar sus legislaciones para proteger de una forma efectiva el entorno natural. En este trabajo se analiza la protección jurídica del medio ambiente desde una perspectiva global, valorando las implicaciones nacionales e internacionales. Se presta una atención especial a los delitos contra el medio ambiente tipificados en el Código Penal español y se exponen algunos aspectos problemáticos a la hora de enjuiciar tales conductas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

López Lucero, J. Francisco, L. Antonio Tarango Arámbula, Diego Valdez Zamudio, Roberto Martínez Gallardo, J. Mario Vargas Yáñez, Joaquín Contreras Gil e J. Raúl Romo León. "Programas de conservación de la vida silvestre: una revisión y análisis." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, n. 4 (22 marzo 2018): 565. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.680.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los recursos naturales son importantes para el desarrollo de las comunidades por la generación de bienes, servicios y empleos. Las estrategias de protección y aprovechamiento de la vida silvestre a nivel internacional se especifican en convenios, acuerdos y firma de tratados. Sin embargo, se requiere una evaluación y análisis de estos para conocer su eficacia. El propósito de este trabajo fue realizar una revisión de literatura sobre las estrategias de conservación durante 1970-2010; para ello se buscó, organizó y analizó información relacionada con artículos científicos, marco normativo y libros electrónicos elaborados por Organizaciones Internacionales. La información se organizó por países desarrollados (n=7) y en vías de desarrollo (n=7). En las 113 evidencias analizadas se encontró que las estrategias concluyen con la firma, ejecución de convenios y acuerdos internacionales; sin embargo, solo 5 % de los documentos se relacionan con la evaluación, análisis de la efectividad y desempeño de esos programas, destacando que en su mayoría se refieren a países en vías de desarrollo. Este documento enfatiza que para que las estrategias de conservación tengan éxito estas deberán elaborarse con base en principios, criterios, indicadores y verificadores de tipo social, económico, político y ecológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

López Lucero, Juan Francisco, Luis Antonio Tarango Arámbula, Diego Valdez Zamudio, Roberto Martínez Gallardo, J. Mario Vargas Yáñez, Joaquín Contreras Gil e Raúl Romo León. "Programas de conservación de la vida silvestre: una revisión y análisis." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, n. 4 (31 dicembre 2017): 565. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.696.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los recursos naturales son importantes para el desarrollo de las comunidades por la generación de bienes, servicios y empleos. Las estrategias de protección y aprovechamiento de la vida silvestre a nivel internacional se especifican en convenios, acuerdos y firma de tratados. Sin embargo, se requiere una evaluación y análisis de estos para conocer su eficacia. El propósito de este trabajo fue realizar una revisión de literatura sobre las estrategias de conservación durante 1970-2010; para ello se buscó, organizó y analizó información relacionada con artículos científicos, marco normativo y libros electrónicos elaborados por Organizaciones Internacionales. La información se organizó por países desarrollados (n=7) y en vías de desarrollo (n=7). En las 113 evidencias analizadas se encontró que las estrategias concluyen con la firma, ejecución de convenios y acuerdos internacionales; sin embargo, solo 5 % de los documentos se relacionan con la evaluación, análisis de la efectividad y desempeño de esos programas, destacando que en su mayoría se refieren a países en vías de desarrollo. Este documento enfatiza que para que las estrategias de conservación tengan éxito estas deberán elaborarse con base en principios, criterios, indicadores y verificadores de tipo social, económico, político y ecológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Olivares Homez, Milena. "El Consejo de Salud Suramericano y la creación de un régimen regional de salud". Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, n. 38 (29 giugno 2018): 16–44. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e010.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo aborda los principales postulados de los regímenes internacionales desde la teoría neoliberal y los aplica al caso de estudio del Consejo de Salud Sudamericano (CSS), de la UNASUR, analizando si los desarrollos de este último pueden considerarse como un régimen regional de salud. Se revisa detalladamente el proceso de institucionalización del consejo y de sus organismos subsidiarios con una metodología cualitativa, cuyas fuentes primarias son textos, acuerdos fundacionales y las entrevistas a personas relacionadas con el tema. Es importante el trabajo del CSS recopilando información del estado de la salud regional y contribuyendo en la toma de decisiones de los ministros de salud para mejorar el acceso a la salud de los suramericanos.Esta investigación argumenta que la dinámica que ha creado el CSS especialmente con la instauración del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, ha generado ciertas características de los regímenes internacionales. Sin embargo, en medio de esta sinergia no aparece una función fundamental de los regímenes y que es esencial para su mantenimiento, a saber: cualquier forma de obligación hacia los estados para que cumplan los acuerdos y de esta manera todos los miembros aumenten la confianza hacia el régimen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Castro Peña, María Natalia. "El Estado colombiano ante un arbitraje internacional de inversión". Revista Derecho del Estado, n. 38 (29 giugno 2017): 23–66. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los “acuerdos internacionales de inversión” otorgan una serie de garantías y derechos a la inversión extranjera establecida en los Estados receptores; la protección de estos derechos está dada por los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado. Hasta ahora, Colombia está enfrentando por primera vez el reto de defenderse ante un panel arbitral internacional. Para tal propósito, el Estado colombiano ajustó su esquema institucional e implementó mecanismos para prevenir y atender efectivamente las controversias surgidas de estos tratados internacionales, a través de un marco jurídico por etapas, el cual está comprendido por una fase de arreglo directo y una de arbitraje. En línea con lo anterior, se adoptó una política para capacitar sobre los tratados internacionales y comprender su alcance, identificar los riesgos, prevenir las controversias y reducir el riesgo de demandas por las actuaciones de cualquier órgano del Estado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Dittborn, Paulina, e Cristián Aedo. "Educación superior técnica y profesional en el marco de la globalización: INACAP". Calidad en la Educación, n. 19 (28 maggio 2003): 171. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.370.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta algunos aspectos relevantes de la visión y misión de Instituto Nacional de Capacitación Profesional, INACAP, una exposición respecto de cómo se definen y ponen en marcha los distintos programas de estudio, los acuerdos internacionales que, actualmente, se encuentran en ejecución y una breve historia de la institución. Finalmente, se destacan los desafíos institucionales frente a la globalización de los servicios de educación superior.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Aznar Gómez, Mariano Javier. "Book review of COMENTARIO A LA LEY DE TRATADOS Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES". Spanish Yearbook of International Law 20 (31 dicembre 2016): 325–27. http://dx.doi.org/10.17103/sybil.20.17.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Dupuy Ortiz de Zavallos, Jaime. "Licencias obligatorias de productos farmacéuticos y su relación con los acuerdos comerciales internacionales". Forseti: Revista de Derecho, n. 5 (2015): 128–42. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v0i5.1147.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Saldaña Pérez, Juan Manuel. "Tratados internacionales, acuerdos interinstitucionales y cartas paralelas (TLCAN-Azúcar y T-MEC-Autos)". Revista de la Facultad de Derecho de México 69, n. 275-2 (11 novembre 2019): 897. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.275-2.71490.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este trabajo tiene como objeto analizar la figura jurídica denominada “cartas paralelas” o “<em>side letters</em>”, a efecto de determinar si la firma de estas pueden comprometer internacionalmente a Estado Unidos y a México, y si legalmente pueden modificar el texto de un compromiso internacional aprobado, tanto por el Congreso estadounidense (<em>Agreement</em>) como por el Senado mexicano (Tratado).</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Giovannetti Lugo, Cecilia, e Cristina Montalvo Velásquez. "Vulnerability of Special Agreements Signed by Non-State Armed Groups in Non-International Conflicts". Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, n. 20 (2 aprile 2020): 203. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14475.

Testo completo
Abstract (sommario):
El derecho internacional ha reconocido la existencia y la fuerza legal de acuerdos especiales firmados por actores no estatales (NSAG ) en el contexto de conflictos armados no internacionales (NIAC ). Sin embargo, considerando el escaso desarrollo de esta área en el derecho internacional, la praxis evidencia que los gobiernos nacionales brindan un tratamiento legal diferente a estos instrumentos. En consecuencia, no existe un camino claro para obligar a las partes a cumplir lo que acordaron internacionalmente. Este documento tiene como objetivo establecer la vulnerabilidad de los acuerdos especiales como resultado de la falta de protección del derecho internacional. Como principales puntos de reflexión, se aborda: a) la capacidad legal de los actores no estatales, b) el tratamiento legal que el derecho internacional confiere a estos instrumentos, y c) revisión de casos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Análisis de la cláusula de Nación Más Favorecida en los convenios para evitar la doble imposición: aspectos generales e implicaciones para el caso colombiano". Revista de Derecho Fiscal, n. 13 (23 novembre 2018): 7–22. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n13.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El otorgamiento de cláusulas de nación más favorecida nace bajo el marco de los acuerdos internacionales de índole comercial con la finalidad de promover y fomentar el intercambio económico. No obstante, su practicidad y características lograron que este tipo de estipulaciones fueran incorporadas de manera generalizada en los tratados de índole tributaria. De esta manera, en la práctica se evidencia la aceptación de estas formas jurídicas por parte de los Estados en la negociación de sus convenios para evitar la doble imposición. Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, al optar incluir estos pactos como pauta general de negoción durante los primeros acuerdos tributarios firmados, lo cual generará un importante debate en torno a su aplicación práctica en el momento en el cual entre en vigor el tratado con el Reino Unido o Francia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Baena Rojas, Jose Jaime. "Transición de los sistemas generalizados de preferencias: un cambio de política en cooperación internacional". Semestre Económico 23, n. 54 (30 luglio 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v23n54a4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación internacional aumentó notablemente. Este escenario propició el auge de preferencias arancelarias unilaterales a través de los sistemas generalizados de preferencias (SGP), entendidos como otro mecanismo para promover el desarrollo económico y social. De este modo, en este documento se efectúa un estudio descriptivo sobre el comportamiento de este tipo de tratados internacionales a partir de la base de datos de los acuerdos comerciales regionales de la Organización Mundial de Comercio. Se concluye que los SGP, concedidos a los países menos adelantados, parecen extinguirse a causa de los nuevos intereses de los países adelantados que firman acuerdos de libre comercio (ALC) para acabar ciertos SGP, y porque los ALC permiten crear disposiciones normativas adicionales al margen de la OMC.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Cáceres-Manrique, Flor de María, e Gloria Molina-Marín. "Inequidades sociales en atención materna". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, n. 3 (30 settembre 2010): 231–38. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.269.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción y objetivo: el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las inequidades sociales que afectan la salud de las mujeres embarazadas. Las inequidades, definidas como desigualdades injustas y evitables, son frecuentes a pesar de los acuerdos internacionales, políticas y programas que promueven la equidad en salud. Existen enfoques teóricos y metodológicos para realizar investigación sobre inequidades sociales que ameritan ser probados en el contexto para obtener evidencia y orientar las intervenciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Marín López, Juan José. "OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y ESPACIOS PARA DISEÑOS DE POLÍTICAS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, n. 246 (18 agosto 2017): 223. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.246.61534.

Testo completo
Abstract (sommario):
La finalidad de este trabajo es examinar el marco internacional en el que han de moverse los Estados de América Latina a la hora de diseñar sus políticas nacionales en materia de propiedad intelectual (derecho de autor y derechos conexos). En los últimos decenios del pasado siglo XX se ha asistido a una importante proliferación de los tratados y acuerdos internacionales multilaterales en el campo del derecho de autor y derechos conexos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Espinoza Galdames, Ariel. "Mecanismos de participación ciudadana en relación con los instrumentos internacionales de Cambio Climático". Revista de Derecho Ambiental, n. 10 (16 dicembre 2018): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.51851.

Testo completo
Abstract (sommario):
No existen mecanismos formales que garanticen la participación de la ciudadanía en relación a la negociación, ratificación, derogación o implementación de los tratados internacionales en materia de cambio climático. Esto resulta paradójico si se considera que la democracia ambiental se identifica como una condición necesaria para lograr los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. A partir de ello se hace imprescindible cambiar la visión, respecto de la necesidad y función de la participación ciudadana, y junto a ello, establecer mecanismos formales para garantizar la participación ciudadana, y de esta forma, evitar un posible ejercicio arbitrario de las facultades del ejecutivo en relación a los acuerdos internacionales ambientales, o peor aún, la falta de servicio del Estado en estas materias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Sasaki Otani, María Ángela. "El derecho internacional de aguas desde una perspectiva latinoamericana: ¿convenciones universales, acuerdos regionales o mantener el statu quo en la región?" Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, n. 21 (24 marzo 2021): 269. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15594.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ningún país latinoamericano es parte del Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales (1992) ni de la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación (1997). Entonces, cabe preguntarse ¿hasta qué punto ambas convenciones —que tienen un alcance universal— son un reflejo fiel de la costumbre internacional y de los principios generales del derecho internacional de aguas? Al parecer, tanto el surgimiento como el contenido de ambas convenciones omiten prácticas más cercanas a la realidad latinoamericana. Por lo tanto, resulta necesario abrir el debate y discutir la pertinencia de adoptar acuerdos regionales o mantener el statu quo en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Fernández Prol, Francisca, e Sonia Fernández Sánchez. "Trabajadores inmersos en procesos de subcontratación transnacional: ¿qué protección desde el plano internacional?" Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, n. 156 (5 novembre 2020): 1383. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.156.15157.

Testo completo
Abstract (sommario):
La proyección a nivel internacional de las estrategias empresariales de subcontratación plantea numerosos y destacados retos en términos de protección de los trabajadores. La proliferación de cadenas mundiales de suministro cuyos últimos eslabones se hallan en Estados en vía de desarrollo exige respuestas de carácter internacional que colmen las carencias de normativas internas, laborales y sociales, aun embrionarias. Respuestas a modo de normas internacionales o herramientas de softlaw —señaladamente, de la OIT— o de instrumentos privados —códigos de conducta o de buenas prácticas— o con implicación de interlocutores sociales —acuerdos marco internacionales—. Habida cuenta de las limitaciones intrínsecas de los derechos internos —cuyo ámbito de aplicación se circunscribe al territorio del Estado correspondiente—, se procede a la ponderación de la eficacia de dichos instrumentos internacionales —heterónomos y autónomos— a efectos de reconocimiento y garantía de derechos laborales básicos a los trabajadores que se hallan en la periferia del proceso productivo, a menudo en Estados carentes de sistemas reguladores y de control mínimamente solventes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Fong Buckridge, Jaime. "Evolución de la legislación ambiental y la necesidad de un código de ambiente para la República de Panamá". Revista Cathedra, n. 13 (20 ottobre 2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n13.385.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente ensayo detalla, desde una visión cronológica, la evolución de la legislación ambiental en la República de Panamá; haciendo mención de las principales Leyes promulgadas por el Órgano Legislativo, los acuerdos internacionales firmados por el país y los principios Constitucionales en los que se fundamenta. Concluyendo con la necesidad de agrupar la normativa ambiental en un solo cuerpo legal, en la figura de un Código de Ambiente que reúna y organice todas las disposiciones preexistentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

GONZALEZ ALVARADO, TANIA ELENA, e V. María Antonieta Martín Granados. "Redes de cooperación empresarial internacionales en el sector ambiental y cooperación triangular". Universidad & Empresa 20, n. 35 (16 maggio 2018): 51. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5307.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento de las empresas del sector ambiental en la red de cooperación empresarial internacional. A fin de alcanzarlo se analizaron 130 empresas del sector ambiental de diferentes países que participaron en encuentros empresariales Al-Invest. El principal resultado es que al vincularse las empresas entre diferentes regiones buscan, principalmente, acuerdos de representación (32.58%) y búsqueda de empresas productoras (31.82%). En igualdad de importancia (25%) se identificaron tres fines adicionales: Transferencia de conocimiento, Ofertas de productos y Comercialización. La conclusión es que los vínculos entre las empresas estudiadas reflejan la cooperación Norte-Sur-Sur, viéndose esta última facilitada por la cooperación triangular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Hinojosa Córdova, Lucila. "El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades". Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n. 132 (16 novembre 2016): 47. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2714.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se presenta un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo comercial (producción, exhibición, consumo) a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector, a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. El estudio se aborda desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura; se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2015, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Sánchez Castillo, Hernán. "Calificación de los conceptos de servicio técnico, asistencia técnica y consultoría en los CDI vigentes en Colombia". Revista de Derecho Fiscal, n. 12 (7 giugno 2018): 27–49. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con la evolución y el desarrollo constante de factores económicos, comerciales y migratorios en los últimos dos siglos, los países se han visto en la necesidad de ejecutar prácticas y realizar marcos regulatorios internacionales para una buena práctica comercial entre aquellas partes que lo acuerdan. De este modo, los gobiernos de cada jurisdicción, junto con sus representantes a nivel mundial, en algún momento histórico se han preocupado por celebrar acuerdos internacionales de carácter bilateral o multilateral que fortalezcan o coadyuven las relaciones con otros países. Sin embargo, de los acuerdos celebrados y vigentes en cada jurisdicción en materia fiscal, se derivan conflictos que surgen al momento de su aplicación, conflictos que se ven divididos en conflictos de calificación y de interpretación. Frente a este tema en particular, el presente estudio busca analizar un caso presentado actualmente entre la Administración General de Tributos de España y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) al momento de calificar el servicio de asesoría legal y/o jurídica prestado por un residente español en Colombia sin la configuración de un establecimiento permanente; conflicto que surge por la aplicación del contenido del Convenio para evitar la doble imposición (en adelante CDI) entre Colombia y España en lo relacionado con el término no definido de consultoría, calificado dentro de la cláusula de regalías.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Vásquez, Sebastian Isaías Jorge Muñoz, e Marcelo Zuñiga Maureira. "LOS PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA, FORMAS DE RELACIONAMIENTO POLITICO CASO ECUADOR – CHILE". Revista de Geografia 35, n. 2 (12 maggio 2018): 308. http://dx.doi.org/10.51359/2238-6211.2018.229424.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo detalla los primeros pasos de Regionalismo en América Latina, en la década de los sesenta se inician los primeros esfuerzos de integración económica, política y social, entre los países de América Latina en este artículo se inicia con una rápida revisión de los fundamento teórico sobre la regionalización, adicionalmente se detalla los mecanismos de integración ALALC-ALDI, MCCA, PA, Alianza del Pacífico, UNASUR, acuerdos en los cuales se relaciona Ecuador y Chile, estos acuerdos se han ido cerrando, modificando, o alterando en base a la dinámica global y los intereses propios de cada país. De esta manera el artículo hace una referencia al proceso de creación de región en base a tratados internacionales entre países en las últimas décadas del siglo anterior hasta la actualidad. Buscando entender las relaciones vecinales entre Ecuador y Chile y su posible calificación como bloque regional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia