Letteratura scientifica selezionata sul tema "Alternancia de lenguas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Alternancia de lenguas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Alternancia de lenguas"

1

Spoturno, María Laura. "La traducción literal como estrategia de desterritorialización y caso especial de alternancia de lenguas en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros". TRANS. Revista de Traductología, n. 14 (4 ottobre 2017): 63. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2010.v0i14.3176.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo aborda el estudio de la traducción literal como estrategia de desterritorialización de la lengua y caso especial de alternancia de lenguas en la colección de relatos Woman Hollering Creek de la autora chicana Sandra Cisneros. Con el propósito de explorar esta estrategia de desterritorialización, examinaremos una selección de expresiones idiomáticas que, situadas en los niveles léxico-semántico y pragmático del discurso, se perciben como traducciones literales del español al inglés. Dada la relación que existe entre la desterritorialización de la lengua, la alternancia de lenguas y la traducción literal en la construcción del discurso de Cisneros, presentaremos dos modelos sociolingüísticos complementarios (Myers-Scotton, 1993a, 1993b), que pueden combinarse con la teoría de las heterogeneidades enunciativas (Authier, 1984, 1995) para dar cuenta de los casos de traducción literal presentes en esta narrativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Corredor Tapias, Joselyn. "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n. 31 (26 febbraio 2018): 59. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.7744.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con efectos sociales del bilingüismo, a saber: el mantenimiento y sustitución de una lengua, la lealtad y deslealtad lingüísticas, el conflicto lingüístico, la política y la planificación lingüística. Además se ofrece información sobre la influencia entre lenguas: la convergencia y la divergencia lingüística, la interferencia lingüística y el cambio de código (o alternancia lingüística). Se plantean, igualmente, dos efectos del contacto social y lingüístico de unas lenguas: el pidgin y el criollo. Se finaliza el texto con unas conclusiones. El artículo está diseñado, principalmente, para estudiantes universitarios que se inician en el estudio de la sociología del lenguaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Martínez Vizcarrondo, Doris Evelyn. "Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños". Enunciación 16, n. 2 (1 luglio 2011): 31–47. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3900.

Testo completo
Abstract (sommario):
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre gruposdominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” ylas estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementosjergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. Deesta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday delas variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificacióny sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, loque involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utilizasobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Calcin Vilca, David Peter. "La Metátesis en la Producción de Textos Escritos en Quechua". PURIQ 3, n. 2 (5 maggio 2021): 345–64. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.158.

Testo completo
Abstract (sommario):
La normalización idiomática y lingüística es una constante preocupación para los intelectuales que están abocados a la enseñanza de las lenguas andinas, el quechua no se exime de esta necesidad, pues siendo una lengua aún ágrafa y fragmentada en varios dialectos, requiere de estudios que contribuyan a su estandarización. Por tal razón, centramos nuestro interés en determinar el contexto morfológico de realización de la metátesis de alternancia de raíces en la producción de textos escritos en quechua por estudiantes de la UNSCH, 2013.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Castillejos López, Willelmira, e Cristóbal Santos Cervantes. "El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México". Revista de Geografía Agrícola, n. 61 (22 dicembre 2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se identifica el concepto de sincretismo como una denominación alternativa de las estrategias de los pueblos originarios para sostener su identidad lingüística en un contexto marcado por presiones sociales, así como por condiciones internas y externas de los sistemas lingüísticos. Se parte de una consideración axiomática de interacciones orales de hablantes de lenguas originarias y del hecho de que cinco siglos después de la colonización y de políticas de lenguaje desfavorables para las comunidades indígenas, más de la mitad de las lenguas originarias de México, cuenta aún con una vitalidad importante. Se conformó información que justifica la existencia de un sincretismo visible en la morfología léxica y en la alternancia de códigos, los cuales constituyen los medios de la estrategia de reproducción social de carácter simbólico que empodera y equilibra el ecosistema sociolingüístico. Se concluye que, en medio de una situación sociolingüística compleja, las comunidades de habla indígenas aplican una dinámica interna de pervivencia identitaria asumida en las transformaciones de su lengua, al tiempo que enfrentan la dinámica externa de las presiones capitalistas que se van imponiendo gradualmente mediante la lengua mayoritaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Martínez Lugo, Erika, Donna Jackson-Maldonado e Mónica Sanaphre Villanueva. "Transferencia lingüística y alternancia de código en expresiones de manejo de grupo en clases tipo AICLE". Estudios de Lingüística Aplicada, n. 65 (10 ottobre 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.65.729.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio examina, describe y compara la alternancia de código (AC) y la transferencia lingüística (TL) en emisiones de manejo de grupo de tres docentes en contexto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en una ciudad del noroeste de México. En AICLE, la enseñanza de contenidos representa un reto para los docentes porque deben equilibrar el manejo de grupo, la enseñanza de los contenidos y, frecuentemente, el uso de su lengua extranjera. Los resultados muestran mayor presencia de TL que de AC. La TL es mayor en expresiones de orden directa y en expresiones instruccionales. Por su parte, la AC presentada es mínima, tan sólo seis casos, y es tanto del tipo intraoracional como interoracional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Carol, Javier, e Andrés Salanova. "Los frustrativos como aspecto: Un análisis a partir del chorote (mataguayo) y el m˜ebengokre (jê)". Signo y seña, n. 36 (30 novembre 2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n36.9200.

Testo completo
Abstract (sommario):
El frustrativo, una categoría gramatical presente en varias lenguas sudamericanas y de otras partes del mundo, indica que algún resultado o consecuencia de la eventualidad expresada en la proposición no ha tenido efecto. En un sentido estricto (Overall 2017), señala que la eventualidad se completó, pero sin los efectos esperados; sin embargo, también puede indicar que aquella no llegó a completarse o iniciarse. El examen de los datos de varias lenguas muestra que la alternancia entre estos dos (grupos de) significados es sistemática en la interacción del frustrativo con el aspecto. Así, por ejemplo, en algunas lenguas el frustrativo tiene por defecto el valor de eventualidad completada sin los efectos esperados, y adquiere el valor de eventualidad no completada o iniciada cuando coocurre con morfología imperfectiva, mientras que en otras lenguas ocurre lo inverso: el valor por defecto es el segundo mencionado, y el primero de ellos se obtiene cuando el frustrativo coocurre con morfología perfectiva. En el presente artículo proponemos un análisis formal del frustrativo como aspecto utilizando la noción de inercia (Dowty 1979) a partir, principalmente, de datos de dos lenguas sudamericanas: el chorote (mataguayo, Argentina y Paraguay) y el mẽbengokre (jê, Brasil).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

LIPSKI, JOHN M. "La interfaz portugués-castellano en Misiones, Argentina: zona de prueba para la alternancia de lenguas". Estudios filológicos, n. 60 (2017): 169–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132017000200008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Moscoso García, Francisco. "El árabe ceutí, una lengua minorizada de España". Estudios de Asia y África 50, n. 2(157 (27 ottobre 2015): 395. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2(157.2208.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se define qué es el árabe ceutí partiendo de datos ofrecidos por investigaciones recientes y reflexiones propias. Se trata de la lengua de 42% de la población bilingüe española de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pertenece al área dialectal del norte de Marruecos, pero se distingue del árabe marroquí por dos rasgos fundamentales: los préstamos del español y la alternancia de códigos. Su ausencia en la administración y la educación le confieren el rasgo de “minorizada”. Se propone el uso del árabe ceutí moderno, un registro enriquecido con préstamos del árabe clásico, como instrumento de comunicación y enseñanza en las instituciones públicas; por último, se da el ejemplo de tres lenguas que fueron minorizadas y que se han convertido en oficiales: el español, el griego y el maltés, y se presenta una serie de documentos jurídicos y educativos que apoyan la normalización y codificación del árabe ceutí.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Moscoso García, Francisco. "El árabe ceutí, una lengua minorizada de España". Estudios de Asia y África 50, n. 2 (1 maggio 2015): 395. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2.2208.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se define qué es el árabe ceutí partiendo de datos ofrecidos por investigaciones recientes y reflexiones propias. Se trata de la lengua de 42% de la población bilingüe española de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pertenece al área dialectal del norte de Marruecos, pero se distingue del árabe marroquí por dos rasgos fundamentales: los préstamos del español y la alternancia de códigos. Su ausencia en la administración y la educación le confieren el rasgo de “minorizada”. Se propone el uso del árabe ceutí moderno, un registro enriquecido con préstamos del árabe clásico, como instrumento de comunicación y enseñanza en las instituciones públicas; por último, se da el ejemplo de tres lenguas que fueron minorizadas y que se han convertido en oficiales: el español, el griego y el maltés, y se presenta una serie de documentos jurídicos y educativos que apoyan la normalización y codificación del árabe ceutí.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Alternancia de lenguas"

1

Birello, Marilisa. "Alternancia de lenguas en la clase de italiano lengua extranjera. Su uso en las interacciones en subgrupo de alumnos adultos en Catalunya, La". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1290.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo es una investigación sobre los fenómenos de contacto de lenguas que aparecen en la clase de italiano lengua extranjera en las actividades realizadas en subgrupos por estudiantes adultos en un contexto bilingüe catalán y castellano en la ciudad de Barcelona. El propósito de esta tesis es investigar la iteración que generar las actividades realizadas en parejas o en pequeños grupos pero centrándose en el uso que los estudiantes hacen de las lenguas, la lengua meta, la L1 y la L2, y pretende averiguar cuando aparecen estas marcas transcódicas y la función que tienen en el discurso producido en el aula.

La tesis está estructurada en ocho capítulos, el primer capítulo es una introducción. En el segundo capítulo se revisan las corrientes teóricas que se refieren a la alternancia de lengua en un contexto social y sobre todo en un contexto de alternancia/aprendizaje. Además se revisan otros campos de investigación que nos han resultado indispensables para tener un cuadro general sobre la interacción en el aula. En el tercer capítulo, se formulan las preguntas y las hipótesis de investigación que guían este trabajo. En el cuarto capítulo, se hace una descripción del contexto de estudio. Se parte de una revisión de la situación de la lengua italiana en el mundo para luego centrarnos en nuestro contexto, es decir el contexto bilingüe de Barcelona. Seguidamente, se describe el contexto universitario y de los grupos en concreto que fueron estudiados, prestando atención a las creencias de estos estudiantes sobre el italiano y las lenguas en general, datos recogidos a través de unos cuestionarios, diarios y entrevistas. En el capítulo quinto, presentamos la metodología seguida en este estudio. Antes se presentan los conceptos clave de la investigación etnográfica y luego se describen los métodos y el proceso de recogida de los datos, así como del modelo de análisis utilizado para esta investigación. En el capítulo sexto, aparece el análisis de los datos. Se trata del capítulo más extenso de esta tesis, ya que incluye las transcripciones de los segmentos seleccionados de las grabaciones, que van acompañadas del análisis descriptivo e interpretativo de estos datos. La estructuración de este capítulo es por segmentos analizados, cuya transcripción y análisis es precedida por una descripción de la actividad y es seguida de una primera síntesis del análisis.. En el capítulo séptimo, se presentan los resultados obtenidos y las categorías encontradas y se procede a la discusión de tales resultados contrastándolos con los estudios revisados en el estado de la cuestión y con las preguntas e hipótesis de la investigación. Finalmente, en el capítulo octavo, recogemos las principales conclusiones extraídas de este trabajo de investigación y se señalan algunas posibles perspectivas didácticas que pueden abrirse a partir de este trabajo.
This work presents a research on the language contact phenomenon that appears in the Italian FL classroom during peer and small group activities. The context is particular because the courses take place in the city of Barcelona in a bilingual region where Catalan and Spanish are spoken (both languages are very close to Italian). In this thesis we want to research the interactions generated by these peer or small group activities but focusing on the use of LS, L1 or L2 the students make. We also want to find out when the code-switching and other language contact phenomenon appears and the function they have in classroom generated discourse

The thesis consist of in eight chapters. The first is the introduction. In the second is a revision of the literature on code-switching in a social context and especially in a learning/teaching context. Furthermore, other research fields are investigated as they were essential to have a general view on classroom interaction. In the third chapter, research questions and hypotheses of this work are described. In the fourth chapter, is the description of the context. First of all, there is a description of the situation of the Italian language in the world and then we focus on the bilingual context in Barcelona. Afterwards, we describe the university context and the groups we studied, with special attention to students' beliefs on Italian and other languages in general. This data was collected by means of a questionnaire, some diaries and interviews. In the fifth chapter, we present the methodology used in this study. We describe the key concepts of ethnographic research and after we go on to describe the methods and the process of collecting data, the analysis model used for this study. In the sixth chapter, there is the data analysis. This is the most extensive chapter, which includes the transcriptions of the selected fragments of the recorded activities with the descriptive and interpretative analysis of the data. This chapter consists of the analyzed fragments preceded by the description activities and followed by a summary of the analysis. In the seventh chapter, we present the results and the categories found and what follows is the discussion of these results contrasted with the studies revised in the state of the art in chapter two and the research questions and hypotheses. Finally, in the eighth chapter, are the conclusions and we suggest some teaching perspectives.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Corcoll, López Cristina. "Translanguaging in the Additional Language Classroom: Pedagogically-Based Codeswitching in a Primary Education Context". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108963.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi vol donar una resposta a la necessitat vigent de trobar una manera coherent i didàcticament sòlida d’introduir les llengües maternes de l’alumnat a l’ensenyament de la llengua addicional a l’escola d’educació primària. Després d’un llarg període en què es considerava que aquesta era una pràctica que no afavoria l’aprenentatge, la recerca i la pràctica docent comencen a donar respostes diferents i, en l’actualitat, s’accepta de manera més àmplia que la introducció d’altres llengües a l’aula pot enriquir el procés d’ensenyament-aprenentatge. De tota manera, cal que la introducció de la llengua materna respongui a criteris didàctics i no sigui producte d’una decisió espontània o poc coherent. Això és el pretén el model ofert per l’alternança de llengües amb base pedagògica, segons el qual es dissenyen activitats de llengua que permeten que els infants estableixin connexions entre les diverses llengües que coneixen (en el context d’estudi de la tesi, es tracta del català, el castellà i l’anglès) i s’iniciïn en la pràctica de l’alternança de llengües (que és un recurs comunicatiu propi del discurs plurilingüe) d’una manera molt guiada. El resultat de la recerca és que, d’una banda, el ritme d’aprenentatge d’anglès es manté i, de l’altra, s’afegeixen altres elements positius a aquest procés, com ara el desenvolupament d’una consciència lingüística. Tot plegat ajuda a promoure la competència plurilingüe i pluricultural d’uns infants que, ara ja, viuen en un món també plurilingüe i pluricultural.
Esta tesis quiere dar respuesta a la necesidad vigente de encontrar una forma coherente y didácticamente sólida de introducir las lenguas maternas del alumnado en la enseñanza de la lengua adicional en la escuela de educación primaria. Tras un largo período durante el cual se consideraba que ésta era una práctica que no favorecía el aprendizaje, la investigación y la práctica docente empiezan a dar respuestas distintas y, en la actualidad, se acepta de manera más mayoritaria que la introducción de otras lenguas en el aula puede enriquicer el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cualquier caso, es necesario que la introducción de la lengua materna responda a criterios didácticos y no sea el producto de una decisión espontánea o poco coherente. Esto es lo que pretende el modelo ofrecido por la alternancia de lenguas con base pedagógica, según el cual se diseñan actividades de lenguas que permiten que los alumnos establezcan conexiones entre las distintas lenguas que conocen (en el contexto de estudio de la tesis, se trata del catalán, el castellano y el inglés) y se inicien en la práctica de la alternancia de lenguas (que es un recurso comunicativo propio del discurso plurilingüe) de una manera muy guiada. El resultado de la investigación es que, por un lado, el ritmo de aprendizaje del inglés se mantiene y, por el otro, se añaden otros elementos positivos a este proceso, como es el desarrollo de una conciencia lingüística. Todo ello ayuda a promover la competencia plurilingüe y plurilicultural de unos niños y niñas que, en estos momentos, ya viven en un mundo que es también plurilingüe y pluricultural.
The aim of this thesis is to offer an answer to the pressing need to find a coherent and sound way to introduce students’ mother tongues in additional language teaching in the primary education school. After a long period of time when this was seen as a teaching practice that did not favour learning, research and teaching practice have begun to offer different answers and, at present, the introduction of other languages in the classroom is more widely accepted as a way of enriching the teaching and learning process. However, the introduction of the mother tongue needs to respond to pedagogic criteria and must not be the result of a spontaneous or not very coherent decision. This is what the model offered by pedagogically-based codeswitching pretends, as it is based on designing language activities that allow the students to establish connections among the different languages they know (in the context of the study for the thesis, these are Catalan, Spanish and English) and to begin using codeswitching (which is a communicative resource typical of plurilingual speech) in a very guided way. The result of the research is that, on the one hand, the English learning pace is kept and, on the other, futher positive aspects are added to this process, such as the development of language awareness. All of this helps promote the plurilingual and pluricultural competence of children who are already living in a plurilingual and pluricultural world.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Urra, Arriagada Pamela. "El orden de constituyentes en construcciones con verbos de alternancia causativa en una muestra de la lengua española". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108684.

Testo completo
Abstract (sommario):
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Esta investigación se propone indagar en una parte del complejo problema del orden de constituyentes en la cláusula desde una perspectiva léxico-sintáctica, y no solo semántica. Como se sabe, este nuevo enfoque gramatical postula que los predicados son entidades selectivas, porque imponen restricciones sobre los contextos sintácticos en los que aparecen y constreñimientos sobre los papeles semánticos que desempeñan las unidades sintagmáticas. Los predicados seleccionan argumentos a los cuales asignan papeles temáticos (causa, paciente, experimentante, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, verbo y objeto). Por ejemplo, en la oración Pepe abrió la ventana, el verbo actúa como una unidad predicativa que selecciona dos argumentos, uno con el papel temático de causa(Pepe) y otro con el de paciente(ventana). En el nivel sintáctico, el argumento con el papel de causa se proyecta como un sujeto (S) y el argumento con papel de paciente como un objeto directo (OD). En suma, el enfoque léxico-sintáctico ahonda en la naturaleza sintáctico-semántica de las unidades con potencial predicativo, tales como los verbos, los sustantivos y los adjetivos. La presente investigación pretende demostrar la influencia que puede tener la naturaleza léxica de los verbos de alternancia causativa en el orden de los constituyentes de las construcciones en las que aparecen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Dida, Nopogwo Baudelaire. "Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95489.

Testo completo
Abstract (sommario):
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Harnafi, Amina. "El uso del valenciano, la actitud hacia la lengua y la destreza escrita : Un estudio sociolingüístico sobre el dominio del valenciano de jóvenes alicantinos". Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-131393.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística.
The young people of Alicante live in society where two languages, Castilian and Valencian, coexist. The Valencian language is used by young people from Alicante in both formal and informal settings. Young speakers of Valencian feel a linguistic identification with the language, which is governed by social norms. Bilingual identification could, therefore, be influenced by and influence linguistic competence. The purpose of this study is to examine in which situations and contexts Valencian is used with the aim of evaluating the relationship between the degree of bilingualism, language attitude and level complexity, accuracy and fluency (CAF) in the written Valencian of young people of Alicante. We hypothesized that Valencian has, for the young generation of Alicante, a social function and the attitude towards the language is positive, which in turn is reflected in writing skills. To test our hypothesis we have used a questionnaire of social habits, a diagnostic test in Valencian and two essays, written in Castilian and Valencian. With the participation of 59 young Alicantinos, we conclude that Valencian is used in both formal and informal settings, that the attitude towards the language is positive and that it is considered important to master and preserve the Valencian language. In addition, the participants have proficiency in the Valencian written language, showing complexity and fluency in written expression. On the other hand, their accuracy is higher in Castilian. It has also been seen that the linguistic identification of the participants is relatively correlated to linguistic competence.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Alternancia de lenguas"

1

Laranjeira, Margarita Vinagre. El cambio de código en la conversación bilingüe: La alternancia de lenguas. Madrid: Arco Libros, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Alternancia de lenguas"

1

"FACTORES LINGÜÍSTICOS Y DISCURSIVOS EN LA ALTERNANCIA CATALÁN-ESPAÑOL". In Lenguas en contacto, 145–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278388-008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

"LA CORRELACIÓN ENTRE EL CONSUMO CULTURAL Y LA DIFUSIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. EL CASO CONCRETO DE LA ALTERNANCIA ENTRE FORMAS SINTÉTICAS Y ANALÍTICAS EN CONTEXTOS PROSPECTIVOS". In El español en contacto con las otras lenguas peninsulares, 201–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878635-009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Serés, Guillermo. "La alternancia estilística de la lengua de Sancho en el episodio de la ínsula de Barataria". In Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, 539–56. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2014. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498012.539.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"Los posesivos. Estudio comparativo de la alternancia entre artículo + posesivo + nombre y posesivo + nombre en español y en catalán, del siglo XIII al siglo XV". In Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua, 913–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566492-050.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Alternancia de lenguas"

1

Garcia miragall, Carlos, María José Martinez de Pisón e Francisco Sanmartín Piquer. "ANTIMATTER, un proyecto de audiovisualización en tiempo real de PDP11." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9057.

Testo completo
Abstract (sommario):
El colectivo PDP11 construye su discurso visual al margen de lo tangible elevando el sonido al irracional firmamento de las matemáticas y desde allí, asentado en el lenguaje de la igualdad retornar impoluto a una nueva identidad, la dimensión de los colores. El sonido dejado al vaivén del momento toma su forma en ruidos, distorsiones, guitarras, sintetizadores, bajos, voces y silencios. El proyecto Antimatter está inspirado en el concepto físico de antimateria. El universo de las partículas y antipartículas, y sobre todo la transformación que se produce cuando colisionan fundamentó la estructura de este trabajo. En la primera parte estaba la alternancia entre electrón/positrón y protón/antiprotón, y luego se producía la colisión entre los contrarios desdibujando la materia de la antimateria para generar una nueva forma de energía, los rayos gamma. La visualización se desarrolló a partir de las frecuencias del sonido mediante la aplicación Gamuza. De nuevo y focalizando el interés en las relaciones entre el sonido y la imagen se buscó una mirada íntimamente seducida por el sonido buscando como en casi todos los proyectos de PDP11 bailar con el color de la música.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

De Almeida, Eneida, e Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Testo completo
Abstract (sommario):
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia