Letteratura scientifica selezionata sul tema "Análisis de función discriminante"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Análisis de función discriminante".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Quevedo-García, Enrique, Aquiles Enrique Darghan e Gerhard Fischer. "Clasificación de variables morfológicas del duraznero (Prunus persica L. Batsch) ‘Jarillo’ en la montaña santandereana Colombiana mediante análisis discriminante lineal". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, n. 1 (1 gennaio 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6140.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el 2014 en la provincia de Pamplona, Colombia, se realizó un estudio sobre la variedad de duraznero Jarillo, con el fin de clasificar una serie de variables morfométricas distribuidos en tres fincas de diferenter altitud (Pamplona, 2.170 msnm; Chitagá, 1.870 msnm y Pamplonita, 1.670 msnm). Para el muestreo de árboles se utilizó el hipercubo latino condicional. En las hojas se midió el ancho por la longitud de limbos y el área del limbo usando el software ImageJ. En los frutos se midió el diámetro longitudinal sobre ecuatorial y los pesos secos. Se aplicó la técnica del análisis discriminante lineal, el cual se complementó con el diagrama de cajas por finca con los valores de la función discriminante para las muestras de diferentes grupos y se finalizó con la gráfica de dispersión de las dos mejores funciones discriminantes. Esta clasificación sugiere un manejo agronómico diferenciado entre Pamplonita y Chitagá, sobre todo en la cosecha, pues esta involucra el peso seco de los frutos. Existe un área común entre Pamplona y Pamplonita, lo cual puede atribuirse a que ambas se encuentran en la cuenca del Catatumbo. Los valores de largo por ancho del limbo y área del limbo fueron caracteres fuertemente discriminantes en este estudio, son susceptibles de variar debido a factores ambientales. El estudio concluyó que las fincas Chitagá y Pamplonita se discriminan claramente en lo que respecta a las variables medidas, alcanzando la función discriminante un 89,3% de separación en las variables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fontalvo Herrera, Tomás J., Adel A. Mendoza Mendoza e Delimiro A. Visbal Cadavid. "Behavioral Assessment of productivity and profitability Indicators in Health Provider companies from the Contributory Schemein Colombia". Salud Uninorte 32, n. 3 (5 agosto 2021): 419–28. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9742.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Analizar el comportamiento que han sufrido los indicadores de productividad y rentabilidad financieros en las Empresas Prestadoras de Salud del régimen contributivo en Colombia. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, descriptivo propositivo y cuantitativo soportado en un Análisis Discriminante Multivariado (ADM), que permite analizar diferencias significativas durante los periodos 2008 y 2010. Se definen y calculan los indicadores de productividad y rentabilidad financieros analizando las diferencias significativas y medias de los periodos estudiados. Resultados: Se pudo evidenciar y demostrar en el trabajo de investigación que en el análisis de las medias del indicador Utilidad Operacional / Valor agregado (IP2) presentó diferencias significativas. Para el análisis de la función discriminante mejoraron los indicadores Utilidad Bruta / Ingresos Operacionales (MB) y Utilidad Operacional / Valor agregado (IP2) durante los periodos 2008 y 2010 en las Entidades Prestadoras de Salud del régimen contributivo. Conclusiones: Según el trabajo de investigación se pudo concluir por el Análisis Discriminante Multivariado que existe una diferencia significativa en los dos periodos estudiados, el modelo de la función discriminante permite predecir el comportamiento de la población a futuro con un 61,1 % de probabilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fajardo Bullón, Fernando, Benito León del Barco, Mª Isabel Polo del Río, Elena Felipe Castaño, Virginia Palacios García e Teresa Gómez Carroza. "ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DEL AGRESOR EN EL ACOSO ESCOLAR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n. 1 (18 settembre 2016): 365. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.451.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract:ANALYSIS OF AGGRESSOR PERSONALITY IN BULLYING.At this paper, the big five factors of personality and the aggressor’s profile were analyzed. The sample was composed of 700 secondary students, 43% women, 57% men with an average age of 13,98 years old. We have used the School Coexistence Questionnaire (Defensor del Pueblo, 2006) and the Big Five Questionnaire - Childrens (Barbaranello, Caprara y Rabasca,1998). Through a discriminant analysis we obtained a function that properly classified 49.15 original grouped cases. This discriminant function is determined by the conscientiousness factor (.712), relating the increased presence of this factor in the lower level of aggression and vice versa (Lower Aggression = .575, Media Aggression = - .030 and High Aggression = - .666). Finally, it can be concluded that the conscientiousness factor is the best discriminates profile aggressor in bullying, yielding higher levels of aggression when this factor is less present in the student’s personality.Keywords: BFQ-C, bullying, conscientiousness, personality, secundary school.Resumen:En este estudio se realiza un análisis de los cinco grandes factores de la personalidad y el perfil de agresor en el contexto del acoso escolar. La muestra total estaba formada por 700 estudiantes de secundaria, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13,98 años. Para su análisis se utilizó el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y el cuestionario de personalidad BFQ-NA (Barbaranelli, Caprara, y Rabasca, 1998). Mediante un análisis discriminante se estableció una función que clasificaba correctamente el 49,15 de los casos agrupados originales. Esta función discriminante vino determinada por el factor conciencia (.712), relacionándose una mayor presencia de este factor en el nivel de menor agresión y viceversa (Baja Agresión =.575, Media Agresión= -.030 y para el grupo Alta Agresión = -.666). Finalmente, se puede concluir que el factor conciencia es aquel que discrimina mejor el perfil del agresor en el acoso escolar, obteniéndose mayores niveles de agresión cuando está este factor menos presente en la personalidad del alumno.Palabras claves: BFQ-NA, acoso escolar, conciencia, personalidad, educación secundaria
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Prochnow, R. A., V. M. C. Reale, Y. Y. S. Santos, L. A. Monezi e L. A. Mercadante. "Análisis de indicadores técnicos que discriminan equipos ganadores y perdedores en el nuevo Baloncesto Brasil". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, n. 1 (13 maggio 2017): 207. http://dx.doi.org/10.6018/293701.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio fue verificar cuales son los indicadores técnicos que diferencian a los equipos ganadores de perdedores en el baloncesto de Brasil Nueva (NBB) y en cada una de las siete temporadas analizadas. El objetivo específico fue verificar en el análisis discriminante el efecto de la normalización de los indicadores técnicos por el número de ataques. La muestra fue de 1912 partidos de temporadas entre 2008 y 2015 de la NBB. La tasa de éxito de la función discriminante fue de cerca de 82%, sin diferencia sustancial entre el análisis con los indicadores técnicos normalizados y no normalizados. Los indicadores que discriminan el equipo ganador del perdedor en todos los juegos fueron los rebotes defensivos y asistencias. No se encontraron otros indicadores relacionados con el rodaje de dos y tres puntos en las diferentes estaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez e Adel Mendoza Mendoza. "Aplicación de análisis discriminante en la liquidez y rentabilidad de las empresas certificadas en basc en Pereira-Colombia". Entornos 26, n. 2 (30 settembre 2013): 213–19. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.486.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación Business Aliance For Security Commerce (BASC) en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Pereira. Se realiza inicialmente una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales, la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Pereira y la utilización de la técnica análisis discriminante para diferenciar dos periodos establecidos 2008 y 2010, y su relación con la certificación BASC. Lo anterior, a través de una perspectiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente en los indicadores financieros, Razón Corriente (RC), Margen Bruto ( MB) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Calero Castillo, Ciro, e Marco Girio Jesús. "Los determinantes de la tasa de crecimiento de los países de ingresos medios altos y medios bajos en un contexto de crisis internacional: un análisis multivariado". Pensamiento Crítico 19, n. 2 (16 marzo 2015): 093. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11105.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente documento se analizan los factores que caracterizan las tasas de crecimiento que alcanzaron los países de ingresos medios altos y medios bajos en el año 2009 mediante la técnica estadística multivariante de análisis discriminante, para lo cual se decidió a priori establecer dos grupos en función de tasas de crecimiento positivas y negativas para poder aplicar esta técnica. Dando como resultado de esta técnica la función discriminante, la cual nos muestran los factoresrelevantes para su discriminación, estas son: el gasto público, el índice de justicia, la tasa de fertilidad y el índice de democracia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Fontalvo-Herrera, Tomás, e José Morelos-Gómez. "Evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla – Colombia". Panorama Económico 22 (1 gennaio 2014): 49–62. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1359.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Se presenta una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales,la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla y la utilización de la técnica análisis discriminante. Lo anterior a través de una perspectiva cualitativa, descriptiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente a los indicadores financieros Capital Neto (CN) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fontalvo Herrera, Tomas, e José Morelos Gómez. "Evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla – Colombia". Revista Panorama Económico 22 (15 gennaio 2014): 49–62. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/156.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia).Se presenta una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales,la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla y la utilización de la técnica análisis discriminante. Lo anterior a través de una perspectiva cualitativa, descriptiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente a los indicadores financieros Capital Neto (CN) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez e Efraín De la Hoz Granadillo. "Análisis financiero del Sector Inmobiliario del departamento de Bolívar". INGENIARE, n. 12 (1 gennaio 2012): 35. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.632.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera de las empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de liquidez, actividad y rentabilidad, a las siete empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. Seguidamente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos; para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores financieros evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas del Sector estudiado y el incremento en los índices de liquidez, actividad y rentabilidad para los años analizados, y la incidencia de estos en la gestión financiera. De la función discriminante se puede concluir que los indicadores Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) presentan diferencias significativas; en el análisis de las medias los indicadores Razón Corriente (RC), Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) mejoraron en el transcurso del 2004 y 2009.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cerón M., Hazael, e Erendira Miranda Nuñez. "CLASIFICACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN MÉXICO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DISCRIMINANTE". PANORAMA ECONÓMICO 10, n. 20 (19 febbraio 2017): 19. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i20.37.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo en México tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Debido a la gran diversidad con que cuentan los países en términos de recursos naturales, sociales e incluso tecnológicos, los países pueden ser visitados, sin embargo esto presenta un problema en términos de clasificación y de identificación de los elementos que pueden formar la vocación turística. Se contó con información de 50 destinos destinos turísti- cos de México que a priori pueden ser clasificados como: destinos culturales, destinos de naturaleza y destinos de sol y playa, a partir de un conjunto de variables agrupadas en cuatro: atractivos turísticos, comodidades y orga- nización del destino, accesibilidad e imagen. El objetivo general del estudio es utilizar el análisis discriminante para conocer la vocación de los destinos turísticos. Se concluye, que el mayor porcentaje de los destinos estudiados corresponde a destinos culturales (68%), seguido de los destinos de naturaleza (28%) y por último los destinos de sol y playa (8%). Sin embargo, es importante señalar que los destinos de sol y playa presentan probabilidades de pertenecer a destinos culturales y naturaleza esto es por las características adicionales con las que cuentan. Las políticas turísticas deben estar diferenciadas en función de la vocación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Gavilán, Ibáñez José Manuel. "Teoría de la mente y comprensión del lenguaje en la esquizofrenia". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42933.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio explora la relación funcional entre teoría de la mente (TM), comprensión del lenguaje (CL), inteligencia, funciones ejecutivas (FE) y sintomatología psicótica en la esquizofrenia. Un grupo de pacientes (22) y un grupo control (22) han sido evaluados mediante 3 tareas de TM, 8 tareas de CL, 1 test de inteligencia reducido y 8 pruebas de FE. Los resultados muestran que los pacientes tienen un déficit específico en su capacidad para atribuir/inferir estados mentales. La CL en sus niveles elementales no se ha hallado especialmente alterada en los pacientes, si bien éstos han mostrado un claro deterioro en la comprensión del lenguaje figurado (CLF). Los análisis de correlación parcial muestran una conexión primaria entre el deterioro en TM y el deterioro en la CLF. Dicha asociación no queda mejor explicada por déficits intelectuales y/o ejecutivos. La severidad de los síntomas psicóticos ha demostrado estar estrechamente relacionada con la severidad de los déficits mentalistas y con la severidad en el deterioro de la competencia pragmática de los pacientes.
This study explores the functional relationship between theory of mind (ToM), language comprehension (LC), intelligence, executive function (EF) and psychotic symptoms in schizophrenia. A group of patients (22) and a control group (22) have been assessed using 3 ToM tasks, 8 LC tasks, 1 reduced intelligence test, and 7 EF tasks. Overall, the results show that patients have a specific ToM deficit. At the basic level, LC has not been found to be especially altered in patients, although they exhibited an impairment in figurative language comprehension (FLC). Partial correlation analyses show a primary connection between impairment in ToM and impairment in FLC, and that association is not better explained by intellectual and/or executive decline. The severity of the psychotic symptoms in patients is closely related to both mentalizing deficits and to pragmatic competence impairments.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Simeão, Sandra Fiorelli de Almeida Penteado [UNESP]. "Aplicativo computacional da função discriminante quadrática para utilização em ciências experimentais". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2006. http://hdl.handle.net/11449/101776.

Testo completo
Abstract (sommario):
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-12-19Bitstream added on 2014-06-13T21:02:54Z : No. of bitstreams: 1 simeao_sfap_dr_botfca.pdf: 899191 bytes, checksum: da6ed77a45734c278c56395d23c51cd0 (MD5)
Universidade Estadual Paulista (UNESP)
Aspectos teóricos relacionados à Análise Discriminante Multivariada - Linear e Quadrática - foram discutidos, por meio de um extenso levantamento histórico da função discriminante, com seus primórdios no trabalho de Fisher e sua posterior evolução, enfocando o intenso desenvolvimento das técnicas classificatórias discriminantes com o advento dos computadores. Foi dada ênfase aos softwares estatísticos desenvolvidos para PC, que realizam a análise discriminante, e que representam uma grande contribuição para pesquisadores e usuários desta técnica. Considerando a dificuldade existente quanto a aplicativos computacionais acessíveis a pesquisadores da área de ciências agrárias, elaborou-se um programa que realiza a análise discriminante quadrática com as respectivas freqüências de classificação correta, bem como o manual explicativo do usuário. Verificou-se que a função discriminante quadrática trata de um procedimento bastante útil nas ciências agrárias, como, por exemplo, em estudos nas áreas de solos, cultivos diversos (soja, milho, cana de açúcar, pupunha, braquiária, frutas), criação de animais e classificação e seleção de madeiras; porém, subutilizada frente à dificuldade de programas computacionais de fácil manuseio e acesso a pesquisadores das áreas aplicadas. Os procedimentos estudados e discutidos foram ilustrados com exemplos de aplicação, utilizando dados experimentais agronômicos de espécies de Girassóis e Eucalyptus, submetidos ao aplicativo desenvolvido.
A large historical study of the discriminant function has allowed a discussion on theoretical aspects related to the Multivaried Discriminant Analysis - Linear and Quadratic, showing its past in the work of Fisher and its later evolution, emphasizing the wide development of classificatory discriminant techniques with the happening of the computers, and specific statistic softwares which practice the discriminant analysis, representing a big contribution to researches and users of this technique. Considering the difficulty in relation to accessible softwares to researches of the agrarian area, a software which performs a linear and quadratic discriminant analysis was built with its frequencies of correct classification, as well as an explicative manual to users. The quadratic discriminant was studied as being a very useful process in agrarian sciences. Some examples of this usefulness is in studies of the ground, diversified cultivation (soybean, corn, sugarcane, pejibaye, brachiaria decumbens fruits), animal creation and wood selection, and classification; however, misused in relation to the difficulties of easy handing and access to researchers of applied areas. The studied and discussed procedures were illustrated with applications, using agronomic experimental data of Sunflower and Eucalyptus, submitted to developed software.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Simeão, Sandra Fiorelli de Almeida Penteado 1965. "Aplicativo computacional da função discriminante quadrática para utilização em ciências experimentais /". Botucatu : [s.n.], 2006. http://hdl.handle.net/11449/101776.

Testo completo
Abstract (sommario):
Orientador: Carlos Roberto Padovani
Banca: Adriano Wagner Ballarin
Banca: Flávio Fekkari Aragon
Banca: José Carlos Martinez
Banca: Marie Oshiiwa
Resumo: Aspectos teóricos relacionados à Análise Discriminante Multivariada - Linear e Quadrática - foram discutidos, por meio de um extenso levantamento histórico da função discriminante, com seus primórdios no trabalho de Fisher e sua posterior evolução, enfocando o intenso desenvolvimento das técnicas classificatórias discriminantes com o advento dos computadores. Foi dada ênfase aos softwares estatísticos desenvolvidos para PC, que realizam a análise discriminante, e que representam uma grande contribuição para pesquisadores e usuários desta técnica. Considerando a dificuldade existente quanto a aplicativos computacionais acessíveis a pesquisadores da área de ciências agrárias, elaborou-se um programa que realiza a análise discriminante quadrática com as respectivas freqüências de classificação correta, bem como o manual explicativo do usuário. Verificou-se que a função discriminante quadrática trata de um procedimento bastante útil nas ciências agrárias, como, por exemplo, em estudos nas áreas de solos, cultivos diversos (soja, milho, cana de açúcar, pupunha, braquiária, frutas), criação de animais e classificação e seleção de madeiras; porém, subutilizada frente à dificuldade de programas computacionais de fácil manuseio e acesso a pesquisadores das áreas aplicadas. Os procedimentos estudados e discutidos foram ilustrados com exemplos de aplicação, utilizando dados experimentais agronômicos de espécies de Girassóis e Eucalyptus, submetidos ao aplicativo desenvolvido.
Abstract: A large historical study of the discriminant function has allowed a discussion on theoretical aspects related to the Multivaried Discriminant Analysis - Linear and Quadratic, showing its past in the work of Fisher and its later evolution, emphasizing the wide development of classificatory discriminant techniques with the happening of the computers, and specific statistic softwares which practice the discriminant analysis, representing a big contribution to researches and users of this technique. Considering the difficulty in relation to accessible softwares to researches of the agrarian area, a software which performs a linear and quadratic discriminant analysis was built with its frequencies of correct classification, as well as an explicative manual to users. The quadratic discriminant was studied as being a very useful process in agrarian sciences. Some examples of this usefulness is in studies of the ground, diversified cultivation (soybean, corn, sugarcane, pejibaye, brachiaria decumbens fruits), animal creation and wood selection, and classification; however, misused in relation to the difficulties of easy handing and access to researchers of applied areas. The studied and discussed procedures were illustrated with applications, using agronomic experimental data of Sunflower and Eucalyptus, submitted to developed software.
Doutor
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Pérez, Pérez Néstor Fredy. "Fiabilidad de clasificación con PLS discriminante". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9042.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente tesis se desarrolló la clasificación multivariante de muestras mediante mínimos cuadrados parciales discriminantes probabilísticos (p-DPLS). El método, además de clasificar una muestra basándose en DPLS, proporciona la fiabilidad de la clasificación. p-DPLS se mejoró para resolver problemas multiclase y fue más adecuado que otros métodos de clasificación como CART y SIMCA, además de proporcionar la fiabilidad de clasificación. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para establecer especificaciones multivariantes de alimentos, combinado los estadísticos Hotelling T2 y SPE¸, y las predicciones del modelo DPLS. Los anteriores desarrollos se aplicaron a problemas de clasificación de suelos analizados por XRF e ICP-MS, mieles analizadas por CG-MS y aceites de oliva analizados por NIR y 1H-RMN.
In this thesis the multivariate classification of samples using discriminant partial least squares (p-DPLS) was developed. The method, besides classifying a sample using DPLS, provides the reliability of such classification. p-DPLS was improved to solve multi-class problems and was more suitable than other classification methods such as CART and SIMCA, besides to providing the reliability of classification. Additionally, a methodology for establishing multivariate specification of food commodities was devised. The methodology combined Hotelling T2, SPE and the PLS model predictions. The above developments were applied to classification of soils analyzed by XRF and ICP-MS, honeys analyzed by GC-MS and olive oils analyzed by NIR and 1H-NM1R.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

CABALLERO, ARICEAGA RAFAEL, e VELAZQUEZ JAIR RAFAEL MARTINEZ. "MODELO DE PRONÓSTICO PARA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, BAJO EL CRITERIO DE LA CALIFICADORA MOODY’S, APLICANDO ANÁLISIS DISCRIMINANTE Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68111.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general, es modelar la asignación de las calificaciones crediticias a los municipios del Estado de México mediante el Análisis Discriminante y el Análisis de Componentes Principales. Y como objetivos específicos:  Identificar las variables que requieran atención prioritaria para lograr un avance en la calificación crediticia de los municipios del Estado de México.  Aplicar la metodología propuesta a los datos.  Presentar los principales resultados y conclusiones de los modelos. La Hipótesis que planteamos es la siguiente: “Al utilizar las metodologías de Análisis Discriminante y Análisis de Componentes Principales se puede obtener un pronóstico acertado de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México.” En el capítulo 1 se presentará la revisión teórica, haciendo mención y explicando a detalle toda la teoría empleada para este trabajo, específicamente sobre las finanzas públicas tanto nacionales, como estatales y municipales. Los ingresos y egresos de los municipios. También sobre la evidencia empírica en Latinoamérica, nacional, estatal y específicamente el caso que concierne que es el municipal. Y finalmente exponiendo las calificadoras internacionales de crédito, con el caso especifico de la calificadora Moody’s, las escalas que maneja y la metodología de calificación. Para el capítulo 2 se describirá la metodología que se llevará a cabo, haciendo énfasis en las dos técnicas principales, la primer técnica de dependencia: Análisis Discriminante, y la segunda técnica de interdependencia, el Análisis de Componentes Principales, consideradas por nosotros como adecuadas y de gran ayuda para modelar calificaciones crediticias. En el capítulo 3, se llevará a la práctica toda la metodología explicada en el capítulo precedente, explicando las variables que serán utilizadas y haciendo el análisis de los resultados, y sacando conclusiones de los modelos corridos, que serán explicadas en el capítulo siguiente. Para el capítulo 4 se expondrán las conclusiones generales y de cada modelo, aceptando o rechazando la hipótesis que se planteó inicialmente, y haciendo recomendaciones a los municipios con base en las variables identificadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Acuña, Guillermo Leonidas Miguel. "Comportamiento de la función punto medio y función puntos extremos sobre continuos clásicos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15387.

Testo completo
Abstract (sommario):
Enfoca el estudio del comportamiento de la función punto medio y función punto extremos en el hiperespacio de los sub-continuos C(X), desde el punto de vista geométrico. Con este objetivo, se revisa la teoría de continuos e hiperespacios. Además, una herramienta indispensable en el estudio, es emplear las construcciones de los modelos geométricos de hiperespacio sobre los continuos clásicos, como lo son el arco, la curva cerrada simple y el tríodo simple.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Jordán, Liza Abelardo. "Extensiones del concepto de función co-radiante". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9719.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente tesis se han introducido y estudiado nuevas nociones de función co-radiante de valor real extendido y de valor conjunto, definidas en un cono de un espacio euclídeo. El estudio exhaustivo que se hace de ellas ha permitido hacer contribuciones en el análisis multivaluado no convexo, así como disponer de herramientas matemáticas adecuadas para analizar con un nivel de generalidad superior, las tradicionales funciones de producción que en la teoría económica se las denomina funciones de rendimientos decrecientes a escala. Se proponen las funciones alfa-co-radiantes que incluyen funciones como las de Cobb-Douglas de grado alfa y las de elasticidad de sustitución constante. Asimismo, se presentan representaciones convexas de las funciones alfa co-radiantes y se hacen algunos aportes para las funciones cóncavas y homogéneas de grado alfa. Los resultados de mayor relevancia en esta tesis se basan en las nociones originales de aplicación multivaluada coradiante, así como en la de aplicación multivaluada inversa co-radiante. Las aplicaciones multivaluadas co-radiantes de valor no convexo son importantes para el moderno tratamiento matemático de las tecnolog´ıas de producción. Se presenta un análisis minucioso de estas aplicaciones desde el punto de vista de la convexidad abstracta. Esto ´ultimo posee un conjunto de técnicas para problemas no convexos, usando ideas provenientes del análisis convexo. Los principales resultados son las representaciones externas para aplicaciones multivaluadas co-radiantes y para aplicaciones multivaluadas inversas co-radiantes, valiéndonos de aplicaciones multivaluadas denominadas elementales o generadoras. Asimismo, se define la función coste asociada a una aplicación multivaluada de producción y se hace un análisis de esta función en el esquema de la convexidad abstracta. Finalmente, se establecen condiciones que permiten recuperar una aplicación multivaluada primitiva a partir de la función coste. Cabe mencionar, que la convexidad abstracta tiene importantes aportes en áreas como la Optimización Global y la Teoríıa del Transporte ´ Optimo; por consiguiente la tesis se enmarca en un área de investigación de gran interés en la actualidad, que va más allá del esquema económico que motivó la presente investigación.
In this thesis have been introduced and studied new notions of co-radiant function of extended real and set value, defined in a cone of a Euclidean space. The comprehensive study that is made of them has allowed contributions in non-convex multivalued analysis, as well as the availability of proper mathematical tools to analyze with a level of greater generality, the traditional functions of production which in theory economic are known as diminishing returns to scale functions. Alpha-co-radiant functions that include alpha grade Cobb-Douglas and constant elasticity of substitution functions are presented. Also, convex representations of alpha co-radiant functions are presented and some contributions to the concave and homogeneous functions of alpha grade are made. The results of greater relevance in this thesis are based on the original notions of co-radiant multivalued map, as well as on inverse co-radiant multivalued map. The co-radiant multivalued maps of non convex value are important to the modern mathematical treatment of the production technologies. A thorough analysis of these maps is presented from the point of view of abstract convexity. This last has a set of techniques for not convex problems, using ideas from the convex analysis. The main results are the external representations for co-radiant multivalued maps and inverse co-radiant multivalued maps through multivalued maps called elemental or generating maps. Also, the cost function associated with a multivalued map of production is defined and an analysis of this function in the scheme of abstract convexity is made. Finally, conditions are established in order to recover a primitive multivalued map from the cost function. It is worth mentioning, that the abstract convexity has significant contributions in areas such as Global Optimization and the Theory of the Optimal Transportation; therefore the thesis is part of an area of research of great interest today, which goes far beyond the economic scheme that gave rise to the present investigation.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Vicente, Crespo Marta. "Análisis de la función molecular de las proteínas Muscleblind de Drosophila". Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9934.

Testo completo
Abstract (sommario):
El gen muscleblind (mbl) es necesario para el adecuado desarrollo del sistema nervioso periférico embrionario y la diferenciación terminal de los fotorreceptores y los músculos en Drosophila. A partir del único gen muscleblind de Drosophila se generan cuatro transcritos por procesado alternativo que codifican para cuatro proteínas caracterizadas por la presencia de dedos de zinc del tipo Cys3H. Los homólogos de muscleblind en vertebrados son los genes Muscleblind-like1, 2 y 3 (MBNL1-3). Las proteínas humanas MBNL1, 2 y 3 tienen la capacidad de modificar el procesado alternativo de diversos transcritos y tienen un papel importante en la patogénesis de la distrofia miotónica (DM). La DM es una enfermedad autonómica dominante generada por la expansión del trinucleótido CTG en una región no codificante del gen DMPK. La presente tesis recoge experimentos realizados en diferentes sistemas para desvelar la función molecular de las proteínas Muscleblind de Drosophila. Este trabajo demuestra la conservación de la actividad como factores de splicing alternativo y la ruta patogénica de la DM en moscas. Se describen dos nuevas dianas moleculares de las proteínas Muscleblind, los transcritos de la alpha-actinina y la troponinaT, cuyo patrón de splicing está alterado en mutantes mbl y en moscas que expresan repeticiones CUG. Además, mediante experimentos en cultivo celular se muestra la capacidad de estas proteínas de inducir muerte celular al ser sobre-expresadas en células S2 de Drosophila. Las isoformas de Muscleblind mostraron diferente capacidad en los distintos ensayos funcionales realizados. Mediante experimentos de sobre-expresión en células de vertebrado y mutagénesis dirigida mostramos la implicación de los extremos carboxilo en la diversificación funcional de las isoformas de Muscleblind. Las isoformas se localizan en distintos compartimentos sub-celulares y la eliminación de un sitio putativo de sumolización (FKRP) conservado altera la capacidad de inducir muerte celular de MuscleblindC.
The human Muscleblind-like proteins MBNL1-3 bind RNAs through pairs of zinc fingers of the Cys3His type. They have the ability to modify alternative splicing and sub-cellular localisation of defined transcripts and their function is impaired in myotonic dystrophies type 1 and 2 (DM1 and DM2). DMs are autosomal dominant neuromuscular diseases characterized by myotonia, muscle weakness, and iridescent cataracts, among other symptoms. At a molecular level, DM patients show disruption of alternative splicing regulation of specific transcripts. The genetic cause of these diseases is the expansion of either a CTG or a CCTG repeat in non-coding regions of the DMPK (DM1) and ZNF9 (DM2) genes. Upon transcription, expanded RNAs form stable hairpins, which sequester nuclear factors depleting them from their normal function. Among those factors are the MBNL proteins. The relevance of MBNL sequestration in DM pathogenesis is supported by muscleblind like 1 knock-out mice (Mbnl1DE3/DE3), which reproduce the main features of DM patients including myotonia, cataracts, and RNA splicing defects in transcripts such as troponinT 2 and 3. Furthermore, expression of Mbnl1 protein reverts the DM-like alterations of mice expressing expanded CUG containing RNA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Atuncar, Guzmán Miguel. "Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2774.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Higueras, Luisa Ruiz. La noción de función: Análisis epistemológico y didáctico. Jaén: Universidad de Jaén, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Valderas, Eva Saldaña. Discriminación retributiva en función del género: Un análisis técnico y jurídico. [S.l.]: CARL, Consejo Andaluz de Relaciones laborales, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Marín, Fabiola A. Rodríguez. La declaración jurada en la función pública: Análisis en el área penal. San José, C.R: IJSA, Editorial Investigaciones Jurídicas, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ansoleaga, Juan Ignacio Briceño. El recurso de nulidad y la función unificadora de la Corte Suprema: Análisis de jurisprudencia. Santiago, Chile: Jurídica, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ansoleaga, Juan Ignacio Briceño. El recurso de nulidad y la función unificadora de la Corte Suprema: Análisis de jurisprudencia. Santiago, Chile: Jurídica, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

El realismo científico en la obra de Benito Pérez Galdós: Un análisis en función de los criterios de la psicología moderna. Buenos Aires: Elaleph.com, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Vargas, Mario González. Superación o persistencia del estado de cosas inconstitucional: Análisis del desplazamiento forzado en Colombia desde la función preventiva de la Procuraduría General de la Nación. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

ANÁLISIS DISCRIMINANTE. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, 2016.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, Lina Johanna Álvarez Toro, Paola Teresa Penagos Gómez, Marysol Valencia Buitrago, Claudia Fernanda Giraldo Jiménez et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini e N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Rosell, S., e L. Galán. "Toolbox para el Análisis Discriminante en Curvas". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1245–47. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_316.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Velandia, Hernando, e Rubén Medina. "Análisis Cuantitativo de la Función Ventricular a Partir de Ventriculogramas". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 351–54. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_81.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Enghels, Renata, e Clara Vanderschueren. "La función sintáctica del participante percibido: un análisis contrastivo español-portugués". In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, a cura di Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier e Paul Danler, 2–301. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.2-301.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ávila, Sara Robles. "Capítulo 10. Forma y función del titular clickbait". In Análisis del discurso y registros del habla, 249–72. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690667-011.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

"MARCO GENERAL DE ANÁLISIS." In El concepto y función de las bancadas: las transformaciones de la representación política, 35–90. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfwp4.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Hayes, Steven C., Elizabeth V. Gifford, Robert C. Townsend, Dermot Barnes-Holmes, Javier Virues-Ortega, Agustín Pérez-Bustamante Pereira, Javier Virues-Ortega e Agustín Pérez-Bustamante Pereira. "Pensamiento, resolución de problemas y análisis verbal pragmático". In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, 113–34. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_05.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las capacidades relacionales humanas son sumamente prácticas. Se forman a partir de la conducta social convencional según esta ha sido establecida por una comunidad verbal, pero van evolucionando en función de los acontecimientos vitales de cada persona que suceden en un mundo no arbitrario. En el capítulo anterior empezamos a considerar cómo las conductas relacionales se aplican a ese mundo, sin embargo, en este capítulo, examinaremos las muchas otras formas en que se utiliza la conducta verbal para interactuar de forma más eficaz con el ambiente. Un análisis verbal como éste engloba una gran variedad de términos de uso habitual en el lenguaje, como, por ejemplo, pensar, razonar, planificar, juzgar, decidir, resolver problemas. Tal y como argumentaremos, las características centrales técnicas de cada uno de estos términos específicos, puede abordarse mediante una aplicación directa de la TMR...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Barnes-Holmes, Dermot, Denis O’Hora, Bryan Roche, Steven C. Hayes e Richard T. Bissett. "Comprensión y regulación verbal". In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, a cura di Javier Virues-Ortega e Agustín Pérez-Bustamante Pereira, tradotto da Javier Virues-Ortega e Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 135–54. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_06.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el capítulo anterior argumentamos que la función adaptativa más importante del análisis verbal pragmático es la construcción de fórmulas verbales que permitan aumentar o disminuir las funciones del ambiente, detectar posibles resultados y realizar largas secuencias de conducta encaminadas hacia las posibles consecuencias. Según la TMR, los efectos de las redes relacionales y del análisis verbal pragmático formarían parte de este proceso de comprensión y regulación verbal. En este capítulo desmenuzaremos la definición de la comprensión verbal según la TMR y, a continuación, consideraremos la cuestión de la regulación verbal y el seguimiento de reglas. Para ello, consideraremos tres categorías funcionales de control verbal y ofreceremos posibles interpretaciones desde la TMR sobre por qué un oyente puede, o no, seguir una regla concreta...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Orozco Covarrubias, Víctor Horacio, Christian Rodríguez Muñoz, Jessica López Laverde e Cecilia Andrea Ordóñez Hernández. "Paradigmas en seguridad y salud en el trabajo, ergonomía, rehabilitación profesional y reintegro laboral". In Modelos teóricos para fisioterapia, 213–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el ejercicio de la salud ocupacional resulta inadmisible para los profesionales el trabajar sin paradigmas que proporcionen teorías, modelos, postulados, patrones y lineamientos de guía para ejercer de una mejor manera esta noble labor. Por lo tanto, resulta importante que estudiantes, docentes e investigadores interesados en la salud ocupacional, el conocer los tres principales paradigmas existentes para ejercer la salud ocupacional, porque de manera similar a la función que cumplen los paradigmas en investigación, estos paradigmas de la salud ocupacional establecen la pauta principal para el planteamiento de sus problemas y orientan para la elección de las teorías, para la recolección y análisis de los datos, y para la formulación de propuestas de prevención, intervención, evaluación y seguimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Duttenhofer, Alexandra. "Algunos apuntes sobre la función textual de la construcción anafórica el dicho + sintagma nominal en La conquista del Perú, de Alonso Borregán". In Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, 91–108. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690964-006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

ZAPATA, LUZ MÓNICA HERRERA. "Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones:". In El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, 837–76. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.27.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Nahui-Ortiz, Johnny, Serapio A. Quillos-Ruiz e Nelver J. Escalante-Espinoza. "Análisis de emisiones de vehículos en función a su antigüedad, en Chimbote-Peru". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.521.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Alfaro Carvajal, Christian Roberto, Pablo Flores Martínez e Gabriela Valverde Soto. "Análisis conceptual de la demostración matemática y su relevancia en el conocimiento especializado del profesor de matemáticas". In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio teórico sobre los significados de la demostración matemática mediante tres componentes: el concepto, los tipos y las funciones. La investigación es cualitativa de carácter descriptiva. Para la recolección y el análisis de la información se utilizó el análisis conceptual. Se determinó que el concepto de demostración tiene muchos significados dependiendo del contexto en el que se trate; que los tipos de demostraciones matemáticas se pueden clasificar principalmente en directas e indirectas, y que las funciones atribuidas son diversas y cobran importancia en función del ámbito en donde se ubiquen. Se considera que tanto el concepto de demostración como los tipos y las funciones de las demostraciones matemáticas deben hacer parte del conocimiento especializado del profesor de matemática.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rubio Cintas, Mª Dolores, Mª Eugenia Parrón Rubio, Francisca Pérez García, Francisco Contreras de Villar e Mª José Pelufo Carbonell. "Características mecánico-resistentes de hormigones fabricados con residuos siderúrgicos como conglomerantes y reducción de cemento". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6127.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los principales problemas de la siderurgia en lo referente a la fabricación de acero, son los productos secundarios que se producen, provocando en los últimos años nuevos tipos de residuos industriales que en función de la sostenibilidad del medio ambiente, son reutilizados o bien tratados. Este trabajo propone el análisis del comportamiento resistente de residuos en probetas de hormigón, como son polvos de humo provocados por hornos de arco eléctrico, cuando se produce la fusión de los materiales. Mediante la reducción de cemento y sustitución por este material, pueden tener una segunda vida en el mercado evitando que sean depositados en el vertedero. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6127
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Agudo Vicente, Begoña, Bernabé Hernandis Ortuño, Miguel Ángel Agustín Fonfría e Iñaki Esnal Angulo. "Estudio sobre los factores de diseño en un producto mediante el análisis de componentes principales." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3232.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se pretende determinar el grado de importancia de los factores a considerar en el diseño de un producto, a partir de las diferentes consideraciones contempladas, desde la perspectiva del consumidor y del diseñador. Mediante la aplicación del método de Análisis de Componentes Principales, analizamos a partir de esta investigación y mediante el estudio de un caso, los atributos deseables para un producto, según la opinión de expertos y consumidores. Se comprueba tras la aplicación del método, la existencia de subsistemas que explican la necesidad de considerar determinados atributos (variables del sistema), teniendo en cuenta su grado de participación y afinidad, al observar su agrupación en “n” factores o subsistemas ,que tiene que ver con los componentes fundamentales utilizados comúnmente en el diseño de productos. El método persigue establecer la trazabilidad del diseño, determinando los constructos principales relativos a la función, ergonomía y forma de los productos, y todo ello orientado a la mejora en la definición conceptual de éstos, buscando en todo momento su implicación en lo que se refiere a gestión del conocimiento, la mejora en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos, con objeto de optimizar el diseño y/o rediseño de los productos industriales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3232
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Segura Moreno, Camilo. "La función política del arte a través de la industria cultural." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10504.

Testo completo
Abstract (sommario):
El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Lagares Roibás, Antonio, e María José Gallego Montes. "IDEACIÓN Y RIESGO SUICIDA EN POBLACIÓN ADICTA". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p010.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVOS. General. - Determinar la prevalencia del riesgo suicida en los pacientes a estudio. Específicos. - Evaluar la magnitud de la ideación suicida en este colectivo. - Valorar la existencia de variación de prevalencia del riesgo suicida en función del tipo de adicción. - Analizar las diferencias de prevalencia de riesgo suicida en función de las otras variables estudiadas. MATERIAL Y MÉTODOS. Participantes. Participaron en este estudio pacientes de dos centros del Instituto de Adicciones de Madrid. Período de recogida de datos: segundo semestre del año 2019 hasta mediados del mes de febrero del 2020. Instrumentos. - Cuestionario estructurado para la recogida de variables. - Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. Procedimiento. Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se administran ambos instrumentos al azar a los pacientes que voluntariamente participan y dan su consentimiento. Los participantes no reciben gratificación. Análisis de datos. Se analizaron los siguientes datos: Prevalencia de Riesgo suicida para la muestra en su conjunto, siendo el punto de corte en la escala de Plutchik (versión española) 6 puntos. Prevalencias segregadas en función de las diferentes variables de adicción, clínicas y sociodemográficas estudiadas y prevalencia de ideación suicida. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se estudió una muestra de n=149 pacientes, correspondiendo el 75,8% hombres y 24,2% mujeres, con una edad media de 46,4 años (rango: 18-78). Se aplica la E.P y se obtienen los siguientes resultados: puntuación inferior a 6: 43,62%; entre 6-10: 48,32%; entre 11-15: 8,06. La prevalencia de Ideación Suicida fue de 66,44%. El 43,62% de la muestra presenta importante enfermedad psiquiátrica, con un valor de 7,57 en la E.P. manifiestamente superior a la media del total de la muestra que es de 6,1. Estos datos indican que el riesgo de suicidio es alto o muy alto en la población adicta, aumentando el riesgo en pacientes con Patología Dual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

TOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen La figura femenina erotizada y expuesta, día a día, en la publicidad parece rememorar la regla o característica del escándalo visual, en cuya psicología del consumo no pueden faltar mujeres que llamen al deseo sexual a partir de la función de implicación de la imagen con el observador, que antecede a cualquier cualidad del producto enunciado. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar –a partir de la campaña publicitaria Las chicas Águila, que se basa en la imagen de mujeres jóvenes en bikini y ajustadas camisetas de fútbol, hipersexualizadas y en actitudes de fiesta y celebración– cómo han sido utilizados los estereotipos sexistas sobre la mujer para vender cerveza en Colombia. En dicha campaña se observa que las mujeres son presentadas como imágenes-objetos o fetiches de belleza para ser contempladas y deseadas, hecho que es aceptado en el cotidiano y ha sido normalizado, aunque sea un mecanismo de violencia simbólica y de cosificación de la mujer. El método utilizado es el análisis de las imágenes de la campaña publicitaria a partir de algunos elementos de semiótica en la publicidad, la referencia a especialistas en el tema de los estereotipos femeninos y el análisis en el contexto sociocultural de Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica". In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.

Testo completo
Abstract (sommario):
La gestión del recurso hídrico en los trópicos se ha visto recientemente desafiada por la variabilidad del clima y los cambios no controlados en el uso de la tierra y sus impactos en las complejas interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Una herramienta útil para predecir la disponibilidad promedio anual de agua en función del índice aridez (o el cociente entre evapotranspiración potencial, Ep y la precipitación, P) es el marco teórico de Budyko. Sin embargo, una limitante importante de este marco teórico es que está restringido a espacios hidroclimáticos que están en condiciones estables (entradaagua=salidaagua, o sistemas cerrados). Es por ello por lo que el marco teórico de Budyko no permite predecir la disponibilidad de agua cuando existen cambios mensuales o estacionales en la disponibilidad del agua (e.g., cambios en el almacenamiento de agua en el suelo o cambios climáticos de corto plazo). Este trabajo se enfoca en el análisis de la disponibilidad de agua en el páramo de Costa Rica con una resolución temporal y estacional, utilizando una nueva formulación del marco teórico de Budyko, la cual incorpora condiciones dinámicas sub anuales en el cálculo de la disponibilidad de agua. Al aplicar esta nueva formulación a un ecosistema tropical climáticamente sensible, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de incorporar la cantidad de agua adicional disponible en la cuenca (además del agua suministrada a través de P) que contribuye a la evapotranspiración real.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Del-Ama, Antonio José, Álvaro Megía García-Carpintero, Vicente Lozano-Berrio e Angel Gil-Agudo. "Cambios en la cinemática articular tras entrenamiento de la marcha con exoesqueleto robótico ambulatorio". In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10065.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años se está investigando las prestaciones de los exoesqueletos robóticos ambulatorios para la rehabilitación de la capacidad de marcha de pacientes con patologías neurológicas tales como lesión medular o accidente cerebro-vascular. Si bien existen ciertas evidencias de su impacto positivo en la función de marcha, los mecanismos responsables de las mejoras todavía no han sido correctamente descritos.La utilización de un exoesqueleto para la rehabilitación se basa en la imposición de patrones articulares normativos durante la marcha, con el objetivo de que la repetición intensiva y controlada de estos patrones durante la marcha resulte en el aprendizaje por parte del paciente de estos patrones. No obstante no se conoce el efecto inmediato sobre la cinemática del paciente de la utilización terapéutica de un exoesqueleto.En estre trabajo se presenta el análisis de la cinemática de la cadera, rodilla y tobillo de un paciente con lesión medular antes y después de una sesión de tratamiento de rehabilitación de la marcha con exoesqueleto ambulatorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Barragán Barajas, Juan Carlos, Jorge Armando Ramos Frutos, Juan Pedro Quiñones Reyes e Juan Carlos Magallón Pulido. "Plan de Conservacion para la Maquinaria del area de Produccion de la Empresa Calzado Selecto Zolinka S.A. de C.V." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10177.

Testo completo
Abstract (sommario):
La empresa Calzado Selecto Zolinka S.A. de C.V. no cuenta con un Plan de Conservación en los recursos que utiliza en producción. La mayoría de las actividades relacionadas con mantenimiento son de mantenimiento correctivo. Por lo tanto, se pretende diminuir la cantidad de acciones correctivas que incrementen los costos de mantenimiento. El concepto de mantenimiento ha crecido y ha adquirido madurez progresiva que pretende adaptarse a las distintas necesidades y requerimientos de una empresa. La mayoría de las fallas que se presentan en los recursos de la empresa son el resultado de la intensa carga de trabajo. Al inicio de las operaciones sólo se hace mantenimiento correctivo, también conocido como "Mantenimiento de Ruptura". El mantenimiento correctivo se espera a que se presente la falla en la máquina para realizar actividades de conservación. Se pretende realizar una propuesta para que en función de los manuales de operación o recomendaciones del fabricante se inicie a administrar la conservación evitando fallas imprevistas aumentando el rendimiento y prolongar la vida útil de los componentes físicos de la empresa. Para elaborar la propuesta de el plan de conservación de la maquinaria y equipo de la empresa se genera el análisis de criticidad y el análisis del AMEF, esto con el fin de saber de su importancia en el área de prodición y a su vez identificar las fallas del diseño de un producto o de un proceso antes de que éstas ocurran.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Análisis de función discriminante"

1

Melo-Becerra, Ligia Alba, Lucas Wilfried Hahn-de-Castro, Dalma Sofía Ariza-Hernández e Cristian Oswaldo Carmona-Sanchez. El desempeño municipal en el sector educativo : un análisis a partir de una función multiproducto. Bogotá, Colombia: Banco de la República, agosto 2016. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.243.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia