Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Análisis de función discriminante.

Tesi sul tema "Análisis de función discriminante"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Análisis de función discriminante".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Gavilán, Ibáñez José Manuel. "Teoría de la mente y comprensión del lenguaje en la esquizofrenia". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42933.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio explora la relación funcional entre teoría de la mente (TM), comprensión del lenguaje (CL), inteligencia, funciones ejecutivas (FE) y sintomatología psicótica en la esquizofrenia. Un grupo de pacientes (22) y un grupo control (22) han sido evaluados mediante 3 tareas de TM, 8 tareas de CL, 1 test de inteligencia reducido y 8 pruebas de FE. Los resultados muestran que los pacientes tienen un déficit específico en su capacidad para atribuir/inferir estados mentales. La CL en sus niveles elementales no se ha hallado especialmente alterada en los pacientes, si bien éstos han mostrado un claro deterioro en la comprensión del lenguaje figurado (CLF). Los análisis de correlación parcial muestran una conexión primaria entre el deterioro en TM y el deterioro en la CLF. Dicha asociación no queda mejor explicada por déficits intelectuales y/o ejecutivos. La severidad de los síntomas psicóticos ha demostrado estar estrechamente relacionada con la severidad de los déficits mentalistas y con la severidad en el deterioro de la competencia pragmática de los pacientes.
This study explores the functional relationship between theory of mind (ToM), language comprehension (LC), intelligence, executive function (EF) and psychotic symptoms in schizophrenia. A group of patients (22) and a control group (22) have been assessed using 3 ToM tasks, 8 LC tasks, 1 reduced intelligence test, and 7 EF tasks. Overall, the results show that patients have a specific ToM deficit. At the basic level, LC has not been found to be especially altered in patients, although they exhibited an impairment in figurative language comprehension (FLC). Partial correlation analyses show a primary connection between impairment in ToM and impairment in FLC, and that association is not better explained by intellectual and/or executive decline. The severity of the psychotic symptoms in patients is closely related to both mentalizing deficits and to pragmatic competence impairments.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Simeão, Sandra Fiorelli de Almeida Penteado [UNESP]. "Aplicativo computacional da função discriminante quadrática para utilização em ciências experimentais". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2006. http://hdl.handle.net/11449/101776.

Testo completo
Abstract (sommario):
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-12-19Bitstream added on 2014-06-13T21:02:54Z : No. of bitstreams: 1 simeao_sfap_dr_botfca.pdf: 899191 bytes, checksum: da6ed77a45734c278c56395d23c51cd0 (MD5)
Universidade Estadual Paulista (UNESP)
Aspectos teóricos relacionados à Análise Discriminante Multivariada - Linear e Quadrática - foram discutidos, por meio de um extenso levantamento histórico da função discriminante, com seus primórdios no trabalho de Fisher e sua posterior evolução, enfocando o intenso desenvolvimento das técnicas classificatórias discriminantes com o advento dos computadores. Foi dada ênfase aos softwares estatísticos desenvolvidos para PC, que realizam a análise discriminante, e que representam uma grande contribuição para pesquisadores e usuários desta técnica. Considerando a dificuldade existente quanto a aplicativos computacionais acessíveis a pesquisadores da área de ciências agrárias, elaborou-se um programa que realiza a análise discriminante quadrática com as respectivas freqüências de classificação correta, bem como o manual explicativo do usuário. Verificou-se que a função discriminante quadrática trata de um procedimento bastante útil nas ciências agrárias, como, por exemplo, em estudos nas áreas de solos, cultivos diversos (soja, milho, cana de açúcar, pupunha, braquiária, frutas), criação de animais e classificação e seleção de madeiras; porém, subutilizada frente à dificuldade de programas computacionais de fácil manuseio e acesso a pesquisadores das áreas aplicadas. Os procedimentos estudados e discutidos foram ilustrados com exemplos de aplicação, utilizando dados experimentais agronômicos de espécies de Girassóis e Eucalyptus, submetidos ao aplicativo desenvolvido.
A large historical study of the discriminant function has allowed a discussion on theoretical aspects related to the Multivaried Discriminant Analysis - Linear and Quadratic, showing its past in the work of Fisher and its later evolution, emphasizing the wide development of classificatory discriminant techniques with the happening of the computers, and specific statistic softwares which practice the discriminant analysis, representing a big contribution to researches and users of this technique. Considering the difficulty in relation to accessible softwares to researches of the agrarian area, a software which performs a linear and quadratic discriminant analysis was built with its frequencies of correct classification, as well as an explicative manual to users. The quadratic discriminant was studied as being a very useful process in agrarian sciences. Some examples of this usefulness is in studies of the ground, diversified cultivation (soybean, corn, sugarcane, pejibaye, brachiaria decumbens fruits), animal creation and wood selection, and classification; however, misused in relation to the difficulties of easy handing and access to researchers of applied areas. The studied and discussed procedures were illustrated with applications, using agronomic experimental data of Sunflower and Eucalyptus, submitted to developed software.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Simeão, Sandra Fiorelli de Almeida Penteado 1965. "Aplicativo computacional da função discriminante quadrática para utilização em ciências experimentais /". Botucatu : [s.n.], 2006. http://hdl.handle.net/11449/101776.

Testo completo
Abstract (sommario):
Orientador: Carlos Roberto Padovani
Banca: Adriano Wagner Ballarin
Banca: Flávio Fekkari Aragon
Banca: José Carlos Martinez
Banca: Marie Oshiiwa
Resumo: Aspectos teóricos relacionados à Análise Discriminante Multivariada - Linear e Quadrática - foram discutidos, por meio de um extenso levantamento histórico da função discriminante, com seus primórdios no trabalho de Fisher e sua posterior evolução, enfocando o intenso desenvolvimento das técnicas classificatórias discriminantes com o advento dos computadores. Foi dada ênfase aos softwares estatísticos desenvolvidos para PC, que realizam a análise discriminante, e que representam uma grande contribuição para pesquisadores e usuários desta técnica. Considerando a dificuldade existente quanto a aplicativos computacionais acessíveis a pesquisadores da área de ciências agrárias, elaborou-se um programa que realiza a análise discriminante quadrática com as respectivas freqüências de classificação correta, bem como o manual explicativo do usuário. Verificou-se que a função discriminante quadrática trata de um procedimento bastante útil nas ciências agrárias, como, por exemplo, em estudos nas áreas de solos, cultivos diversos (soja, milho, cana de açúcar, pupunha, braquiária, frutas), criação de animais e classificação e seleção de madeiras; porém, subutilizada frente à dificuldade de programas computacionais de fácil manuseio e acesso a pesquisadores das áreas aplicadas. Os procedimentos estudados e discutidos foram ilustrados com exemplos de aplicação, utilizando dados experimentais agronômicos de espécies de Girassóis e Eucalyptus, submetidos ao aplicativo desenvolvido.
Abstract: A large historical study of the discriminant function has allowed a discussion on theoretical aspects related to the Multivaried Discriminant Analysis - Linear and Quadratic, showing its past in the work of Fisher and its later evolution, emphasizing the wide development of classificatory discriminant techniques with the happening of the computers, and specific statistic softwares which practice the discriminant analysis, representing a big contribution to researches and users of this technique. Considering the difficulty in relation to accessible softwares to researches of the agrarian area, a software which performs a linear and quadratic discriminant analysis was built with its frequencies of correct classification, as well as an explicative manual to users. The quadratic discriminant was studied as being a very useful process in agrarian sciences. Some examples of this usefulness is in studies of the ground, diversified cultivation (soybean, corn, sugarcane, pejibaye, brachiaria decumbens fruits), animal creation and wood selection, and classification; however, misused in relation to the difficulties of easy handing and access to researchers of applied areas. The studied and discussed procedures were illustrated with applications, using agronomic experimental data of Sunflower and Eucalyptus, submitted to developed software.
Doutor
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Pérez, Pérez Néstor Fredy. "Fiabilidad de clasificación con PLS discriminante". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9042.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente tesis se desarrolló la clasificación multivariante de muestras mediante mínimos cuadrados parciales discriminantes probabilísticos (p-DPLS). El método, además de clasificar una muestra basándose en DPLS, proporciona la fiabilidad de la clasificación. p-DPLS se mejoró para resolver problemas multiclase y fue más adecuado que otros métodos de clasificación como CART y SIMCA, además de proporcionar la fiabilidad de clasificación. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para establecer especificaciones multivariantes de alimentos, combinado los estadísticos Hotelling T2 y SPE¸, y las predicciones del modelo DPLS. Los anteriores desarrollos se aplicaron a problemas de clasificación de suelos analizados por XRF e ICP-MS, mieles analizadas por CG-MS y aceites de oliva analizados por NIR y 1H-RMN.
In this thesis the multivariate classification of samples using discriminant partial least squares (p-DPLS) was developed. The method, besides classifying a sample using DPLS, provides the reliability of such classification. p-DPLS was improved to solve multi-class problems and was more suitable than other classification methods such as CART and SIMCA, besides to providing the reliability of classification. Additionally, a methodology for establishing multivariate specification of food commodities was devised. The methodology combined Hotelling T2, SPE and the PLS model predictions. The above developments were applied to classification of soils analyzed by XRF and ICP-MS, honeys analyzed by GC-MS and olive oils analyzed by NIR and 1H-NM1R.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

CABALLERO, ARICEAGA RAFAEL, e VELAZQUEZ JAIR RAFAEL MARTINEZ. "MODELO DE PRONÓSTICO PARA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, BAJO EL CRITERIO DE LA CALIFICADORA MOODY’S, APLICANDO ANÁLISIS DISCRIMINANTE Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68111.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general, es modelar la asignación de las calificaciones crediticias a los municipios del Estado de México mediante el Análisis Discriminante y el Análisis de Componentes Principales. Y como objetivos específicos:  Identificar las variables que requieran atención prioritaria para lograr un avance en la calificación crediticia de los municipios del Estado de México.  Aplicar la metodología propuesta a los datos.  Presentar los principales resultados y conclusiones de los modelos. La Hipótesis que planteamos es la siguiente: “Al utilizar las metodologías de Análisis Discriminante y Análisis de Componentes Principales se puede obtener un pronóstico acertado de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México.” En el capítulo 1 se presentará la revisión teórica, haciendo mención y explicando a detalle toda la teoría empleada para este trabajo, específicamente sobre las finanzas públicas tanto nacionales, como estatales y municipales. Los ingresos y egresos de los municipios. También sobre la evidencia empírica en Latinoamérica, nacional, estatal y específicamente el caso que concierne que es el municipal. Y finalmente exponiendo las calificadoras internacionales de crédito, con el caso especifico de la calificadora Moody’s, las escalas que maneja y la metodología de calificación. Para el capítulo 2 se describirá la metodología que se llevará a cabo, haciendo énfasis en las dos técnicas principales, la primer técnica de dependencia: Análisis Discriminante, y la segunda técnica de interdependencia, el Análisis de Componentes Principales, consideradas por nosotros como adecuadas y de gran ayuda para modelar calificaciones crediticias. En el capítulo 3, se llevará a la práctica toda la metodología explicada en el capítulo precedente, explicando las variables que serán utilizadas y haciendo el análisis de los resultados, y sacando conclusiones de los modelos corridos, que serán explicadas en el capítulo siguiente. Para el capítulo 4 se expondrán las conclusiones generales y de cada modelo, aceptando o rechazando la hipótesis que se planteó inicialmente, y haciendo recomendaciones a los municipios con base en las variables identificadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Acuña, Guillermo Leonidas Miguel. "Comportamiento de la función punto medio y función puntos extremos sobre continuos clásicos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15387.

Testo completo
Abstract (sommario):
Enfoca el estudio del comportamiento de la función punto medio y función punto extremos en el hiperespacio de los sub-continuos C(X), desde el punto de vista geométrico. Con este objetivo, se revisa la teoría de continuos e hiperespacios. Además, una herramienta indispensable en el estudio, es emplear las construcciones de los modelos geométricos de hiperespacio sobre los continuos clásicos, como lo son el arco, la curva cerrada simple y el tríodo simple.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Jordán, Liza Abelardo. "Extensiones del concepto de función co-radiante". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9719.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente tesis se han introducido y estudiado nuevas nociones de función co-radiante de valor real extendido y de valor conjunto, definidas en un cono de un espacio euclídeo. El estudio exhaustivo que se hace de ellas ha permitido hacer contribuciones en el análisis multivaluado no convexo, así como disponer de herramientas matemáticas adecuadas para analizar con un nivel de generalidad superior, las tradicionales funciones de producción que en la teoría económica se las denomina funciones de rendimientos decrecientes a escala. Se proponen las funciones alfa-co-radiantes que incluyen funciones como las de Cobb-Douglas de grado alfa y las de elasticidad de sustitución constante. Asimismo, se presentan representaciones convexas de las funciones alfa co-radiantes y se hacen algunos aportes para las funciones cóncavas y homogéneas de grado alfa. Los resultados de mayor relevancia en esta tesis se basan en las nociones originales de aplicación multivaluada coradiante, así como en la de aplicación multivaluada inversa co-radiante. Las aplicaciones multivaluadas co-radiantes de valor no convexo son importantes para el moderno tratamiento matemático de las tecnolog´ıas de producción. Se presenta un análisis minucioso de estas aplicaciones desde el punto de vista de la convexidad abstracta. Esto ´ultimo posee un conjunto de técnicas para problemas no convexos, usando ideas provenientes del análisis convexo. Los principales resultados son las representaciones externas para aplicaciones multivaluadas co-radiantes y para aplicaciones multivaluadas inversas co-radiantes, valiéndonos de aplicaciones multivaluadas denominadas elementales o generadoras. Asimismo, se define la función coste asociada a una aplicación multivaluada de producción y se hace un análisis de esta función en el esquema de la convexidad abstracta. Finalmente, se establecen condiciones que permiten recuperar una aplicación multivaluada primitiva a partir de la función coste. Cabe mencionar, que la convexidad abstracta tiene importantes aportes en áreas como la Optimización Global y la Teoríıa del Transporte ´ Optimo; por consiguiente la tesis se enmarca en un área de investigación de gran interés en la actualidad, que va más allá del esquema económico que motivó la presente investigación.
In this thesis have been introduced and studied new notions of co-radiant function of extended real and set value, defined in a cone of a Euclidean space. The comprehensive study that is made of them has allowed contributions in non-convex multivalued analysis, as well as the availability of proper mathematical tools to analyze with a level of greater generality, the traditional functions of production which in theory economic are known as diminishing returns to scale functions. Alpha-co-radiant functions that include alpha grade Cobb-Douglas and constant elasticity of substitution functions are presented. Also, convex representations of alpha co-radiant functions are presented and some contributions to the concave and homogeneous functions of alpha grade are made. The results of greater relevance in this thesis are based on the original notions of co-radiant multivalued map, as well as on inverse co-radiant multivalued map. The co-radiant multivalued maps of non convex value are important to the modern mathematical treatment of the production technologies. A thorough analysis of these maps is presented from the point of view of abstract convexity. This last has a set of techniques for not convex problems, using ideas from the convex analysis. The main results are the external representations for co-radiant multivalued maps and inverse co-radiant multivalued maps through multivalued maps called elemental or generating maps. Also, the cost function associated with a multivalued map of production is defined and an analysis of this function in the scheme of abstract convexity is made. Finally, conditions are established in order to recover a primitive multivalued map from the cost function. It is worth mentioning, that the abstract convexity has significant contributions in areas such as Global Optimization and the Theory of the Optimal Transportation; therefore the thesis is part of an area of research of great interest today, which goes far beyond the economic scheme that gave rise to the present investigation.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Vicente, Crespo Marta. "Análisis de la función molecular de las proteínas Muscleblind de Drosophila". Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9934.

Testo completo
Abstract (sommario):
El gen muscleblind (mbl) es necesario para el adecuado desarrollo del sistema nervioso periférico embrionario y la diferenciación terminal de los fotorreceptores y los músculos en Drosophila. A partir del único gen muscleblind de Drosophila se generan cuatro transcritos por procesado alternativo que codifican para cuatro proteínas caracterizadas por la presencia de dedos de zinc del tipo Cys3H. Los homólogos de muscleblind en vertebrados son los genes Muscleblind-like1, 2 y 3 (MBNL1-3). Las proteínas humanas MBNL1, 2 y 3 tienen la capacidad de modificar el procesado alternativo de diversos transcritos y tienen un papel importante en la patogénesis de la distrofia miotónica (DM). La DM es una enfermedad autonómica dominante generada por la expansión del trinucleótido CTG en una región no codificante del gen DMPK. La presente tesis recoge experimentos realizados en diferentes sistemas para desvelar la función molecular de las proteínas Muscleblind de Drosophila. Este trabajo demuestra la conservación de la actividad como factores de splicing alternativo y la ruta patogénica de la DM en moscas. Se describen dos nuevas dianas moleculares de las proteínas Muscleblind, los transcritos de la alpha-actinina y la troponinaT, cuyo patrón de splicing está alterado en mutantes mbl y en moscas que expresan repeticiones CUG. Además, mediante experimentos en cultivo celular se muestra la capacidad de estas proteínas de inducir muerte celular al ser sobre-expresadas en células S2 de Drosophila. Las isoformas de Muscleblind mostraron diferente capacidad en los distintos ensayos funcionales realizados. Mediante experimentos de sobre-expresión en células de vertebrado y mutagénesis dirigida mostramos la implicación de los extremos carboxilo en la diversificación funcional de las isoformas de Muscleblind. Las isoformas se localizan en distintos compartimentos sub-celulares y la eliminación de un sitio putativo de sumolización (FKRP) conservado altera la capacidad de inducir muerte celular de MuscleblindC.
The human Muscleblind-like proteins MBNL1-3 bind RNAs through pairs of zinc fingers of the Cys3His type. They have the ability to modify alternative splicing and sub-cellular localisation of defined transcripts and their function is impaired in myotonic dystrophies type 1 and 2 (DM1 and DM2). DMs are autosomal dominant neuromuscular diseases characterized by myotonia, muscle weakness, and iridescent cataracts, among other symptoms. At a molecular level, DM patients show disruption of alternative splicing regulation of specific transcripts. The genetic cause of these diseases is the expansion of either a CTG or a CCTG repeat in non-coding regions of the DMPK (DM1) and ZNF9 (DM2) genes. Upon transcription, expanded RNAs form stable hairpins, which sequester nuclear factors depleting them from their normal function. Among those factors are the MBNL proteins. The relevance of MBNL sequestration in DM pathogenesis is supported by muscleblind like 1 knock-out mice (Mbnl1DE3/DE3), which reproduce the main features of DM patients including myotonia, cataracts, and RNA splicing defects in transcripts such as troponinT 2 and 3. Furthermore, expression of Mbnl1 protein reverts the DM-like alterations of mice expressing expanded CUG containing RNA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Atuncar, Guzmán Miguel. "Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2774.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Pascual, Lucas Maya. "Muscleblind, relevancia clínica y análisis de la función molecular en Drosophila melanogaster". Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9930.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las proteínas Muscleblind humanas, MBNL1, MBNL2 y MBNL3, son factores de splicing alternativo que se unen a sus pre-mRNAs diana mediante un nuevo dominio de dedos de zinc del tipo CCCH que esta conservado evolutivamente. Las proteínas MBNL están implicadas en la ruta de patogénesis de la Distrofia Miotónica (DM) ya que son secuestradas por la expansión del trinucleótido CUG presente en los mRNA mutantes de los genes DMPK (DM1) y ZNF9 (DM2). De acuerdo con el fenotipo de la DM, las mutaciones por pérdida de función en el gen muscleblind (mbl) de Drosophila afectan a la diferenciación terminal de la musculatura y los fotorreceptores. Sin embargo, no se conoce la función molecular de las proteínas Mbl en organismos modelo de invertebrados tales como Drosophila. En este trabajo mostramos que los tres genes MBNL humanos son parálogos, que tienen un patrón de expresión regulado a lo largo del desarrollo y que sus pre-mRNAs sufren un complejo patrón de procesado alternativo que genera distintas isoformas proteicas. Un estudio evolutivo muestra que las proteínas Mbl están presentes en todos los Bilateria y que se caracterizan por la presencia de, al menos, dos dedos de zinc del tipo CX7CX6CX3H. En humanos describimos un polimorfismo en la región 5´ no traducida del gen MBNL1 y analizamos su posible relevancia como modificador genético del fenotipo de la DM. Además, descartamos la presencia de mutaciones en la región codificante de MBNL1 en pacientes con DM sin expansión en el gen DMPK y en pacientes con Retinitis pigmentosa tipo 3. También descartamos mutaciones en la región codificante de MBNL3 en pacientes con Ptosis congénita asociada al cromosoma X. En Drosophila, hacemos un rastreo genético de modificadores dominantes del fenotipo de sobreexpresión de muscleblind en ojo. Los genes que interaccionan genéticamente se pueden agrupar en tres categorías generales: (1) Metabolismo del RNA, que incluye componentes del exon junction complex (EJC) tales como Aly y factores de splicing como nonA; (2) Regulación de la Transcripción, que incluye tanto proteínas que regulan la estructura de la cromatina (Jumeaux) como activadores de la transcripción (Dp), y (3) Control de la Apoptosis, que incluye tanto genes proapoptóticos (thread) como antiapoptóticos (Traf). Además, en este trabajo generamos moscas transgénicas que expresan la proteína de fusión MblC:GFP y las usamos para llevar a cabo experimentos de co-immunoprecipitación (coIP) con el fin de identificar proteínas que interaccionen físicamente con Mbl. Como resultado, hemos identificado seis bandas que coIP in vivo con la proteína de fusión MblC:GFP. Mediante la técnica de Western blot, descartamos la presencia en el coIP de MblC:GFP de algunas proteínas candidatas como Jumu, Aly, Amos y NonA. Este resultado nos permite concluir que estas cuatro proteínas no interaccionan físicamente con Mbl, al menos bajo las condiciones experimentales testadas.
Human Muscleblind proteins MBNL1, MBNL2 and MBNL3 are alternative splicing regulators that bind pre-mRNAs through an evolutionarily conserved tandem CCCH zinc finger domain. MBNL proteins have been implicated in the pathogenetic pathway of the Myotonic Dystrophy (DM) as they are sequestered by the CUG triplet repeat expansion-containing mRNAs of mutant DMPK (DM1) and ZNF9 (DM2) genes. In agreement with the DM phenotype, Drosophila muscleblind (mbl) loss-of-function mutations impair terminal differentiation of muscle and photoreceptor cells. However, little is known about the molecular function of Mbl proteins in invertebrate model organisms. In this work, we report that the three human MBNL genes are paralogues, their expression pattern is developmentally regulated and their pre-mRNAs undergo a complex alternative splicing regulation generating several protein isoforms. An evolutionary study shows that Mbl proteins are present in all Bilateria and are characterized by the presence of, at least, two CX7CX6CX3H zinc fingers. In humans, we describe a polymorphism in the 5´ untranslated region of the MBNL1 gene and analyze its potential relevance as a genetic modifier of the DM phenotype. Moreover, we discard mutations in the coding region of the MBNL1 gene in DM patients showing no CTG expansion in the DMPK gene and in patients with Retinitis Pigmentosa type 3. We also discard mutations in the coding region of the MBNL3 gene in patients with X-linked Congenital Isolated Ptosis. In Drosophila, we made a genetic screen for dominant modifiers of a muscleblind overexpression phenotype in the eye. Genes that genetically interact with mbl fall into three broad categories: (1) RNA metabolism, including components of the exon junction complex (EJC) such as Aly and splicing factors such as nonA; (2) Transcription regulation, which includes chromatin structure regulators (Jumeaux) and transcription activators such as Dp, and (3) Apoptosis control, including both proapoptotic (thread) and antiapoptotic (Traf) genes. In addition, we generated transgenic flies expressing a MblC:GFP fusion protein and used them to perform co-inmunoprecipitation (coIP) experiments to uncover proteins that physically interact with Mbl. We identified six bands specifically coIP with the MblC:GFP fusion protein and discarded Jumu, Aly, Amos and NonA as Mbl molecular partners.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Castaño, Sansano Mª Aurora. "Análisis de relaciones estructura-función en el virus del arabesco del Pelargonium". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6026.

Testo completo
Abstract (sommario):
El virus del arabesco del Pelargonium (Pelargonium line pattern virus, PLPV) es el agente de tipo viral más frecuente en geranio (Pelargonium spp.), con porcentajes de incidencia en España que oscilan entre el 40 y el 90%, dependiendo del área geográfica examinada. Una situación similar es previsible en países de nuestro entorno y, probablemente, en otros más alejados. Se trata de un virus con partículas isométricas y un genoma monopartido de RNA de simple cadena y polaridad positiva cuyas infecciones naturales parecen restringidas a especies del género Pelargonium, aunque experimentalmente puede infectar especies muy diversas. Dada la escasez de datos acerca de este virus, en esta tesis se ha pretendido profundizar en sus características moleculares. Se ha determinado la estructura primaria de su RNA genómico y se han identificado y caracterizado los RNAs virales que se acumulan en plantas infectadas. Además se ha generado un clon infeccioso del virus, una herramienta que ha permitido identificar los marcos abiertos de lectura que son funcionales in vivo y determinar el papel que desempeñan en el ciclo infeccioso del patógeno. Asimismo, se han obtenido datos relevantes sobre los mecanismos de expresión génica del PLPV e información acerca de las presiones selectivas que condicionan la estructura genética de las poblaciones del virus. Los resultados apoyan conjuntamente la inclusión del PLPV en un nuevo género, denominado Pelarspovirus, dentro de la familia Tombusviridae, que estaría también integrado por otros tres pequeños virus isométricos parcialmente caracterizados.
Castaño Sansano, MA. (2009). Análisis de relaciones estructura-función en el virus del arabesco del Pelargonium [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6026
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Trujillo, Guillen Macarena. "Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1905.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta memoria se recoge fundamentalmente el estudio, bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor, de un problema de transmisión del calor basado en el procesado de materiales mediante pulsos de láser de alta intensidad y tiempos de aplicación muy cortos. Este tipo de problemas lleva asociado el desarrollo de un riguroso estudio matemático para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor que nos permita establecer los fundamentos teóricos para el cálculo de temperaturas desde el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor en diversos problemas de transmisión del calor, incluyendo aquellos en los que las condiciones iniciales y de contorno o las fuentes internas de calor estén dadas por distribuciones irregulares. La base del tratamiento matemático que vamos a desarrollar se encuentra fundamentalmente en el estudio y determinación de la función de Green del problema de Neumann para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor. A continuación se recoge también en esta memoria el estudio de la respuesta térmica de dos cuerpos que inicialmente se encuentran a temperaturas diferentes y que a partir del instante inicial se ponen súbitamente en contacto, nuevamente bajo el punto de vista del modelo hiperbólico de transmisión del calor. El problema se resuelve suponiendo dos tipos de contacto entre los cuerpos: contacto directo y contacto con resistencia.
Trujillo Guillen, M. (2005). Función de Green para la ecuación hiperbólica de transmisión del calor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1905
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Salinas, Mendoza Diego. "La Crisis de la Celeridad en las Decisiones Judiciales: Análisis de Derecho Comparado". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2942.

Testo completo
Abstract (sommario):
Un proceso judicial, es un medio que sirve para resolver conflictos sociales y eliminar incertidumbres de tipo jurídico (sobre todo en el ámbito penal). Por su naturaleza instrumental, debe servir para equilibrar las fuerzas dinámicas de los intereses en pugna y la necesaria diligencia del ente estatal responsable de la conducción y resolución del proceso, equilibrio que tiene una manifestación directa en su duración. Sin embargo, nuestra sociedad se encamina a la vigencia efectiva de la dignidad de la persona, de los derechos fundamentales y de la eficiencia y eficacia de la función pública que desarrolla el Estado. De esta manera, la duración legítima de la persecución del delito (y de toda la actividad estatal) se convierte en una condición de posibilidad y validez de las prestaciones de justicia penal.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Cañari, Casaño Edilberto Daniel. "Medidas de influencia en el análisis discriminante lineal para dos grupos y algunas aplicaciones en la etnobotánica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5691.

Testo completo
Abstract (sommario):
Presenta diversas medidas para identificar observaciones influyentes en el marco del análisis discriminante lineal en dos grupos. Simula una muestra de vectores aleatorios en el espacio 4 R en la que identifica observaciones influyentes. Desarrolla algunas aplicaciones en la etnobotánica. Previamente, divide los aspectos básicos del análisis discriminante lineal en dos grupos y establece la relación de proporcionalidad entre los coeficientes de la función lineal discriminante y los coeficientes del ajuste del modelo de regresión lineal múltiple.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Carulla, Martí Patricia. "La proteína priónica celular: Análisis de su función neuroprotectora y reguladora del ciclo Celular". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129157.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un conjunto de enfermedades neurodegenerativas letales que afectan tanto animales como humanos. Están causadas por unas partículas proteicas denominadas “priones”, resultantes de la transformación de la proteína priónica celular (PrP(C)) a una forma patogénica denominada PrP(SC), que se acumula en el cerebro en forma de agregados e induce la transformación de más moléculas a expensas de la reducción de los niveles de PrP(C). Hasta el día de hoy, el estudio de las prionopatías se ha centrado en la bioquímica, toxicidad y transmisibilidad de PrP(SC). Sin embargo, la pérdida de la proteína endógena puede también contribuir al desarrollo de la enfermedad. A día de hoy, la función fisiológica de PrP(C) está aún por esclarecer, aunque los análisis realizados la involucran en procesos de: i) ciclo celular y proliferación, ii) homeostasis del cobre, iii) neuroprotección, iv) transmisión sináptica y v) señalización intracelular, entre otros. Esta Tesis Doctoral aborda la función de PrP(C) en la regulación del ciclo celular y la neuroprotección, ampliando los conocimientos existentes mediante la descripción de las vías moleculares implicadas en ambos procesos. Nuestros datos describen a PrP(C) como una proteína capaz de integrar gran variedad de señales extracelulares y generar respuestas a través de la modulación de diferentes vías de señalización asociadas. Hemos observado como la modulación transitoria de los niveles de PrP(C) en una línea celular de neuroblastoma produce cambios dosis-dependientes sobre los mecanismos de proliferación celular. Estas alteraciones son debidas a la interacción de la proteína con EGFR y la consiguiente activación de las vías ERK1/2 y AKT, que incluyen entre sus dianas a elementos reguladores del ciclo celular. PrP(C) también parece ejercer cierta influencia sobre la formación de filopodios en este tipo celular, regulando la dinámica del citoesqueleto de actina por su acción sobre las Rho GTPasas, concretamente, vía Cdc42-N-WASP. Por otro lado, el uso de un modelo in vivo de excitotoxicidad por KA nos ha permitido entrar en detalle en la función neuroprotectora de PrP(C). Se conoce que tanto la susceptibilidad incrementada de los ratones Prnp-knockout a agentes convulsionantes como el daño neurotóxico derivado a nivel del hipocampo, son debidos a la activación de la vía JNK3 de muerte celular. Sin embargo, nuestros resultados obtenidos in vivo de ratones Prnp0/0 Jnk3+/+ y Prnp0/0 Jnk30/0 describen por primera vez la participación de PrP(C) en la modulación de esta vía de señalización. Hemos descrito como la proteína priónica interactúa a nivel postsináptico con la subunidad GluR6/7 de los receptores de glutamato, bloqueando por un lado la formación del complejo trimérico GluR6/7-PSD-95-MLK3 que lleva a la activación de la vía JNK3 y, por otro, modulando la actividad del receptor, que es un factor determinante de la excitabilidad neuronal incrementada propia de un episodio epiléptico. Esta Tesis Doctoral supone, por lo tanto, un avance en el conocimiento de la función fisiológica de PrP(C) y, consecuentemente, en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad priónica. La implicación de esta proteína en procesos proliferativos esenciales durante la neurogénesis así como en la regulación de la transmisión sináptica, deja entrever que PrP(C) es esencial para el desarrollo y mantenimiento de los circuitos neuronales. Probablemente, las alteraciones derivadas de la reducción de los niveles de PrP(C) se suman a los efectos neurotóxicos de la agregación de PrP(SC), dando lugar al desarrollo de la enfermedad. Asimismo, la descripción de los mecanismos moleculares y vías de señalización reguladas por PrP(C) también abre las puertas a la identificación de nuevas dianas terapéuticas para la prevención o tratamiento de las EETs.
Transmissible spongiform encephalopathies constitute a group of fatal neurodegenerative disorders affecting both animals and humans. The causative agents of these diseases are “prions”, which are defined as proteinaceous infectious particles that result from an abnormal conformational folding of the cellular prion protein (PrPC) into a pathogenic form called PrPSC. Although the role of PrPSC has been intensively studied, the physiological function of PrPC still remains unclear. Several evidences support the notion that PrPC plays a role in different cellular processes including: i) cell cycle and proliferation, ii) copper homeostasis, iii) neuroprotection, iv) synaptic transmission and v) intracellular signaling, among others. Here we expand previous data concerning PrPC function by describing the molecular mechanisms by which PrPC regulates cell proliferation in vitro and excitotoxic cell death in vivo. First, we describe how transient overexpression of PrPC in Neuro2a cells enhances cell cycle progression after mitogenic stimulation, while the opposite effect is observed when PrPC is silenced. These effects are due in part to the interaction of PrPC with the epidermal growth factor receptor (EGFR) in the cell membrane and the consequent downstream activation of ERK1/2 and protein kinase B (AKT) pathways. We also describe PrPC-dependent filopodia formation in Neuro2a cells through the modulation of AKT-Cdc42-N-WASP pathway. In a second study, we took advantage of the Prnp0/0Jnk3+/+ and Prnp0/0Jnk30/0 mice models to analyze the neuroprotective role of PrPC against kainate-induced epileptic seizures and cell death. Our results indicate that PrPC regulates kainate receptor-mediated neurotransmission through its interaction with the GluR6/7-PSD-95-MLK3 complex and the downstream modulation of JNK3 neurotoxic signaling. These new insights into the molecular functions of PrPC help us to understand the physiopathological events underlying prion disease and other related neurodegenerative pathologies.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Hill, Corvalán María Constanza. "Análisis de la función de costos de la pesquería del centro-sur de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108327.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se analizarán las pesquerías del Centro- Sur de Chile para el periodo comprendido desde los años 1988 al 2002, la idea es analizar la dinámica de las variables clave en ellas y estimar funciones de costos de extracción. Los datos usados fueron obtenidos del Formulario Número 6 de Flota Propia del Instituto Nacional de Estadísticas. Para estimar la función de costos, la forma funcional escogida es la Trascendental Logarítmica debido a la flexibilidad de ésta en los supuestos elasticidades de sustitución entre los insumos y de economías de escala. Se estimaron diferentes modelos para encontrar aquel que mejor se adapte para explicar la función de costos de las pesquerías, primero se usó un modelo de regresión lineal y luego uno de Ecuaciones Aparentemente No Relacionadas, ambos estimados con diferentes variables explicativas. Se opta por éste último debido a que muestra un mejor acercamiento de las variables a las relaciones esperadas según la teoría. Finalmente se estiman las economías a escala existentes en la industria, encontrándose rendimientos crecientes a escala, lo cuales podrían ser los responsables del aumento del esfuerzo de pesca que se experimentó en el sector en las décadas de los ochenta y principios de los noventa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Lucana, Agüero César André. "Modelado de impactos ambientales con métodos numéricos en proyectos de infraestructura". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14536.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Collado, Pacheco Amadeo. "Variación de la concentración de metanol en cadáveres en función al tiempo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2592.

Testo completo
Abstract (sommario):
La determinación del metanol en sangre se ha convertido en una de las prácticas analíticas forenses de rutina en los últimos años en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Lima - Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, debido a que su consumo se ha incrementado por presentar los mismos efectos que el etanol a un costo muy bajo, sin embargo en la práctica se puede apreciar que en algunos casos hay variaciones en los resultados obtenidos en nuestro laboratorio en relación con otros laboratorios del medio que también realizan análisis del metanol. En el presente trabajo se determinó la concentración de metanol en sangre de los casos de cadáveres en los que se sospechaba de consumo de alcohol metílico, a los cuales se les tomó muestras en cuatro tiempos diferentes evaluándose la posible variación que se da en el transcurso de ese tiempo; así también se describen los aspectos relacionados con la toma de las muestras biológicas para el análisis, su correcta preservación, los factores intrínsecos y extrínsecos a la toma de muestras que pueden generar resultados discordantes a la hora de interpretar los resultados, tales como pérdidas y generación de alcohol en el organismo humano. Para la determinación de la concentración de metanol en sangre se utilizó el método de cromatografía de gases con detector de ionización a la llama (GC-FID). En las 180 muestras analizadas se encontró que la relación de concentración de alcohol metílico no presentó una correlación significativa, por lo que se sugiere que no se debe considerar para hacer cálculos retrospectivos utilizando fórmulas matemáticas con la finalidad de aproximar las posibles concentraciones de alcohol metílico en el momento del deceso, como se pretende hacer en algunos casos a fin de dar un veredicto en casos de litigios de diversa naturaleza. Palabras clave: Etanol, metanol (alcohol metílico), cromatografía de gases, bebidas alcohólicas.
The determination of methyl alcohol in the blood has become one of the analytical forensic practices of routine in recent years in the laboratory of Toxicology and Legal chemistry of Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of Lima, Ministry of Public Prosecutor’s Office, Attorney, since its consumption has increased by the same effects as the ethanol and a very low cost but in practice we can see that in some cases there are variations in the results obtained in our laboratory in relation with other laboratories of the way that also realize analysis of blood methyl alcohol level. In the present work the blood methyl alcohol level decided in the cases of corpses in those who were suspected in consumption of methyl alcohol, which took them samples at four different times evaluating possible variation that occurs over the course of that time; It also describes aspects relating to the taking of the biological samples for analysis, its proper preservation, the factors intrinsic and extrinsic to the taking of samples which can produce results differing when interpreting the results, such as loss and generation of alcohol in the human organism. For the determination of the blood methyl alcohol level the method of gas chromatography was in use with detector of ionization to the flame (GC-FID). In 168 Samples found that the ratio of concentration of methyl alcohol did not provide a significant correlation, by which he suggests that is should not be considered to make retrospective calculations using mathematical formulae in order to approximate the potential concentrations of alcohol methyl at the time of death, as intended in some cases in order to deliver a verdict in cases of litigation of diverse nature. Key word: Ethanol, methyl alcohol, gas chromatography, alcoholic drinks.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Padovani, Carlos Roberto Pereira 1975. "Aplicativo computacional para obtenção de probabilidades a priori de classificação errônea em experimentos agronômicos /". Botucatu : [s.n.], 2007. http://hdl.handle.net/11449/101872.

Testo completo
Abstract (sommario):
Orientador: Flávio Ferrari Aragon
Banca: Adriano Wagner Ballarin
Banca: Luís Fernando Nicolosi Bravin
Banca: Rui Vieira de Moraes
Banca: Sandra Fiorelli de Almeida P. Simeão
Resumo: Nas Ciências Agronômicas, encontram-se várias situações em que são observadas diversas variáveis respostas nas parcelas ou unidades experimentais. Nestas situações, um caso de interesse prático à experimentação agronômica é o que considera a construção de regiões de similaridade entre as parcelas para a discriminação entre os grupos experimentais e ou para a classificação de novas unidades experimentais em uma dessas regiões. Os métodos de classificação ou discriminação exigem, para sua utilização prática, uma quantidade considerável de retenção de informação da estrutura de variabilidade dos dados e, principalmente, alta fidedignidade e competência nas alocações de novos indivíduos nos grupos, mostradas nas distribuições corretas destes indivíduos. Existem vários procedimentos para medir o grau de decisão correta (acurácia) das informações fornecidas pelos métodos classificatórios. Praticamente, a totalidade deles utilizam a probabilidade de classificação errônea como o indicador de qualidade, sendo alguns destes freqüentistas (probabilidade estimada pela freqüência relativa de ocorrências - métodos não paramétricos) e outros baseados nas funções densidade de probabilidade das populações (métodos paramétricos). A principal diferença entre esses procedimentos é a conceituação dada ao cálculo da probabilidade de classificação errônea. Pretende-se, no presente estudo, apresentar alguns procedimentos para estimar estas probabilidades, desenvolver um software para a obtenção das estimativas considerando a distância generalizada de Mahalanobis como o procedimento relativo à da função densidade de probabilidade para populações com distribuição multinormal . Este software será de acesso livre e de fácil manuseio para pesquisadores de áreas aplicadas, completado com o manual do usuário e com um exemplo de aplicação envolvendo divergência genética de girassol.
Abstract: In the Agronomical Sciences, mainly in studies involving biomass production and rational use of energy, there are several situations in which several variable answers in the parts or experimental units are observed. In these situations, a case of practical interest to the agronomical experimentation is that one which considers the construction of similarity regions among parts and or the classification of new experimental units. The classification methods demand, for their utilization, a considerable quantity for utilization of their information retention of data and, mostly, high fidelity and competence in the new individual allocations. There are several procedures to measure accuracy degree of the information supplied by the discrimination method. Practically all of them use the miss-classification probability (erroneous classification) like the quality indicator. The main difference among these evaluation methods is the characterization of the miss-classification probability. Therefore, the aim is to present some estimate procedures of the missclassification probabilities involving repetition frequency and distribution methods and to develop a software to obtain their estimate, which is accessible and easy handling for researchers of applied areas, complementing the study with user's manual and examples in the rational energy application and biomass energy.
Doutor
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Maraví, Ricse Patricia Guadalupe. "Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector minero". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10224.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión – que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del medio ambiente.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Gallardo, Muñoz Jonathan, e Correa Nicolás d1984 Muñoz. "La función de producción educacional: análisis de los determinantes de los resultados Simce 2004-2006". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107908.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Ingenierio Comercial, mención en Economía
El objetivo de este trabajo es poder determinar las variables que afectan el desempeño educacional, cuando se analizan los resultados de la prueba SIMCE 2004-2006. Los resultados encontrados muestran que la importante brecha inicial de puntajes entre colegios privados y públicos se reduce considerablemente, una vez que se incorporan variables de control adicionales, y que se implementan nuevas especificaciones al modelo general. Finalmente se formula una serie de recomendaciones de política, con el objetivo de fomentar una mejora en la calidad educacional en Chile
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Hernández, Magaly. "Mediación y paz. Análisis de la función mediadora-conciliadora municipal en el Estado de México". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105832.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general de esta investigación es analizar la función Mediadora- Conciliadora municipal en el Estado de México, para determinar si la praxis se encuentra alineada con los postulados de la Teoría de la Mediación y los Estudios para la Paz, así como con la legislación aplicable. Si bien la citada investigación pudiera recurrir exclusivamente a la explicación jurídica del tema, a partir de la autocomposición de los conflictos desde el análisis de la legislación aplicable, o bien, abocarse únicamente a la historia institucional de dichos medios de solución de conflictos; se consideró necesario estudiarlo desde la óptica de los Estudios para la Paz, lo cual le otorga una mayor profundidad teórica.
Esta investigación se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Romero, Marianela Vanesa. "Análisis del manual de funciones y organigrama del I.P.V". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7064.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo es el análisis del organigrama vigente del I.P.V. y su correspondencia con el manual de funciones al 31/12/12, ya que el organismo se ha visto afectado por muchos cambios.
Fil: Romero, Marianela Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Paniora, Ceron Lucio. "Estimación no paramétrica de la función de regresión mediante funciones kernel". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se presenta los fundamentos teóricos de la regresión no paramétrica utilizando las funciones Kernel, como una alternativa más flexible en los casos en que la variable respuesta y variables explicativas no cumplen los supuestos que exige los modelos paramétricos o a menudo no se logra captar el comportamiento de los datos en todo el campo de variación de las variables explicativas, la estimación no paramétrica explota la idea de suavizado local, que solamente utiliza las propiedades de continuidad o diferenciabilidad local de la función a estimar, se completa el trabajo con una aplicación utilizando el paquete KernSmooth de R.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Parra, Pizarro Alejandra Loreto. "Construcción de una Función de Costos Operacionales para Producción de Cobre". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102550.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis tiene como fin formular una función de costos operacionales, para una compañía minera de cobre. Muchos de los factores que determinan el nivel de costo de una compañía minera, corresponden a características del mineral extraído. Por eso, la operación de un yacimiento depende en gran medida de la capacidad que tenga el mineral de solventar sus costos, y de ello dependen decisiones estratégicas como la apertura, cierre o expansión de la operación. Se determinó que las características relevantes en los costos operacionales son la ley de mineral y el porcentaje de mineral primario, este último como indicador de la dureza. También es necesario considerar la distancia media de transporte y proporción de mineral en el material extraído, siendo estos dos casos relevantes en la extracción a rajo abierto. En el caso de los insumos son relevantes en los costos: la mano de obra, el consumo de combustible y energía eléctrica, neumáticos, servicios de mantenimiento, acero, explosivos, reactivos y, en algunos casos, el agua y la maquila de fundición y electro refinación. Con estos elementos, se propuso un modelo de función de costos translogarítmica modificada, incluyendo las características del mineral de dos formas: asociadas a la producción, o como variables tecnológicas, similar al ajuste temporal utilizado en algunos modelos reportados en la literatura. El ajuste de un modelo de estas características, adicionalmente, permite obtener información de la naturaleza de los costos, cuantificando economías de escala y de sustitución. Una vez el modelo sea debidamente ajustado y validado en base a información real, se definen dos posibles usos. Uno, como estimador de los costos operacionales de diversos sectores del yacimiento, necesario para la valorización del modelo de recursos utilizado en planificación minera. También sería útil como un indicador para eficiencia en costos a diversas condiciones del yacimiento, permitiendo el análisis de condiciones de borde de precio, producción, etc., y su efecto en los resultados económicos del negocio minero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Muñoz, Benlloch Ana. "Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación primaria en función de indicadores socioeconómicos y culturales". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10094.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enseñanza primaria es una etapa educativa marcada por su valor en la construcción de una base sólida de hábitos y conocimientos, que permitan desarrollar las aptitudes y capacidades que posee el alumno en su siguiente nivel formativo y educativo, es decir, la enseñanza secundaria.Gran parte del éxito o fracaso de los alumnos en su camino hacia la madurez personal y académica está en haber tenido una "buena" educación y formación. Pero para poder llegar a obtener un producto educativo de estas características es imprescindible que todos los elementos que constituyen el concepto de educación, ya sean recursos humanos o materiales, se prevean y combinen de la forma más óptima posible siguiendo criterios de eficiencia y eficacia, o lo que es lo mismo, aplicando "calidad" a dicho proceso educativo.La legislación nacional, en materia de educación, es el principal respaldo a la práctica de lo que se denomina "calidad de la enseñanza", y promueve todas aquellas acciones encaminadas a la mejora de todos o alguno de los ámbitos que configuran la educación española.La evaluación de la educación es una de las principales herramientas de trabajo del camino hacia la excelencia educativa. Su relevancia tiene su origen en la información que se genera a través de la misma. Esta herramienta permite detectar aquellas deficiencias o carencias que posee el sistema educativo en cualquiera de sus niveles o áreas de influencia, para con los resultados de la misma, proponer medidas de mejora a incluir en la política educativa del país.Conocer las estadísticas locales, autonómicas y nacionales en relación a éste es indispensable para saber "si se están haciendo bien las cosas" en términos de política educativa.Ante lo expuesto, son muchos los investigadores que han intentado ir "más allá" de la simple medición del rendimiento escolar, buscando evaluar con mayor eficiencia, y han profundizado en el conocimiento de aquellos factores que influyen en el mismo. Así se ha descubierto que variables como la personalidad, la motivación, el clima escolar. son condicionantes del mismo y determinan en gran medida su valor.Pero de todos los factores desvelados, existe uno que destaca por su peso en el valor y tendencia del rendimiento académico de los alumnos, éste es el nivel socioeconómico y cultural de los mismos. Este factor se configura como el principal indicador de desigualdad social y educativa, y su control podría ser un elemento clave en la mejora de la calidad de la educación.La presente investigación, frente al contexto expuesto, pretende ayudar en este camino hacia la excelencia educativa mediante el estudio detallado de aquellas variables del entorno escolar, extraescolar y familiar que configuran el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos, cuya influencia sobre el rendimiento escolar es significativa, para con ello favorecer al conocimiento de aquellos aspectos contextuales sobre los que debe incidir la política educativa en su papel de agente mediador en la consecución de la igualdad socioeducativa.
The elementary education is an educational stage marked by his value in the construction of a solid base of habits and knowledge, which allow to develop the aptitudes and capacities that the pupil possesses in his following formative and educational level, that is to say, the secondary education.But to be able to manage to obtain an educational product of these characteristics is indispensable that all the elements that constitute the concept of education, already are human or material resources, be foreseen and combine of the as ideal as possible form following criteria of efficiency and efficiency, or what is the same, applying "quality" to the above mentioned educational process.One of the most significant and relevant elements of which information is obtained in the process of evaluation is the school performance. This term is constituted as the educational excellent product, since there represents the last aim of any educational system, that is to say, the academic result of the students. To know the local, autonomous and national statistics in relation to this one is indispensable to know " if the things are done well " in terms of educational politics.Of all the wakeful factors, there exists one that stands out for his weight in the value and trend of the academic performance of the pupils, this one is the socioeconomic and cultural level of the same ones. This factor is formed as the principal indicator of social and educational inequality, and his control might be a key element in the improvement of the quality of the education.The present investigation, opposite to the exposed context, tries to help in this way towards the educational excellence by means of the detailed study of those variables of the school, out-of-school and familiar environment that form the socioeconomic and cultural level of the pupils, whose influence on the school performance is significant, for with it to favour to the knowledge of those contextual aspects on that the educational politics must affect in his role of mediating agent in the attainment of the educacional equality.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Muñoz, Benlloch Elena. "Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación secundaria, en función de indicadores socioeconómicos y culturales". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tal y como se puede extraer del título principal, el objetivo de la presente investigación es conocer la función que desempeñan las variables de contexto socioeconómico y cultural sobre el rendimiento académico. Así, el propósito, es conocer si se hace uso o no en las evaluaciones de los Sistemas Educativos de dichas variables de contexto y, en el caso de hacerse, detectar si, el tratamiento que se realiza de estas variables tiene la finalidad de conocer su implicación en el rendimiento o es meramente de marco descriptivo.Para llevar a cabo el mencionado objetivo, se comienza el estudio, realizando una breve revisión histórica del Sistema Educativo español y, seguidamente se desarrolla una descripción de la Enseñanza Secundaria Obligatoria por ser éste el nivel educativo en el que se desarrolla toda la parte empírica de la investigación.El segundo capítulo, está dedicado a la evaluación de los Sistemas Educativos así como también a la exposición de los proyectos de evaluación más conocidos. A lo largo del capítulo tres, se realiza un repaso por el concepto de desigualdad social como incitador de la necesidad de evaluar los diferentes niveles socioeconómicos y socioculturales como variables influyentes en el rendimiento escolar. No obstante, antes de repasar los estudios que tratan este aspecto, se revisan y clasifican también todos aquellos factores que inciden en el rendimiento escolar. En la segunda parte de este capítulo se estudian para los proyectos resaltados en el capítulo dos, la presencia de las variables socieconómicas y culturales del rendimiento.Concluidos los aspectos teóricos, se da paso al desarrollo empírico estructurado en dos capítulos. Se comienza por la descripción del proyecto y de la base de datos sobre la que se lleva a cabo el análisis empírico y, a continuación se elaboran los resultados.Dentro del capítulo de resultados se realizan dos análisis, el univariado y el multivariado. Este último, que se lleva a cabo a partir de los resultados obtenidos en el primer de ellos, selecciona los grupos de variables más relevantes, del total de las variables incluidas en el estudio, para determinar el rendimiento académico en alguna de las áreas objeto de estudio. Por último, se exponen las síntesis y conclusiones del trabajo que no sólo resume todo lo analizado, sino que, además, valida los resultados obtenidos con otros estudios ya existentes, y permite así enmarcar el presente análisis.
The aim of the present investigation is to know the function that there recover the variables of socioeconomic and cultural context on the academic performance. This way, the intention, it is to know if one uses or not in the evaluations of the Educational Systems of the above mentioned variables of context and, in case of be doing, to detect if, the treatment that is realized of these variables has the purpose of knowing his implication in the performance or is merely of descriptive frame.The study is begun, realizing a brief historical review of the Educational Spanish System and, immediately afterwards there develops a description of the Secondary Obligatory Education for being this one the educational level in the one that develops the whole empirical part of the investigation.The second chapter, it is dedicated to the evaluation of the Educational Systems as well as also to the exhibition of the projects of evaluation more acquaintances. Along the chapter three, a revision is realized by the concept as inciting of social inequality of the need to evaluate the different socioeconomic and sociocultural levels as influential variables in the school performance.The empirical development is begun by the description of the project and of the database on which the empirical analysis is carried out and, later the results are elaborated.Inside the chapter of results there are realized two analyses, the univariado and the multivaried one. The latter, which is carried out from the results obtained in the first one of them, selects the groups of the most relevant variables, of the whole of the variables included in the study, to determine the academic performance in someone of the areas object of study. Finally, there are exposed the syntheses and conclusions of the work that not only summarizes everything analyzed, but, in addition, it validates the results obtained with other already existing studies, and allows to frame this way the present analysis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Jiménez, Vidal Maite. "Transportadores heterométricos de aminoácidos: análisis mutacional de rBAT en cistinuria y estudios de relación estructura-función". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/978.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los transportadores heteroméricos de aminoácidos (HAT) están formados por una subunidad ligera (LSHAT) y una subunidad pesada (HSHAT) unidas entre ellas mediante un puente disulfuro.

Se han descrito dos HSHATs: rBAT, y 4F2hc. Son glicoproteínas de membrana de tipo II, con un extremo N-terminal intracelular, un único dominio trans-membrana y un extremo C-terminal extracelular homólogo a las alfa-amilasas.

Hasta el momento se han identificado 9 LSHATS: 6 se unen a 4F2hc para dar lugar al transportador funcional (LAT-1, LAT-2, y+LAT-1, y+LAT-2, asc-1, xCT), una se une a rBAT (bo,+ AT) y existen dos miembros "huérfanos" (asc-2, AGT-1), que no interaccionan con las HSHATs descritas y que quizás se unen a HSHATs todavía por identificar. Las diferentes LSHAT presentan las siguientes características estructurales y funcionales comunes:
1. Son proteínas altamente hidrofóbicas no glicosiladas.
2. Presentan una predicción de estructura de 12 segmentos trans-membrana, con extremos N y C-terminal intracelulares. Esta topología se ha demostrado para la subunidad ligera xCT, que presenta además un reentrant-loop entre los segmentos trans-membrana 2 y 3, con evidencias funcionales de su proximidad a la vía de translocación de sustrato.
3. El residuo de cisteína conservado que interviene en la formación del puente disulfuro se encuentra localizado en el dominio extracelular putativo II.
4. Necesitan la coexpresión de la HSHAT para alcanzar la membrana plasmática en un sistema de expresión heterólogo.
5. Confieren la especificidad de transporte al complejo heteromérico, representando una gran diversidad de sustratos y acoplamiento a iones: aminoácidos neutros de tamaño grande (LAT-1, LAT-2), pequeño (asc-1, LAT-2), cargados negativamente (xCT) y aminoácidos básicos y neutros (y+LAT-1, y+LAT-2 y bo,+AT).
6. Se comportan como intercambiadores obligatorios con una estequiometría 1:1 y con una afinidad intracelular aparente por el sustrato mucho menor que la extracelular, excepto para el caso asc-1/4F2hc, y quizás asc-2, que se comporta como un intercambiador no obligatorio.
7. La LSHAT es capaz de mediar el transporte en ausencia de la subunidad pesada cuando se consigue expresarla en superficie, como ocurre en un sistema reconstituido.

rBAT (codificada por el gen SLC3A1) y bo,+AT (codificada por el gen SLC7A9) forman el sistema bo,+, que transporta aminoácidos neutros y básicos. Defectos en este sistema de transporte causan cistinuria. La cistinuria (OMIM 220100) es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, causada por el defecto en la absorción intestinal y la reabsorción renal de aminoácidos básicos (lisina, arginina, ornitina) y cistina. Debido a su baja solubilidad, la cistina precipita formando cálculos a lo largo del sistema urinario. Los cálculos causan obstrucción, infecciones y, en último término, insuficiencia renal. Mutaciones en SLC3A1 causan cistinuria tipo I (recesiva completa: los heterozigotos no presentan hiperexcreción de aminoácidos) y mutaciones en SLC7A9 causan cistinuria tipo no I (recesiva incompleta: los heterozigotos hiperexcretan los cuatro aminoácidos en menor medida que los homozigotos cistinúricos y raramente llegan a desarrollar cálculos).

En esta tesis se ha realizado un análisis mutacional de rBAT (SLC3A1) en familias cistinúricas, y estudios de relación estructura-función con las LSHATS bo,+AT y xCT. Debido al solapamiento de fenotipos encontrado en los portadores con mutaciones en SLC3A1 o SLC7A9, se ha establecido una nueva clasificación de la cistinuria, basada en datos genéticos. Los estudios de relación estructura-función han dado lugar a la identificación de un residuo en xCT (C327) próximo al lugar de unión y/o translocación de sustrato, y a la determinación de la unidad funcional mínima en xCT y bo,+AT, formada por una única subunidad ligera. Con estos resultados, y con los conocimientos que tenemos de esta familia de transportadores, proponemos que en una subunidad ligera coexisten dos vías de translocación asimétricas, una para el influjo, y otra para el eflujo.
Heteromeric amino acid transporters (HATs) are composed by disulfide-linked heavy (HSHAT) and light (LSHAT) subunits. HSHATs are type II membrane glycoproteins with a large extracellular domain and are involved in trafficking of the heterodimer to the plasma membrane. The LSHAT is a polytopic membrane protein that confers transport function and specificity. Two HSHATs are known, rBAT and 4F2hc. rBAT forms system b0,+ with the light subunit b0,+AT. 4F2hc forms two different system L isoforms with LAT1 and LAT2, two different system y+L isoforms with y+LAT1 and y+LAT2, system asc with asc1, and system xC- with xCT.

Mutations in rBAT (SLC3A1 gene) or b0,+AT (SLC7A9 gene) cause cistinuria, an autosomal inherited metabolic disorder characterised by impaired transport of cystine and dibasic amino acids in the renal tubule and the gastrointestinal tract. High cystine concentration in the urinary tract often causes the formation of cystine stones. SLC3A1 mutations cause type I cystinuria (recessive form) and SLC7A9 mutations cause non-type I cistinuria (dominant form with incomplete penetrance). Mixed cistinuria has also been described. Mutational analysis in SLC3A1 realized in this thesis, together with mutational analysis in SLC7A9 in 164 families of the International Cystinuria Consortium database, established a new genetic classification: type A, with two mutations in SLC3A1; type B, with two mutations in SLC7A9; and type AB, with one mutation on each gene. Digenic inheritance in two mixed families caused partial phenotype.

Little is known about the structure-function relationships of the HATs. Structure-function studies realized in this thesis demonstrate that Cys327 in transmembrane domain 8 of xCT is the target for transport inactivation by sulfhydril reagents. Protection and kinetic experiments suggest that Cys327 is close to the substrate permeation pathway. On the other hand, co-injection of xCT or b0,+AT sensitive (wild type) and insensitive (xCT C327S and b0,+AT C321S) to the inactivation by sulfhydryl reagents, and/or the effect of these reagents on concatamers indicate that the heterodimer is the functional unit of systems b0,+ and xc-. Together, with earlier studies on system b0,+, the results suggest that two asymmetric translocation pathways (export and import) co-exist simultaneously on a single LSHAT subunit.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Simón, Vecilla Ernesto. "Análisis de la función del antiportador Nha1 en la progresión del ciclo celular en Saccharomyces cerevisiae". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3499.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta tesis está estructurada en forma de dos publicaciones. En la primera de ellas se utiliza una cepa de Saccharomyces cerevisiae que presenta un fenotipo sintético letal condicional que consiste en una parada del ciclo celular en la fase G1 con el fin de identificar genes que en multicopia revierten este fenotipo. La cepa en cuestión presenta una delección del gen que codifica la fosfatasa Sit4 y una sobreactivación de la fosfatasa Ppz1, que se consigue mediante la represión controlable de un inhibidor endógeno (Hal3).
Utilizando esta aproximación se identificó el gen NHA1, que codifica un antiportador Na+,K+/H+ implicado en la detoxificación de cationes sodio y litio. Como consecuencia, se estudió si otros genes con función similar podían revertir el fenotipo sintético letal. En este sentido el trabajo demuestra que ni la potente Na+-ATPasa Ena1 de S. cerevisiae ni el antiportador Sod2 de Schizosaccharomyces pombe son capaces de mimetizar la funcionalidad de Nha1 en este sentido.
En este trabajo también se demuestra que en la región carboxi terminal de la proteína existen elementos imprescindibles para la función de Nha1 como regulador del ciclo celular y residuos importantes para el transporte de cationes potasio. No obstante, el hecho de que la proteína Cnh1 de Candida albicans, con una función similar a Nha1 sea incapaz de revertir el bloqueo de crecimiento de la cepa modelo, parece indicar que una la capacidad de transporte de potasio de Nha1 no es la responsable de la superación de esta parada del ciclo celular. Asimismo, el hecho de que versiones mutadas de Nha1 deficientes en el transporte de sodio y litio sean capaces de revertir el fenotipo de letalidad sintética y de que mutantes funcionales para el transporte estos cationes y de cationes potasio no lo sean, descarta una relación entre el transporte de cationes y el efecto de Nha1 en el ciclo celular.
Otro resultado importante en este trabajo ha sido la identificación de mutaciones que permiten la discriminación entre cationes sodio y potasio en este tipo de antiportadores.
En el segundo trabajo publicado se hace un estudio detallado de la región carboxi-terminal de Nha1 necesaria para su función en el ciclo celular que fue identificada en la publicación anterior. Este análisis se ha realizado mediante la generación de mutaciones al azar en la zona en cuestión por la técnica de Random Mutagenesis PCR. Como resultado, se han identificado una serie de residuos necesarios para la función en el ciclo celular y se ha analizado la funcionalidad de las versiones mutadas resultantes como detoxificadores de sodio, litio y potasio, identificando residuos y zonas importantes para la actividad como detoxificador de sodio y litio por un lado y de potasio por el otro.
This work is organized as a compound of two publications. On the first one, a Saccharomyces cerevisiae strain that shows a conditional synthetic lethal phenotype is used for identifying genes that, in multicopy, are capable of suppress this phenotype. This lethality consists in a G1 blockage of the cell cycle. In this strain, the gene that codifies the Sit4 phosphatase is delectioned and the Ppz1 phosphatase is overactivated by the regulatable repression on an endogenous inhibitor (Hal3).
By using this approach, the NHA1 gene was identified. This gene codifies an Na+,K+/H+ antiporter that is associated to the detoxifycation of toxic cations, as lithium and sodium. As a consequence, we analyzed if other genes with similar function were able to suppress the synthetic lethal phenotype. This work demonstrates that neither the powerful Na+-ATPase Ena1 from S. cerevisiae nor the sodium antiporter Sod2 from Schizosaccharomyces pombe were capable of mimicking the function of Nha1 in this subject.
This work also evidences that on the carboxyl-terminal region of the protein, there are elements that are essential for the function of Nha1 as a cell cycle regulator and residues that are important for the potassium cations transport. Nevertheless, the fact that the protein from Candida albicans Cnh1, that has a similar function to Nha1, was not able to suppress the cell cycle blockage of the model strain seems to indicate that the potassium transport capacity of Nha1 is not the responsible of the overcome of this blockage. Likewise, the fact that some mutated versions of Nha1 those are deficient on sodium and lithium transport were able to suppress the synthetic lethal phenotype and that some mutants that are functional as transporters of those and potassium cations were not able to, discards any relation between the cation detoxifycation and the effect of Nha1 on the cell cycle.
Another important result of this work was the identification of mutations that permit the discrimination of sodium and potassium cations on this kind of transporters.
On the second publication, a detailed study of the carboxyl-terminal region essential for the Nha1 function on the cell cycle described in the first paper is showed. This analysis was done by the generation of random mutations on this region (by Random Mutagenesis PCR). As a result of this approach, a series of residues those are essential for the cell cycle function were identified. The resultant mutated versions of Nha1 were analyzed by their capacity of sodium, lithium and potassium detoxifycation, identifying some residues that are important for the activity of the antiporter as sodium and lithium transporter in one hand and as transporter of potassium on the other.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Cots, Reguant Francesc. "Análisis del coste hospitalario. Información e instrumentos para el ajuste de la función de costes hospitalarios". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/3985.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector hospitalari públic és el majoritari tant a Catalunya com a Espanya. En aquest entorn no s'ha primat l'anàlisi dels costos de la provisió de serveis de salut. La variabilitat dels costos i la definició de producte hospitalari s'ha basat en els Sistemes de Classificació de Pacients (SCP) i més concretament, en els Grups Relacionats amb el Diagnòstic (GRD).
La hipòtesi de treball ha estat que la variabilitat deguda a la complexitat del procés de producció hospitalari no queda ben reflectida amb l'ús dels SCP ja que només aporten informació sobre la dimensió de la complexitat del concepte de producte hospitalari. Queden per explicar la seriositat de la malaltia, els outliers, els factors socioeconòmics, les característiques del procés, i els factors estructurals. Tots ells, junt amb l'ajust dels costos relatius (pesos) associats als GRD, poden explicar molt millor la variabilitat del cost hospitalari basat en al definició correcta del producte.
S'ha analitzat una base de dades corresponent als hospitals de l'Institut Municipal d'Assistència Sanitària, amb 35.262 casos i 12.792 milions de pessetes assignats a pacient mitjançant una metodologia d'assignació basada en activitats (cost sobre base clínica).
S'ha determinat que:
- La capacitat explicativa de la variabilitat del cost dels pacients analitzats ha augmentat des del 19% mitjançant GRDs i pesos associats estàndard, fins al 50% si introduïm el concepte integral de la definició de producte, incorporem la mesura de casos extrems i ajustem correctament el pesos a l'entorn europeu.
- S'ha modelitzat una funció de costos que permet analitzar el comportament de les diferents dimensions explicatives del producte i la seva influència sobre el cost per pacient.
Dels resultats s'han extret implicacions:
- La capacitat explicativa del cost no augmenta amb l'increment de categories dels sistemes de classificació de pacients, sinó que millora gràcies a l'explicació multidimensional del producte hospitalari. Així quants menys grups haguem de fer servir, més racional serà l'ús dels sistemes de classificació de pacients per a la gestió clínica, hospitalària i sanitària.
- L'absència d'informació individual sobre el component socioeconòmic del pacient resta capacitat explicativa de la variabilitat del cost hospitalari. Aquesta manca d'informació s'hauria de replantejar tot i els problemes ètics que presenta la seva utilització, ja que és causa de variabilitat justificable no recollida pels actuals sistemes d'informació. És, per tant, causa de risc financer per determinats hospitals.
Public hospital sector is the majority in Catalonia as well as in Spain. In this environment, cost analysis of health services supply was not considered an important issue. Cost variability and hospital product definition were based on Patient Classification Systems (PCS) and more specifically on Diagnosis Related Groups (DRG).
The initial hypothesis was that the variability due to complexity of hospital production process was not well reflected by using PCS because they only add information about the complexity dimension of hospital product concept. It remains to explain the seriousness of illness, outliers, socio-economic status, process characteristics and structural factors. All together, with cost-based DRG-Weight, can improve the explanation of hospital cost variability based on the appropriate product definition.
Database belonging to the Institut Muncipal d'Assistència Sanitària was analysed. The database includes 35,262 patients and 12.762 million pesetas assigned to them. The assignation was performed through a methodology based on activities (clinical-cost).
It was determined that:
- Explanatory power of cost variability for the analysed patients increased from 19% using DRG and Medicare weights, to 50% after introducing the integral concept of product definition, adding outlier cases measures and adjusting weights to the European environment.
- Cost function could be determined. This enabled to analyse the different product dimensions behaviour and their influence on per-patient cost.
The implications of the results were:
- Cost explanatory power does not increase by adding PCS categories, but do improve through the multidimensional explanation of hospital product. Thus, the less groups we use, more rational will be the PCS to the clinic, hospital and health system management.
- The absence of individual information of patient socioeconomic status undermines explanatory power of hospital cost variability. This information lack has to be reconsidered, although the ethic problems that its collection represents, since socio-economic status is a reason of some justified cost variability that is not included by current information systems. Thus, patient socio-economic status variability is a reason of financial risk for determined hospitals.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Irízar, Romero Narcís. "Imagen e imaginario. La función de los sistemas de representación. Un análisis de la Cataluña moderna". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/2012.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis se interroga por la función de los sistemas de representación en los lenguajes de las prácticas artísticas, más allá de una mera consideración estética, insuficiente a nuestro juicio que, separándose del kantismo -y aquélla su propia separación en los albores de la sociedad capitalista- retoma el concepto de imaginación productiva de Spinoza y la crisis postrenacentista de la que emerge, para efectuar un análisis extraestético de los signos siguiendo la viva recomendación del Adorno de la Teoría estética. La perspectiva es, pues, la de una ontología constitutiva que se extiende a todas las prácticas en cuanto interventivas y constitutivo-apropiativas de realidad, sin exclusión alguna del arte como práctica del "desinterés estético", en Kant.

En efecto, con la misma dignidad y eficacia que las prácticas "duras" de la transformación técnica y el trabajo en general, la institución de lenguajes y sistemas de representación son producciones cualificadas de sentido lingüístico-comunicativo y simbólico que suscitan dinámicas en los cuerpos, transforman estados anímicos, generan afecciones y revolucionan el universo del ojo y del oído cuyas percepciones constituyen, no conocimiento degradado como en Kant, sino materia prima en cuanto percepciones -seres de razón y sensación indescirniblemente- constitutivas de un conocimiento de primer grado: ideas inadecuadas, ilusión verdadera, error necesario que la mens actualiza en "nociones comunes" (Spinoza), concordancias, formalizaciones, formulaciones racionales y comunicables en la dimensión colectiva a partir de la imaginación productiva y su monádica tarea diferencial.

El arte es entonces la fuerza de seducción hacia lo que todo tiende en el orden de lo sensible, en tanto que expresión coparticipada de la comunicad en uno u otro grado. Coparticipada en la medida que manifiesta el grado de saber técnico-científico (scientific power, en Marx) y el grado de liberación lingüístico-comunicativa y simbólica respecto de las formas sujetantes anteriores, readecuadas a la nueva composición de las subjetividades. No nos inclinamos hacia ello (lo bueno, lo verdadero, lo bello) por que sean tales, sino porque lo consideramos bueno, verdadero, bello. Revolución spinoziana por excelencia: no hay ninguna finalidad salvo la retorización de nuestra potencia como tal. El arte es sentido logicizador primero de la significación imaginaria histórico-social, indecible e irreferible, magmática; es figura sobre un fondo indistinto que contiene e irradia toda la fuerza seductora de la ilusión. Voz de un hacer que, en su atribuir qué pasa en la física del mundo, qué en los cuerpos, qué en caos-cosmos, sustancializa entidades, figuras -aquello que enla cosa no es- transgresores del mundo existente, el tedio y la muerte indiferentes. Sustancializa en una práctica del atribuir cuya dimensión simbólica y productora de sentido -la técnica no sólo es dialéctica del útil y de la mano sino extensión de un gesto eficaz, también el de la cara y el gesto facial emerge como ficción modélica que produce efectos de verdad en la perspectiva foucaultiana de una historia política de la verdad. Verdad de un sujeto histórico o clase en cuanto todo decir, se efectúa desde una estructura dada de la conciencia, es decir, de la composición técnico-científica y lingüístico-comunicativa del sujeto. Composición finalmente política.

Todo ello implica una aporía entre significado y sentido que las tentativas de Rusell y Moore, entre otros, trataron de resolver realísticamente reivindicando prueba hacia la realidad. Wittgenstein reduce brutalmente el significado al dato: el significado en un juego lingüístico es el uso de la palabra. Ahora bien, uso en un contexto, es función. Y más allá de lo estrictamente funcional, mera tautología, lo místico es el mundo como un todo limitado. La crítica de la filosofía ordinaria del lenguaje se resuelve en pragmatismo puesto que la fuerza de la afirmado, aun si tautológico, es superior al mero límite de lo místico que, si límite real, es enfatizado como obstáculo insalvable y en consecuencia en absoluto generador de afecciones dinamizantes y dimensión colectiva. Después de Wittgenstein viene forzosamente Heidegger y el "ser-para-la-muerte" individualístico del sujeto vienés, fascista o socialista, es decir, siempre burgués. Sin embargo, no hay dato, sino construido. La significación social imaginaria es diseminación de potencialidad innovativo-productiva, enrancia anómica, acúmulo de vida y nuevos complejos interrelacionales o dispositivos actualizables por el cuerpo social en figuras (eidé) como diferencia de lo mismo (eidos). Diferencia tanto de la figura como de la subjetividad que la genera, que se limita resemantizar el mundo y a sí misma según su propia composición de fuerzas: por ello la retoriza como finalidad, proyecto, y la denomina bella.

Los signos, cierto, son convencionales y arbitrarios, pero pensamos por imágenes y no las imágenes que Wittgenstein sitúa en un plano lógico igual que las palabras, sino imágenes-afección, movimiento, tensión, tormento de la materia en términos de Marx. Todo el pensamiento negativo, desde Schopenhauer y Nietzsche a Massimo Caccari olvida la relación de necesidad del sujeto con el mundo, concebido desde una abstracta libertad absoluta de autoposición que doma el mundo, pero el propio Wittgestein nos da la clave: la conexión entre significado y significante es, no inventable como asegura, sino necesaria y determinada por la imagen-afección que subyace en el lenguaje: imaginario/deseo del conatus spinoziano, intensidad y temporalidad del cuerpo y su capacidad de obrar y determinar para perseverar en el ser. La calidad del lenguaje y la del imaginario reobran entre sí según la composición política aludida. El lenguaje, todo régimen de signos es, también el de la práctica artística, intervención en la realidad-virtualidad del mundo, al que afecta y produce regímenes de producción de verdad y realidad. El viejo materialismo y su primacía explicativa de la técnica y una noción restringida del trabajo -útil y mano- quedan superados. Y puesto que las prácticas artísticas se erigen en constitutivo-apropiativas del mundo mediante su atribuir qué pasa en el mundo y qué cuerpos al generar figuras que producen efectos de verdad, aun si mera ilusión, toda la historiografía burguesa o marxista que prima la "estructura económica" queda obsoleta. Los regímenes de signos no son en absoluto convencionales, sino especificados por el ritmo-temporalidad-intensidad de la composición política co-participada, lo que el propio Saussure admite en un supuesto estructuralismo del que no habla. El signo es entonces signo de lo que falta, para que nada falte en el proceso de autopoiesis del ser social y su autoalteridad sin finalidad.

En el trabajo se analizan obras menores -grabados y demás- de la Cataluña moderna a título de verificación.
This is an inquire about function of representation systems in art languages and generally art practices included folk ones not merely in a aesthetic way under our consideration quite insufficient but from materialistic and ethic one.

In fact, as a difference we are repeating the Kantian operation a about imagination as the basis of all knowledge but in a historiographic target. However we cannot accept the formal and dual -always this time and space to recognise- transcendental scheme of synthetics and "a priori" judgement's system and no knowledge theory by the other hand, in favour of sauvage and every time different experience "a posteriori" on the monadic mind, itself body's idea like in Spinoza. Just as Kant did face to the dawnlight of bourgeois-capitalistic society, we do face to what we call actual transition to communism, from a perspective that involves not a theory but a constitutive ontology where all practices -not only the called hard ones- are ways of "operari" (making as doing) and transformationality. Languages and all kinds of representation systems result qualified productions of sense just born from affections, passions, deep sensations of body historically determined. Molecular fluence of external microperceptions, beings of reason and sensation indiscernibly whose monadic labour of differenciation gets up as reason and form trough actualisation that govern "operari", that is, gives form to matter. Art so transform, encourage, put heart into someone, generate new affections and gets a revolution feeling inadequate idea, necessary error but expresses too the new and confused "ens fictum", the production of imaginary significations social-historic which form -figure- gets up form indifference of back and abyss of no sense. Seduction whose intensity and attraction is coparticipated by community because their similar political composition of subjectivity: a) technical-scientific power; b) linguistic communication and sociability. First logicisation of "ens fictum" against limit, tedious and death, production of verity and reality, is far away from Kant. If sign is conventional the regime of signs it is not as Nietzsche pretend like structuralism does. Nor Saussure pretends it as we demonstrate. Rythm, temporality, subjectivity, intensities guides the differential line that organizes the "gestalt-ideal" of every period and we find regimes of signs in struggle because they impute to bodies how they are and what happens with quite different sense. That is, different perspectives and structures of consciouness. Sign wants to complete what is lacking, voice of a classs making.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Ventura, Neyra Edgar. "Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4894.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Guadarrama, Ramirez Armando. "ANÁLISIS MOLECULAR DE LA CONSTANTE DIELÉCTRICA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN FLUIDO POLAR". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109304.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis de Licenciatura
Se analiza la relación entre la tensión superficial y la constante dieléctrica del agua y de dos alcoholes: metanol y etanol. Se propone un ecuación empírica que relaciona ambas propiedades termodinámicas. Logramos reproducir datos experimentales de la constante dieléctrica del agua y los alcoholes a partir de los datos experimentales y de simulación molecular de la tensión superficial de cada fluido. Sin embargo, la ecuación que propusimos no es general, necesita ajustar constantes para cada fluido. La explicación de porque funciona la ecuación empírica es porque la sustancia no cambia su naturaleza al encontrarse en equilibrio térmico en una fase o en dos fases. Lo que cambia es su estado termodinámico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ramírez, García Mónica Jorgelina. "ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS CONSULTORIOS PSICOLÓGICOS EN LÍNEA EN BÚSQUEDAS EN ESPAÑOL". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66628.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo surgió a partir del interés por la nueva modalidad de Psicoterapia que hace ya algunos años se viene practicando, que es la Psicoterapia en línea, que debido al avance tecnológico y al Internet es un campo en el que la Psicología también ha experimentado cambios y se ha visto inmersa en los últimos años. Es por ello que se realizó un análisis de las páginas en internet que ofrecen el servicio de Psicoterapia en línea.
Dado que el uso del Internet es cada vez mayor en todos los ámbitos y sectores, el presente trabajo pretende dar un panorama general de las páginas en internet que ofrecen el servicio de psicoterapia en línea en búsquedas en español mediante un análisis de contenido de éstas; para el análisis de contenido, primero se hizo la búsqueda de las páginas en internet que ofrecen el servicio de psicoterapia en línea, seguido de esto se realizó una tabla que contiene ejes temáticos mediante los cuales se categorizó la información de cada una de las páginas estudiadas, se obtuvieron las frecuencias y se realizó el análisis de contenido. Este análisis de contenido se realizó mediante frecuencias, basadas en ejes temáticos los cuales fueron: Ubicación, Objetivo, Enfoque Terapéutico, Quién se Anuncia, Forma de Contacto, Costo, Forma de Pago y Servicios Adicionales.
Universidad Autónoma del Estado de México
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Schachter, Valdés Paulina Victoria. "Evaluación de la Susceptibilidad de Remociones en Masa en el Sector Nororiente de la Cuenca de Santiago Mediante Métodos Estadísticos Multivariados". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103222.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector oriente de la Cuenca de Santiago, de acuerdo a distintos estudios realizados, es especialmente propenso a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. La gran mayoría de dichos estudios se focalizan principalmente en el sector entre el Río Mapocho por el Norte y el Río Maipo por el Sur. Sin embargo, hay pocos estudios realizados respecto de este fenómeno para los sectores que se encuentran tanto al Norte como al Sur de dicha área. El principal objetivo de este estudio consistió en determinar la susceptibilidad del sector nororiente de la Cuenca de Santiago a la generación de procesos de remoción en masa, especialmente deslizamientos, utilizándose para ello métodos estadísticos multivariados. Otro objetivo fue apreciar, mediante distintos criterios, la aplicabilidad de dos de estos métodos estadísticos a este tipo de problema. Se aplicaron los métodos de regresión logística y de análisis discriminante, al área comprendida entre el Río San Francisco por el Este, el canal El Carmen por el Oeste, el Río Mapocho por el Sur y el Estero Colina por el Norte. Para desarrollar este estudio, se consideraron como variables independientes diversas características de la geología, la hidrografía, la topografía y la vegetación, incorporándose además de manera especial, variables representativas de la sismicidad en la zona. Estas variables se escogieron de entre las utilizadas en otros trabajos y considerando la información disponible para dichas variables en el área de interés. Por su parte, la variable dependiente representó la evidencia de deslizamientos en el área en estudio, o sea la presencia o ausencia de escarpes de deslizamiento. Los modelos se generaron a partir de las variables ya citadas, utilizando los programas SPSS v15.0 y R 2.6.2. Para cada modelo se generó también una representación gráfica, utilizando para ello el programa ArcGIS 9.2. Los resultados obtenidos mostraron que, para el área en estudio, las variables más determinantes para explicar los deslizamientos son: las unidades geológicas, los lineamientos y las variables sísmicas, en particular aquéllas que representan las fuentes sismogénicas corticales. Además, se obtuvo que el método de regresión logística entrega un resultado gráfico mucho más acorde con los antecedentes disponibles que el método de análisis discriminante. En general, entre los dos métodos utilizados en este estudio, el que entregó resultados más apropiados y menos sesgados, es el de regresión logística. Se concluye que este tipo de métodos estadísticos sirven para el estudio de problemas de carácter geológico pero que, sin embargo, tienen ciertas limitaciones en lo que se refiere a las variables que representan la geología del área. En efecto, dichas variables difícilmente cumplen con los supuestos básicos de dichos métodos. No obstante, cuando la escala permite una representación adecuada y el área de trabajo es lo suficientemente grande como para constituir una visión general del problema en estudio, los métodos sí resultan aplicables. El estudio demostró también la existencia de una importante correlación entre la sismicidad cortical y los lineamientos, así como la significancia de ambas variables en la susceptibilidad a deslizamientos. Esto permite plantear una hipótesis de causalidad entre la sismicidad cortical y los deslizamientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Casado, Ruiz Virginia. "Estudio del coste de la esclerosis múltiple en el Baix Llobregat. Análisis en función de la discapacidad". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1097.

Testo completo
Abstract (sommario):
La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad crónica más frecuente del sistema nervioso central (52-79 casos/100000 habitantes en nuestro medio). Con evolución y sintomatología variables, es la primera causa de discapacidad no traumática en los adultos jóvenes -principal grupo de edad afecto-. Inflamación y degeneración causantes de desmielinización y daño axonal se superponen a lo largo de esta enfermedad, de etiología desconocida, diagnóstico complejo y para la que no se dispone hoy en día de tratamientos curativos. La EM supone pues un coste elevado para el paciente, la sociedad y el sistema sanitario. En la literatura encontramos algunas estimaciones heterogéneas de este coste -18000-90000 euros/paciente/año- mientras que en nuestro país las implicaciones económicas de la EM son aún desconocidas. En la sociedad en que vivimos, de demanda sanitaria ilimitada pero con recursos limitados, una optimización de recursos que garantice la mejor asistencia posible a los pacientes requiere conocer el coste real de la EM en nuestro medio.
El objetivo de este trabajo de tesis es establecer la estructura de costes de la EM, desde una perspectiva social, en cada uno de los estadíos de discapacidad que representan la evolución clínica de la enfermedad y en el caso de un brote de EM.
Se analizan datos anonimizados de pacientes controlados en la Unidad de EM del Hospital Universitario de Bellvitge (L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona) provenientes de cuestionarios para pacientes y cuidadores, archivos hospitalarios, bases de datos informatizadas e historias clínicas. Inclusión prospectiva de pacientes, consecutivamente. Se estratifican los pacientes en 5 estadíos de discapacidad -inexistente, leve, moderada, grave y muy grave- en función de la escala Expanded Disability Status Scale (Kurtzke), y se expresan los costes en euros por paciente y año. Periodo de estudio entre el 1-8-2001 y 1-8-2002. Se emplea un enfoque de prevalencia, y métodos estandarizados -capital humano, coste de enfermedad, de remplazamiento- para calcular costes directos, indirectos e intangibles, en cada estadío de discapacidad de la EM y en el caso de un brote de EM. Los costes unitarios se obtienen de organismos oficiales y/o fuentes publicadas, aplicando análisis de sensibilidad cuando requerido. El desarrollo del trabajo fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario de Bellvitge.
Los resultados obtenidos (euros/paciente/año) en los 5 estadíos de discapacidad establecidos son: 1779, 12128, 13919, 23112 y 32950 euros en costes directos, a expensas fundamentalmente del tratamiento inmunomodulador en estadíos iniciales de la EM pero de los cuidados informales en estadíos avanzados; 5621, 6616, 9506, 17161 y 15779 euros en costes indirectos, a expensas predominantemente de cambios experimentados por el paciente en su situación laboral; y 0, 1100, 8250, 9900 y 11000 euros en costes intangibles. El coste medio total por paciente en nuestro medio resulta de 23989 euros anuales (desde 7400 hasta 59729 euros anuales, al progresar la discapacidad). El brote de EM supone un coste total -directo, indirecto e intangible- mínimo de 3587 euros por paciente y brote.


Concluimos que el impacto económico de la EM en nuestro medio aumenta al progresar la discapacidad de la enfermedad. Los costes directos predominan siempre sobre los indirectos -excepto en el caso concreto del coste de un brote de la EM, donde directos e indirectos contribuyen de forma similar- y los costes intangibles son relevantes en la estructura global del coste.
Consideramos que los resultados de nuestro trabajo, como reflejo real de lo que ocurre en la población general de pacientes de EM de nuestro medio, pueden ayudar no sólo a los clínicos en su práctica diaria, sino también a las autoridades sanitarias, en la toma de decisiones que respondan a las necesidades de la sociedad.
"STUDY OF COST OF MULTIPLE SCLEROSIS IN BAIX LLOBREGAT (BARCELONA, SPAIN). ANALYSIS ACCORDING TO DISABILITY".

TEXT:

Multiple sclerosis (MS) is the most frequent chronic illness of the central nervous system (52-79 cases/100000inhabitants in Europe). It is the first cause of not traumatic disability in the young adults. Inflammation, axonal damage, degeneration and demyelination occur along this illness, of unknown etiology, variable clinical course, complex diagnosis and without cure nowadays. MS supposes therefore an important cost for the patient, society and sanitary system, still unknown in our country.
The aim of this study is to establish the structure of costs of MS, from a societal perspective, in the 5 clinical disability stages - nondisabled, minor, moderate, severe and very severe disability- possible along the course of MS, and in the case of a relapse of MS. Anonimous data from patients controlled at MS Unit (University Hospital of Bellvitge, Barcelona) were analysed.
Data were obtained from questionnaires for patients and caregivers, hospital charts and files, clinical databases, and published sources for unit costs, applying sensitivity analysis when required. Patients were included prospectively, consecutively, from 1-8-2001 to 1-8-2002. A prevalence approach and standardized methods -human capital, cost-of-illness, replacement- were employed to calculate direct, indirect and intangible costs. Ethical Committee of the University Hospital of Bellvitge approved the whole work. Costs (euros/patient/year) resulted, in the 5 disability stages: 1779, 12128, 13919, 23112 and 32950 euros in direct costs, due mainly to immunomodulatory treatment in early MS, but to informal care in advanced stages; 5621, 6616, 9506, 17161 and 15779 euros in indirect costs, predominantly due to changes in patients' work -status; and 0, 1100, 8250, 9900 and 11000 euros in intangible costs. Average total cost of MS resulted 23989 euros/patient/year (from 7400 to 59729). Total minimum cost of a relapse supposed 3587 euros/patient/relapse.

We conclude that the economic impact of MS in our population rise with disability progression, direct costs dominating indirect costs; during relapses, direct and indirect costs contribute similarly; and that intangible costs are relevant in MS. These results can be useful not only for clinicians but also for decision-makers: the knowledge of real costs of MS becomes essential to achieve optimization of resources available in our society.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Troncoso, Lara Matías. "Tribunal de Contratación Pública : análisis de aspectos procesales y criterios en su función de composición de controversias". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159404.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La creación del Tribunal de Contratación Pública, junto con la normativa instaurada mediante la Ley N°19.886 en relación con los procedimientos de contratación de bienes corporales muebles y servicios celebrados por los distintos servicios públicos afectos a dicha ley, constituye un importante avance en la modernización del Estado en el ámbito de las compras públicas. El objetivo del presente trabajo es examinar el procedimiento de la acción de impugnación, de la cual conoce el Tribunal de Contratación Pública, junto con evaluar su labor para dirimir de las distintas controversias suscitadas en las licitaciones públicas puestas bajo su conocimiento Al respecto, podemos adelantar que existen materias dentro del ámbito procedimental que no quedaron suficientemente tratadas o derechamente fueron omitidas por el legislador, lo que deriva en distintos inconvenientes tanto para las partes como para el tribunal, ya sea en cuanto a criterios, ámbitos de acción y eficacia del mismo. Consideramos que, con la actual regulación del tribunal, en la práctica, se diluye el objetivo por el cual fue creado el tribunal, cual es, solucionar los distintos conflictos en materia de licitaciones públicas, pues en bastantes casos, las sentencias definitivas del tribunal se traducen en meras declaraciones de ilegalidad sin efectos concretos en el proceso licitatorio en cuestión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Abarca, González Francisco Andrés. "Análisis computacional del torque en función de la tasa de giro en la turbina Tesla de aire". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112372.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo de título entrega un análisis computacional de fluidos (CFD) sobre una turbina tipo Tesla, máquina que tiene como principal objetivo desarrollar potencia sobre el eje para diversos usos. Las razones principales que motivaron el desarrollo de este trabajo de título, fueron la necesidad de investigar sobre máquinas más económicas y eficientes (en determinadas aplicaciones) que las actuales. La Turbina Tesla, en vista que no posee álabes, sino que discos para transferir la energía al eje, la convierte en una de las máquinas más económicas en su campo, lo que llama la atención de los investigadores y genera la necesidad de conocer el comportamiento del equipo antes de su construcción, con respecto a su torque y rendimiento, siendo estos factores de suma importancia al momento de seleccionar un equipo para una determinada aplicación. Si bien es claro que el fluido de trabajo a utilizar es un factor muy importante para desarrollar el diseño y conocer el desempeño de la máquina, se ha decidido trabajar con un único fluido, el cual es aire. Lo anterior se debe a que es un fluido que puede ser considerado como un gas ideal con respecto a algunas propiedades; además, con el aire la máquina podría alcanzar mayores revoluciones por minuto (RPM) que con vapor o agua (otros dos fluidos interesantes de estudiar), lo que según investigaciones anteriores favorece el rendimiento de la turbina. El desarrollo del presente trabajo comenzó con la recopilación de información sobre la turbina tipo Tesla, abarcando también bombas y compresores tipo Tesla, lo que sirvió de base para el estudio a realizar. Posteriormente se investigó acerca del software utilizado para la modelación en CFD (la herramienta Fluent de ANSYS), de manera de escoger el modelo matemático iterativo más adecuado y las suposiciones oportunas para desarrollar el trabajo en el tiempo establecido para el mismo. En este trabajo, se modeló un único espacio inter-disco representativo de los demás que posee la máquina. Se efectuaron simulaciones para tasas de giro entre 1.000 y 18.000 RPM, logrando así simular distintas cargas en el eje, obteniendo de esta forma el torque, la potencia y el rendimiento, entre otros resultados. Dentro de las conclusiones importantes, se destaca la linealidad del decaimiento del torque, a medida que aumentan las RPM, notándose también un aumento de la potencia y el rendimiento hasta las 13.000 RPM, tasa de giro desde la que éstos comienzan a disminuir. Una vez finalizada la lectura de este trabajo, se espera que el lector no sólo adquiera información acerca de la simulación realizada, sino que también este informe le pueda servir como guía para simulaciones similares en CFD a realizar con el software ANSYS y su interfaz Fluent. Es así como en la sección en la que se explica el ajuste el software, se ha prestado gran atención en representar la mayor cantidad de detalles posibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Caldas, Leiva Nyll Walter. "Análisis y valoración de un proceso de instrucción de la función afín por un profesor de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19921.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis tiene como objetivo general analizar y valorar el proceso de instrucción de una clase dado por un profesor de matemática con estudiantes de segundo grado de secundaria cuando se imparte el objeto matemático función afín. Para tal propósito, nos fundamentamos en las herramientas del Enfoque Ontosemiotico de la Instrucción Matemática (EOS) las cuales presenta a las configuración epistémica y componentes e indicadores de los criterios de idoneidad didáctica (epistémica, cognitiva, mediacional, afectiva, interaccional, ecológica). Como la investigación es cualitativa, tomaremos el método de estudio de caso debido a que este método permite comprender, describir y analizar la actividad llevada a cabo por el profesor de secundaria. Para llevar a cabo esta investigación nos propusimos tres objetivos específicos. Primero se realizará un significado de referencia de referencia de la función afín utilizando los sistemas de prácticas y configuración epistémica que propone el EOS. Posteriormente se construirá indicadores específicos de idoneidad epistémica. Finalmente, valorar el proceso de instrucción dado por el profesor de matemática. En base a los resultados, se observa que dicho proceso tiene una mayor idoneidad en la parte afectiva. Por otro lado, considerando los indicadores del aspecto epistémico y cognitivo se evidencia algunos errores y ambigüedades. En el aspecto ecológico el proceso se rige en base a los lineamientos curriculares
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Rua, Martínez Viviana. "Excreción de derivados de purinas en función del nivel de proteína dietaria en alpacas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7209.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evalúa la relación de la fibra/proteína sobre la excreción urinaria de derivados de purinas (DP) en alpacas. El diseño experimental utilizado fue cuadrado latino 3 x 3. Se utilizaron tres alpacas machos, enteros, de la raza Huacaya, de 2.5 años de edad, confinados en corrales individuales. El alimento fue suministrado una vez al día y agua ad libitum. Los animales fueron sometidos a tres tratamientos a base de heno de avena, las diferentes relaciones de fibra/proteína se obtuvo de acuerdo a diferentes proporciones de tallos y hojas. Los tratamientos evaluados fueron Tratamiento 1 (T1, hojas de heno de avena, 58.24 de fibra detergente neutro (FDN) y 6.8% proteína cruda (PC)); Tratamiento 2 (T2, hojas y tallo de avena, 66.31% FDN y 6.36% PC) y Tratamiento 3 (T3, tallos de avena, 70.22 FDN y 5.75% PC); cada periodo experimental tuvo una duración de 14 días, diez de acostumbramiento y cuatro de evaluación. Para determinar los niveles de DP en orina se analizaron las muestras mediante Cromatografía Líquida de Alto Performance (HPLC). Los resultados se analizaron a través de un análisis de varianza para un diseño cuadrado latino con un nivel de significación de 0.05. La excreción diaria total de DP fue de 25.51 (T1), 28.07 (T2) y 14.21 (T3) mg/d. La excreción diaria de alantoína, hipoxantina, xantina y la excreción total de DP fue igual (P˂0.05) en todos los tratamientos evaluados, estos resultados muestran que no existe influencia de la relación FDN/PC, en los niveles utilizados, en el alimento sobre la excreción de DP en la orina de alpacas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Jordán, Núñez Jorge. "Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/51222.

Testo completo
Abstract (sommario):
[EN] The research is a process that, by means of the application of the scientific method, procuration obtain information relieving to understand, verify, correct or apply the knowledge. Besides, the research do not belong to an only science, but that can apply in a big numeral of scientific fields. In occasions the union of efforts between branches of the science is necessary to resolve some questions, how is the case of this thesis. The collaboration between the medicine and the statistical generates a synergistic effect that allow the obtaining of trustworthy results. With reason of a continuous extension of knowledges in medicine, for can elevate the life average age and the quality of the same, the doctors researchers pose the following hypothesis: the blood cultures of a person, contain a higger quantity of bacteria in a short period of previous time to a feverish beak. How it seems evident, to corroborate this hypothesis would owe compare a series of samples of blood cultures preys in the period pre-febrile and other preys immediately after the feverish beak. The problem that have the doctors researchers is that they do not know when take the samples of blood cultures of the period pre-febrile, since have tools to determine when a person had fever with a sufficient time, and sinus that have the tool to determine when happen a feverish beak in real time (thermometer). In this thesis resolves the problem of when take the sample of blood cultures in the period pre-febrile, by means of mathematical models that feature of measures temperature of the own patient, and a series of variables that are measures of complexity calculated from the same measures of temperature of the patient. The obtaining of the data was done of way non invasive in patients of plant of the hospital of Móstoles, using a system of measure of temperature and storage of data called Thercom c . Once with the available data did a selection of technical of multivariate analysis that could be useful as the type of variables with which works. They calculate different models that can anticipate to a feverish beak, that later validate with new samples of patients. Finally they compare the models on the base of his effectiveness in the prediction of states pre-febrile. The resultant models, are the tool that needed the doctors researchers to take the samples of the period pre-febrile and can continue with his research.
[ES] La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Además, la investigación no pertenece a una sola ciencia, sino que puede aplicarse en un gran número de campos científicos . En ocasiones la unión de esfuerzos entre ramas de la ciencia es necesaria para resolver algunas incógnitas, como es el caso de esta tesis. La colaboración entre la medicina y la estadística genera un efecto sinérgico que permite la obtención de resultados fidedignos. Con motivo de una continua ampliación de conocimientos en medicina, para poder elevar la edad media de vida y la calidad de la misma, los médicos investigadores se plantean la siguiente hipótesis: los hemocultivos de una persona, contienen una mayor cantidad de bacterias en un corto periodo de tiempo anterior a un pico febril. Como parece evidente, para corroborar esta hipótesis se deberían de comparar una serie de muestras de hemocultivos tomadas en el periodo prefebril y otras tomadas inmediatamente tras el pico febril. El problema que tienen los médicos investigadores es que no saben cuando tomar las muestras de hemocultivos del periodo prefebril, ya que no tienen herramientas para determinar cuando una persona va tener fiebre con una antelación suficiente, y si que tienen la herramienta para determinar cuando sucede un pico febril en tiempo real (termómetro). En esta tesis se resuelve el problema de cuando tomar la muestra de hemocultivos en el periodo prefebril, mediante modelos matemáticos que constan de medidas temperatura del propio paciente, y una serie de variables que son medidas de complejidad calculadas a partir de las mismas medidas de temperatura del paciente. La obtención de los datos fue hecha de manera no invasiva en pacientes de planta del hospital de Móstoles, utilizando un sistema de medida de temperatura y almacenamiento de datos llamado Thercom c . Una vez con los datos disponibles se hizo una selección de técnicas de análisis multivariantes que pudieran ser útiles según el tipo de variables con las que se trabaja. Se calculan distintos modelos que puedan anticiparse a un pico febril, que posteriormente se validan con nuevas muestras de pacientes. Finalmente se comparan los modelos en base a su efectividad en la predicción de estados prefebriles. Los modelos resultantes, son la herramienta que necesitaban los médicos investigadores para tomar las muestras del periodo prefebril y poder continuar con su investigación.
[CAT] La recerca és un procés que, mitjançant l'aplicació del mètode científic, procura obtenir informació rellevant per a entendre, verificar, corregir o aplicar el coneixement. A més, la recerca no pertany a una sola ciència, sinó que pot aplicar-se en un gran nombre de camps científics. En ocasions la unió d'esforços entre branques de la ciència és necessària per a resoldre algunes incògnites, com és el cas d'aquesta tesi. La col laboració entre la medicina i l'estadística genera un efecte sinèrgic que permet l'obtenció de resultats fidedignes. Amb motiu d'una contínua ampliació de coneixements en medicina, per a poder elevar l'edat mitjana de vida i la qualitat de la mateixa, els metges investigadors es plantegen la següent hipòtesi: els hemocultius d'una persona, contenen una major quantitat de bacteris en un curt període de temps anterior a un bec febril. Com sembla evident, per a corroborar aquesta hipòtesi es deurien comparar una sèrie de mostres d'hemocultius preses en el període prefebril i altres preses immediatament després del bec febril. El problema que tenen els metges investigadors és que no saben quan prendre les mostres d'hemocultius del període prefebril, ja que no tenen eines per a determinar quan una persona va tenir febre amb una antelació suficient, i si que tenen l'eina per a determinar quan succeeix un bec febril en temps real (termòmetre). En aquesta tesi es resol el problema de quan prendre la mostra d'hemocultius en el període prefebril, mitjançant models matemàtics que consten de mesures temperatura del propi pacient, i una sèrie de variables que són mesures de complexitat calculades a partir de les mateixes mesures de temperatura del pacient. L'obtenció de les dades va ser feta de manera no invasiva en pacients de planta de l'hospital de Móstoles, utilitzant un sistema de mesura de temperatura i emmagatzematge de dades anomenat Thercom c . Una vegada amb les dades disponibles es va fer una selecció de tècniques d'anàlisis multivariants que pogueren ser útils segons el tipus de variables amb les quals es treballa. Es calculen diferents models que puguen anticipar-se a un bec febril, que posteriorment es validen amb noves mostres de pacients. Finalment es comparen els models sobre la base de la seua efectivitat en la predicció d'estats prefebrils. Els models resultants, són l'eina que necessitaven els metges investigadors per a prendre les mostres del període prefebril i poder continuar amb la seua recerca.
Jordán Núñez, J. (2015). Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51222
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

García, Hernández Eva María. "Análisis, función y aplicaciones biotecnológicas de las proteínas del plasma seminal de porcino PSP-I y PSP-II". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10983.

Testo completo
Abstract (sommario):
La aplicación de procesos biotecnológicos como la separación de espermatozoides X e Y mediante citometría de flujo, pueden generar la eliminación de determinados componentes del plasma seminal necesarios para conservar su funcionalidad. En este sentido, se ha observado que la adición de plasma seminal al medio espermático, protege a los espermatozoides cuando estos son sometidos a separación espermática mediante citometría de flujo. Sin embargo, diversos estudios demuestran que rel efecto beneficioso que ejerce el plasma seminal sobre los espermatozoides reside en determinadas proteínas. En el caso de la especie porcina, hay estudios previos que determinan que el efecto protector que ejerce el plasma seminal sobre los espermatozoides, se debe a una proteína denominada heterodímero PSP-I/PSP-II. El efecto beneficioso de dicha proteína sobre la funcionalidad espermática en espermatozoides de verraco altamente diluidos parece estar conservada, en su subunidad PSP-II y, concretamente, en la fracción peptídica de ésta. Estudiar, además, su localización a lo largo del tracto genital del verraco así como en las distintas fracciones del eyaculado, puede ser importante para llegar a conocer si la presencia de este heterodímero en el medio de recogida espermático de espermatozoides X e Y, es beneficioso tanto en la funcionalidad como en la capacidad fecundante de estos espermatozoides.
Biotechnological procedures of semen, such as sexing using flow cytometry/cell sorting procedures, causes high dilutions during sperm manipulation, linked with the wash away or high dilution of seminal plasma components. Thus, to develop strategies to extend the viability of treated spermatozoa are necessary. It is well known that add seminal plasma (SP) to the sperm media contributes to preserving the integrity and the fertilizing potential of sperm. Nevertheless, the beneficial effects of seminal plasma seem to be restricted to specific proteins of the SP. In porcine, previous studies have related this protective effect of the seminal plasma on the sperm cells to a protein called PSP-I/PSP-II heterodimer. The beneficial effect of this protein on the functionality of highly diluted boar spermatozoa is largely preserved in its PSP-II subunit and does not appear to require its glycan moiety. Moreover, study its localization along male reproductive tract and in different portions of the ejaculate could be important to know if the presence of PSP-I/PSP-II heterodimer in the collection medium for sex sorted spermatozoa is beneficial on the in vitro function and in vivo fertilizing ability.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Pons, Tomàs Joan. "Análisis de la comprensión en estudiantes de Bachillerato del concepto de límite de una función en un punto". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45713.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Oliva, Reyes Mario Ricardo. "Determinación de segmentos de mercado y su caracterización en función de atributos para vinos blancos embotellados". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112203.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Viticultura
No disponible a texto completo
El comportamiento dinámico del consumidor es clave para una bodega de vinos, al momento de gestionar estrategias de mercado para un determinado nicho hacia un producto determinado, en el caso del vino, este es un producto que presenta una oferta creciente y diversificada, por lo que el conocer en detalle e investigar los gustos y preferencias de los consumidores es imprescindible para un éxito productivo en el mercado. El presente estudio tuvo como objetivo en el análisis del comportamiento de los consumidores de vinos varietales blancos. Para ello se realizaron 4 paneles comerciales con 25 personas cada uno, completando un total de 100 entrevistados, todos pertenecientes a la Región Metropolitana. Primero se solicitó a los consumidores que contestaran preguntas relacionadas con los hábitos de compra y consumo, y otras relacionadas con sus actitudes y preferencias hacia los vinos. Posteriormente se realizó una evaluación de 5 vinos varietales blancos, la cual estuvo constituida por una cata a ciegas, donde se evaluaron distintas características de los vinos. Para finalmente recoger una apreciación visual, la que permitió evaluar aspectos extrínsecos del producto en su conjunto, se realizo los promedios de los puntajes (1 al 7). Como resultado se obtuvieron tres segmentos, “Consumidor Ocasional Desinteresado” (77%), “Consumidor Habitual Informado” (12%) y “Consumidor Social Informado” (11%); los cuales fueron extraídos de los componentes de estilos de vida y componentes de la información del consumidor. Tras realizar un análisis conjunto se determinaron las preferencias y el valor que le otorga cada segmento a distintos atributos de vinos blancos como precio, variedad y denominación de origen. En base a esto se logró establecer una orientación estratégica para cada uno de estos segmentos. En la evaluación de los vinos blancos varietales mediante la cata a ciegas todos los segmentos mostraron preferencia sobre el vino Sauvignon Blanc de la línea “120 Reserva Especial” de Viña Santa Rita, seguido por “120 reserva especial”, Chardonnay, de la viña Santa Rita.
The objective of the present study was to analyze the behavior of the consumers of white varietal wines. For it there were realized 4 commercial panels of 25 persons, completing a total of 100 interviewed of the Metropolitan Region. Consumers were asked to answer questions related to purchasing and consumption habits, and others related to their attitudes and preferences towards wine. Following this an assessment of 5 white varietal wines, which consisted of a blind tasting, which evaluated different characteristics of wines. Finally it was realized a visual appreciation, that allowed to evaluate extrinsic aspects of the product. As result three segments were obtained, “Disinterested Occasional Consumer” (77%), “Habitual Consumer Informed” (12%) and “Informed Social Consumer” (11%); which were extracted of the components of life styles and of the information of the consumer. After realizing a joint analysis were determined the preferences and the value that grants each segment to different attributes like price, variety and denomination of origin, this was used to establish a strategic direction for each segment. In the evaluation of white varietal wines by blind tasting all segments showed a preference for wine Sauvignon Blanc from the line "120 Special Reserve, followed by" 120 Special Reserve ", Chardonnay, both of Vine Santa Rita.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Civera, Satorres Manuel. "Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10357.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo básico de esta tesis es contrastar el modelo que determina como influyen las dimensiones de calidad sobre la satisfacción de los usuarios con un hospital.
Entre los objetivos especificos figuran:
- Diferenciar los Modelos por tipo de hospital y por personal médico y de enfermeria.
-Determinar las variables clave que determinan la satisfacción con un hospital, tanto con el personal médico, como el de enfermeria, asi como en global, estudiando las diferencias en la formación de la satisfacción entre los usuarios de un Hospital Público, de uno Privado y de uno Público con Gestión privada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Chuquillanqui, Poma Jacqueline Maribel. "Rediseño geométrico y análisis económico de Carreteras con el uso de un aplicativo en función de las normas peruanas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273566.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Morales, Martínez Zenón Eulogio. "Análisis de las transformaciones de las representaciones semióticas en el estudio de la función logarítmica en la educación escolar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4639.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dificultades que se presentan cuando el alumno realiza actividades de aprendizaje sobre la función logarítmica, estas dificultades son analizadas a través de los registros de representación semiótica y las transformaciones que se realizan sobre estas representaciones. Con este trabajo pretendemos mostrar el fundamento cognitivo de las dificultades que se presentan en el aprendizaje de la función logarítmica, este se basa en las dificultades que tienen los alumnos al realizar tratamientos y conversiones entre registros que nos muestran las distintas formas en la que se representa un concepto matemático. Empleamos como soporte teórico a la Teoría de los Registros de las Representaciones Semióticas propuesta por Duval (1995), que nos propone un enfoque cognitivo aplicado sobre la actividad matemática en búsqueda de encontrar las fuentes de las dificultades o la incomprensión del aprendizaje de las matemáticas. En esta investigación, realizada con alumnos del quinto año de educación secundaria de un colegio privado del Perú, se pudo comprobar que las mayores dificultades se presentaron cuando los alumnos debían realizar conversiones no congruentes que involucraran algún registro multifuncional como el registro verbal o registro gráfico. En estos registros, los alumnos presentaron mayores dificultades porque deben realizar una aprehensión perceptiva sobre los registros gráficos, así como una comprensión lingüística sobre los registros verbales en los cuales se plantean las actividades contextualizadas sobre la función logarítmica. En este trabajo pudimos comprobar una de las hipótesis de Duval, aquella que menciona que la actividad matemática se fundamenta en las transformaciones sobre los registros semióticos, también comprobamos que las mayores dificultades se presentan cuando la actividad matemática se realiza sobre registros multifuncionales (registros verbal y gráfico) y que los tratamientos son los más abundantes en la actividad matemática, siendo la conversión aquella transformación semiótica que permite el paso de un registro de mayor dificultad cognitiva a otro de menor dificultad cognitiva, con la finalidad de realizar tratamientos con mayor facilidad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Rebollo, Alvarado William Rafael. "Despolitización de la función pública: Análisis de eficacia del sistema de alta dirección pública en la República de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130668.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Chile para verificar la eficacia de la implementación de su Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) como instrumento para disminuir el grado de politización de la función pública. Ello resulta importante pues la politización en la función pública persiste aún en muchos países latinoamericanos, y por tanto el análisis y constatación de la experiencia chilena puede abonar a la búsqueda de acciones tendientes a solucionar este problema. El análisis se desarrolló, con un enfoque exploratorio, en tres etapas principales: La etapa I Análisis del contexto institucional , consistió en identificar las características relevantes del marco institucional en que el SADP se ha desarrollado y opera. En la etapa II Análisis de eficacia funcional se identificaron el modelo de negocio, y la cadena de valor del SADP, para lograr una mejor comprensión de cómo éste se configura en torno a la concreción de su propuesta de valor público. Se realizó además un diagnóstico de los subsistemas de gestión de recursos humanos del SADP aplicados a los cargos adscritos al mismo (gestión del desempeño y gestión del desarrollo), para verificar si efectivamente contribuye a disminuir la politización de la función pública. Finalmente en la etapa III Síntesis del caso , se expresaron las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, tales como: inspección de registros y documentos, revisión de prensa, análisis documental, entrevistas exploratorias, indicadores, y estadística descriptiva. Se ha podido constatar así, que efectivamente el SADP en Chile, como sistema de gestión de recursos humanos, ha conseguido compatibilizar la profesionalización de los sectores fundamentales de la burocracia con el aumento de la responsabilización de los funcionarios públicos ante la sociedad y el sistema político, logrando con ello disminuir la politización de la función pública. Pero si bien el SADP cumple efectivamente con su propuesta de valor, el análisis revela ciertas debilidades que podrían afectar la concreción de su propuesta de valor público y que requieren atención. Entre ellas se pueden mencionar: restricciones en la aplicación del subsistema de gestión organizacional debido a la rigidez marco normativo; persistencia de algunos rasgos clientelares en el subsistema de gestión del desempeño, que tienen su raíz en el path dependence; y limitantes en el subsistema de gestión del desarrollo para incentivar el rendimiento y desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de las remuneraciones. No obstante, las variables involucradas demuestran que la experiencia chilena puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizajes para esfuerzos de reforma y fututas investigaciones en otros países de la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Pinillos, Bazo Andrea Cecilia. "Análisis del precedente de observancia obligatoria aprobado en el XCIV pleno y precisado en el pleno XCIX; y análisis de la función del registrador público en la actualidad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8595.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación centra su análisis en el Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el Pleno XCIV, publicado el 24 de agosto de 2012 y precisado posteriormente en el Pleno XCIX, publicado del 01 de diciembre de 2012, cuyo texto, inicial fue el siguiente: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” Luego de la precisión a la que se hizo referencia en el primer párrafo, el texto del Precedente de Observancia Obligatoria en cuestión, quedó redactado de la siguiente manera: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” De este modo, en el presente trabajo de investigación se analiza el mencionado Precedente de Observancia Obligatoria (en adelante, POO) y su posterior precisión, así como la serie de dificultades que se presentaban a los Registradores al momento de calificar títulos que tuvieran alguna disposición que pudiera contradecir al artículo 882 del Código Civil antes de la promulgación del POO. Del mismo modo se analizarán las Resoluciones del Tribunal Registral que dieron pie al POO y los cambios que se generaron en la calificación registral, desde su promulgación
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia