Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Análisis de función discriminante.

Articoli di riviste sul tema "Análisis de función discriminante"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Análisis de función discriminante".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Quevedo-García, Enrique, Aquiles Enrique Darghan e Gerhard Fischer. "Clasificación de variables morfológicas del duraznero (Prunus persica L. Batsch) ‘Jarillo’ en la montaña santandereana Colombiana mediante análisis discriminante lineal". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, n. 1 (1 gennaio 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6140.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el 2014 en la provincia de Pamplona, Colombia, se realizó un estudio sobre la variedad de duraznero Jarillo, con el fin de clasificar una serie de variables morfométricas distribuidos en tres fincas de diferenter altitud (Pamplona, 2.170 msnm; Chitagá, 1.870 msnm y Pamplonita, 1.670 msnm). Para el muestreo de árboles se utilizó el hipercubo latino condicional. En las hojas se midió el ancho por la longitud de limbos y el área del limbo usando el software ImageJ. En los frutos se midió el diámetro longitudinal sobre ecuatorial y los pesos secos. Se aplicó la técnica del análisis discriminante lineal, el cual se complementó con el diagrama de cajas por finca con los valores de la función discriminante para las muestras de diferentes grupos y se finalizó con la gráfica de dispersión de las dos mejores funciones discriminantes. Esta clasificación sugiere un manejo agronómico diferenciado entre Pamplonita y Chitagá, sobre todo en la cosecha, pues esta involucra el peso seco de los frutos. Existe un área común entre Pamplona y Pamplonita, lo cual puede atribuirse a que ambas se encuentran en la cuenca del Catatumbo. Los valores de largo por ancho del limbo y área del limbo fueron caracteres fuertemente discriminantes en este estudio, son susceptibles de variar debido a factores ambientales. El estudio concluyó que las fincas Chitagá y Pamplonita se discriminan claramente en lo que respecta a las variables medidas, alcanzando la función discriminante un 89,3% de separación en las variables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fontalvo Herrera, Tomás J., Adel A. Mendoza Mendoza e Delimiro A. Visbal Cadavid. "Behavioral Assessment of productivity and profitability Indicators in Health Provider companies from the Contributory Schemein Colombia". Salud Uninorte 32, n. 3 (5 agosto 2021): 419–28. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9742.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Analizar el comportamiento que han sufrido los indicadores de productividad y rentabilidad financieros en las Empresas Prestadoras de Salud del régimen contributivo en Colombia. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, descriptivo propositivo y cuantitativo soportado en un Análisis Discriminante Multivariado (ADM), que permite analizar diferencias significativas durante los periodos 2008 y 2010. Se definen y calculan los indicadores de productividad y rentabilidad financieros analizando las diferencias significativas y medias de los periodos estudiados. Resultados: Se pudo evidenciar y demostrar en el trabajo de investigación que en el análisis de las medias del indicador Utilidad Operacional / Valor agregado (IP2) presentó diferencias significativas. Para el análisis de la función discriminante mejoraron los indicadores Utilidad Bruta / Ingresos Operacionales (MB) y Utilidad Operacional / Valor agregado (IP2) durante los periodos 2008 y 2010 en las Entidades Prestadoras de Salud del régimen contributivo. Conclusiones: Según el trabajo de investigación se pudo concluir por el Análisis Discriminante Multivariado que existe una diferencia significativa en los dos periodos estudiados, el modelo de la función discriminante permite predecir el comportamiento de la población a futuro con un 61,1 % de probabilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fajardo Bullón, Fernando, Benito León del Barco, Mª Isabel Polo del Río, Elena Felipe Castaño, Virginia Palacios García e Teresa Gómez Carroza. "ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DEL AGRESOR EN EL ACOSO ESCOLAR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n. 1 (18 settembre 2016): 365. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.451.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract:ANALYSIS OF AGGRESSOR PERSONALITY IN BULLYING.At this paper, the big five factors of personality and the aggressor’s profile were analyzed. The sample was composed of 700 secondary students, 43% women, 57% men with an average age of 13,98 years old. We have used the School Coexistence Questionnaire (Defensor del Pueblo, 2006) and the Big Five Questionnaire - Childrens (Barbaranello, Caprara y Rabasca,1998). Through a discriminant analysis we obtained a function that properly classified 49.15 original grouped cases. This discriminant function is determined by the conscientiousness factor (.712), relating the increased presence of this factor in the lower level of aggression and vice versa (Lower Aggression = .575, Media Aggression = - .030 and High Aggression = - .666). Finally, it can be concluded that the conscientiousness factor is the best discriminates profile aggressor in bullying, yielding higher levels of aggression when this factor is less present in the student’s personality.Keywords: BFQ-C, bullying, conscientiousness, personality, secundary school.Resumen:En este estudio se realiza un análisis de los cinco grandes factores de la personalidad y el perfil de agresor en el contexto del acoso escolar. La muestra total estaba formada por 700 estudiantes de secundaria, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13,98 años. Para su análisis se utilizó el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y el cuestionario de personalidad BFQ-NA (Barbaranelli, Caprara, y Rabasca, 1998). Mediante un análisis discriminante se estableció una función que clasificaba correctamente el 49,15 de los casos agrupados originales. Esta función discriminante vino determinada por el factor conciencia (.712), relacionándose una mayor presencia de este factor en el nivel de menor agresión y viceversa (Baja Agresión =.575, Media Agresión= -.030 y para el grupo Alta Agresión = -.666). Finalmente, se puede concluir que el factor conciencia es aquel que discrimina mejor el perfil del agresor en el acoso escolar, obteniéndose mayores niveles de agresión cuando está este factor menos presente en la personalidad del alumno.Palabras claves: BFQ-NA, acoso escolar, conciencia, personalidad, educación secundaria
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Prochnow, R. A., V. M. C. Reale, Y. Y. S. Santos, L. A. Monezi e L. A. Mercadante. "Análisis de indicadores técnicos que discriminan equipos ganadores y perdedores en el nuevo Baloncesto Brasil". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, n. 1 (13 maggio 2017): 207. http://dx.doi.org/10.6018/293701.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio fue verificar cuales son los indicadores técnicos que diferencian a los equipos ganadores de perdedores en el baloncesto de Brasil Nueva (NBB) y en cada una de las siete temporadas analizadas. El objetivo específico fue verificar en el análisis discriminante el efecto de la normalización de los indicadores técnicos por el número de ataques. La muestra fue de 1912 partidos de temporadas entre 2008 y 2015 de la NBB. La tasa de éxito de la función discriminante fue de cerca de 82%, sin diferencia sustancial entre el análisis con los indicadores técnicos normalizados y no normalizados. Los indicadores que discriminan el equipo ganador del perdedor en todos los juegos fueron los rebotes defensivos y asistencias. No se encontraron otros indicadores relacionados con el rodaje de dos y tres puntos en las diferentes estaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez e Adel Mendoza Mendoza. "Aplicación de análisis discriminante en la liquidez y rentabilidad de las empresas certificadas en basc en Pereira-Colombia". Entornos 26, n. 2 (30 settembre 2013): 213–19. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.486.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación Business Aliance For Security Commerce (BASC) en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Pereira. Se realiza inicialmente una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales, la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Pereira y la utilización de la técnica análisis discriminante para diferenciar dos periodos establecidos 2008 y 2010, y su relación con la certificación BASC. Lo anterior, a través de una perspectiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente en los indicadores financieros, Razón Corriente (RC), Margen Bruto ( MB) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Calero Castillo, Ciro, e Marco Girio Jesús. "Los determinantes de la tasa de crecimiento de los países de ingresos medios altos y medios bajos en un contexto de crisis internacional: un análisis multivariado". Pensamiento Crítico 19, n. 2 (16 marzo 2015): 093. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11105.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente documento se analizan los factores que caracterizan las tasas de crecimiento que alcanzaron los países de ingresos medios altos y medios bajos en el año 2009 mediante la técnica estadística multivariante de análisis discriminante, para lo cual se decidió a priori establecer dos grupos en función de tasas de crecimiento positivas y negativas para poder aplicar esta técnica. Dando como resultado de esta técnica la función discriminante, la cual nos muestran los factoresrelevantes para su discriminación, estas son: el gasto público, el índice de justicia, la tasa de fertilidad y el índice de democracia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Fontalvo-Herrera, Tomás, e José Morelos-Gómez. "Evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla – Colombia". Panorama Económico 22 (1 gennaio 2014): 49–62. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1359.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Se presenta una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales,la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla y la utilización de la técnica análisis discriminante. Lo anterior a través de una perspectiva cualitativa, descriptiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente a los indicadores financieros Capital Neto (CN) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fontalvo Herrera, Tomas, e José Morelos Gómez. "Evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla – Colombia". Revista Panorama Económico 22 (15 gennaio 2014): 49–62. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/156.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia).Se presenta una descripción detallada de la evaluación de los sistemas organizacionales,la certificación BASC, los indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad, los criterios para la evaluación del impacto de la certificación BASC en la liquidez y rentabilidad de las empresas de Barranquilla y la utilización de la técnica análisis discriminante. Lo anterior a través de una perspectiva cualitativa, descriptiva propositiva y cuantitativa. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que la certificación BASC en la función discriminante, incide positivamente a los indicadores financieros Capital Neto (CN) y Utilidad Operacional (UO).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez e Efraín De la Hoz Granadillo. "Análisis financiero del Sector Inmobiliario del departamento de Bolívar". INGENIARE, n. 12 (1 gennaio 2012): 35. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.632.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera de las empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de liquidez, actividad y rentabilidad, a las siete empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. Seguidamente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos; para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores financieros evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas del Sector estudiado y el incremento en los índices de liquidez, actividad y rentabilidad para los años analizados, y la incidencia de estos en la gestión financiera. De la función discriminante se puede concluir que los indicadores Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) presentan diferencias significativas; en el análisis de las medias los indicadores Razón Corriente (RC), Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) mejoraron en el transcurso del 2004 y 2009.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cerón M., Hazael, e Erendira Miranda Nuñez. "CLASIFICACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN MÉXICO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DISCRIMINANTE". PANORAMA ECONÓMICO 10, n. 20 (19 febbraio 2017): 19. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i20.37.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo en México tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Debido a la gran diversidad con que cuentan los países en términos de recursos naturales, sociales e incluso tecnológicos, los países pueden ser visitados, sin embargo esto presenta un problema en términos de clasificación y de identificación de los elementos que pueden formar la vocación turística. Se contó con información de 50 destinos destinos turísti- cos de México que a priori pueden ser clasificados como: destinos culturales, destinos de naturaleza y destinos de sol y playa, a partir de un conjunto de variables agrupadas en cuatro: atractivos turísticos, comodidades y orga- nización del destino, accesibilidad e imagen. El objetivo general del estudio es utilizar el análisis discriminante para conocer la vocación de los destinos turísticos. Se concluye, que el mayor porcentaje de los destinos estudiados corresponde a destinos culturales (68%), seguido de los destinos de naturaleza (28%) y por último los destinos de sol y playa (8%). Sin embargo, es importante señalar que los destinos de sol y playa presentan probabilidades de pertenecer a destinos culturales y naturaleza esto es por las características adicionales con las que cuentan. Las políticas turísticas deben estar diferenciadas en función de la vocación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Saavedra, Jose M., Sveinn Þorgeirsson, Hafrún Kristjánsdóttir, Milan Chang e Kristján Halldórsson. "Handball game-related statistics in men at Olympic Games (2004-2016): Differences and discriminatory power (Estadísticas de juego en balonmano masculino en los Juegos Olímpicos (2004-2016): Diferencias y poder discriminatorio)". Retos, n. 32 (4 maggio 2017): 260–63. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.56542.

Testo completo
Abstract (sommario):
Handball can be considered a complex game. Sports performance analysis is a relevant topic for scientists and coaches. The objectives of the present study were: (i) to compare handball game-related statistics by match outcome (winning and losing teams) and (ii) to identify characteristics that discriminate the performance in elite men´s handball. The game-related statistics of the 324 games played in the last four Olympic Games (Athens, Greece, 2004; Beijing, China, 2008; London, United Kingdom, 2012; and Rio de Janeiro, Brazil, 2016) were analyzed. Differences between match outcomes (winning or losing teams) were determined by using the chi-squared statistic, and by calculating the effect sizes of the differences. A discriminant analysis was then performed applying the sample-splitting method according to match outcomes. The results showed that the differences between winning and losing teams were shots, 9 m shots, assists, goalkeeper-blocked shots fast break. Also, discriminant analysis selected four variables (shots, goalkeeper-blocked shots, technical foul, and attacks) that classified correctly 82% of matches (Wilks's lambda=0.575; canonical correlation index 0.652). The selected variables included offensive and defensive predictors: Shots, goalkeeper-blocked shots, technical foul, attacks. Coaches and players can use these results as a reference against which to assess their performance and plan their team’s training.Resumen. El balonmano puede considerarse un juego complejo. El análisis del rendimiento deportivo es un tópico relevante para los científicos y entrenadores. Los objetivos del presente estudio fueron: (i) comparar las estadísticas de juego en balonmano en función del contexto (equipos ganadores y perdedores) e (ii) identificar las estadísticas que discriminan el rendimiento en el balonmano masculino de élite. Se analizaron las estadísticas de juego de los 324 partidos disputados en los últimos cuatro Juegos Olímpicos (Atenas, Grecia, 2004, Beijing, China, 2008, Londres, Reino Unido, 2012 y Río de Janeiro, Brasil, 2016). Las diferencias entre los equipos ganadores y perdedores) se determinaron usando el estadístico chi-cuadrado y calculando los tamaños del efecto de las diferencias. A continuación, se realizó un análisis discriminante aplicando el método de por pasos. Los resultados mostraron que las diferencias entre los equipos vencedores y perdedores se presentaron en las variables lanzamientos de 9 m, asistencias, lanzamientos bloqueados por el portero en situación de contrataque. Además, el análisis discriminante seleccionó cuatro variables (lanzamientos, lanzamientos bloqueados por el portero, falta técnica y número de ataques) que clasificaron correctamente el 82% de los partidos (Lambda de Wilks=0,575; índice de correlación canónica=0,652). Las variables seleccionadas incluyeron predictores ofensivos y defensivos: lanzamientos, paradas del portero, faltas técnicas y ataques. Los entrenadores y los jugadores pueden utilizar estos resultados como referencia para evaluar su rendimiento y planificar el entrenamiento del equipo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Donohoe, G., N. Owens, N. O’Donnell, T. Burke, L. Moore, A. Tobin e E. O’Callaghan. "Predictores del cumplimiento de la medicación neuroléptica entre pacientes internos con esquizofrenia: un análisis de la función discriminante". European psychiatry (Ed. Española) 9, n. 1 (febbraio 2002): 21–27. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006937.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenObjetivo:Identificar clínicamente predictores de la observancia de la medicación entre personas con esquizofrenia.Método:Evaluamos los niveles de cumplimiento de la medicación neuroléptica entre 32 admisiones consecutivas con esquizofrenia del DSM-III-R procedentes de un área de captación definida geográficamente utilizando una entrevista de cumplimiento. Evaluamos también los síntomas, el insight, el estado neurológico y la memoria.Resultados:Menos del 25% de las admisiones consecutivas comunicaron un cumplimiento completo. Las actitudes hacia los fármacos eran el mejor predictor del cumplimiento regular; los síntomas, el mejor predictor del incumplimiento, y la memoria, el mejor predictor del cumplimiento parcial de la medicación neuroléptica.Conclusiones:Estos datos ponen de relieve la complejidad de los factores que influyen en que una persona observe su régimen de medicación. Además, indican que estos factores pueden variar dentro de la misma persona con el tiempo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Correa Uribe, Alfonso. "Descripción de un nuevo método para clasificación de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, n. 6 (31 dicembre 1987): 446–59. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2285.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se revisaron las historias clínicas de las pacientes que presentaron Enfermedad Hipertcnsiva Inducida por el Embarazo (Pre-eclampsia — Eclampsia) en un período de 18 meses comprendido entre el 31 de diciembre de 1984 y el 30 de junio de 1985. En dicho período se encontró un total de 147 pacientes con diagnóstico de EHIE, de las cuales no se incluyeron en el estudio 40 pacientes, por no cumplir con los parámetros establecidos por nuestra Institución para el Diagnóstico de Pre-eclampsia — Eclampsia. Se realizó un estudio estadístico de los 107 casos restantes, de los cuales 12 correspondieron a Eclampsia.Se realizó también un análisis discriminante de diferentes variables involucradas en la enfermedad para valorar la significancia que tiene cada una de estas con respecto a la severidad de la pre-cclampsia.Se pretendió de esta forma buscar la importancia de cada una de estas variables por medio de una combinación lineal. La función discriminante para cada variable se obtuvo mediante método directo y método stepwise. Por medio del método directo no se obtuvieron datos de importancia. Con el método de Stepwise se encontró que las variables más significativas fueron la edad de la paciente, número de gestaciones previas y edad gestacional al desembarazar a la paciente. No se encontró significancia estadística en los niveles séricos de Acido Urico ni de Plaquetas. Esto simplemente indica que hay variables que tienen una gran importancia clínica mas no tienen una importancia estadística. Se hallaron dos funciones canónicas por medio de estas variables descritas anteriormente. Con estas funciones se logra discriminar en forma precisa los diferentes niveles de severidad de la enfermedad. Estas dos funciones discriminantes se pueden apreciar mejor por medio de un mapa territorial, mediante el cual se puede ubicar si la paciente en cuestión padece determinada severidad de pre-eclampsia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Moreno, Jenny Marcela, Fredy Armando Aguilar, Nelson Sebastian Boada, Jhon Alexander Rojas e Camilo Alberto Prieto. "Análisis morfométrico e índices corporales del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)". Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 66, n. 2 (1 maggio 2019): 141–53. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v66n2.82433.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el objetivo de caracterizar la morfometría e índices corporales de Eremophilus mutisii, se usaron treinta y tres peces (27 hembras y 6 machos) provenientes del río Bogotá, específicamente de la región de Suesca. La relación de aspecto de la aleta caudal se determinó mediante el software de análisis de imágenes ImageJ®. Se calculó el índice gonadosomático, hepatosomático y rendimiento en canal para cada pez. Para el análisis de los datos se usaron correlaciones, regresiones y técnicas de análisis multivariado (análisis discriminante canónico). Como resultado del estudio se encontró que el sexo no afecta la forma del cuerpo de los peces. La relación entre la longitud y el peso se ajustó para cada sexo. La relación de aspecto de la aleta caudal presentó un promedio de 1,57 lo que sugiere que la especie presenta hábito sedentario o de natación lenta. El índice gonadosomático de las hembras en maduración (media: 14,43%, rango: 8,84% a 23,22%) aumentó en función del peso corporal y fue mayor que el de los machos (media: 5,32%, rango: 2,31% a 8,29%). Por lo tanto, el rendimiento de la carcasa fue menor en las hembras en maduración. La media del índice hepatosomático para hembras fue 0,86% (rango: 0,43% a 1,88%) y para machos fue 0,63% (rango: 0,39% a 1,09%). En conclusión, Eremophilus mutisii es una especie sedentaria y las hembras se caracterizarán por presentar mayor índice gonadosomático y menor rendimiento en carcasa que los machos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Cañizales, Israel. "Morfología del cráneo de Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri & Gihr, 1977 (Cetacea: Iniidae): un análisis morfométrico y taxonómico". Graellsia 76, n. 2 (27 ottobre 2020): 115. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2020.v76.253.

Testo completo
Abstract (sommario):
La morfología y anatomía de las dos subespecies actuales de Inia geoffrensis (Blainville, 1817) son muy similares. Debido a esto varios investigadores han evaluado la validez taxonómica de éstas. Con el fin de proporcionar información adicional para aclarar esta situación, se analizó la forma, el aspecto externo y las proporciones en 20 cráneos del delfín del río Orinoco, Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri & Gihr, 1977. Para el análisis morfométrico, se seleccionaron 28 caracteres anatómicos más el recuento del número de alvéolos dentales. Todos los valores obtenidos en este estudio fueron analizados y comparados utilizando estadística univariada y multivariada con los datos publicados de Inia geoffrensis geoffrensis (Blainville, 1817). Tanto la “forma” como el “tamaño” del cráneo son componentes importantes de la diferenciación morfológica entre I. g. humboldtiana e I. g. geoffrensis. El análisis de la morfología craneal permitió identificar 10 caracteres que diferencian a I. g. humboldtiana de las demás subespecies y especies del género. Los análisis univariantes y multivariantes demostraron claras diferencias en la morfología craneal. La región facial concentra el 45,46% de esta variación y la región del cráneo presenta el 54,54%. 60,00% de las variables relacionadas directamente con la función de alimentación, en I. g. humboldtiana son más pequeñas que en I. g. geoffrensis. Mientras que el 24,00% de las variables asociadas a la configuración del cráneo presentan valores medios más altos. Para evaluar la diferenciación de cada subespecie se utilizó el análisis discriminante. El porcentaje de clasificación correcta por funciones discriminantes fue del 62,16%. La variación obtenida en este estudio permite sugerir que en I. g. humboldtiana las variables craneales han sido modificadas posiblemente como respuesta a presiones selectivas de tipo ambiental y ecológico. A pesar de cierta superposición, los resultados revelan suficientes pruebas para afirmar que las subespecies geoffrensis y humboldtiana son manifiestamente diferentes. Por lo tanto, y con base en las diferencias morfológicas y genéticas que existen entre estos taxones, se recomienda que el Inia del Orinoco sea considerado como una especie distinta o independiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Gutiérrez Ramírez, Dulce María, Luis Manuel Gaggero Sager, Salvador Marín Hernández e Celso Joaquín Muñoz Black. "Modelo propuesto para la identificación y predicción de bancos en dificultades, según el contexto del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea". Contaduría y Administración 64, n. 4 (27 novembre 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1770.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este trabajo propone, y describe, una investigación empírica cuyo objetivo es determinar un modelo para la identificación (la cual forma parte de las orientaciones del BCBS de 2002 y de 2015<sup>(1)</sup>) y la predicción de bancos en dificultades, ya que la detección de una de ellas es una de las propiedades deseables de cualquier sistema de alarma (Labatut, <em>et</em>. <em>al</em>., 2009). El modelo se basa en la aplicación del análisis discriminante a nueve bancos mexicanos en 1999, año que fue clave para la estabilidad y certidumbre del sistema financiero mexicano con la publicación de la LPAB<sup>(2)</sup> y la creación del IPAB<sup>(3)</sup>. Los indicadores financieros considerados han sido utilizados por Beaver, Altman y Ayala, y el contexto de estos indicadores está incluido actualmente dentro de los marcos de Basilea II y III<sup>(4)</sup>. Con la función discriminante obtenida del modelo propuesto y con base en el estudio del caso, el modelo se probó con nueve bancos mexicanos, que estuvieron en la crisis bancaria mexicana, lo cual dio un resultado del 100% en la identificación de su respectiva situación financiera. Además, se predijo esta situación para cuatro bancos mexicanos en el periodo 2000-2008 y un banco de los Estados Unidos, afectado por la crisis <em>sub-prime</em>, para el periodo 2000‑2010; la predicción basada en los resultados empíricos concuerda, en general, con los informes anuales del IPAB y con las opiniones de los presidentes del banco estadounidense. Se concluye que el modelo propuesto puede utilizarse, adicionalmente a los modelos de alerta temprana institucionales, para predecir si un banco está o no en dificultades considerando, además de los recursos propios, la provisión para pérdidas crediticias. Es necesario señalar que, dada la complejidad matemática del análisis discriminante y a las hipótesis involucradas, se implementaron técnicas estadísticas y algoritmos para su desarrollo.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Rodríguez Curletto, Silvina, e Carlos Angiorama. "Arte Rupestre y Morfometría Geométrica. Las manifestaciones rupestres de camélidos en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), durante los Desarrollos Regionales (900-1430 DC)". Complutum 30, n. 2 (8 novembre 2019): 415–43. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.66340.

Testo completo
Abstract (sommario):
La figura del camélido constituye una de las manifestaciones rupestres más abundante en el Noroeste Argentino durante el Período de Desarrollos Regionales (ca. 900-1430 DC). El objetivo principal de este trabajo es abordar la variación morfológica cuantitativa de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) para el período referido. Para ello, se analiza una muestra conformada por 330 figuras de camélidos, ejecutados mediante las técnicas de pintura, grabado y pictograbado, plasmados en diez paisajes rupestres del sur de Pozuelos. Para la descripción cuantitativa de la forma se implementaron técnicas de Morfometría Geométrica y métodos estadísticos multivariados. Se aplicaron el método de superposición (Procrustes), Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Modularidad, Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante. Los resultados alcanzados constituyen una primera aproximación desde la Morfometría Geométrica para al estudio de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de Pozuelos. Los estudios cualitativos previos sobre el estilo, paisajes y contextos arqueológicos del arte rupestre, se articulan con los resultados de la morfología cuantitativa. Esto permite corroborar la presencia de alometría, modularidad, integración morfológica y, diferencias y distancias morfológicas significativas en las figuras del camélido vinculadas a diferentes paisajes rupestres y a las Modalidades Estilísticas definidas previamente para nuestra microrregión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Stip, E., I. Lussier, E. Ngan, A. Mendrek e P. Liddle. "Factores cognitivos que discriminan entre pacientes esquizofrénicos con y sin respuesta al tratamiento". European psychiatry (Ed. Española) 7, n. 4 (maggio 2000): 257–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001818.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenIdentificar qué mejoras en la función cognitiva se asocian con la resolución de los síntomas en pacientes esquizofrénicos tratados con antipsicóticos atípicos. Diseño: un ensayo abierto prospectivo con neuroléptics atípicos (risperidona, clozapina, quetiapina). Entorno: Unidades de pacientes hospitalizados y ambulatorios. Pacientes: Se incluyeron 39 pacientes con esquizofrenia según los criterios del DSM-IV. La evaluación clínica y cognitiva se hizo en la línea de base (T0) y de nuevo después de seis meses de tratamiento (T2). Veinticinco pacientes completaron el ensayo. Intervenciones: Antipsicóticos de nueva generación durante seis meses. Se consideraba que los pacientes respondían si su puntuación de la PANSS disminuía el 20% al menos (n = 15), y que no respondían si no lo hacía (n = 10). Medidas de evolución: una evaluación cognitiva informatizada comprendía pruebas de memoria a corto plazo (amplitud de dígitos), memoria explícita a largo plazo explícita (aprendizaje de pares de palabras), atención dividida, atención selectiva y fluidez verbal (ortográfica y semántica). La evaluación clínica incluía la PANSS y la ESRS. Resultados: Se realizó un análisis de función discriminante para determinar qué cambios en el rendimiento cognitivo predecían la condición de respuesta de los síntomas. La fluidez semántica y la fluidez ortográfica fueron predictores significativos. Juntos, predecían correctamente la condición de respuesta en el 88% de los casos. La memoria no fue un predictor significativo de la respuesta de los síntomas. Conclusión: la fluidez verbal discriminó al grupo de pacientes con respuesta del grupo de los pacientes sin ella durante un tratamiento farmacológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Colorado-Arango, Laura, Sindy Llano-Gómez e Adriana Osorio-Correa. "Quartz grinding specific rate of breakage (Sj) classification by discriminant analysis". Revista UIS Ingenierías 19, n. 2 (3 maggio 2020): 135–40. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020015.

Testo completo
Abstract (sommario):
Specific rate of breakage (Sj) is an important parameter for grinding kinetics behavior due to it isreverserelated with the process energy consumption. Size grinding media, viscosity medium, and fine particle formation are some ofmodifiablevariableforto reduce the energy in the grinding process.Nowadays, there is no model that explains the relationship among Sj and parameters described above.Aclassification model based on linear discriminant analysisfor quartz wet grinding wasproposedto identify conditions with the high Sj.Three grinding kinetic behavior groups have been found through cluster analysis and two discriminant functions that explicate difference among groups. The first function was themost powerful differentiating dimension with 89.01% of prediction percentage,and the second onerepresented an additional significant dimension with 10.99%of prediction.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Martínez Cortizas, Antonio, e Francisco Castillo Rodríguez. "Estacionalidad pluviométrica en Galicia: comportamiento, representatividad espacial y mecanismos asociados". Geographicalia, n. 33 (3 aprile 2017): 127. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1996331714.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se aborda el estudio de la estacionalidad pluviométrica en Galicia por medio de un índice sencillo, IE, propuesto por Wakh y Lawler (1983). En función de los valores medios que toma el índice puede decirse que la lluvia en Galicia presenta patrones de distribución con estacionalidad moderada a fuerte. Siendo las áreas interiores de las rías atlánticas, ciertos sectores con efecto quilla y los valles de los ríos orientales y surorientales, aquellos donde se manifiesta el mayor grado de estacionalidad. Sin embargo, el análisis de las series de precipitación para cada estación, revela que en la mayor parte del territorio ha habido años con niveles que van desde la estacionalidad débil a la concentración moderada. En base a la frecuencia de años en cada clase del IE, se han agrupado las estaciones mediante un análisis de asociación, comprobando la validez de los grupos definidos por medio de una nálisis discriminante. Eso nos ha permitido la cartografía de los distintos sectores geográficos de estacionalidad pluviométrica. Finalmente, se describen las relaciones entre las variaciones de la estacionalidad y los valores medios de precipitación anual, de invierno, verano, primavera y otoño. Haciendo referencia a los mecanismos climáticos que pueden estar implicados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

del Alamo Sanza, M., J. L. Bernal Yagüe e C. Gomez-Cordovés de la Vega. "nfluencia de la especie del roble de barricas nuevas y usadas en el envejecimiento de un vino tinto de la D.O. Ribera del Duero Influence of the type of barrels and oak variety on the aging of a Ribera del Duero red wine". Food Science and Technology International 6, n. 6 (dicembre 2000): 483–93. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600607.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha estudiado la evolución de un vino tinto con D.O. Ribera del Duer o durante su envejecimiento en barricas nuevas y usadas, fabricadas por la misma tonelería con distintos tipos y variedades de roble. El volumen de las barricas fue de 225 L, las condiciones de humedad y de temperatura fuer on del 80-90% y 10-14 °C, respectivamente. El análisis de varianza (ANOV A) aplicado a los parámetr os analíticos básicos de contr ol (acidez total, acidez volátil, azúcar es reductores), suma de hexosas, suma de pentosas, familias de polifenoles y parámetr os de color, indicó, que el vino sufría más cambios en los primeros meses de crianza y de forma más acusada en las barricas nuevas. T ambién se observó que el vino en la barrica de r oble americano Clásico envejecía de forma más rápida que en el r esto. La aplicación del análisis discriminante a los datos analíticos puso de manifiesto la difer ente evolución del vino en función de la barrica en que se había envejecido, lo que permitió identificarla y conocer la influencia de la especie y de variedad del r oble utilizado para su fabricación. Los vinos de las barricas nuevas se difer enciaron entre sí más que los de las barricas usadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

García Ordóñez, Enrique, e Carlos Touriño González. "Relationship between effectiveness and match outcome in the Spanish Water Polo League (Relación entre efectividad y resultado del partido en la Liga Española de Waterpolo)". Retos 41 (3 marzo 2021): 798–803. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v41i0.86353.

Testo completo
Abstract (sommario):
The purpose of the present study was to identify the indicators of offensive effectiveness which best discriminate by match score (favourable, balanced or unfavourable) in water polo. The sample comprised 88 regular season games (2011-2014) from the Spanish Professional Water Polo League. Univariate (ANOVA test; Kruskal-Wallis test and Generalized Linear Model test (GLM)) and multivariate (Discriminant) analysis were used to compare favourable, balanced or unfavourable games, and effect sizes of the differences for the indicators were calculated. The results showed that favourable games had averages that were significantly higher for the success rate in even attacks and shots, power-play attacks and shots, counterattack and counterattack shots, shots from zone 1, 2, 3, 4, 5 and 6, drive shots, and shots after 1, 2 and more than 2 fakes. The indicators of offensive effectiveness that most discriminated were the success rate for drive shots (SC=-.624), even attacks and shots (SC=-.359 and SC=-.322, respectively), and for power-play actions and shots (SC=-.343 and SC=-.321, respectively). These results could help coaches when planning training and competition, providing them with the percentages of offensive effectiveness that must be reinforced in order to have more chances to win the match. This information can help coaches to evaluate their teams and to design training aimed at improving their weakest skills. Resumen: El objetivo del presente estudio fue identificar los indicadores de eficacia ofensiva que mejor discriminan en función del resultado del partido (favorable, equilibrado o desfavorable) en el waterpolo. La muestra estuvo formada por 88 partidos de temporada regular (2011-2014) de la Liga Española de Waterpolo Profesional. Se utilizaron análisis univariados (prueba ANOVA; prueba de Kruskal Wallis y prueba del Modelo Lineal Generalizado (GLM)) y multivariante (discriminante) para comparar resultados favorables, equilibrados o desfavorables, y se calcularon los tamaños del efecto de las diferencias para los indicadores. Los resultados mostraron que los equipos con resultado favorables tenían promedios significativamente más altos para la tasa de efectividad en ataques y lanzamientos en igualdad, ataques y lanzamientos en superioridad, ataques y lanzamientos de contraataque, lanzamientos de zona 1, 2, 3, 4, 5 y 6, lanzamientos directos y después de 1, 2 y más de 2 efectividad en lanzamientos directos (SC=-.624), ataques y lanzamientos en igualdad (SC=-.359 y SC=-.322, respectivamente), y ataques y lanzamientos en superioridad (SC=-.343 y SC=-.321, respectivamente). Estos resultados podrían ayudar a los entrenadores a la hora de planificar los entrenamientos y la competición, proporcionándoles los porcentajes de efectividad ofensiva que se deben reforzar para tener más posibilidades de ganar el partido. Puede ayudar a los entrenadores a evaluar a sus equipos y diseñar entrenamientos destinados a mejorar sus habilidades más débiles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Umeres Alvis, Milagros. "Morfometría del seno maxilar para estimar el sexo". Revista Científica Odontológica 7, n. 1 (30 giugno 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-23-33.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar la efectividad de la morfometría de senos maxilares mediante tomografía computarizada médica en la estimación del sexo. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en 68 tomografías computarizadas médicas de senos paranasales del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Emergencias III Grau, 44 del sexo femenino y 24 del sexo masculino. Se realizó la observación de las tomografías en sus cortes axial y coronal y el registro de sus dimensiones para hallar su exactitud en la estimación del sexo. Resultados: Las dimensiones de altura y profundidad fueron relevantes para estimar el sexo. A través del análisis de función discriminante se precisó que la altura de ambos senos maxilares y el volumen del lado izquierdo son las que más diferencian la muestra (72%, 70,59% y 70,59%, respectivamente) con p < 0,05 (valor de significancia estadística). Conclusiones: La morfometría de senos maxilares puede determinar el sexo hasta con un 58,8% de exactitud utilizando todas sus dimensiones y un 72% solo con la dimensión de altura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Jover, Irene, Leandro Navas e Francisco Pablo Holgado-Tello. "Academic goals in blind and partially sighted students: a differential analysis and goal profiles". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, n. 1 (1 luglio 2018): 1. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3095.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo se enmarca en la teoría de orientación a metas que representan las razones para realizar una tarea y los criterios para evaluarla. Sin embargo, las orientaciones de meta han sido poco estudiadas en alumnos con deficiencia visual. El objetivo de este estudio es averiguar si las metas que persigue el alumnado con deficiencia visual se diferencian según la deficiencia sea total o parcial. Participan 171 estudiantes de las diferentes etapas del sistema educativo (desde Primaria hasta Universidad) con edades entre 8 y 27 años, de los cuales 109 tenían discapacidad visual total y 62 parcial, que responden a una adaptación del Achievement Goal Tendencies Questionnaire. Los resultados indican que los estudiantes con deficiencia visual total presentan puntuaciones medias más bajas en las metas de refuerzo social, no en cambio en metas de aprendizaje, metas de logro y metas de rendimiento donde no hay diferencias significativas. Se obtienen tres perfiles de meta diferentes. El primero destaca por obtener puntuaciones altas en metas de aprendizaje; los sujetos del segundo grupo se definen por obtener puntuaciones altas en metas de aprendizaje, metas de refuerzo social y metas de rendimiento; y los sujetos del tercer grupo se caracterizan por sus bajas puntuaciones en metas de aprendizaje, en metas de rendimiento y metas de logro. Los resultados de los análisis discriminantes muestran que hay diferencias en esos perfiles en función del grado de discapacidad visual y que las metas de logro no tienen poder discriminante. Se derivan implicaciones educativas de tipo motivacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Alonso García, Miguel Aurelio. "Disponibilidad para el empleo: lo que aceptaría y lo que no aceptaría". REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 15, n. 2 (2 febbraio 2014): 275. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11634.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMEN En el presente estudio se valida un instrumento de evaluación para utilizar en el contexto de orienta- ción laboral y se determinan los criterios de bondad del mismo. La muestra estaba formada por 313 individuos, el 54,6% mujeres, y la edad media en los 27 años y medio. Poseen una formación muy heterogénea, de la misma forma que su situación laboral. El instrumento presenta una serie de elementos que pretenden indagar sobre la disponibilidad de los individuos respecto a la búsqueda y consecución de empleo, y se pide al sujeto que evalué cada alternativa utilizando una escala tipo Likert de siete puntos. Los niveles de fiabilidad interna (alfa de Cronbach = 0,79) y validez de constructo (análisis factorial) resultan bastante aceptables. En función de los resultados del análisis factorial (seis factores que explican el 61,27% de la información) se realiza un análisis de cluster que permite describir distintos grupos de sujetos y analizar las similitudes y diferencias entre ellos. Posteriormente, los resultados se validaron a través de análisis discriminante El análisis de conglomerados realizado permite distinguir entre cuatro grupos de individuos: aquellos que afirman poseer disponibilidad geográfica, pero no para puestos de trabajo que requieran esfuerzo físico; los que no tienen disponibilidad geográfica ni tampoco sobre horarios de trabajo poco frecuentes; las personas que afirman tener una disponibilidad total; y las que aseguran no poseer disponibilidad en absoluto. ABSTRACT In the present study is validated an evaluation instrument to use in the occupational guidance context and are determined the kindness criteria of the same. The sample was formed by 313 individual, 54,6% women, and the mean age in 27 years and middle. Possess a very heterogeneous training, of the same form that their occupational situation. The instrument presents a series of elements that intend to investigate on the availability of the individuals with respect to the search job. Is requested to the subject that I evaluated each alternative using a scale type Likert of seven points. The internal reliability levels (alpha of Cronbach = 0,79) and validity of construct (factorial analysis) result quite acceptable. In function of the results of the factorial analysis (six factors that explain 61,27% of the information) is accomplished an analysis of cluster that permits to describe different groups of subjects and to analyze the similarities and differences between them. Thereinafter, the results were validated through analysis discriminate you. The accomplished conglomerates analysis permits to distinguish between four groups of individuals: those that they assert to possess geographical availability, but not for work place that require physical effort; those which do not have geographical availability neither either on hourly of work little frequent; the persons that assert to have a total availability; and those which assure not to possess availability absolutely.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Parra López, Eduardo, e José Alberto Martínez González. "La lealtad del joven residente a través de las variables que le vinculan con su destino turístico". Cuadernos de Turismo, n. 39 (29 maggio 2017): 455. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290651.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un contexto de turismo doméstico responsable y sostenible este trabajo tiene el objetivo de analizar el papel del apego al lugar, la familiaridad y la identidad de lugar en la formación de la lealtad del joven residente. La lealtad se define como la intención de visitar nuevamente el propio destino de residencia o de recomendarlo a otras personas. En el estudio no se incluyen aquellas variables de la empresa o del producto que son tradicionalmente tenidas en cuenta en el estudio de la formación de la lealtad en el sector turístico. Se constata que los niveles de todas las variables son altos y se genera un modelo causal que explica la formación de la lealtad exclusivamente a partir de las variables mencionadas. Aunque el análisis discriminante demuestra que no existen diferencias significativas en las respuestas de los jóvenes residentes en función del sexo, de la isla de residencia o de la cantidad de viajes realizados en el propio destino, en el trabajo se pone de manifiesto que sí existen algunas diferencias por razones de sexo en determinadas relaciones causales del modelo estructural propuesto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Villardefrancos Pol, Estíbaliz, María José Santiago Mariño, Cristina Castro Bolaño, Sofía Aché Reinoso e José Manuel Otero-López. "Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2, n. 3 (22 ottobre 2015): 91. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v2i3.29.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años parece existir un notable consenso acerca de la importancia de las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos, las situaciones conflictivas y la ausencia de apoyo social como factores que dificultan la convivencia escolar y contribuyen a incrementar el malestar laboral de los docentes. No obstante, son escasos los estudios empíricos realizados en torno a las relaciones entre dichas casuísticas y las variables de personalidad. El propósito de esta investigación es, a partir de una muestra de 1537 profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria, identificar cuáles son las fuentes de estrés que establecen diferencias significativas entre distintos niveles de optimismo (bajo, moderado y alto) autoinformado por los docentes; se analiza, también, si las facetas de estrés (conductas problemáticas de los alumnos, ausencia de apoyo social y conflicto) discriminan entre los profesores que informan de bajo vs. alto optimismo. Los resultados permiten concluir que los estresores considerados diferencian válidamente entre los niveles de optimismo. Se constata, asimismo, que las facetas conflicto y conductas problemáticas de los alumnos permiten discriminar en función del optimismo de los profesores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Josefa Iglesias Cortizas, María Josefa. "Elaboración y validación de un instrumento diagnóstico para la percepción de las competencias emocionales en estudiantes universitarios de Educación". REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20, n. 3 (28 gennaio 2014): 300. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11504.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENExiste un creciente interés en el diseño de instrumentos que posibiliten la identificación y evaluación de las competencias profesionales, personales o sistémicas, diseñadas en el Proyecto Tuning, bajo las directrices de la Declaración de Bolonia (1999), que regulan el Espacio Europeo de Educación Superior.El artículo tiene como propósito aportar un mayor conocimiento sobre las competencias emocionales en jóvenes universitarios de educación mediante la identificación de factores que permitan proponer un modelo de competencias aplicable, fiable y válido para su aplicación. En el estudio participaron 571 estudiantes universitarios con edades comprendidas e 17 y 39 años (M = 20,44 y SD = 5,012), pertenecientes a las siete titulaciones de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña (Spain). Se diseñó un cuestionario, con una serie de elementos que pretenden identificar la percepción de las competencias emocionales, que posibilitó la recogida y posterior análisis de datos. El instrumento es de tipo Lickert con 4 categorías o alternativas de respuesta que van desde nada o nunca hasta mucho o siempre. Los niveles de fiabilidad interna (α = 0,765) y validez de constructo resultan aceptables. Se propone un modelo en función de los resultados del análisis factorial (10 factores explican casi un 60% de la información), se crearon matrices de correlación con variables control para contrastar la fiabilidad de la respuesta obtenida, la validez convergente y discriminante y, finalmente, la capacidad de explicación factorial.ABSTRACTThere is growing interest in designing instruments that will enable the identification and evaluation of professional skills, personal or systemic, designed in the Tuning Project, under the guidelines of the Bologna Declaration (1999), which regulate the European Higher Education Area. The paper aims to provide a better understanding of emotional competencies in young university education by identifying factors that enable it to propose a model of competencies applicable, reliable and valid for your application. The study involved 571 students and university students aged 17 and 39 years (M = 20.44 and SD = 5.012), belonging to the seven degrees of Educational Sciences at the University of La Coruña (Spain). A questionnaire was designed with a series of elements that seek to identify the perception of emotional competencies, which enabled the collection and subsequent data analysis. The instrument is Lickert type with 4 categories or response alternatives ranging from no or never to much or always. The levels of internal reliability (α = .765) and construct validity are acceptable. A model based on the results of factor analysis (10 factors explain about 60% of data), correlation matrices were created to control variables to test the reliability of the response, the convergent and discriminate validity, and finally, the explanatory power factor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Dogmanas, Denisse, e Gerardo Prieto. "Análisis psicométrico con el modelo de Rasch de la escala Health of the Nation Outcome Scales (HoNOS) en población uruguaya". Revista Iberoamericana de Psicología 14, n. 1 (11 febbraio 2021): 59–69. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14104.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo principal del trabajo fue analizar las propiedades psicométricas de The Health of the Nation Outcome Scale (HoNOS) utilizando la Teoría Clásica de los Tests y el Modelo de las Escalas de Calificación, un modelo tipo Rasch para ítems politómicos. La HoNOS es una de las escalas más utilizadas para evaluar resultados de forma rutinaria en los servicios de salud mental. La versión original para adultos ha sido traducida al castellano (Uriarte et al., 1999) pero hasta el momento no se han realizado estudios empíricos sobre las propiedades psicométricas de esta versión. Participaron del estudio 402 usuarios de cuatro servicios de salud mental ambulatorios y del hospital psiquiátrico de Uruguay. Se analizó el sistema de categorías de respuesta, el ajuste de las personas e ítems al modelo de Rasch, la fiabilidad, validez discriminante y la sensibilidad al cambio. Los resultados indicaron que el sistema original de cinco categorías de la HoNOS no funcionó correctamente de acuerdo con las recomendaciones de Linacre (2002). Se buscó una solución mediante la agregación de categorías adyacentes reduciendo las categorías iniciales a cuatro que mostró un mejor funcionamiento. Se observó un aceptable ajuste del instrumento a los requisitos del modelo. La escala mostró adecuada validez para discriminar a los pacientes con diferentes niveles de severidad y sensibilidad al cambio. Se concluye que la HoNOS cumple con algunas características deseables como medida de evaluación de resultados de los servicios de salud mental. Presenta algunos problemas métricos que pueden verse mejorados reduciendo a cuatro las categorías de respuesta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Westcott, David A., e Frederieke J. Kroon. "Geographic Song Variation and its Consequences in the Golden Bowerbird". Condor 104, n. 4 (1 novembre 2002): 750–60. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.4.750.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract Geographic variation in birdsong is known from a variety of taxa, but is especially common and most frequently reported in passerines with resource-based territorial mating systems. To date, relatively little data have been presented on patterns of song variation in species with lek and leklike mating systems. In this paper, we describe geographic song variation in the Golden Bowerbird (Prionodura newtonia) a species with a leklike mating system. We compared recordings of the species advertisement song, collected from five isolated forest blocks from across the species range in northeastern Australia. Golden Bowerbird advertisement song shows marked geographic variation in form. All males within a population sing a song similar to each other, but distinct from that of males from other locations. The song traits important in discriminating between the songs of the different populations were bandwidth, number of peaks, dominant frequency, fundamental frequency, internote interval, and pureness. Discriminant function analyses based on these traits were highly accurate in assigning songs to their population of origin. We then used playback experiments to test whether geographic song variation in Golden Bowerbirds is functional. In the playback experiments males responded more strongly to song from local dialects than from foreign dialects. We discuss our results in light of current hypotheses on the evolution of geographic song variation. Variación Geográfica del Canto y Sus Consecuencias en Prionodura newtonia Resumen. La variación geográfica del canto de las aves es conocida para muchos taxa, pero es especialmente común en paserinos con sistemas reproductivos territoriales basados en la disponibilidad de recursos. Hasta ahora, se han presentado relativamente pocos datos sobre la variación del canto en especies con un sistema reproductivo con asambleas de cortejo (lek) y con sistemas reproductivos similares al tipo lek. En este trabajo, describimos las variaciones geográficas del canto de Prionodura newtonia, una especie que presenta un sistema reproductivo del tipo lek. Comparamos grabaciones de los cantos de anuncio, colectados en cinco bosques aislados a lo largo del rango geográfico de la especie en el noreste de Australia. El canto de anuncio de P. newtonia mostró una marcada variación geográfica en cuanto a la forma. Todos los machos pertenecientes a una misma población cantaron de forma similar entre ellos, pero difirieron de machos pertenecientes a otras poblaciones. Los caracteres importantes que permitieron discriminar los cantos de las diferentes poblaciones fueron el ancho de la banda, el número de picos, la frecuencia dominante y fundamental, el intervalo entre notas, y la pureza. Los análisis de función discriminante basados en estos caracteres fueron altamente precisos en asignar los cantos a sus poblaciones de origen. Luego, utilizamos experimentos de play-back para probar si la variación geográfica del canto en esta especie es funcional. En los experimentos de play-back los machos respondieron más fuertemente a los cantos de los dialectos locales que a los extranjeros. Discutimos nuestros resultados en relación a las hipótesis actuales respecto a la evolución de la variación geográfica del canto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Iglesias Pérez, María del Carmen, Enrique García Ordóñez e Carlos Touriño González. "Game-Related Statistics in the Spanish Water Polo League: Differences between Seasons (Estadísticas de partido en la Liga Española de Waterpolo: Diferencias entre temporadas)". Retos, n. 33 (9 ottobre 2017): 228–32. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.56007.

Testo completo
Abstract (sommario):
The aim of this study was to identify the differences between seasons in men´s water polo regular competition by analysing the changes of game-related statistics. The sample comprised 88 games from the Spanish Professional Water Polo League (2011-2014). The game-related statistics were clustered into five groups: attacks in relation to the different playing situations, shots in relation to the different playing situations, attacks outcome, origin of shots and technical execution of shots. Univariate (ANOVA, Kruskal-Wallis and Generalized Linear Model tests) and multivariate (Discriminant) analyses were used to compare seasons, and statistical significance and effect sizes of the differences between seasons were calculated for the game-related statistics. The data were compositional data, therefore the variables were modified with additive log-ratio transformation. During the 2011-2012 season, the teams had significantly higher averages in even attacks (p<.01) and shots from zone 3 (p<.05). In the 2013-2014 season, teams had significantly higher averages in counterattack (p<.001), counterattack shots (p<.01), shots from zone 6 (p<.05) and 4 (p<.05). The variables that best distinguished between seasons were counterattack shots, counterattack, shots from zone 6 and 3, and even attacks. The group that best discriminated among seasons was “Origin of shots” (46.5% original sample and 42.3% cross-validation). The increase in counterattacks and in zone 6 shots seems to indicate a trend towards faster games and greater relevance of the centre forward. These findings can contribute to a better understanding of the evolution of water polo performance indicators, helping the coaches to prepare the players accordingly.Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias entre temporadas para las estadísticas de juego en waterpolo masculino. La muestra consistió en 88 partidos de la Liga Española de Waterpolo (2011-2014). Las estadísticas de juego fueron agrupadas en cinco grupos: ataques según las diferentes situaciones de juego, lanzamientos según las situaciones de juego, resultado del ataque, origen de lanzamiento y ejecución técnica de lanzamiento. Se aplicaron varios métodos estadísticos, univariantes (ANOVA, Kruskal-Wallis y Modelo Lineal Generalizado) y multivariantes (análisis discriminante) para comparar las estadísticas entre las diferentes temporadas, calculándose diferencias significativas y tamaños del efecto. Debido a la existencia de datos composicionales, las variables fueron transformadas utilizando la función log-cociente aditiva. Se observó que durante la temporada 2011-2012 los equipos realizaron más ataques en igualdad (p<.01) y lanzamientos desde zona 3 (p<.05). En la temporada 2013-2014, realizaron más contraataques (p<.001), lanzamientos en contraataque (p<.01) y lanzamientos desde zona 6 (p<.05) y 4 (p<.05). Las variables que mejor discriminaron entre temporadas fueron los contrataques, lanzamientos en contrataque, lanzamientos de zona 6 y 3, y ataques en igualdad. El grupo que mejor discriminó entre temporadas fue “Origen de lanzamiento” (46,5% muestra original y 42,3% validación cruzada). El aumento de contraataques y lanzamientos de zona 6 parecen indicar una tendencia hacia juegos más rápidos y mayor relevancia del boya. Estos hallazgos pueden contribuir a mejorar el conocimiento de la evolución de los indicadores de rendimiento en waterpolo, ayudando a los entrenadores para preparar a sus jugadores de acuerdo a estos cambios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Fontalvo-Herrera, Tomás José, e Efraín De La Hoz-Granadillo. "Método conglomerado-análisis discriminante-análisis envolvente de datos para clasificar y evaluar eficiencia empresarial". Entramado 16, n. 2 (30 maggio 2020): 46–55. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6437.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se desarrolla un método que integra herramientas de análisis multivariado con el objetivo de identificar perfiles característicos de las pequeñas y medianas empresas exportadoras pequeñas y evaluar su eficiencia empresarial, de manera que se apoyen procesos de mejora en sus resultados. Para lo anterior, se revisaron elementos teóricos asociados a la eficiencia empresarial y el cálculo estadístico multivariado, lo que permitió desarrollar una metodología que integra el análisis de conglomerados, análisis discriminante y análisis envolvente de datos para evaluar la eficiencia empresarial. Se analizaron 45 empresas pequeñas y medianas exportadoras de Cartagena-Colombia, en las que se identificaron 3 perfiles característicos con niveles promedio de eficiencia de 71,89% el uno, 70,93% el dos y 51,25% tres. El análisis discriminante mostró la pertinencia y relevancia de los perfiles identificados lográndose un 95,6% de clasificación correcta del modelo discriminante. Se concluye que las herramientas de cálculo multivariado analizadas en esta investigación son significativas para clasificar y evaluar la eficiencia de grupos empresariales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Gill Langarica, Homar Rene, Rigoberto Rosales Serna, Sanjuana Hernández Delgado e Netzahualcoyotl Mayek Perez. "Caracterización morfológica y molecular de las variedades locales de frijol común cultivado en el altiplano mexicano semi-árido." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49, n. 4 (15 dicembre 2014): 525–40. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v49.n4.9891.

Testo completo
Abstract (sommario):
Caracterización morfológica y molecular de las variedades locales de frijol común cultivado enel altiplano mexicano semi-árido. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el frijol común de parcelasagrícolas cultivadas con variedades criollas de frijol común de la región semiárida del altiplano mexicanoutilizando datos morfológicos y de Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos Amplificados (AFLPs). Las características morfológicas fueron discriminantes y mostraron la agrupación de las 150 accesiones en función del origen geográfico y el color de la testa de la semilla. La combinación deiniciadores AFLP (amplified fragment length polymorphism) mostraron un rango polimórfico entre 0,292(EM-ACT AGG +) y 0,375 (M + E-ACA-AGA). La frecuencia y distribución de los fragmentos polimórficos permitió la detección de un mayor número de fragmentos raros en las accesiones 121 y 111 (Flor deMayo y frijol común Negro, respectivamente). El análisis de las relaciones genéticas, varianza molecular(AMOVA), y el índice de diversidad de Powell confirmaron amplia base genética del germoplasma defrijol común del altiplano semi-árido mexicano. El análisis de coordenadas principales y de agrupacióndemostraron fuerte relación genética entre las variedades colectadas con base a la similitud en el nombre de la variedad, el origen y el color de la testa de la semilla, lo que demuestra la influencia de las diferentes prácticas de cultivo en las dos regiones y la adaptación de P. vulgaris a las condiciones agroclimáticas dela región semiárida del altiplano mexicano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Segura-Trujillo, Cintya A., William Z. Lidicker e Sergio Ticul Álvarez-Castañeda. "New perspectives on trophic guilds of arthropodivorous bats in North and Central America". Journal of Mammalogy 97, n. 2 (16 gennaio 2016): 644–54. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyv212.

Testo completo
Abstract (sommario):
AbstractTrophic guilds are useful concepts for advancing our knowledge of trophic structure of communities, dynamics of species interactions, redundancy in ecosystem services, resilience to disturbances, response to climate change, conservation strategies, etc. For insectivorous bats, current literature suggests 8 trophic-related guilds. These include 3 guilds based on the openness of foraging areas, 3 based on the style of feeding, and 2 recently proposed subguilds among gleaners. Some gleaners are “passive,” using densely cluttered vegetation in which echolocation is ineffective, and others are “actively” gleaning, using echolocation to procure prey. None of these guilds is based on the actual diets of bats. We analyzed 33 reports of diet composition representing 51 species of arthropod-feeding bats inhabiting North and Central America. We wanted to determine if the classical guild structure was concordant with the actual diets of bats and to compare guild structure in the Nearctic with that in the Neotropics. Discriminant function and principle component analyses generated 5 groups of genera based on the proportion of various arthropod taxa (mainly orders) in their diets. These groups were very different from classical guilds and showed almost no overlap among bat genera between the 2 continental regions. A similar analysis based on prey flying ability and hardness of their exoskeletons suggested 4 guilds that were more consistent with classical guild concepts, had higher rates of unambiguous guild assignment, and also showed major continental differences. Our results suggest a new arrangement of 4 guilds for arthropod-feeding bats in North and Central America that are based primarily on 2 features of their prey. New molecular techniques should allow us to build on this arrangement by significantly improving the taxonomic level of prey identification.Los gremios tróficos son conceptos útiles para la mejora de nuestros conocimientos sobre la estructura trófica de las comunidades, la dinámica de las interacciones entre especies, la redundancia en los servicios de los ecosistemas, la capacidad de resistencia a las perturbaciones, la respuesta al cambio climático, las estrategias de conservación, etc. Para los murciélagos insectívoros la literatura actual sugiere ocho gremios tróficos. Estos incluyen tres gremios basados en la apertura de las zonas de alimentación, tres con base en el estilo de alimentación, es decir, la búsqueda aérea, caza de arrastre sobre superficies de agua, y recolección de presas en superficies, además de dos sub-gremios propuestos recientemente para los de hábitos recolectores. Algunos gremios son “pasivos”, los cuales forrajean en espacios excesivamente saturados de elementos de vegetación y hacen un uso de ecolocación es ineficaz, y otros recolectores “activos” los cuales utilizan la ecolocación para adquirir presas. Ninguno de estos gremios se basa en las dietas reales de murciélagos. Se analizaron 33 artículos sobre composición de la dieta, los cuales representan 51 especies de murciélagos de alimentación de artrópodos que habitan en Norte y Centro América. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la estructura de los gremios clásicos era concordante con las dietas reales de los murciélagos, y comparar la estructura de los gremios entre las regiones Neártica y Neotrópical. En análisis de función discriminante y componentes principales se generaron 5 grupos de géneros con base a la proporción de los diferentes taxones de artrópodos (principalmente órdenes) contenidos en sus dietas. Estos grupos fueron muy diferentes de los gremios clásicos y mostraron casi ningún solapamiento entre los géneros de murciélagos de las dos regiones continentales. Un análisis similar con base en la capacidad de vuelo y la dureza de los exoesqueletos de las presas, ha apuntado a la conformación de cuatro gremios que estaban más en consonancia con los conceptos clásicos de gremio, tuvieron tasas más altas de la asignación inequívoca, y también mostró grandes diferencias continentales. Nuestros resultados sugieren un nuevo arreglo de cuatro gremios de murciélagos de alimentación de artrópodos en Norte y Centro América que se basan principalmente en dos características de su presa. Las nuevas técnicas moleculares deben permitir que construyamos sobre este acomodo, mejorando significativamente el nivel taxonómico de identificación presa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Castillo Elizondo, William, e Oldemar Rodríguez Rojas. "Análisis discriminante descriptivo: teoría, algoritmo y software". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 6, n. 1 (18 febbraio 2009): 35. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v6i1.167.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Osorio-Zuluaga, Germán Augusto, Luis Gonzalo Sánchez-Giraldo e Néstor Darío Duque-Mendez. "Técnicas de minería de datos aplicadas a la valoración de ambientes creativos". Respuestas 14, n. 1 (5 maggio 2016): 77–83. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.532.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de algunas técnicas de Minería de Datos (DM) sobre la información de una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales en los años 2004 y 2005 en veintitrés empresas de la ciudad, con el fin de determinar el estado de los ambientes creativos para la innovación, desde las dimensiones psicosocial, didáctica y física. Se consideran las técnicas de Análisis Discriminante Lineal (LDA), Análisis de Componentes Principales (PCA) y Análisis de Varianza Multivariado (MANOVA) de un camino para tareas de orden predictivo y descriptivo. Palabras Clave: Minería de datos; creatividad; análisis discriminante; análisis de varianza; análisis de componentes principales
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Lorbes Medina, Javier, Yelitza Garcia Orellana, Manuel Milla Pino e Lisbeth Diaz. "Análisis discriminante canónico con técnicas gráficas multivariadas aplicado a un diseño con dos factores". Avances Investigación en Ingeniería 11, n. 2 (1 dicembre 2014): 38. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se describen dos técnicas gráficas multivariantes en el que se aplica e ilustra la metodología para proveer una vista en baja dimensión de resultados obtenidos de un diseño con dos factores multivariado basado en el análisis discriminante canónico con las gráficas Hipótesis-Error (HE), que provee una comparación visual directa de las matrices de covarianza para la hipótesis y error; y de estructura discriminante canónica, que muestra una vista alternativa para todas las variables en un espacio bidimensional que maximiza las diferencias entre los tratamientos y proveen un resumen visual compacto de las características resaltantes de los resultados, mostrando todas las observaciones, medias de tratamientos y sus relaciones con las respuestas. En una aplicación, se demuestra el alcance y potencial que ofrece el análisis discriminante canónico con estas gráficas como alternativa para el análisis de datos e interpretación de resultados provenientes de diseños experimentales complejos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ruiz Lopez, Hugo Renan. "Diseño de un modelo Matemático para la Calificación de Clientes Morosos en una Entidad Comercial mediante las metodologías de Árboles de Decisión, Análisis Discriminante y Regresión Logística." INNOVA Research Journal 2, n. 7 (30 luglio 2017): 176–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.334.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se diseña un modelo matemático para la calificación de clientes morosos con la finalidad optimizar la gestión de cobranzas en una empresa comercial. Para ello desarrollamos dos modelos paramétricos, Análisis Discriminante y Regresión Logística y un modelo no paramétrico, los Árboles de Decisión. Se determina la estabilidad de cada modelo, su poder de discriminación y por último establecer cuál de las metodologías permite optimizar mejor la gestión de cobro. Palabras claves: Riesgo de crédito, Árboles de Decisión, Análisis Discriminante, RegresiónLogística, morosidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Aldazábal Contreras, Janet Cecibel, e Alberto Fernando Napán Vera. "ANÁLISIS DISCRIMINANTE APLICADO A MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA". Quipukamayoc 22, n. 42 (26 febbraio 2015): 53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11035.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las empresas interactúan cada vez más con clientes yproveedores. Esta situación hace necesaria una adecuadagestión del riesgo para prevenir situaciones deinsolvencia financiera. Una empresa es técnicamenteinsolvente cuando no tiene efectivo suficiente paraefectuar sus pagos inmediatos. Por lo tanto, uno de lospuntos a estudiar es la solvencia financiera y el riesgo ala quiebra de su cartera de clientes. Para este fin, existentécnicas que permiten medir esta posibilidad de insolvenciade una empresa. Entre las más confiables está elmodelo Z de Altman, el cual está basado en la técnicaestadística del Análisis Discriminante Múltiple. Estemodelo emplea ratios financieros para determinar elriesgo financiero y predecir si una empresa es saludabledesde el punto de vista financiero o se encuentra encamino a ser insolvente. Se presentan los resultadoshallados por Altman y la revisión del modelo originalplanteado por él.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Tellez, Ricardo, Javier G. Chamorro e Ana M. Arnanz. "Análisis discriminante en la identificación de trigos arqueológicos españoles". Trabajos de Prehistoria 47 (30 dicembre 1990): 291–318. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1990.v47.i0.563.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Dominguez-Lara, Sergio Alexis. "Análisis complementario de la validez discriminante del instrumento DELBI". Revista Colombiana de Cancerología 20, n. 2 (aprile 2016): 96–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2016.04.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Busquelle, Juan E. "Análisis de Puntos de Función". Lámpsakos, n. 4 (15 luglio 2010): 59. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.806.

Testo completo
Abstract (sommario):
Un punto función es una unidad de medida para expresar el valor de la funcionalidad del negocio que un sistema de información ofrece a un usuario. El método IFPUG ―Functional Size Measurement Method― es uno de los cinco estándares actualmente reconocidos por la ISO para medir el tamaño de la funcionalidad del software. En este trabajo se hace un recorrido por la definición de puntos de función, su análisis y utilización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Gaytán Ramírez, María Del Carmen, e Cesario Armando Flores Villanueva. "Factores determinantes en la adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial: un análisis sectorial en las franquicia". AD-minister, n. 33 (12 dicembre 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.33.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de alimentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organizacionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio. Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Úsuga-Manco, Olga C., e Carmen E. Patiño-Rodríguez. "Análisis discriminante no métrico y regresión logística en el problema de clasificación". TecnoLógicas, n. 21 (7 dicembre 2008): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.249.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación donde se realizó un estudio de comparación entre análisis discriminante no métrico y regresión logística para el caso en el que se clasifican más de dos grupos que provienen de distribuciones normales y no normales, bajo diferentes tamaños muestrales. Este proceso se llevó a cabo por medio de un estudio de simulación, evaluando los dos procedimientos por medio de la tasa de clasificación errónea. El estudio permitió concluir que bajo distribuciones simétricas los dos procedimientos son similares en cuanto a la tasa de clasificación errónea y bajo distribuciones no simétricas la regresión logística se comporta mejor que el análisis discriminante no métrico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez e Adel Mendoza Mendoza. "Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia". Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, n. 1 (31 dicembre 2018): 43–56. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3027.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: Este trabajo de investigación presenta un análisis de la eficiencia técnica de las empresas del sector carbón y sus derivados en Colombia, durante el periodo 2011-2014. Como fundamentación teórica se utilizaron los conceptos de análisis envolvente de datos (DEA), específicamente el modelo CCR-O, enfocado en salidas y en la técnica multivariada de análisis discriminante. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio empírico racional, con un enfoque evaluativo, que permitió establecer una estructura DEA para valorar las eficiencias. Para esta investigación se trabajó con 14 grandes empresas del sector minero en Colombia; como fuente de información primaria se tomó la reportada por la Superintendencia de Sociedades en los respectivos años. Con base en la estructura DEA, se valoraron las eficiencias de las empresas y se establecieron aquellas que se constituyeron en referentes de evaluación de las empresas ineficientes; seguidamente, se calcularon las proyecciones de las variables de salida que permiten que las empresas ineficientes alcancen las eficiencias de acuerdo con el modelo CCR-O enfocado en salidas. Por último, se utilizó la técnica análisis discriminante, que permitió validar la pertenencia de una empresa del sector a ser eficiente o no. La eficiencia promedio de las empresas bajo el modelo DEA en el periodo de estudio alcanzó un nivel alto, de 84,5 % y la técnica análisis discriminante indicó una validación del 80,3 %. Este trabajo aporta criterios a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la eficiencia en el sector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Mendoza Méndez, Rafael V., Ernesto Joel Dorantes Coronado, José Cedillo Monroy e Xóchitl Jasso Arriaga. "El método estadístico de análisis discriminante como herramienta de interpretación del estudio de adicción al móvil, realizado a los alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, n. 14 (24 maggio 2017): 222. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.282.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo fue demostrar la efectividad del método estadístico de análisis discriminante multivariado, como técnica de interpretación de los resultados de un estudio realizado en el Centro Universitario Temascaltepec en los alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa sobre la adicción a los dispositivos móviles conocidos como Smartphone. Para ello se diferenciaron con precisión los niveles de adicción por género, lo que permitió clasificar nuevos casos y por sus características aprovechar las relaciones entre las variables independientes para diferenciarlos de manera más eficiente. “El análisis discriminante parte de una tabla de datos de n individuos, a quienes se les han medido p variables cuantitativas independientes, que actúan como perfil de características de cada uno de ellos” (Carvajal, Trejos, y Soto Mejía, 2004). Con este método de los 112 alumnos encuestados, el Análisis Discriminante dispuso que solo 100 casos eran válidos, correspondientes al 89.3 % de la muestra total; asimismo, el estadístico de grupo informó sobre 66 casos masculinos y 34 femeninos, y el estadístico del contraste de significación global Lambda de Wilks resultó moderadamente alto (0.621). La tabla de análisis de varianza con estadístico F permitió contrastar la hipótesis de igualdad de medias entre los grupos, detectando que solo dos variables marcan la diferencia en la representatividad de género: Uso de dispositivos móviles (P≤0.042) y Frecuencia del uso del dispositivo móvil (P≤0.036). La muestra logarítmica de los determinantes de todas las matrices utilizadas en el cálculo estadístico mostró que el solapamiento se presenta en ambos grupos, situación que indica que tienden a la igualdad en el ítem: ¿Usa dispositivo móvil? El género femenino obtuvo 59.46 % en comparación con 36.49 % del masculino, mientras que en el ítem: ¿Con que frecuencia haces uso de tu dispositivo móvil?, el género femenino alcanzó 72.97 % en contraste con 54.05 % del masculino. Finalmente, el método de análisis discriminante multivariado demostró su efectividad al encontrar diferencias en la adicción por género.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Gaytán Ramírez, María Del Carmen, e Cesario Armando Flores Villanueva. "FACTORES DETERMINANTES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD DE SOCIAL EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS SECTORIAL EN LAS FRANQUICIAS MEXICANAS". AD-minister, n. 33 (12 dicembre 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17230//ad-minister.33.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de alimentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organiza-cionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio. Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Rado H, Joao M., Jesús W. Salinas F. e Fernando R. Rosas V. "PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA UNALM UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DISCRIMINANTE LINEAL Y ANÁLISIS DISCRIMINANTE CON ALGORITMOS GENÉTICOS". Anales Científicos 77, n. 1 (30 giugno 2016): 8. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.474.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Álvarez L., Héctor René, e Gerardo Avendaño P. "Comparación de las metodologías de análisis discriminante robusto y redes neuronales". Revista Ontare 2, n. 2 (17 settembre 2015): 35. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v2.n2.2014.1240.

Testo completo
Abstract (sommario):
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEn muchas aplicaciones en ingeniería y otras áreas de conocimiento es frecuente que los investigadores tengan que enfrentarse con la necesidad de identificar las características que permitan diferenciar a dos o más grupos de individuos u objetos, y casi siempre esta situación está motivada por la necesidad de poder clasificar nuevos casos como pertenecientes a uno u otro grupo. En el artículo se analiza el problema de la discriminación de una población cuando tienen observaciones atípicas (outliers), aplicando la metodología de redes neuronales (clasificación robusta utilizando redes neuronales), y su objetivo es compararla con la metodología de discriminación robusta, analizando sus ventajas
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Adeyemi, M. A., e S. O. Oseni. "Análisis discriminante canónico aplicado en datos biométricos de pavos autóctonos nigerianos". Archivos de Zootecnia 67, n. 257 (15 gennaio 2017): 7–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3485.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para diferenciar tres variantes de color (blanco, negro y lavanda) de las poblaciones indígenas de pavo de Nigeria se utilizaron el peso corporal y ocho variables morfométricas: peso corporal (BW, kg), longitud de la caña (SL), longitud del pico (BL), circunferencia abdominal (AC), longitud del muslo (TL) pluma de cola (TF) y carúncula (CR). La homogeneidad fenotípica y las diferencias se evaluaron mediante análisis discriminante lineal. Los resultados indicaron que las variantes de color negro y lavanda fueron las más cercanas en todos los parámetros evaluados. Entre negro y lavanda la distancia de Mahalanobis fue de 6,745, mientras que las correspondientes distancias entre blanco y negro o lavanda fueron 9,242 y 57,595, respectivamente (P
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia