Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Anélidos.

Articoli di riviste sul tema "Anélidos"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-20 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Anélidos".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

López Gómez, José Alfonso, Ramón Mariaca Méndez, Laura Huicochea Gómez, Benigno Gómez y Gómez e Eraldo Medeiros Costa-Neto. "Entomofauna de importancia cultural en una comunidad maya-tseltal de Chiapas, México". Estudios de Cultura Maya 50 (5 giugno 2017): 183. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.830.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presentan los resultados de la investigación realizada en la cabecera municipal de Oxchuc, Chiapas, sobre insectos de importancia cultural. Para cumplir el objetivo se utilizó la metodología etnográfica que incluye la observación participante, registro en diario de campo y entrevistas semi estructuradas a un total de 29 personas. Se describe la etnoclasificación de los pobladores, los cuales utilizan la categoría ch’in chanetik que engloba artrópodos y anélidos. Se registraron 42 especies de insectos de importancia cultural, agrupados en las categorías: antropoentomofagia, entomoterapia, entomolatría, usos lúdicos, de importancia médica y de linaje familiar. Se concluye que una misma especie de ch’in chanetik puede pertenecer a más de una categoría de importancia cultural, lo cual es influenciado por los usos de carácter material y simbólico que le dan los pobladores de la zona.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Villamil Díaz, Luisa Marcela, Sandra Milena Infante Villamil e Orlando Pedro Lecompte Pérez. "Uso de microorganismos benéficos en el alimento vivo para controlar la aparición de enfermedades durante el cultivo de animales acuáticos". Revista Mutis 2, n. 2 (23 dicembre 2011): 89–106. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.79.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cría de larvas de peces y crustáceos es una etapa crucial de la acuicultura, durante la cual se deben implementar cultivos de presas vivas como rotíferos, braquiópodos, anélidos y copépodos que servirán de alimento a las larvas. Estos cultivos auxiliares son potencialmente un vector para el ingreso de patógenos que pueden ocasionar grandes mortalidades. Por esta razón es cada vez más frecuente el uso de antibióticos, con el fin de prevenir o tratar enfermedades en cultivos acuáticos. Sin embargo, el uso indiscriminado de los mismos ha facilitado la aparición de cepas de bacterias multiresistentes, con graves consecuencias ambientales y para la salud animal y humana. Múltiples alternativas biotecnológicas, preventivas y curativas, tales como el uso de probióticos, bacteriófagos e inmunoestimulantes se han desarrollado como estrategias para reducir el uso de antibióticos en los cultivos, ya sea para eliminar patógenos o para fortalecer el sistema inmune de los organismos cultivados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Roldán-Pérez, Gabriel. "Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, n. 155 (3 luglio 2016): 254. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.335.

Testo completo
Abstract (sommario):
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos mejor estudiada en Colombia es la entomofauna. Los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera son los mejor conocidos en cuanto a su taxonomía, ecología y su utilización como bioindicadores de la calidad del agua. Es necesario profundizar en el estudio de algunos grupos como los anélidos, moluscos, ácaros y dípteros, de los cuales aun falta conocimiento de su taxonomía y autoecología. El índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), desarrollado en Europa en el siglo XX a partir de la década de los años setenta, es muy popular en Colombia y Latinoamérica, pero es necesario hacer adaptaciones para las diferentes regiones en el continente.Este trabajo presenta una revisión de los estudios realizados durante las últimas cuatro décadas en Colombia, y de manera general en Latinoamérica. Se presenta el estado actual del conocimiento de los diferentes grupos de los macroinvertebrados acuáticos en términos de la resolución taxonómica, los aspectos ecológicos y su utilización como bioindicadores de la calidad del agua. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Lazo, Jatnel Alonso, Nurys Valenciaga Valdés, Regynaldo Arruda Sampaio e Germano Leão Demolin Leite. "Diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo leucaena-guinea con diferentes edades de establecimiento". Pesquisa Agropecuária Brasileira 42, n. 12 (dicembre 2007): 1667–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2007001200001.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación con las aves, el horario de muestreo no mostró interacción con los distintos años de siembra. La macrofauna se incrementó, observándose dominancia de anélidos al 6º y 7º año de explotación, caracterizado por Polyferetrina elongata y Oligochaeta elegans. El desarrollo del silvopastoreo leucaena-guinea logra sistemas productivos pecuarios que aumentan la producción de biomasa y de otros componentes biológicos y contribuir para crear un sistema sostenible y compatible con el ambiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Cabanillas, Rossana Cabanillas, Orlando Advíncula e Carlos Gutiérrez. "Diversidad de Polychaeta (Annelida) en el intermareal de los esteros del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Perú". Revista Peruana de Biología 23, n. 2 (27 agosto 2016): 117. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12383.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudia la diversidad de anélidos poliquetos asociados al biotopo intermareal del manglar del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Perú. El muestreo se realizó en dos sitios, uno cercano a la desembocadura y el otro distante aproximadamente 6 km rio arriba. En cada lugar se establecieron dos estaciones fijas, una asociada a zonas bajas del intermareal con presencia de Anadara tuberculosa (ZBI) y otra asociada a la zona altas del intermareal con presencia de Ucides occidentalis (ZBI). Los muestreos se repitieron en diciembre del 2012 y marzo del 2013. El número total de especies de poliquetos registrado fue 57, la composición de especies no fue similar entre las asociaciones y entre las estaciones fijas. Las estaciones asociadas a ZBI tuvieron un mayor número de especies, abundancias e índices de diversidad mayores que las estaciones asociadas a ZAI. En cuanto a los grupos tróficos, las estaciones asociadas a ZAI tuvieron 4 grupos mientras que las estaciones asociadas a ZBI tuvieron 6 grupos tróficos. En la poliquetofauna asociada a ZBI dominaron, en número de especie los carnívoros mientras que en la asociada a ZAI, fueron los carnívoros y los alimentadores de depósito superficial, asimismo dominaron en abundancia los alimentadores de depósito sub superficial. El análisis multivariado demostró diferencia significativa en la estructura y composición trófica de las asociaciones, con mayor dispersión y variabilidad en el ZAI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Santos, Ana, Eduardo Mayoral, Fernando Muñiz, Ildefonso Bajo e Olga Adriaensens. "Bioerosión en erizos irregulares (Clypeasteroidea) del mioceno Superior en el sector suroccidental de la cuenca del Guadalquivir (Provincia de Sevilla)". Spanish Journal of Palaeontology 18, n. 2 (22 settembre 2021): 131. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.2.21639.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se han estudiado las evidencias de bioerosión registradas en diferentes equinoideos pertenecientes al orden Clypeasteroidea, concretamente en las especies Clypeaster cermenatii Checchia-Rispoli, 1925, C. marginatus Lamarck, 1816, C. portentosus Desmoulins, 1837, C. brevior Seguenza, 1879, C. aichinoi Checchia-Rispoli, 1925, C. tauricus Desor, 1858, C. franchii Checchia-Rispoli, 1925, C. altus Klein, 1734 y Clypeaster sp., procedentes del Mioceno Superior (Tortoniense superior) del borde septentrional de la Cuenca del Guadalquivir, en el sector comprendido entre Peñaflor y Alcolea del Río, en la provincia de Sevilla. Se han analizado las evidencias que implican comportamientos de búsqueda de alimento por depredación (perforaciones, roturas y/o hundimientos en el caparazón), y de domicilio o refugio. Dentro de la primera categoría se han identificado los icnotaxones Oichnus simplex Bromley, 1981 y Oichnus ichnosp. indet., así como roturas importantes del caparazón relacionadas con profundas incisiones o mordiscos por parte de depredadores. Asociado a estas roturas se encuentran evidencias de reparación por cementación de fragmentos calcáreos y zonas de secreción anormal de material secundario que han dado lugar a crecimientos teratológicos muy espectaculares. Estos registros ponen de manifiesto la existencia de depredadores relacionados muy probablemente con gasterópodos cassididos, así como con diversos crustáceos, equinodermos y peces. En la segunda categoría, se han identificado los icnotaxones Gastrochaenolites cf. digujus Kelley y Bromley, 1984 y Maeandropolydora sulcans Voigt, 1965, relacionados con la actividad de bivalvos litófagos y anélidos poliquetos respectivamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Espinal, Mario R., Lucía I. López e José M. Mora. "Consumption event of the Pallas’s mastiff bat (Molossus molossus) by the Central America bark scorpion (Centruroides exilimanus) in Honduras". Therya notes 1, n. 1 (17 dicembre 2020): 110–14. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-20-24.

Testo completo
Abstract (sommario):
Muchos artrópodos, incluidos los escorpiones, son carnívoros, pero se desconocen los hábitos alimentarios de muchas especies. Se sabe que se alimentan principalmente de artrópodos e incluyen también anélidos y pequeños vertebrados. Potencialmente varias especies de escorpiones son depredadores de mamíferos, pero no hay ningún informe de consumo de murciélagos por escorpiones. Nuestro objetivo es reportar un evento de alimentación de un murciélago mastín de Pallas (Molossus molossus) por el escorpión de corteza de Centroamérica (Centruroides exilimanus) en el sur de Honduras. Para documentar este evento, tomamos fotografías de los especímenes y la hora en que ocurrió el evento. Hay varios edificios y oficinas en la mina Clavo Rico en El Corpus, Choluteca, Honduras donde hemos observado tres colonias de murciélagos. Esta mina está ubicada en el bosque húmedo tropical. El 20 de octubre de 2015 a las 11:42 h, encontramos un escorpión que arrastraba un M. molossus desde el techo de un edificio. El escorpión probablemente encontró o capturó al murciélago dentro del techo, y ya se había comido partes de la cabeza cuando lo encontramos. Una vez en el suelo, el escorpión arrastró al murciélago debajo del piso del edificio. Los escorpiones pueden depredar vertebrados, aunque no se observó el proceso de depredación tampoco han sido reportados casos de consumo de murciélagos muertos por escorpiones y no se conocen casos de depredación de murciélagos por estos artrópodos. Los murciélagos molósidos descansan en grandes grupos incluso en sitios donde los escorpiones pueden acceder fácilmente. El murciélago era mucho más pesado que el escorpión, por lo que, si este es un evento de depredación, demuestra las extraordinarias capacidades de un artrópodo con un potente veneno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Martínez-Aguilar, Franklin B., Francisco Guevara-Hernández, Carlos Ernesto Aguilar-Jiménez, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Mariela B. Reyes-Sosa e Manuel A. La O-Arias. "Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n. 4 (11 ottobre 2020): 871–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.793.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el objetivo de caracterizar el suelo del agroecosistema maíz con los sistemas de producción convencional, agroecológico y mixto, para documentar e identificar estrategias que consideren los aspectos ambientales, sociales y económicos que conlleven a alternativas para la producción sostenible, se estudiaron las propiedades físico-químicas y biológicas de 35 muestras obtenidas en 28 ejidos de la región Frailesca, interpretadas con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada para los tres sistemas con un pH de 5.05, 5.25 y 5.24, la capacidad intercambio catiónico es baja (13.96, 12.54, y 14.95 cmol(+) kg‑1) y niveles medios de materia orgánica (3.5, 2.58 y 3.45%). Así mismo, los macronutrientes, como el fósforo se encuentra en niveles altos (75.36, 74.78 y 45.05 mg kg‑1) y el potasio se encontró en niveles bajos (3.86, 3.12 y 2.66 mg kg‑1) y los micronutrientes se encuentran en niveles medios como el hierro (3.24, 2.03 y 2.62 mg kg‑1) y boro (1.58, 1.06 y 1.37 mg kg-1). Para el caso de la textura del suelo presentan suelos franco-arcillo-arenoso y franco-arenoso. Desde el punto de vista de las características biológicas del suelo, la macrofauna con el sistema agroecológico reportó mayor diversidad de seres vivos de acuerdo al índice de Shannon y Weaver (H’ = 1.121), destacan coleópteros, anélidos, himenópteros, isópteros y gasterópodos. En ese mismo sentido, para el caso de microorganismos sobresale en diversidad de microorganismos (H’ = 1.121) reportando entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae), fijadores de nitrógeno (Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum) y hongos patógenos como Rizhoctonia, Fusarium y Alternaria y el sistema con menor diversidad fue el convencional con H’ = 0.789. Bajo estas condiciones el suelo, es necesario una estrategia que permita aumentar la calidad y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González-Solis, Alicia, e Daniel Torruco. "Intertidal rocky shore fauna and flora of Quintana Roo, Mexico." Revista de Biología Tropical 63, n. 4 (16 ottobre 2015): 943. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16416.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Las costas rocosas de origen calizo, son ecosistemas comúnes en el estado de Quintana Roo en México. En el verano del 2012, se realizó una investigación de campo de comunidades inter-mareales rocosas en 10 sitios del Estado, tanto en la Riviera Maya como en la Gran Costa Maya, con el objetivo de conocer si existe algún patrón en la abundancia y diversidad de los grupos que las componen. En cada sitio se realizaron tres transecciones perpendiculares a la costa con un número variable de muestras que dependió de la longitud de la playa, en cada nivel se obtuvo una muestra de 25 cm<sup>2</sup>, realizando un total de 593. Las pendientes de las playas fueron variables (0.4-1 m); sin embargo, como patrón recurrente, la parte sur de cada playa fue más extensa que la norte. La fauna estuvo representada por los siguientes grupos: equinodermos (15 especies-11 géneros), moluscos (84-50), anélidos (10-9), crustáceos (23-22), sipunculidos (1-1) peces (1-1), algas (53-34), estableciendo un total de 187 especies pertenecientes a 128 géneros. Los resultados muestran que los moluscos dominaron en todas las zonas intermareales. Otros grupos tuvieron preferencias hacia las zonas intermareales bajas. Los patrones geográficos regionales de la abundancia, riqueza de especies y biodiversidad, son poco claros para algunos grupos. El sitio con mayor riqueza y diversidad fue Osho Oasis en la Riviera Maya. El agrupamiento de los sitios a un nivel de similitud del 50 %, presentan uniones fuertes entre sitios de la Riviera Maya y de la Costa Maya indistintamente, con excepción de los equinodermos que identifican y separan a ese nivel de similitud ambas zonas. Utilizando un análisis monotético de contenido de información de orden 2, se obtuvieron las especies responsables de las mayores caídas de información de cada grupo, se tienen los siguientes resultados: Algas- <em>Padina santae-crucis</em>, Moluscos-<em>Tectarius antonii</em>, Crustáceos- <em>Maera inaequipes</em>, Equinodermos- <em>Tripneutes ventricosus</em> y Annelidos- <em>Pseudonereis variegata</em>, estas especies se consideran indicadoras de cambios en la estructura de las comunidades de cada grupo y podrían ser objeto de una investigación más profunda que sirva de apoyo y soporte a programas de manejo en esas áreas.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cruz-Escalona, V. H., L. Campos-Dávila e M. J. Zetina-Rejón. "REPARTICIÓN DE RECURSOS ALIMENTARIOS ENTRE LA ICTIOFAUNA DOMINANTE DE UNA LAGUNA TEMPLADA DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO". CICIMAR Oceánides 25, n. 1 (4 giugno 2010): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v25i1.75.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se describe el uso de recursos alimentarios en las cinco especies de peces más abundantes en Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México (Occidentarius platypogon, Cynoscion parvipinnis, Menticirrhus undulatus, Trachinotus paitensis y Heterodontus francisci). Fueron analizados los espectros tróficos, los cambios temporales, la amplitud de dieta, la diversidad de presas y el traslape trófico. Se identificaron un total de 49 tipos alimenticios, los cuales fueron agrupados en seis grupos taxonómicos: crustáceos, moluscos, anélidos, equinodermos, sipuncúlidos y peces. Los crustáceos y moluscos aportaron un mayor número de presas, representando más del 75% de las presas identificadas. Callinectes bellicosus, Penaeus californiensis, Squilla spp., Donax spp., Lucapinella milleri, Anachis spp. y Bittium spp., fueron las presas más importantes en los espectros descritos. Los espectros alimentarios presentaron diferencias temporales en la composición de presas. Todos los depredadores presentaron valores bajos de amplitud de dieta. Se determinó un bajo traslape trófico, excepto entre O. platypogon y C. parvipinnis, en los que se encontró que la sobreposición de dietas es significativa (> 60%). Los resultados demuestran que cada especie tiene diferentes hábitos alimentarios que les permite segregarse a lo largo de las dimensiones del nicho trófico. Proponemos que la partición de recursos alimentarios es importante solo para peces con mayor traslape trófico. Las diferencias en morfología de sus aparatos alimentarios parecen estar correlacionadas con el tipo de presas consumidas. Differential use of food resources by dominant fish of San Ignacio Lagoon, Baja California Sur, Mexico The use of food resources in five of the most abundant fish species (Occidentarius platypogon, Cynoscion parvipinnis, Menticirrhus undulatus, Trachinotus paitensis and Heterodontus francisci) in San Ignacio Lagoon, Baja California Sur, Mexico is described. Prey composition, seasonal changes, diet breadth, trophic diversity and trophic overlap were analyzed. Forty nine prey items were identified, grouped into six taxonomic groups: crustacea, molluska, osteichthyies, anellida, equinodermata and sipunculida. Crustaceans and mollusks were the most important items recorded, representing over 75% of the identified prey. The crustaceans Callinectes bellicosus, Penaeus californiensis, Squilla spp., megalop larvae of portunids and the mollusks Donax spp., Lucapinella milleri, Anachis spp., and Bittium spp. were the most important prey in the fish species analyzed. Differences in the prey composition and seasonal changes were observed, as well as seasonal changes in the diet breadth. All the predators examined had low percentages of breadth of diet, being characterized as opportunists with low levels of trophic diversity. There was only one case of higher prey overlap between O. platypogon and C. parvipinnis. We concluded that food resource partitioning is very important only in those fish species with higher overlap in their diets. Differences in bucal morphology seem related to prey selection.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Zaror Cornejo, Luis Conrado. "OBSERVACIÓN DE ANÉLIDES POR EL MÉTODO DE RÍO HORTEGA, MODIFICADO". Boletín Micológico 34, n. 1 (28 giugno 2019): 19. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.1.1550.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es conocido ampliamente el uso de la conidiogénesis en la taxonomía de los hongos anamórficos. Una zona anelídica, puede ser indistinguible por esta metodología, causando confusión en la aplicación del término “anelídico” o “fialídico”.Se presenta una técnica basada en la combinación de la acción de microondas con el método de impregnación de argéntica de Río Hortega, modificado por Piva y colaboradores para dermopatología, aplicado a hongos anelídicos. Es de bajo costo, rápida, para demostrar los hongos anelídicos, en forma segura y reproducible, con un alto grado de definición en los detalles, en microscopio óptico de campo claro. El método de impregnación argéntica, usando un horno microondas doméstico durante 30 segundos, aplicado a ocho especies de hongos anelídicos, tuvo un porcentaje de éxito promedio de un 61%, lográndose una técnica más corta con un alto grado de definición de las zonas aneladas. El promedio sube al 97% al no considerar las especies de Exophiala. Los mejores resultados se obtuvieron con Scopulariopsis, Scedosporium y Hortaea. No se logró éxito en la observación de anelación en especies de Exophiala.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Silva, Rosilene Oliveira. "Acervo do Pesquisador José Anélio Saraiva". RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 2, n. 1 (9 marzo 2016): 177. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v2i1.82.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artigo apresenta como está acontecendo o processo de constituição do Fundo José Anélio Saraiva, o qual teve sua origem no Projeto de Extensão e Cultura- PROBEC, coordenado por Ana Inez Klein. O Fundo encontra-se atualmente em fase final de organização e, em breve será disponibilizado para pesquisa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Elorza, Javier, e Humberto Astibia. "Fosildiagénesis del anélido Rotularia spirulaea (Lamarck, 1818) (Polychaeta, Serpulidae) en el Eoceno del dominio pirenaico occidental". Spanish Journal of Palaeontology 33, n. 2 (13 dicembre 2018): 299. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.33.2.13605.

Testo completo
Abstract (sommario):
The presence of the fossil polychaete Rotularia spirulaea (Lamarck, 1818) in Eocene deposits (middle Lutecian – upper Bartonian and (?) Priabonian) belonging to the western Pyrenean Domain is verified. In this paper, a fossildiagenetic study has been carried out. Fossils from three areas, corresponding to diff erent depositional settings, have been analysed. In area 1, sediments of the Ardanatz Sandstone and Ilundain Marls formations [Pamplona Basin and adjoining areas (Navarre)], were sampled. Here, the specimens of R. spirulaea were not substantially affected by taphonomic reworking and the original microstructure of the carbonate tube is preserved. The test consists of a thick external shell layer, composed of three zones in succession, and another extremely thin inner shell layer. The lumen of the tube is filled in by fine-grained sediment and/or calcitic cement. In area 2 , which includes the town of Anderatz and several outcrops of the Urbasa mountain range (Navarre), Urbasa-Andia Formation and overlying deposits, as well as in area 3 , located on the upper part of the calciclastic fl ysch of Punta Galea (Biscay), fossils are included in sediments deposited in high-energy environments. In this case, the microstructure of R. spirulaea tube is not completely recognized due to intense, early diagenetic silicifi cation aff ecting the tests. The lumen is filled in with fragments of foraminifera and calcareous algae, quartz-feldespathic sediment and cemented by calcite. Therefore, in zones 2 and 3 the fossildiagenetic processes are substantially different from those recognized in zone 1.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Elorza, Javier, e Humberto Astibia. "El anélido Rotularia spirulaea (Lamarck, 1818) (Polychaeta, Serpulidae) de las margas del Eoceno de la Cuenca de Pamplona (Navarra): microestructura, tafonomía y paleoecología". Spanish Journal of Palaeontology 32, n. 2 (9 aprile 2020): 343. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.32.2.17048.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se reconoce la presencia de numerosos fósilesdel anélido serpúlido Rotularia spirulaea (Lamarck, 1818) en las formaciones Areniscas de Ardanatz y Margas de Ilundain del Eoceno (Bartoniense y (?) Priaboniense) de la Cuenca de Pamplona (Navarra). Se estudian las diferentes capas de la microestructura prismática calcítica de su tubo. El tubo está constituido por una capa externa (1) gruesa, compuesta por tres zonas en continuidad entre ellas y otra capa interna (2), de una extrema delgadez y siempre delimitando el lumen. R. spirulaea muestra una notable plasticidad ecofenotípica. La morfología trocoespiral, trocoespiralplaniespiral o planiespiral de los ejemplares podría estar relacionada con las características del sustrato –sin cohesión, medianamente cohesionado o cohesionado, respectivamente–, que condicionarían la capacidad de soportar al organismo durante su ontogenia. La disposición del tubo de R. spirulaea durante el estadio trocoespiral sería recostada. Superada esta etapa, podía pasar a una forma planiespiral, con la formación de una carena o quilla estabilizadora hasta adquirir, de forma gradual, una posición vertical dentro del sustrato fangoso. Es a partir de este estadio, cuando se formaría la parte desenrollada del tubo que, a modo de chimenea, sobresaldría parcialmente del sedimento. La cavidad del tubo (lumen) habitualmente está rellenada por sedimento y/o cementada por cristales de calcita con tres etapas reconocibles y con ejemplos de texturas geopetales, que vendrían a apoyar la idea de una posición de vida vertical en la madurez de los individuos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

D, Andrés A. Aguilera, Liseth J. Arregocés S e Eduardo L. Andrade V. "Invertebrados marinos bioincrustantes en el casco del buque ARC “20 de Julio”". Boletín Científico CIOH, n. 36 (12 dicembre 2018): 3–16. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.435.

Testo completo
Abstract (sommario):
A bordo del buque ARC “20 de Julio” se realizó la Primera Expedición Científica a la Antártida entre di¬ciembre del 2014 y abril del 2015. Antes y después del zarpe, se colectaron mediante buceo, muestras de organismos marinos adheridos a las estructuras externas sumergidas del buque. Los invertebrados mari¬nos colectados se identificaron taxonómicamente y se estableció su condición de origen (especies nativas, invasoras o criptogénicas). La fauna marina estuvo representada por los filos artrópodo, molusco, anélido y porífera. La familia Balanidae aportó el mayor número de individuos, conformada por las especies Bala¬nus amphitrite, Balanus reticulatus y Balanus eburneus, seguida de la familia Mitilidae, representada por especies como Brachidontes domingensis y Brachidontes exustus. Las especies identificadas en el estudio, se reconocen como miembros comunes de las comunidades bioncrustantes alrededor del mundo y algunas han sido catalogadas como introducidas para la bahía de Cartagena. La presente investigación se desarrolló como base de futuros estudios sobre organismos incrustantes en el puerto de Cartagena, tendientes a mi¬nimizar, controlar o evitar efectos negativos sobre las actividades portuarias y navieras, y la expansión de especies marinas a nuevas áreas marino-costeras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Ruiz, Juan Pro. "Ocultación de la riqueza rústica en España (1870–1936): acerca de la fiabilidad de las estadísticas sobre la propiedad y uso de la tierra". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, n. 1 (marzo 1995): 89–114. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004894.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENLa Contribución territorial, creada en 1845, estaba viciada por la carencia de un sistema eficaz de obtención de datos sobre la propiedad y uso de la tierra. Los documentos conocidos como «amillaramientos» no sólo carecen de fiabilidad por contener un alto nivel de ocultación, sino que en realidad eran fruto de negociaciones políticas y no de averiguaciones estadísticas. El anélisis pormenorizado del caso de la provincia de Cádiz confirma este punto de vista. En consecuencia, la imagen del crecimiento agrícola español de la segunda mitad del siglo XIX y del primer tercio del XX, debería ser matizada con el hecho de que coincide con un período de mejora en la calidad de los datos oficiales sobre superficie cultivada, producciones y rendimientos: de hecho, las series que venimos manejando parecen partir de niveles artificialmente bajos, en virtud de la prevención antifiscal dominante en el mundo rural de entonces.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Ibarra-Arana, María Joaquina, e Lester Rocha. "Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur". Revista Torreón Universitario 7, n. 20 (14 ottobre 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8567.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó un estudio espacial y temporal de la macrofauna bentónica en la zona intermareal de la Playa Pochomil, Nicaragua, en tres sitios denominados S.A (sitio arenoso), SRR (sitio rocoso con río) y S.R (sitio rocoso), respectivamente. Al final del estudio se contabilizaron un total de 596 individuos pertenecientes a cuatro Filos (Molusca, Anélida, Artrópoda y Equinodermata). La diversidad de macrofauna bentónica calculada mediante el índice de Shannon-Weaver, refleja valores de diversidad muy bajos durante todas las épocas de muestreo. Mediante el índice de Jaccard y Morisita-Horn, se evidenció que hubo baja similitud de especies. Además, se comprobó que la temporalidad no tuvo efecto directo significativo sobre la abundancia y distribución de la macrofauna bentónica, sino que ésta fue influenciada principalmente por las características físicas de los sitios de muestreo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Astibia, Humberto, José Carmelo Corral, Germán Álvarez-Pérez, Miguel Ángel López Horgue e Aitor Payros. "Nuevos datos sobre las faunas marinas del Eoceno medio-superior de Navarra (área surpirenaica occidental). Revisión de los fósiles de la colección Ruiz de Gaona". Estudios Geológicos 76, n. 2 (8 ottobre 2020): e130. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43621.545.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el Eoceno el área pirenaica pudo desempeñar un papel importante como encrucijada paleobiogeográfica entre los dominios del Tetis occidental y el Atlántico norte. Sin embargo, sus faunas marinas están todavía poco documentadas. En este trabajo se presentan los resultados de un primer estudio sobre los macrofósiles marinos del Eoceno medio–superior (Luteciense–Bartoniense–Priaboniense) de Navarra de la colección paleontológica de Máximo Ruiz de Gaona, investigador cuyos estudios sobre la geología y paleontología de este territorio constituyen una referencia histórica obligada. Los fósiles descritos provienen de las formaciones margosas del Eoceno de la cuenca de Pamplona y de la Formación Calizas de Urbasa-Andia y niveles suprayacentes, en el área de Estella-Urbasa, al oeste de la falla de Pamplona. Algunos de los especímenes estudiados provienen de afloramientos ya desaparecidos, circunstancia que aumenta el interés de la conservación y estudio de esta colección. Además, los datos paleontológicos del área de Estella–Urbasa son casi del todo novedosos. Este estudio ha permitido describir 24 taxones de macrofauna marina. Siete de ellos ─Cyclolitopsis patera, Funginellastraea barcelonensis, Pycnodonte rarilamella, Metacrinus sp., Triplacidia sp., además de un briozoo Cyclostomatida y un anélido Serpulidae indeterminados─ son nuevos para el registro fósil de Navarra. Las asociaciones macropaleontológicas descritas aquí y en otros trabajos precedentes son poco diversas si se las compara con las coetáneas de otras regiones geológicas europeas. Además de posibles condicionamientos ecológicos, se plantea la existencia de sesgos de muestreo y, sobre todo de sesgos tafonómicos, en concreto, la pérdida de las especies de invertebrados con esqueletos aragoníticos, como principal explicación de este hecho.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Palacios Cabrera, Teresa Alejandra, e Flavio Rodrigo Nogales. "Comparación de los riesgos ambientales entre las técnicas del efecto inducido y el efecto espontáneo, utilizados en la microsísmica de baja frecuencia para explorar petróleo". FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, n. 1 (17 luglio 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1557.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación se centró en el valor porcentual que afecta a la mesofauna edáfica, una vez aplicadas las técnicas del efecto Inducido y Espontáneo de la microsísmica, en la exploración de petróleo en la Amazonia. Para el análisis de la mesofauna edáfica se utilizó como bioindicadores las variedades: Arácnidos, Ciempiés (Artrópodos) y lombrices (Anélida); para el efecto, se establecieron tres áreas de estudio; uno en cada punto de aplicación de las técnicas del efecto Inducido y efecto Espontáneo de la microsísmica y un tercero, realizado en un punto equidistante de los dos anteriores como medida de control comparativa del estado y conservación de la mesofauna edáfica en el sector. En cada área de estudio se utilizó la metodología de “Muestreo en Cruz” que consiste en el trazado de 2 transectos en forma de cruz (+) de 51 m cada uno, donde se establecieron 10 sitios de muestreo de 1 m² cada uno, separados a 5 m de distancia, de donde se extrajeron 5 bloques de suelo de 20x20x20 cm, dando un total de 20 puntos de muestreo por área estudiada, lo que dio un total de 100 bloques cuantificados. Para el caso de las áreas de aplicación de la microsísmica, el punto de intersección de los transectos se ubicó en el centro de ejecución de las actividades. Al comparar porcentualmente entre las dos técnicas de la microsísmica la afectación a la mesofauna edáfica, respecto a la reducción de especímenes, se determinó que en el área de la técnica del Efecto Espontáneo se redujo un 39%. Mientras que en el área de la técnica del Efecto Inducido, la mesofauna edáfica se redujo un 61%; siendo la técnica del Efecto Inducido causante de mayor afectación en un 22%.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Vera, Douglas, Diana Quinteros, Maria Cornejo e Susan Donayre. "Efecto de la extracción del alga Lessonia Trabeculata, Villouta y Santelices 1986, sobre el macrobentos en Marcona, Perú." Revista Científica y Tecnológica UPSE 2, n. 2 (16 dicembre 2014). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v2i2.64.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las macroalgas son organismos dominantes en cobertura y biomasa en mares fríos y templados de las costas rocosas de todo el mundo. La sobreexplotación del recurso pone en riesgo dos aspectos muy importantes: 1) se está permitiendo que no haya una renovación apropiada de las praderas naturales y 2) se estaría afectando a las comunidades del macrobentos. En este sentido el presente trabajo determinó el efecto de la extracción de Lessonia trabeculata sobre la riqueza y abundancia del macrobentos asociado a esta alga en Marcona. Se realizó un muestreo en 02 sectores (Lobo Fino y Basural), en cada uno de los cuales se ubicaron 03 transectos con 03 estaciones (replicas), distribuidos en intervalos de profundidad de: 5-10 m, 10-15 m y 15-20 m, obteniendo en total 18 discos de adhesión y 9 interdisco. Se registraron un total de 5399 organismos agrupados en 71 especies distintas, identificándose 5369, correspondiendo 31 especies al Phylum Anélida, 17 a Mollusca, 15 a Crustácea, 4 a Equinodermata, 1 a Tunicata, 1 a Nemertea, 1 a Picnogónida y 1 a la Ictofauna del sector. La Riqueza de especies (S) en las muestras intradisco varió entre 13 y 37 siendo las subestaciones P.3.2 y P.3.3 en Lobo Fino con valores más altos, mientras en las muestras interdisco la S evidenciada varía de 8 a 24, con el mayor registro en la estación I.4 del Basural. El análisis de clúster realizado con el PRIMER 6.0 nos da como resultado que entre las subestaciones de El Basural existe una similaridad del 61% siendo la subestación B.4.3 la que se diferencia en un solo grupo por la mayor S de poliquetos y entre las subestaciones de Lobo Fino a un 62% las subestaciones L.1.1 y L.1.2 forman grupos separados por las diferencias existentes en la diversidad de moluscos y crustáceos. ABSTRACT Macroalgae are dominant organisms in cover and biomass in cold and temperate seas of the rocky shores worldwide. The overexploitation of the resource endangers two important aspects: 1) it is allowing no proper renewal of natural pastures and 2) be affecting macrobenthic communities. The aim of this work was determined the effect of the removal Lessonia trabeculata on the richness and abundance of macrobenthos associated to algae in Marcona. Sampling in 02 sectors (Lobo Fino and Basural), in each 03 transects with 03 stations distributed in depth intervals were located was performed: 5-10 m, 10-15 m and 15-20 m, obtaining a total of 18 holdfasts as samples and 9 between disk. A total of 5399 organisms grouped in 71 different species were recorded, identifying 5369, corresponding to 31 species of Phylum Annelida, 17 to Mollusca, 15 to Crustacea, 4 to Equinodermata, 1 to Tunicata, 1 to Nemertea, 1 to the Pycnogonida and 1 to the ichthyofauna of the sector. The species richness (S) on the discs varied between 13 and 37 being the P.3.2 and P.3.3 substations of Lobo Fino with higher values, while among the S evidenced between disks varies from 8 to 24, with higher registration of I.4 station of Basural. The cluster analysis performed with PRIMER 6.0 gives us the result that between the substations of Basural exists a similarity of 61% being B.4.3 substation which differs in one group the highest species richness of polychaetes and between substations of Lobo Fino to 62% L.1.1 and L.1.2 substations are separated by differences in diversity of molluscs and crustaceans.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia