Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Burocracia - Perú.

Articoli di riviste sul tema "Burocracia - Perú"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Burocracia - Perú".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Rojas Rojas, Rolando. "Las bases fiscales del Perú poscolonial, 1821-1845". Investigaciones Sociales 22, n. 40 (1 aprile 2019): 159–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15894.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudia y discute las fuentes de financiamiento del Estado y los cambios introducidos en la estructura fiscal del Perú. Trabaja de manera documentada el tránsito de los impuestos indirectos y étnicos al régimen de los impuestos liberales directos. Reconstruye la dinámica de un tiempo de la fiscalidad en transición porque los ingresos financieros del Estado son una combinación de viejos y nuevos impuestos: tributo indígena, aduanas marítimas, impuestos a la minería y la «patente industrial». Finalmente, sostiene que la recaudación tributaria se orienta, casi completamente, al pago de la burocracia civil y militar; es decir, para el propio sostenimiento del Estado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Huaco Pastor, Enrique. "LA BUROCRACIA INSERTA EN UN ENTORNO DINÁMICO". Gestión en el Tercer Milenio 13, n. 26 (31 dicembre 2010): 97–111. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8874.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la sociedad peruana, como en otras partes del mundo, los sectores públicos y privados están conformados por instituciones y empresas y durante el siglo pasado buena parte de ellas asumieron el modelo burocrático como forma de organización, que en la actualidad coexiste con otros modelos organizativos. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático, con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos flexibles y que pueden hacen frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inscriben en una dinámica discontinua, de gran incertidumbre y excesivamente competitiva Los modelos burocráticos en el sector privado que en el siglo XX, su periodo de auge, impulsaban una economía de escala creciente mediante el autocrecimiento o a través de las absorciones y fusiones, se autofragmentaron en las últimas décadas del siglo pasado, asumiendo formas organizativas articuladas en grupos empresariales, conformadas por organizaciones de menor tamaño, autónomas, con interdependencia e integradas entre ellas en red. De esa forma se desprendían de las estructuras burocráticas que generalmente poseían organigramas típicamente similares, piramidales, formalizados por normas excesivas y centralización en la toma de decisiones. Los modelos burocráticos en el sector público en el extranjero, principalmente en Europa, incorporaron el principio de la subsidiaridad trasladando al sector privado la exploración, la producción y distribución de bienes y la prestación servicios. En el Perú se operaron los procesos de regionalización y descentralización, así como el proceso de desconcentración y el de creación de nuevos ministerios con el consiguiente crecimiento de la administración pública y de las estructuras burocráticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Valverde Gonzáles, Manuel Enrique. "Apuntaciones para la historia del derecho peruano. Un caso de política asistencial en favor de los partidos del corregimiento de Huaylas en el S. XVIII". Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, n. 6/7 (30 giugno 2011): 311–35. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.207.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ofrece una retrospectiva histórica de los movimientos sociales indígenas surgidos en el siglo XVIII en el denominado Corregimiento de Huaylas, en el marco de las reformas introducidas en la estructura hacendaria por la administración colonial, destinadas a obtener mayor recaudación de caudales para la corona española, y de los excesos cometidos por la burocracia intermediaria encargada de la rigurosa recaudación de los tributos; hechos bajo cuyo contexto se analizan las repercuciones jurídicas del expediente promovido por los curacas de la doctrina de la provincia de Huaylas ante la administración política del virreinato del Perú, con el objeto de lograr el auxilio económico con los fondos de la Caja de Censos del Corregimiento, a fin de que se socorra a los indios de dicha provincia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Benson, Bruce L. "Understanding Bureaucratic Behavior: Implications from the Public Choice Literature*". Journal of Public Finance and Public Choice 13, n. 2 (1 ottobre 1995): 89–117. http://dx.doi.org/10.1332/251569298x15668907540101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract L’analisi teorica del comportamento burocratico rivela che alcuni problemi tipici del fallimento del mercato non sono facilmente risolvibili attraverso la gestione pubblica. L’applicazione del modello utilizzato dalla scuola delle scelte pubbliche alle istituzioni burocratiche si fonda sull’individualismo metodologico, sull’individuo che massimizza la sua funzione d’utilità e sulle limitate possibility di controllo (scarsità e costo delle informazioni).Muovendo dai fondamentali contributi in materia prodotti da Niskanen, Tullock, Migué-Bélanger, Lindsay e Breton-Wintrobe, Benson esamina le relazioni tra politici, managers e burocrati all’interno dell’ambiente istituzionale che ne influenza i comportamenti. La discrezionalità burocratica può essere limitata da incentivi e vincoli opportunamente fissati, tenendo però presente che la razionalità dei burocrati risponde sempre agli incentivi e vincoli che si trova di fronte.L’inefficienza della burocrazia nasce sia dalla difficoltà o impossibilità di misurarne la performance e dagli alti costi di monitoraggio, sia dall’ambiente culturale nel quale è inserita. Attraverso l’esame di alcune politiche legislative statunitensi, l’Autore giunge alia conclusione che il solo modo di influenzae la performance della burocrazia è attraverso la rivolta fiscale.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

García, Luis, e Esteban Valle-Riestra. "Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú". Estudios Sociales del Estado 6, n. 12 (11 dicembre 2020): 223–60. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v6i12.238.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo explora la participación del sector privado en la generación de una respuesta pública frente a actores que se convirtieron en retadores del monopolio de la violencia estatal, en el marco del último boom de los commodities en Perú. Cierta literatura, enfocada en las relaciones empresas-Estado, explica la preferencia de los empresarios por una política de seguridad con una estrategia formal y pública a partir de factores como la proximidad ideológica con el gobierno, la gravedad de la amenaza a los negocios, el tipo de sector al que pertenece el empresariado, la fortaleza organizativa de las firmas y la existencia de redes particulares. Sin bien estos elementos, en conjunto, ayudan a entender el involucramiento privado en respuestas a actores ilegales, el artículo resalta una explicación complementaria. Los empresarios tienen mayor interés en participar cuando, durante la etapa de implementación, establecen vínculos con capas medias y bajas de la burocracia, con el fin de entregar información y recursos necesarios para la respuesta estatal. La primacía de los vínculos es ilustrada mediante una narración y una comparación subnacional de la participación privada en las respuestas policiales a las extorsiones en el sector de la construcción, entre 2004 y 2015.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Guevara-Gil, Armando. "Consecuencias imprevistas: el impacto desintegrador de la gestión integrada de los recursos hídricos en las organizaciones campesinas de riego (Huancavelica, Perú)." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, n. 3 (30 settembre 2015): 447. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i3.237.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo analizo el impacto negativo de la aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en una pequeña organización campesina de riego, Santa Rosa de Tambo, ubicada en Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú. Convertido en el nuevo buzzword de la gestión oficial del agua, el acrónimo se disuelve al aplicarlo irreflexivamente porque debilita a las organizaciones autogestionarias en lugar de reconocerlas e incorporarlas a un modelo que debería basarse en la articulación de la diversidad organizativa que caracteriza al riego en los Andes peruanos. Para estudiar este proceso de desconocimiento y exclusión me concentro en tres episodios: los obstáculos que Tambo enfrenta para registrar su asociación y derechos de agua; la demarcación de subdistritos de riego que ignoran sus derechos e intereses, y la marginación que experimenta en el proceso de creación del consejo de cuenca. La evidencia sugiere que es imperativo recrear el marco conceptual de la GIRH para poder aplicarla con resultados positivos en paisajes humanos e hidrográficos inimaginables para la tecnocracia internacional, el legislador peruano y la burocracia hídrica que la aplica a rajatabla
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Muñoz García, Humberto. "La burocracia universitaria". Revista de la Educación Superior 48, n. 189 (22 marzo 2019): 73–96. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.189.617.

Testo completo
Abstract (sommario):
La burocracia universitaria conforma un grupo esencial para la operación institucional, es un actor de la política universitaria que ha crecido y consolidado su fuerza como resultado de los cambios ocurridos en las universidades públicas en los últimos años. Las tensiones en la universidad tienen muchas causas, pero una de ellas surge por la desigual distribución del poder que favorece a la burocracia frente a la comunidad académica. En suma, el propósito para que la universidad siga un buen curso es fortalecer el espíritu de colaboración de la burocracia con la academia y que sea la academia la que defina el devenir institucional mediante su participación efectiva en los cuerpos colegiados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

López Ramos, Arnulfo, e Raúl Santos Morales. "Las redes semánticas en torno a la burocracia y la función pública de los habitantes de Villahermosa, Tabasco, como parte de las representaciones sociales y la imagen de los servidores e instituciones públicas". Sintaxis 1, n. 5 (28 settembre 2020): 103–27. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2020n5.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de que la burocracia y la función pública son modelos, actuaciones y resultados de una forma muy específica de organización, trabajo y administración, inoperante para la mayor parte de la sociedad civil, las instituciones públicas que las practican generan una imagen institucional y diversas representaciones sociales que pueden ayudarnos a comprender las percepciones, aspiraciones, experiencias, juicios de valor y explicaciones, positivas o negativas, que las personas tienen al interactuar con ellas. Por lo que, a través de las redes semánticas naturales, se pudieron determinar los campos semánticos que hay sobre la burocracia y la función pública de una institución en 100 personas de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Los resultados arrojan la coexistencia de valores positivos y negativos como parte de la imagen y de las representaciones sociales. De manera más específica, la burocracia tiene una imagen y representación social negativa, pero los funcionarios públicos tienen una imagen y representación social positiva. Un análisis más amplio de otras instituciones públicas establecerá un panorama más claro sobre los aspectos positivos o negativos de la imagen y de las representaciones sociales de las instituciones públicas de esa zona.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Varela, Paula. "El gendarme en el umbral: enfoques y debates sobre la burocracia sindical en el kirchnerismo". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n. 8 (1 marzo 2016): 97–116. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.148.

Testo completo
Abstract (sommario):
El fortalecimiento de los sindicatos durante el kirchnerismo ha sido objeto de múltiples estudios e interpretaciones centrados, mayoritariamente, en el análisis de los cambios en la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la organización en el lugar de trabajo o el denominado “modelo sindical”. Fue entre estos temas que se entremezcló el problema de la burocracia sindical como un objeto incómodo cuya forma de ser pensado resulta indisociable de las particularidades del “retorno” del movimiento obrero a la escena política nacional: con la fuerza suficiente como para echar por tierra las teorías del fin del trabajo (y sus colaterales), pero con la debilidad suficiente como para no poder imponer la pregunta sobre la clase obrera como sujeto político. En este artículo presentamos críticamente tres perspectivas desde las que ha sido abordado el problema de la burocracia sindical durante el kirchnerismo no sólo porque ellas implican miradas teóricas distintas, sino también porque permiten comprender algunas particularidades del período.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Cambiar la burocracia y el control por la formación y la confianza". Saberes Andantes 3, n. 7 (10 dicembre 2020): 14–31. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v3i7.64.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el siguiente ensayo se explora la tensión, visible en el sistema educativo ecuatoriano, entre un tipo de gestión basado en la burocracia y el control y otro basado en la formación y la confianza, este último cada vez más demandado por las y los educadores. El ensayo busca comprender las lógicas de trabajo imperantes en el marco de la pandemia de la COVID-19, toda vez que la misma ha visibilizado una serie de problemáticas educativas persistentes a lo largo de los años pero que aparecen con más fuerza en momentos de incertidumbre. La primera parte explica el contexto desde el cual se hace la lectura de las respuestas educativas en tiempos de pandemia, y la segunda presenta, a breves rasgos, los dos sistemas de gestión que dan cuenta de la tensión entre las miradas estandarizadas, promovidas por el Estado, y las demandas de confianza de los educadores. Al final, se enlistan algunas alternativas para hacer cada vez más presente este segundo tipo de gestión, y caminar hacia una educación que se libere de las lógicas que la han aprisionado a lo largo de los años.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Bugnone, Ana Liza. "La burocracia en el arte. El discurso judicial en la obra de E. A. Vigo". El Hilo de la Fabula, n. 18 (4 giugno 2018): 203–12. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7165.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo se centra en el estudio de la obra del artista vanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo, especialmente en la forma en que combinó arte y burocracia a través de la adopción y distorsión del lenguaje judicial. Se analizan algunas obras donde aparecen las formas lingüísticas, los géneros, la materialidad y la visualidad del discurso judicial, cuyo uso es irónico y crítico, desubicando el lenguaje judicial de su lugar original y natural. Vigo emplea la firma, los hilos y los términos específicos de dicho lenguaje como parte de una utilización excéntrica de las formas de un espacio al que pertenece por su trabajo diario, pero de modo impropio por no ser un sujeto autorizado en términos de los límites que ese discurso impone. Asimismo, se examinan los trabajos artísticos donde aparece una crítica al sistema judicial por injusto y desigual. Estos elementos llevan a verificar la politicidad de estos trabajo, en términos de una configuración interna de la obra que se vincula con un medio al que no pertenece, que hace público y al que permite circular por fuera de sus espacios normales y reglados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Álvarez Sánchez, Adriana. "Emigración letrada: Graduados limeños y mexicanos en la Universidad colonial de Guatemala". Revista Trace, n. 68 (14 giugno 2016): 81. http://dx.doi.org/10.22134/trace.68.2015.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las universidades hispanoamericanas de la Época moderna eran centros de formación de la burocracia fundadas por la Corona, que buscaba profesionales para mantener el control de sus territorios. Por ello los jóvenes con cierto nivel económico llevaban a cabo estudios en las universidades, pero sus carreras profesionales no dependieron sólo de sus intereses académicos sino también del destino de sus familias. Así, encontramos que los graduados mexicanos y limeños hallaron un espacio en la lectura de las cátedras de la tercera Universidad Real de la América hispánica, la de San Carlos. Los documentos conservados en distintos archivos históricos muestran la movilidad de los universitarios, tema poco estudiado, del que ofrecemos un avance sobre el caso guatemalteco.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Barbosa, Fabio. "La cultura física debe integrarse con otras disciplinas". Paideia Surcolombiana, n. 2 (1 dicembre 1993): 20–21. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.910.

Testo completo
Abstract (sommario):
Mucho se ha pensado y meditado pararesolver el atraso que en materia deportiva y competitiva se tiene en Colombia. Pero mientras no se resuelvan problemas como la abundada de burocracia deportiva, la deficiente utilización de los escenarios, la falta de escuelas, de programaciones continuas y extensas por parte de ligas y federaciones, de capacitación y actualización de técnicos y monitores, la inexistencia de vínculos de cooperación, asesoría e intercambio de propuestas tendientes a formar, fomentar y cualificar el deporte en las regiones donde por suerte se cuenta con Programas de Educación Física a nivel Universitario, y la apatía de las Asociaciones de Educadores Físicos por integrarse a la realidad sociodeportiva del país, que no les han permitido tomar conciencia del rol que deben cumplir en el proceso formativo del deportista competitivo, recreativo, participativo y campeón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Souroujon, Gastón. "El nuevo Prometeo. Algunas reflexiones en torno al liderazgo carismático en el contexto de las democracias modernas". Temas y Debates, n. 19 (12 marzo 2013): 93–110. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i19.87.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo intenta rastrear en el pensamiento de los intelectuales más destacados defines del siglo XIX y principios del XX la concepción de democracia, y particularmente cómo entendían la relación entre líder-masa que con la expansión del sufragio universal se gestaba. En este orden nos detenemos especialmente en la figura del líder carismático, figura ausente en la tradición liberal y su concepción de sujetos autónomos, que se erige sobre las bases del ideal de la autenticidad del romanticismo. A partir de esto analizamos la nueva temporalidad dentro de la teoría política que presentan las democracias con liderazgos carismáticos, la relación de éstos con la burocracia, y el fino límite que separa a estas democracias de experiencias autoritarias. De este modo retomamos a Weber para subrayar el difícil pero siempre necesario equilibrio entre racionalidad y carisma que debe regir toda democracia moderna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Castillo, Ana, e Carlos Cuevas. "La educación intercultural y los pueblos indígenas en el Estado de Guerrero, México". Revista Innova Educación 2, n. 2 (26 aprile 2020): 245–59. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo sostiene que la educación intercultural emancipa a los pueblos indígenas y contribuye a la construcción de una democracia dialógica. Además, señala que la escuela juega un papel importante, puesto que promueve el respeto al Otro, fomenta saberes y aprendizajes más horizontales entre los estudiantes y docentes. Pero, también indica que la falta de presupuesto, la burocracia, la discriminación y el rechazo a la cultura no occidental impiden la construcción de una nueva escuela. Dicho esto, el propósito de este trabajo consiste en analizar la situación actual de los pueblos indígenas y la educación en el estado de Guerrero. La discusión sobre este tema permite que los actores educativos y la sociedad reconsideren el hecho de que el diálogo intercultural refuerza el sentido de pertenencia y de identidad de aquellas comunidades como los amuzgos, mixtecos, nahuas y tlapanecos, quienes se han visto en situación de marginalidad durante estos últimos decenios. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la sociología reflexiva e interpretativa con la finalidad de llevar a cabo un análisis minucioso de las fuentes bibliográficas y hemerográficas, pero también de las complejidades, posibilidades y paradojas del sistema educativo mexicano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Barreto Moreno, Antonio Alejandro. "Efectos de la implementación de los acuerdos de paz en la estructura orgánica del estado: la burocracia de la paz". Precedente. Revista Jurídica 10 (1 giugno 2017): 185. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v10.2477.

Testo completo
Abstract (sommario):
La suscripción y ratificación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Interno en Colombia y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, inició el proceso de implementación y en consecuencia la expedición de un gran número de normas constitucionales y de rango legal, vía procedimiento especial para la paz conocido como fast track. Esta normatividad creó, modificó o inaplicó, de forma temporal, pero con efectos a mediano y largo plazo, la estructura orgánica del Estado y su planta de personal. Bajo la perspectiva de Weber, este fenómeno denominaría: la burocracia de la paz. En este sentido, el presente escrito tiene dos objetivos principales: i) analizar el cumplimiento de las obligaciones de los arreglos generativos de reformas relevantes a las diferentes ramas del poder público (legislativo, ejecutivo, judicial) y de los órganos autónomos e independientes, por los mecanismos normativos creados y ii) realizar un inventario de los efectos que ha tenido la implementación de los acuerdos en la estructura orgánica del Estado para describir cómo tal proceso afecta el diseño institucional contenido en la Constitución Política de Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Fuentes-Calle, Gemma, Juan Carlos Díaz-Casero, Ricardo Hernández Mogollón, Antonio Fernández-Portillo e Raul Rodriguez-Preciado. "Análisis bibliométrico de la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora". Small Business International Review 2, n. 1 (1 gennaio 2018): 58–80. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v2i1.91.

Testo completo
Abstract (sommario):
La dificultad de iniciar un negocio, con relación a los trámites administrativos, ha despertado el interés de los investigadores de diferentes ámbitos científicos. Pero además, añadido al problema de la burocracia administrativa, nos encontramos que la actividad emprendedora se ve influenciada por instituciones informales como la corrupción, que se hacen visibles en el proceso emprendedor. El presente trabajo de investigación analiza la evolución científica con relación a la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora en función del crecimiento económico, bajo el enfoque de la Teoría Económica Institucional. A través del análisis de los trabajos publicados, el porcentaje de los mismos en el campo de investigación y el índice de citación de los mismos, nuestras primeras conclusiones nos llevan a pensar que en los últimos años existe un especial interés en la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Espinoza Claudio, César. "Los Borbones, los hacendados y la justicia real en Piura a comienzos del siglo XIX La historia de vida de un zambo pardo y libre agobiado por sus amores, los jueces y la envidia de negros, zambos y mulatos". Investigaciones Sociales 20, n. 36 (18 febbraio 2017): 117–37. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12906.

Testo completo
Abstract (sommario):
La lectura y examen de un expediente judicial-criminal ubicado en el Archivo Regional de Piura nos permite reconstruir la historia devida de un zambo pardo. Este manuscrito nos posibilita conocer la legislación y el funcionamiento de la burocracia judicial borbónicaante la demanda de un afrodescendiente para que se respete sus derechos civiles. En un contexto histórico de la guerra entre Españay Gran Bretaña se produce un ataque naval al puerto de Payta (1805) por naves inglesas que moviliza a las autoridades virreinales. Enla ciudad de Piura estalla un creciente miedo a que la población afrodescendiente pudiera plegarse a este ataque armado, y los juecesse ven obligados a desplegar toda la fuerza legal y física para ejecutar un castigo público y ejemplar a los negros que habían atacadoa Isidoro Gorrichátegui, un zambo pardo, mercader victorioso que traficaba entre Piura y Panamá, pero que vivía agobiado por sufracaso en conquistar el amor de una mulatilla.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Navarrete Ulloa, Carlos Alberto, e Jorge Dolores Bautista. "Caciquismo en Atlapexco, municipio de la Huasteca Hidalguense". Revista de El Colegio de San Luis 4, n. 8 (10 ottobre 2014): 12. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014415.

Testo completo
Abstract (sommario):
Proponemos un marco conceptual que define el caciquismo y las relaciones clientelares como factores de dominación social en la Huasteca. En tal sentido, se ofrecen algunos antecedentes históricos del espacio regional, y se analiza evidencia empírica que busca entender el caciquismo en Atlapexco, en relación al dominio de un territorio conformado por tierras comunales y propiedades privadas utilizados para la agricultura y la ganadería. Además, se revisa la integración de las élites agrarias y mestizas a la Revolución armada a principios del siglo XX como proceso que precedió la conformación de cacicazgos. Se busca comprender la red de intereses tejida por los caciques con sus clientes, pero en especial de aquéllos con burocracias, instancias centrales del Estado e incluso su incorporación a la clase política por vías institucionales formales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Costa, Greyg Lake Oliveira. "Reforma agrária do Brasil e Peru da década de 60, sobre a ótica comparativa dos regimes militares". Social Evolution 5, n. 1 (5 agosto 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2595-430x.2021.001.0001.

Testo completo
Abstract (sommario):
A américa latina fortemente marcada pelo coronelismo, resultou em latifúndios de terras distribuídos a uma parcela muito pequena da população, que trouxe como resultado grandes faixas de terras não produtivas, que não geram nenhum tipo de lucro, nem de desenvolvimento econômico ou social. Por se tratar de um fenômeno unânime nos países latinos, em praticamente todos países desta região houve algum tipo de introdução de conceitos de reforma agrária. Entretanto, pode se verificar que esse processo ocorreu de diferente forma em cada país. Assim este trabalho busca compreender as principais diferenças entre a reforma agrária dos anos 60 no território brasileiro e peruano. Ambas iniciados durante o regime militar. Esta análise permitirá compreender as especificidades de cada governo e situação política, e como isso impactou na situação agrária de cada país. No Brasil, a reforma agrária foi motivada por se tratar de uma questão que vinha se mostrando potencialmente perigosa. Já haviam sido registrados alguns enfretamentos como o caso do confronto em Francisco Beltrão no Paraná (1957), outros confrontos vinham acontecendo na região norte de Goiás (Trompas e Formoso). Por existir forte influência do Partido Comunista no setor agrário, os militares optaram por resolver de vez a questão de reforma agrária do país. Já no país peruano a reforma agrária era bem vista pelo alto escalão da burocracia estatal, que viam a necessidade iminente de modernização do setor, proporcionando o crescimento econômico capitalista na zona rural. O país planejava aplicar a tão desejada substituição de importação e via a reforma agrária como ponto chave para ter sucesso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Colombatto, Enrico. "A Rent-Seeking View of the Ageing Problem in Developed Countries*". Journal of Public Finance and Public Choice 14, n. 2 (1 ottobre 1996): 91–112. http://dx.doi.org/10.1332/251569298x15668907540309.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract I Paesi industrialmente avanzati stanno sperimentando un notevole incremento nel loro tasso di dipendenza dagli anziani ed una caduta nella quota dei giovani.Questo scritto si concentra sul problema delle pensioni, suggerendo che il peso di questi fattori dovrebbe essere correlato al modo in cui essi influiscono sul sottostante contratto tra contribuenti e altre coalizioni, ivi incluse la burocrazia e i politici.Dal punto di vista della logica economica, non vi sarebbero ragioni per riconoscere alio Stato un potere decisionale nella redistribuzione di risorse tra eenerazioni. Il fatto che, invece, lo Stato svolga questo ruolo richiede una spiegazione delle ragioni per cui lo Stato trovi necessaria la redistribuzione.L’esclusione dei giovani dal processo decisionale permette agli elettori ed ai politici di accordarsi su soluzioni che sono svantaggiose per le giovani generazioni.Il sistema di pagamento delle pensioni sulla base delle entrate correnti garantisce i beneficiari che in ciascun momento le pensioni siano pagate da qualcun altro, cioè da chi in quel momento lavora.Due tipi di soluzioni possono essere perseguiti: 1) riduzione del welfare state, con aumento delle risorse destinate alle pensioni; 2) se, però il potere della burocrazia e delle classi che usufruiscono di rendite parassitarie è molto forte, è più probabile che la spesa si stabilizzi, aumentando le imposte o riducendo le pensioni, o spostando in avanti l’età della pensione.L’aspetto che qui viene evidenziato è che un problema può emergere se gli individui non adattano sistematicamente i loro profili di risparmio e consumo per tener conto dei futuri sviluppi demografici. Tale incapacità degli individui potrebbe richiedere l’intervento pubblico, peraltro limitato all’informazione, che sarebbe certamente di qualità migliore di quella disponibile a livello privato.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Yomaha, Silvana. "Ver-se y ser visto. Una interpretación de las escenas de recompensa en la narrativa funeraria amarniana: la audiencia ‘habilitante’". Arqueología 26, n. 3 (30 ottobre 2020): 143–65. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n3.8450.

Testo completo
Abstract (sommario):
En época amarniana el ritual de aparición en público del faraón a través de la ventana del palacio, acompañado por la familia real, puede ser interpretado como un dispositivo de control monárquico pero también como un componente performativo de las prácticas sociales. Resulta fundamental la experiencia propedéutica debido a que es en el seno de este acto público —plasmado en las paredes de las tumbas privadas de los funcionarios de la corte— en donde se escenifican las relaciones políticas, sociales, económicas y fundamentalmente simbólicas que caracterizan al reinado de Akhenatón. El objetivo de este artículo es analizar la entrega de bienes de sustento y objetos de lujo de manos del faraón a sus servidores más fieles como un ritual. Se pretende demostrar la eficacia del poder material y simbólico de la monarquía sostenida por una burocracia y por la divinidad Atón. Todo esto se manifiesta en la representación de la escena de entrega de recompensas a sacerdotes, generales y administradores desde la ventana de aparición y ante la presencia de una audiencia configurada por espectadores clave (embajadores extranjeros, burócratas, sacerdotes, soldados, la comunidad en general), para completar la efectividad del acto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Penafiel, Adriana Paola Paredes. "Da mina de Socavão à mina a céu aberto: os novos pactos no caso do centro de mineração de Hualgayoc, Cajamarca, Peru". Caderno Eletrônico de Ciências Sociais 5, n. 1 (26 dicembre 2017): 115. http://dx.doi.org/10.24305/cadecs.v5i1.2017.17774.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabalho trata das dinâmicas da mineração a céu aberto e seus efeitos da região andina de Cajamarca, ao norte do Peru. Por meio de pesquisa de abordagem etnográfica, realizada entre 2013 e 2014, analisa-se como o desenho de uma mina a céu aberto na cidade de Hualgayoc influencia as pessoas que inicialmente desenhavam na terra, os velhos mineradores de socavão. O objetivo deste artigo é estudar como a mina moderna hierarquiza, classifica e burocratiza as relações com as pessoas do lugar. No entanto, esta impessoalidade por parte da mina não é aceita pela população local que procura estabelecer acordos, principalmente com o Gerente de Relações Comunitárias. Os sucessos dos pactos tem um efeito destruidor para os marginalizados desse processo que são os que sofrem o desemprego, os preços altos, a contaminação e falta de agua. A reflexão sobre esta forma de fazer pactos remete aos estudos da Antropologia sobre mineração e desenvolvimento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Cappelli, Guido. ""Gros populas". La Boétie como malentendido sintomático". Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, n. 1 (1 aprile 2019): 31–49. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.63883.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con su ímpetu retórico, con su aroma a canto por la libertad, el brillante y exitoso Discours de la servitude volontaire de Étienne de la Boétie (s. XVI) ha fascinado a varias generaciones de intelectuales, hasta convertirse, bon gré mal gré, en la coartada perfecta para justificar un sistema como el liberalismo político de nuestra época –no importa si “progresista” o reaccionario–, que se presenta como “democrático”, pero que en realidad reposa en el dominio de unas elites políticas y económicas que controlan a una indistinta y difusa “clase media” que cada vez se parece más al peligroso “populacho” evocado en el panfleto. Este ensayo busca revisar la literatura crítica sobre la obra proponiendo una lectura que la vincula a la doctrina política anterior y, al mismo tiempo, al clima histórico de la Monarquía francesa contemporánea. Por ahí, aparecen las contradicciones de un texto que, mientras parece defender las instancias de la libertad individual y la igualdad política, oculta razones, de honda raigambre oligárquica, que apuntan a la defensa de clase y a la desconfianza hacia el naciente Estado moderno, basado en el consenso popular y en la burocracia centralizada, y representado, gramscianamente, por la Monarquía francesa en vías de definitiva consolidación y afirmación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Salazar, Armando. "Los procesos comunicacionales en los proyectos de vivienda popular". ECA: Estudios Centroamericanos 57, n. 644 (30 giugno 2002): 525–48. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i644.5610.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los grandes retos sociales de El Salvador ha sido y es el acceso a una vivienda digna y segura, necesidad que se ha visto agravada a causa de los terremotos. y es que El Salvador siempre ha carecido de una política nacional de vivienda coherente. El mismo Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), hasta antes de los terremotos, era una cenicienta de la burocracia estatal. No obstante, surgieron instituciones no gubernamentales, especializadas en la construcción de viviendas mínimas o módulos habitacionales para las familias pobres, pero la construcción ha sido esporádica y dispersa debido a la escasez de recursos financieros. Estas instituciones "entran, ejecutan y se retiran" sin percatarse de qué se están generando en el campo de la comunicación y la cultura de las comunidades que dicen apoyar. En ese sentido, trataremos de abordar el impulso de estos proyectos de vivienda desde la cultura y la comunicación. Por tanto, vale la pena hacer una re-lectura de los procesos comunicacionales que estarán ocurriendo. En este sentido, si bien este artículo no refleja la totalidad de las dinámicas que se dan en cada uno de los proyectos, puede constituir una vertiente para ampliar la exploración y la reflexión. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 644, 2002: 525-548.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Lawson, Chappell. "Mexico's Unfinished Transition: Democratization and Authoritarian Enclaves in Mexico". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 16, n. 2 (2000): 267–87. http://dx.doi.org/10.2307/1052198.

Testo completo
Abstract (sommario):
Over the last two decades, popular mobilization has pushed forward a halting, protracted process of political transition in Mexico. The old one-party regime has broken down, and democratic institutions have finally taken its place. But democratization has not proceeded at the same pace across all regions or spheres of government. As a result, Mexico's new political order comprises a series of authoritarian enclaves in which the old rules of the game still operate. With the victory of Vicente Fox in the July 2000 presidential elections, these authoritarian enclaves represent prime targets for political reform. / Durante las últimas dos décadas, una movilización popular ha puesto en movimiento un prolongado y pausado proceso de transición política en México. El antiguo régimen del partido oficial se ha desmantelado, e instituciones democráticas, aunque frágiles en su composición, lo han reemplazado. Pero la democratización no ha procedido en la misma medida por todas las regiones o esferas del gobierno. Entre los enclaves más sobresalientes que han resistido los cambios se encuentran la burocracia federal, la judiciaría, sectores de los medios de comunicación, y zonas locales regidas por elementos del partido dominante que aún no se ven afectadas por las reformas políticas del país. Con la victoria electoral de Vicente Fox en las elecciones presidenciales de julio de 2000, estos enclaves autoritarios son puntos de partida fundamentales para consolidar la reforma política.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Hours, Germán. "Evaluación y control. La formación del profesor de Educación Física en la burocracia moderna. El proceso de clasificación y estratificación del Estado = Evaluation and control. Physical Education in the process of classification and stratification of the modern bureaucracy". Materiales para la Historia del Deporte, n. 20 (22 dicembre 2020): 54. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4385.

Testo completo
Abstract (sommario):
La evaluación tiene un papel definitorio en la formación profesional de cualquier carrera y la Educación Física no es la excepción. El valor que se le otorga en los trayectos formativos debe ser sometido a análisis verdaderamente críticos, que consideren sus estatutos fundamentales sostenidos bajo esa impronta que ha legitimado incontables mecanismos de gobierno, que han limitado categóricamente los márgenes de manifestación de la sociedad en su totalidad. Desde esta perspectiva, se han establecido incontables y diversos procesos de cuantificación, bajo el nombre de evaluación, operando en nombre del tan proclamado progreso, pero que no han hecho más que reforzar permanentemente el poder coercitivo de las tecnologías gubernamentales en las democracias occidentales, pero, como se podrá observar en el siguiente texto, definidas hacia el desarrollo de las libertades más avanzadas, instituyendo el condicionamiento de ser siempre, y casi exclusivamente, posibles de ser resueltas por el propio accionar del ser humano. AbstractThe evaluation has a defining role in the professional training of any career, and Physical Education is no exception. The value that is given to it in the formative paths must be subjected to truly criticalanalyzes, which consider its fundamental statutes, under that imprint that has legitimized countless mechanisms of government, which have categorically limited the margins of manifestation of society asa whole. From this perspective, countless and diverse quantification processes have been established, under the name of evaluation, operating in the name of such proclaimed progress, but that have onlypermanently reinforced the coercive power of government technologies in Western democracies, but, as can be seen in the following text, defined towards the development of the most advanced freedoms,instituting the conditioning of being always, and almost exclusively, possible to be resolved by the human being's own actions.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Cuenú Cabezas, Jairo E. "Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional burocrática". Cuadernos de Administración 27, n. 46 (5 giugno 2012): 169–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.90.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las organizaciones para lograr sus propósitos en la realización de sus actividades necesitan de una estructura. La palabra estructura es empleada por diferentes disciplinas; que, en términos generales, la conciben como un orden-relación. En la teoría organizacional la palabra estructura define, esencialmente, las relaciones entre las personas, para lograr un determinado fin. La estructura organizacional es producto de la interacción de los seres humanos y son ellos, a partir de sus experiencias, racionalidades y expectativas, quienes determinan la forma como deben lograrse los propósitos. Existen diferentes formas, en términos de estructura, de lograr los propósitos organizaciones; una de las formas más representativas es la burocrática. La burocracia es un método para utilizar habilidades especiales. Esto no se puede negar, pero también es una forma, desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz, de establecer lugares de intimidad y anonimia en las relaciones organizaciones. El objetivo del presente artículo es mostrar la manera en que la estructura burocrática genera intimidad o anonimia en la organización. En el artículo se presenta en primera instancia, el concepto de estructura, desde el cual se explica la estructura organizacional, especialmente la estructura burocrática. En el segundo apartado, se presenta la sociología fenomenológica, del austriaco Alfred Schütz, haciendo énfasis en el concepto de mundo de la vida cotidiana y las relaciones de alteridad, por él planteadas. Con lo anterior se desarrolla o explica la intimidad y anonimia en la organización. Concluyendo, entre otros aspectos, la necesidad para la teoría organizacional o los teóricos organizacionales de abordar la vida cotidiana en las organizaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Bernard, Enrico. "L’italiano ha mille anni: Spunti drammatici sull’origine della lingua e della letteratura italiane in occasione della svolta millenaria del nostro idioma". Forum Italicum: A Journal of Italian Studies 48, n. 3 (10 settembre 2014): 551–61. http://dx.doi.org/10.1177/0014585814542583.

Testo completo
Abstract (sommario):
La lingua italiana è nata circa un millennio fa dalla trasformazione della liturgia drammatica in dramma liturgico. Attori di questo processo sono stati i “comici” che hanno sviluppato il dramma per la comprensione liturgica e per intrattenere il pubblico su temi religiosi conosciuti. Si è innescato così un processo abbastanza rapido di delatinizzazione e “involgarimento” delle sacre rappresentazioni che, spostandosi dall’altare alle piazze, hanno preso la forma meno solenne di laudi e misteri buffi. Questo processo è stato però messo in ombra dal tentativo – che ha origini lontane, addirittura in Dante – di nobilitare e idealizzare la genesi dell’italiano distinguendo il volgare dal “dolce stil novo”. La dicotomia ha scatenato discussioni secolari sul dialetto, in particolare sul fiorentino, che per Dante rappresenta quell’idioma “illustre, regale, curiale, cardinale” che si differenzia dal volgare come lingua d’ élite, letteraria e burocratica. Questa interpretazione, contrastata da Petrarca e Machiavelli, finì per eclissare l’origine drammatica, teatrale, dell’italiano. Ciò ha comportato un’interpretazione puramente letteraria e “fiorentinocentrica” della nostra storia linguistica e la “miseria” del teatro italiano sempre considerato, secondo una linea che va da Dante a Croce, come uno strumento troppo “volgare” e rozzo per sublimarsi in letteratura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Orbe-Nájera, Cristina, e Carlos Tipán-Meza. "Infantilización en estudiantes universitarios: ¿un sistema que privilegia la dependencia?" CienciAmérica 8, n. 2 (26 novembre 2019): 137. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i2.216.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN. Infantilizar, tratar a personas adultas como niños puede sonar poco atinado, pero parecería que el sistema social en el Ecuador privilegia la dependencia y propicia que procesos de la educación básica se hayan trasladado al entorno educativo superior. Esto lleva a suponer una infantilización del estudiante universitario, entendida como un estado de dependencia y necesidad psíquica de apoyo adulto constante. OBJETIVO. Se busca generar una articulación teórica sobre la temática con el fin de que sirva como base que enmarque futuros trabajos que profundicen empíricamente en el tema. MÉTODO. Es una investigación teórico-reflexiva que ofrece al lector una mirada histórica y una reflexión con base psicoanalítica del fenómeno de estudio. RESULTADOS. La revisión de documentos académicos tuvo pocos resultados, lo cual era esperado, sin embargo, fueron suficientes para evidenciar la existencia de un fenómeno del que se habla poco aún. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se realiza un recorrido sobre el desarrollo histórico del sujeto universitario y la educación superior en el Ecuador y otros contextos. Se advierte cómo la caída de la función de autoridad tiene efecto en la organización social y universitaria. Se burocratiza y cuantifica el desempeño docente, y se favorece la comodidad, limitando la responsabilidad del estudiante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Quintana, Eduardo. "Caracterización de la ciencia en el Paraguay de la democracia (1989-2015) Aproximación a la construcción de la historia de la ciencia paraguaya". Revista Científica Estudios e Investigaciones 5, n. 1 (30 dicembre 2016): 18. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.5.1.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante la transición democrática –iniciada en 1989–, la academia en general se olvidó de contar la historia de la ciencia en el Paraguay, fruto de la falta de tradición y de la concentración académica en política, sociedad y economía, principalmente. Esta investigación analítica y descriptiva es un breve diagnóstico de la situación de la ciencia en el país en los últimos 26 años posteriores al fin de la dictadura stronista (1954-1989), que pasó de ser olvidada tanto por el Estado como por los actores privados, a consagrarse hoy como un puente a la economía del conocimiento o a la “sociedad del conocimiento”. Se llevó a cabo previamente una investigación bibliográfica, de manera a constatar que, por un lado, hay escasos registros académicos sobre historia de la ciencia en Paraguay y, por el otro, se realizaron encuentas y entrevistas a investigadores de Nivel II y III del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el año 2014. Se utilizaron indicadores nacionales de CyT y bibliométricos. El resultado de ello es una muestra de los logros en las distintas áreas del conocimiento, que pretende ser un esbozo de la construcción teórica de la historia de la ciencia en Paraguay. En términos concretos, ya podemos hablar de producción cientítica paraguaya, pero tenemos una clara “ciencia en construcción y transición” en el país, donde los principales problemas que encuentran los científicos son la falta de recursos humanos cualificados y un bajo presupuesto, público y privado, para la investigación. Entre los mayores desafíos con que cuentan hoy los investigadores se destacan la eliminación de la burocracia y mejor acceso a las fuentes de financiación, el incentivo a la iniciación científica, más recursos económicos y creación de postgrados con enfoques de investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Saltalamacchia, Homero Rodolfo. "“Estado/sociedad”: una anacronía regresiva". Estudios Sociales del Estado 1, n. 1 (8 marzo 2015): 27–57. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v1i1.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo discutiré la pertinencia teórica y la convenien­cia política de seguir distinguiendo “estado” de “sociedad”. No creo que sea fácil supe­rar, en nuestro lenguaje, dicha dicotomía: como no lo es, por ejemplo, la que distingue cuerpo y alma. Pero, al menos, el intento servirá para saber qué afirmamos implícitamen­te al utilizarla. Por eso, al discutir la pertinencia actual de la misma sostendré que su uso ha conducido a prosopopeyas que poco ayudan a la comprensión de la complejidad social: “El estado hizo…”, “El estado viola…”, “el estado está presente”, etcétera; pero que, más aún, es uno de los basamentos de la hegemonía capitalista, en tanto: a) muestra al estado como una entidad (“El Poder”, liberal dixit) que se distingue y domina a una sociedad ci­vil que se muestra como reservorio de asociaciones del más variado tipo, b) de ese modo, oculta que el estado es una relación que se dirime en todas las esferas de la vida y diluye la visualización de la principal forma de dominación, mostrándola como una simple sumatoria de productores que producen y/o intercambian mercancías junto otras asociaciones, que realizan diversas tareas de utilidad social; c) esa confusión permite a los sectores dominantes mostrarse como paladines de la sociedad civil y de la libertad frente al dominio estatal.Para dar algún soporte a esta interpretación, el trabajo se organiza del siguiente modo. En el primer apartado, haré una brevísima alusión a la literatura que hace del estado mo­derno una creación que emerge con las monarquías soberanas en Europa y que continúa hasta hoy; lo que me permitirá: 1) reclamar la necesidad de establecer las discontinuida­des correspondientes, a partir del cambio de la titulari­dad soberana; y, 2) mostrar el consecuente anacronismo de la oposición entre estado y sociedad, de origen iusnaturalista, cuando la soberanía pasó a los ciudadanos, borran­do las distancias existentes en la anterior formación estatal. Luego de esa discusión, el siguiente apartado promoverá el uso del concepto “estado” con referencia a las instituciones del estado/nación y, por ende yo proclamaré que el criterio principal de su tipologización debe el de las relaciones de fuerzas sociales que le dan forma en todas sus instituciones. Relaciones de fuerzas que se manifiestan, privilegiadamente, en la acción de los poderes electos (Ejecutivo y legislativo) y poderes no electos (Poder judicial y burocracias); pero también en las organizaciones no gubernamentales, cuyas principales corporaciones deberían ser consideradas dentro del derecho público, en aquellos aspectos de su actividad que impactan sobre la población.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Rugg, Julie. "Secularity and burial space in 19th century England". Revista Murciana de Antropología, n. 26 (26 dicembre 2019): 33–54. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/375261.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo cuestiona la afirmación de que la secularidad ha sido siempre un debate central en la idea de cementerio. En gran parte de Inglaterra se impuso una ‘guerra cultural’ entre partidarios de la Iglesia Anglicana y varias confesiones de Disidencia protestante. El cementerio fue un foco de conflicto, centra- do en el grado de control ejercido por la Iglesia Establecida. Este conflicto no reflejó la demanda de funerales ‘civiles’. Los protestantes No Conformistas buscaron asegurar un espacio de enterramiento y donde pudieran expresar sus propias creencias. A lo largo del siglo XIX y hasta la I Guerra Mundial, la formulación del derecho de enterramiento estuvo acompañada de conflictivos debates. Los cementerios llegaron a significar tanto la libertad religiosa como la influencia opresiva de la Iglesia Establecida. También estuvieron acompañados de una regulación sobre el gestión de entierros sanitarios, pero esto no definió el espacio de enterramiento como específicamente secular. Más bien, en Inglaterra, el cementerio fue, y sigue siendo, una coproducción espacial de tecnología sanitaria, burocracia municipal y expresión espiritual. This paper challenges the contention that secularity is always central to the idea of the cemetery. In largely England a ‘culture war’ was enjoined between supporters of the Church of England and various denom- inations of Protestant Dissent. The cemetery was a focus of conflict, centred on the degree of control exercised by the Established Church. This conflict did not reflect demand for ‘civic’ funerals. Protestant Nonconformists sought to secure burial space where they might express their own beliefs. Through the 19th century and up until the First World War, the framing of burial law was accompanied by divisive debate. Cemeteries came to signify both religious freedom and the oppressive influence of the Established Church. Cemetery establishment was also accompanied by regulation on sanitary burial management, but this did not define burial space as being innately secular. Rather, in England the cemetery was, and remains, a spatial co-production of sanitary technology, municipal bureaucracy and spiritual expression.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Afonso, Almerindo Janela. "O diretor enquanto gestor e as diferentes pressões e dilemas da prestação de contas na escola pública". Roteiro 43 (6 dicembre 2018): 327. http://dx.doi.org/10.18593/r.v0i0.17538.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo: Em Portugal, as escolas públicas dos ensinos básico e secundário e os jardins de infância públicos foram, na sua maioria, integrados nos designados Agrupamentos de Escolas. Cada um desses agrupamentos, bem como as escolas que não foram integradas, regem-se por um modelo de administração no qual se sobressaem dois órgãos fundamentais: o Diretor, que é o órgão (unipessoal) de gestão, e o Conselho Geral, que é o órgão (colegial) de direção. Nesse último órgão participam os representantes de diferentes atores e interesses da Comunidade Educativa (internos e externos). O Diretor presta contas pelas suas decisões, quer ao Conselho Geral, quer, sobretudo, ao Ministério da Educação e outros serviços da burocracia do Estado com poder fiscalizador e hierárquico. Mas não apenas. Com efeito, em um contexto em que também é crescente o escrutínio ou controle das famílias e dos stakeholders sobre as escolas e agrupamentos de escolas, sobretudo em relação a resultados acadêmicos mensuráveis, as pressões que se exercem sobre o diretor colocam-no, ainda mais, perante formas diferenciadas (e, não raras vezes, contraditórias) de accountability (isto é, processos ambivalentes e heterogêneos de avaliação, prestação de contas e responsabilização). O foco neste artigo, no entanto, incide no pilar da prestação de contas.Palavras-chave: Gestão escolar. Diretor. Gerencialismo. Prestação de contas.El director como gestor y las diferentes pressiones y dilemas de la rendición de cuentas en la escuela públicaAbstract: In Portugal, public elementary and secondary schools and public kindergartens were mostly integrated into the so-called School Groupings. Each of these school grouping, as well as the schools that were not integrated, are governed by a model of administration in which two fundamental bodies stand out: The Director, who is the management body, and the General Council, which is the collegiate body of direction. The Director is accountable for his decisions to the General Council and above all to the Ministry of Education and other departments of the State bureaucracy, with supervisory and hierarchical power. But not only. Indeed, in a context where there is also increasing scrutiny or control of families and stakeholders on schools and school grouping, especially in relation to measurable academic results, the pressures exerted on the director place him even more in the face of differentiated (and not infrequently contradictory) forms of accountability (i.e., ambivalent and heterogeneous processes of evaluation, answerability, and responsibilization). This article, however, focuses mainly on the pillar of answerability.Keywords: School management. Director. Managerialism. Answerability.The director as manager and the different pressures and dilemas of answerability in the state public school Resumen: En Portugal, las escuelas públicas de la enseñanza no superior y jardines de infancia públicos se han integrado, en su mayoría, en agrupamientos escolares. Cada uno de estos agrupamientos, así como las escuelas que no fueron integradas, se rigen por un modelo de administración donde sobresalen dos órganos fundamentales: el Director, que es el órgano (unipersonal) de gestión, y el Consejo General, que es el órgano (colegial) de dirección. En este último órgano participan los representantes de diferentes actores e intereses de la Comunidad Educativa (internos y externos). El Director rendirá cuentas por sus decisiones, tanto al Consejo General, así como, sobre todo, al Ministerio de Educación y otros servicios de la burocracia del Estado, con poder fiscalizador y jerárquico. Pero no sólo. En efecto, en un contexto en que también es creciente el escrutinio o control de las familias y de los stakeholders sobre las escuelas y agrupamientos de escuelas, sobre todo en relación a resultados académicos mensurables, las presiones que se ejercen sobre el director lo sitúan, aún más, ante formas diferenciadas (y no raras veces contradictorias) de accountability (es decir, procesos ambivalentes y heterogéneos de evaluación, rendición de cuentas y responsabilización). El enfoque de este artículo, sin embargo, se centra principalmente en el pilar de la rendición de cuentas.Palabras clave: Gestión escolar. Director. Gerencialismo. Rendición de cuentas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Afonso, Almerindo Janela. "O diretor enquanto gestor e as diferentes pressões e dilemas da prestação de contas na escola pública". Roteiro 43 (6 dicembre 2018): 327. http://dx.doi.org/10.18593/r.v43i0.17538.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo: Em Portugal, as escolas públicas dos ensinos básico e secundário e os jardins de infância públicos foram, na sua maioria, integrados nos designados Agrupamentos de Escolas. Cada um desses agrupamentos, bem como as escolas que não foram integradas, regem-se por um modelo de administração no qual se sobressaem dois órgãos fundamentais: o Diretor, que é o órgão (unipessoal) de gestão, e o Conselho Geral, que é o órgão (colegial) de direção. Nesse último órgão participam os representantes de diferentes atores e interesses da Comunidade Educativa (internos e externos). O Diretor presta contas pelas suas decisões, quer ao Conselho Geral, quer, sobretudo, ao Ministério da Educação e outros serviços da burocracia do Estado com poder fiscalizador e hierárquico. Mas não apenas. Com efeito, em um contexto em que também é crescente o escrutínio ou controle das famílias e dos stakeholders sobre as escolas e agrupamentos de escolas, sobretudo em relação a resultados acadêmicos mensuráveis, as pressões que se exercem sobre o diretor colocam-no, ainda mais, perante formas diferenciadas (e, não raras vezes, contraditórias) de accountability (isto é, processos ambivalentes e heterogêneos de avaliação, prestação de contas e responsabilização). O foco neste artigo, no entanto, incide no pilar da prestação de contas.Palavras-chave: Gestão escolar. Diretor. Gerencialismo. Prestação de contas.El director como gestor y las diferentes pressiones y dilemas de la rendición de cuentas en la escuela públicaAbstract: In Portugal, public elementary and secondary schools and public kindergartens were mostly integrated into the so-called School Groupings. Each of these school grouping, as well as the schools that were not integrated, are governed by a model of administration in which two fundamental bodies stand out: The Director, who is the management body, and the General Council, which is the collegiate body of direction. The Director is accountable for his decisions to the General Council and above all to the Ministry of Education and other departments of the State bureaucracy, with supervisory and hierarchical power. But not only. Indeed, in a context where there is also increasing scrutiny or control of families and stakeholders on schools and school grouping, especially in relation to measurable academic results, the pressures exerted on the director place him even more in the face of differentiated (and not infrequently contradictory) forms of accountability (i.e., ambivalent and heterogeneous processes of evaluation, answerability, and responsibilization). This article, however, focuses mainly on the pillar of answerability.Keywords: School management. Director. Managerialism. Answerability.The director as manager and the different pressures and dilemas of answerability in the state public school Resumen: En Portugal, las escuelas públicas de la enseñanza no superior y jardines de infancia públicos se han integrado, en su mayoría, en agrupamientos escolares. Cada uno de estos agrupamientos, así como las escuelas que no fueron integradas, se rigen por un modelo de administración donde sobresalen dos órganos fundamentales: el Director, que es el órgano (unipersonal) de gestión, y el Consejo General, que es el órgano (colegial) de dirección. En este último órgano participan los representantes de diferentes actores e intereses de la Comunidad Educativa (internos y externos). El Director rendirá cuentas por sus decisiones, tanto al Consejo General, así como, sobre todo, al Ministerio de Educación y otros servicios de la burocracia del Estado, con poder fiscalizador y jerárquico. Pero no sólo. En efecto, en un contexto en que también es creciente el escrutinio o control de las familias y de los stakeholders sobre las escuelas y agrupamientos de escuelas, sobre todo en relación a resultados académicos mensurables, las presiones que se ejercen sobre el director lo sitúan, aún más, ante formas diferenciadas (y no raras veces contradictorias) de accountability (es decir, procesos ambivalentes y heterogéneos de evaluación, rendición de cuentas y responsabilización). El enfoque de este artículo, sin embargo, se centra principalmente en el pilar de la rendición de cuentas.Palabras clave: Gestión escolar. Director. Gerencialismo. Rendición de cuentas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Beltrán Lugo, Itzel Belen. "Ética en las Instituciones Públicas en el Estado de Sonora". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n. 8 (31 agosto 2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i8.14.

Testo completo
Abstract (sommario):
Acerca de la sociedad Sonorense, hoy en día trae consigo un problema de ética, la cual se viene arrastrando desde generaciones pasadas. Tanto el tema de la ética en el ámbito de las instituciones públicas como el del buen gobierno son materias realmente nucleares en el contexto de una sociedad como la actual. Por consiguiente, la administración pública mexicana se encuentra en un proceso histórico de cambio institucional que representa una transición para pasar de un sistema de lealtades personales a un sistema institucional, basado en el fortalecimiento y apego a las instituciones, a partir de nuevas reglas en el ámbito gubernamental. Así, el cambio institucional es un proceso complicado porque los cambios habidos al margen pueden ser consecuencia de los cambios en cuanto a normas, limitaciones informales y diversas clases de efectividad y observancia coercitiva. Además, generalmente las instituciones cambian de un modo incremental, no de un modo discontinuo. Por lo tanto, un mayor crecimiento económico es condición necesaria para salir del subdesarrollo y de acuerdo con la literatura, un factor importante para lograr lo anterior son las instituciones. Ahora bien, la relación entre corrupción y crecimiento económico depende del marco institucional, se supone que cuando las instituciones no funcionan de manera adecuada la corrupción puede remplazar la carencia de funciones institucionales, por el contrario, si las instituciones funcionan correctamente la corrupción actúa en detrimento de la producción, al obstruir el buen funcionamiento de las primeras. Así mismo, la corrupción ha atraído la atención de los economistas y las instituciones internacionales en las dos últimas décadas, y se han hecho esfuerzos para medirla y analizar sus causas y sus efectos sobre la economía. Y es que, desde hace muchos años ya, México enfrenta problemas muy serios por dejar hacer y dejar pasar las prácticas deshonestas y totalmente contrarias a la ética, tanto de la administración pública como de la iniciativa privada. Aquí no hay víctimas ni verdugos. Para que un acto de corrupción ocurra, al menos, se requieren de dos partes. “La corrupción afecta a las clases menos favorecidas. Ahora bien, ante el imperativo de mejorar la rendición de cuentas y de estrechar la relación con la ciudadanía, el gobierno abierto se ha colocado entre las principales aspiraciones de muchos en aras de mejorar las prácticas gubernamentales y contribuir a la consolidación democrática. Así pues, los pasos que ha tenido que dar el gobierno en materia de transparencia y Rendición de Cuentas han tenido que ser gigantes (en comparación con otras naciones) para estar en el concierto internacional, debido a varios factores, internos como externos, los internos se dan en la medida que las Instituciones terminan siendo percibidas como grandes entes llenos de corrupción y malos manejos de la administración. Ahora bien, el principio de la transparencia ha sido aceptado ampliamente en todo el mundo, por lo menos en el discurso. Como consecuencia, pocos funcionarios públicos expresan abiertamente su oposición a la revelación de información pública. En otras palabras, tiene el efecto perverso de que la verdadera oposición a la transparencia raras veces sea transparente. En este contexto, los perdedores harán lo que tengan que hacer para limitarse a aparentar que cumplen con los requisitos legales y los criterios civil. Pero la democracia no sólo tiene el componente electoral, es decir, el de la apertura y competitividad del acceso al poder, sino que también es medida por la forma en que se ejerce ese poder; y ahí el elemento clave es el de la rendición de cuentas, la capacidad de las instituciones para llamar a cuentas a sus gobernantes y, en caso de descubrir abusos de poder y anomalías en el ejercicio de gobierno, castigarlos política, administrativa y legalmente, según el caso. Como sostiene Serrano Sánchez (2009: 224) propone crear un órgano dedicado a "estar atentos al comportamiento de los gobernantes", a preocuparse por sus "actitudes". Dentro de las condiciones en las cuales debe trabajar una burocracia, el tema de la transparencia no nace con ella, será un trabajo realizado desde adentro y desde la sociedad en conjunto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, n. 58 (1 ottobre 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Mujica, Jaris. "Actores y escenarios de los sistemas de microcorrupción en el Palacio de Justicia del centro de Lima, Perú". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 32, n. 126 (15 giugno 2018). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v32i126.567.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Palacio de Justicia del centro de Lima es el núcleo de los procesos del sistema judicial peruano, pero también un espacio en el que se producen diversas prácticas de corrupción. Este artículo muestra los actores y las formas de la corrupción desde la perspectiva exterior a la burocracia formal, revisando la función de los tramitadores de documentos, los falsificadores y los abogados de los estudios informales que pululan en el perímetro del Palacio. Estos actores disponen de estrategias para introducir o extraer documentos de las mesas de partes, tienen contactos entre los asistentes, secretarias y abogados de los juzgados, conocen las estructuras de funcionamiento formal e informal del aparato de justicia y configuran, a través de estas prácticas, un canal para ingresar al sistema, acceder a la justicia y relacionarse con los procedimientos judiciales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Soto, Irvin Mikhail, e Willy Walter Cortéz. "La corrupción en la burocracia estatal mexicana". Revista de Economía Institucional 17, n. 33 (11 dicembre 2015). http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n33.07.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este artículo examina los determinantes de la corrupción en los estados mexicanos mediante un modelo de datos de panel que incluye factores económicos y políticos. Los resultados indican que el nivel de ingreso tiene una relación positiva y la alternación de los partidos una relación negativa con el grado de corrupción, pero no se encuentra evidencia significativa de que el aumento de la competencia política mejore la capacidad para combatir la corrupción.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Barreto Cardoso, Diana Carolina. "Algunas reflexiones sobre democracia, burocracia y su relación con el caso colombiano". Via Inveniendi Et Iudicandi 15, n. 2 (1 luglio 2020). http://dx.doi.org/10.15332/19090528/6248.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este artículo es realizar una reflexión de la democracia para el caso colombiano, citar algunos ejemplos de democracias en la historia; Se quiere analizar como el excesivo uso de la burocracia afecta al sistema democrático colombiano. Al final se concluye con una breve reflexión del sistema actual de votación. Se busca resolver la pregunta: ¿El excesivo uso de burocracia y el sistema actual de votación pueden afectar a la democracia colombiana? La hipótesis es que el sistema democrático actual permite una participación ciudadana, pero hace falta una mayor participación de esta misma en las decisiones del país, y que el excesivo uso de la burocracia dilata las decisiones y recursos del Estado afectando la efectividad de la democracia. La metodología de investigación es cualitativa, se realizó un proceso de análisis e investigación de las circunstancias históricas y evolución de conceptos obtenidos de diferentes textos y autores. El método de investigación es principalmente fenomenológico toda vez que busca interpretar, comprender y describir conceptos como la democracia y burocracia. También utiliza un método etnográfico como consultas de documentos, entre otros documentos con el fin de realizar un correcto estado el arte que se descriptivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Martínez-Puón, Rafael. "La profesionalización de la burocracia del Distrito Federal: Una historia de buenas intenciones, pero cero resultados". Revista Buen Gobierno 1, n. 1 (1 luglio 2011). http://dx.doi.org/10.35247/buengob_11_06.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Weber, Max. "La educación y el proceso de burocratización". Revista Colombiana de Educación, n. 40-41 (1 gennaio 2000). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.7775.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un sentido estricto, no podemos analizar aquí los vastos efectos culturales determinados por el desarrollo de la dominación burocrática racional, independientemente de los ámbitos en que se asienta. Por cierto, la burocracia propicia un modo de vida “racionalista”, pero el concepto de racionalismo tiene significados y connotaciones muy diversos. De un modo muy general, sólo es posible afirmar que la dominación burocrática promueve el desarrollo de un “realismo racional” y del tipo de personalidad del experto profesional. Esto tiene vastas repercusiones, pero aquí sólo es posible ocupamos de un factor importante de la cuestión: su influencia sobre la índole de la instrucción y de la educación (Erziehung und Bildung).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

S. Peña, Víctor. "Ciudadanización de organismos públicos. Diseño organizacional y democratización de las decisiones públicas a partir de un caso". Estudios Políticos, n. 45 (10 settembre 2018). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2018.45.67132.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Las reflexiones y estudios sobre la desburocratización, la postburocracia o la democratización de la burocracia, parecieran reforzar la idea de que la participación de entes ciudadanizados incrementa la legitimidad de las decisiones o disminuye errores o vicios, pero ¿qué sucede en la práctica? El presente artículo aborda la relación entre organizaciones públicas y entes ciudadanizados a partir de evidencia empírica de un caso particular; identifica un contexto de tensión con respecto a las características de nacimiento y, a partir de su estudio, propone líneas de acción para un eventual (re)diseño</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Bastiani Gómez, José, Lorena Ruiz Montoya, Erín Estrada Lugo, Tania Cruz Salazar e José Antonio Aparicio Quintanilla. "Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas". Perfiles Educativos 34, n. 135 (2 gennaio 2012). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29163.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se describe el desarrollo de los modelos educativos de castellanización, bilingüe y bicultural e intercultural bilingüe en México. A través del método etnográfico se obtuvo la percepción de los maestros de escuelas indígenas de la región Ch’ol respecto a los modelos y se reconocieron las características de la práctica docente. Los modelos desarrollados en la región Ch’ol conceptualmente parecen parcialmente adecuados, pero la práctica docente se ejecuta con mínimo apego a la planeación pedagógica de los modelos. La falta de concordancia se atribuye al desconocimiento del modelo por parte del profesorado, al exceso de burocracia, a conflictos sindicales, a la escasa formación o actualización docente y a la ausencia de una metodología para la enseñanza de la lengua ch’ol. Esto probablemen­te contribuye a que prevalezca el rezago educativo en esa región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Luz Clara, Bibiana Beatriz. "La mediación en entornos electrónicos". REVISTA IUS 12, n. 41 (23 gennaio 2018). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.328.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el artículo se analiza el entorno electrónico, como un ambiente donde la gente hace nuevas relaciones multiculturales, pero donde también se generan conflictos, y a la mediación como mecanismo alternativo para resolverlos. Se necesitan nuevas maneras de brindarles solución en un mundo altamente cambiante, y el método de la justicia estatal tradicional no es suficientemente adecuado para dar una respuesta rápida. Las constantes demoras, la ineficiencia, los altos costos, la falta de especialización, y de inmediatez y su burocracia, hacen que el sistema desanime a quienes tienen que realizar un reclamo o llevar adelante un litigio. La mediación, y sus técnicas y herramientas parecen ser la mejor manera de ayudar a las partes a arribar a acuerdos. Quienes interactúan en las redes socialmente o por negocios, donde la característica principal es la agilidad requieren las mismas respuestas para resolver sus situaciones contenciosas cuando se producen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Abello, Claudia Jimena. "Forma y fondo: una etnografía de la materialidad de la justicia en Cali". Universitas Humanística 82, n. 82 (5 giugno 2016). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uh82.ffem.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo busca hacer una reflexión acerca de la burocracia judicial pero desde una mirada centrada en la interacción entre las personas y las cosas. En otras palabras, se desea aportar en la comprensión de la configuración del Estado desde los múltiples vínculos entre objetos (los expedientes) y la gente (funcionarios y ciudadanos). Para ello el artículo está dividido en tres partes. En la primera, se hace un balance bibliográfico de la forma como se han investigado los juzgados y los expedientes dentro y fuera del país. Seguidamente, se iniciará con la descripción etnográfica del despacho, explicando los cargos y funciones de los empleados, el ciclo que cumplen los expedientes, las etapas por las que atraviesan los documentos y la experiencia personal de la etnógrafa como auxiliar del juzgado y encargada de hacer circular los papeles dentro y fuera del juzgado. Finalmente se hace una reflexión teórica acerca de la materialidad de la justicia a partir de los datos etnográficos.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Ruz Saldívar, Carlos, e Alejandra Verónica Zúñiga Ortega. "EL NEOLÍTICO ORIGEN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS". Contribuciones a la Economía, 24 marzo 2021, 6–15. http://dx.doi.org/10.51896/contrieconomia/awpr2821.

Testo completo
Abstract (sommario):
La organización social que derivó del neolítico estableció un orden, una jerarquía y la distribución de tareas, lo que requería la contribución de todos los miembros de las incipientes sociedades, para sostener la burocracia que nacía. En el presente ensayo mantenemos como objetivo o premisa, postular de forma innovadora, que las finanzas públicas iniciaron en la prehistoria, y que dicho origen está marcado desde el llamado período Neolítico. Estableciendo como premisa la especialización necesaria de un cuerpo burocrático, sostenemos, que las primeras aldeas impusieron cuotas en especie a sus miembros creando las finanzas públicas, las cuales nacieron con las características que aún tienen, el poder coercitivo para el cobro de tributos y la justificación para el bien común, de otra manera, la división del trabajo y la creación de órganos de poder no hubieran sido posible. Sostenemos entonces, que la recaudación de impuestos para cubrir el gasto público no surgió ni con las civilizaciones más antiguas y menos con los Estados modernos, por el contrario, podemos vislumbrar que ha sido la constante desde épocas inmemoriales, como lo trataremos de explicar en las páginas siguientes. Pero le anticipamos al lector, que postulamos que el poder tributario inició muy probablemente en el llamado período Neolítico, por corresponder a dicho período debemos advertir que, de alguna manera, en el presente ensayo hacemos uso de la ucronía, pero no es una mera elucubración, la idea tiene lógica como lo veremos en las líneas siguientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Redacción, Consejo de. "El “ideal realista” europeo. Lo que está en juego en las elecciones al Parlamento europeo". Revista de Fomento Social, 31 dicembre 2013, 401–13. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2013.272.1717.

Testo completo
Abstract (sommario):
Unas elecciones como las del 25 de mayo de 2014, convocadas para elegir un nuevo Parlamento europeo para los próximos años (2014–2019), son un momento esencial en toda organización democrática. El Parlamento europeo ejerce un control “democrático” sobre la Comisión y, por primera vez, elegirá formalmente al presidente de ésta. En estas elecciones se manifiesta la existencia de una ciudadanía europea, con sus logros y también con todas las dificultades y retrasos para su construcción. Por otro lado una parte importante de esos ciudadanos o son escépticos o militan contra el europeísmo, pero, como es lógico, votan y lograrán una parte quizá bastante importante, de la representación parlamentaria. Junto a la ciudadanía está la existencia de unos políticos europeos y la burocracia que les presta servicio, además de la dimensión económica en juego en relación con la moneda única. El editorial concluye con una mirada mundial desde la perspectiva europea. Hasta hace poco Europa era un modelo de referencia mundial, y probablemente para muchos sigue siéndolo, lo que exige que una reflexión política sobre la Europa actual deba hacerse siempre en una perspectiva global.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

García Zamora, Rodolfo. "Podemos. Lecciones para el cambio democrático en México". Ola Financiera 8, n. 22 (9 novembre 2015). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2015.22.53072.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El 15M supuso un punto de inflexión en la historia de la movilización social española. Semanas después se diluyo, pero no desapareció; inspiró un amplio, desigual y diverso proceso de movilización y autoorganizacion que dio lugar a la formación de Podemos, en enero de 2014. Precisamente entre sus creadores se encuentran algunos de esos militantes de la izquierda tradicional que vieron en el 15M la oportunidad para ensanchar el campo de la disputa política.</p><p>Mientras que en un país como México, el Estado siempre se presentó como depositario privilegiado y todopoderoso del proyecto nacional desarrollista de país, diseñado por las elites políticas y económicas, y administrado por la burocracia política, aun cuando en el discurso siempre se planteó que dicho proyecto correspondía a lo deseado por la mayoría de la población y tenía su origen y justificación en la revolución de principios de siglo XX. En este proceso se impusieron formas políticas estatalistas, donde los trabajadores se ubicaron como subalternos, aceptaron la tutela el Estado y cambiaron politización por reconocimientos corporativos y clientelares. Este proyecto hizo crisis por sus contradicciones al desarrollarse un capitalismo monopolista y entrelazarse y subordinarse al poder económico del capitalismo mundial.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

RAMÍREZ RANCAÑO, MARIO. "La república castrense de Victoriano Huerta". Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 30, n. 030 (5 ottobre 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.030.3132.

Testo completo
Abstract (sommario):
AL CONCLUIR LA DECENA TRÁGICA, EN FEBRERO DE 1913 , VICTORIANO HUERTA ASCENDIÓ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. AL NO RECIBIR SU GOBIERNO EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EXTENDERSE LA REBELIÓN TANTO EN EL CAMPO COMO EN LA CIUDAD, OPTÓ POR IMPLANTAR UN GOBIERNO MILITAR. LOS CASI 33000 EFECTIVOS CON QUE CONTABA EL EJÉRCITO AL INICIO DE SU GESTIÓN, LOS ELEVÓ HASTA 80 000 Y EN LOS MOMENTOS DE DESESPERACIÓN ANUNCIÓ SU INTENCIÓN DE DISPONER DE 150000 E INCLUSO 250 000 EFECTIVOS PARA APLASTAR LA OPOSICIÓN. LO ANTERIOR IMPLICÓ AUMENTAR LOS ALTOS MANDOS DEL EJÉRCITO HASTA NIVELES DESCONOCIDOS. EN ESTE CONTEXTO, UN GRUPO REDUCIDO DE GENERALES CONTRIBUYÓ A LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS VÍA LA OCUPACIÓN DE LAS GUBERNATURAS, Y EN CALIDAD DE SENADORES Y DIPUTADOS FEDERALES. EN EL ÁMBITO POLÍTICO, HUERTA AMENAZÓ A LOS ESTADOS UNIDOS CON EXPROPIAR LA INDUSTRIA PETROLERA, E INCLUSIVE ACUDIÓ AL EXPEDIENTE DE MILITARIZAR LA BUROCRACIA Y LAS ESCUELAS PÚBLICAS. PARA SU FORTUNA, AUN CUANDO EN EL EJÉRCITO NO HUBO RESQUEBRAJAMIENTO ALGUNO, SÍ LO HUBO EN LA MARINA, PERO FRACASÓ. AL FINAL DE CUENTAS, LA INVASIÓN NORTEAMERICANA AL PUERTO DE VERACRUZ INCLINÓ LA BALANZA EN FAVOR DEL MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA Y HUERTA TUVO QUE RENUNCIAR A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y ABANDONAR EL PAÍS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia