Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Calidad Migratoria.

Articoli di riviste sul tema "Calidad Migratoria"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Calidad Migratoria".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Garrocho Rangel, Carlos, e Eduardo Jiménez López. "Redistribución de la atractividad migratoria entre los municipios de México, 2000-2020". Estudios Demográficos y Urbanos 33, n. 2 (20 aprile 2018): 289. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i2.1739.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo develamos la redistribución espaciotemporal de la atractividad migratoria entre los municipios de México y las tendencias de convergencia/divergencia para 2000-2020 y el largo plazo. Evitamos utilizar un conjunto de indicadores económicos o de calidad de vida para representar la atractividad migratoria, porque su selección determina los resultados. En su lugar probamos las tasas netas de migración recientes (TNMR) intermunicipales como indicador de preferencia revelada restringida de los migrantes respecto a la elección de los destinos que les ofrecen condiciones (reales o percibidas) más favorables o menos adversas para vivir/trabajar, tanto para ellos como para sus familias. Consideramos que el comportamiento migratorio revelado por las TNMR es más confiable que utilizar variables basadas en la selección de expertos, y que la preferencia revelada de los migrantes se produce siempre en un marco de notables restricciones (incluyendo factores de expulsión que generan migración involuntaria). Aplicamos el análisis de Kernel y las cadenas de Markov. El perfil de la situación de largo plazo de las TNMR es casi el inverso del de 2000, lo que implica un proceso de convergencia redistributiva de la atractividad migratoria: los municipios menos atractivos al inicio del periodo de estudio recuperan capacidad de atracción de migrantes. El proceso de convergencia es débil en el largo plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Bermudez, Rosa Emilia, e Luisa Fernanda Zapata López. "Trayectorias laborales de migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia". Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, n. 46 (2 luglio 2019): 35–61. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analizan las trayectorias laborales de migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia, entre 2010 y 2016, tras su experiencia migratoria en Estados Unidos o España y se establecen los principales rasgos y circunstancias que definen su inserción laboral en el retorno. Se acudió a un diseño de investigación cualitativa, entrevistando directamente a personas retornadas. Se contrasta el proceso de integración sociolaboral de las personas retornadas vinculadas al mercado laboral en calidad de asalariadas, con aquellas retornadas clasificadas como trabajadoras independientes, destacándose las diferencias en las posibilidades de aprovechar la experiencia migratoria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Pagnotta, Chiara. "Ni aquí, ni allá. L'immigrazione femminile dall'Ecuador". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n. 13 (15 dicembre 2005): 229. http://dx.doi.org/10.14198/altern2005.13.14.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se aproxima a las subjetividades de las mujeres ecuatorianas que han migrado desde el Ecuador hasta Génova (Italia) y se centra en los factores clave para la consecución de una mejor calidad de vida: trabajo, vivienda e integración. La realidad de la Unión Europea y de Italia en materia de política migratoria no está dando respuesta a estas cuestiones que, más allá de estar vinculadas a los derechos humanos, son situaciones de vivencia diaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Deeb-Sossa, Natalia, Claudia Díaz Olavarrieta, Clara Juárez-Ramírez, Sandra G. García e Aremis Villalobos. "Experiencias de mujeres mexicanas migrantes indocumentadas en California, Estados Unidos, en su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva: estudio de caso". Cadernos de Saúde Pública 29, n. 5 (maggio 2013): 981–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2013000500015.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Prieto, Victoria, Sofía Robaina e Martín Koolhaas. "Acceso y calidad del empleo de la inmigración reciente en Uruguay". REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 24, n. 48 (dicembre 2016): 121–44. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004809.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Este artículo analiza las características de acceso y calidad de la inserción laboral de los inmigrantes extranjeros llegados a Uruguay entre 2007 y 2015. Los desempeños de los inmigrantes se comparan con los de la población nativa no migrante y retornada, primero de forma bivariada, luego mediante la inclusión de la condición migratoria en la estimación de modelos logísticos binomiales de la probabilidad de empleo, informalidad y sobrecalificación. La fuente empleada corresponde a las Encuestas Continuas de Hogares del período 2012 – 2015. Los resultados muestran una desventaja sistemática en el acceso al empleo de la población extranjera, y mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad entre los ocupados del mismo origen. Dentro de los extranjeros las mujeres tienen menores chances de insertarse en el mercado de trabajo pero no se encuentra un efecto negativo de la doble condición mujer-inmigrante en los indicadores de calidad del empleo. Si bien el tiempo de asentamiento mitiga el efecto adverso de la condición inmigratoria sobre el empleo, la informalidad y sobrecalificación, éste no desaparece entre los inmigrantes más antiguos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

García Ibarra, Verónica Janneth, e Luis Homero Viveros Almeida. "Censo de la población en condición de movilidad humana en las zonas focalizadas de los cantones de Tulcán, Huaca, Montufar y Bolívar de la provincia del Carchi". SATHIRI, n. 3 (20 giugno 2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.222.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación se orientó a determinar la situación socio-económica y migratoria de las personas en condición de movilidad humana apoyadas por la Fundación Scalabriniana. Las fichas fueron aplicadas a 207 jefes de hogar y 432 integrantes de las familias, en los cantones de Tulcán, Huaca, Montufar y Bolívar; para determinar aspectos específicos de su realidad de vida Se determinó que las familias en condición de movilidad enfrentan problemas de precariedad y no han conseguido mejorar su calidad de vida debido principalmente a su condición migratoria, su condición laboral, el reducido nivel de ingresos que perciben y los ingentes gastos que deben solventar, a pesar de la ayuda recibida por Organismos locales e internacionales. Los datos obtenidos facilitan la geo-referenciación de este grupo de personas y la generación de una base de datos, que permitirá direccionar futuros apoyos que pueden ser desplegados por la Misión Scalabriniana (MSCS), hacia éste grupo vulnerable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Chavarro Miranda, Fernando, Nathalya Albarracín e Vladimir Osorio Isaza. "Crisis migratoria venezolana: una amenaza a la territorialidad y seguridad del Estado colombiano". Perspectivas en Inteligencia 11, n. 20 (12 dicembre 2019): 217–35. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.26.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante los últimos cuatro años, la migración venezolana ha generado problemas en la calidad de vida de aquellos venezolanos que llegan al país en condición de vulnerabilidad, y en busca de mejores condiciones económicas, sociales, laborales y sanitarias. Sin embargo, la migración representa un desafío no solo humanitario, sino una amenaza a la territorialidad soberana del Estado colombiano. Así mismo, la migración está ligada a los factores de inestabilidad, dado que existe una instrumentalización de los migrantes por parte de los grupos al margen de la ley que afectan la seguridad del Estado. Por lo anterior, se entiende la migración como una amenaza no tradicional bajo el enfoque de la seguridad multidimensional. Por ello, para el Estado es fundamental entender este fenómeno de manera integral, es decir, generar una estrategia de manera transversal a todas las entidades del Estado que permitan minimizar los riesgos sociales y de seguridad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Carvajal Pérez, Luis, e Guillermo Fausto Montenegro Arellano. "Reflexiones teóricas sobre la evaluación de factores socioeconómicos en explotaciones lecheras del Carchi, Ecuador". Visión Empresarial, n. 9 (27 dicembre 2019): 8. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.864.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con la evaluación de factores socioeconómicos en explotaciones lecheras de la provincia del Carchi se pretende conocer cómo se encuentra socialmente el productor, cómo está políticamente representado, su nivel educacional, el nivel de reemplazo generacional, el uso de TIC en la actividad productiva y la calidad de vida. Este estudio busca en la primera etapa, mediante una revisión teórica, caracterizar los factores socioeconómicos de los productores de leche bobina, que facilite elaborar un procedimiento para la evaluación de la influencia socioeconómica en los medios de vida, como herramienta para la toma de decisiones de permanencia en la actividad lechera y disminución migratoria de su fuerza laboral. Será necesario obtener de los participantes información sobre los ingresos recibidos, el detalle del día a día en sus actividades, el bienestar de la unidad familiar, evaluando índices de productividad e índices de felicidad, enfocados en determinar si un productor feliz obtendrá de mejor manera su producción, con un sentido propositivo y trascendente, que aporte a la cadena productiva insumos de calidad a largo plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bregaglio Lazarte, Renata, e Paula Camino Morgado. "Problemas en la frontera: retos migratorios en el Perú desde un enfoque interseccional de discapacidad". Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, n. 21 (24 marzo 2021): 895. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15613.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo explora los retos que enfrenta el sistema migratorio peruano frente a la llegada masiva de refugiados con discapacidad. Utilizando el modelo social de la discapacidad como enfoque de análisis, las autores recalcan la importancia de hacer una lectura interseccional de la política migratoria. De esta manera, identifican, desde un enfoque de discapacidad, los principales problemas en la regulación migratoria peruana en relación con el reconocimiento de calidades migratorias, acceso a servicios públicos y recopilación de información estadísticas. Las autoras concluyen que la legislación peruana aún tiene una gran tarea pendiente de incorporar un enfoque transversal de discapacidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

De la Puente Pacheco, Mario Alberto. "Reforma sanitaria en Estados Unidos y su aproximación al turismo médico global". Contexto 5 (27 dicembre 2016): 93. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.499.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La reforma sanitaria en Estados Unidos busca aumentar la cobertura de asegurados a partir de un enfoque equitativo en la distribución de gastos entre empleados y empleadores, y la eliminación de restricciones de tiempo y condición médica preexistentes a los nuevos usuarios del sistema. Se analiza el sistema sanitario de Estados Unidos, la reforma implementada y el impacto sobre el turismo médico como alternativa de aseguramiento a bajo coste con riesgos en calidad del servicios prestado. Se encuentra que la reforma no necesariamente incentiva a los agentes del mercado a contratar nuevas pólizas de seguro debido a múltiples variables mientras los agentes facilitadores del turismo médico encuentran varios retos por considerar para la potencial explotación de la tendencia migratoria con fines sanitarios en el campo curativo y preventivo.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Suárez, Johana Navarrete, e Claudia Masferrer. "Heterogeneidad de la integración laboral en Colombia: diferencias según el sexo y la pertenencia étnica de desplazados forzados y otros migrantes internos". Revista Latinoamericana de Población 14, n. 26 (20 dicembre 2019): 89–123. http://dx.doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza las diferencias en la integración económica de migrantes internos, hombres y mujeres, tanto voluntarios como forzados, según su pertenencia étnica en Colombia. Utilizando información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para el periodo de 2012 a 2016, se estiman una serie de modelos estadísticos que explican tres dimensiones de integración económica: la participación laboral, la posición en el empleo y el nivel de ingresos percibidos mensualmente. Aplicando el marco analítico de la interseccionalidad, este estudio da cuenta de diferentes procesos de integración en poblaciones heterogéneas donde se intersectan la condición migratoria, la pertenencia étnica y el sexo como formas de identidad. Los resultados sugieren que la población desplazada muestra los resultados más desventajosos en las tres dimensiones. Sin embargo, dentro de este grupo las mujeres afrodescendientes y los hombres indígenas experimentan las condiciones más precarias de inserción laboral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Panzeri, Roberta. "Migración y bienestar: la importancia de una perspectiva narrativa". RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 8, n. 2 (11 luglio 2019): 252. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v8i2.2321.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aunque la movilidad geográfica siempre ha caracterizado la historia del ser humano, en las últimas décadas la migración internacional ha ido ocupando creciente relevancia en la agenda política como fenómeno de gran complejidad y dificultad de gestión.Es ampliamente creído que las y los migrantes deciden trasladarse para mejorar sus condiciones y calidad de vida, pero ¿lo consiguen de verdad?Comprender en qué medida el resultado de la migración refleja objetivos y expectativas iniciales, podría beneficiar tanto a las personas migrantes como a los políticos que se ocupan de gestionar el fenómeno y que en un futuro podrían necesitar atraer a los migrantes para restablecer las brechas demográficas de varios países europeos.Este artículo recoge y examina de manera crítica las principales teorías explicativas presentes en literatura sobre el bienestar y en particular el bienestar subjetivo de los migrantes. A continuación, detalla algunas debilidades en las metodologías actualmente utilizadas, que recolectan informaciones sintéticas y parciales para un tema tan complejo y multivariado como el bienestar post-migratorio y, por último, realiza una propuesta metodológica concreta.El propósito final de este artículo es demostrar la importancia de la perspectiva narrativa y el análisis tematico para estudiar en profundidad la influencia de la experiencia migratoria en el desarrollo humano, en el conjunto de las capacidades y en la satisfacción con la vida (en términos de realización personal percibida y logro de objetivos individuales) de los y las migrantes. A nivel social y político, esto permitiría profundizar en la comprensión de las dimensiones que componen el bienestar de las personas a lo largo de su vida y tras una experiencia migratoria; a nivel académico, esto permitiría mejorar la gama de preguntas planteadas en las encuestas sociodemograficas.Se proporcionan recomendaciones para investigaciones futuras. Although in the history of mankind there has always been geographical mobility, in the last decades international migration is becoming increasingly relevant in the political agenda as a phenomenon of great complexity and difficulty to manage.It is common and widely believed that migrants decide to move to improve their conditions and perceived quality of life, but is this always the case?Understanding how the outcome of migration reflects initial goals and expectations could benefit both migrants and policymakers dealing with the phenomenon, who may need to attract migrants in the future in order to re-establish demographic gaps in European countries.This article collects and critically examines the main explanatory theories present in the literature on the well-being and in particular the subjective well-being of migrants. It then details some weaknesses in the methodologies currently used, which collect synthetic and partial information for a subject as complex and multivariate as post migratory welfare. It finally makes a concrete methodological proposal.The final purpose of this article is to demonstrate the importance of the narrative perspective and the thematic analysis in order to study in depth the influence of the migratory experience on human development, the set of capacities and the satisfaction with life (in terms of perceived personal fulfillment and achievement of individual goals) of the migrants. At a social and political level, this would allow for a deeper understanding of the dimensions that compose people's well-being throughout their lives and after a migratory experience; at an academic level, this would allow to improve the range of questions posed in the sociodemographic surveys.Recommendations for future research are provided.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Lucas Martín, Francisco Javier de. "Inmigración y globalización: Acerca de los presupuestos de una política de inmigración". Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), n. 1 (1 novembre 2003): 43. http://dx.doi.org/10.18172/redur.3830.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la UE la política de inmigración supone la negación misma del inmigrante, pues no se acepta que venga aquí en otra calidad que la de trabajador. Debido a esta visión instrumental del inmigrante, el modelo de gestión de la inmigración parece sólo orientado a la lucha contra la inmigración ilegal. Se trata, por tanto, de un modelo policial de gestión de la inmigración. En España se plantean especiales problemas de política migratoria debido a la rapidez del proceso de nuestra transformación de país de emigración a país de destino, junto a la ausencia de dispositivos adecuados para gestionar esta transformación. Los principales problemas son la vinculación entre delincuencia e inmigración, y el de la estigmatización de la diferencia cultural que, frente a la integración pretende la asimilación. Son necesarios nuevos principios que presidan la política de inmigración, entendida como política global e integrada en el marco de una democracia plural e inclusiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rodríguez Castiblanco, Andrés Felipe. "Análisis multitemporal de la transformación socio-espacial por la dinámica migratoria en la ciudadela santa rosa, ciudad de Bogotá, desde el año 1994 hasta 2014". Entorno Geográfico, n. 13 (23 gennaio 2018): 25. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i13.6030.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Ciudadela Santa Rosa es una urbanización de la ciudad de Bogotá D.C, en la cual a lo largo de sus años han sucedido acontecimientos que han alterado su orden social y territorial. Una de las razones que ha generado dichas alteraciones tiene que ver con la llegada y salida de población en determinados momentos entre 1994 (año en el cual nace este proyecto urbano) y el año 2014, justificado en los múltiples cambios de la estructura física y social de la Ciudadela. Se produjeron modificaciones en este barrio desde la llegada de sus primeros habitantes, luego de esto, una serie de situaciones logró confluir en este mismo espacio tanto a los primeros residentes como a desplazados por el conflicto interno colombiano, reinsertados de grupos guerrilleros y población en condiciones de vulnerabilidad social. Desde este caso este artículo intenta visualizar cómo la dinámica migratoria del hombre ha logrado transformar radicalmente la estructura socio-espacial de un pequeño entorno urbano, así como su propia habitabilidad y su control territorial. Al estar ubicado en una zona periférica del suroriente de Bogotá, la Ciudadela Santa Rosa se presenta como un escenario de estudio importante para comprender la configuración urbana contemporánea de las ciudades de Latinoamérica. Los conflictos por el control del territorio y la problemática que se desencadenaría por la calidad de las viviendas son temas que se aludirán en el presente trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Skagen, Susan K., Jeffrey F. Kelly, Charles van Riper, Richard L. Hutto, Deborah M. Finch, David J. Krueper e Cynthia P. Melcher. "Geography of Spring Landbird Migration Through Riparian Habitats in Southwestern North America". Condor 107, n. 2 (1 maggio 2005): 212–27. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.212.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract Migration stopover resources, particularly riparian habitats, are critically important to landbirds migrating across the arid southwestern region of North America. To explore the effects of species biogeography and habitat affinity on spring migration patterns, we synthesized existing bird abundance and capture data collected in riparian habitats of the borderlands region of the U.S. and Mexico. We determined the importance of geographic factors (longitude and latitude) in explaining variation in abundances and capture rates of 32 long-distance and three short-distance migrant species. Abundances and capture rates of 13 and 11 species, respectively, increased with increasing longitude, and four species' abundance and capture rates decreased with increasing longitude. Riparian associates, but not nonriparian species, were more abundant in western sites. Their abundance patterns were only weakly influenced by species biogeography. In contrast, biogeography did influence abundance patterns of nonriparian birds, suggesting that they choose the shortest, most direct route between wintering and breeding areas. We hypothesize that riparian obligate birds may, to some degree, adjust their migration routes to maximize time spent in high-quality riparian zones, but they are able to find suitable habitat opportunistically when crossing more hostile landscapes. In contrast, nonriparian birds adhere more closely to a hierarchical model in which the migratory route is determined by biogeographic constraints. Conservation of riparian habitats is necessary to meet future habitat stopover requirements of many western Neotropical migrant birds. We advocate a coordinated research effort to further elucidate patterns of distribution and habitat use so that conservation activities can be focused effectively. Geografía de la Migración de Primavera de Aves Terrestres a Través de Hábitats Riparios en el Sudoeste de Norteamérica Resumen. Los recursos que sirven como paradas migratorias, especialmente los hábitats riparios, son críticamente importantes para las aves migratorias terrestres a través de la región árida del sudoeste de Norteamérica. Para explorar los efectos de la biogeografía de las especies y la afinidad de hábitat sobre los patrones de migración de primavera, sintetizamos los datos existentes de abundancia y capturas de aves colectados en hábitats riparios en la zona fronteriza entre Estados Unidos y México. Determinamos la importancia de factores geográficos (latitud y longitud) en explicar la variación en las abundancias y en las tasas de captura de 32 especies migratorias de larga distancia y 3 de corta distancia. Las abundancias y tasas de captura de 13 y 11 especies, respectivamente, aumentaron con el aumento de la longitud, y cuatro especies mostraron una disminución con el aumento de la longitud. Las aves asociadas a los ambientes riparios fueron más abundantes en los sitios del oeste que las especies no riparias, y su abundancia sólo se vio levemente influenciada por la biogeografía de las especies. De modo contrastante, la biogeografía sí influenció los patrones de abundancia de las especies de aves no riparias, lo que sugiere que éstas escogieron la ruta más corta y directa entre las áreas de invernada y de reproducción. Proponemos la hipótesis de que las aves de hábitat ripario obligatorias pueden, hasta cierto grado, ajustar sus rutas migratorias para maximizar el tiempo en zonas riparias de alta calidad, pero también son capaces de encontrar hábitats adecuados de manera oportunista al cruzar paisajes más hostiles. De modo contrastante, las aves no riparias se adhieren más cercanamente a un modelo jerárquico en el cual la ruta migratoria es determinada por restricciones biogeográficas. La conservación de los hábitats riparios es necesaria para cumplir los requerimientos futuros de las paradas durante la migración de muchas aves migratorias Neotropicales del oeste. Abogamos por un esfuerzo de investigación coordinado para elucidar los patrones de distribución y de uso de hábitat de manera que las actividades para la conservación puedan ser enfocadas de manera eficiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Valencia León, Ivonne Teresa. "Hacia una geografía de la migración". Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, n. 2 (4 dicembre 2019): 119–30. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17133.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los desplazamientos masivos de población desde su lugar de origen a otro distinto, caracteriza el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Las crisis ecológicas, políticas, económicas y el incremento de la violencia, dan lugar a que las personas decidan abandonar todo para apostar por lo desconocido y ubicarse en otro lugar que les garantice una vida digna y con un estilo de vida diferente. Por estos problemas, muchos ciudadanos, no tienen una vida saludable –física, mental y emocional- (falta de acceso a las medicinas –especialmente vacunas- y alimentos). Los fenómenos naturales, como consecuencia de la crisis ambiental en el mundo, han puesto en evidencia las enormes brechas sociales que caracterizan a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así, los inmigrantes del Siglo XXI 3, buscan integrarse a la sociedad a la cual decidieron llegar y buscan mejorar su calidad de vida (trabajo digno, remuneración adecuada, alimentación saludable, acceso a la salud y a la educación). En tal sentido, este trabajo, parte de la idea que los inmigrantes extranjeros recrean ciertas estrategias para lograr insertarse socialmente a un determinado espacio urbano. Por esta razón, consideramos que, para estudiar la dirección del movimiento migratorio, la distancia recorrida y la magnitud de la población migrante, corresponde el empleo de las ciencias sociales como la sociología, historia, antropología, economía, ciencia política y de la geografía. Toda vez que, el desplazamiento de las personas de un espacio a otro supone cambios profundos en la vida social, en este artículo se estudia un aspecto de la geografía que es la geografía humana, en la medida en que permite acercarnos a la comprensión de la problemática migratoria y a la caracterización del migrante del Siglo XXI. Teniendo en cuenta que la geografía humana permite estudiar a la sociedad y su relación con el espacio físico (estudio del ser humano y sus relaciones con el entorno), y considerando el enfoque de la geopolítica, nos dan posibilidad de plantear la idea que da origen al título del artículo: hacia una geografía de la migración. Proponemos analizar tres aspectos: el enfoque teórico de la migración desde la geografía; la geopolítica y la geografía humana y, la cuestión del poder.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Zuniga-Meza, Fran Humberto. "Validación de cinco variedades de frijol con altos contenidos de fe (hierro) y zn (zinc) , para incorporarlos en la merienda escolar en municipios del corredor seco de Olancho, Honduras.2015". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, n. 1 (30 gennaio 2016): 167–79. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5692.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo intenta discernir los aspectos esenciales cuantitativos y cualitativos que debemos analizar cuando estudiamos el tema " Merienda Escolar " sabiendo que uno de los objetivos de este programa es mejorar la nutrición de niños. Sin embargo, no podremos hablar de nutrición si no sabemos la calidad nutricional que los alimentos presentan. Anexo a la problemática nutricional encontrada nos sumergimos cada vez más producto de los trastornos ocasionados por el cambio climático, esta situación hoy atenta con aumentar la inseguridad alimentaria de la región limitando el desarrollo agropecuario y forestal, si sumamos la degradación alarmante de los recursos naturales encontramos que se compromete el futuro de los pobladores por el grave desequilibrio en la región y en especial en el municipio de Silca departamento de Olancho, Honduras. La idea principal fue introducir a la zona variedades de frijol con alto contenido de Hierro y Zinc además de otros nutrimentos esenciales para el desarrollo humano, tratando en primer lugar de consolidar áreas productivas que puedan ser utilizadas de manera rotativa y ayudar a contener la demanda de alimentos sanos en la merienda escolar y por otra parte la presión invasora sobre la reserva de agua ya que en los últimos tiempos la agricultura migratoria se ha intensificado. Nuestros resultados logran identificar que las variedades de frijol (nut 428) es la que mejor se comporta agronómicamente y la cuál es la que suple las mejores condiciones nutricionales, de esta manera logramos impulsar alternativas que permitan mitigar el desorden alimenticio existente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Hernández Espinosa, Rafael, Alfonso De Jesús Jiménez Martínez e Mario Alberto Velázquez García. "Cambios de piel: Una aproximación taxonómica a la interacción entre visitantes y residentes en comunidades receptoras". ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, n. 2 (23 settembre 2018): 30–42. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3444.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las migraciones en el mundo, dentro de las cuales se pueden considerar los viajes y el turismo, presentan condiciones nuevas así como distintos patrones de movilidad. Los desplazamientos generan particularidades en las relaciones y comportamientos que se verifican entre los participantes, que pueden y deben ser diferenciados en los análisis para una mejor comprensión de esas interacciones y los factores que entran en juego. Los visitantes tienen, además, una dinámica que está conformada por factores diferenciables donde la cultura nacional y la de fuera se encuentran, dando lugar a manifestaciones específicas de esas interacciones. En este texto se busca una aproximación teórica conceptual a la dinámica que se manifiesta en esas interacciones y busca una taxonomía derivada de la complejidad establecida en las interacciones y que se encuentran más allá de la categorización de turistas y anfitriones. Los aportes surgidos de las teorías de la interacción social permiten recuperar ciertos niveles de complejidad presentes en los tipos de interacción donde se ponen en juego posibilidades interpretativas desde los diferentes marcos culturales de los participantes así como desde sus posiciones en las relaciones sociales estructuradas. Este es un elemento que se constituye en el eje de las interacciones y de las interpretaciones entre residentes y viajeros (migrantes), ya sean estos transitorios ---turistas--- o turisgrantes---, personas que combinan ambas condiciones porque su calidad migratoria resulta ser simultáneamente transitoria y su conducta es cercana a la del migrante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Rodríguez Lozano, Luis Gerardo, e Jesús Soriano Flores. "Consideraciones fundamentales acerca del derecho humano al debido proceso de las personas migrantes". Misión Jurídica 12, n. 16 (16 luglio 2019): 43–57. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.985.

Testo completo
Abstract (sommario):
Migrante es toda persona que realiza un desplazamiento geográfico a un país diferente, cuando se interna en dicho territorio el ordenamiento jurídico le reconoce la calidad de extranjero. El Derecho del Estado nación diferencia claramente entre nacionales y extranjeros, esta es la dicotomía que ha definido la historia de la Nación-Estado. En “Las Leyes”, Platón contextualiza las relaciones entre compatriotas y extranjeros dentro de la obligación griega de la hospitalidad; entonces aunque esta condición humana no es nueva en la historia humana, las condiciones sociales y económicas de los Estados globalizados y sus sistemas de fuentes normativas deben saber cómo ejercer un adecuado enfoque de derechos humanos en sus políticas migratorias, particularmente cuando en estas políticas tienen lugar procedimientos migratorios que pueden afectar la esfera jurídica de una persona por su condición de nacionalidad, y en donde es importante proveerles de un conjunto de garantías mínimas, para de forma general garantizar la imparcialidad del proceso y de forma subjetiva evitar que la vulnerabilidad del migrante se agrave, es decir no poner todo el peso del proceso en una sola parte, sino que con el enfoque del derecho humano al derecho del debido proceso, se le garantice un trato digno e imparcial en el procedimiento migratorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Ingellis, Anna Giulia, e Fernando Osvaldo Esteban. "La inmigración de italianos a Valencia: más allá de las migraciones económicas". Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (21 aprile 2020): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12809.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un estudio sobre la inmigración de italianos a la ciudad de Valencia en la última década. Los objetivos principales son analizar la composición demográfica del colectivo y las motivaciones del desplazamiento. El estudio se ha realizado con una triangulación de métodos, incluyendo análisis de datos estadísticos secundario, etnografía digital y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan a que se trata de un flujo migratorio compuesto por adultos jóvenes, solos y con familias de procreación. Las causas del desplazamiento no son estrictamente económicas, sino que están relacionadas con la búsqueda de una mejor calidad de vida, donde destacan elementos como la posibilidad de disponer de más y mejores servicios públicos (salud, educación, transporte, etc.) y un mayor respeto por las normas que regulan la convivencia. La principal conclusión es que las teorías migratorias clásicas no pueden explicar este flujo migratorio emergente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Zarco Martín, Victoria, Pilar Díaz Conde, María Angustias Martín Quirós, Carmen Ardid Muñoz e Nuria Rodríguez Salas. "Aproximación Psicosocial y de Género al Proyecto Migratorio de Mujeres". Revista de Psicología 11, n. 1 (1 gennaio 2002): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17207.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de la presencia cada vez más significativa de mujeres inmigrantes2 en España, se observa en la investigación sobre este tema dos sesgos importantes que impiden una correcta explicación del fenómeno migratorio y una adecuada intervención. En primer lugar, la mayoría de los estudios realizados están relacionados con el proyecto migratorio masculino. En segundo lugar, la importancia que adquieren los aspectos socioeconómicos y políticos en el análisis de los fenómenos migratorios ha hecho que haya sido la perspectiva macrosocial la que ha dominado esta área de estudio.En este artículo se intenta profundizar en el estudio de la mujer inmigrante desde una perspectiva psicosocial y de género, haciendo especial hincapié en las principales variables psicosociales que definen su proyecto migratorio y ubicando dicho proyecto en un enfoque de género, pues no cabe duda que éste se encuentra fuertemente modulado o mediatizado por una serie de factores que proceden directamente de su condición de mujer.Asimismo, en el presente artículo se esbozan algunas cuestiones que se podrían tener en cuenta en las futuras líneas de investigación para lograr una adecuada comprensión del fenómeno migratorio femenino y para dirigir la intervención hacia el incremento de la satisfacción, la calidad de vida y el bienestar de la mujer inmigrante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Marnpae, Maneerat. "Competencia Intercultural en el Ámbito Sanitario: El Caso del Nacimiento Tailandés". FITISPos International Journal 1 (4 aprile 2014): 159–68. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2014.1.0.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: Durante los últimos años la afluencia migratoria está generando nuevas necesidades en la mayoría de los países, y un ejemplo de este fenómeno es el afloramiento de necesidades comunicativas en diferentes ámbitos, siendo uno de ellos el ámbito sanitario. A raíz de esto ha aumentado el número de diferencias lingüísticas y culturales en la sociedad receptora. Para lograr una atención sanitaria eficaz, sería imprescindible que personas que trabajan en este ámbito (personal sanitario, traductor, intérprete, mediador, trabajador social, etc.) conocieran la cultura y tradiciones de los usuarios en cuestión, ya que éstas forman parte de sus hábitos y conductas relacionados con la salud. Este artículo tiene como objetivo fomentar la competencia intercultural y la calidad de la formación de las personas anteriormente mencionadas. En las páginas que siguen se presentarán aspectos culturales relativos a las creencias, costumbres y cultura material tailandeses en el ámbito de la salud y el caso del nacimiento, que podrían resultar útiles para la atención sanitaria/traducción e interpretación, entre otras. El estudio nos lleva a la conclusión de la necesidad de incorporar conocimientos culturales en el ámbito sanitario.Abstract: In recent years, the migration flow has created new needs in most countries, for instance, the emergence of communication needs in different settings, such as in the field of public health. As a result, the number of linguistic and cultural differences in the host society has increased. In order to achieve an effective medical care, it would be essential that people involved with such work (health personnel, translator, interpreter, mediator, social worker, etc.) knew the users’ culture and traditions, since those are part of their health-related habits and behaviors. This article aims to promote the intercultural competence and quality of the training of the persons mentioned above. In the following pages the cultural aspects related to Thai beliefs, customs and material culture in the healthcare setting and the birth case will be presented, which could be useful for medical care/translation and interpretation, among other things. The study leads us to the conclusion that we need to include cultural knowledge in the healthcare setting.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Uzcátegui Montes, Karina, Belkis Cabrera de los Santos Finalé e Paola Lami. "La educación inclusiva: una vía para la integración". Diversitas 8, n. 1 (12 novembre 2012): 139. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.09.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">En este artículo se presentan algunos lineamientos teóricos respaldados por prácticas exitosas que aportan una visión alternativa en el diseño de políticas educativas que potencian la construcción de una nueva ciudadanía; lo cual, al mismo tiempo, conlleva a la cohesión social y a la integración de los ciudadanos. Partimos de un análisis crítico de las medidas compensatorias que se llevan a cabo en España en el ámbito educativo y presentamos la educación inclusiva, destacando a las comunidades de aprendizaje como un modelo basado tanto en la igualdad de oportunidades como de resultados, que garantiza tanto el acceso como la calidad en la educación. De esta manera, argumentamos una alternativa para gestionar la diversidad en la escuela, que pone atención, fundamentalmente, en la equidad, procurando que todo el alumnado alcance niveles de excelencia y en la integración, como elementos claves para que los movimientos migratorios potencien el desarrollo humano.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> educación inclusiva, desarrollo humano, comunidad de aprendizaje, movimiento migratorio, aprendizaje dialógico, interculturalidad.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Castillo Aroca, Alberto, e Adelaida Patricia Acosta Betancourt. "Calidad del empleo y migración interna en Colombia en 2015". Revista de Ciencias Económicas 36, n. 1 (30 giugno 2018): 76. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v36i1.33856.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente estudio se calculó un Índice Compuesto de Calidad del Empleo (ICCE) para los de-partamentos de Colombia, distinguiendo entre zonas urbanas y rurales. Para ello, se utilizaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de los años 2014 y 2015. Posteriormente, se em-plearon modelos de regresión de respuesta binaria (logit y probit) para determinar cómo los subín-dices referentes a las dimensiones del ICCE explican la decisión de migrar de la PEA de Colombia a través del país. Los resultados indican que el empleo de calidad predomina en las zonas urbanas, destacándose el liderazgo de Bogotá y Medellín. Por otro lado, los datos obtenidos señalan que tanto el ICCE como sus componentes fueron significativos al momento de explicar los patrones migratorios internos de Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Melissa Esther Cerrón Alcocer e Roxana Ruth Reggiardo Romero. "Actores de la economía: Inmigración venezolana, la informalidad y el desempleo en Lima Metropolitana". Espí­ritu Emprendedor TES 4, n. 4 (24 ottobre 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.211.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desplazamiento de grupos de personas por motivos de mejoras de las condiciones de vida para su familia ha constituido el flujo migratorio constante desde las épocas bíblicas, que se han visto acentuadas en gran medida por situaciones beligerantes, caos socio político, como la presencia de gobiernos autoritarios que no velan por el respeto del estado de derecho o periodos de sequía y hambruna que han desencadenado en los más lamentables desplazamientos de personas en el mundo. Actualmente es el caso de los ciudadanos venezolanos, que abandonan su país de origen ante la situación de crisis en la que viven y buscan mejorar su calidad de vida otros estados como el Perú. El advenimiento de grupos migratorios trae como consecuencia social la ejecución de actividades laborales informales. Las oleadas de migrantes foráneos unidos a los grupos coetáneos a las principales ciudades del Perú como Lima, ha incrementado la necesidad imperiosa de obtener puestos de trabajo en circunstancias poco favorables para el empleado, incrementándose la informalidad y las actividades independientes. Asimismo, esta situación socio-demográfica, acarrea hacinamiento, inseguridad, incremento de violencia, deficiencia en los servicios de salud, vivienda y educación, y aumento de la pobreza, creando una enorme preocupación a las autoridades gubernamentales, quienes deben plantear y sustentar soluciones a corto, mediano y mediano plazo. Palabras clave: Migración, inmigración venezolana, informalidad laboral, desempleo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Batallas Lara, Cosme. "Flujos migratorios intrarregionales: particularidades, aportes y desafíos en la gestión diplomática regional". LEX 17, n. 24 (27 novembre 2019): 319. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1824.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los sistemas microeconómicos de los países sudamericanos se benefician de las transferencias económicas o remesas producto de la migración intrarregional. Estos envíos dinamizan las economías tanto en los países de origen como de destino. Se estima que a la fecha el número de personas en situación de movilidad humana en el subcontinente americano se ubica en el ordende los 41,3 millones de trabajadores migrantes, lo que en términos económicos representa una mayor demanda de bienes y servicios, aumento del consumo interno y reducción significativa del desempleo. Por lo tanto, los niveles de pobreza disminuyen, las condiciones de vida de las familias beneficiadas mejoran y los coeficientes de desigualdad socioeconómica se reducen. Debido alas políticas migratorias suscritas a nivel regional, los desplazamientos humanos entre los países sudamericanos se han incrementado considerablemente a partir de inicios del siglo veintiuno. La migración sur-sur hoy en día representa el 33 por ciento del total de movimientos migratorios circunscriptos geográficamente al interior del subcontinente americano. La migración sudamericana es predominantemente laboral y gira en torno a la oferta y demanda de mano de obra dominada principalmente por ciudadanos en edad productiva y aptos para el trabajo, amén de una importante incorporación del sexo femenino que dinamiza aún más la movilidad humana en Sudamérica.Los países que intervienen en calidad de mayores receptores de migración intrarregional son Argentina, Brasil y Chile, mientras que los emisores de migrantes de acuerdo al volumen de población movilizada son Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Riveros Ramírez, Camila Ivannia, María Isabel Olate Correa, Ana Castro-Rios e Pedro Severino-González. "Calidad de vida y condición laboral migrante: entre el trabajo formal e informal en la región del Maule, Chile". Hojas y Hablas, n. 19 (22 luglio 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante los últimos 10 años, la migración ha tenido un aumento importante en la población de la región del Maule en Chile. Esto ha generado un proceso migratorio que conlleva aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales deben ser abordados desde un enfoque multidisciplinar. Ahora bien, particularmente esta indagación considera la perspectiva del trabajo social, enfocada en la calidad de vida laboral de los migrantes, a través del trabajo formal e informal, para lo cual se ha desarrollado un estudio de caso, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas que recogen los relatos de los participantes que son migrantes haitianos, venezolanos y colombianos. Entre los principales hallazgos en relación a la calidad de vida laboral se encuentran diferencias sustanciales entre quienes han logrado un trabajo con contrato y quienes no lo han logrado y, además, se descubrió una fuerte segregación y discriminación durante el proceso de inserción al país y, particularmente en esta región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Zorrilla Ruiz, Manuel María. "De litore deleto: Defensa de los espacios litorales frente a las agresiones urbanísticas". Estudios de Deusto 53, n. 1 (23 ottobre 2013): 251. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp251-270.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sumario: 1. Fenómeno irruptor del urbanismo salvaje en los espacioslitorales 2. Hecho territorial de la protección urbanística de las zonascosteras 3. Particularidades de la zona marítimo-terrestre 4. Tratamiento medioambiental de la dignidad personal y de la calidad de vida 5. Instalación y arraigo litorales de los movimientos migratorios 6. Defensa de las comunidades asentadas en las zonas costeras 7. Salvaguarda de otras variantes de la riqueza litoral 8. Funciones sociales de la propiedad privada en los espacios litorales 9. Conclusión
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Ruiz Martínez, María Clara. "Inmigración y salud psicosocial: creando puentes, formando redes". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n. 13 (4 novembre 2012): 253–73. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i13.126.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo tiene como objetivo aportar en la creación de puentes entre entidades, grupos de trabajo y profesionales que trabajan en el campo de la atención psicosocial con población migrante y su sistema familiar, en función de la salud mental y la prevención del fracaso migratorio. Se basa en resultados del trabajo en atención psicológica, tanto a nivel particular como asociativo, en estudios ya realizados y en datos aportados por otras entidades. La creación de redes de trabajo interdisciplinario en los países implicados con la migración, permitirá una atención de mayor calidad, optimizando los recursos mediante la interconexión y el seguimiento de la familia transnacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Cuesta Beleño, Andres. "Lo territorial entre las migraciones y la nueva ruralidad". Saber, Ciencia y Libertad 11, n. 1 (1 gennaio 2016): 115–28. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.496.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo pretende responder la siguiente pregunta: ¿Por qué los procesos migratorios en el municipio de Yopal y sus fronteras generan desarticulación territorial en detrimento de la calidad de vida de sus integrantes? Para responder dicha pregunta, se incursiona sobre aspectos teóricos conceptuales relacionados con la nueva ruralidad y el territorio como espacialidad y unidad compleja, que aglutina lo espacial y lo multidimensional del ser humano. Se recurre a procesos meta metodológicos, a la observación estructurada, a los relatos y a la re significación de las vivencias en los barrios informales y en los centros poblados. Luego, se presenta una caracterización de los procesos migratorios en el municipio de Yopal, cuyas consecuencias se reflejan en la desarticulación del territorio tanto urbano como rural. Se logra encontrar una tipificación de procesos migratorios, que marcan una caracterización de la desarticulación territorial, a saber: migración hacia el casco urbano, migración directa hacia los Centros Poblados, la migración escalonada y migración rotativa, en las cuales se identifica un potencial de producción alternativa sobre la explotación del petróleo, la hibridación socio cultural y la diversidad del potencial de los recursos naturales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Choi, Chiyeung, Xiaojing Gan, Qiang Ma, Kejia Zhang, Jiakuan Chen e Zhijun Ma. "Body Condition and Fuel Deposition Patterns of Calidrid Sandpipers During Migratory Stopover". Ardea 97, n. 1 (aprile 2009): 61–70. http://dx.doi.org/10.5253/078.097.0108.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Rodríguez Álvarez, Elena, Nerea Lanborena Elordui, Mohamed Errami, Alba Rodríguez Rodríguez, Celina Pereda Riguera, Gorka Vallejo de la Hoz e Gorka Moreno Marquez. "Relación del estatus migratorio y del apoyo social con la calidad de vida de los marroquíes en el País Vasco". Gaceta Sanitaria 23 (dicembre 2009): 29–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.07.005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Hernández, Berenice. "Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de género, étnicas y raciales". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n. 13 (15 dicembre 2005): 197. http://dx.doi.org/10.14198/altern2005.13.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
E1 siguiente análisis tiene dos objetivos principales. El primero es ubicar la participación de mujeres migrantes del "Tercer mundo" como agentes sociales y políticas en la diversidad de procesos sociales migratorios en épocas de globalización, en contraposición con la imagen de migrantes indirectas, promovida por algunos estudios de migración. Un segundo, es mostrar el cómo éstas -en su calidad de "mujeres/extranjeras/tercermundistas"- son expuestas a situaciones de discriminación y estigmatización social en un orden jerárquico global, definido por fronteras nacionales, de género, etnicistas, y raciales. Ofreciendo como ejemplo el estudio de caso de los procesos de migración de mujeres latinoamericanas a Alemania.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Pipitone, Ugo. "Kerala, equidad y agricultura bloqueada". El Trimestre Económico 76, n. 302 (27 luglio 2017): 513. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i302.536.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la bibliografía internacional Kerala ha sido considerada por mucho tiempo como un “modelo” de relativo bienestar a pesar de su bajo crecimiento económico. Ahora que la situación se ha alterado con una clara aceleración económica, surgen nuevas inquietudes: la calidad de un crecimiento que no ha podido activar un fuerte empuje productivo ni en la agricultura ni en la industria. Se analizan aquí las razones del bloqueo agrícola que desde hace años condiciona negativamente el desempeño de una economía que sigue caracterizándose por un relativamente alto bienestar (en el contexto indio) y, al mismo tiempo, un gran desempleo que sigue alimentando importantes flujos migratorios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Polanco Hernández, Graciela, e Nayeli Jiménez Caracoza. "Familias Mexicanas Migrantes: Mujeres que Esperan..." Psicología Iberoamericana 14, n. 2 (31 dicembre 2006): 53–56. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.360.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los cambios históricos, económicos y políticos que han tenido las sociedades, han derivado en importantes modificaciones del comportamiento humano en búsqueda de una mejor calidad de vida o de supervivencia. Las familias que viven el fenómeno migratorio han experimentado grandes costos sociales tanto para los que migran como para los que se queda en el lugar de origen. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue conocer el grado de autoadjudicación de los roles de género de las mujeres que viven el fenómeno de la migración. La muestra quedó conformada por 55 mujeres habitantes del estado de Michoacán. Estas mujeres durante la ausencia masculina desempeñan roles tanto tradicionales femeninos como masculinos teniendo bajo su responsabilidad el cuidado de los hijos y del hogar; sin embargo, esto es temporal, debido a que al regreso de los hombres, ellas desempeñan principalmente roles femeninos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Alemán Canales, Emmanuel, Scott Monks e Griselda Pulido Flores. "Helmintos intestinales de algunas aves acuáticas en el estado de Hidalgo: estudio de caso, Lago de Tecocomulco". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, n. 1 (10 luglio 2014): 251–55. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.297.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como parte de un estudio de la calidad ambiental de Lago de Tecocomulco, Hidalgo, México, fueron colectados los helmintos intestinales de 70 aves de cinco especies: Anas americana, Anas discors, Aythya valisineria, Gallinula chloropus y Fulica americana. Los intestinos de las aves fueron donados por los cazadores locales, transportadas al laboratorio y los helmintos fueron colectados, fijados en AFA y conservados en alcohol etílico (70%) hasta su tinción y montaje. Ocho especies de dos taxa de helmintos fueron encontrados: Digenea-Echinostoma revolutum, Zygocotyle lunata, Echinoparyphium recurvatum, Notocotylus pacifer, Apatemon gracilis, Pseudoapatemon sp.; y Acanthocephala-Polymorphus trochus y Pseudocorynosoma constrictum. Echinostomum revolutum tuvo la mayor prevalencia, abundancia e intensidad promedio en las 36 aves de la Familia Anatidae; una prevalencia de 40% fue encontrada en cada especie de ave de esta familia. Sin embargo, en F. americana (Rallidae), P. trochus tuvo la mayor prevalencia (58.6%), una abundancia de 2.0 y N. pacifer tuvo mayor intensidad promedio (4.3). Echinostomum revolutum y Ps. Constrictum se registran por segunda ocasión en Hidalgo; Z. lunata, N. pacifer, A. gracilis y P. trochus son nuevos registros para las aves en Hidalgo y Pseudoapatemon sp. es un nuevo registro para México. Es importante monitorear los parásitos de las aves acuáticas migratorias en Lago de Tecocomulco ya que sirven como indicadores de la calidad ambiental del lago.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Kennett, Milagros Nanita. "Un nuevo vistazo a las migraciones haitianas hacia la República Dominicana". AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 67, n. 2 (2 luglio 2021): 101–26. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.184.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los flujos migratorios de un país a otro y de zonas menos desarrolladas a zonas que ofrezcan el potencial de una mejor calidad de vida, siempre han existido debido a la necesidad intrínseca de los seres humanos de satisfacer, como mínimo, una serie de requerimientos básicos como son el agua, la alimentación, el trabajo y los servicios de salud. En este artículo se introduce una metodología que permite analizar el origen de los flujos migratorios y la forma en que estos pueden ejercer influencia en el desarrollo económico, político y social de un país. Dentro del contexto de la teoría del pull and push (halar y empujar), la metodología analiza de manera cualitativa, una serie de hechos históricos que han servido como elemento acelerador o retardador de los flujos migratorios haitianos hacia la República Dominicana. En la segunda parte, introduce un análisis cuantitativo que permite comparar —de una manera sencilla— un grupo de naciones con el fin de comprender sus economías, fragilidades, disparidades sociales y gobernabilidad; establecer la posición de la República Dominicana y Haití frente a ellas; y determinar si existe una fuerza de atracción o empuje, entre estas dos naciones en términos migratorios. De igual forma se examinan las ventajas o desventajas que puedan acarrear una continuación de los flujos inmigratorios haitianos hacia el país, y qué sucedería si los sistemas económicos, políticos y de gobernabilidad de ambas naciones se fusionaran en uno. La lista der países a ser examinados incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El artículo termina haciendo un número de observaciones en base a las informaciones recopiladas y los resultados de los datos analizados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Gómez Builes, Gloria Marcela, Gilberto Mauricio Astaiza Arias e Maria Cecília de Souza Minayo. "Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia". Ciência & Saúde Coletiva 13, n. 5 (ottobre 2008): 1649–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232008000500028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las migraciones humanas han sido uno de los motores en la historia de las sociedades. Durante el siglo XX, el desplazamiento forzoso interno se ha constituido en un componente importante de los procesos migratorios en el mundo. Colombia, uno de los casos paradigmáticos de este fenómeno, es un país con un acumulado de más de tres y medio millones de personas desplazadas forzadamente por la violencia, en los últimos 25 años de su historia, producto de un conflicto armado interno de origen sociopolítico. Además de los efectos sociodemográficos en la reconfiguración de las ciudades, esta problemática afecta la condición humana de cada una de las víctimas de este fenómeno, deteriorando la calidad de vida y la salud de estas personas. El presente artículo pretende, mediante una revisión sistemática, ofrecer un panorama general del fenómeno de las migraciones forzadas por la violencia en el mundo y analizar las particularidades de esta problemática en la experiencia colombiana. De esta manera se afirma que el desplazamiento forzado es un drama humano que se concreta en la violación de los derechos humanos, y por lo tanto expone individuos y colectivos altamente fragilizados con un profundo deterioro de la calidad de vida y de la salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Rodríguez Magallón, Marisol, e Carlos Gallardo Herrera. "LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN EL DISTRITO DE COLÓN". Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 8, n. 1 (13 gennaio 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v8n1a1.

Testo completo
Abstract (sommario):
La migración es un fenómeno creciente en América Latina y el Caribe debido a motivos de carácter laboral, afectivos, conflicto armados y ausencia de oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida. Panamá no ha sido la excepción desde su función histórica de tránsito hasta el siglo XXI. El estudio tiene objetivo caracterizar el flujo migratorio de colombianos residente en el distrito de Colón. La metodología del estudio es descriptiva transversal con enfoque cualitativo. Se apoya en técnica de análisis de documentos, entrevistas y uso de la estrategia bola de nieve para ubicar familia de origen colombiano. Las categorías de análisis se fundamentan en los factores psicológicos, sociales y valores culturales de este complejo fenómeno. Los resultados muestran una alta adaptación y significativa integración sociocultural en el distrito. Se propone que los resultados sean factores de intervención para impulsar programas y políticas públicas que eviten que las familias enfrenten problemas de desigualdad y exclusión social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Batista Mendieta, Delva. "La educación, la cultura y la sociedad digital, vista en cincuenta años desde la Organización del Convenio Andrés Bello". PUBLICACIONES 50, n. 4 (31 dicembre 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17966.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Revista Publicaciones, de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, es una revista científica, de acceso abierto, que se ofrece como medio de comunicación de investigaciones y trabajos relevantes en temas del ámbito educativo. Así pues, surge la invitación para realizar un número especial que conmemorara los cincuenta años de una organización que ha promovido la integración educativa, científica, tecnológica y cultural de países de América Latina, el Caribe y España. Este homenaje se hace a la Organización del Convenio Andrés Bello; por el trabajo constante e ininterrumpido hacia la construcción de una ciudadanía global, que integra diversas culturas y desde los elementos de estas a las raíces de sus miembros. En consecuencia, es importante reconocer el espíritu visionario de sus organizadores, allá por 1970, siendo España uno de sus miembros y donde en 1990 se sustitituye el Tratado de 1970 y se adhiere a la Organización como parte de sus países miembros; simplemente, porque observaba los resultados de un pacto que fortalecía la unión y la integración entre los pueblos y que planteaba innovaciones políticas que beneficiaban a sus habitantes. Conocido por sus siglas, el CAB se ha proyectado con el sueño de Andrés Bello, unos de los intelectuales más prolíficos del siglo XIX. Él es autor de un clásico de la literatura castellana, la Gramática de la Lengua Castellana al uso de los americanos, publicada por primera vez en Chile en 1847. Sin embargo, la obra de este insigne hombre es tan amplia que aborda la ciencia, la tecnología, la filosofía y la política. Fue, sin lugar a dudas, una persona adelantada a su época, pero que logró dejar en sus escritos suficientes evidencias de su trabajo multitemático, con aportes significativos en todos ellos. Promovió la unidad e integración hispano americana y fue por ello propuesto para que esta organización adoptara su nombre. Un nombre al que ha hecho mérito el CAB desde su creación. En sus primeros ejercicios por la integración, los países miembros buscaron establecer un mecanismo que permitiera que los estudiantes pudieran moverse de un país a otro, sin que resultase en perjuicio de sus estudios; es así como surge la Tabla de Equivalencias del CAB, instrumento de integración singular de la Organización que, además de otros, ha servido para impulsar prospectiva política en los campos de la educación, la ciencia y la cultura.La colección de artículos que se publican en este número son el reflejo de avances y logros en el desarrollo de temas diversos; que desde el CAB pretenden contribuir al debate y reflexión necesarios en torno a los mismos, pues han sido llevados adelante desde distintos escenarios. Se han escogido en torno a tres áreas temáticas, en las cuales se ha hecho presente el CAB: educación, cultura y sociedad digital. Dentro de cada una de esa áreas se presentan: desde La Estrategia de Integración Educativa (ESINED) en los países del CAB: desafíos y oportunidades, eje fundamental del actual acontecer en el CAB para el mejoramiento de la calidad de la educación en la región; el artículo basado en la necesidad de un currículo integrado y articulado que contribuya al desarrollo del talento ante la realidad migratoria de nuestros pueblos, que rescata la Tabla de Equivalencias como una herramienta de uso actual, renovada y adoptada por otros Estados, que, sin ser miembros del CAB, otorgan a este instrumento un valor para la preservación del derecho a la educación de los niños; el artículo sobre “Progresión de aprendizajes y tipos de evaluación”, que propone una forma de mejorar en el aula. De gran relevancia para los momentos que vivimos, el artículo “Sensibilidades y ciudadanías interculturales. Retos para la educación.” Testimonios del quehacer del CAB en estos 50 años, son los artículos “Proyectos educomunicacionales que inspiran, entretienen y educan. “multimediando” hacia una cultura de paz” y “Los concursos como herramienta para visibilizar buenas prácticas de integración educativa ante la movilidad humana”, temáticas que han sido objeto de líneas de acción en los programas de educación y cultura a lo largo de su trayectoria.En adición, se presentan los temas de la investigación científica que se desarrollan desde las universidades y que permiten el intercambio de saberes para mejorar los problemas educativos o sociales; es un acercamiento con el artículo “La Formación de pensamiento matemático en niños y niñas durante los primeros años de la escuela: opiniones de maestros que les enseñan en Panamá” y lo que aspiran estos sistemas universitarios con el artículo “Un modelo de acreditación que asegure la mejora de la calidad de un programa de estudios. Experiencia en el nivel universitario.”En el campo de la cultura, “Narramos el Centro Histórico de Quito: las historias familiares preservan la memoria” y “Los productos culturales en los países del Convenio Andrés Bello en el escenario global”, nos permiten valorar los complejos caminos de la cultura, para ser visibilizados ante el mundo, como un pivote para crear las Cuentas Satélite de Cultura (CSC), metodología generada por el CAB y que ha sido adoptada e implementada en la actualidad por países miembros y no miembros. Y en el campo de la sociedad digital, como respuesta a uno de los componentes de la ESINED, el artículo “Síntesis del Estudio de Tendencias Innovadoras en Recursos Educativos Digitales a Nivel Mundial”, realizado por el IPANC-CAB-2018, y “Una propuesta para potenciar el aprendizaje STEM basado en Robótica BEAM”, como parte de esos recursos digitales que requerimos saber usar, más que nunca, en estos momentos. La relación de artículos presenta las distintas facetas del trabajo del CAB en sus cincuenta años y las formas que en el presente han tomado esas acciones, sus implicaciones y el futuro que les depara a todas.Finalmente, nuestra gratitud para la Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, por esta invitación que celebra las bodas de oro del CAB y a los autores de los artículos que han brindado sus conocimientos y experiencias, donde se plasma la sintonía con la misión de nuestra Organización y los retos, desafíos y prospectivas de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Patiño Forero, Stefanny, Camila Martínez Páez, Miguel Ángel Quimbayo Cardona e Nelson Loaiza Hernández. "Avifauna del centro forestal tropical Pedro Antonio Pineda, cuenca baja del río Calima (Buenaventura, Colombia)". Colombia forestal 23, n. 2 (1 luglio 2020): 59–74. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.14828.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Centro Forestal Tropical (CFT) Pedro Antonio Pineda (Buenaventura, Colombia) es el principal centro rural de formación académica de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, el cual se ubica en territorio del consejo comunitario de comunidades afrodescendientes. Entre 2013 y 2017 se realizaron observaciones en siete localidades asociadas a tres tipos de hábitat (áreas abiertas, borde de bosque e interior de bosque), principalmente en abril y septiembre para aportar al conocimiento de las aves del bosque húmedo tropical del CFT. Se registraron 166 especies (20 órdenes y 40 familias taxonómicas); el orden con mayor abundancia relativa fue Passeriformes (62.6 %) y las familias con mayor abundancia relativa fueron Thraupidae (17.3 %) y Tyrannidae (8.9 %). Se registraron 22 especies casi endémicas y 31 con estatus migratorio; desde un contexto regional la mayoría de las aves fueron registradas en áreas abiertas (44 especies) seguidas por especies de borde de bosque (42 especies).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Foulquié-Rubio, Ana Isabel, e Alba Sánchez-Pedreño Sánchez. "IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS SERVICIOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO EN LA REGIÓN DE MURCIA". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural 1, n. 10 (16 giugno 2020): 105–17. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9605.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los servicios públicos a los que acceden las personas inmigrantes se han visto afectados en gran medida por la situación económica de los últimos años. En una época en la que se están produciendo numerosos movimientos migratorios provocados por situaciones de conflicto en diversos países y por la situacióneconómica en otros, estos servicios han visto mermada su capacidad para comunicarse con las personas que llegan a España y que no dominan el idioma. En España y en concreto en la Región de Murcia, donde se sitúa nuestro estudio, la tendencia ha sido la disminución de la provisión de dichos servicioslingüísticos, cuando existían, o de la calidad de dichos servicios, llegando incluso a desaparecer. Así, el objetivo de nuestro estudio se centra en analizar la disposición de dichos servicios antes de la crisis económica y compararla con el estado en el que se encuentran en la actualidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Sanchez Gomez, Martha Judith, e Francisco Torres. "Los otros trabajadores agrícolas transnacionales: una red de injertadores mexicanos". Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, n. 46 (2 luglio 2019): 5–33. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i46y2019.001.

Testo completo
Abstract (sommario):
La globalización del régimen agroalimentario ha detonado una serie de flujos migratorios transnacionales. Los más estudiados han sido los de los jornaleros de temporada que realizan los trabajos más arduos, precarios y estacionales. Los trabajadores transnacionales especializados tanto en el campo como en las diversas actividades requeridas para una industria vitivinícola globalizada no han sido estudiados. Este artículo aborda el estudio de una red de trabajadores agrícolas especializados, los injertadores. Se estudia el origen de la red en el condado de Napa y su ampliación y consolidación que ha llevado a estos trabajadores a diferentes países y continentes. Se analizan las características de esa red y las trayectorias sociolaborales de esos injertadores mexicanos así como su importancia en una industria que se basa en una economía de signos y símbolos en donde la calidad y la distinción de sus vinos es un elemento central que lleva a la creciente necesidad de esa actividad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Tudela-Vázquez, María Pilar. "Voces Migrantes Frente a la Violencia de Género: Una Investigación para la Acción en San Francisco (EEUU)". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n. 22 (3 dicembre 2015): 185. http://dx.doi.org/10.14198/altern2015.22.11.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La intersección entre la violencia de género y el hecho migratorio, produce situaciones de vulnerabilidad concretas que dificultan el acceso de muchas mujeres a los recursos disponibles. Objetivos: 1) Partir de las redes asociativas para atender a los procesos de formulación de necesidades y recomendaciones comunitarias. 2) Proponer la Investigación Acción Participativa (IAP), donde la trabajadora social desarrolle un papel de dinamización, como herramienta metodológica de enriquecimiento de la intervención social. Material, Métodos y Resultados: IAP que la autora desarrolló en la organización Mujeres Unidas y Activas, California (EEUU). Participaron 148 mujeres que incorporaron sus experiencias, necesidades y recomendaciones para la mejora de la calidad de los servicios sociales disponibles. La investigación se estructuró en 3 partes. A) Fase preinvestigación, B) Fase de Diagnostico Comunitario, y C) Fase de Herramientas para la Acción. Resultados: Esta investigación permitió visibilizar el potencial de los espacios comunitarios como ámbitos de intervención en donde las mujeres sobrevivientes se insertan como agentes de cambio. Discusión: La IAP nos permite, como profesionales de la intervención social, implicarnos en espacios de convergencia que permitan generar nuevas respuestas y/o mejorar las existentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Álvarez Sánchez, Yolanda, e Diana Carol Castro Mazanett. "Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia". Revista Venezolana de Gerencia 25, n. 90 (5 giugno 2020): 427–45. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años la migración internacional ha estado marcada por el alto flujo de mujeres migrantes. Las razones se sustentan en la lucha de las mujeres por buscar su independencia y autonomía económica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es determinar las implicaciones que ha tenido la frontera en las mujeres migrantes trabajadoras en Colombia en aspectos relacionados con la resistencia y la vulnerabilidad, entendidos, en el presente estudio, como dispositivos de trasgresión y movilización en función de su reivindicación como personas. La investigación se guió por el proceso metodológico inductivo-deductivo y el enfoque cualitativo. Se trabajó con 20 mujeres migrantes internacionales emprendedoras radicadas en Colombia. Para la obtención de la información se hizo una caracterización sociodemográfica de las mujeres sujetos de estudio y se aplicó una entrevista a profundidad estructurada con base en tres ejes: motivaciones de la migración; situaciones de exclusión, miedo y riesgos sufridos en el proceso migratorio y razones que las motivaron a emprender en Colombia. Entre los resultados relevantes se encontró, entre otros, el aporte social y económico de las mujeres migrante al país receptor. Se llega a concluir que la motivación fundamental de la migración femenina radica en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Delgado Salazar, Adriana Jineth, e Haydn Rodrigo Cháves Manzano. "Desarrollo de habilidades de gestión para el emprendimiento en población venezolana migrante con vocación de permanencia en Santiago de Cali". SATHIRI 15, n. 2 (23 dicembre 2020): 89–100. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.982.

Testo completo
Abstract (sommario):
La migración venezolana hacia Colombia en los últimos años, ha suscitado que gobierno e instituciones analicen la manera de afrontar esta problemática generando alternativas que permitan a esta población tener una mejor calidad de vida en el país. Los migrantes se han visto en la necesidad de recurrir a emprendimientos empíricos a partir de sus saberes y su cultura, para satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas. Resultó importante determinar que los migrantes tuvieran vocación de permanencia en Santiago de Cali, condición que facilitó el proceso de acompañamiento y orientación. Esta investigación, se desarrolló con un enfoque cualitativo de diseño investigación-acción que se articula con la praxeología; se planteó brindar a la población migrante venezolana herramientas básicas de gestión que les permitiera orientar mejor sus ideas de negocio a través de un proceso de formación, para la entrega de un capital base con el cual pudieran iniciar o fortalecer sus unidades productivas. En la primera fase del proyecto, los talleres estuvieron orientados en dos líneas, una administrativa y la otra psicosocial que permitió abordar el duelo migratorio. La segunda fase consistió en hacer seguimiento a las unidades productivas posterior a la entrega del capital base, permitiendo evidenciar que la pandemia y las condiciones de desplazamiento continúan siendo un factor de alto impacto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Sokolov, Vasiliy, Aleksandr Sokolov e Andrew Dixon. "Migratory movements of Peregrine Falcons Falco peregrinus, breeding on the Yamal Peninsula, Russia". Ornis Hungarica 26, n. 2 (1 dicembre 2018): 222–31. http://dx.doi.org/10.1515/orhu-2018-0030.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract We describe the migration pathways of 12 Peregrine Falcons Falco peregrinus calidus breeding on the Yamal Peninsula, Russia. Overall, we tracked 30 complete (17 autumn and 13 spring) and 5 incomplete seasonal migration routes. Winter ranges extended from the Atlantic coast of southern Portugal in the west to Kish Island in the Arabian Gulf in the east, and from Krasnodar in southern Russia in the north to South Sudan. Eight birds were tracked to their wintering sites, with migration pathways ranging from 3,557 km to 8,114 km, taking 14 to 61 days to complete. Birds spent an average of 190 days in their winter ranges (range 136 to 212 days, N = 14), and departure on spring migration took place in April. The home ranges used by wintering Peregrines were varied including coastal habitats, agricultural landscapes, savannah, desert and an urban city. Departure from breeding areas took place in September with birds returning in May. Peregrines exhibited a high degree of fidelity to their winter ranges, with four birds tracked over three successive migrations until the 2012 breeding season.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Rentería Pedraza, Víctor Hugo, e Andrea Lyn Spears Kirkland. "Migración y calidad de vida: el caso de los migrantes latinoamericanos resididos en el este de Los Ángeles, California / Migration and Quality of Life: A Case Study of Latin American Immigrants on the East Side of Los Angeles, California". Revista Internacional de Ciencias Sociales 5, n. 1 (30 marzo 2016): 129–43. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.474.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACTIn this article, we present the results of a comprehensive evaluation of the quality of life of Latin American immigrants, who reside on the east side of Los Angeles, California. In order to evaluate their quality of life, we designed an instrument based on objective, social, and subjective well-being indicators. One hundred and thirty-eight immigrants participated in the study, which obtained the following results. In the regards to the immigrants’ objective well-being, the study found that the population group enjoys an acceptable quality of life standard given that they enjoy access to basic services and household goods, and do not live in overcrowded conditions. However, the study does confirm the fact that the group in question earns much less than the average U.S. national income. With respects to their social well-being, the participants reported an acceptable degree of personal social development, family coexistence, the exercise of cultural, religious and personal beliefs and practices, and access to information, as well as free time and opportunities for recreation. Finally, the study finds that Latin American immigrants, who reside in East Los Angeles, are highly satisfied with their lives and enjoy a high degree of subjective well-being. Moreover, the migratory experience has not affected negatively their perceived quality of life.RESUMENEn este trabajo presentamos los resultados de una valoración integral de la calidad de vida de migrantes lati-noamericanos que radican en la zona este de Los Ángeles, California. Desde un enfoque cuantitativo, diseñamos un instru-mento para medir el bienestar objetivo, social y subjetivo, el cual se aplicó a 138 personas del grupo de población señalado, obteniendo los siguientes resultados. Con respecto al bienestar objetivo, los datos obtenidos demuestran la existencia de una calidad de vida aceptable en lo que corresponde a la vivienda, ya que los migrantes cuentan con los servicios y enseres básicos del hogar y no existen niveles altos de hacinamiento. Sin embargo, en lo relativo al ingreso, el estudio confirma el hecho de que los migrantes devengan salarios inferiores a la media nacional en Estados Unidos. En lo que corresponde al bienestar social, existe una aceptable percepción sobre la capacidad para desarrollarse socialmente, la convivencia fami-liar, el ejercicio de la cultura, la práctica de la religión y las creencias personales, el acceso a la información y los medios para la recreación y ocio, por lo que se concluye que el bienestar social también cumple en la conformación de una vida de calidad. Por último, los resultados del estudio, relacionados al bienestar subjetivo, indican que los migrantes latinoamerica-nos se encuentran altamente satisfechos con su vida y que la migración no ha tenido una incidencia negativa sustancial en sus valoraciones integrales en torno a la calidad de vida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Pérez Acevedo, Martín. "Migración española hacia América desde la perspectiva de la Cartilla del Emigrante (1910)". Historia Y MEMORIA, n. 15 (1 luglio 2017): 169. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5594.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante, por parte de la Unión Ibero-Americana, vino a responder al esfuerzo por encausar e informar a aquellos españoles que decidían migrar a América, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. En efecto, a lo largo de las páginas de su obra tanto Jesús María Rísquez como Melchor Ordóñez, en su condición de autores así como en su calidad de médico y catedrático respectivamente, señalaron las particularidades que suponía el transvase tanto legal como ilegal.De esta manera se ponderaba el conocimiento del marco migratorio de ambos lados del Atlántico, lo que en teoría garantizaría el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. A juicio de Rísquez y Ordoñez era fundamental advertir sobre las líneas navieras y las condiciones del viaje, sobre todo de cara al pago del viaje y el escenario médico sanitario en el que se realizaría la travesía. Las potencialidades y características físicas de los países de destino en el continente americano fueron igualmente señaladas, lo que unido al perfil laboral del migrante español le facilitarían su inserción. Por lo tanto, el cumplimiento en mayor medida de los preceptos de la Cartilla del Emigrante, permitiría perfilar al migrante español como un elemento activo en su devenir cotidiano y, por ende, como una expresión individual y colectiva del hispanismo en América.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Acosta Uribe, Beatriz, Joel Ruiz Sánchez, Ariadna Crisantema Martínez Hernández e Nadia Yamel Flores Yeffal. "Las Remesas Internacionales y su incidencia en el Desarrollo Humano en San José Chiltepec, Oaxaca: Un estudio exploratorio". Nova Scientia 2, n. 3 (4 novembre 2014): 167. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i3.227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los estudios migratorios han focalizado una buena parte de su interés en las remesas y su posible impacto en las comunidades receptoras. La literatura especializada ha señalado y tipificado los rasgos esenciales del fenómeno, así como la importancia que tienen éstas en el desarrollo económico de México, fundamentalmente a partir de la dimensión regional. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación entre las remesas y el Desarrollo Humano en los lugares de alta y mediana intensidad migratoria.Hoy en día existe un consenso en los trabajos de investigación sobre remesas en el sentido de que éstas se han constituido en un importante factor para incrementar los niveles de consumo y la adquisición de bienes duraderos por parte de los familiares de los migrantes (Canales, 2006). No obstante, es imperativo explorar y medir la potencial incidencia de las remesas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que las reciben. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha definido el Desarrollo Humano como el proceso de ampliación de las capacidades para elegir de los individuos, y cuyo objetivo es expandir la gama de oportunidades para que las personas puedan vivir una vida saludable, creativa y con los recursos para desenvolverse adecuadamente en su entorno social (PNUD; 2009).El presente trabajo retoma tal perspectiva y examina el papel que desempeñan las remesas en el Desarrollo Humano en San José Chiltepec, Oaxaca, localidad enclavada en la cuenca alta del río Papaloapan y de reciente incorporación al fenómeno migratorio. Se analizó la variable de remesas del “Cuestionario de Salud de los Migrantes y sus Familias dela Región Papaloapan, aplicado en los meses de octubre-diciembre de 2008 en la cabecera municipal (Acosta, Ruiz, Flores, Martínez y Padilla, 2008). Se exploraron aspectos relativos a la dimensión del Desarrollo Humano en relación al uso que dan los familiares de los migrantes a las remesas, considerando los tópicos relativos al consumo, educación, salud y recreación, elementos centrales dentro de la perspectiva que maneja el enfoque del desarrollo humano.Los resultados fueron interesantes, a pesar de que el primer uso de las remesas es el consumo básico, en promedio se destina más dinero a la adquisición de bienes inmuebles y parte de los recursos se invierten en la educación y la salud.Las remesas han permitido acrecentar los niveles de consumo y en general los gastos destinados a la obtención de bienes y servicios, además, las personas que reciben este dinero, ven ampliadas sus capacidades de libertad, decisión y en general los niveles de bienestar, con lo cual se corrobora que las remesas han incidido positivamente, incrementado los niveles de desarrollo humano de las familias receptoras del municipio estudiado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia