Letteratura scientifica selezionata sul tema "Calidad ósea"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Calidad ósea".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Calidad ósea"

1

Mellibovsky Saidler, Leonardo, e Adolfo Díez Pérez. "Qué significa la calidad ósea". Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 7, n. 4 (dicembre 2006): 165–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1577-3566(06)75096-5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Plischuk, Marcos, Gonzalo Garizoain e Susana Salceda. "Calidad ósea en poblaciones contemporáneas. Análisis de la estructura trabecular calcánea en una muestra esqueletal". Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, n. 02 (22 aprile 2020): 047–54. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1708463.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Objetivo La osteoporosis es una condición de relevancia a nivel epidemiológico en Argentina, así como en el resto del mundo. Si bien actualmente la herramienta diagnóstica más relevante es la densitometría ósea, los análisis radiológicos pueden aportar información, principalmente en lo referente a la calidad ósea. En ese sentido, nos proponemos evaluar la estructura trabecular calcánea de una población local. Métodos El material para dicho estudio consistió en 91 calcáneos de esqueletos pertenecientes a una muestra esqueletal. Fueron analizados individuos adultos, de ambos sexos, mediante imágenes radiográficas, a fin de clasificar su estructura trabecular de acuerdo al índice propuesto por Jhamaria y col., en una escala de V (normal) a I (osteoporosis severa). Resultados Las prevalencias estimadas fueron de 23,1% de osteoporosis (fases I y II), 16,5% de borderline (fase III) y 48,4% se clasificó como estructura trabecular normal (fases IV y V). En relación a la edad de los individuos, se encontró una correlación significativa negativa entre ella y la pérdida trabecular (tau-b = -0,524, p = 0,00). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la afección dimórfica de la patología. Discusión La relación entre envejecimiento y osteoporosis hallada es coincidente con estudios nacionales e internacionales que reconocen una disminución en la densidad mineral ósea (DMO) y una mala calidad ósea en individuos adultos mayores. La ausencia de afección dimórfica podría deberse a la edad promedio de la muestra, sumada a la posible resistencia de la estructura esponjosa del calcáneo a los cambios generados por el déficit estrogénico en las mujeres, característica de la osteoporosis tipo I. Conclusión Creemos que es necesario revalorizar el análisis óseo por medio de radiografías, puesto que pueden ser de utilidad tanto en la clínica como en la investigación básica, debido a la mayor disponibilidad de equipos y a que posibilitan el análisis de otras propiedades del tejido óseo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Albiero, Alejandro. "Calidad ósea, el rol de los diferentes métodos complementarios". Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, n. 02 (giugno 2020): 45–46. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1710042.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Antolínez P., Ana, Pedro Pérez S. e Diego González R. "Aproximación al manejo del dolor en la enfermedad ósea metastásica." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, n. 1 (1 marzo 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.146.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad ósea metastásica es una condición frecuente y devastadora para el enfermo oncológico en términos de disminución de la funcionalidad, autonomía, dolor y reducción de la calidad de vida. El dolor óseo secundario a enfermedad metastásica tiene una etiología multifactorial compleja y se considera de difícil manejo. A pesar de la existencia de múltiples herramientas terapéuticas para esta condición, persiste un grupo importante de pacientes que no reciben un manejo optimizado de dolor. Objetivos: El objetivo de este artículo es revisar las diferentes estrategias para el manejo del dolor óseo secundario a enfermedad metastásica. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, ScienceDirect y MD Consult, con palabras MeSH y texto libre a partir de 1989. Se obtuvieron 211 artículos y se seleccionaron 80 por su relevancia. Conclusiones: El dolor óseo en la enfermedad ósea metastásica se considera de etiología multifactorial y de difícil manejo; existen diferentes estrategias terapéuticas para su tratamiento, recomendándose la aplicación de la analgesia multimodal. El especialista en dolor tiene un papel fundamental en la orientación del manejo no solamente farmacológico, sino en la estructuración de un tratamiento multidisciplinario coordinado encaminado al logro de los objetivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ramos Perfecto, Donald, John García Olivera e Luis Sueldo Gálvez. "Regeneración ósea guiada con injerto autógeno de mentón". Odontología Sanmarquina 10, n. 2 (14 maggio 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.3052.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las deficiencias de calidad ósea en el paciente, ya sea de ancho o de altura, hacen tomar decisiones al clínico, para mejorar dichas condiciones, con la finalidad de colocar implantes o mejorar rebordes eficientes que puedan soportar mejor un aparato protésico. Ante esto los procedimientos de regeneración ósea guiada con hueso propio (injerto autógeno) de mentón, son los de mayor pronóstico para la resolución del problema. En el presente, caso clínico mostramos el diagnóstico, la técnica quirúrgica, las ventajas y farmacoterapia del tratamiento de regeneración ósea guiada con injerto autógeno de mentón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Franco, Carlos Felipe, Alfonso Arango Rangel e José Alberto Prieto. "Evaluación de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con hipoacusia neurosensorial unilateral manejados con dispositivos audiológicos de conducción ósea en el Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el período 2012 – 2017". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 47, n. 2 (30 marzo 2020): 90–100. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v47i2.381.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los dispositivos audiológicos de conducción ósea ampliaron las opciones de tratamiento de las hipoacusias neurosensoriales unilaterales (HNU) demostrando su eficacia clínica. No obstante, la valoración de la calidad de vida permite determinar la mejoría en las actividades cotidianas y la satisfacción del paciente con su tratamiento.Objetivo: Determinar la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con HNU manejados con dispositivos audiológicos de conducción ósea en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en Bogotá D.C., Colombia, durante 2012-2017.Diseño del estudio: Estudio observacional de corte transversal.Materiales y métodos: Posterior a la revisión de la historia clínica de los pacientes elegibles de la consulta de otología del hospital, se aplicó la escala validada de evaluación de calidad de vida (Glasgow Benefit Inventory - GBI) y el cuestionario de adherencia terapéutica por vía telefónica. El puntaje de calidad de vida y adherencia fueron analizados por medio de pruebas no paramétricas en relación a variables sociodemográficas y clínicas.Resultados: Un total de 38 pacientes fueron incluidos. La mediana de la puntuación total del GBI fue de +36.1 (rango 0 a +61) y la adherencia reportada fue del 68%. No se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre estas variables y el tipo de dispositivo de conducción ósea.Conclusiones: El uso de dispositivos de conducción ósea se asocia con una mejoría en la calidad de vida, alta tasa de adherencia y baja prevalencia de complicaciones, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de dispositivos disponibles en el mercado (Baha®, Bonebridge®, Cros® o Sophono®).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Rivas, José Antonio, Luz Adriana Rincón, Laura García, Adriana Rivas, César Tamayo e Víctor Hugo Forero. "Implantes auditivos de conducción ósea percutáneo, transcutáneo: comparación". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, n. 2 (31 agosto 2018): 117–27. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.179.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los implantes de conducción ósea son alternativas en rehabilitación para pacientes con sordera conductiva/mixta o unilateral. Objetivo: Analizar desenlaces audiológicos, calidad de vida y percepción subjetiva de beneficios en pacientes con sordera conductiva y/o mixta o unilateral, usuarios del sistema transcutáneo Bonebridge®, o del sistema percutáneo BAHA®. Método: Estudio prospectivo en diez pacientes usuarios del sistema transcutáneo, y comparación con diez usuarios del sistema percutáneo. Evaluación audiológica, percepción de calidad de vida y satisfacción. Resultados: Con el sistema transcutáneo en sordera conductiva/mixta se registró ganancia promedio de 39 dB SPL (desviación estándar [DE] ±4; intervalo de confianza [IC] 95% 35-43), y con el sistema percutáneo, 33 dB SPL (DE ±7; IC 95% 26-40); diferencia de 6 dB SPL (EE ±3; IC 95% −1-13, p = 0,09). Discriminación de lenguaje con sistema transcutáneo 100% a 63 dB (DE ±2 dB; IC 95% 61-65) y con sistema percutáneo 100% a 58 dB (DE ±7 dB; IC 95% 51-65), diferencia de 5 dB (EE ±3 dB; IC 95% −2-12, p = 0,12). En sordera unilateral, la comparación de umbrales promedio con los dispositivos: 37 dB SPL (DE ±4; IC 95% 31-43) para el sistema transcutáneo y 32 dB SPL (DE ±3, IC 95% 27-37) para el sistema percutáneo, diferencia de 5 dB SPL (EE ±3; IC 95% −1-11, p = 0,09). Discriminación de lenguaje para sistema transcutáneo 100% a 66 dB SPL (DE ±7; IC 95% 55-77) y con sistema percutáneo 100% a 64 dB SPL (DE ±5; IC 95% 56-72), diferencia de 2 dB SPL (EE ±4; IC 95% –9-13, p = 0,7). Promedio total para percepción de beneficios con el uso de los dispositivos: 33 (DE ±18; IC 95% 20-46) para el sistema transcutáneo y 22 (DE ±12; IC 95% 13-31) en sistema percutáneo, diferencia de 11 puntos (EE ±7; IC 95% –3-25, p = 0,12). El nivel de satisfacción fue cuantificado de manera semejante, excepto en: Aspectos generales, sub-ítem Comodidad a favor del sistema transcutáneo. Conclusiones: Los beneficios audiológicos, satisfacción y calidad de vida identificados en los pacientes con el sistema Bonebridge son evidentes y comparables a los que han logrado los pacientes con el sistema BAHA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Torrubia, B., M. Martín Fernández, M. Rubert, M. Gómez-Chinchón, P. Recio Visedo e C. De la Piedra. "Efectos del tratamiento con bazedoxifeno sobre la calidad ósea en ratas ovariectomizadas". Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 12, n. 1 (marzo 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000100004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rizo Delgado, Teresa Maribel, e Paquita Sánchez Mogrovejo. "Osteopetrosis maligna: a propósito de un caso". Medicina 20, n. 3 (15 novembre 2019): 137–41. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i2.636.

Testo completo
Abstract (sommario):
La osteopetrosis, es una displasia ósea hereditaria ligada al cromosoma X, conocida también como enfermedad de los huesos de mármol o enfermedad de Albers Schonberg, poco frecuente y consiste en la alteración de la resorción ósea por una disminución del número o actividad de los osteoclastos impidiendo la formación correcta de la cavidad medular, como consecuencia existen alteraciones hematológicas, inmunológicas, aumento en la densidad y deformidades óseas muy característica; la forma más severa es la osteopetrosis infantil o maligna de carácter autosómica recesiva; su aparición es precoz en la primera infancia y se caracteriza por una grave insuficiencia de la médula ósea que suele tener un mal pronóstico; el diagnóstico se basa en la valoración clínica y la forma radiológica característica, es la imagen de hueso en el interior del hueso, es confirmada por pruebas genéticas que permiten comprender la historia natural, el tratamiento específico, el asesoramiento en los riesgos de recurrencia y diagnóstico prenatal en las formas graves. El objetivo principal de este artículo es presentar un caso clínico de osteopetrosis, que corresponde a una enfermedad poco frecuente con elevada morbimortalidad. Se presenta el caso clínico de un lactante menor masculino que ingresa por cuadro clínico respiratorio compatible con bronquiolitis; al examen físico llama la atención palidez generalizada, malformaciones craneofaciales, retraso psicomotriz; sus estudios radiográficos evidencian aumento de la densidad ósea imagen sugestiva de osteopetrosis, debido a la similitud clínica de la enfermedad de los huesos de mármol con algunos trastornos hematológicos e inmunológicos, se concluye que debería ser incluida como parte del diagnóstico diferencial, de manera que pueda tener diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Rovira Gutierrez, Manuel, Manuel Fernandez Gonzalez, Julio Villar Perez, Luis Perez Varela, Luis Hernandez Pascua, Jose Alia Benitez, Esteban Dominguez Ignacio, Jose Jaime Quintana Cruz, Lorenzo Zuñiga Gomez e Enrique Izquierdo Nuñez. "Utilización de un nuevo tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea: estudio multicéntrico". Coluna/Columna 12, n. 4 (dicembre 2013): 312–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400010.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Observar el comportamiento del tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea, su seguridad, técnica, manejo y complicaciones: porcentaje de aflojamiento, roturas, "pull-out" y pseudartrosis. MÉTODOS: Realizamos estudio prospectivo multicéntrico analizando factores de riesgo del paciente, VAS, tiempo quirúrgico, pérdida de sangre, emplazamiento de tornillos y complicaciones debidas al implante a la alta y a los 3, 12 y 24 meses. RESULTADOS: El 99% de los pacientes no tuvieron ninguna complicación permanente relacionada con el implante; sólo hubo un caso de radiculopatía no resuelta. En el 95% de los implantes, los tornillos se colocaron sin complicaciones; en el 5% aparecieron complicaciones relacionadas con la mala colocación o expansión del tornillo, resueltas en acto quirúrgico. Tiempo quirúrgico promedio por nivel, 56 min.; tiempo promedio por intervención, 2 horas 35 min. Sangramiento promedio por nivel intervenido, 211cc. Hemos tenido tres casos de "pull-out". El VAS evolucionó favorablemente de forma significativa, con reducciones promedio mayores a cuatro puntos. El estudio continuará hasta los cinco años, siendo estos los resultados preliminares. CONCLUSIONES: Este tipo de tornillos expansivos aportan un nuevo sistema de anclaje para pacientes con mala calidad ósea; son seguros y eficaces, ofrecen rapidez en su colocación, una menor exposición a los RXy, en caso de retirada del tornillo, dejan el camino libre para una nueva cirugía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Calidad ósea"

1

García, Gavilán Jesús Francisco. "Calidad de la alimentación y salud ósea". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671953.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’osteoporosi és una malaltia òssia associada a l’edat en la que es produeixen desequilibris en el recanvi cel·lular ossi, debilitant la seva estructura i resistència, augmentant d’aquesta manera el risc de fractura per fragilitat. La qualitat dels aliments ha disminuint com a conseqüència del procés de globalització, i tal i com s’ha suggerit en publicacions prèvies, és un dels principals factors de risc modificables del desenvolupament de malalties cròniques com l’osteoporosi. El principal objectiu d’aquesta Tesi és el d’avaluar l’associació que hi ha entre la qualitat de la dieta i l’alimentació i la densitat mineral òssia o el risc de fractures osteoporòtiques en dues poblacions mediterrànies d’edat avançada amb alt risc de malaltia cardiovascular i/o síndrome metabòlic procedents dels estudis PREDIMED i PREDIMED-Plus. Els resultats derivats del present treball mostren que un major consum d’oli d’oliva verge extra s’associa prospectivament amb un menor risc de patir fractures per fragilitat, mentre que les dietes amb un major índex glucèmic, càrrega glucèmica, potencial càrrega àcida renal i producció neta d’àcid endogen s’associen a una incidència superior de fractures osteoporòtiques en una població mediterrània sènior amb elevat risc cardiovascular
ALaix ío, slate porpinocroipsaisl ceosn ucnluas eión dfe’armqueedsatda óTseesai Daosoctcoiaradla é as lqau eed, audn ae nm liallo qru qeu saelit aptr oddeu lc’aelnim deensteaqcuióil ivbarilosra edna ealm rebc daimfebreion ts celular óseo, debilitando su estructura y disminuyendo su resistencia, lo que aumenta el riesgo de fractura por fragilidad. Como han sugerido publicaciones anteriores, la dieta es uno de los principales factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas como la osteoporosis y su calidad ha disminuido como consecuencia del proceso de globalización. El principal objetivo de esta Tesis fue evaluar la asociación entre la calidad de la dieta y la alimentación con la densidad mineral ósea y el riesgo de fracturas osteoporóticas en dos poblaciones mediterráneas de edad avanzada con alto riesgo cardiovascular y/o síndrome metabólico procedentes de los estudios PREDIMED y PREDIMED-Plus. Los resultados derivados del presente trabajo muestran que un mayor consumo de aceite de oliva virgen extra se asocia prospectivamente con un menor riesgo de fracturas por fragilidad, mientras que dietas con un mayor índice glucémico, carga glucémica, potencial carga ácida renal y producción neta de ácido endógeno se asocian con una mayor incidencia de fracturas en una población mediterránea anciana con elevado riesgo cardiovascular
Osísntderoopmoero msiest aisb aónlic aog. e -related chronic disease characterized by the imbalance in bone turnover that damages bone structure and declines bone resistance, increasing the risk of fragility fractures. As previous publications have suggested, diet is one of the main modifiable risk factors associated with the development of chronic diseases like osteoporosis. Moreover, as a globalization result, diet quality has shown a decrease in the last years, which increases the potential harmful effect of this factor on health. The main objective of this Doctoral Thesis was to evaluate the association between food and diet quality with bone mineral density and the risk of osteoporotic fractures in two older Mediterranean populations at high cardiovascular risk and/or with metabolic syndrome from the PREDIMED and PREDIMED-Plus studies. The results of the present Thesis show that a higher consumption of extra virgin olive oil is prospectively associated with a decreased risk of fragility fracture, whereas diets with a higher glycemic index, glycemic charge, potential renal acid load, and net endogenous acid production were associated with an increased incidence of osteoporotic fractures in an older Mediterranean population at high cardiovascular risk
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Orduna, Erbetta Guillermina. "Nuevas perspectivas en la evaluación de la calidad ósea mediante Densitometría 3D y Microindentación por Impacto". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670701.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquest treball es posa en relleu l'avaluació de la qualitat òssia des de la perspectiva de l'estudi de dues situacions clíniques utilitzant dos noves tècniques. Es presenten i avaluen, per primera vegada, la macroestructura del maluc de pacients amb massa òssia alta (HBM), sota l'anàlisi tridimensional de la DXA-3D, i la resistència biomecànica de el teixit ossi de pacients amb Gammapatía Monoclonal de Significat Incert (GMSI) mitjançant la microindentació per impacte (MII).
En este trabajo se pone en relieve la evaluación de la calidad ósea desde la perspectiva del estudio de dos situaciones clínicas utilizando dos novedosas técnicas. Se presentan y evalúan, por primera vez, la macroestructura de la cadera de pacientes con masa ósea alta (HBM), bajo el análisis tridimensional de la DXA-3D, y la resistencia biomecánica del tejido óseo de pacientes con Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI) mediante la microindentación por impacto (MII).
This work highlights the evaluation of bone quality from the perspective of studying two clinical situations using two novel techniques. The macrostructure of the hip of patients with high bone mass (HBM) is presented and evaluated for the first time, under the three-dimensional analysis of DXA-3D, and the biomechanical resistance of bone tissue of patients with Monoclonal Gammopathy of Uncertain Significance (GMSI) through impact microindentation (MII).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Carvallo, Muguerza Cesar Eduardo. "Efecto del kbro3 sobre la calidad seminal y su correlación con la citotoxicidad y genotoxicidad en eritrocitos policromáticos de la médula ósea roja en ratón “Mus musculus”". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4406.

Testo completo
Abstract (sommario):
El KBrO3 es un compuesto químico oxidante clasificado como tóxico que se sigue utilizado a pesar de las restricciones o prohibiciones en su uso. Las investigaciones lo muestran como inductor de citotoxicidad, genotoxicidad, mutagénesis, teratogénesis, carcinogénesis, etc; sin embargo, los datos obtenidos en el sistema reproductivo masculino son insuficientes para ser concluyentes. Con la finalidad de estudiar los efectos de la exposición prolongada del KBrO3 en 4 momentos de un ciclo espermatogénico completo y en la línea eritropoyética de la Médula Ósea Roja (MOR), se dividió aleatoriamente un grupo de 50 ratones en 5 grupos de tratamiento, los cuales fueron sometidos a inoculaciones intraperitoneales diarias de este compuesto químico. Los grupos fueron: Grupo I: Día 7, Grupo II: Día 15, Grupo III: Día 21, Grupo IV: Día 35 y Grupo V: Control Negativo (CN). En cada grupo se realizaron espermatogramas acorde con los parámetros de la OMS, (2010) y evaluaciones de citotoxicidad y genotoxicidad en la médula ósea roja. El análisis estadístico fue realizado mediante ANOVA con la prueba post hoc de Tukey en el programa SPSS 20.0. Los resultados (media ± DE) mostraron que los órganos reproductivos analizados disminuyen significativamente su peso a partir del Grupo III. Se observó que en el Grupo I el porcentaje de espermatozoides no móviles se elevó (26,50±3,69 vs. 19,30±4,45 del CN), de vitalidad espermática se redujo (68,90±2,33 vs. 75,50±1,90 del CN) y el de espermatozoides con membrana normal se redujo (49,40±2,50 vs. 63,90±1,90 del CN) de forma significativa. En el Grupo II, los espermatozoides morfológicamente normales se redujeron desde 96,40±1,69 del CN hasta 93,30±1,63 y la concentración espermática disminuyó a 49,80±3,62 millones/mL (de los 55,60±2,84 millones/mL del CN). Estas afecciones se incrementaron significativamente en los Grupos III y IV evidenciando un efecto acumulativo en la línea germinal espermática. A nivel de la médula ósea roja, el índice de citotoxicidad mostró diferencias significativas desde el Grupo I (0,6479±0,0153 vs. 0,9627±0,0102 del CN) y se mantuvo constante para los tratamientos restantes, la genotoxicidad mostró un efecto negativo desde el Grupo I (16,05±1,87 vs. los 3,20±1,03 del CN) que fue acumulativo y se incrementó con los tratamientos restantes. La toxicidad en la línea germinal espermática y la toxicidad en la línea eritropoyética de la médula ósea roja no mostraron correlación significativa. Por lo tanto se concluye; que el KBrO3 induce efectos tóxicos no correlacionados en ambas líneas celulares de ratones reduciendo el potencial fértil y provocando citotoxicidad y genotoxicidad en la línea eritropoyética.
The KBrO3 is an oxidant and toxic compound that is still used, despite restrictions or prohibitions. Researchs shows it as cytotoxicity, genotoxicity, mutagenicity, teratogenicity, carcinogenicity-inducing, etc; however the data obtained in the male reproductive system are insufficient to be conclusive. In order to study the effects of protracted exposures of KBrO3 in 4 moments of a complete sperm germline cycle and red bone marrow (RBM) erythropoietic line, a group of 50 mice was randomly divided in five treatment groups of 10 mice each, which were subjected to daily injections of this chemical compound, groups were: Group I: Day 7, Group II: Day 15, Group III: Day 21, Group IV: Day 35 and Group V: Negative Control (NC). For each of these groups were performed spermatogram tests according to the WHO (2012) recommended parameters and cytotoxicity and genotoxicity tests in the red bone marrow. Statistical analyses were performed using ANOVA with Tukey post hoc test in SPSS 20.0 program. The results (mean ± SD) show that the reproductive organs significantly decrease its weight in Group III. In Group I of treatment the percentage of no motile spermatozoa number was increase (26,50±3,69 vs. 19,30±4,45 from NC), sperm vitality was reduced (68,90±2,33 vs. 75,50±1,90 from NC), and the spermatozoa with normal membrane was reduced (49,40±2,50 vs. 63,90±1,90 from NC). In Group II, the morphologically normal spermatozoa was reduced to 93,30±1,63 (vs. 96,40±0,69 from NC) and sperm concentration decreased to 49,80±3,62 million per mL (vs. 55,60±2,84 million from NC), in Groups III and IV these conditions were increased significantly showing a cumulative effect on sperm germline. The red bone marrow cytotoxicity level showed significant differences from Group I (0,6479±0,0153 vs. 0,9627±0,0102 from NC) and remained constant for the remaining treatments, genotoxicity showed cumulative effect increased with treatments from group I (16,05±1,87 vs. 3,20±1,03 from NC). The toxicity in sperm germline and toxicity in red bone marrow erythropoietic line showed no significant correlation. Therefore it is concluded that KBrO3 induces toxic effects uncorrelated in both mice cells lines reducing fertility potential and causing cytotoxicity and genotoxicity in the erythropoietic line.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Valerio, Rao Andreé Ciannelli. "Calidad de imagen en la optimización de la actividad administrada en gammagrafía ósea MDP-Tc99m en la Clínica Jesús del Norte de noviembre del 2011 a mayo del 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12087.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de calidad de imagen que se obtiene al optimizar la actividad administrada en pacientes que se realizaron gammagrafía ósea MDP-Tc99m en pacientes de 18 a 65 años, se diseñó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo en el que se evaluaron las imágenes digitales de 33 pacientes que acudieron al área de Medicina Nuclear de la Clínica Jesús del Norte entre los meses de noviembre del 2011 y mayo del presente año. El Médico Nuclear así como el Tecnólogo Médico se encargaron de verificar si los datos obtenidos de las historias clínicas así como las mediciones de la relación señal/fondo eran correctas, las cuales luego fueron analizadas mediante el prueba no paramétrica “Chi cuadrado” en el programa informático SPSS V15.0. Tenemos que el nivel actividad administrada en los pacientes Clínica Jesús Del Norte en su mayoría se encuentra en un nivel normal con un 69.697%, seguido de un 24.242% que se encuentra en un nivel adecuado y finalmente un 6.0606% en un nivel alto de actividad. Pudiendo concluir que la optimización de actividad administrada a los pacientes en su mayoría se encuentra en el nivel normal por lo tanto las imágenes finales pueden ser utilizadas con fines de diagnóstico.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Lluch, Pérez Antonio María. "Evaluación clínica a doble ciego y aleatorizada de una nueva superficie de implantes". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108089.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Las rehabilitaciones mediante prótesis de carga inmediata son una práctica habitual en los últimos años con altas tasas de éxito. No obstante en la literatura la mayoría de estudios clínicos se realizan en mandíbula debido a la mejor cualidad del hueso receptor respecto al maxilar. Estas peores características del maxilar obligan a buscar implantes que en su diseño macrométrico nos proporcionen mayor estabilidad primaria así como nuevos tipos de superficies que nos proporcionen una más rápida formación de hueso y estabilidad secundaria. Objetivo: .Analizar el comportamiento clínico de dos implantes dentales con las mismas características estructurales (macroestructura) y la microtopografía de las superficies diferentes, uno con microrugosidades (OsseoTite®) y otro con las mismas microrugosidades más la adición de nanocristales de fosfato cálcico (NanoTite®), ambos sometidos a carga inmediata en el maxilar edéntulo. Material y métodos: Se trata de un estudio controlado y aleatorizado a doble ciego. Tras el screening, se realizó el estudio del TAC para cirugía guiada (Simplant®) Insertándose 36 implantes en maxilar,que fueron cargados inmediatamente, repartidos en seis pacientes. Fueron descartados cuatro pacientes por no presentar la estabilidad primaria inicial requerida por el protocolo del estudio.Se realizaron las mediciones de la estabilidad de los implantes (ISQ) en el momento de la inserción, a los tres meses y a los tres años mediante el Ostell Mentor®, así como radiografías a los 0, 3, 12, 24 y 36 meses. Resultados: Al analizar la interacción de los valores del ISQ de ambas superficies en el momento de la inserción de los implantes y a los tres meses, obsevamos diferencias estadisticamente significativas p=0.0084 entre ellas, mientras la superficie control presenta una disminución del ISQ, la superficie estudio presenta un aumento del mismo, igualándose dicho valores a los tres años.Al comparar los valores de las Unidades Hounsfield con la calidad ósea obtenemos un p valor =0,00004943 lo que nos indica una diferencia estadísticamente significativa registrando valores mayores de la densidad ósea en huesos tipo 2 que los obtenidos en hueso tipo 3.Al analizar los valores obtenidos de las diferentes calidades óseas, en relación con la estabilidad de los implantes, independientemente de la superficie, obtenemos diferencias estadísticamente significativas p=0,0064, observándose valores mayores del ISQ en huesos tipo 2 que los obtenidos en hueso tipo 3 independientemente de la superficie. No así si los analizamos la interacción diferenciando las superficies.Al analizar la relación entre el torque de inserción y la estabilidad primaria de los implantes sin diferenciar el tipo de superficie, si obtenemos diferencias estadísticamente significativas p=0,0166 encontrándose una relación directa entre el torque de inserción y la estabilidad primaria obtenida.No así cuando comparamos el torque de inserción con el tipo de superficie de los implantes.Por último si relacionamos el torque de inserción con las diferentes calidades óseas obtenemos un p valor de 0,000011236, lo que nos indica que si hay diferencias estadísticamente significativas entre la calidad ósea y el torque al insertar el implante, obteniendose valores mayores en los implantes insertados en hueso tipo dos que los insertados en hueso tipo 3. Conclusión: Para poder realizar una carga inmediata en huesos de menor densidad, necesitamos superficies de implantes que nos favorezcan una rápida curación. En este estudio los valores obtenidos de estabilidad a los tres meses en la superficie tratada con nanocristales de fosfato cálcico son superiores a los de la superficie control, por lo que son una opción a tener en cuenta a la hora de planificar una carga inmediata en huesos de poca calida ósea, aunque se necesitan más estudios clínicos para autentificar este estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Chimoy, Crispin Katherine Giuliana. "Variaciones de la calidad de imagen en spect óseo de columna lumbar con el método de reconstrucción iterativo – Clínica San Gabriel enero – diciembre 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4853.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Identificar las variaciones de la calidad de imagen en SPECT óseo de columna lumbar con el método de reconstrucción iterativo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, explicativo, retrospectivo, transversal, que incluyó 47 estudios de imágenes de SPECT óseo de columna lumbar durante el periodo de enero a diciembre del año 2014, estos estudios fueron realizados en el área de Medicina Nuclear de la Clínica San Gabriel. Los datos fueron ingresados a programa estadístico SPSS v.22; se estimaron frecuencias, media y desviación estándar. Para el análisis relacional se determinó la distribución normal (Kolmogorov - Smirnov) y luego se aplicó la prueba estadística Kruskal-Wallis. Por último se hizo la comparación por pares por medio de la prueba U de Mann-Whitney. RESULTADOS: Se identificó que la calidad de imagen con valores de 6i x 8s y 8i x 8s presentaron los mayores valores homogéneos para las variaciones de iteraciones, por lo que se presentan como mejores puntos de referencia para una mejor calidad de imagen. Asimismo al evaluar los subconjuntos, los valores de rango promedio representan una calidad de imagen igual, observándose que la calidad de imagen con 4i x 8s y 4i x 4s presentaron los mayores valores homogéneos para las variaciones de subconjuntos. CONCLUSIÓN: Las variaciones de la calidad de imagen en SPECT óseo de columna lumbar utilizando el método de reconstrucción iterativo mejoran con 6i x 8s y 8i x 8s, puesto que con esas combinaciones el tiempo de reconstrucción de una imagen de mejor calidad sería mínimo. PALABRAS CLAVES: SPECT óseo, iteraciones, subconjuntos, calidad de imagen, método de reconstrucción iterativo.
--- OBJECTIVE: To identify the variations of image quality in lumbar spine bone SPECT using the method of iterative reconstruction. METHODOLOGY: Observational, explanatory, retrospective, cross-sectional study that includes 47 SPECT imaging studies of lumbar spine bone during the period from January to December 2014, these studies were conducted in the area of Nuclear Medicine of the San Gabriel Clinic. The data were entered into SPSS v.22, and frequencies, mean and standard deviation were estimated. Relational analysis for normal distribution (Kolmogorov - Smirnov) was determined and then applied Kruskal-Wallis. Finally the comparison was made pairwise by the Mann-Whitney U test. RESULTS: It was identified that the image quality values 6i x 8s and 8i x 8s homogeneous showed the highest values for variations of iterations, which are presented as best reference points for better image quality. Also when evaluating subassemblies, the values for represent average range equal image quality observed that the image quality 4i x 8s and 4i x 4s showed the highest values for homogeneous subsets variations. CONCLUSIONS: Variations in image quality in lumbar spine bone SPECT using the iterative reconstruction method improve with 6ix8s and 8ix8s, with these combinations the time reconstruction for a better quality imaging would be minimal. KEYWORDS: SPECT bone, iterations, subsets, image quality, iterative reconstruction method.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia