Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Calidad ósea.

Articoli di riviste sul tema "Calidad ósea"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Calidad ósea".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Mellibovsky Saidler, Leonardo, e Adolfo Díez Pérez. "Qué significa la calidad ósea". Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 7, n. 4 (dicembre 2006): 165–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1577-3566(06)75096-5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Plischuk, Marcos, Gonzalo Garizoain e Susana Salceda. "Calidad ósea en poblaciones contemporáneas. Análisis de la estructura trabecular calcánea en una muestra esqueletal". Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, n. 02 (22 aprile 2020): 047–54. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1708463.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Objetivo La osteoporosis es una condición de relevancia a nivel epidemiológico en Argentina, así como en el resto del mundo. Si bien actualmente la herramienta diagnóstica más relevante es la densitometría ósea, los análisis radiológicos pueden aportar información, principalmente en lo referente a la calidad ósea. En ese sentido, nos proponemos evaluar la estructura trabecular calcánea de una población local. Métodos El material para dicho estudio consistió en 91 calcáneos de esqueletos pertenecientes a una muestra esqueletal. Fueron analizados individuos adultos, de ambos sexos, mediante imágenes radiográficas, a fin de clasificar su estructura trabecular de acuerdo al índice propuesto por Jhamaria y col., en una escala de V (normal) a I (osteoporosis severa). Resultados Las prevalencias estimadas fueron de 23,1% de osteoporosis (fases I y II), 16,5% de borderline (fase III) y 48,4% se clasificó como estructura trabecular normal (fases IV y V). En relación a la edad de los individuos, se encontró una correlación significativa negativa entre ella y la pérdida trabecular (tau-b = -0,524, p = 0,00). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la afección dimórfica de la patología. Discusión La relación entre envejecimiento y osteoporosis hallada es coincidente con estudios nacionales e internacionales que reconocen una disminución en la densidad mineral ósea (DMO) y una mala calidad ósea en individuos adultos mayores. La ausencia de afección dimórfica podría deberse a la edad promedio de la muestra, sumada a la posible resistencia de la estructura esponjosa del calcáneo a los cambios generados por el déficit estrogénico en las mujeres, característica de la osteoporosis tipo I. Conclusión Creemos que es necesario revalorizar el análisis óseo por medio de radiografías, puesto que pueden ser de utilidad tanto en la clínica como en la investigación básica, debido a la mayor disponibilidad de equipos y a que posibilitan el análisis de otras propiedades del tejido óseo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Albiero, Alejandro. "Calidad ósea, el rol de los diferentes métodos complementarios". Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 84, n. 02 (giugno 2020): 45–46. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1710042.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Antolínez P., Ana, Pedro Pérez S. e Diego González R. "Aproximación al manejo del dolor en la enfermedad ósea metastásica." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, n. 1 (1 marzo 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.146.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad ósea metastásica es una condición frecuente y devastadora para el enfermo oncológico en términos de disminución de la funcionalidad, autonomía, dolor y reducción de la calidad de vida. El dolor óseo secundario a enfermedad metastásica tiene una etiología multifactorial compleja y se considera de difícil manejo. A pesar de la existencia de múltiples herramientas terapéuticas para esta condición, persiste un grupo importante de pacientes que no reciben un manejo optimizado de dolor. Objetivos: El objetivo de este artículo es revisar las diferentes estrategias para el manejo del dolor óseo secundario a enfermedad metastásica. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, ScienceDirect y MD Consult, con palabras MeSH y texto libre a partir de 1989. Se obtuvieron 211 artículos y se seleccionaron 80 por su relevancia. Conclusiones: El dolor óseo en la enfermedad ósea metastásica se considera de etiología multifactorial y de difícil manejo; existen diferentes estrategias terapéuticas para su tratamiento, recomendándose la aplicación de la analgesia multimodal. El especialista en dolor tiene un papel fundamental en la orientación del manejo no solamente farmacológico, sino en la estructuración de un tratamiento multidisciplinario coordinado encaminado al logro de los objetivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ramos Perfecto, Donald, John García Olivera e Luis Sueldo Gálvez. "Regeneración ósea guiada con injerto autógeno de mentón". Odontología Sanmarquina 10, n. 2 (14 maggio 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.3052.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las deficiencias de calidad ósea en el paciente, ya sea de ancho o de altura, hacen tomar decisiones al clínico, para mejorar dichas condiciones, con la finalidad de colocar implantes o mejorar rebordes eficientes que puedan soportar mejor un aparato protésico. Ante esto los procedimientos de regeneración ósea guiada con hueso propio (injerto autógeno) de mentón, son los de mayor pronóstico para la resolución del problema. En el presente, caso clínico mostramos el diagnóstico, la técnica quirúrgica, las ventajas y farmacoterapia del tratamiento de regeneración ósea guiada con injerto autógeno de mentón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Franco, Carlos Felipe, Alfonso Arango Rangel e José Alberto Prieto. "Evaluación de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con hipoacusia neurosensorial unilateral manejados con dispositivos audiológicos de conducción ósea en el Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el período 2012 – 2017". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 47, n. 2 (30 marzo 2020): 90–100. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v47i2.381.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los dispositivos audiológicos de conducción ósea ampliaron las opciones de tratamiento de las hipoacusias neurosensoriales unilaterales (HNU) demostrando su eficacia clínica. No obstante, la valoración de la calidad de vida permite determinar la mejoría en las actividades cotidianas y la satisfacción del paciente con su tratamiento.Objetivo: Determinar la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con HNU manejados con dispositivos audiológicos de conducción ósea en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en Bogotá D.C., Colombia, durante 2012-2017.Diseño del estudio: Estudio observacional de corte transversal.Materiales y métodos: Posterior a la revisión de la historia clínica de los pacientes elegibles de la consulta de otología del hospital, se aplicó la escala validada de evaluación de calidad de vida (Glasgow Benefit Inventory - GBI) y el cuestionario de adherencia terapéutica por vía telefónica. El puntaje de calidad de vida y adherencia fueron analizados por medio de pruebas no paramétricas en relación a variables sociodemográficas y clínicas.Resultados: Un total de 38 pacientes fueron incluidos. La mediana de la puntuación total del GBI fue de +36.1 (rango 0 a +61) y la adherencia reportada fue del 68%. No se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre estas variables y el tipo de dispositivo de conducción ósea.Conclusiones: El uso de dispositivos de conducción ósea se asocia con una mejoría en la calidad de vida, alta tasa de adherencia y baja prevalencia de complicaciones, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de dispositivos disponibles en el mercado (Baha®, Bonebridge®, Cros® o Sophono®).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Rivas, José Antonio, Luz Adriana Rincón, Laura García, Adriana Rivas, César Tamayo e Víctor Hugo Forero. "Implantes auditivos de conducción ósea percutáneo, transcutáneo: comparación". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, n. 2 (31 agosto 2018): 117–27. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.179.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los implantes de conducción ósea son alternativas en rehabilitación para pacientes con sordera conductiva/mixta o unilateral. Objetivo: Analizar desenlaces audiológicos, calidad de vida y percepción subjetiva de beneficios en pacientes con sordera conductiva y/o mixta o unilateral, usuarios del sistema transcutáneo Bonebridge®, o del sistema percutáneo BAHA®. Método: Estudio prospectivo en diez pacientes usuarios del sistema transcutáneo, y comparación con diez usuarios del sistema percutáneo. Evaluación audiológica, percepción de calidad de vida y satisfacción. Resultados: Con el sistema transcutáneo en sordera conductiva/mixta se registró ganancia promedio de 39 dB SPL (desviación estándar [DE] ±4; intervalo de confianza [IC] 95% 35-43), y con el sistema percutáneo, 33 dB SPL (DE ±7; IC 95% 26-40); diferencia de 6 dB SPL (EE ±3; IC 95% −1-13, p = 0,09). Discriminación de lenguaje con sistema transcutáneo 100% a 63 dB (DE ±2 dB; IC 95% 61-65) y con sistema percutáneo 100% a 58 dB (DE ±7 dB; IC 95% 51-65), diferencia de 5 dB (EE ±3 dB; IC 95% −2-12, p = 0,12). En sordera unilateral, la comparación de umbrales promedio con los dispositivos: 37 dB SPL (DE ±4; IC 95% 31-43) para el sistema transcutáneo y 32 dB SPL (DE ±3, IC 95% 27-37) para el sistema percutáneo, diferencia de 5 dB SPL (EE ±3; IC 95% −1-11, p = 0,09). Discriminación de lenguaje para sistema transcutáneo 100% a 66 dB SPL (DE ±7; IC 95% 55-77) y con sistema percutáneo 100% a 64 dB SPL (DE ±5; IC 95% 56-72), diferencia de 2 dB SPL (EE ±4; IC 95% –9-13, p = 0,7). Promedio total para percepción de beneficios con el uso de los dispositivos: 33 (DE ±18; IC 95% 20-46) para el sistema transcutáneo y 22 (DE ±12; IC 95% 13-31) en sistema percutáneo, diferencia de 11 puntos (EE ±7; IC 95% –3-25, p = 0,12). El nivel de satisfacción fue cuantificado de manera semejante, excepto en: Aspectos generales, sub-ítem Comodidad a favor del sistema transcutáneo. Conclusiones: Los beneficios audiológicos, satisfacción y calidad de vida identificados en los pacientes con el sistema Bonebridge son evidentes y comparables a los que han logrado los pacientes con el sistema BAHA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Torrubia, B., M. Martín Fernández, M. Rubert, M. Gómez-Chinchón, P. Recio Visedo e C. De la Piedra. "Efectos del tratamiento con bazedoxifeno sobre la calidad ósea en ratas ovariectomizadas". Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 12, n. 1 (marzo 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000100004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rizo Delgado, Teresa Maribel, e Paquita Sánchez Mogrovejo. "Osteopetrosis maligna: a propósito de un caso". Medicina 20, n. 3 (15 novembre 2019): 137–41. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i2.636.

Testo completo
Abstract (sommario):
La osteopetrosis, es una displasia ósea hereditaria ligada al cromosoma X, conocida también como enfermedad de los huesos de mármol o enfermedad de Albers Schonberg, poco frecuente y consiste en la alteración de la resorción ósea por una disminución del número o actividad de los osteoclastos impidiendo la formación correcta de la cavidad medular, como consecuencia existen alteraciones hematológicas, inmunológicas, aumento en la densidad y deformidades óseas muy característica; la forma más severa es la osteopetrosis infantil o maligna de carácter autosómica recesiva; su aparición es precoz en la primera infancia y se caracteriza por una grave insuficiencia de la médula ósea que suele tener un mal pronóstico; el diagnóstico se basa en la valoración clínica y la forma radiológica característica, es la imagen de hueso en el interior del hueso, es confirmada por pruebas genéticas que permiten comprender la historia natural, el tratamiento específico, el asesoramiento en los riesgos de recurrencia y diagnóstico prenatal en las formas graves. El objetivo principal de este artículo es presentar un caso clínico de osteopetrosis, que corresponde a una enfermedad poco frecuente con elevada morbimortalidad. Se presenta el caso clínico de un lactante menor masculino que ingresa por cuadro clínico respiratorio compatible con bronquiolitis; al examen físico llama la atención palidez generalizada, malformaciones craneofaciales, retraso psicomotriz; sus estudios radiográficos evidencian aumento de la densidad ósea imagen sugestiva de osteopetrosis, debido a la similitud clínica de la enfermedad de los huesos de mármol con algunos trastornos hematológicos e inmunológicos, se concluye que debería ser incluida como parte del diagnóstico diferencial, de manera que pueda tener diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Rovira Gutierrez, Manuel, Manuel Fernandez Gonzalez, Julio Villar Perez, Luis Perez Varela, Luis Hernandez Pascua, Jose Alia Benitez, Esteban Dominguez Ignacio, Jose Jaime Quintana Cruz, Lorenzo Zuñiga Gomez e Enrique Izquierdo Nuñez. "Utilización de un nuevo tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea: estudio multicéntrico". Coluna/Columna 12, n. 4 (dicembre 2013): 312–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400010.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Observar el comportamiento del tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea, su seguridad, técnica, manejo y complicaciones: porcentaje de aflojamiento, roturas, "pull-out" y pseudartrosis. MÉTODOS: Realizamos estudio prospectivo multicéntrico analizando factores de riesgo del paciente, VAS, tiempo quirúrgico, pérdida de sangre, emplazamiento de tornillos y complicaciones debidas al implante a la alta y a los 3, 12 y 24 meses. RESULTADOS: El 99% de los pacientes no tuvieron ninguna complicación permanente relacionada con el implante; sólo hubo un caso de radiculopatía no resuelta. En el 95% de los implantes, los tornillos se colocaron sin complicaciones; en el 5% aparecieron complicaciones relacionadas con la mala colocación o expansión del tornillo, resueltas en acto quirúrgico. Tiempo quirúrgico promedio por nivel, 56 min.; tiempo promedio por intervención, 2 horas 35 min. Sangramiento promedio por nivel intervenido, 211cc. Hemos tenido tres casos de "pull-out". El VAS evolucionó favorablemente de forma significativa, con reducciones promedio mayores a cuatro puntos. El estudio continuará hasta los cinco años, siendo estos los resultados preliminares. CONCLUSIONES: Este tipo de tornillos expansivos aportan un nuevo sistema de anclaje para pacientes con mala calidad ósea; son seguros y eficaces, ofrecen rapidez en su colocación, una menor exposición a los RXy, en caso de retirada del tornillo, dejan el camino libre para una nueva cirugía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Sguiglia, Sebastian. "Uso de bifosfonatos en pacientes con osteopenia". Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 22, n. 2 (30 ottobre 2019): e001112. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v22i2.4239.

Testo completo
Abstract (sommario):
La osteopenia, una disminución de la densidad mineral ósea de menor severidad que la osteoporosis, definida por valores de T-score entre -1,0 y -2,5 en la densitometría ósea , podría asociarse con un mayor riesgo de fracturas. Motivado por el pedido de una paciente con osteopenia que solicita a su médico algún medicamento que le ayude a disminuir su riesgo de fracturas, el autor se pregunta si los bifosfonatos podrían ser beneficiosos para las pacientes con este factor de riesgo. Luego de realizar una búsqueda bibliográfica y seleccionar la evidencia más reciente y de mejor calidad, se concluye que estos fármacos podrían ser útiles para prevenir fracturas en mujeres mayores de 65 años con elevado riesgo de fractura, independientemente del resultado de la densitometría.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Leonardo Elías, Ordóñez-Ordóñez, Corredor-García GE, Vanegas SC e Angulo-Martínez ES. "Resultados audiológicos y de calidad de vida en pacientes con transición del sistema Baha Connect® a Baha Attract®". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, n. 3 (30 settembre 2020): 218–25. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i3.554.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: los implantes auditivos de conducción ósea percutáneos han sido usados de forma exitosa. Sin embargo, un número importante de pacientes reportan reacciones en piel repetitivas. Los implantes auditivos transcutáneos son una alternativa que pueden solventar estas complicaciones. Con este estudio queremos describir los resultados audiológicos y de calidad de vida en pacientes que requirieron transición del sistema percutáneo a transcutáneo.Metodología: estudio observacional descriptivo, se incluyeron pacientes con implante auditivo percutáneo que requirieron transición a sistema transcutáneo. Se evaluó el desempeño auditivo utilizando una prueba con fondo ruidoso y se aplicó la escala de calidad de vida “Glasgow Benefit Inventory”-GBI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

García Gómez, Juan Manuel, Augusto Peñaranda Sanjuán, María Leonor Aparicio, Clemencia Barón, Lina Zamora, Mauricio Puerta e César Augusto Mosquera Ortiz. "Resultados auditivos y de beneficios comunicativos en pacientes tratados con el implante activo de transmisión ósea Bonebridge®". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, n. 3 (14 agosto 2018): 158–62. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i3.145.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El avance en dispositivos de rehabilitación auditiva ha logrado llegar a los dispositivos de transmisión ósea por medio de anclaje al hueso. El BAHA® (Bone Anchored Hearing Aid, Cochlear Co., Australia) es el más usado, dada su ganancia en el rango de frecuencias altas con menor distorsión de la señal; sin embargo, con complicaciones importantes, como infección, pérdida del implante y necesidad de cirugía revisional, que impactan en calidad de vida y costos. Debido a esto se han desarrollado implantes transcutáneos con menos complicaciones y resultados audiológicos similares, como el nuevo sistema activo de conducción ósea Bonebridge®. Objetivo: Describir los resultados auditivos y beneficios.comunicativos del sistema implantable transcutáneo activo de conducción ósea Bonebridge® en hipoacusia conductiva y mixta. Diseño: Estudio pseudoexperimental tipo antes y después. Métodos: Se analizó a los pacientes implantados con el Bonebridge® entre octubre del 2012 y agosto del 2013, por el Servicio de Otología del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, y se evaluaron ganancia funcional en audiometría, logoaudiometría, beneficio comunicativo y APHAB pre y posquirúrgico. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la vía ósea pre y postoperatoria. En las pruebas en campo libre solo hubo diferencia en la frecuencia de 500 Hz (P < 0,05). Se evidenció ganancia funcional en la discriminación del lenguaje en bisílabos a 60 dB SPL (nivel de presión sonora) (P: 0,042); se encontraron diferencias en el cuestionario de beneficio comunicativo APHAB (P: 0,043) en todas sus subcategorías, exceptuando aversión (P: 0,068). No hubo complicaciones. Conclusiones: El Bonebridge® es seguro y eficaz para la rehabilitación auditiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Ruchelli, Luis S., Christian A. Allende, Pablo A. Bruno, Natalia Gutiérrez, Jorge O. Flores e Ignacio Fernández Savoy. "Integración de los aloinjertos óseos impregnados con alendronato: Estudio experimental. [Alendronate-impregnated­ bone­ allograft­ integration: Experimental­ study]". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, n. 4 (28 ottobre 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15417/374.

Testo completo
Abstract (sommario):
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>RESUMEN</strong><br /> </span></p><p><span><em><strong>In­tro­duc­ción:</strong> </em>e</span><span>l propósito de este estudio experimental es investigar la variabilidad en la reabsorción ósea de aloinjertos impregnados con alendronato respecto a aloinjertos sin impregnación con alendronato. </span></p><p><span><em><strong>Materiales­ y ­Métodos:</strong></em>­ s</span><span>e utilizaron 18 conejos neozelandeses, divididos en dos grupos de 9 animales cada uno. Se trabajó sobre el fémur derecho, se realizó una ventana ósea y se colocó aloinjerto con alendronato local en el grupo I y aloinjerto sin alendronato en el grupo II.</span><span>­ </span><span>Todos fueron sacrificados a las 10 semanas del procedimiento inicial, y se valoró el fémur operado con anatomía patológica, radiografías de frente y de perfil, y tomografía axial computarizada</span><span>.­ </span><span>Se evaluaron la osteointegración, la vascularización y la calidad ósea</span><span>.<br /> </span></p><p><span><em><strong>Resultados:</strong></em> e</span><span>l estudio histológico demostró mayor osteointegración en el grupo I que en el grupo II (p = 0,003), y fenómenos bien definidos de “acoplamiento” entre el tejido óseo receptor e injertado, leve actividad osteoclástica. En el grupo II, se observó menor acoplamiento óseo (osteointegración). La evaluación de la reabsorción ósea con radiografía y tomografía computarizada no reveló una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. En el grupo I, se observó mayor osteointegración del aloinjerto (p = 0,577; no significativo).<br /> </span></p><p><span><em><strong>Conclusión:</strong></em>­ l</span><span>os resultados obtenidos en este trabajo experimental muestran que el alendronato local asociado a aloinjertos ayuda a mejorar la osteointegración de los aloinjertos, que es un método seguro, y que no se asocia </span>a riesgos locales o sistémicos en conejos, aun en dosis elevadas. </p><p> </p></div></div></div>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Rodríguez Pinzón, Isidro, Edgardo Alfonso Granados Osorio, Pablo Rodrigo Restrepo Torres, Arturo Morales Rey, Yamile Jaime Claro, Óscar Felipe Rodríguez Hernández, Néstor Ricardo González Marín, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez e Jorge Almario Chaparro. "Dispositivo auditivo totalmente implantable: estudio antes y después". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, n. 4 (6 settembre 2018): 293–300. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i4.265.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Describir la experiencia y comparar los resultados audiométricos ycambio en calidad de vida en pacientes con el dispositivo auditivo totalmente implantable Carina®.Diseño: Estudio antes y después.Métodos: El dispositivo Carina® fue implantado en pacientes con hipoacusiaconductiva, mixta o neurosensorial de moderada a severa. Como método deevaluación se realizaron medidas repetidas intra-sujetos para ganancia funcional y cambios en calidad de vida. Se usó la prueba T-Student para muestras relacionadas en el análisis estadístico.Resultados: Se incluyeron 27 pacientes (edad media = 28,2±15,8 años). No se observaron diferencias significativas entre el promedio de tonos puros (PTP) de la vía ósea prequirúrgica y posquirúrgica (p > 0,05). La ganancia funcional media fue = 24,0 ± 7,9 dB; se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el PTP sin Carina® (62,3 ± 12,4 dB) y con Carina® (38,3 ± 11,9 dB) (p < 0,0001). Hubo una mejoría significativa en la calidad de vida con el uso del dispositivo (p < 0,05). Se presentó una explantación como única complicación mayor (3,7%). Conclusiones: Los resultados audiológicos y de cambios en calidad de vida encontrados muestran a Carina® como una opción de rehabilitación auditiva eficiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Flores, Mónica Cabezas, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima e Ruth Sayonara Ríos Bayas. "Desarrollo de la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida". AlfaPublicaciones 2, n. 3 (20 novembre 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.35.

Testo completo
Abstract (sommario):
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnásia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El en entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Martínez-Jabaloyas, J. M., A. Queipo-Zaragozá, C. Ferrandis-Cortes, J. A. Queipo-Zaragozá, M. Gil-Salom e P. Chuan-Nuez. "Relación entre los niveles de hormonas sexuales en varones por encima de los 50 años y composición corporal, calidad ósea y calidad de vida". Actas Urológicas Españolas 35, n. 9 (ottobre 2011): 515–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2011.04.010.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Rodríguez-Hernández, Jorge Alberto, Leyden Soto-Cos, Estela Pol-Rodríguez, Carmen María Hernández-Sánchez, Mayra de la C. Pérez-Álvarez e Maydel Pérez-Fuentes. "Solución con calidad y reducción de tiempo clínico en prótesis bucal. Reporte de un caso". Duazary 17, n. 4 (2 ottobre 2020): 89–95. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3604.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los pacientes que precisan rehabilitaciones extensas, en ocasiones, se les dificulta el tratamiento por el tiempo y visitas repetidas a la institución de salud. Reportamos un caso clínico con estas características, que presentaba, en todos los dientes remanentes considerable pérdida ósea por lesiones periodontales graves y caries dental, necesitado de extracciones dentarias múltiples en cirugía bucal y rápida rehabilitación protésica total de forma inmediata, pues disponía limitado tiempo para tratarse. Al paciente no era posible rehabilitar con implantes dentarios bajo estas condiciones. Para lograr este propósito se indicó prótesis inmediata, donde se agrupan etapas del tratamiento, para disminuir tiempo del procedimiento habitual, sin descuidar la calidad. Se logró un trabajo acorde a las exigencias estético-funcionales del paciente, agrupando los pasos de la cirugía bucal y la confección e instalación prótesis inmediata, en tiempo reducido.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Lagarto, A., E. Sánchez, J. Piloto, A. Remigio, P. Barzaga, C. Rodríguez, C. Carballo, M. Couret, Y. Vega e R. López. "Evaluación preclínica y estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin". Revista Brasileira de Plantas Medicinais 16, n. 4 (dicembre 2014): 782–88. http://dx.doi.org/10.1590/1983-084x/11_099.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue la evaluación preclínica y el estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin. Se obtuvieron extractos acuoso e hidroalcohólico para los cuales se establecieron las especificaciones de calidad mediante la evaluación de tres lotes y se estudió su estabilidad por el método de vida de estante durante 12 meses. A los extractos se le evaluó el potencial genotóxico mediante ensayos de micronúcleos en médula ósea de ratón y aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica. La actividad hipoglicemiante oral fue evaluada en animales con hiperglicemia temporal inducida por carga de glucosa. Como resultados se establecieron las especificaciones de calidad de los extractos acuoso e hidroalcohólico, los mismos mostraron estabilidad por 6 meses para el extracto acuoso y 12 meses para el extracto hidroalcohólico. No mostraron efecto genotóxico en los ensayos evaluados y mostraron efecto hipoglicemiante oral a la dosis de 450 mg/kg.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Escudero Loayza, Roxana, e Carlos Matta Morales. "Uso del Protocolo Reverso en el tratamiento de pacientes con carga diferida: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 24, n. 1 (18 novembre 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2113.

Testo completo
Abstract (sommario):
La continua reabsorción mandibular tras la pérdida de las piezas dentarias trae consigo una falta de retención delas dentaduras completas, por lo que el uso de implantes dentales se ha convertido en una de las alternativas detratamiento más utilizadas para mejorar esta situación. Hay que recordar que una adecuada evaluación tanto dela calidad ósea como del soporte muscular son necesarios previo a la realización de una rehabilitación implantosoportadapara poder alcanzar el éxito en el tratamiento. En este articulo se presenta un reporte de caso clínicodonde se utilizó la técnica de protocolo reverso para la confección de una prótesis hibrida maxilar combinadacon prótesis fi ja mandibular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Duarte, CRA, FC Bratti, AE Murakami, JIM Fernandes, IC Ospina-Rojas e AC Furlan. "Efecto de la suplementación de vitamina K3 sobre el comportamiento productivo y calidad ósea de pollos de engorde". Archivos de medicina veterinaria 46, n. 2 (2014): 305–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2014000200017.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Zapata, Karen, A. Carolina Medina, O. Crespo e MG Martínez. "Evaluación de la edad dental en niños venezolanos utilizando el método de Schour y Massler". Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, n. 1 (10 febbraio 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.32.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: La presente investigación pretende determinar la precisión del método propuesto por Schour y Massler para la estimación de la edad dental en un grupo de niños Venezolanos que asistió al Servicio de Ortodoncia de Interceptiva de la Universidad Central de Venezuela en el período de 2001-2011. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra estratifi por edad y sexo incluyendo radiografías panorámicas de alta calidad tomadas a pacientes sanos con edades de 4 a 10 años. Se determinó estadio de erupción (con barrera ósea, sin barrera ósea, en plano oclusal) y formación radicular (etapas de Nolla) en la muestra, comparando las medias con las tablas de Schour y Massler (ANOVA p=0.05) distribuyendo por rangos de edad. Resultados: La erupción dental fue similar a la graficada en las tablas de Schour y Massler, con un adelanto estadísticamente significavo para el incisivo central inferior y retardo para del primer premolar superior y segundo premolar inferior. La formación radicular estuvo retrasada en comparación con las tablas, siendo estadísticamente signifi para las etapas fi de formación radicular del incisivo lateral inferior, el primer premolar superior, segundos premolares y segundo molar superior. Conclusiones: La estimación de edad dental utilizando las tablas de Schour y Massler fue apropiada en esta muestra de niños Venezolanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Roa-Higuera, Diana Carolina, Susana Fiorentino-Gómez, Viviana Marcela Rodríguez-Pardo, Alba Myriam Campos-Arenas, Elvira Antonia Infante-Acosta, Claudia Cecilia Cardozo-Romero e Sandra Milena Quijano-Gómez. "Análisis inmunofenotípico de muestras normales de médula ósea: aplicaciones en el control de calidad en los laboratorios de citometría". Universitas Scientiarum 15, n. 3 (1 novembre 2010): 206. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc15-3.iaon.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><strong></strong><strong>Objective.</strong> To describe a standardized flow cytometry protocol for the relative and absolute quantification of hematopoietic cell subpopulations from normal bone marrow, and to evaluate the expression of different lineage-specific cell markers with a reactivity associated to cell differentiation to be used as part of the routine quality control in cytometry laboratories. <strong>Materials and methods. </strong>The immunophenotypical analysis of different cell subpopulations was done with samples from normal bone marrow using a panel of monoclonal and polyclonal antibodies useful in the characterization of acute leukemias with four different fluorescences, by means of a protocol that combines cell labeling of membrane and cytoplasm antigens. Expression analysis was done in terms of mean fluorescence intensity (MFI). Fluorescent beads at a known concentration were added for calculating the absolute count of cells. <strong>Results.</strong> The antibody panel used allowed the identification and quantification of different normal leukocyte subpopulations of lymphatic and myeloid origin, including CD34+ stem cells and more differentiated cell populations in the granulocytic, monocytic, and erythroid cell lines. We established reference values for cell populations and cell marker expression ranges as part of routine quality control of cytometry laboratories. <strong>Conclusion.</strong> Immunophenotypic patterns identified as well as absolute and relative reference values for the different normal leukocyte populations from bone marrow can be used by cytometry laboratories as a basis for establishing reference parameters in phenotypic analyses of hematologic neoplasia.<strong> </strong></p> <p><strong>Key words: </strong>multiparametric flow cytometry, immunophenotype, hematologic neoplasia, normal bone marrow, reference values, quality control.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Palma-Sánchez, D., R. Reyes García, A. Haro Martínez, M. Moreno Ramos e L. F. Linares Ferrando. "¿Es útil la puntuación de hueso trabecular en la valoración de la calidad ósea en pacientes con espondiloartritis axial y sindesmofitos?" Revista Clínica Española 220, n. 2 (marzo 2020): 94–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.05.005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Muñoz Falla, Gerardo Alexi, Alejandro Delgado Neira, Cesar Enrique Gamba e Edgar Hernández Perdomo. "Artrodesis tibiotalocalcanea con placa philos. Experiencia en el Hospital Militar Central. Enero 2007 a diciembre de 2009". Revista Med 19, n. 2 (30 novembre 2011): 178. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1279.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio descriptivo observacional, retrospectivo tipo serie de casos, realizado entre enero de 2007 y diciembre de 2009 en el Hospital Militar Central. Fueron tratados 21 pacientes con artrosis de la articulación tibio talar y subtalar de etiología diversa, con seguimiento mínimo de 6 meses. Se evaluó;la función pre operatoria y post operatoria por medio de la escala AOFAS, el dolor mediante la escala visual análoga, el tiempo de consolidación con controles radiográficos, el tipo de injerto utilizado y las complicaciones asociadas. Se encontraron como complicaciones 2 pacientes con infección superficial, que requirió manejo con antibiótico endovenoso, y 2 pacientes con retardo en la consolidación que requirieron cirugía de revisión. Los resultados obtenidos demuestran que la artrodesis tibiotalocalcanea con placa philos es un excelente método de fijación (90,4% consolidación) en pacientes con artrosis del tobillo y sub talar y mala calidad ósea.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Sotelo, Wendy, e Eduardo Acevedo Vásquez. "Controversias en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, n. 2 (14 luglio 2016): 257–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1910.

Testo completo
Abstract (sommario):
La osteoporosis es la enfermedad ósea más común en el mundo globalizado. Produce un alto impacto en el costo de la Salud Pública debido al incremento en forma progresiva en el correr del tiempo de vida del número de personas que la padecen, originada entre otros factores por la mayor expectativa de vida poblacional y disponer de nuevos procedimientos de diagnóstico, los que han conseguido gran penetración en las atenciones de salud. Las fracturas óseas son la principal consecuencia de esta enfermedad, las que originan dolor crónico, discapacidad y pérdida de la calidad de vida, pudiendo llevar inclusive a la muerte. Existen guías clínicas internacionales vigentes que se basan en evidencias de estudios clínicos aleatorizados y que dan pautas para el tratamiento de la osteoporosis y en especial de la forma posmenopáusica, ofreciendo tanto acciones farmacológicas como no farmacológicas. A raíz de resultados de estudios de seguimiento en gran número de pacientes, se discute en la actualidad aspectos de soporte terapéuticos tradicionales, como el uso y dosis de suplementos de calcio, sosteniéndose que en los que tienen una dieta adecuada de calcio existe un aparente no beneficio en su ingesta y es posible que un grupo de ellos puedan desarrollar eventos adversos como complicaciones, tales como constipación crónica, diverticulitis, litiasis renal o enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo se reportan estudios que plantean la sugerencia de un uso con tiempo límite de bifosfonatos, sucediendo además de la pérdida de eficacia, la posibilidad de desarrollar eventos adversos como fracturas femorales atípicas y osteonecrosis de mandíbula. Este último evento adverso también es descrito con el uso de denosumab. O, por otro lado, en los que reciben teriperatida existe la infrecuente posibilidad de desarrollar neoplasias como el osteosarcoma, por lo que la recomendación es que su uso no debe superar los dos años. Finalmente, a raíz de las investigaciones sobre las concentraciones séricas de la vitamina D y su relación con los síntomas y signos que pueden dar su deficiencia, en las personas, y los posibles beneficios con acciones sobre la autoinmunidad, algunas neoplasias y una leve mejora de la masa ósea, da pie a sostener que el suplemento de vitamina D3 debe ser una parte importante en la terapia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Duarte, Flora, Rafael Mojica, Eda Sofía Cálix, Carlos José Fajardo, Abigail Artica e Danilo Alvarado. "Enfermedad de Gaucher: Un caso hondureño con confirmación genética". Revista Médica Hondureña 88, n. 1 (28 giugno 2020): 38–42. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11592.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: La enfermedad de Gaucher es causada por la acumulación del glicolípido glucosilceramidasa en el sistema macrofagocítico debido a la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa. Se han descrito tres formas clínicas de la enfermedad. La prevalencia mundial es de 1 caso en 40,000- 100,000 nacimientos, aunque en poblaciones de ascendencia judío askenazi puede ser tan alta como 1 en 850 individuos. El diagnóstico definitivo se obtiene a través de observación directa de células Gaucher en médula ósea y la confirmación diagnóstica de las mutaciones en el cromosoma 1q21.31. Descripción del Caso: Femenina de 30 años con historia de 4 meses de hepatoesplenomegalia, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia. Células de Gaucher se observaron en biopsia de médula ósea. Se confirmaron las variantes heterocigotas en los Exones 4 y 10 del Cromosoma 1q2. La paciente fue tratada con 5 mg de ácido fólico y multivitaminas. Es candidata para Terapia de Reemplazo de la Enzima con imiglucerasa, sin embargo, éste no está disponible en Honduras por su alto costo. Paciente continúa en seguimiento 5 años después del diagnóstico. Conclusión: La incidencia en Honduras es desconocida. Otros casos podrían permanecer sin ser diagnosticados debido a la complejidad del diagnóstico en el primer nivel de atención. Las enfermedades metabólicas son un reto para el sistema de salud debido al acceso limitado a la atención médica de calidad y a la escasez de médicos especialistas capacitados. Una de las fortalezas de este caso es el estudio laboratorial completo que incluye confirmación genética de la enfermedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Saavedra, Andrés Israel García, e David Manuel Pineda Álvarez. "Quiste dentígero mandibular, tratamiento y rehabilitación implantoprotésica de zonas edéntulas. A propósito de un caso clínico". Research, Society and Development 9, n. 12 (13 dicembre 2020): e8091211040. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11040.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Quiste dentígero es un quiste odontogénico de desarrollo su causa exacta aún se desconoce, pero se han propuesto algunas teorías, es el segundo quiste más común de la mandíbula en el sector posterior a nivel del tercer molar y tiene una frecuencia del 20.6%, se presenta por lo general entre los 10 y 30 años de edad con una predilección por el sexo masculino. Es una lesión asintomática a menos que presente infección, se descubren mediante un hallazgo radiográfico y su tratamiento consiste en una enucleación y en algunos casos marsupialización. El objetivo del presente artículo en donde se muestra un caso de quiste dentígero con sus características, radica en la importancia de un tratamiento conservador del mismo para la posterior regeneración ósea mandibular y rehabilitación con implantes dentales con el fin de devolver la función y calidad de vida a un paciente de la tercera edad, cuyo seguimiento posoperatorio fue de 10 meses.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Bazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Alicia Magdalena Mariño Bayas, Gioconda Elizabeth Castillo Chico e María Isabel Chiriboga Calva. "Manejo quirúrgico de las ulceras por presión". RECIAMUC 5, n. 1 (30 gennaio 2021): `282–298. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.282-298.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo de revisión, busca detallar el tratamiento de las ulceras de presión y cuando necesitan de la cirugía reconstructiva. Partimos por conceptualizar que una Ulcera de Presión es una herida que se produce sobre una prominencia ósea en las diversas partes corporales donde exista el compromiso de la Presión prolongada sobre los tejidos blandos subyacentes los cuales sufren la disminución de la microcirculación y sus cambios degenerativos consecuentes. Esta presión ejercida por la prominencia ósea puede ser aumentada por factores como el estado nutricional, las fuerzas de cizallamiento y fricción, la humedad de la piel, y la edad del paciente. Las Ulceras de Presión se clasifican en 4 grados definidos, de los cuales los tratamientos médicos como los cambios posturales cada dos horas, el uso de colchones neumáticos, uso de curaciones con cremas y apósitos, entre otros son de utilidad como medidas preventivas en los grados iniciales. Sin embargo las Ulceras de grado III y IV, deben ser manejados quirúrgicamente siempre y cuando el estado físico y la calidad de vida a futuro así lo permita. Si hablamos de localizaciones a nivel pélvico, las ulceraciones más frecuentes son las de la región Sacra y trocantéricas cuando el paciente está en decúbito prolongado, sin embargo son más frecuentes isquiáticas si permanece por largos periodos de tiempo sentados. El manejo quirúrgico es importante para evitar la complicación más peligrosa que es la osteomielitis. Los cirujanos plásticos en estos casos no preferimos usar colgajos Libres ni los injertos de piel, sin embargo podrían usarse en casos específicos. Los métodos de cobertura quirúrgica más frecuentes son los colgajos locales dermo-grasos y musculo-cutáneos, dependiendo de la experiencia de cada caso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Campos Cañuelo, David, Javier Sanz-Valero e Carmina Wanden-Berghe. "Consecuencias de la nutrición parenteral domiciliaria en adultos con síndrome de intestino corto: revisión exploratoria". Hospital a Domicilio 3, n. 2 (29 aprile 2019): 149. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.60.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con las consecuencias de la nutrición parenteral provista por los servicios de atención de la salud en el domicilio (NPD) en adultos con síndrome de intestino corto (SIC).Método: Revisión exploratoria y sistemática de los artículos recuperados de las bases de datos bibliográficas MEDLINE (PubMed), The Cochrane Library, Embase, Scopus, Web of Science y LILACS, hasta septiembre de 2018. La ecuación de búsqueda se formuló mediante los descriptores “Parenteral Nutrition”, “Short Bowel Syndrome” y “Home Care Services”, utilizando también los Entry Terms relacionados y los filtros: «Humans», «Adult: 19+ years» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». La calidad de los artículos se evaluó mediante el cuestionario CONSORT.Resultados: De las 192 referencias recuperadas, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 8 artículos: 6 ensayos clínicos y 2 estudios comparativos. De ellos 2, artículos relacionaron la NPD en pacientes con SIC con su calidad de vida; 2 reportaron consecuencias derivadas de la asociación de un fármaco con la NPD (1 con teduglutida y 1 con hormona del crecimiento); 1 asoció el uso de teduglutida con la calidad de vida y 3 observaron algún tipo de complicación derivada del uso de la NPD.Conclusiones: Se probó mejor calidad de vida en los pacientes que usaban bomba portátil. El uso de teduglutida resultó beneficioso para el equilibrio de líquidos y la absorción de monosacáridos, pero produjo un retraso en el tránsito intestinal sin efecto sobre el vaciado gástrico o la permeabilidad de la mucosa. La asociación de la hormona del crecimiento con la NPD mejoró la absorción intestinal. En los enfermos con SIC y NPD a largo plazo, una combinación de factores del huésped y factores ambientales aumentaban el riesgo de sepsis recurrente y además tenían una baja densidad mineral ósea que continuaba en la NPD prolongada. Serían necesarias futuras investigaciones, con una adecuada población, que aclaren la relación directa de los efectos de la NPD en adultos con SIC.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Villaverde, Carmen, José María Roa, Eliane Araujo, Francisco Cruz, Gonzalo Ruiz e Jesús Ramírez. "Ejercicio físico, densidad mineral ósea y calidad de vida en mujeres menopáusicas. (Exercise, bone mineral density and quality of life in menopause women)". Cultura_Ciencia_Deporte 1, n. 1 (2004): 21–24. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v1i1.16.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Vallejo Maldonado, Soledad. "Terapia hormonal de la menopausia, ¿por qué prescribirla?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n. 1 (12 aprile 2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2058.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el climaterio, la mayoría de las mujeres presenta muchos síntomas que afectan su calidad de vida. Estos síntomas han sido vinculados con trastornos de la neuroquímica provocados por la carencia de estrógenos. El sistema nervioso central-SNC también está involucrado en los cambios de la composición corporal y en el aumento de tejido adiposo que se produce durante el climaterio. El adipocito del obeso produce adipocitoquinas que llevan a un estado inflamatorio crónico con incremento del riesgo de diabetes, hipertensión e hipercoagulabilidad, aumentando el riesgo cardiovascular. El déficit de estrógenos también modula señales celulares (RANKL, NPY) que favorecen la reabsorción ósea y el riesgo de osteoporosis. La obesidad asociada al climaterio incrementa además el riesgo de cáncer de mama, endometrio, colon y vesícula al aumentar la leptina e interleucina 6. Estas adipocitoquinas modulan una serie señales celulares (STAT3, AP-1, MAPK, ERKs) que a su vez aumentan la aromatasa, la síntesis de estrógenos y la activación de receptores alfa en las células malignas, estimulando la proliferación celular. También, algunos estudios experimentales sugieren una acción anti-Alzheimer de los esteroides ováricos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Almario Chaparro, Jorge, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez, Néstor Ricardo González Marín, Oscar Felipe Rodríguez Hernández, Isidro Rodríguez Pinzón, Edgardo Alfonso Granados Osorio, Pablo Rodrigo Restrepo Torres, Arturo Morales Rey e Yamile Jaime Claro. "Dispositivo auditivo totalmente implantable en niños: una opción de rehabilitación auditiva". ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, n. 2 (31 agosto 2018): 100–106. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.221.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar los resultados audiométricos y de seguridad preoperatorios y postoperatorios en niños con implante auditivo Carina®. Diseño: Estudio antes y después. Métodos: Se incluyeron niños con hipoacusia conductiva unilateral o bilateral, con atresia auricular congénita. Se llevaron a cabo medidas repetidas intrasujetos, para evaluar la ganancia funcional, y seguimiento detallado de complicaciones, con el fin de establecer la seguridad. Se usó la prueba T-Student para muestras relacionadas en el análisis estadístico. Resultados: Se incluyeron ocho pacientes (edad media de 14,5 ± 1,9), y 50% (N.º = 4) fueron hombres. No se observó diferencia significativa entre el promedio de tonos puros (PTP) de la vía ósea prequirúrgica y postquirúrgica (p > 0,05). La ganancia funcional media fue de 25,0 ± 6,9 dB; se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el PTA sin ayuda auditiva (60,6 ± 9,4 dB) y el PTA con ella (35,6 ± 10,5 dB) (p < 0,0001). No se observaron complicaciones mayores. Conclusiones: Los resultados audiológicos y de seguridad son satisfactorios, y se soporta el uso confiable del dispositivo en niños; se requieren estudios adicionales, enfocados en la evaluación de la calidad de vida para cuantificar el beneficio al respecto
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Vega-Benavides, Karen, Roberto Leiva-González, María Soto, Santiago Ramírez-Jiménez e María Pacheco-Rojas. "Caso de quiste óseo benigno aneurismal en un canino". Ciencias Veterinarias 36, n. 3 (31 dicembre 2018): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El quiste óseo aneurismático es una lesión benigna que puede originarse en la metáfisis de huesos largos,pelvis y columna vertebral; puede provocar abombamiento del hueso (lo que permite que sea visible), yocasionar dolor de intensidad variable. A pesar de ser poco común, en caninos, es principalmente reportadoen razas grandes. Dentro de las posibilidades etiopatogénicas se encuentran la malformación venosa,trauma o neoplasia (por incremento de presión venosa). A menudo es necesario el tratamiento quirúrgico,que procura ser poco invasivo, al ser de carácter benigno, sin embargo; es la recaída local la complicaciónmás común. Paciente, canino, bóxer, de seis años de edad. Presenta dolor y distención abdominal, pérdidade apetito y vómito. Se realiza hematología, con perfil químico completo, obteniendo resultados normales.Ecográficamente se evidencia fluido libre, abundante, en cavidad abdominal, además de una cavidadcircunscrita con contenido también hipo ecoico, pero con mayor turbidez. Ambos fluidos son analizados,se reporta únicamente trasudados. Se determina la importancia de realizar laparotomía exploratoria, comoapoyo diagnóstico y terapéutico; sin embardo, debido a la cantidad de efusión abdominal se decide iniciaruna terapia diurética previa, para mejorar el pronóstico quirúrgico, al reducir el riesgo de descompensaciónpor cambio de presión en vasos sanguíneos, al descomprimir y extraer el fluido. Después de 5 días conmanejo antiinflamatorio y diurético, el animal reduce considerablemente la efusión abdominal, lo cual hacemás evidente el tamaño de la cavidad quística y el efecto marcado que a pesar de no estar adherido a órganos,generaba un desplazamiento en ellos, por su gran tamaño, en ese momento se realiza el procedimientoquirúrgico. En la exploración abdominal, se evidencia una estructura cavitaria, de pared delgada peroconsistente, turgente con contenido líquido en el interior y presencia de material fibrocartilaginoso;además, se determina que está adherido al hueso de la pelvis; el quiste es resecado totalmente, y se raspael borde óseo pegado al quiste. El material es enviado a estudio histopatológico, y se obtiene el diagnosticode quiste óseo benigno aneurismal. El manejo posquirúrgico se realizó con antiinflamatorio, analgésico yantibiótico. El animal respondió de manera satisfactoria, no presentaba dolor (escala Glasgow); la evaluaciónradiográfica posquirúrgica no presentó alteración ósea, y las ecografías de control posquirúrgicas sinhallazgos relevantes. La calidad de vida del animal mejoró, y fue dado de alta. La semiología en el abordajede nuestros pacientes puede brindar mucha orientación en el abordaje del caso, pero a su vez, puede ser muyconfusa e inespecífica, por lo que el apoyo en pruebas complementarias es de gran relevancia, y representauna diferencia importante en el abordaje, y por ende en la resolución positiva de nuestros casos clínicos.La imagenología, procedimientos quirúrgicos y estudios histopatológicos, nos permiten además de brindardiagnósticos definitivos, trabajar con pronósticos más objetivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Garcia Linares, Sixto Angel, e Luis Gálvez Calla. "Estudio histomorfométrico del hueso cortical en rebordes edéntulos y su relación con la tomografía computarizada cone beam. Resultados preliminares". Odontología Sanmarquina 23, n. 3 (8 luglio 2020): 219–23. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.17127.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Determinar la relación de la calidad ósea del hueso cortical según las diferentes regiones del maxilar y la mandíbula mediante la histomorfometría y los valores Hounsfield equivalentes de la tomografía computarizada cone beam (CBCT) en pacientes parcialmente edéntulos. Métodos. Este estudio transversal analizó la histomorfometría según número de osteonas, osteocitos y espesor del hueso cortical y las unidades Hounsfield en la CBCT según sexo y regiones del maxilar y la mandíbula para determinar la correlación existente en 29 pacientes de la Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Resultados. El promedio de las unidades Hounsfield fue 593 ±121,10 y 570 ±127,35 en el sexo masculino y femenino respectivamente. El número de osteones en promedio fue de 16,5 ±2,71 y 12 ±4,68 en el sexo masculino y femenino respectivamente. El número de osteocitos promedio fue 179 ±39,99 en el sexo masculino y 124 ±50,55 en el femenino. El espesor cortical en el sexo masculino fue 33 ±50,55 micras y 31±8,91 en el femenino. Se realizó la correlación de Pearson entre las unidades Hounsfield y las variables espesor cortical, número de osteones, y número de osteocitos. Conclusión. Existe una correlación positiva moderada estadísticamente significativa entre el espesor del hueso cortical y las unidades Hounsfield (r=0,452, p<0,01).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Petrovic, M., e PJ Ruiz-Montero. "Transformación antropológica en mayores con diabetes tipo II a través del ejercicio: pilates y ejercicio aeróbico". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 4, n. 1 (15 marzo 2015): 1–5. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2015.v4i1.6159.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las estadísticas muestran que 285 millones de personas sufren de Diabetes Tipo II, esto es el 6% de la población mundial adulta y 60 millones de personas en los Estados Unidos (10% de la población). De los 47 millones de habitantes que posee España, mas de 3 millones de personas sufren de diabetes (6.4%). En el año 2010 se gastaron más de 106 mil millones de dólares en salud por causa de la diabetes en los Estados Unidos. El ejercicio físico es una manera de evitar la diabetes en la población a través de: un mejor uso de la propia insulina producida por el cuerpo, de la quema de grasas, del control del peso corporal, del aumento de la fuerza muscular y del aumento en la densidad y calidad ósea. Una frecuencia semanal de 250 a 300 minutos de actividad física puede resultar de gran ayuda en el control de esta patología. La práctica de Pilates es un ejercicio que puede ser utilizado para lograr fácilmente un estado físico saludable. Puede ser realizado en el hogar, aprendiendo la técnica a través de la TV o de DVDs, es conveniente y sin costos. Además no presenta riesgos para las personas con diabetes tipo II, quienes son vulnerables por presentar una biomecánica disminuida en los miembros inferiores y/o una disfunción de la marcha.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Urbano del Valle, Samuel, e María Catalina Castaño Granada. "Impacto clínico del estroncio y del zinc en los procesos de regeneración ósea y del cartílago, aproximación desde la biología hacia la clínica. Revisión de literatura". Odontología Sanmarquina 24, n. 2 (31 marzo 2021): 29–34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19900.

Testo completo
Abstract (sommario):
Muchos trastornos sistémicos como la artritis o la osteoporosis son patologías responsables de las alteraciones crónicas de la articulación temporomandibular, creando así un problema a largo plazo que afectan la calidad de vida de aquellas personas que las padecen. Actualmente no existe tratamiento curativo para dichas patologías, aunque sí de tipo paliativo, que en muchas ocasiones tienen efectos secundarios en el tiempo o una limitación en su efectividad y eficacia, por lo que se hace necesario buscar alternativas con la implementación de terapias regenerativas para el tratamiento de aquellas enfermedades que afectan el sistema musculoesquelético. En muchos estudios se discute sobre el papel fundamental que cumple el zinc y el estroncio en la génesis de tejido tanto cartilaginoso como óseo, así como la relevancia de incorporarlos con diversos biomateriales en procedimientos de regeneración, sin embargo, este tema no es claro aún y requieren más atención por parte del clínico. El objetivo de este artículo es determinar la función cumplen el zinc y el estroncio en los procesos de regeneración del hueso y el cartílago desde una visión molecular y celular aplicada a la práctica clínica, con el fin de obtener nuevas alternativas en el tratamiento de diversas patologías y alteraciones musculoesqueléticas que mejoren las condiciones de salud oral de los pacientes, además de, contar con la revisión que nos aproxime a comprender los mecanismos de acción de diferentes moléculas que incorporadas a los biomateriales compatibles con el tejido duro y blando mejoren las condiciones biológicas para la regeneración.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ubillús, F., J. Márquez e C. Herrera. "Cálculo de la dosis absorbida en el plano medio aplicando el método de dosimetría in vivo para el caso de la irradiación de cuerpo total". Revista de Investigación de Física 16, n. 01 (15 luglio 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9180.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Irradiación de Cuerpo Total (ICT) con haces de fotones es una técnica utilizada en el tratamiento de enfermedades hematopoyéticas, a fin de lograr las condiciones de esterilidad necesarias para realizar trasplantes de médula ósea. Para esto se debe prescribir la dosis en el plano medio del paciente y tener una distribución aproximadamente exacta de la dosis (desviación del ± 5 % de la dosis prescrita) en todo el cuerpo, pero debido a la geometría irregular del paciente no es posible utilizar sistemas de planificación de tratamiento; es por esto que se recurre a la dosimetría in vivo. La aplicación del método de dosimetría in vivo consiste en un algoritmo de cálculo basado en los valores de dosis de entrada y salida medidos por los detectores de Luminiscencia Ópticamente Estimulada OSL (Al2 O3 :C) ubicados en las superficies de un fantoma homogéno, el cual es irradiado con haces de fotones de 6 MV generados por el Acelerador Lineal Siemens Primus Mid (Mevatron). Posteriormente estos resultados son comparados con las lecturas de dosis tomadas por una cámara de ionización (PTW Freiburg Modelo TW31010-2167) ubicada en plano medio. De igual forma se procede para el caso en el que el haz es atenuado en un 22.72 %, empleando una protección de plomo de 4 mm (utilizado como protección de órganos críticos), comprobándose desviaciones menores al ± 10 % en ambos casos. Por tanto, el uso de estos detectores permite desarrollar un método dosimétrico alternativo, que contribuye a garantizar la calidad del tratamiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Coombes, Nicolás, Eduardo Galaretto, Juan Pablo Guyot, Norberto Fernández e Cristian Fuster. "Descompresión lumbar en pacientes con enfermedad de Parkinson: serie de casos tratados con cirugía mínimamente invasiva". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n. 1 (11 febbraio 2021): 64–70. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1005.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad de Parkinson afecta principalmente a personas >65 años. El cuadro degenerativo lumbar en el contexto de un canal estrecho sumado a la alteración neuromuscular y la mala calidad ósea, favorece al desequilibrio sagital y coronal. Los pacientes que necesitan cirugía tienen altas tasas de revisión y reoperación con técnicas instrumentadas y no instrumentadas. El objetivo de este estudio fue evaluar la técnica quirúrgica de descompresión mínimamente invasiva en pacientes con enfermedad de Parkinson y dolor radicular o claudicación neurogénica en los miembros inferiores. Materiales y Métodos:Se evaluó a pacientes con diagnóstico de canal lumbar estrecho y enfermedad de Parkinson tratados quirúrgicamente. El procedimiento se indicó por síntomas de canal estrecho o estenosis foraminal de causa degenerativa. Todos fueron tratados con una cirugía descompresiva a través de una hemilaminectomía mínimamente invasiva mediante retracción tubular y asistencia con microscopia. Resultados: De enero de 2015 a diciembre de 2017, se trató a 6 pacientes con enfermedad de Parkinson y canal lumbar estrecho. Se descomprimieron 12 niveles en total, todos estuvieron internados <24 h. No se necesitaron transfusiones, no hubo complicaciones asociadas, el tiempo promedio de cirugía fue de 120 minutos. El seguimiento mínimo fue de 12 meses, los síntomas no reaparecieron. Conclusiones: La elevada tasa de complicaciones en pacientes operados con enfermedad de Parkinsony la disminución de las complicaciones en este estudio sugieren que la cirugía mínimamente invasiva de columna lumbar debería ser una alternativa quirúrgica en estos pacientes.Nivel de Evidencia: IV
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Delgado, P. J., e R. de Oliveira. "Resultados de la osteotomía correctora en el tratamiento de la consolidación en mala posición del radio distal". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, n. 01 (novembre 2013): 014–25. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607080.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción y objetivos: Las fracturas del tercio distal del radio consolidadas en mala posición pueden generar limitaciones funcionales y estéticas. Valoramos los resultados clínico-laborales del tratamiento quirúrgico de la consolidación en mala posición del radio distal.Material y método: Se revisan 23 pacientes con osteotomías extraarticulares del radio distal, con un seguimiento prospectivo medio de 27 meses (rango, 12-38). La edad media era 42 años (rango, 22-62). La mano izquierda fue intervenida en 12 casos (52%) y en 43% se trataba de la mano dominante. En 13 pacientes se realizó osteotomía de adición dorsal (57%) y en 10 pacientes volar (43%), en función de la deformidad ósea, a los 6 meses de media de la fractura. Se valoran: dolor según Escala Analógica Visual (EAV), rango de movilidad y parámetros radiológicos pre y postoperatorios, así como el cuestionario DASH y reincorporación laboral al final del seguimiento.Resultados: Se obtuvo la consolidación completa en todos los casos. La EAV pasó de 7.7 a 2.5. El arco de flexo-extensión pasó de 90.6° a 127.7° y la rotación de 137.5° a 168°. En el estudio radiológico, el índice radiocubital distal pasó de +5.9 mm a +1.7 mm, la inclinación radial pasó de 17° a 24° y la bಣula volar media fue 9,5°. Seis pacientes con osteotomías dorsales precisaron una reintervención. Las osteotomías dorsales presentaron más ganancia de movilidad y complicaciones que las volares. No hubo diferencias respecto a dolor, parámetros radiológicos y cuestionario DASH.Conclusiones: Los resultados laborales, mejoría del dolor, parámetros radiológicos y calidad de vida obtenido con ambas técnicas de osteotomía es similar. La osteotomía dorsal presenta mejor arco de movilidad y la volar menos complicaciones y reintervenciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Reynoso, Exequiel, Patricia Carrascosa, Carlos Capunay, Alejandro Rasumoff, Javier Vallejos, Jimena Carpio e Karen Lago. "Tomografía Computada de doble Energía: Nueva tecnología para la reducción de artefactos de metal. [Dual Energy Computed Tomography: New technology for metal artifacts reduction.]". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, n. 1 (12 febbraio 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15417/572.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><strong>Objetivos:</strong> Explorar la utilidad de la tomografía computada de doble energía (TCDE) mediante tecnología de imágenes espectrales <em>gemstone</em> (GSI) y de un software dedicado a la reducción de artefactos de metal (MARS), para la evaluación de tejidos periprotésicos e interpretabilidad diagnóstica de patologías relacionadas con implantes.</p><p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se estudió la densidad ósea, partes blandas y grasa en el tejido periprotésico comparado con tejido control sin implante, utilizando un escáner de alta definición de TCDE-GSI tanto en imágenes policromáticas convencionales (PI) y monocromáticas virtuales (VMSI) con MARS en 80 pacientes con prótesis metálicas en diversas regiones musculo-esqueléticas. Se valoró también la calidad de imagen y la interpretabilidad diagnóstica mediante escala de Likert.</p><p><strong>Resultados:</strong> Con PI se observaron diferencias significativas entre el área periprotésica en los tres tipos de tejidos evaluados respecto a los controles (p&lt;0.0001); sin diferencias significativas utilizando VMSI-MARS (p=0.053 hueso, p=0.32 partes blandas, y p=0.13 grasa), demostrando mayor similitud con el tejido normal. Además, los niveles de ruido de las imágenes (DS) fueron significativamente mayores con PI (p&lt;0.0001) que con VMSI-MARS. Todas las regiones periprotésicas se consideraron no interpretables utilizando PI comparado con 11 (9%) utilizando VMSI-MARS. No hubo diferencias significativas en la dosis de radiación comparado con un grupo control pareado por sexo y edad (p= 0.21).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>La tecnología TCDE tiene la capacidad de reducir los artefactos periprotésicos, logrando un significativo incremento en la capacidad de identificación de tejidos e interpretabilidad diagnóstica de posibles patologías relacionadas con implantes.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

MONROY-COACALLA, CHRISTIAN EMERSON. "LA DISTANCIA PUNTA-APEX: ACTUALIDAD, VIGENCIA E INNOVACIONES." Revista Médica Panacea 9, n. 2 (29 agosto 2020): 135–40. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.334.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantericas presenta complicaciones postquirúrgicas múltiples debido a varios factores, el índice punta-ápex o “TAD” es uno de los principales predictores del desanclaje del tornillo femoral o “cut out”. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica del “TAD” en los estudios científicos más actuales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de búsqueda bibliografíca en páginas científicas como Scielo, Elsevier, Pubmed, Medline y bibliotecas virtuales nacionales e internacionales. Resultados: Las fracturas intertrocantericas representan el 50% de todas las fracturas del fémur proximal, mayor incidencia en mujeres (2:1 hasta 8:1) y personas mayores de 65 años, las complicaciones postquirúrgicas representan el 17%, el desanclaje de tornillo o “cut out” se describe como la complicación más común. El “TAD” es usado desde 1995; la migración del tornillo deslizante en la cabeza femoral se observa inclusive en pacientes con TAD menor de 25 mm, debido a la implicancia de factores (asociados al implante, mal posicionamiento del tornillo deslizante y mala calidad ósea), dando un umbral óptimo del TAD más bajo (<20 mm) que el corte tradicional(><25 mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p ><0.001; 59.1 vs 54.1%, p ><0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores. Palabras clave: Fractura intertrocanterica, índice punta-apex, desanclaje, TAD.><20mm) que el corte tradicional (>25mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p<0,001; 59-1 vs 54, p<0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Pesciallo, César Angel, Fernando Adrián Lopreite, Harold Simesen de Bielke, Germán Garabano, Damián Fernando Otero, Nicolás Robador, Agustín Oviedo e Hernán Del Sel. "Artroplastia total de rodilla en genu valgo severo Seguimiento de 5 a 14 años. [Total knee arthroplasty in severe genu valgum. Five to 14 years follow-up]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, n. 3 (6 agosto 2016): 177. http://dx.doi.org/10.15417/378.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><strong>Introducción:</strong> el deseje en valgo es una deformidad compleja, con alteración ósea y de partes blandas. Se han descripto numerosas técnicas quirúrgicas que detallan la secuencia de liberación de las estructuras pósterolaterales y la necesidad de utilizar implantes constreñidos. El Reemplazo Total de Rodilla (RTR) para el genu valgo continúa siendo un desafío para el ortopedista. Los objetivos fueron evaluar nuestros resultados en el tratamiento quirúrgico del genu valgo severo, y detallar la técnica quirúrgica empleada.</p><p><strong>Materiales y Método:</strong> se estableció una clasificación clínico-radiológica y se discriminaron los casos con genu valgo severo. Se evaluaron 42 RTR en 39 pacientes, con un seguimiento promedio de 9,2 años. Se utilizó el Score de la Sociedad de Rodilla como parámetro de evaluación clínica. Para la evaluación radiográfica, se contó con la radiografía de mejor calidad del último control. El análisis de sobrevida contempló la necesidad de revisión por cualquier causa y por falla mecánica.</p><p><strong>Resultados:</strong> el Score de la Sociedad de Rodilla fue en promedio de 83,3, con franca mejoría en los parámetros dolor y rango de movilidad. Se utilizaron implantes constreñidos en el 16,7% de los casos. La angulación postoperatoria promedio fue de 5,9°. Se efectuaron 2 revisiones, con una sobrevida protésica por falla mecánica del 97,6%. No tuvimos casos de revisión por causa infecciosa.</p><p><strong>Conclusión:</strong> se requiere un minucioso examen físico y radiografías preoperatorias. La decisión de utilizar implante constreñido es intraoperatoria. Es importante realizar una apropiada liberación de partes blandas. Independientemente de la técnica quirúrgica empleada, el requerimiento de prótesis constreñida es bajo. Recomendamos nuestra técnica por tratarse de un procedimiento poco demandante con resultados alentadores a mediano y largo plazo.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Bachmeier, Evelin, Fernando Martín Wietz, María Elena Migueles Goitea, Jorge Alberto Linares, Claudio Gastón Dubersarsky, Emma Gloria Ferreyra Mariani, Ana Beatriz Finkelberg e Marcelo Adrián Mazzeo. "Resignificando la articulación entre investigación y extensión en la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Odontología (UNC) Argentina". Revista Brasileira de Extensão Universitária 11, n. 3 (20 ottobre 2020): 377–87. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2020v11i3.11600.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde 2004, la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba desarrolló actividades de investigación clínica en pacientes con diagnóstico de algunos tipos de cáncer sistémico asistidos en el Servicio de Oncohematología del Sanatorio Allende (Córdoba-Argentina). Las complicaciones bucales por quimioterapia observadas, permitieron evaluar la toxicidad de ciertas drogas oncológicas en la cavidad bucal. Un mayor conocimiento de los efectos adversos de las drogas oncológicas en la calidad de vida de dichos pacientes, motivó la realización de consultas gratuitas de diagnóstico preventivo y orientación con el propósito de minimizar tales efectos. Se brindó soporte profesional sobre cuidados bucales en estos pacientes, mediante ateneos, visitas de sala, interconsultas, promoviendo la inclusión del Odontólogo en el equipo interdisciplinario de salud. Posteriormente se firmó un convenio de cooperación mixto (Investigación / Extensión) entre la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba y el Sanatorio Allende. Seguidamente se creó un Servicio de Asistencia gratuito orientado al diagnóstico y derivación de patologías bucales de pacientes sometidos a quimioterapia y Trasplante de médula ósea. En 2018 se constituyó el Primer Centro Extensionista de Orientación y Vinculación de pacientes con diagnóstico de quimioterapia ambulatoria y Trasplante de médula ósea (CEOVI). Este Centro promueve como objetivos continuar desarrollando funciones con amplio sentido social, propiciando un intercambio de experiencias y generando estrategias educativas para la formación de profesionales de la salud en el diagnóstico y manejo de patologías bucales asociadas a quimioterapia. CEOVI estimula acciones colaborativas con otras instituciones que aborden dicha temática, integrando la labor científica y clínica con la actividad extensionista. Palavras-chave: Centro Extensionista, Pacientes Oncológicos, Manifestaciones Bucales Resignifying the link between research and extension in the Chair of Physiology of the School of Dentistry (UNC), Argentine Abstract: Since 2004, the Chair of Physiology of the School of Dentistry of the National University of Córdoba has carried out clinical research activities in patients diagnosed with some types of systemic cancer, assisted by the Onco-Hematology Service of the Allende Hospital (Córdoba, Argentina). The observed oral complications from chemotherapy allowed the evaluation of certain oncological drugs' toxicity in the oral cavity. Greater knowledge of the adverse effects of chemotherapy on these patients' quality of life led to free consultations for preventive diagnosis and counseling to minimize these effects. Professional support for oral care was provided to these patients through athenaeums, ward visits, inter-consultations, and promoting the Dentist as a member of the interdisciplinary health team. Next, a mixed cooperation agreement (Research/Extension) between the School of Dentistry of the National University of Córdoba and the Allende Hospital was signed. Subsequently, a free Assistance Service was created to diagnose and refer oral pathologies in patients undergoing chemotherapy and bone marrow transplantation. In 2018, the First Orientation and Outreach Extension Center (CEOVI) was established for patients diagnosed with outpatient chemotherapy and Bone Marrow Transplantation. The objectives promoted by this Center are to continue developing functions with broad social awareness, fostering an exchange of experiences, and generating educational strategies for training health professionals in the diagnosis and management of chemotherapy-related oral pathologies. CEOVI encourages collaborative actions with other institutions that address this issue, integrating scientific and clinical work with extension activities. Keywords: Extension Center, Cancer Patients, Oral Manifestations
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Expósito Tirado, J. A., J. A. Olmo Vega, Y. Pons Saracíbar e A. Sánchez Gastaldo. "Valoración funcional y calidad de vida en pacientes intervenidos de un tumor óseo primario". Rehabilitación 38, n. 3 (gennaio 2004): 108–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(04)73441-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Nascimento, Leide Daiane Maria do, e Márcia Maria Mont' Alverne de Barros. "Experiências de mulheres com artrite reumatoide atendidas pela Terapia Ocupacional/Conceptions of women with rheumatoid arthritis on their emotional status, occupational performance and occupational therapeutic treatment". Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 3, n. 4 (1 novembre 2019): 465–77. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto21466.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMO A artrite reumatoide é uma doença crônica, inflamatória de origem autoimune, sistêmica, caracterizada por um quadro de dor e edema, podendo causar deformidade óssea devido a destruição da cartilagem, sendo assim um fator que afeta o desempenho ocupacional, consequentemente a qualidade de vida e o bem-estar do sujeito, podendo gerar sintomas depressivos. Objetivou-se com esse estudo conhecer as concepções de mulheres sobre as repercussões da artrite reumatoide no seu estado emocional, desempenho ocupacional, assim como, de que maneira concebem o tratamento ofertado pela terapia ocupacional, em um setor de reabilitação, de um hospital universitário, localizado em um município do Estado da Paraíba. Trata-se de uma pesquisa descritiva exploratória, com abordagem qualitativa, realizada com cinco mulheres com artrite reumatoide. Os aspectos éticos foram seguidos, consoante recomenda a Resolução 466/12 do Conselho Nacional de Saúde. A coleta de informações ocorreu nos meses de julho e agosto de 2018. Utilizou-se uma entrevista semiestruturada e realizou-se a análise de conteúdo temática. Emergiram categorias, tais como: categoria 1: mulheres referem que a artrite reumatoide repercute no seu estado emocional; categoria 2: mulheres argumentam que a artrite reumatoide interfere nas suas atividades de vida diária; Categoria 3: mulheres relatam resultados da assistência ofertada pela terapia ocupacional. Identificaram-se pelas falas das mulheres que a artrite reumatoide afeta de forma negativa o seu estado emocional, devido a redução da capacidade funcional, interferindo de maneira expressiva no seu desempenho ocupacional. Abstract Rheumatoid arthritis is a chronic, inflammatory, autoimmune, systemic disease characterized by pain and edema. It can cause bone deformity and affect the occupational performance, consequently the quality of life and the well-being of the subject, and can generate depressive symptoms. This study aimed to know the conceptions of women about the repercussions of rheumatoid arthritis on their emotional state, occupational performance, (AVDS and AIVDS) and on the occupational therapeutic treatment. This is an exploratory descriptive research, with a qualitative approach, carried out in a public hospital in a municipality of the State of Paraíba, with five women with rheumatoid arthritis. Ethical aspects were followed, as recommended by Resolution 466/12 of the National Health Council. Information collection took place in July and August 2018. A semistructured interview and analysis of thematic content were used. Categories emerged: category 1: women report that rheumatoid arthritis has repercussions on their emotional state; category 2: women argue that rheumatoid arthritis interferes with their daily living activities; Category 3: Women report that rheumatoid arthritis affects their instrumental activities of daily living. Category 4: women report the results of care offered by occupational therapy. It has been identified by women's statements that rheumatoid arthritis negatively affects their emotional state, due to the reduction of functional capacity, significantly interfering in their occupational performance.Keywords: Women, Rheumatoid Arthritis, Occupational Performance, Occupational Therapy. ResumenLa artritis reumatoide es una enfermedad crónica, inflamatoria, de origen autoinmune, sistémica, caracterizada por un cuadro de dolor y edema. Puede causar deformidad ósea y afectar el desempeño ocupacional, consecuentemente la calidad de vida y el bienestar del sujeto, pudiendo generar síntomas depresivos. Este estudio tuvo como objetivo conocer las concepciones de mujeres sobre las repercusiones de la artritis reumatoide en su estado emocional, desempeño ocupacional, (AVDS y AIVDS) y en el tratamiento terapéutico ocupacional realizado. Se trata de una investigación descriptiva exploratoria, con abordaje cualitativo, realizada en un hospital público, de un municipio del Estado de Paraíba, con cinco mujeres con artritis reumatoide. Los aspectos éticos fueron seguidos, según recomienda la Resolución 466/12 del Consejo Nacional de Salud. La recolección de informaciones ocurrió en los meses de julio y agosto de 2018. Se utilizaron una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Las categorías: categoría 1: las mujeres refieren que la artritis reumatoide repercute en su estado emocional; categoría 2: mujeres argumentan que la artritis reumatoide interfiere en sus actividades de vida diaria; Categoría 3: Las mujeres reportan que la artritis reumatoide afecta a sus actividades instrumentales de vida diaria. Categoría 4: las mujeres reportan los resultados de la asistencia ofrecida por la terapia ocupacional. Se identificaron por las palabras de las mujeres que la artritis reumatoide alcanza de forma negativa su estado emocional, debido a la reducción de la capacidad funcional, interfiriendo de manera expresiva en su desempeño ocupacional.Palabras claves: Mujeres, Artritis Reumatoide, Desempeño Ocupacional, Terapia Ocupacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Moreno-Torres Herrera, R. "Intervención nutricional en población mayor. Efecto sobre la calidad de vida y el estado óseo". Revista Española de Geriatría y Gerontología 37, n. 2 (gennaio 2002): 123–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(02)74790-2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Fernández Lara, Mª José, José Luis Ibarra Cornejo, Elena Viviana Aguas Alveal, Cesar Eduardo González Tapia e Diego Galvarino Quidequeo Reffers. "Beneficios del ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis". Enfermería Nefrológica 21, n. 2 (26 giugno 2018): 167–81. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000200008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) en etapa terminal requiere de tratamiento de sustitución renal como lo es la hemodiálisis. Los pacientes que se someten a este tipo de tratamiento se caracterizan por tener una alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares asociadas o exacerbadas por la inactividad física y alteraciones del metabolismo mineral óseo que llevan a presentar también problemas psicológicos y bajos niveles de calidad de vida. Objetivo: Identificar los beneficios del ejercicio en pacientes con ERC que se someten a hemodiálisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, Google académico y Pedro. Resultados: Se seleccionaron 25 artículos, donde la información obtenida se organizó de acuerdo a las variables evaluadas en los estudios. Se encontró que el ejercicio en pacientes en HD tiene efectos beneficiosos a nivel cardiovascular, en el metabolismo óseo, en la eliminación de solutos, en la función y capacidad física, a nivel psicológico y en la calidad de vida. Conclusiones: El ejercicio físico tiene una gran cantidad de beneficios para los pacientes en tratamiento dialítico por lo que incluir programas de ejercicios intradialíticos puede ser una forma económica de ayuda a minimizar problemas asociados a la enfermedad renal crónica, no solo en el área fisiológica del paciente, sino también en el área psicológica y social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Rojas, Matías Andrés, Natalia Roura e Pablo Marino. "Utilización de factores de crecimiento plaquetarios autólogos en artrodesis lumbares posterolaterales". Coluna/Columna 12, n. 1 (2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000100010.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Evaluar calidad e índice de pseudoartrosis en la formación del callo óseo en artrodesis instrumentadas lumbares posteriores con injerto óseo autólogo enriquecido con factores de crecimiento plaquetarios (FCP). MÉTODOS: Estudio clínico analítico experimental simple ciego entre Junio de 2007 y Junio de 2009 comparando dos grupos, uno en el que se utilizó FCP en artrodesis lumbares posteriores y otro en el que no se aplicó el factor, evaluando las siguientes variables: índice de pseudoartrosis, formación del callo óseo y complicaciones postoperatorias. RESULTADOS: Se evaluaron 26 pacientes, edad promedio 61,23 años, divididos en dos grupos de 13 pacientes. El grupo en el que se utilizó FCP presentó fusiones radiográficamente sólidas en el 61,54 %, sin registro de pseudoartrosis pero con incidencia de infección y sangrado postoperatorios de 15.39%, mientras que en el grupo sin FCP el 69.23% alcanzó fusiones sólidas con 7.69% de pseudoartrosis sin otras complicaciones relacionadas con la intervención. CONCLUSIÓN: Si bien el grupo con FCP no presentó pseudoartrosis, registró mayor incidencia de complicaciones postoperatorias y menor número de fusiones radiográficamente sólidas. Aunque la cantidad de pacientes no permite obtener resultados estadísticamente significativos el presente puede ser el inicio de un estudio mayor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Coronado Daza, Jorge Antonio. "Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica". Revista Colombiana de Nefrología 8, n. 2 (10 agosto 2021): e565. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.565.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (AMOM-ERC) es una de las complicaciones más frecuentes e importantes que afecta la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias y, además, contribuye al aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Método: A partir de una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Embase y Medline vía Pubmed, grupos desarrolladores de evidencia y sociedades científicas, se formularon recomendaciones preliminares por el grupo desarrollador que fueron consultadas a un colectivo experto de nefrología, endocrinología, geriatría, reumatología, medicina interna y cardiología, a través del método Delphi modificado. Resultados: Se presentan 62 recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de AMOM-ERC definidas por consenso entre 51 expertos clínicos y el grupo desarrollador. El rango de aprobación de las recomendaciones oscilo entre 80.9% y 100%. Conclusión: Las recomendaciones presentadas permiten a los expertos clínicos la toma de decisiones clínicas cotidianas basadas en evidencia sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia