Letteratura scientifica selezionata sul tema "Capacidad media"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Capacidad media".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Capacidad media"

1

Barraza Ortiz, Erick Eduardo, Luis David Domínguez Solano e Roberto José Herrera Acosta. "Cálculo del indice de capacidad de procesos usando media geométrica". Investigación e Innovación en Ingenierías 7, n. 2 (1 luglio 2019): 86–95. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.2851.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Presentar los datos de la concentración de un fungicida de manera experimental, indicando una propuesta para cambiar la media aritmética por la media geométrica en el modelo matemático de índice de capacidad de un proceso, que difieren en los resultados, pero son similares en cuanto al concepto tradicional de calidad. Metodología: Se tomó una muestra de 24 medidas en la concentración de un fungicida, a la cual se le calculó el índice de capacidad. Primeramente, se realizaron los cálculos con los índices tradicionales usando una media ? y una desviación ?. Luego se contrastó esta con la propuesta de modificar la medida de localización por la media geométrica G, así como la desviación ? con base en una media geométrica G. Resultados y Conclusiones: El resultado muestra que el uso de la media geométrica no es un estadístico afectado por valores extremos, por lo que resultó ser un indicador más robusto que el tradicional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Méndez, Inmaculada, Julia García Sevilla, Juan P. Martínez, Mª Ángeles Boti, Ana B. Cánovas e Yolanda Clemente. "Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, n. 1 (22 ottobre 2015): 65. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.98.

Testo completo
Abstract (sommario):
La resiliencia supone un constructo dinámico y multidimensional que alude a la capacidad que tienen las personas para afrontar o recuperarse con éxito de las situaciones adversas. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad de resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas en función de las características sociodemográficas (sexo, edad y estado civil) tras la situación adversa por el terremoto ocurrido el Lorca en mayo del 2011. Se ha administrado un cuestionario sociodemográfico desarrollado ad hoc junto a la adaptación de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en los sujetos del estudio. Los participantes fueron 20 trabajadores y 34 personas mayores de un centro de personas mayores institucionalizadas de la Región de Murcia (Lorca). La edad media de las personas mayores institucionalizadas fue de 81 años con una desviación típica de 7.68 y la edad media de los cuidadores profesionales fue de 37.85 años y la desviación típica de 9.60. El estudio permite determinar la capacidad de resiliencia atendiendo a características sociodemográficas así como la existencia de diferencias de medias significativas entre la capacidad de tenacidad autoeficacia entre los trabajadores y los residentes del centro de personas mayores lo que permitirá establecer actividades de prevención y/o de intervención.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gómez Tabares, Anyerson Stiths, Claudia Tatiana Hidalgo Pescador e Lorena Grajales Montoya. "Capacidad intelectual en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con TDAH". TEMPUS PSICOLÓGICO 2, n. 1 (14 settembre 2018): 64–87. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2582.2019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: describir las capacidades cognitivas en términos del coeficiente intelectual en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH. Metodología: Es una investigación de tipo cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal. Alcance descriptivo. La muestra fue de tipo no probabilístico, compuesta por 27 niños y adolescentes diagnosticados con TDAH con edades entre los 7 a 13 años, pertenecientes a tres colegios de Manizales: Nuevo Gimnasio, Liceo Infantil niños 2000 y la Institución Educativa Andrés Bello. Instrumentos: se aplicó la escala estandarizada abreviada de Conners para padres y docentes como criterio de corroboración e inclusión de la muestra. Se aplicó el Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT). Resultados: en relación al CI general de la población evaluada, el 66.6% se encuentra por encima de la media, mientras que el 33.7% está por debajo de la media
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Franco Quino, César, Danny Muñoz Espinoza, César Gómez Herreros, Gina Chau Miranda, Liliana Cueva Piña, Eliza Guardia Ortiz, Santos Saavedra Yucra, Jorge Arroyo Acevedo e Oscar Herrera Calderón. "Caracteristicas fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro de Aloe vera, Plukenetia volubilis, Caiophora carduifolia, Cecropia membranácea". Anales de la Facultad de Medicina 77, n. 1 (12 aprile 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11546.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los antioxidantes han demostrado potencial quimioprotector en patologías degenerativas, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas y asociadas al distrés respiratorio. Objetivo: Evaluar las características fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro mediante el método DPPH y ABTS. Diseño: Observacional analítico. Lugar: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico/Químico: Hojas de Aloe vera, semillas de Plukenetia volubilis, hojas-tallos de Caiophora carduifolia, hojas de Cecropia membranacea. Intervenciones: Observación y análisis de la capacidad antioxidante mediante el método DPPH-concentración efectiva media (CE50) de los extractos y la capacidad antioxidante equivalente a trolox por el método del ABTS. Medida de resultados: Marcha fitoquímica preliminar, porcentaje de inhibición antioxidante por captación del radical DPPH, determinación del equivalente trolox/gextracto. Resultados: La Cecropia membranacea presentó mayor número de metabolitos secundarios, alcaloides, saponinas, compuestos flavonoides; en la captación de radicales DPPH, requirió menor dosis para alcanzar la capacidad antioxidante (CE50=0,159 mg/mL); mediante el método ABTS (5,834 uM trolox/g). La Caiophora carduifolia (0,87 mg/mL – 0,44 mg/mL) tuvo efectos similares al trolox (p>0,05). El Aloe vera y Plukenetia volubilis también tuvieron capacidad antioxidante dependiente de la dosis. Conclusiones: Se ha demostrado capacidad antioxidante in vitro a concentración dependiente, siendo mayor la de Cecropia membranacea y Caiophora carduifolia y menor la de Aloe vera y Plukenetia volubilis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Peceros García, Fabrizio, e Mauro Rafaele de la Cruz. "Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una Universidad del Perú". Socialium 5, n. 1 (3 gennaio 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.743.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los estudiantes de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para valorar la credibilidad de noticias; así mismo, como objetivo específico es evaluar su capacidad por medio de la variable sexo, nivel de estudio y especialidad de la carrera. Acerca del método, fue de corte cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal, se usó dos noticias para la investigación, una falsa y otra real. Cómo técnica de recolección de datos se usó como instrumento el CRAAP test, la cual posee criterios relacionados al análisis de información. En los resultados se obtuvo que la capacidad de identificación de noticias de los estudiantes es regularmente aceptable (47,5%), la media fue mayor en la noticia verdadera (33,49) que en la noticia falsa (28,82); se encontraron diferencias en las medias según sexo (femenino 31,69 y masculino 30,57), nivel de estudios (básico 29,27, intermedio 30,37, avanzado 32,09), según estudios de especialidad (31,57) y generales (29,27). Como conclusión, los estudiantes de comunicación social presentan capacidad regularmente aceptable para valorar la credibilidad de la noticia, pudiendo diferenciar una noticia verdadera de una falsa, pero presentan complicaciones durante el proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Elordui, Agurtzane. "Challenges of Language Policy in Youth Media: Minority media and language policymakers converging in goals". Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, n. 40 (27 maggio 2016): 161–76. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16420.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el entorno digital la eficacia de las políticas de los medios minoritarios depende de su capacidad para atraer a usuarios jóvenes y hacerles participar. La participación es una cuestión relevante que vincula los objetivos de cualquier plan de normalización lingüística con una estrategia para el desarrollo de nuevos medios. Este trabajo analiza los patrones de participación de dos medios minoritarios públicos: BBC ALBA y EITB. Se centra en propuestas participativas exitosas comoFilmGyGaztea, que muestran pautas a seguir para el diseño de estrategias que ayuden a aumentar la visibilidad de los contenidos en lengua minoritaria en un mercado global.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Barca-Enriquez, Eduardo, Juan Carlos Brenlla, Manuel Peralbo, Leandro S. Almeida, Ana Porto e Alfonso Barca. "Habilidades cognitivas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje: indicadores y determinantes del rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n. 01 (26 ottobre 2015): 083. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.460.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con este trabajo se analiza la capacidad predictiva de variables cognitivas en interacción con las de autoeficacia y de estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico medio de alumnado de Educación Primaria y Secundaria de Galicia y Norte de Portugal. La muestra era de 801 alumnos de 7º de Enseñanza Básica (Portugal) y de 1º de ESO (España) y del total de la muestra 385 eran del norte de Portugal (48% varones), de edades comprendidas entre 10 y 16 años, (media de 12,4 años y desviación típica 0,94 años) y 416 de Galicia (España) (51% varones), de edades comprendidas entre 11 y 15 años, (media de 12,3 años y desviación típica 0,70).Los resultados apuntan a que son las variables cognitivas relacionadas con la capacidad de utilización de razonamiento con símbolos lógico-numéricos, razonamiento abstracto, así como la autoeficacia, entendida como la valoración de la capacidad percibida para la realización de cualquier tarea y las estrategias de organización y comprensión las que mantienen una alta correlación con el rendimiento. Del mismo modo, la interacción de dichas variables tienen una alta capacidad predictiva sobre el buen rendimiento académico del alumnado de educación secundaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Alanís Jiménez, José Francisco. "Egresados de Telebachillerato Comunitario y su capacidad de aspiración". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, n. 2 (5 maggio 2020): 165–94. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.60.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio colectivo de “casos típicos” por muestreo teórico tiene el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) en Morelos. Con base en entrevistas semiestructuradas, se obtuvo una valoración sobre el TBC desde la mirada de sus egresados; se identificaron obstáculos y apoyos que delinearon sus aspiraciones distinguiendo entre quienes continuaron sus estudios y quienes no lo hicieron. Se encontró que son los primeros quienes ejercen más su capacidad de aspiración. Con la intención de contribuir desde la investigación a la mejora de sus condiciones y perspectivas a futuro, en las conclusiones se ofrecen orientaciones para fortalecer estos espacios donde la educación media superior (EMS) se puede hacer llegar a personas en situación vulnerable, empoderándolos y ampliando sus posibilidades de superación con equidad, menos injusticia y de manera más digna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Coronato, Fernando. "Los dueños del rebaño. Origen étnico y capacidad ovina en Chubut". Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, n. 1 (28 aprile 2015): 94–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.115.

Testo completo
Abstract (sommario):
Continuando la línea de investigación inaugurada por Elsa Barbería en “Los dueños de la tierra” en Santa Cruz, avanzamos sobre la distribución de las diferentes comunidades étnicas y su parte en el poblamiento patagónico a partir del análisis cartográfico diacrónico. Para el último período del proceso utilizamos la base de datos del catastro del Chubut (2006) para evaluar « la capacidad ganadera» (entendida como la acumulación de hectáreas y ovinos) de cada comunidad étnica. Estas fueron asociadas a los grupos patronímicos identificados previamente, a saber: alemán, bóer, británico (inglés y escocés), español, francés, galés, italiano, mapuche, polaco, tehuelche y vasco. Las Sociedades Anónimas se consideraron como un grupo aparte. Del tratamiento estadístico de los datos se obtuvo la superficie media de las (más de 2000) propiedades, la talla media del rebaño y la cosecha de lana de cada grupo, detectándose diferencias significativas entre algunos de ellos. Las Sociedades Anónimas se despegan solitarias hacia los latifundios, mientras que en el extremo opuesto se ubican los grupos aborígenes, arrinconados en los minifundios y la subsistencia. Estos datos relativamente actuales muestran la continuidad de los procesos identificados en el análisis catastral de etapas previas del poblamiento que se remontan a más de un siglo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Leão, Luiza Rosa Bezerra, Vitor Hugo Sales Ferreira, Andréa Mathes Faustino, Keila Cristianne Trindade da Cruz e Carla Targino Bruno dos Santos. "Capacidade funcional e resiliência em idosos hospitalizados". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n. 6 (2 giugno 2018): 1500. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a231559p1500-1506-2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMOObjetivo: identificar a capacidade funcional e a resiliência em idosos hospitalizados. Método: estudo quantitativo, transversal e descritivo realizado com 59 idosos internados em um hospital universitário. Aplicaram-se instrumentos de avaliação da capacidade funcional, resiliência e dados sociodemográficos. Resultados: constatou-se uma baixa resiliência em 28% dos idosos, média resiliência em 32% e alta resiliência em 39%. Entre os idosos mais independentes, o escore de maior frequência para a resiliência foi alto, enquanto os mais dependentes obtiveram escores de média a baixa resiliência. Conclusão: destaca-se a importância da realização da avaliação de resiliência e capacidade funcional como avaliação de rastreio em idosos, pois as baixas resiliência e capacidade funcional na avaliação inicial podem permitir a identificação de idosos com menor potencial de reabilitação e, assim, favorecer um melhor planejamento da alta pelos profissionais de saúde e uma alta hospitalar precoce. Descritores: Idoso; Resiliência Psicológica; Avaliação em Saúde; Assistência a Idosos; Saúde do Idoso; Atividades Cotidianas.ABSTRACTObjective: to determine functional capacity and resilience in hospitalized older adults. Method: quantitative, cross-sectional and descriptive study conducted with 59 older adults admitted to a university hospital. We used instruments to assess functional capacity, resilience, and sociodemographic data. Results: low resilience (28%), medium resilience (32%), and high resilience (39%) were found in the older adults. Among the most independent older adults, the highest frequency score for resilience was high, whereas the scores of the most dependent older adults ranged from medium to low. Conclusion: it is important to assess resilience and functional capacity to screen older adults, given that low resilience and functional capacity in the initial evaluation can allow the identification of older adults with less rehabilitation potential and, thus, favoring better planning of discharge by health professionals and early hospital discharge. Descriptors: Older Adult; Psychological Resilience; Health Evaluation; Healthcare in Older Adults; Health of Older Adults; Daily Life Activities. RESUMENObjetivo: identificar la capacidad funcional y la resiliencia en personas mayores hospitalizadas. Método: estudio cuantitativo, transversal y descriptivo realizado con 59 personas mayores internadas en un hospital universitario. Se utilizaron instrumentos de evaluación de la capacidad funcional, resiliencia y datos sociodemográficos. Resultados: se constató una baja resiliencia en el 28% de las personas mayores, media resiliencia en el 32% y alta resiliencia en el 39%. Entre las personas mayores más independientes, el score de mayor frecuencia para la resiliencia fue alto, mientras que las más dependientes obtuvieron escores de media a baja resiliencia. Conclusión: se destaca la importancia de realizar la evaluación de resiliencia y capacidad funcional para evaluar personas mayores, pues las bajas resiliencia y capacidad funcional en la evaluación inicial pueden permitir la identificación de personas mayores con menor potencial de rehabilitación y así favorecer una mejor planificación del alta por los profesionales de salud y alta hospitalaria precoz. Descriptores: Persona Mayor; Resiliencia Psicológica; Evaluación en Salud; Asistencia en Personas Mayores; Salud de la Persona Mayor; Actividades Cotidianas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Capacidad media"

1

Herrera, Ramírez Carlos Felipe. "Inversión cinemática y dinámica de la fuente sísmica de terremotos intraplaca de profundidad intermedia en zonas de subducción". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138842.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
En este trabajo se estudia la fuente sísmica de tres terremotos de profundidad intermedia en la zona de subducción Nazca-Sudamérica, lo cual se realiza mediante inversiones cinemáticas y dinámicas en bajas frecuencias. La zona de ruptura es modelada como un parche elíptico ubicado dentro de un plano de falla fijo. Las inversiones se realizan usando datos banda ancha. Para encontrar los mejores modelos de ruptura se usa el método del Neighborhood Algorithm, donde sus niveles de error (X²) son calculados mediante una norma L² entre los registros aboservados y sintéticos. De los tres sismos analizados, el sismo Mw 6.7 que ocurrió el 11 de febrero de 2015 en la provincia de Jujuy es analizado con mayor detalle mediante las inversiones cinemática y dinámica, debido a su mayor tamaño y buena cobertura azimutal. La geometría elíptica de la zona de ruptura, la velocidad de ruptura y el deslizamiento máximo son calculados en la inversión cinemática. Por otra parte, además de la geometría de la zona de ruptura, la inversión dinámica permite obtener los esfuerzos y los parámetros de fricción involucrados en el proceso de fallamiento. Ambas inversiones convergen con bajos errores a modelos de ruptura cuyas geometrías elípticas son muy similares en términos de tamaño y posición dentro del plano de falla. Ambos modelos sugieren una propagación de la ruptura hacia el sur y hacia arriba del hipocentro, presentando coherencia con las ubicaciones de las réplicas. El modelo cinemático sugiere una velocidad de ruptura sub-shear, mientras que el modelo dinámico sugiere una caída de esfuerzos del orden de 30 MPa y una alta tasa de energía de fracturamiento cercana a los 21 MJ/m². Por otra parte, se analizan mediante inversiones cinemáticas otros dos sismos intraplaca de profundidad intermedia que ocurrieron el 20 de junio de 2011 (Mw 6.5) y el 30 de mayo de 2014 (Mw 5.6). La modelación se hace en ambos planos de falla para cada sismo, donde se encuentra que no es posible determinar el plano de falla que rompió a partir de las inversiones cinemáticas. Las soluciones óptimas encontradas en estos eventos tienen errores X² entre 0,2 y 0,4. Para ambos eventos las mejores soluciones sugieren velocidades de ruptura sub-shear. Finalmente, se concluye que la metodología permite modelar las características generales de la fuente sísmica en campo regional a bajas frecuencias, pero presenta algunas limitaciones para modelar los sismogramas observados cuando las distancias epicentrales de las estaciones usadas se incrementan. Además, al comparar las caídas de esfuerzos estimadas a partir de los resultados de las inversiones cinemáticas de estos tres sismos con los resultados de otros sismos interplaca tipo thrust ocurridos en la misma región estudiada, se vuelve a observar que los sismos intraplaca en general tienen caídas de esfuerzos mayores que los interplaca.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Viera, Pérez Juan Carlos. "Carga rápida de baterías de Ni-Cd y Ni-MH de media y gran capacidad. Análisis, síntesis y comparación de nuevos métodos". Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11142.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis realizada se engloba dentro de los sistemas de carga rápida de baterías de media y gran capacidad. Dentro de esta tesis se ha desarrollado una metodología de ensayos original para el estudio de los procesos de carga de baterías de Ni-Cd y de Ni-MH. Además se ha propuesto un método de finalización de carga rápida original. El contenido de la tesis es el que se describe a continuación:En el capítulo 1 se estudia el estado del arte relacionado con las distintas tecnologías de baterías utilizadas en sistemas que funcionan bajo regímenes cíclicos de carga-descarga (plomo-ácido, níquel-cadmio, níquel-hidruro metálico y litio-ión). Además, se seleccionan las tecnologías más adecuadas para el funcionamiento en regímenes cíclicos de carga-descarga (Ni-Cd y Ni-MH), se plantea la problemática de la carga rápida y se establecen los objetivos del trabajo.En el capítulo 2 se realiza el estudio de las características de descarga de las tecnologías de baterías seleccionadas (Ni-Cd y Ni-MH).En el capítulo 3 se presenta una metodología de ensayos original desarrollada específicamente para el estudio de los procesos de carga en baterías de Ni-Cd y Ni-MH de media y gran capacidad (carga lenta y carga rápida). Además, se presentan los bancos de ensayos desarrollados para la realización de los ensayos de carga.En el capítulo 4 se realiza un exhaustivo análisis de los procesos de carga en baterías de Ni-Cd y Ni-MH basándose en diferentes índices de comportamiento como son: evolución de la tensión y de la temperatura, capacidad cargada y descargada, aceptación de carga, eficiencia energética, etc. Este estudio aporta una valiosa información dada la novedad de las baterías en estudio.En el capítulo 5 se realiza un análisis crítico de los métodos de carga actuales desde el punto de vista de su posible aplicación en carga rápida en baterías de media y gran capacidad.En el capítulo 6 se propone un método original de finalización de carga que junto a la selección de la razón de carga óptima en cada tecnología dan lugar a un método de carga preciso, fiable, fácil de implementar y económico.En el capítulo 7 se resumen las principales conclusiones y aportaciones de la tesis y las líneas futuras de trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Villagrán, Silva Francisca. "Estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, y su relación con el rendimiento escolar en la prueba de selección universitaria (PSU 2013) en adolescentes que rindieron el SIMCE 2009: un estudio multicausal al inicio y al término de la educación media, región metropolitana, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143603.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Durante las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han generado una modificación sustancial en la morfoestructura de los adolescentes. Estos cambios se deberían a un aumento del sedentarismo, las malas prácticas alimentarias, el sobrepeso y la obesidad, generando cambios, tanto en su imagen corporal, como en su percepción, junto con el aumento desmesurado del consumo de drogas licitas e ilícitas, disminución de su capacidad intelectual (CI), pudiendo afectar el rendimiento escolar. Este problema genera una alerta mundial en salud pública, planteando interrogantes respecto a cómo poder tratar estos temas. Objetivo: Estimar el impacto relativo del estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, en el rendimiento escolar de la PSU en adolescentes que rindieron las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) 2009. El propósito final fue confirmar la hipótesis que señala: El rendimiento escolar de los adolescentes se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la capacidad intelectual y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte retrospectivo. La muestra total quedó conformada por 671 adolescentes de 1º año medio, cumpliendo los criterios de inclusión del consentimiento informado, junto con sus padres. Los procedimientos y técnicas en el estudio al inicio y término de la educación media fueron: mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia craneana (CC), estableciéndose los indicadores puntaje Z-CC y Z-Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Se aplicaron encuestas de percepción de la imagen corporal (PIC) según las escalas de figuras corporales de Stunkard, estableciéndose la PIC percibida y deseada y, de consumo de drogas licitas e ilícitas. La CI se determinó mediante el test de Matrices Progresivas de Raven y el nivel socioeconómico (NSE), mediante el método de Graffar. El rendimiento escolar (RE) se midió con los puntajes PSU 2013 en lenguaje (PSUL) y matemáticas (PSUM), proporcionados por el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante el software STATA 13. Resultados: En 1º año medio, las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el bajo rendimiento en la PSU (probabilidad modelada <450) fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 10.4, p<0.000)) y NSE (alto vs bajo (OR: 2.89, p<0.004)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 25.4, p<0.000)), NSE(alto vs bajo (OR: 4.98, p<0.001)), Z-CC (>2DE vs <-2DE (OR: 10.3, p<0.011)) y Z-IMC (Bajo Peso + Normal vs Obeso (OR: 2.25, p<0.03)). En 4º año medio fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 19.0, p<0.000)), NSE (alto vs bajo (OR: 6.93, p<0.002)), y género (Hombres vs Mujeres (OR: 0.52, p<0.022)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 43.2, p<0.000)), y NSE(alto vs bajo (OR: 5.80, p<0.002)). Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten confirmar, parcialmente, la hipótesis que señalaba que el RE de los adolescentes en la PSU se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la CI y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Al respecto, no se confirmó que estas asociaciones fuesen independientes del NSE. Estos resultados pueden ser de utilidad para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, tanto en Chile como en países de desarrollo similar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Martin, Edward C., e Carolina Munoz. "Métodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programación del Riego ¿Cuándo?" College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2017. http://hdl.handle.net/10150/625275.

Testo completo
Abstract (sommario):
8 pp. / Reviewed 2/2017; Originally Published 2000
El manejo apropiado del riego requiere la evaluación de parte del agricultor de sus necesidades de riego en base a medidas de varios parámetros físicos del suelo. Algunos productores utilizan equipo sofisticado mientras que otros se basan en métodos empíricos o en el sentido común. Cualquiera que sea el método usado, cada uno tiene sus propios méritos y limitaciones. El agricultor generalmente se hace dos preguntas al desarrollar una estrategia para el manejo del riego: “¿Cuándo regar?” y “¿Cuánta agua aplicar?”. Este boletín responde a la pregunta CUÁNDO. Reviewed 2/2017; Originally Published 09/2010.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rivas, Bernabé L. "Materiales poliméricos con capacidad para retener iones metálicos con impacto en el medio ambiente". Revista de Química, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99451.

Testo completo
Abstract (sommario):
La gran variedad de polímeros disponibles así como la posibilidad de su diseño, los convierten en materiales interesantes para diversas aplicaciones. Una de las propiedades que viene adquiriendo una mayor atención es su capacidad de capturar iones metálicos presentes en medios acuosos. El presente artículo describe en forma general dos metodologías, una homogénea y otra heterogénea, para la recuperación de iones metálicos que tienen importancia por sus efectos nocivos al medio ambiente. El sistema homogéneo utiliza polímeros solubles en agua que contienen grupos ligandos, poliquelatógenos (retención en fase líquida asistida por polímeros, RFLP), mientras que el heterogéneo emplea resinas insolubles en agua y solventes orgánicos comunes, y se utiliza los métodos Batch y en Columna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Cardoso, Luciana de Carvalho Pádua. "Medida de independência funcional no idoso hospitalizado vítima de trauma por causas externas". Universidade de Fortaleza, 2014. http://dspace.unifor.br/handle/tede/93224.

Testo completo
Abstract (sommario):
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:58:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-11-07
Due to the demographic and epidemiological transition in Brazil, as in many countries of the world, the population is aging rapidly. Associated with this fact, there is the onset of disabling, chronic and degenerative diseases. Noteworthy are the elderly, victims of trauma and the need for preventive measures for these diseases. Therefore, this study aimed to assess the functional independence measure of hospitalized elders after suffering trauma due to external causes. This is a quantitative research that performed an exploratory, cross-sectional, descriptive and analytical study, conducted from April to August 2014 with 257 elders aged 60 and over admitted and hospitalized for medical or surgical treatment at the Dr. José Frota Institute (IJF) in Fortaleza-Ceará. These patients were selected and identified through a Census containing the information on admission, obtained from the Hospitalization Management System of the hospital according to Unit and Bed of the five trauma units. After the approval of the Research Ethics Committee, data were collected. Data were collected through the application of a questionnaire and the Functional Independence Measure (FIM) to assess functional capacity. All participants were aware of the research and freely signed the Free Informed Consent Form. The results showed that (61.5%) of the elders were women and (38.5%) men with a mean age of 75.8 (± 9.7) years. There was a prevalence of incomplete primary education (47,7%) and lack of education (37,1%), an income of one minimum salary (87,1%), married and common-law married elders (42,4%), parda (45,9%) and white ethnicities (42,0%), elders living with the family (78,6%), natives of the countryside of the state of Ceará (69,6%), and a majority of trauma cases occurring in the Municipality of Fortaleza(44,9%). Concerning the information on self-reported general health, there was a higher prevalence and statistical association between women and vision problems, use of any type of medications, alcohol, cardiovascular disorders, diabetes mellitus, osteoporosis and rheumatism. There was a prevalence of traumas due to domestic accidents, 192 (74.7%), type of surgical treatment, 245 (95.3%), with an average time of hospitalization of 7.83 (± 15.5) days, with greater frequency among women. As a result of trauma, there was a prevalence of fractures in the lower limbs [214 (83.3%)]. The application of FIM showed that the trauma caused a total functional impairment to the extent of 63.9 (± 21.4), having greater impact on motor control 36.5 (± 16.8) with reduced functional capacity, mainly in self-care, transferences and locomotion activities. Regarding the level of dependency of the elders, it was evidenced the need for up to 50% of assistance (from mild to moderate dependence), with a prevalence of the odds ratio for dependence of up to 50% among women (OR = 2.62) and younger elders (OR = 5.68). It was inferred that domestic accident was six times (OR = 6.05) more likely to compromise than other accidents, as well as in traffic (OR = 5.76). Although both interfere directly in functionality, traffic accident was more disabling. These data showed that the FIM, as a sensitive and reliable instrument that can be a great ally of healthcare professionals, particularly in traumatology, to evaluate the performance and progress of a person who suffered a functional impairment as a result of trauma and is in recovery and rehabilitation.
Em virtude da transição demográfica e epidemiológica no Brasil, assim como nos diversos países, a população está envelhecendo rapidamente. Associado a esse fato, ressalta-se o aparecimento de doenças incapacitantes, crônicas e degenerativas. Destacam-se os idosos, vítimas de traumas e a necessidade de ações preventivas para estes agravos. Sendo assim, este estudo teve como objetivo avaliar a medida de independência funcional do idoso hospitalizado após ser vítima de trauma por causas externas. A pesquisa foi conduzida na linha quantitativa, mediante estudo exploratório, transversal descritivo e analítico, realizado de abril a agosto de 2014. Participaram do experimento 257 idosos com 60 anos ou mais, admitidos e hospitalizados para tratamento clínico ou cirúrgico no Instituto Dr. José Frota (IFJ) em Fortaleza-Ceará. Estes pacientes foram selecionados e identificados no Censo Ordenado por Unidade e Leito das cinco unidades de traumatologia, fornecido pelo próprio hospital, contendo as informações de admissão. Após a aprovação do Comité de Ética em Pesquisa, os dados foram coletados. A coleta ocorreu por meio da aplicação de um questionário e do Instrumento de Medida de Independência Funcional (MIF), para avaliação da capacidade funcional. Todos os participantes estavam cientes a respeito da pesquisa e livremente assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. Os resultados evidenciaram que 158 (61,5%) idosos eram do sexo feminino e 99 (38,5%) do masculino, com média de idade de 75,8 (± 9,7) anos. Sobressaem-se o 1º grau incompleto (47,7%) e ausência de escolaridade (37,1%), renda de um salário mínimo (87,1%), casados e união estável (42,4%), predominância de cor parda (45,9%) e branca (42,0%), residentes com familiares (78,6%), naturais do interior do Estado do Ceará (69,6%), e maior procedência do trauma oriunda do Município de Fortaleza (44,9%). Às informações de saúde geral autorreferida, observou-se maior prevalência e associação estatística entre sexo feminino e problemas de visão, uso de algum medicamento, bebida alcóolica, distúrbios cardiovasculares, diabetes mellitus, osteoporose e reumatismo. A predominância dos traumas sofridos foi a de acidentes domésticos com 192 (74,7%), o tipo de tratamento cirúrgico 245 (95,3%), com média de internação de 7,83 (±15,5) dias, com maior frequência no sexo feminino. Como consequência do trauma, sua maioria ocasionou fraturas nos membros inferiores [214 (83,3%)]. A aplicação da MIF mostrou que o trauma causou comprometimento funcional total na medida de 63,9 (±21,4), tendo maior impacto no domínio motor 36,5(±16,8) com diminuição da capacidade funcional, principalmente nas atividades de autocuidados, transferências e locomoção. Quanto ao nível de dependência dos idosos, evidenciou-se a necessidade de até 50% de assistência (dependência de mínima a moderada), sendo a razão de chances de prevalência para dependência de até 50%, mais prevalente no sexo feminino (OR=2,62) e em idosos mais jovens (OR=5,68). Inferiu-se que o acidente doméstico teve seis vezes (OR=6,05) mais chances de comprometimento sobre os outros acidentes, assim como nos de trânsito (OR=5,76). Apesar de ambos interferirem diretamente na funcionalidade, o acidente de transito foi mais incapacitante. Estes dados evidenciaram que a MIF, por ser um instrumento sensível e confiável, pode ser um grande aliado dos profissionais da saúde, sobretudo na traumatologia, para avaliar o desempenho e progresso de uma pessoa que sofreu uma deficiência funcional em consequência do trauma e que esteja em fase de recuperação e reabilitação.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arriagada, Soto Francisco Javier. "Estudio de la adsorción de morina en nanopartículas, evaluación del medio de dispersión y capacidad antioxidante". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134619.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2016
Los flavonoides son compuestos polifenólicos, que han destacado por sus propiedades antioxidantes. El uso de estos compuestos en formulaciones tópicas, se ha visto limitado por su inestabilidad y escasa solubilidad en agua. Las nanopartículas han sido ampliamente utilizadas para incorporar, estabilizar y controlar la entrega de diferentes activos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la adsorción de morina en nanopartículas de sílice modificadas superficialmente con grupo amino y el efecto del medio de dispersión sobre la estabilidad del sistema nanopartícula-morina (NP-MOR), además de evaluar la capacidad antioxidante de este sistema frente al radical hidroxilo. Para realizar lo anterior, se sintetizaron nanopartículas mesoporosas de sílice superficialmente modificadas con grupo amino. Mediante experimentos tipo Batch, se obtuvieron nanopartículas con morina adsorbida, las cuales fueron caracterizadas midiendo el tamaño, distribución, potencial zeta y utilizando espectroscopía infrarroja y microscopía electrónica de barrido. La adsorción se estudió mediante modelos de isoterma, modelos cinéticos y parámetros termodinámicos. El efecto del medio de dispersión sobre la estabilidad de la morina adsorbida en las nanopartículas, se evaluó dejando las NP-MOR en contacto con diversos componentes comúnmente utilizados en formulaciones farmacéuticas y/o cosméticas. Para evaluar la capacidad antioxidante de las NP-MOR, se utilizó la metodología de spin-trapping, asociada a Resonancia Paramagnética Electrónica. Los resultados mostraron que la adsorción de morina sobre las nanopartículas fue de 11 mg g-1. Los datos experimentales se ajustaron de buena forma tanto a los modelos de isoterma de Langmuir y de Freundlich, como al modelo cinético de pseudo-segundo orden; además los parámetros termodinámicos sugieren que la adsorción fue espontánea y controlada principalmente por un proceso de quimisorción. El sistema NP-MOR fue estable en los medios de dispersión estudiados, con excepción de aquellos que contenían carbomer. El estudio preliminar de la capacidad antioxidante frente al radical hidroxilo reveló que la capacidad de scavenging de la morina en solución, fue aumentada en un 57% cuando se encuentra adsorbida sobre las nanopartículas
Flavonoids are polyphenolic compounds, which have remarkable antioxidant properties. The useful of these compounds in topical formulations has been limited because of its instability and poor water solubility. Nanoparticles have been widely used to incorporate, stabilize and control the delivery of different drugs. The aim of this work was to study the adsorption of morin onto the surface of silica nanoparticles modified with amino group and the effect of the dispersion media on the stability of nanoparticle-morin system (NP-MOR), besides of evaluating the antioxidant capacity of this system against the hydroxyl radical. For this purpose, modified-mesoporous silica nanoparticles with amino group were synthesized. By batch experiments mode, morin adsorbed onto nanoparticles was obtained, which were characterized by measuring size, distribution, zeta potential and using infrared spectroscopy and scanning electron microscopy. Adsorption was studied by isotherm models, kinetic models and thermodynamic parameters. The effect of the dispersion medium on the stability of the morin adsorbed onto nanoparticles was evaluated keeping in contact the morin with various components commonly used in pharmaceutical and/or cosmetic formulations. To evaluate the antioxidant capacity of NP-MOR, spin-trapping methodology was used, associated with Electron Paramagnetic Resonance. The obtained results displayed that the adsorption of morin onto the surface of the nanoparticles was 11 mg g-1. The experimental data were well fit to both the Langmuir and Freundlich isotherm models and pseudo-second order kinetic models; moreover, the thermodynamic parameters suggest that the adsorption was spontaneous and controlled primarily for a chemisorption process. NP-MOR system was stable in all dispersion media studied, except those ones that contain carbomer. The preliminary study of the antioxidant capacity against the hydroxyl radical, showed that the scavenging capacity of morin in solution was increased by 57% when is adsorbed onto nanoparticles
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Vilela, António Carlos Lopes. "Capacidades da inteligência emocional em enfermeiros: validação de um instrumento de medida". Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2006. http://hdl.handle.net/10773/4946.

Testo completo
Abstract (sommario):
Mestrado em Gestão Pública - Gestão de Pessoas
Esta investigação constitui a primeira deste tipo, em Portugal, sobre a inteligência emocional (IE) nos profissionais de enfermagem. Propõe-se divulgar um estudo exploratório e a validação de um instrumento de medida, com a finalidade de contribuir para a melhoria da gestão dos recursos humanos, para efeitos da organização e formação dos enfermeiros. O relatório divide-se fundamentalmente em duas partes. A primeira de fundamentação teórica e uma segunda, que corresponde ao estudo propriamente dito. Partindo da Escala Veiga Branco das Capacidades da Inteligência Emocional, à luz do modelo teórico de Daniel Goleman, procedeuse a um estudo de carácter exploratório, descritivo e correlacional, através dos métodos da investigação quantitativa. O instrumento foi validado numa amostra de 214 enfermeiros, recorrendo-se à análise factorial das componentes principais, na qual se obtiveram 17 factores correspondentes às cinco capacidades que compõem o conceito. Encontrouse um perfil de IE que corresponde à percepção dos enfermeiros relativamente às suas capacidades e à IE global, bem como algumas variáveis que parecem influenciar os factores, as capacidades e a IE. Estudaram-se as correlações existentes entre as capacidades e entre estas e a IE, tendo emergido desta última as variáveis preditivas. No final do estudo, e após a obtenção dos resultados, o autor deseja reunir alguns dados de interesse para a melhoria dos processos de formação e de gestão dos enfermeiros, bem como despertar para a utilidade deste tipo de inteligência na vida dos profissionais e das organizações.
This investigation constitutes the first of its kind in Portugal on the concept of emotional intelligence (EI) in the nursing profession. The primary purpose of the study is to develop and validate an instrument on EI that will contribute to the improvement of human resources administration within organizations and specifically within the arena of nursing. The study essentially has two parts. The first is the theoretical foundations of the research, and the second is the investigation itself. Departing from the Veiga Branco Scale of the Capacities of Emotional Intelligence based on Daniel Goleman’s theoretical model, this study explores personal character through quantitative analyses of a descriptive and correlational nature. The instrument was validated from a sample of 214 nurses. Through factor analysis, 17 factors were identified that corresponded to the five capacities of EI. It was discovered an EI profile which corresponds to the perception of the nurses concerning its capacities and the global EI, moreover there are some variables which seem to influence the factors, the capacities and the EI. The existing correlations between the capacities and between these with the EI had been studied, having emerged of these last the predictive variables. Finally, the author examines and speculates on the findings, and offers suggestions for the improvement of nursing administration. Ultimately, the study points to the usefulness of understanding this form of intelligence in the professional and organizational realms of nursing.
Esta investigación constituye la primera de este tipo en Portugal, sobre la inteligencia emocional (IE) en los profesionales de enfermería. Se propone divulgar un estudio exploratorio y la validación de un instrumento de medida, con la finalidad de contribuir para la mejoría de la gestión de los recursos humanos, para efectos de organización y formación de los enfermeros. El documento se divide fundamentalmente en dos partes. La primera con fundamentos teóricos y la segunda correspondiente al estudio propiamente dicho. Partiendo de la Escala Veiga Branco de las Capacidades de la Inteligencia Emocional, considerando el modelo teórico de Daniel Goleman, se procedió a un estudio de exploración, descriptivo y correlacional a través de los métodos de la investigación cuantitativa. El instrumento fue validado en una muestra de 214 enfermeros, a través del análisis factorial de los componentes principales, en la cual se obtuvieron 17 factores correspondientes a las cinco capacidades que componen el concepto. Se ha encontrado un perfil de IE que corresponde a la percepción de estos enfermeros relativamente a las suyas capacidades y a la IE global, bien como algunas variables que parecen influenciar los factores, las capacidades y la IE. Se estudiaran las correlaciones existentes entre las capacidades y entre estas y la IE, tiendo emergido dista última las variables explicativas. En la recta final del estudio, y después de la obtención de resultados, el autor desea reunir algunos datos de interés para la mejoría de los procesos de formación e de gestión de los enfermeros, así como el despertar del interés para la utilidad de este tipo de inteligencia en la vida de los profesionales y de las organizaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Porto, Obanshe Severo D. Acelino e. "Medida da capacidade anaeróbica em atletas dos esportes coletivos de invasão : MAOD e Line Drill Test". Universidade Federal de Sergipe, 2015. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4944.

Testo completo
Abstract (sommario):
The anaerobic capacity is crutial to the results of team invasion games and can be assessed through the Line Drill Test (LDT), which shows correlations with Wingate. Its results and execution time is commonly obtained using manual timers. The anaerobic capacity can also be measured by the Maximal Accumulated Oxygen Deficit (MAOD), adopted as the gold standard for this capability. The classic version of this method requires time and cost relatively high, while the alternate version (MAODALT), although, although it presents time and execution costs reduced, has been validated exclusively for the cycle ergometer, which does not meet the motor demands of team invasion games. Based on that, three studies were developed, with the following objectives: a) Determine the reliability of results records of LDT runtime through stopwatches and video analysis; b) Validate the protocol for determining the MAOD through MAODALT, performed with treadmill in athletes of team invasion games; c) Validate the LDT as a measure of anaerobic capacity in collective team invasion games, comparing it to a gold standard test and specific to movement. Participated in the present research university basketball athletes, handball and futsal. There was good agreement between the runtime registration measures for all measures and there was no significant difference (p = 0.999). The MAODALT showed high correlation (r = 0.76; p = 0.030) and good agreement with the MAOD. Finally, MAOD obtained in the LDT (MAODLD) showed good agreement with the classic MAOD and MAODALT. Our results suggest that: a) the use of both timers and videos to record the LDT time is valid and reliable; b) The MAODALT obtained in tests on the treadmill proved to be able to estimate the classic MAOD in athletes of team invasion games; c) The LDT can be used to estimate the MAOD, however, its running time is not associated with the measure of anaerobic capacity represented by MAOD.
A capacidade anaeróbica é determinante nos resultados dos esportes coletivos de invasão e pode ser avaliada através do Line Drill Test (LDT), que apresenta correlações com o Wingate. Seu resultado, tempo de execução, é comumente obtido utilizando cronômetros manuais. A capacidade anaeróbica também pode ser mensurada pelo máximo déficit de oxigênio acumulado (MAOD), adotado como padrão-ouro para essa capacidade. A versão clássica desse método demanda tempo e custo relativamente elevados, ao passo que a versão alternativa (MAODALT), embora apresente tempo e custos de execução reduzidos, foi validada exclusivamente para o cicloergômetro, o que não satisfaz as solicitações motoras dos esportes coletivos de invasão. A partir deste cenário, foram desenvolvidos três estudos cujo objetivos foram: a) Determinar a fidedignidade dos resultados de registros do tempo de execução do LDT através de cronômetros e da análise de vídeo; b) Validar o protocolo para determinação do MAOD através do MAODALT realizado na esteira ergométrica em atletas de esportes coletivos de invasão; e c) Validar o LDT como medida da capacidade anaeróbica em atletas de desporto coletivo de invasão comparando-o com um teste padrão-ouro e específico para movimento. Participaram da presente pesquisa atletas universitários de basquetebol, handebol e futsal. Houve uma boa concordância entre as medidas de registro do tempo de execução para todas as medidas e não houve diferença significativa (p = 0,999). O MAODALT apresentou alta correlação (r = 0,76; p = 0,030) e boa concordância com o MAOD. Por fim, o MAOD obtido no LDT (MAODLD) apresentou boa concordância com o MAOD clássico e o MAODALT. Nossos resultados sugerem que: a) A utilização tanto de cronômetros como de vídeos para registrar o tempo do LDT é válida e confiável; b) O MAODALT obtido em testes na esteira ergométrica mostrou-se capaz de estimar o MAOD clássico em atletas de esportes coletivos de invasão; e c) O LDT pode ser utilizado para estimar o MAOD, contudo, seu tempo de execução não está associado à medida da capacidade anaeróbica representada pelo MAOD.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Berardi, Paulo Cesar. "Projeto e implementação de hardware e software para uma placa grafica de media/alta resolução com capacidade de processamento local". [s.n.], 1989. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/261348.

Testo completo
Abstract (sommario):
Orientador : Clesio Luiz Tozzi
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica
Made available in DSpace on 2018-07-14T07:18:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Berardi_PauloCesar_M.pdf: 8111611 bytes, checksum: 0daa0f0d8bcf3bd395f91a58d0139789 (MD5) Previous issue date: 1989
Resumo: Esta dissertação descreve o projeto e imp1ementação do protótipo de uma placa gráfica, com capacidade local de processamento (processador MC68008) , resolução de 512x380 pixe1s, 16 cores simultâneas escolhidas dentro de um "pal1et" de 4096 cores, e taxa de regeneração de 60 Hz. Mantendo-se a mesma arquitetura e com a utilização de componentes mais atuais, a resolução da placa pode ser expandida para 1024x1024 pixels e 256 cores simultâneas. Foi desenvolvido também um núcleo gráfico, residente em EPROM, para a execução das funções de inicialização, recepção, analise e execução dos comandos. Utilizando a capacidade de processamento da placa gráfica, foram incorporados ao núcleo gráfico primitivas mais complexas como circulos, elipses, textos, bem como todas as funções de gerenciamento de segmentos, janelas (windows) e viewports. Uma das características mais importantes do software desenvolvido é a sua transportabilidade/reusabilidade, que possibilita, pela reescrita de alguns módulos utilitários, sua implantação em ambientes gráficos diversos
Abstract: This dissertation describes the project and implemantation of a graphics board prototype, with local processing capacity (MC 68008 processor), resolution of 512x380 pixels, 16 simultaneous colors from a pallet of 4096 colors, and refresh rate of 60Hz. Using the same architecture with up-to-date components, the reolution can be expanded up to, 1024x1024 pixels with 256 simultaneous colors. A built-in graphics kernel was also developed for the purpose of board initialization and reception, analysis and processing of commands. Using the processing power of the graphics board, more complex primitives were incorporated such as circles, ellipses, text, segmentation, management functions, windows and viewports. One of the main characteristics of the software is its transportability/reusability, which allows its migration to other graphics enviroments with few changes in basic modules
Mestrado
Automação
Mestre em Engenharia Elétrica
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Capacidad media"

1

Koenig, Virginia Moori. El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas en un medio de escaso desarrollo del sistema local de innovación. San Miguel]: Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Mark, Malseed, a cura di. The Google story. New York: Macmillan, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mark, Malseed, e U. Pyŏng-hyŏn, a cura di. Gugŭl, sŏnggong sinhwa ŭi pimil: The Google story. Sŏul-si: Hwanggŭm Puŏngi, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Vise, David A. The Google story. New York: Bantam Dell, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Mark, Malseed, a cura di. The Google story. New York, N.Y: Delacorte Press, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Vise, David A. The Google Story. New York: Random House Publishing Group, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Garzón, Violeta Agudín, e María Sanchez Dauder. Minerva y Atenea lo petan en la Edad Media. Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Horsori Editorial, SL., 2019.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Silva, Bruno Claudionor Lopes da. Do amor humano ao amor divino: Um olhar sobre o pensamento de São Bernardo de Claraval e o Tratado de Diligendo Deo. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-254-4.

Testo completo
Abstract (sommario):
À primeira vista, tem-se a impressão de que o amor narrado no De Diligendo Deo não se encontra ao alcance do ser humano na vida presente. No entanto, à medida que São Bernardo vai desenvolvendo sua investigação, ele envolve elementos propriamente humanos, como a razão, a vontade e o conhecimento de si mesmo, que, quando bem ordenados pelo próprio ser humano, proporcionam-lhe uma certa capacidade de amar que – mesmo sendo em desvantagem em relação à capacidade divina – podem levá-lo a uma dignidade tão alta quanto à dignidade inata que o ser humano possui de participar do amor divino. Portanto, nesse tempo pós-moderno em que estamos vivendo, profundamente marcada por uma vasta inversão de valores como o egocentrismo, hedonismo, relativismo, consumismo e individualismo – que condicionam insistentemente o homem pós-moderno a vivenciar comportamentos e sentimentos contrários à natural tendência que o ser humano tem de amar – a reflexão sobre o amor nos termos em que surge no De Diligendo Deo, para além de significar a recuperação do amor humano ao amor divino, soa como um címbalo, convidando toda pessoa, cristã e não cristã, a deixar-se conduzir e, ao mesmo tempo, anunciar com sua própria maneira de viver a missão primária em sua vida: esse amor enquanto capacidade humana por excelência.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Anstey, Edgar. Test de dominos/ Manual on the Dominoes Test: Para la medida de la capacidad intelectual/ For the Measurement of Intellectual Capacity (Evaluacion Psicologica/ Psychological Evaluation). Paidos Iberica, Ediciones S. A., 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Agostini, María Gabriela, a cura di. Ranas y sapos del fondo de tu casa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27607.

Testo completo
Abstract (sommario):
La palabra anfibio hace referencia a cualquier objeto que pueda usarse tanto en un medio terrestre como en uno acuático. Por ejemplo, existen autos a los cuales se los llama anfibios. Pero esta palabra también se utiliza para referirse a un grupo de animales vertebrados que tienen la característica de pasar parte de su vida como renacuajos acuáticos y que, en su edad adulta, ocupan generalmente ambientes terrestres (aunque siempre permanecen relacionados a sitios con humedad). Esta característica es la más llamativa del grupo y es conocida como el ciclo de vida bifásico de los anfibios. La transformación que atraviesan, desde que son renacuajos acuáticos hasta que se convierten en individuos adultos mayormente terrestres, se llama metamorfosis. Los renacuajos o larvas tienen el cuerpo ovalado, una cola para nadar y es por eso que en el agua parecen pequeños peces. Pero, a medida que pasa el tiempo, sufren cambios drásticos mediante los que el renacuajo se va transformando en un animal capaz de habitar el medio terrestre. Al llegar a su adultez, poseen una piel que necesita estar siempre húmeda, ya que, además de sus pulmones, usan esa piel para respirar. Por lo tanto, aun cuando son adultos, dependen del agua o de ambientes muy húmedos. Son animales de sangre fría, es decir, que no tienen la capacidad para generar su propio calor corporal, por eso la temperatura de sus cuerpos varía según el medio que los rodea. Hay anfibios en todo el mundo, excepto en los polos. Casi todos viven en lugares con presencia de agua dulce, charcas y ríos; algunos son arborícolas e incluso hay algunos en zonas desérticas, aunque en ese caso, son animales activos solamente durante la época de lluvias. Pero no todos los anfibios son iguales y, por eso, los científicos han formado tres grupos que han llamado: anuros, ápodos y urodelos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Capacidad media"

1

Tirado Amador, Lesbia Rosa. "Percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología de una institución educativa privada de Cartagena". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 666–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.39.

Testo completo
Abstract (sommario):
La autoeficacia general, es la sensación de competencia total para afrontar nuevas tareas y situaciones dificiles. La expectativa de autoeficacia influye en sentimientos, pensamientos y acciones. Al existir una buena percepción se aceptan las propias habilidades y las personas que se sienten eficaces, eligen tareas desafiantes, y adquieren persistencia en sus propósitos. Esta es la situaciòn deseable en quienes estudian disciplinas desafiantes y estresantes como la odontología. El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología en práctica clínica de una Universidad privada en Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2017, a partir de 79 estudiantes, de semestres clínicos. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario para variables demográficas y se incluyó el Test de Autoeficacia General. Para el análisis se realizó matriz de datos en Excel para Windows 10® y stagraphic centurión, inicialmente se midió la fiabilidad de la escala mediante el alfa de cronbach, luego se empleó estadística descriptiva. Para obtener un descriptivo global de autoeficacia se aplicó el cálculo de la media aritmética. Los principales hallazgos fueron la edad promedio de los participantes fue de 22,68 años (DE= 2,49). De la población estudiada 59,76% correspondió al sexo femenino y más del 80% solo se dedican a estudiar y son solteros. En lo que respecta a la autoeficacia, se pudo identificar que el puntaje promedio global fue 33,1, que evidencia una percepción de autoeficacia alta en los estudiantes participantes. En conclusión, poco más de la mitad de la población estudiada se considera auto eficaz para afrontar cualquier tipo de circunstancia, no obstante, hay un porcentaje que no siente la capacidad de ejecutar acciones para llegar al éxito, por lo que se debe buscar modificar las proyecciones de los estudiantes por medio acciones desde bienestar Universitario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ribeiro, Luciano Vianelli. "Perícias psiquiátricas: avaliação da capacidade civil". In Medicina legal: perícias, conceitos e reflexões, 330–43. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Ciências, 2021. http://dx.doi.org/10.20396/isbn9786587100074.cap17.

Testo completo
Abstract (sommario):
Avaliação da Capacidade Civil: “Toda medida de proteção a uma pessoa ou um grupo humano vulnerável exige que, primeiro, se discrimine quem é vulnerável. Assim, uma questão atual consiste em estabelecer se medidas de proteção a enfermos mentais são avanços da civilização ou, contrariamente, um abuso a mais cometido contra eles.” (Prof. Miguel Chalub).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, DAYANNA. "¿CÓMO MEDIR LA CAPACIDAD DINÁMICA DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES?*". In Gestión del conocimiento y capacidad de innovación Modelos, Sistemas y Aplicaciones. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2089.c4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo". In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Testo completo
Abstract (sommario):
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Mendes Magalhães, Flávia. "PEGADA ECOLÓGICA, ODS 12 E GESTÃO DE RESÍDUOS". In DIREITO AMBIENTAL E RESÍDUOS SÓLIDOS: PERSPECTIVA (INTER)NACIONAL TRANSDISCIPLINAR DOS 17 ODS DA ONU, 47–52. Navida Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.51968/navida.direitoambientaleresiduos.cap5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desenvolvimento sustentável consiste em descobrir como o planeta pode proporcionar recursos suficientes para assegurar o bem estar das pessoas que nele habitam, onde quer que estejam. Neste contexto, as pegadas ecológica, hídrica e de carbono demonstram que a humanidade está vivendo, atualmente, além da capacidade da Terra (Galli et al., 2012). No início de 1990, o conceito de pegada ecológica (PE) foi introduzido por William Rees e Mathis Wackernagel, como uma medida da apropriação humana de áreas produtivas biologicamente (Rees, 1992; 1996; Wackernagel et al., 2004). A pegada ecológica se baseia na possibilidade de que a demanda da humanidade por recursos naturais seja maior do que o planeta pode ofertar de forma sustentável. O excesso de consumo é significativo por conta da rápida expansão econômica, urbanização, mudanças de estilo de vida e outras transições sociais
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Burgos, Arantzazu, Nagore Iriondo, María Luz Álvarez e Mª Isabel Sarachaga. "MeiA.4.0 para abordar los retos actuales de formación en automatización". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 240–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.240.

Testo completo
Abstract (sommario):
El software de control de sistemas de producción automatizados está experimentando un rápido aumento en cantidad y complejidad que lo convierte es un factor clave en la transición de una visión tradicional a una más flexible capaz de hacer frente a los nuevos retos de la Industria 4.0. La industria requiere de personal capacitado para afrontar estos nuevos retos, con formación tanto en tecnologías para la transformación digital como en metodologías de desarrollo de software de control necesarias para poder conectar la información del proceso productivo con procesos de gestión bajo este nuevo paradigma. En este artículo se presenta un ciclo de desarrollo de software de control en base a una actualización de la metodología MeiA que incluye los estándares propuestos por las arquitecturas de referencia para las empresas del futuro. Además, se realiza una propuesta de cómo introducir estos nuevos conceptos en la formación en enseñanzas de ingeniería.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Muñoz Suárez, Manuel A., e Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES". In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Quispe-Flores, M. A., Sara Carrasco-Martínez, Javier Sevilla Salcedo, Jaime Gómez-Jiménez, Fernando Alonso Martín e Miguel Ángel Salichs. "Aplicación accesible de reproducción de música vía streaming para robot social". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 573–80. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.573.

Testo completo
Abstract (sommario):
La robótica social continúa adaptándose a los cambios que se están produciendo en el mundo y la sociedad a día de hoy. La aparición del COVID-19 ha supuesto un escenario de distanciamiento social que ha afectado en gran medida a poblaciones de riesgo como el de las personas mayores. No obstante, las diversas intervenciones por parte de la robótica social, han demostrado su capacidad de combatir una pandemia, ofreciendo servicios en hospitales, hogares de ancianos y brindando compañía a personas mayores que viven solas. Dando como resultado la idea de impulsar el valor del robot social como plataforma de servicios. Por este motivo, el presente trabajo propone el diseño e implementación de una aplicación de reproducción de música y podcasts enfocada en los gustos de las personas mayores. Nuestro desarrollo busca promover la accesibilidad y el uso de servicios de streaming de contenido multimedia en personas de edad avanzada. En paralelo, la aplicación desarrollada apunta a la creación de nuevas aplicaciones Android que apoyen a los robots sociales de la Universidad Carlos III de Madrid e incrementen sus competencias en materia de servicios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Andrade Navia, Juan Manuel, Andrea Marcela Gasca Perdomo, Ancízar Perdomo Gutiérrez, Darío Benavides Pava e Henry Sánchez Pimentel. "El capital intelectual en asociaciones de Productores del sur de Colombia". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 187–201. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_14.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tuvo el objetivo de medir las capacidades empresariales de las asociaciones de productores del sur de Colombia, beneficiados con el Proyecto Apoyo de Alianzas Productivas que corresponde a la financiación por parte del gobierno nacional a los pequeños y medianos productores rurales para organizarlos en asociaciones y acceder a los mercados formales. La medición se realizó por medio de la percepción de los miembros y asociados frente al capital intelectual desarrollado en sus componentes de capital humano, estructural y relacional. El estudio fue de corte cuantitativo y de tipo descriptivo, en el que se utilizó la técnica de la encuesta a través de un instrumento tipo escala Likert aplicado a 280 miembros asociados de 20 organizaciones. Frente a los resultados se obtuvo organizaciones con un nivel de avance organizativo desarrollado que supera el 60% en los componentes de capital humano en elementos como el conocimiento adquirido por sus miembros, la pertinencia profesional, los procesos de mejoramiento y la antigüedad de la asociación, y en el capital estructural en aspectos como las normas y valores, las certificaciones y marcas, el fondo rotatorio y los métodos de trabajo al interior de la organización; sin embargo, el capital relacional aún no alcanza su desarrollo óptimo obteniendo puntajes inferiores a los 60 puntos, especialmente en aspectos como el nivel de satisfacción del cliente y los nuevos socios y clientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Briceño Polanco, Jesús Rafael, Dorkys Coromoto Rojas Nieves, Yamaru del Valle Chirinos Araque e Yasmira del Carmen Alaña de Hernández. "E-competencias, apropiación social y actitudes hacia las TIC – TAC – TEP en las necesidades formativas del docente". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 166–92. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio orientado a analizar las necesidades de formación del docente universitario de matemática en términos del nivel de e-competencias, el índice de apropiación social y las actitudes hacia las TIC–TAC–TEP. Para sustentar dichas variables se consideraron los aportes de Gisbert & Esteve (2011), Morillo (2011) y Tejedor (2010). Se tipifico como descriptivo, con diseño no experimental transeccional. La población conformada por siete (7) docentes de la unidad curricular, se les aplicaron tres cuestionarios para determinar las variables. Para la validez se utilizó el juicio de expertos, para la confiabilidad la técnica de las mitades separadas y para los datos técnicas de estadística descriptiva. Como conclusión se obtuvo que los Docentes, con un nivel de e-competencias medio y una favorable actitud hacia las TIC-TAC-TEP en lo cognitivo y afectivo, se encuentran en capacidad de utilizar dichas tecnologías en situaciones generales del proceso educativo. Sin embargo, un bajo índice de apropiación social con una desfavorable actitud hacia las TIC–TAC–TEP en lo conductual, contravienen el desarrollo de e-Competencias, la integración de las tecnologías y determinan necesidades formativas en los aspectos tecnológico, pedagógico y cultural, por lo que se propuso una acción formativa a fin de dar respuesta a estas necesidades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Capacidad media"

1

Rojas-Carrillo, Oscar, Ricardo González-Rodríguez, Joaquín Jiménez-Antillón e Luis Romero-Esquivel. "Remoción eficiente de arsénico en agua mediante materiales híbridos quitosano-hierro". In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.73.

Testo completo
Abstract (sommario):
La industria camaronera es una fuente rica en biomasa que actualmente genera residuos que constituye una problemática desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, la extracción de quitina y quitosano, representan una interesante forma de aprovechar este material para la formulación de matrices adsorbentes. La preparación de perlas (beads) de quitosano-hierro (III) como adsorbentes de arsénico, representa una estrategia innovadora para tratar fuentes de agua con concentraciones del metal por encima del valor máximo permitido (10 µg As/L) reportado en algunos regiones de Costa Rica. En el presente trabajo se utilizó un quitosano con una masa molecular media y un grado de desacetilación entre 70-85 %. Diferentes relaciones quitosano - FeCl3 fueron empleadas para la formulación de los beads. De acuerdo a micrografías de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) de la Figura 1, se muestra una estructura porosa y rugosa del material, sugiriendo una superficie de mayor área, la cual es un factor que influencia la capacidad de adsorción (Worch, 2012). Los materiales formulados se sometieron a estudios de adsorción por lotes y en columna para cuantificar se capacidad de adsorción. En los ensayos por lotes, se encontraron capacidades máximas (modelo Langmuir) de hasta 3,6 mg/g, siendo mayores que las reportadas por Gupta, Chauhan, & Sankararamakrishnan (2009), con 2,3 mg/g. Por otro lado, en el ensayo en columna los resultados mostrados en la Figura 2 indican que se ha conseguido una remoción desde 55 µg As/L a valores por debajo de la norma (10 µg As/L, línea roja), cerca de 50.000 volúmenes filtrados (BVs). A la fecha el material continúa removiendo arsénico. El resultado es bastante prometedor pues la cantidad de volúmenes filtrados (BVs) es incluso superior a valores reportados para el dióxido de titanio granular cercanos a 45.000 BVs (Bang, Patel, Lippincott, & Meng, 2005).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira e Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Paya, Jorge. "Aprendizaje activo del alumnado en la asignatura “Energía solar fototérmica”". In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6795.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen En el presente trabajo se describe la metodología adoptada en la asignatura de “Energía solar fototérmica” de la Universitat Politècnica de València. Con el objetivo de favorecer el aprendizaje activo de los alumnos, se plantea una metodología basada en intercalar frecuentemente teoría con problemas, tests de autoevaluación, prácticas, proyectos o juegos de empresa. Frente a experiencias anteriores en la misma asignatura, se consiguió una asistencia altísima (92% de media). El sistema de evaluación escogido (60% mediante trabajos prácticos) parece favorable a un 94% de los alumnos de cara a asimilar mejor los conceptos. Un 88% de ellos considera que la participación activa en clase favorece la asimilación de conceptos y el desarrollo de competencias. En la asignatura, los alumnos realizan una presentación en grupos de dos. Un 75% de los alumnos está de acuerdo en que ésto mejoró su capacidad para comunicar resultados en público. Palabras clave: evaluación por proyectos, competencias transversales, aprendizaje activo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Muñoz Manchado, Leticia Irene, María José Luque Martín, Pedro Seijo Ceballos e Francisco González Saiz. "Medida estandarizada de la competencia asistencial de los servicios de adicciones y salud mental para el abordaje de la patología dual: utilidad del “Dual Diagnosis Capability in Addiction Treatment” (DDCAT Index) y “Dual Diagnosis Capability in Mental Health Treatment” (DDMHT Index)." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o011.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Dadas las dificultades para la integración de las redes asistenciales de salud mental y adicciones, se busca mejorar las competencias asistenciales de cada uno de estos servicios para atender esta comorbilidad. El objetivo de este trabajo es la adaptación y la aproximación a la evaluación de la utilidad de dos instrumentos estandarizados para la medida de estas competencias. Metodología: El DDCAT Index es una medida cuantitativa de la capacidad de los programas de tratamiento de adicciones para el abordaje integral de la patología dual. Consta de 35 ítems distribuidos en 7 dimensiones: (1) Estructura del programa, (2) Ambiente terapéutico, (3) Procesos asistenciales: evaluación, (4) Procesos asistenciales: tratamiento, (5) Continuidad de cuidados, (6) Perfil de profesionales y (7) Formación. Según la puntuación total media (rango 1-5), el dispositivo es categorizado como “Servicio con competencias sobre adicciones”, “Servicio con competencias básicas en tratamiento integrado” o “Servicio con competencias avanzadas en tratamiento integrado”. El DDMHT Index es una medida paralela a la anterior para su aplicación en servicios de salud mental. Se llevó a cabo un proceso de traducción y adaptación de estos instrumentos. Se evaluaron 3 Unidades de Salud Mental Comunitarias (Hospital de Jerez – SAS) y 3 Centros de Tratamiento de Adicciones de la misma demarcación territorial (Diputación de Cádiz). Resultados: Las puntuaciones totales (grado de “Competencia asistencial en abordaje de patología dual”) son: CTA-1: 2.82; CTA-2: 2.38; CTA-3: 2.29; USMC-1: 1.56; USMC-2: 1.69; USMC-3: 1.60. La dimensión con mayor puntuación en ambos tipos de dispositivos es la de “Procesos asistenciales: evaluación” y la de menor puntuación es la de “Ambiente terapéutico”. Conclusiones: En nuestra muestra, el grado de competencia asistencial para el abordaje de la patología dual es bajo en ambos tipos de dispositivos, especialmente en los de salud mental. La comparación por dimensiones permite identificar áreas de mejora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Testo completo
Abstract (sommario):
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Mena Moreno, Teresa, Roser Granero, Fernando Fernández Aranda, Lucero Mugía, Amparo del Pino Gutiérrez, Mónica Gómez Peña, Ester Codina, Hibai López Gonzalez, José M. Menchón e Susana Jiménez Murcia. "Trastorno de juego en adultos de edad avanzada: identificación de fenotipos y respuesta al tratamiento". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las investigaciones centradas en los hábitos de juego en personas de edad avanzada son todavía limitadas. Poco se sabe acerca de los hábitos de juego en este sector de población, las motivaciones que llevan a estas personas a jugar, qué patrones conductuales presentan, así como los factores de riesgo. Objetivos: En este contexto, en la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, se han llevado a cabo una serie de estudios con el objetivo de explorar la existencia de grupos empíricos relacionados con los hábitos de juego en este grupo de edad. Asimismo, se ha examinado la fiabilidad y validez del SOGS (medida para identificar juego problemático y patológico) en personas mayores de 50 años. Finalmente, se presenta una estrategia terapéutica innovadora y complementaria al tratamiento estándar, basada en las nuevas tecnologías, y aplicada a esta población. Muestra: Incluyó a 361 participantes, rango de edad 50-90 años (media 73.8, DS= 8.4) de población general, además de una muestra clínica para la nueva estrategia terapéutica formada por 26 pacientes. Resultados: Se identificaron dos grupos, uno de "bajo riesgo de problemas de juego", n = 265, 73.4%, y otro de "mayor riesgo de problemas de juego", n = 96, 26.6%. Además de las características fenotípicas diferenciales, se exploró la usabilidad de una estrategia terapéutica, basada en las nuevas tecnologías y dirigida a mejorar la capacidad de regulación emocional. La usabilidad fue excelente en el grupo de edad avanzada. Conclusiones: Los adultos de edad avanzada constituyen un grupo heterogéneo con respecto a los fenotipos de juego. Los resultados de este estudio pueden resultar particularmente útiles para desarrollar herramientas de detección fiables capaces de identificar a pacientes mayores con alto riesgo de problemas de juego y para diseñar programas efectivos de prevención e intervención.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Soriano-Colchero, Jose-Antonio, e Inmaculada López-Vílchez. "La práctica artística como medio de representación de los modos de percibir la realidad espacial en el occidente contemporáneo. Un análisis teórico del proyecto plástico y visual No Vanishing Point ;)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9223.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente texto pretende desarrollar una aproximación teórica de la obra plástica y visual constituyente del proyecto artístico No Vanishing Point ;) realizado específicamente para su exposición en la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia de Granada; a través de sus conceptos y claves principales. Proyecto que tiene como objetivo la reflexión acerca de la percepción y procesado de la información que recibimos durante nuestro día a día a través de las imágenes proyectadas desde los mass media como la televisión y las redes sociales principalmente; como metáfora de la percepción que los seres humanos tenemos actualmente de la realidad en la que habitamos. La sobreinformación que recibimos desde los medios nos impide la asimilación y digestión de la misma, dando lugar a un mensaje superficial que anula la capacidad de autocrítica, generando la planicidad del pensamiento, y con ello una percepción plana de la realidad. El concepto frontera se presenta como paradigma del no-espacio, como obstáculo insuperable hacia la búsqueda del espacio tridimensional con un punto de fuga. Como seres humanos occidentales pertenecemos a un espacio común interconectado a nivel global, totalmente virtual, cuyo único límite es la frontera en la que desaparecen los valores de consumismo compulsivo, así como la conceptualización superficial y la falta de profundidad argumental. Todo ello tiene como consecuencia el surgir de nuevas formas de representar el espacio, acordes al modo en que percibimos y conceptualizamos el mismo en nuestra contemporaneidad; continuando así con la serie de diferentes sistemas de representación espacial aplicados al arte que han tenido lugar a lo largo de la historia. Buscamos finalmente aportar una serie de conclusiones que den lugar a nuevas preguntas que permitan emprender un camino conductor hacia la reflexión crítica sobre la percepción contemporánea de nuestra realidad utilizando la práctica artística como medio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Garcia-Taengua, Emilio, e Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Testo completo
Abstract (sommario):
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González Agudo, Iluminada González Agudo. "Arte y Simulacro: La Fotonovela como recurso para entender las dinámicas sociales contemporáneas en torno a la postfotografía." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9545.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los conceptos de realidad y ficción en torno al tratamiento de la identidad, en la dicotomía de lo público y lo privado, ofrecen una línea de estudio para entender y reinterpretar cualquier imagen del archivo desde las artes, asumiendo y entendiendo la necesidad de un concepto reciente: la “postfotografía”. Pero este concepto, lejos de las disociaciones de las investigaciones en las artes visuales y las de la cultura visual, ofrece algunas cuestiones ambiguas cuando tratamos la imagen generada en las redes. Los medios de comunicación social, la proliferación y dominio de las redes sociales, y la universalización de los dispositivos móviles de alta capacidad en la gestión de comunicación, utilización y transformación de las imágenes, nos obligan a tomar en consideración el nuevo escenario y a plantear un debate sobre la realidad en la que vivimos, y la posible tergiversación de los modelos de vida, el autoconocimiento y el tratamiento de la identidad.Este estudio plantea y desarrolla una práctica educativa, basada en una experiencia de autoconocimiento a partir de las imágenes de archivo del entorno familiar. Estas imágenes, conocidas familiarmente pero ajenas a mi propia experiencia, ya que se trata de otras identidades cercanas en la línea del tiempo, son usadas para generar una nueva forma narrativa que las enlace, las cuestione y las redefinan en torno a mi propia identidad y biografía. La fotonovela me permite adoptar una posición crítica, creativa y constructiva para entender los nuevos modelos de representatividad social a través de las redes y de los media. Hoy nos remitimos constantemente a la necesidad de 'ser un otro mejorado', transmutado por las modas, y dominado por lo que se ha venido en denominar 'la cultura influencer’ para construir formas de representatividad que reformulan nuevas formas de ser en lo social. Si lo real puede ser considerado una ilusión y su recreación una constatación del individuo en el mundo, debemos de empezar a considerar este hecho y sus procesos, y plantear un tratamiento en los contextos educativos y estrategias críticas basadas en la imagen mediática que permitan su comprensión y desactivación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

López de Vergara, Jorge E., Eduardo Miravalls sierra, David Muelas, Javier Ramos e Javier Aracil. "Evaluación de equipamiento de bajo coste para realizar medidas de red en entornos domésticos". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6501.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad, la proliferación de dispositivos móviles y accesos a Internet utilizando tecnologías inalámbricas en los entornos domésticos obliga a cambiar las metodologías para la realización de medidas de red.Para que éstas representen fidedignamente las condiciones ofrecidas a los usuarios, las prestaciones del equipamiento de medida y el número de dispositivos empleados deben adaptarse a las condiciones reales de un despliegue.Para facilitar y abaratar el desarrollo de medidas en estas condiciones, este trabajo presenta una evaluación de las capacidades de varias plataformas de propósito general y bajo coste.Nuestros resultados muestran que, aunque aparecen limitaciones relacionadas con cómo son conectadas a la red y los protocolos empleados, son aptas para medir una gran variedad de situaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Capacidad media"

1

Zambrano, Omar, e Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, febbraio 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.

Testo completo
Abstract (sommario):
Venezuela experimenta la recesión económica más severa y prolongada de su historia económica moderna. El país ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto, produciendo, como consecuencia, una degradación extrema de las condiciones materiales de vida de sus habitantes. En este contexto, no existe una evaluación apropiada de los efectos que esta profunda crisis económica ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de las clases medias en Venezuela. Este documento técnico hace uso de las fuentes de microdatos disponibles para analizar empíricamente el tamaño y la evolución reciente de la clase media venezolana a la luz de la reciente crisis económica. En líneas generales, se corrobora una caída abrupta y sistemática tanto en el tamaño de la clase media venezolana, así como del poder de consumo de quienes todavía forman parte de ella. En 2020 se verifica que aproximadamente 9 de cada 10 familias que era considerada de clase media a principios de la década pasada, ya no lo es. Además, el análisis dinámico de los datos muestra evidencia de que una porción muy importante de familias de clase media ha perdido su estatus sobretodo en los últimos años, tendencia comprobada por la evolución indicadores no monetarios, relacionados con los niveles multidimensionales de bienestar y seguridad económica de las familias de estratos medios. Venezuela llegó a ser el hogar de la más grande, sólida y próspera clase media de la región, hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente: una parte importante de el acervo de capacidades y capital humano de la clase media ha alimentado la ola de emigración de venezolanos de los últimos años, mientras la otra parte, la poción que permaneció en Venezuela, sufre la erosión de sus condiciones en el marco de la depresión económica y la crisis humanitaria. En general, existe amplio consenso sobre el efecto positivo que tiene la clase media sobre el bienestar, el crecimiento económico, la equidad y la estabilidad de las economías, en este sentido, la rehabilitación de la clase media venezolana deberá formar parte de cualquier programa de recuperación futura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Meisel-Roca, Adolfo, e María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, dicembre 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Piñeiro, Valeria, Joaquín Arias, Pablo Elverdin, Ana María Ibáñez, Cristian Morales Opazo, Steve Prager e Máximo Torero. Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Inter-American Development Bank, aprile 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003228.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las prácticas agrícolas sostenibles permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigan el impacto de la agricultura en el medio ambiente y fortalecen la capacidad de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática. Debido a que estas prácticas generalmente requieren un esfuerzo sustancial o la asignación de recursos por parte de los agricultores, se necesitan incentivos para apoyar la adopción por parte de los agricultores. A pesar del creciente interés, ha habido poca evaluación sistemática de los incentivos-adopción-cadena de resultados, es decir, qué incentivos promueven mejor la adopción y cuáles conducen a los resultados de sostenibilidad deseados. Este informe presenta los resultados de una revisión de la literatura que examinó (1) la adopción de prácticas agrícolas bajo tres tipos de incentivos, de mercado y no de mercado, regulatorias y las transferecias condicionadas, y (2) el impacto en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental. Con base en esta revisión, ofrece un conjunto de siete principios probados a seguir en el diseño e implementación de incentivos para la agricultura sostenible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Garassini, María Elena, e Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, novembre 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt e Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, marzo 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Beltrán Rodríguez, Fabiola, e Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Testo completo
Abstract (sommario):
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico e Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, dicembre 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Testo completo
Abstract (sommario):
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, dicembre 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Testo completo
Abstract (sommario):
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, agosto 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Testo completo
Abstract (sommario):
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Informe de Política Monetaria - Octubre de 2020. Banco de la República de Colombia, novembre 2020. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2020.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los datos recientes de actividad económica, inflación y mercado laboral sugieren que sus tendencias han estado acorde con la valoración del equipo técnico sobre el estado de la economía y su evolución esperada, caracterizada por una caída en la demanda y la persistencia de amplios excesos de capacidad productiva. La fuerte caída proyectada del producto se materializó en el segundo trimestre, hecho que ha contribuido a un descenso de la inflación por debajo de la meta del 3% y se ha visto reflejado en un fuerte deterioro del mercado laboral. Para lo que resta del presente y durante el siguiente año se sigue esperando una lenta recuperación del producto y del empleo, junto con una inflación creciente, pero inferior a la meta. En 2020 la economía colombiana registraría una fuerte recesión (caída del PIB del 7,6%), menor que la proyectada en el informe pasado (caída del PIB del 8,5%). A partir del segundo semestre los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre. La caída del producto del primer semestre del año resultó menor que la estimada, debido a la revisión al alza del PIB del primer trimestre y por una contracción en el segundo (-15,5%) más leve que la proyectada (-16,5%). Los indicadores disponibles de actividad económica sugieren que la caída anual del PIB para el tercer trimestre estaría alrededor del 9%. Para lo que resta del año y en 2021 se supone que no habrá una aceleración importante de los contagios del Covid-19 que impliquen un endurecimiento de las medidas de distanciamiento social que afecten de manera importante la actividad económica. Con esto, la apertura gradual de la economía continuaría y la oferta de los sectores más afectados por la pandemia se iría recuperando de forma lenta en la medida en que la flexibilización de las restricciones siga avanzando. Por el lado del gasto, la mejora en la confianza de los hogares, la demanda represada de varios bienes y servicios, los mayores niveles esperados de demanda externa y las bajas tasas reales de interés contribuirían a la recuperación del nivel del producto. A lo anterior se suma una base baja de comparación, que explicaría gran parte del aumento del PIB en 2021. Con todo esto, se espera que el crecimiento económico para 2020 se sitúe entre un -9% y -6,5%, con un -7,6% como valor central. Para 2021 se proyecta un crecimiento entre el 3% y 7%, con un 4,6% como valor central (Gráfico 1.1). Frente al informe de julio, la revisión al alza en las proyecciones de actividad económica incorpora la menor caída observada en el primer semestre y una recuperación algo más rápida que la esperada para el tercer trimestre en algunos sectores económicos. Los intervalos de pronóstico de crecimiento para 2020 y 2021 se redujeron, pero siguen siendo amplios y reflejan la elevada incertidumbre que se tiene sobre la evolución de la pandemia, las posibles medidas necesarias para enfrentarla y sus efectos sobre la actividad económica mundial y local.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia