Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Capacidad media.

Articoli di riviste sul tema "Capacidad media"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Capacidad media".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Barraza Ortiz, Erick Eduardo, Luis David Domínguez Solano e Roberto José Herrera Acosta. "Cálculo del indice de capacidad de procesos usando media geométrica". Investigación e Innovación en Ingenierías 7, n. 2 (1 luglio 2019): 86–95. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.2851.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Presentar los datos de la concentración de un fungicida de manera experimental, indicando una propuesta para cambiar la media aritmética por la media geométrica en el modelo matemático de índice de capacidad de un proceso, que difieren en los resultados, pero son similares en cuanto al concepto tradicional de calidad. Metodología: Se tomó una muestra de 24 medidas en la concentración de un fungicida, a la cual se le calculó el índice de capacidad. Primeramente, se realizaron los cálculos con los índices tradicionales usando una media ? y una desviación ?. Luego se contrastó esta con la propuesta de modificar la medida de localización por la media geométrica G, así como la desviación ? con base en una media geométrica G. Resultados y Conclusiones: El resultado muestra que el uso de la media geométrica no es un estadístico afectado por valores extremos, por lo que resultó ser un indicador más robusto que el tradicional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Méndez, Inmaculada, Julia García Sevilla, Juan P. Martínez, Mª Ángeles Boti, Ana B. Cánovas e Yolanda Clemente. "Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, n. 1 (22 ottobre 2015): 65. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.98.

Testo completo
Abstract (sommario):
La resiliencia supone un constructo dinámico y multidimensional que alude a la capacidad que tienen las personas para afrontar o recuperarse con éxito de las situaciones adversas. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad de resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas en función de las características sociodemográficas (sexo, edad y estado civil) tras la situación adversa por el terremoto ocurrido el Lorca en mayo del 2011. Se ha administrado un cuestionario sociodemográfico desarrollado ad hoc junto a la adaptación de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en los sujetos del estudio. Los participantes fueron 20 trabajadores y 34 personas mayores de un centro de personas mayores institucionalizadas de la Región de Murcia (Lorca). La edad media de las personas mayores institucionalizadas fue de 81 años con una desviación típica de 7.68 y la edad media de los cuidadores profesionales fue de 37.85 años y la desviación típica de 9.60. El estudio permite determinar la capacidad de resiliencia atendiendo a características sociodemográficas así como la existencia de diferencias de medias significativas entre la capacidad de tenacidad autoeficacia entre los trabajadores y los residentes del centro de personas mayores lo que permitirá establecer actividades de prevención y/o de intervención.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gómez Tabares, Anyerson Stiths, Claudia Tatiana Hidalgo Pescador e Lorena Grajales Montoya. "Capacidad intelectual en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con TDAH". TEMPUS PSICOLÓGICO 2, n. 1 (14 settembre 2018): 64–87. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2582.2019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: describir las capacidades cognitivas en términos del coeficiente intelectual en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH. Metodología: Es una investigación de tipo cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal. Alcance descriptivo. La muestra fue de tipo no probabilístico, compuesta por 27 niños y adolescentes diagnosticados con TDAH con edades entre los 7 a 13 años, pertenecientes a tres colegios de Manizales: Nuevo Gimnasio, Liceo Infantil niños 2000 y la Institución Educativa Andrés Bello. Instrumentos: se aplicó la escala estandarizada abreviada de Conners para padres y docentes como criterio de corroboración e inclusión de la muestra. Se aplicó el Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT). Resultados: en relación al CI general de la población evaluada, el 66.6% se encuentra por encima de la media, mientras que el 33.7% está por debajo de la media
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Franco Quino, César, Danny Muñoz Espinoza, César Gómez Herreros, Gina Chau Miranda, Liliana Cueva Piña, Eliza Guardia Ortiz, Santos Saavedra Yucra, Jorge Arroyo Acevedo e Oscar Herrera Calderón. "Caracteristicas fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro de Aloe vera, Plukenetia volubilis, Caiophora carduifolia, Cecropia membranácea". Anales de la Facultad de Medicina 77, n. 1 (12 aprile 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11546.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los antioxidantes han demostrado potencial quimioprotector en patologías degenerativas, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas y asociadas al distrés respiratorio. Objetivo: Evaluar las características fitoquímicas y capacidad antioxidante in vitro mediante el método DPPH y ABTS. Diseño: Observacional analítico. Lugar: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico/Químico: Hojas de Aloe vera, semillas de Plukenetia volubilis, hojas-tallos de Caiophora carduifolia, hojas de Cecropia membranacea. Intervenciones: Observación y análisis de la capacidad antioxidante mediante el método DPPH-concentración efectiva media (CE50) de los extractos y la capacidad antioxidante equivalente a trolox por el método del ABTS. Medida de resultados: Marcha fitoquímica preliminar, porcentaje de inhibición antioxidante por captación del radical DPPH, determinación del equivalente trolox/gextracto. Resultados: La Cecropia membranacea presentó mayor número de metabolitos secundarios, alcaloides, saponinas, compuestos flavonoides; en la captación de radicales DPPH, requirió menor dosis para alcanzar la capacidad antioxidante (CE50=0,159 mg/mL); mediante el método ABTS (5,834 uM trolox/g). La Caiophora carduifolia (0,87 mg/mL – 0,44 mg/mL) tuvo efectos similares al trolox (p>0,05). El Aloe vera y Plukenetia volubilis también tuvieron capacidad antioxidante dependiente de la dosis. Conclusiones: Se ha demostrado capacidad antioxidante in vitro a concentración dependiente, siendo mayor la de Cecropia membranacea y Caiophora carduifolia y menor la de Aloe vera y Plukenetia volubilis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Peceros García, Fabrizio, e Mauro Rafaele de la Cruz. "Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una Universidad del Perú". Socialium 5, n. 1 (3 gennaio 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.743.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los estudiantes de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para valorar la credibilidad de noticias; así mismo, como objetivo específico es evaluar su capacidad por medio de la variable sexo, nivel de estudio y especialidad de la carrera. Acerca del método, fue de corte cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal, se usó dos noticias para la investigación, una falsa y otra real. Cómo técnica de recolección de datos se usó como instrumento el CRAAP test, la cual posee criterios relacionados al análisis de información. En los resultados se obtuvo que la capacidad de identificación de noticias de los estudiantes es regularmente aceptable (47,5%), la media fue mayor en la noticia verdadera (33,49) que en la noticia falsa (28,82); se encontraron diferencias en las medias según sexo (femenino 31,69 y masculino 30,57), nivel de estudios (básico 29,27, intermedio 30,37, avanzado 32,09), según estudios de especialidad (31,57) y generales (29,27). Como conclusión, los estudiantes de comunicación social presentan capacidad regularmente aceptable para valorar la credibilidad de la noticia, pudiendo diferenciar una noticia verdadera de una falsa, pero presentan complicaciones durante el proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Elordui, Agurtzane. "Challenges of Language Policy in Youth Media: Minority media and language policymakers converging in goals". Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, n. 40 (27 maggio 2016): 161–76. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16420.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el entorno digital la eficacia de las políticas de los medios minoritarios depende de su capacidad para atraer a usuarios jóvenes y hacerles participar. La participación es una cuestión relevante que vincula los objetivos de cualquier plan de normalización lingüística con una estrategia para el desarrollo de nuevos medios. Este trabajo analiza los patrones de participación de dos medios minoritarios públicos: BBC ALBA y EITB. Se centra en propuestas participativas exitosas comoFilmGyGaztea, que muestran pautas a seguir para el diseño de estrategias que ayuden a aumentar la visibilidad de los contenidos en lengua minoritaria en un mercado global.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Barca-Enriquez, Eduardo, Juan Carlos Brenlla, Manuel Peralbo, Leandro S. Almeida, Ana Porto e Alfonso Barca. "Habilidades cognitivas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje: indicadores y determinantes del rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n. 01 (26 ottobre 2015): 083. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.460.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con este trabajo se analiza la capacidad predictiva de variables cognitivas en interacción con las de autoeficacia y de estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico medio de alumnado de Educación Primaria y Secundaria de Galicia y Norte de Portugal. La muestra era de 801 alumnos de 7º de Enseñanza Básica (Portugal) y de 1º de ESO (España) y del total de la muestra 385 eran del norte de Portugal (48% varones), de edades comprendidas entre 10 y 16 años, (media de 12,4 años y desviación típica 0,94 años) y 416 de Galicia (España) (51% varones), de edades comprendidas entre 11 y 15 años, (media de 12,3 años y desviación típica 0,70).Los resultados apuntan a que son las variables cognitivas relacionadas con la capacidad de utilización de razonamiento con símbolos lógico-numéricos, razonamiento abstracto, así como la autoeficacia, entendida como la valoración de la capacidad percibida para la realización de cualquier tarea y las estrategias de organización y comprensión las que mantienen una alta correlación con el rendimiento. Del mismo modo, la interacción de dichas variables tienen una alta capacidad predictiva sobre el buen rendimiento académico del alumnado de educación secundaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Alanís Jiménez, José Francisco. "Egresados de Telebachillerato Comunitario y su capacidad de aspiración". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, n. 2 (5 maggio 2020): 165–94. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.60.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio colectivo de “casos típicos” por muestreo teórico tiene el objetivo de caracterizar las aspiraciones de jóvenes que egresaron recientemente de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) en Morelos. Con base en entrevistas semiestructuradas, se obtuvo una valoración sobre el TBC desde la mirada de sus egresados; se identificaron obstáculos y apoyos que delinearon sus aspiraciones distinguiendo entre quienes continuaron sus estudios y quienes no lo hicieron. Se encontró que son los primeros quienes ejercen más su capacidad de aspiración. Con la intención de contribuir desde la investigación a la mejora de sus condiciones y perspectivas a futuro, en las conclusiones se ofrecen orientaciones para fortalecer estos espacios donde la educación media superior (EMS) se puede hacer llegar a personas en situación vulnerable, empoderándolos y ampliando sus posibilidades de superación con equidad, menos injusticia y de manera más digna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Coronato, Fernando. "Los dueños del rebaño. Origen étnico y capacidad ovina en Chubut". Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, n. 1 (28 aprile 2015): 94–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.115.

Testo completo
Abstract (sommario):
Continuando la línea de investigación inaugurada por Elsa Barbería en “Los dueños de la tierra” en Santa Cruz, avanzamos sobre la distribución de las diferentes comunidades étnicas y su parte en el poblamiento patagónico a partir del análisis cartográfico diacrónico. Para el último período del proceso utilizamos la base de datos del catastro del Chubut (2006) para evaluar « la capacidad ganadera» (entendida como la acumulación de hectáreas y ovinos) de cada comunidad étnica. Estas fueron asociadas a los grupos patronímicos identificados previamente, a saber: alemán, bóer, británico (inglés y escocés), español, francés, galés, italiano, mapuche, polaco, tehuelche y vasco. Las Sociedades Anónimas se consideraron como un grupo aparte. Del tratamiento estadístico de los datos se obtuvo la superficie media de las (más de 2000) propiedades, la talla media del rebaño y la cosecha de lana de cada grupo, detectándose diferencias significativas entre algunos de ellos. Las Sociedades Anónimas se despegan solitarias hacia los latifundios, mientras que en el extremo opuesto se ubican los grupos aborígenes, arrinconados en los minifundios y la subsistencia. Estos datos relativamente actuales muestran la continuidad de los procesos identificados en el análisis catastral de etapas previas del poblamiento que se remontan a más de un siglo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Leão, Luiza Rosa Bezerra, Vitor Hugo Sales Ferreira, Andréa Mathes Faustino, Keila Cristianne Trindade da Cruz e Carla Targino Bruno dos Santos. "Capacidade funcional e resiliência em idosos hospitalizados". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n. 6 (2 giugno 2018): 1500. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a231559p1500-1506-2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMOObjetivo: identificar a capacidade funcional e a resiliência em idosos hospitalizados. Método: estudo quantitativo, transversal e descritivo realizado com 59 idosos internados em um hospital universitário. Aplicaram-se instrumentos de avaliação da capacidade funcional, resiliência e dados sociodemográficos. Resultados: constatou-se uma baixa resiliência em 28% dos idosos, média resiliência em 32% e alta resiliência em 39%. Entre os idosos mais independentes, o escore de maior frequência para a resiliência foi alto, enquanto os mais dependentes obtiveram escores de média a baixa resiliência. Conclusão: destaca-se a importância da realização da avaliação de resiliência e capacidade funcional como avaliação de rastreio em idosos, pois as baixas resiliência e capacidade funcional na avaliação inicial podem permitir a identificação de idosos com menor potencial de reabilitação e, assim, favorecer um melhor planejamento da alta pelos profissionais de saúde e uma alta hospitalar precoce. Descritores: Idoso; Resiliência Psicológica; Avaliação em Saúde; Assistência a Idosos; Saúde do Idoso; Atividades Cotidianas.ABSTRACTObjective: to determine functional capacity and resilience in hospitalized older adults. Method: quantitative, cross-sectional and descriptive study conducted with 59 older adults admitted to a university hospital. We used instruments to assess functional capacity, resilience, and sociodemographic data. Results: low resilience (28%), medium resilience (32%), and high resilience (39%) were found in the older adults. Among the most independent older adults, the highest frequency score for resilience was high, whereas the scores of the most dependent older adults ranged from medium to low. Conclusion: it is important to assess resilience and functional capacity to screen older adults, given that low resilience and functional capacity in the initial evaluation can allow the identification of older adults with less rehabilitation potential and, thus, favoring better planning of discharge by health professionals and early hospital discharge. Descriptors: Older Adult; Psychological Resilience; Health Evaluation; Healthcare in Older Adults; Health of Older Adults; Daily Life Activities. RESUMENObjetivo: identificar la capacidad funcional y la resiliencia en personas mayores hospitalizadas. Método: estudio cuantitativo, transversal y descriptivo realizado con 59 personas mayores internadas en un hospital universitario. Se utilizaron instrumentos de evaluación de la capacidad funcional, resiliencia y datos sociodemográficos. Resultados: se constató una baja resiliencia en el 28% de las personas mayores, media resiliencia en el 32% y alta resiliencia en el 39%. Entre las personas mayores más independientes, el score de mayor frecuencia para la resiliencia fue alto, mientras que las más dependientes obtuvieron escores de media a baja resiliencia. Conclusión: se destaca la importancia de realizar la evaluación de resiliencia y capacidad funcional para evaluar personas mayores, pues las bajas resiliencia y capacidad funcional en la evaluación inicial pueden permitir la identificación de personas mayores con menor potencial de rehabilitación y así favorecer una mejor planificación del alta por los profesionales de salud y alta hospitalaria precoz. Descriptores: Persona Mayor; Resiliencia Psicológica; Evaluación en Salud; Asistencia en Personas Mayores; Salud de la Persona Mayor; Actividades Cotidianas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Arredondo, Marcial, Montserrat Sabaté, Luis Botella, Pilar Hurtado Villar e Lesly María Acosta Argueta. "Estudio Piloto del Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI)". Revista de Psicoterapia 27, n. 103 (1 marzo 2016): 151–68. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i103.110.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio es valorar los primeros resultados del programa de mindfulness basado en prácticas breves integradas (M-PBI) en cuanto a su efecto sobre la capacidad de mindfulness (mediante el Five Facet Mindfulness Questionnaire, FFMQ), descentramiento (Experiences Questionnaire-Decentering, EQ-D) y síntomas de depresión, ansiedad y estrés (Depression Anxiety and Stress Scale, DASS-21). Se incluyeron 74 participantes y la totalidad finalizaron el estudio. La media de edad fue de 38.9 años (DE = 9), el 74.3% fueron mujeres y el 87% estaban laboralmente en activo. Las puntuaciones medias del FFMQ y EQ-D aumentaron significativamente y las del DASS-21 disminuyeron de forma también significativa en la medición post-entrenamiento vs. pre-entrenamiento (p <.0001, en todos los casos). Los cambios más altos se dieron en el aumento de la capacidad de descentramiento (cambio medio de 7.6 puntos; IC95%: 5.8 a 9.4), disminución del estrés (-6.6; IC95%: -8.5 a -4.8) y en la mejoría de tres facetas del FFMQ (no juicio, no reactividad y capacidad de observación: 5.8 [IC95%: 4 a 8.1], 4.9 [IC95%: 3.5 a 6.5] y 5.3 [IC95%: 4.4 a 6.3] respectivamente). Estos cambios parecen no depender de la edad, sexo, estar en tratamiento psicológico, profesión o tener práctica de meditación y motivación para la realización del programa. Como conclusión, estos primeros resultados sugieren que el entrenamiento en el programa M-PBI conlleva un aumento de las capacidades de mindfulness y descentramiento y una reducción de los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. No obstante se requieren futuros estudios con un diseño aleatorizado y grupo control para confirmar estos resultados y controlar los posibles factores de confusión, así como minimizar los sesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Martínez-Abellán, A., e J. de C. Rabadán Iniesta. "Special Wrestling Fitness Test: una prueba específica de lucha olímpica aplicada a luchadores jóvenes". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, n. 1 (27 gennaio 2016): 27. http://dx.doi.org/10.6018/249081.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo de este estudio fue llevar a cabo un test específico de lucha olímpica para evaluar la condición física de los deportistas y compararlas con test de rendimiento físico en laboratorio. Para ello se realizó una adaptación de Special Judo Fitness Test (SJFT), desarrollando un nuevo ejercicio especifico de lucha olímpica denominado Special Wrestling Fitness Test (SWFT). Para diagnosticar la capacidad anaeróbica de los sujetos utilizamos la prueba de Wingate de 30” de tren inferior, mientras que la capacidad aeróbica se evalúo con el Yo-Yo test. Por último se realizó la prueba de SWFT con el propósito de evaluar la capacidad física de los luchadores. Este estudio se llevo a cabo con 62 deportistas del equipo nacional español de lucha olímpica en las categorías inferiores de junior y cadete.</p><p> La lucha olímpica tiene presenta elevados requerimientos de resistencia anaeróbica, registrándose valores de potencia media para esta muestra de 510,1 ± 134,2 W y llegando a valores máximos de 705,8 ± 166,9 W. Durante la prueba aeróbica recorrieron una distancia media de 911,6 ± 355,7 m y alcanzando un VO2máx estimado de 44,0 ± 2,9 ml/kg/min. En el caso de la prueba específica de lucha olímpica, relacionada tanto con parámetros de capacidad anaeróbica como con capacidad aeróbica, los deportistas consiguieron un índice SWFT de 16,37 ± 1,31. Se registraron igualmente elevados niveles de correlación entre los resultados del test específico SWFT y el rendimiento anaeróbico (r = -0,396; p = &lt;0,01) y aeróbico (r = 0,470; p = &lt;0,01). Estos resultados indican que este nuevo test podría ser utilizado para medir de forma más específica y válida la capacidad física de los luchadores, evitando tener que recurrir a pruebas de laboratorio cuyos gestos y demandas energéticas se alejan de la especificidad de la lucha olímpica.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Cantillo-Medina, Claudia Patricia, e Joselinne de Jesús Blanco-Ochoa. "Agencia de Autocuidado de la persona con Enfermedad Renal Crónica en diálisis". Enfermería Nefrológica 20, n. 4 (7 dicembre 2017): 330–41. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400007.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las personas con Enfermedad Renal Crónica en diálisis permanentemente toman decisiones sobre lo que pueden y deben hacer en relación a su situación de salud, limitación y requerimiento personal para mantener la homeostasis y controlar los factores de riesgo; por lo tanto conocer y potenciar su capacidad de autocuidado es fundamental para diseñar estrategias que impacten sus necesidades. Objetivo: Determinar la capacidad de autocuidado de las personas con Insuficiencia Renal Crónica en diálisis, así como su relación con las características sociodemográficas y clínicas. Material y Método: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 111 personas dializadas en una unidad renal de Florencia (Colombia). Se aplicaron los instrumentos: caracterización sociodemográfica y clínica, y capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva. Resultados: Edad promedio de la población 56 años (DE:+14); género masculino 55.9%; su capacidad de agencia de autocuidado fue alta y media (80,2% y 19,8%) respectivamente; se encontró significación entre la variable capacidad de autocuidado y edad, que indica que a mayor edad, disminuye la capacidad de autocuidado (p=0,024
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Vivanco Sime, Aida Milagros, Aurora Marlene Giraldo Giraldo, Keylla Fernanda Francia Espinoza e Catherine Helen Mescua Peñaloza. "Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública." Revista Enfermeria Herediana 12 (9 giugno 2021): 4–10. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v12i0.3959.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública. Material y Método: Estudio no experimental, correlacional de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 262 adolescentes. Se usaron dos instrumentos que fueron adaptados y validados mediante juicio de expertos y prueba piloto en una población similar al estudio. Resultados: Predominaron los adolescentes con 16 años en 40,5 %. Respeto a las variables, predominó el nivel de conocimiento bajo en salud sexual según la dimensión social con 48,1 %; en la dimensión biológica el 42,7% presentó nivel de conocimiento bajo y en la dimensión psicológica el 41,2% nivel medio. Para la capacidad de autocuidado en salud sexual en su dimensión interacción social y actividad y reposo el 35,5% presentó capacidad de autocuidado alta y en igual porcentaje a nivel medio; sobre promoción del funcionamiento 39,7% presentaron capacidad de autocuidado alta y en bienestar personal 38,2 % capacidad de autocuidado media. Se halló relación directa y positiva entre las variables con Rho de Spearman de 0,336 (p≤0,01). Conclusiones: Existe relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Guerrero O., Omar D., María Quijano Portela, Juan Ospina Caicedo e Jorge Amaya. "Efecto del programa FIFA 11+ en la fuerza media de los estudiantes de quinto nivel". Brújula Semilleros de Investigación 7, n. 13 (1 luglio 2019): 37–41. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.82.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos del programa fifa 11+ en la fuerza media, en prueba de media sentadilla de los cadetes de V nivel de la ESMIC, aplicado por 10 semanas. Estudio experimental descriptivo n=37. Se concluye que el programa tiene interacción negativa, no se recomienda su aplicación para trabajar esta capacidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Betancourt Peña, Jhonatan, Beatriz Elena Muñoz Erazo e Hugo Hurtado Gutiérrez. "Efecto de la rehabilitación pulmonar en la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con secuelas de tuberculosis". Nova 13, n. 24 (15 dicembre 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1716.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Describir el impacto de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con secuelas de TB pulmonar. <strong>Método. </strong>Estudio cuasiexperimental en once pacientes en un programa de rehabilitación pulmonar con ejercicio continuo, fortalecimiento muscular y educación durante ocho semanas. Se evaluó antes y después el IMC, disnea, test de caminata de 6 minutos, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud; la <em>t pareada </em>se utilizó para analizar las medias. <strong>Resultados. </strong>Once pacientes terminaron el programa de rehabilitación pulmonar. La edad media era de 45.4 años ± 21.7. 8 pacientes eran del género masculino. Al culminar el programa se encontró un incremento significativo en la distancia recorrida en el 6MWT con una diferencia media de 110.2 metros ± 112.5 (p=0.009). La calidad de vida relacionada con la salud SGRQ tuvo disminución significativa en la puntuación total, diferencia media 6.7 ± 8.3 (p=0.02), no se encontraron diferencias significativas en los otros dominios del cuestionario. Existe buena tolerancia al ejercicio de pacientes con secuelas de TB en un programa de rehabilitación pulmonar, los fisioterapeutas deben considerar la diferencia de la distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos al inicio y final del programa como una variable confiable relacionada con el incremento de la capacidad funcional.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Palate Chango, Jenny Karina, e Elena del Rocío Rosero Morales. "Resiliencia educativa: Influencia en la lectoescritura en niños con estado de vulnerabilidad de EGB. Media". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, n. 17 (1 gennaio 2021): 297–310. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.173.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante los últimos tiempos el bajo nivel económico, el escaso acceso a la salud y educación bajo condiciones adversas de vulnerabilidad son factores externos que dificultan la capacidad del estudiante en la educación, procesamiento de información, capacidad de análisis, síntesis y comprensión lectora, los objetivos propuestos son; fundamentar teóricamente a la resiliencia educativa como influencia en la lectoescritura en niños con estado de vulnerabilidad de EGB. Media, para determinar cómo incide la resiliencia educativa en la lectoescritura en niños y relacionar a la resiliencia educativa como influencia en la lectoescritura en niños en estado de vulnerabilidad, bajo la modalidad de investigación de tipo cualitativa al describir de forma narrativa estudios bibliográficos; de entre las conclusiones se obtiene que para procesos de lectoescritura de los niños se deben presentar óptimas condiciones escolares, familiares y emocionales, afectado más aun a niños que por factores biopsicosociales se encuentran inestables sin resiliencia educativa por encontrarse en vulnerabilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Coello Yagual, Ricardo Rafael, e Lucia Magdalena Pico Versoza. "Análisis de la influencia de la economía digital en la competitividad de las empresas que practican social media". INNOVA Research Journal 3, n. 10.1 (28 novembre 2018): 172–83. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.736.

Testo completo
Abstract (sommario):
La competitividad para una empresa se traduce en la capacidad de las empresas en poder disponer de activos como por ejemplo la capacidad innovadora que poseen para generar nuevos productos y procesos de producción (Porter, 2015). Es así, que se identifica que las redes sociales se relacionan con los índices de competitividad en el Ecuador(Ochoa, 2016), lo que lleva a analizar en el presente estudio que pretende determinar la incidencia del Social Media en la competitividad de las empresas desde el análisis de un modelo de gestión. En este caso, se ha considerado oportuno relacionar el modelo Canvas debido a las variables que éste presenta, entre ellas: propuesta de valor, relación con los clientes, socios claves, actividades y recursos claves, estructura de costos y presupuestos de ingresos. La metodología utilizada se llevó a cabo mediante un estudio bibliográfico que permite analizar el modelo de competitividad más representativo. Así también estadísticas del sector que permiten identificar bajo un criterio objetivo el modelo a seleccionar justificando mediante la aplicación en un caso de estudio empresarial. Palabras Claves: competitividad, medias sociales, propuesta de valor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Merchán, Nidia Yaneth Torres. "Influencia de las disposiciones en el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Naturales". Educar em Revista, n. 41 (settembre 2011): 247–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602011000300016.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo que se presenta a continuación manifiesta la importancia de considerar en el proceso de aprendizaje las disposiciones y las actitudes de los estudiantes; para lo cual se realizó una caracterización de estas en un grupo de estudiantes de educación media, utilizando un cuestionario que hace parte deltest HCTAES, propuesto por Halpern (1998). Este instrumento permite evidenciar la motivación de los estudiantes en clases de ciencias y su capacidad de pensamiento crítico, por lo que en gran medida hace que los estudiantes toman conciencia de lo que aprenden durante su formación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Villa del Bosque, María. "Influencia el ciclo menstrual en la capacidad anaeróbica en el futbol femenino". Papeles Salmantinos de Educación, n. 20 (1 gennaio 2016): 49–67. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47459.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de las fases del ciclo menstrual en la velocidad para realizar un sprint de 30 m en jugadoras de fútbol de segunda división. Diecinueve jugadoras del primer equipo del club CD Salamanca FF (media ± SD: 19.63 ± 2.34 años de edad; 163.00 ± 4.36 cm de altura; 57.82 ± 1.35 kg de peso; 21.79 ± 2.27 de BMI) fueron analizadas en cuanto a su composición corporal y evaluada su velocidad mediante el Test de 30m en las dos fases hormonales de su ciclo menstrual (fase lútea y folicular). No obstante, no se observaron diferencias en los resultados en las distintas fases del ciclo menstrual analizadas en cuanto a la variable del test de velocidad en mujeres futbolistas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Jaramillo, Daniel Francisco Jaramillo, María Luisa Anaya Gómez, Carlos Andrés Restrepo Moná, Hugo Alberto González Sánchez e Fernando Álvarez Mejía. "Variables físicas que explican la variabilidad de suelo aluvial y su comportamiento espacial". Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, n. 12 (dicembre 2011): 1707–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011001200017.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo fue utilizar el análisis de componentes principales y de semivarianza para seleccionar variables físicas que explicaran la variabilidad de un suelo aluvial, y establecer el comportamiento espacial de las variables seleccionadas, con el fin de definir técnicamente la localización de parcelas experimentales para estudiar los efectos de la abrasividad del suelo sobre el desgaste de herramientas agrícolas. Las pruebas de campo se realizaron en 2008, en un lote plano de 6.000 m² con suelos de textura media a pesada (Vertic Haplustepts). Se hizo un muestreo intensivo en cuadrícula de 10x14 m. Las variables que mayor peso tuvieron en los tres primeros componentes principales fueron los contenidos de limo, arena fina y media, gravilla media, la humedad a capacidad de campo y el coeficiente higroscópico. A excepción de la arena media y la capacidad de campo, las demás propiedades presentaron alta dependencia espacial y su distribución mostró que en el lote experimental se encuentran tres sectores de acumulación diferencial de limo y de arena fina. La combinación de los análisis de componentes principales y geoestadística permitió definir las propiedades del suelo involucradas en el desgaste de herramientas, su patrón espacial y la manera más adecuada de distribuir parcelas experimentales, para estudiar la abrasividad del suelo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Santana Contreras, Katiuska, Yulanka Castro Domínguez e Imelda M. Cedano Féliz. "Correlación entre déficit auditivo y el rendimiento escolar en estudiantes del Distrito Municipal de Catalina, provincia Peravia". Ciencia y Sociedad 35, n. 4 (1 dicembre 2010): 598–622. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp598-622.

Testo completo
Abstract (sommario):
Muchos niños con pérdidas leves de su capacidad auditiva pueden parecer ante sus padres y maestro como hiperactivos, distraídos, que no prestan atención, o que tienen dificultad para aprender. De no ser detectada esta alteración en la capacidad auditiva, el rendimiento escolar de estos niños puede verse afectado En este estudio econtramos un 12% de hipoacusia leve en los estudiantes, mayormente debita a la infección unilateral (75% de los casos). Hubo una proporción significativamente mayor de hipoacúsicos dentro de los estudiantes con rendimiento escolar promedio por debajo de la media (=76.8 puntos, p=0.012). El tapón de cerumen y la otitis media serosa fueron los hallazgos más frecuentes; en cuanto a los antecedentes, la otitis media crónica, tapón de cerumen y cuerpo extraño en el oído fueron los más frecuentes. Este estudio sugiere que el déficit auditivo, aún cuando es leve, pueda afectar significativamente el rendimiento escolar promedio. Las causas principales en nuestra población parecen ser alteraciones en oído externo y medio que impiden la transmisión del estímulo sonoro, como el tapón de cerumen y la otitis media. Los padres y los maestros no logran identificar a la mayor parte de los afectados, por lo que se recomienda la implementación de programas de tamizaje auditivo en los niños de edad escolar en el país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Carzolio, María Inés, Silvina Mondragón e Osvaldo Víctor Pereyra. "Civitas et Civium: postales iberoamericanas del "pequeño mundo" integrado en la Edad Media y Moderna". Trabajos y comunicaciones, n. 48 (5 luglio 2018): e067. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e067.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente dossier es pensar la complejidad que presenta la ciudad en el mundo iberoamericano entre la Edad Media y Moderna a través de la pluralidad en sus formas, representaciones, contactos y prácticas urbanas en función de su capacidad como nodos concentradores de relaciones a diversos niveles y espacialidades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Bautista Ramírez, Edgardo, Amalio Santacruz-Varela, Leobigildo Córdova-Téllez, Abel Muñoz Orozco, Higinio López-Sánchez e Gilberto Esquivel-Esquivel. "Rendimiento y capacidad de expansión del grano de maíz en la raza Palomero Toluqueño". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n. 7 (2 novembre 2020): 1607–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2130.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha planteado que la raza de maíz Palomero Toluqueño contribuyó en el origen de otras razas y pese a tener capacidad de reventar no se ha potenciado dicha cualidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento y la capacidad de expansión de accesiones de esta raza resguardadas en bancos de germoplasma. Se evaluaron 47 accesiones de Palomero Toluqueño, tres materiales en proceso de mejoramiento genético para reventado y como referencia un material comercial. Los experimentos se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones en el ciclo agrícola primavera-verano 2014 en Montecillo, Estado de México y Santa María Zacatepec, Puebla. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de grano, volumen de expansión, porcentaje de granos sin reventar, forma de la roseta, pulverización del pericarpio y volumen de palomitas por hectárea. El promedio general de rendimiento fue de 3.38 t ha-1 y el volumen de palomitas por hectárea de 8.86 m3 ha-1 mientras que el volumen de expansión por muestra, porcentaje de granos sin reventar y el pericarpio pulverizado tuvieron medias de 2.73 cm³ g-1, 67.59% y 3.2 (escala visual 1-5), respectivamente; en contraste, el testigo comercial, para las mismas variables, mostró valores de 19.33 cm³ g-1, 27.49 % y 1.6. Sólo se presentó la forma de roseta tipo mariposa. Los resultados indican que la raza Palomero Toluqueño tiene una baja capacidad de expansión en relación con el material comercial; sin embargo, su rendimiento de grano superó a la media nacional. Las variables evaluadas demuestran la diversidad que existe dentro de la raza.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Paricio, Jorge. "Rompiendo barreras en el pensamiento creativo desde la enseñanza media". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (5 dicembre 2019): 87. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7081.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se describen aquí los esfuerzos en los que se han involucrado algunas instituciones de enseñanza privadas y públicas como el Massachusetts Institute of Technology, el Rhode Island School of Design o escuelas privadas como NuVu en Cambridge para incorporar el arte en la enseñanza de materias troncales en las que se incluyen ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Estas y otras instituciones están haciendo grandes logros para proveer a estudiantes de enseñanzas medias la capacidad para incorporar el pensamiento creativo, critical thinking, para ayudarles a ser mejores líderes en sus áreas de especialización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

González-Díaz, Sandra Nora, Alma Belén Partida-Ortega, Alejandra Macías-Weinmann, Alfredo Arias-Cruz, Gabriela Galindo-Rodríguez, Maricela Hernández-Robles, Jesús Arturo Ibarra-Chávez, Olga Patricia Monge-Ortega, Lissette Ramos-Valencia e Carlos Macouzet-Sánchez. "Evaluación de la capacidad funcional mediante prueba de marcha de 6 minutos en niños con asma". Revista Alergia México 64, n. 4 (6 dicembre 2017): 415. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i4.224.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: los pacientes con asma muestran menor tolerancia al ejercicio.Objetivo: evaluar la capacidad funcional en niños con asma.Métodos: se incluyeron pacientes con asma de 6 a 17 años y un grupo control sano. Se registraron signos vitales, flujometría, escala de disnea y fatiga de Borg antes y después de prueba de marcha de 6 minutos; se aplicó el Cuestionario de Autopercepción Física.Resultados: participaron 58 sujetos, 32 con asma, 55.2 % del sexo masculino. La edad fue de 10.6 años ± 3.1 años. En el grupo con asma, la distancia media recorrida fue de 456.04 ± 54.05 m; en los hombres de 456.31 ± 48.73 m y en las mujeres de 455.74 ± 61.29 m (p = 0.28). En el grupo control, la distancia media fue de 468.28 ± 54.52 m; en niños de 465.98 ± 58.04 m y en las niñas de 471.44 ± 51.95 m (p = 0.35). La diferencia entre los grupos con asma y control fue de 12.24 m, a favor del control (p = 0.378). No hubo asociación entre el índice de masa corporal y la distancia recorrida (p = 0.53). En el sexo masculino, la capacidad funcional se asoció positivamente con la condición física, atractivo físico, fuerza (p = 0.04) y autoconcepto físico en general (p = 0.02) del Cuestionario.Conclusiones: no hubo diferencia significativa entre los grupos en la distancia recorrida. El principal factor de impacto fue el índice de masa corporal, con una relación inversa a la distancia recorrida. El sexo masculino tuvo mejor autopercepción física, asociada positivamente con la capacidad funcional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Quoreshi, Mayor Ali Hassan. "Desarrollo y cooperación". Revista Internacional de la Cruz Roja 13, n. 87 (giugno 1988): 215–21. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00012474.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desarrollo es alcanzar la capacidad de actuar hoy de manera que se pueda hacer frente a una situación determinada en el futuro; es decir, hay que considerar el desarrollo en su verdadera perspectiva, en su contexto universal. Por lo tanto, una organización o institución desarrollada es la que puede llevar a cabo sus tareas eficientemente. Se logra el desarrollo planificándolo y de manera sistemática, mediante un proceso continuo que satisfaga las cambiantes necesidades y prioridades del futuro.En el ámbito de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el concepto de desarrollo es generalmente pluridimensional y cubre tanto el desarrollo de la capacidad operacional de una Sociedad Nacional como el de los servicios que ésta presta. Se trata, en ambos casos, de procesos activos; descuidar cualquiera de ellos podría afectar al otro y, finalmente, a la capacidad operacional general de la Sociedad Nacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Varela G., Elizabeth, Juan Esteban Duque C., Mónica Ramírez H., Daniel Ocampo V., Juan David Montoya P. e Giovanni Restrepo B. "Efecto de Cuatro Métodos de Separación Seminal sobre la Calidad y la Capacidad Fertilizante in vitro de Espermatozoides Equinos Criopreservados". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, n. 3 (31 dicembre 2015): 451. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11188.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de cuatro métodos de separación seminal sobre la calidad y la capacidad fertilizante <em>in vitro</em> de espermatozoides equinos criopreservados. Se utilizaron pajillas de semen equino criopreservado para la separación espermática a través de los métodos Androcoll, CushionFluid, EquiPure y Percoll. Mediante un sistema analizador de clase (SCA®) se evaluó la motilidad total, motilidad progresiva, velocidad curvilínea, velocidad lineal y velocidad media, y por microscopía de fluorescencia se determinaron los acrosomas intactos y la vitalidad espermática. La evaluación de la capacidad fertilizante <em>in vitro </em>se realizó mediante la fertilización <em>in vitro</em> de oocitos bovinos con espermatozoides obtenidos en cada método de separación. El clivaje se determinó después de tres días de cultivo <em>in vitro</em>. Los resultados se analizaron mediante modelos lineales generalizados (GLM) y las medias para los diferentes métodos se compararon usando la prueba de Tukey. El CushionFluid fue superior para la mayoría de parámetros de movilidad espermática, así como para acrosomas intactos (p&lt;0.05). Se encontraron medias superiores de vitalidad espermática para EquiPure y Percoll (p&lt;0.05), pero no se encontró diferencia entre las medias de clivaje entre tratamientos. Se concluye que el semen equino criopreservado y seleccionado por el método CushionFluid presenta mejores parámetros de calidad espermática respecto a los otros tres métodos; sin embargo, no se evidencia diferencia entre ellos para la capacidad fertilizante <em>in vitro</em> de los espermatozoides.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Fernandez, Victoria Estefania, e Mario Alberto Ruiz. "CONTENIDO DE POLIFENOLES, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y TOXICIDAD DE Solanum ferrugineum (SOLANACEAE) CON POTENCIAL MEDICINAL". Acta Biológica Colombiana 26, n. 3 (28 maggio 2021): 414–22. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.87032.

Testo completo
Abstract (sommario):
Solanum ferruginium es una planta que crece en lugares perturbados como maleza, es de uso medicinal poco utilizada que presenta un gran potencial como fuente de antioxidantes debido a su alto contenido en polifenoles. Debido a esto se analizó el contenido de polifenoles, flavonoides, proantocianidinas y capacidad antioxidante in vitro (ensayo de captación de radicales DPPH) en hojas, tallos y planta completa de tres localidades (Las agujas, Parque el Nabo y Bosque la Primavera) de Zapopan, Jalisco, así como su toxicidad subcronica en hojas. En general se observó diferencia significativa (p£ 0,05), en las muestras de las tres localidades, las hojas presentaron el mayor contenido de polifenoles (15,3±0,7 a 22±0,4 mg expresado como equivalente de ácido gálico (EAG/g) en muestras de Parque el Nabo, flavonoides (7,8±0,3 a 13,3±0,3 mg EC/g) y proantocianidinas (3,4±0,1 a 4,2±0,05 mg expresado como equivalente de catequina (EC/g) en el Bosque la Primavera. La capacidad antioxidante fue similar en todas las muestras, con valores de 8,3 a 17 µg/mL de concentración media inhibitora (CI50). En la prueba toxicológica, los ratones no mostraron signos de toxicidad a ninguna dosis por efecto de la administración de la planta en estudio, por lo que la dosis letal media (DL50) es > 15 000 mg/kg de peso corporal. El contenido de polifenoles y actividad antioxidante en S. ferruginium sobre todo en hojas indican un alto potencial con propiedades farmacológicas además de su inocuidad, por lo que es importante realizar estudios de sus compuestos fenólicos individuales, antes de ser utilizada en farmacología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Palomo Atance, Enrique, Elena Medica Cano, Ma Luisa León Sánchez, José Ramón Muñoz-Rodríguezc, Ana Rodríguez González e Celia Montoliú Peco. "Capacidad funcional, densidad mineral ósea y marcadores de neoformación - reabsorción ósea en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida". Revista Chilena de Pediatría 91, n. 2 (22 aprile 2020): 209. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1269.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La inmovilización prolongada asociada a diversas enfermedades neurológicas, causa osteoporosis secundaria con fracturas patológicas y dolor óseo persistenteObjetivos: Establecer la asociación entre densidad mineral ósea (DMO), marcadores de neoformación y reabsorción ósea y grado de capacidad funcional en pacientes menores de 18 años con movilidad reducida.Pacientes y Método: Estudio transversal, realizado entre 1/1/2016 y 31/12/2017 en pacientes de 6 a 18 años diagnosticados de distintas enfermedades neurológicas en Ciudad Real (España). Se analizaron las variables biodemográficas, capacidad funcional según la Functional Mobility Scale (FMS), que valora la movilidad en 5, 50 y 500 metros, DMO, 25-hidroxi-vitamina D, fosfatasa alcalina, osteocalcina en sangre y telopéptido amino terminal de cadena cruzada de colágeno tipo I en orina (NTX-I). Se expresan DMO, fosfatasa alcalina, osteocalcina y NTX-I en Z score según valores de referencia para edad y sexo. Se utilizaron estadísticas descriptivas y correlaciones de Pearson y Spearman.Resultados: 36 pacientes (52,7% niñas), edad media de 8,6 ± 4,7 años. Valor medio de FMS: 5,3 sobre 18. DMO media: -1,99 ± 1,7 desviaciones estándar (DE), fosfatasa alcalina media: -2,64 ± 1,08, osteocalcina media: -2,15 ± 1,39, y NTX-I medio: +3 ± 1,72. Hubo asociación significativa entre DMO y FMS para 5 metros (r = 0,395; p = 0,017) y para la puntuación total (r = 0,365; p = 0,029). No se encontraron diferencias significativas según estadios de desarrollo puberal.Conclusiones: En la población estudiada se observa disminución en la DMO y en marcadores de neoformación ósea y elevación de marcadores de reabsorción ósea sin asociación con el desarrollo puberal. Los pacientes con menor grado de movilidad presentan una DMO inferior.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Turrén-Cruz, Thalía, Laura Benegas, Isabel Gutiérrez-Montes e Christian Brenes. "Evaluación de la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, en La Paz, Baja California Sur; México". CIENCIA ergo sum 26, n. 1 (febbraio 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n1a6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta una evaluación de la vulnerabilidad ante la escasez de agua y sequía en la ciudad de La Paz (BCS). Se utilizó el Marco de Capitales de la Comunidad (MCC) para estimar la vulnerabilidad como un sistema integrado por siete sub-sistemas: humano, social, político, financiero, físico, natural y cultural, mediante un análisis de situación biofísica, cálculo de índices, y la identificación de medidas y estrategias que ayudan a mejorar la capacidad adaptativa de la comunidad. Se obtiene la vulnerabilidad integral, que se representó espacialmente en la zona de estudio. La Paz presenta una vulnerabilidad media y es necesario fortalecer las capacidades de la comunidad priorizando el trabajo comunidad-gobierno, no sólo para hacer frente a este tipo de eventos sino para mejorar también la calidad de vida de las personas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Torres, P., M. L. Fischman, M. Acerbo, C. García, M. Míguez, J. Dominguez e H. Cisale. "Análisis de diluyentes comerciales de semen porcino refrigerado durante 4 días: resultados preliminares". Archivos de Zootecnia 63, n. 243 (20 marzo 2014): 547–50. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.534.

Testo completo
Abstract (sommario):
La utilización de semen enfriado en inseminación artificial (IA) porcina sigue siendo una limitante, ya que la respuesta frente a temperaturas menores a 16 °C es aleatoria entre cerdos, y aún entre eyaculados del mismo cerdo. El objetivo del presente trabajo fue jerarquizar la capacidad para la conservación de dosis refrigeradas durante 4 días de tres diluyentes comerciales (de larga o media duración) de semen porcino (Androstar Plus®, MRA® y MIII®), analizando: viabilidad, funcionalidad de membrana, integridad acrosomal y movilidad en 11 eyaculados procedentes de 3 verracos. No existieron diferencias (p>0,05) entre diluyentes por lo que sería similar su capacidad de conservación durante un período de 4 días.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Terreno, Dante Domingo, Silvana Andrea Sattler e Enrique Leopoldo Castro Gonzalez. "Capacidad predictiva de la rentabilidad en empresas del mercado de capitales de Argentina". Contaduría y Administración 63, n. 4 (15 agosto 2018): 53. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1147.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Farfield y Yohn (2001) presentan un sencillo e interesante modelo a efectos de predecir la rentabilidad en el corto plazo, en base a la rentabilidad actual y los componentes de Dupont. No obstante, la importancia y difusión de dicho modelo no ha sido explorado en economías emergentes. Es por ello, que en el presente trabajo se plantea como objetivo evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los activos operativos netos, en base al modelo mencionado en el Mercado de Capitales de Argentina. Los modelos contrastados muestran un importante proceso de reversión a la media de rentabilidad y que solamente la rotación de los activos operativos netos permite la mejoría en la rentabilidad del año siguiente. En cambio, el aumento del margen de ganancias revierte rápidamente, determinando un efecto negativo sobre rentabilidad del año siguiente.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Abellán-Fabrés, Gemma, e Carme Mayugo-i-Majó. "Community dimension of media literacy". Comunicar 16, n. 31 (1 ottobre 2008): 129–36. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-016.

Testo completo
Abstract (sommario):
Some theoretical contributions to the Media Literacy set up the dialogue, the exchange and the renegotiation of meanings as a starting point for interaction and knowledge. In all these approaches, the environment becomes a vital factor, because in its position we find the social interrelations and the possibility of learning in a collective and/or community way. In our societies, media are holding a big space in people’s social sphere. At the same time it is acquiring more critical competence towards contents reception, the knowledge and the use of media skills bring new languages to the citizenship to explore its surroundings, promoting the mutual knowledge and the social cohesion, keys for social change. Algunas aportaciones teóricas a la Educación en Comunicación priorizan el diálogo, el intercambio y la renegociación de significados como base para la interacción y el conocimiento. En estos enfoques, el entorno se convierte en un elemento vital, ya que ahí se dan las interrelaciones sociales y la posibilidad de aprender de manera colectiva y/o comunitaria. Actualmente, los medios de comunicación ocupan buena parte de la esfera social de los individuos. A parte de dotarla de más capacidad crítica en la recepción de contenidos, el conocimiento y uso de herramientas mediáticas provee a la ciudadanía de nuevos lenguajes para explorar su entorno, fomentando el conocimiento mutuo y la cohesión social, motores para la transformación social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ramos-Vera, Cristian Antony. "El grado de la evidencia de las hipótesis estadísticas mediante el factor Bayes en las ciencias del deporte. [The degree of evidence for statistical hypotheses using the Bayes factor in sports science]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, n. 64 (1 aprile 2021): 169–73. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06407.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el volumen 16 de RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, se publicó una importante investigación que reporta la existencia de una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la frecuencia cardíaca media (FCM) y la diferencia de medias en porcentaje del tiempo de agotamiento en la prueba aeróbica (Dif. % Tagot), en 15 corredores de montaña, cuyos datos fueron analizados mediante las pruebas de significancia estadística (p < 0,05) mediante el coeficiente de correlación de Pearson (Landart, Cámara, Urdampilleta, Santos-Concejero, Gomez, y Yanci., 2020). Otro estudio más reciente en la presente revista reportó una diferencia significativa mediante la prueba t de student, el cual presentó un mayor nivel en la medida física de la capacidad cardiorrespiratoria en el post-test en contraste al pre-test en 14 alumnos de educación secundaria (Polo-Recuero, Moreno-Barrio y Ordóñez-Dios, 2020), que evidenció un aumento del efecto de intervención del estudio. (Leer más)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Guzmán Díaz, Laura, Herminia López García de la Serrana e María Jesús Oliveras López. "Estudio y seguimiento nutricional en una población de ancianos de un centro geriátrico". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, n. 2 (22 ottobre 2015): 89. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i2.68.

Testo completo
Abstract (sommario):
Valorar nutricionalmente al anciano nos va a permitir conseguir y mantener un buen estado nutricional en la población anciana. Objetivos: 1. Valoración del estado nutricional de la población. 2. Evaluación de la ingesta de la población de acuerdo a las Ingestas recomendadas. 3. Valoración de la capacidad antioxidante del menú y comparación con la media española. Material y métodos: El estudio se realizó con 28 ancianos. Se utilizaron indicadores sociodemográficos, datos antropométricos, tensión arterial, cuestionarios de valoración del estado nutricional y valoración de la ingesta. Además, se determinó la capacidad antioxidante del menú por la técnica de ORAC. Resultados: Los varones presentaron mayor sobrepeso y las mujeres mayor obesidad. El índice de cintura-cadera fue mayor en hombres (0,94 ± 0,08 cm). Referente a la ingesta, existe riesgo de desnutrición superior al 50% (MNA y NSI), exceso de colesterol y déficit de ácido fólico, vitamina D y magnesio en ambos sexos. La capacidad antioxidante fue de 31.377 µmoles/día y los polifenoles totales de 2.344 mg/día. Conclusiones: Existe un elevado riesgo de desnutrición (MNA, NSI) y de padecer enfermedades cardiovasculares (ICC) entre los participantes. La capacidad antioxidante del menú triplica los valores de referencia y el perfil calórico de los ancianos es inadecuado, con exceso en grasas y colesterol y bajo en carbohidratos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Muñoz Morales, Natalie del Carmen, Nicolás Pablo Barrientos Oradini, Luis Araya Castillo e Jaime Reyes Saavedra. "Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n. 7 (26 gennaio 2019): 103. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196.

Testo completo
Abstract (sommario):
Recibido: 05 de noviembre del 2018Aprobado: 10 de diciembre del 2018El propósito del presente artículo es analizar las habilidades metacognitivas en estudiantes de 5to medio en Santiago de Chile. La investigación se sustentó en los postulados teóricos de Caballero (2010), Woolfolk (2006), Castejón (2009), Crozier (2001), (2012), Hernán (2014), entre otros. El estudio se enmarcó como descriptivo, con un diseño de campo, no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por un total de ciento diecinueve (119) sujetos, estudiantes de quinto (5to) medio de las Instituciones objeto de estudio. Los resultados mostraron que los estudiantes consideran altamente adecuado las habilidades de evaluación, así como la orientación a la acción frente a la volatilidad como habilidad metacognitiva. Se concluyó que las habilidades metacognitivas son altamente adecuadas en opinión de los estudiantes, por lo que se recomendó fortalecer la capacidad metacognitiva de los estudiantes mediante del incentivo al uso de dispositivos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Del Castillo, M. D., J. I. Serrano, S. Lerma, I. Martínez e E. Rocon. "Evaluación Neurofisiológica del Entrenamiento de la Imaginación Motora con Realidad Virtual en Pacientes Pediátricos con Parálisis Cerebral". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, n. 2 (5 marzo 2018): 174. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8819.

Testo completo
Abstract (sommario):
Existen diversas evidencias que indican que los déficits motores en los pacientes de parálisis cerebral se asocian con problemas en la planificación motora que, a su vez, apuntan a una mermada capacidad para imaginar movimientos. La imaginación motora se ha revelado como una herramienta efectiva en el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras ya que comparte estructuras neuronales similares con la ejecución motora. En este trabajo se presenta un paradigma basado en un juego de realidad virtual para guiar la actividad mental del paciente que sirve a dos fines: estudiar su capacidad de imaginar movimientos e implicar y motivar al paciente en el entrenamiento de dicha capacidad. El estudio ha involucrado cuatro niños con parálisis cerebral espástica (edad media = 13.25 años, DS = 1.5) con lesión cerebral bilateral. Los resultados obtenidos del análisis de su actividad electroencefalográfica muestran que estos pacientes son capaces de emplear la imaginación motora en una tarea de marcha, indicada por la presencia del fenómeno ERD (Event Related Desynchronization) en zonas corticales motoras, independientemente de su nivel funcional y de los miembros afectados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Poblete Wilson, Hernán. "Incorporación de astillas de despuntes en tableros de partículas". Ciencia & Investigación Forestal 2, n. 2 (27 giugno 1988): 45–61. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.48.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se analizan las características de las astillas producidas a partir de despuntes de tableros, y el efecto producido al incorporar este material en la capa media de tableros de partículas. Para caracterizar las astillas se determinaron la densidad, capacidad de absorción, forma y tamaño, superficie específica, valor pH y capacidad tampón del nuevo material. Con el objetivo de evaluar la factibilidad de incluir los despuntes en los tableros, se fabricaron paneles de 19 mm de espesor, 608 kg/m³ de densidad y con proporciones de 14% y 40% de astillas de despuntes. Como adhesivo se utilizó Ureaformaldehído, en cantidades equivalentes a 7%; 6,4% y 5,3%. A estos tableros se les determinó densidad, flexión (módulo de rotura), tracción, hinchamiento y absorción de agua.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Mejía Morales, Libni Madai, Melisa Torres Arias, Diana Marcela Marín Diaz, Angela María Rincón Hurtado, Yuber Andrés Gálvez Castaño e Tatiana Rodríguez Amador. "Relación entre los factores estáticos y dinámicos de la región cervical y escapular en el dolor de cuello en auxiliares administrativas de Areandina-Pereira 2020". Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, n. 13 (9 febbraio 2021): 168–74. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1755.

Testo completo
Abstract (sommario):
La estática cervical es un referente para el estudio del dolor de cuello relacionado a posturas prolongadas por labor. Esta estática altera el funcionamiento de regiones musculares que atraviesan esta zona y brindan la estabilidad para permanecer en relación céntrica cráneo-cervical, sin representar un desorden musculoesquelético a futuro. La relación directa entre sujetos con padecimientos en la región cervical o cefaleas expresaron valores por debajo de la media, siendo más susceptible las mujeres por su desventaja de capacidad muscular. Pocas investigaciones han sugerido medir esta capacidad en personas trabajadoras de oficina para determinar evaluaciones y propuestas de intervención pertinentes. El objeto de esta investigación es establecer la relación entre los factores estáticos y dinámicos cervical-escapular en auxiliares administrativas de Areandina-Pereira..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Tarango, Javier, Fidel González-Quiñones e Elsa Ivonne Morales-Ángel. "Identificación de capacidades digitales en estudiantes y docentes en educación media superior mexicana". Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, n. 79 (1 settembre 2021): 29–42. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2020.757.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Describe las capacidades de estudiantes y docentes de Educación Media Superior (EMS) con el fin de identificar sus habilidades para el uso efectivo de las TIC, niveles de alfabetización informacional, habilidades de comunicación usando las tecnologías y competencias en la generación de contenidos.Método. Es una investigación tipo cuantitativa (basada en la medición numérica y el análisis estadístico) y aplicada (propone establecer patrones de comportamiento), basada en un diseño de investigación no experimenal transeccional descriptivo, con un modo de campo empírico recolectando información a través de un cuestionario aplicando muestreos aleatorios de estudiantes y docentes de bachillerato general (no especializado o técnico).Resultados. Se observa una variabilidad de tendencias en los propósitos en el uso de las TIC, tanto en docentes como en estudiantes, en la categoría de niveles bajos, al favorecer en términos generales a los primeros, poniendo de manifiesto la necesidad de acrecentar tales condiciones en razón de mejorar los procesos educativos y sociales a través del uso de las tecnologías.Conclusiones. Los resultados obtenidos favorecen a los docentes, ya que el estudio diagnóstico no se basa sólo en horas de conexión sino en la capacidad de utilizar el tiempo para realizar actividades productivas. Se propone establecer mecanismos de monitoreo para determinar el uso de las tecnologías en aspectos productivos y no sólamente en cuestiones lúdicas, así como en medir formas de impacto positivo en la competitividad de los sujetos y de la comunidades escolares.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Zenil Lugo, Nadia, Ma Teresa Colinas León, Cecilio Bautista Bañuelos, Tito Roque Vázquez Rojas, Héctor Lozoya Saldaña e Ma Teresa Martínez Damián. "Fenoles totales y capacidad antioxidante estimada con los ensayos DPPH/ABTS en rosas en soluciones preservantes". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n. 6 (12 febbraio 2018): 1029. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.887.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tallos de rosa ‘Freedom’ se evaluaron en dos soluciones preservantes: 8-citrato de hidroxiquinoleina (HQC) y Chrysal CLEAR Professional 2® T-bag (CHRYSAL) en un pulso de 24 h a temperatura ambiente (24 ± 2 °C, 75 % HR) y agua como testigo. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, la unidad experimental fue un tallo floral. Se evaluó la vida de florero, el contenido de fenoles totales con el método colorimétrico de Folin- Ciocalteauy la capacidad antioxidante total (caT) con los ensayos DPPH y ABTS tanto en hoja como en pétalo. Se realizó el ANOVA y correlaciones simples entre la caT y el contenido de fenoles, y entre ambos ensayos. Los resultados muestran que las soluciones preservantes promueven un aumento en la caT y contenido de fenoles totales en hoja, pero no en pétalo. Las hojas de los tallos f lorales tratados con CHRYSAL presentaron los mayores contenidos de fenoles totales y caT, mientras que el testigo los menores. La vida media de f lorero fue de: 13, 11 y 9 días para los tratados con CHRYSAL, HQC y el testigo, respectivamente. El contenido de fenoles totales presentó una estrecha relación positiva (α≥ 0.01) con la caT: 0.87 y 0.85 medida con el ABTS y 0.92 y 0.85 con el DPPH en hoja y pétalo respectivamente y también ambos métodos se correlacionaron entre sí positiva y significativamente (r= 0.91) en hoja y (r= 0.93) en pétalo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Bautista Ramírez, Edgardo, Yolanda Salinas-Moreno, Amalio Santracruz-Varela, Leobigildo Córdova Téllez e Higinio López-Sánchez. "Características físicas y químicas de la raza de maíz Palomero Toluqueño". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n. 2 (22 marzo 2019): 441–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1604.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las accesiones de la raza de maíz Palomero Toluqueño no cuentan con información de su capacidad de expansión y las propiedades fisicoquímicas del grano relacionadas con esta característica. Por lo anterior, el objetivo del presente fue determinar la relación que existe entre la capacidad de expansión del grano y variables físicas (dureza, densidad, peso hectolítrico y espesor de pericarpio) y químicas (contenido de almidón total, amilosa y amilopectina) en accesiones de la raza de maíz Palomero Toluqueño. Se evaluaron 18 accesiones de esta raza y siete materiales premejorados. Los materiales se cultivaron en el ciclo agrícola primavera-verano 2014 en Montecillo, Estado de México y Santa María Zacatepec, Puebla. Como testigo, se utilizó un palomero comercial de la marca ‘Valle Verde’. Los datos de las variables evaluadas se analizaron en un diseño completamente al azar, comparación de medias y de correlación entre las variables estudiadas. La media del peso hectolitrico de los materiales premejorados superó por 3.9 kg hL-1 a la de las accesiones de Palomero Toluqueño. Con respecto a la dureza, los materiales premejorados fueron estadísticamente similares al testigo. La raza Palomero Toluqueño y los materiales premejorados presentaron el grosor de pericarpio menor a 0.6 µm mientras que el testigo mostró 0.9 µm del testigo. No se observó diferencia estadística en las variables químicas evaluadas. El peso hectolítrico y el grosor de pericarpio tuvieron correlación positiva con el volumen de expansión, lo que permitirá su uso como pruebas indirectas en el mejoramiento genético para la capacidad de expansión de la raza Palomero Toluqueño.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Bailon Calderon, Henri, Elizabeth Gaby Colque Alave, Verónica Olga Yaniro Coronel, Carlos Padilla Rojas, Marco Galarza Pérez, Omar Alberto Cáceres Rey, César Bonilla Ferreyra et al. "Neutralización de la actividad letal del veneno de serpiente Bothrops atrox por suero hiperinmune de llama (lama glama)". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, n. 3 (24 settembre 2020): 446–53. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4597.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Evaluar la capacidad del suero hiperinmune de llama (Lama glama) para neutralizar la letalidad del veneno de la serpiente Bothrops atrox en ratones de laboratorio. Materiales y métodos: Se calculó la dosis letal media (DL50) de un pool de venenos de serpientes de Bothrops atrox de Perú, y se midieron los títulos de anticuerpos por ensayo ELISA; así como la potencia de neutralización del suero inmune por el cálculo de la dosis efectiva media (DE50) durante el periodo de inmunización. Resultados: La DL50 del veneno fue de 3,96 µg/g, similar a otros trabajos realizados en Bothrops atrox en Perú. Los títulos de anticuerpos contra el veneno se incrementan rápidamente en la llama mostrando una rápida respuesta inmune; sin embargo, la capacidad de neutralización se incrementa más lentamente y requiere de varias dosis y refuerzos de las inmunizaciones alcanzado una DE50 de 3,30 µL/g ratón y una potencia de neutralización 3,6 mg/mL después de 15 inmunizaciones. Conclusiones: El suero hiperinmune de llama es capaz de neutralizar la letalidad del veneno de la serpiente Bothrops atrox de Perú en ratones de laboratorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Cattafesta, Catherine. "Los egresados y egresadas del INTEC". Ciencia y Sociedad 27, n. 2 (1 giugno 2002): 239–63. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp239-63.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta pequeña investigación tiene por objetivo general la realización de un diagnóstico rápido sobre las condiciones laborales en las que se encuentran los egresados/as del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, así como su percepción de la formación recibida de la Universidad Se determinó que los intecianos en general consideran haber recibido una buena formación, aunque señalaron algunas debilidades específicas de la misma, tales como manejo inadecuado de determinados contenidos teóricos y no relación entre lo aprendido y la práctica real de la profesión. Como fortalezas que la Universidad creó en ello están la capacidad para trabajar bajo presión, el manejo del tiempo y la capacidad de aprendizaje por cuenta propia El desempleo es muy bajo entre los egresados del INTEC en comparación con la media nacional; la mayoría está colocada en posiciones de mando medio y alto, y los niveles salariales promedio muy altos en comparación con la media dominicana INTEC es la elección más frecuente de los egresados/as que deciden hacer estudios de postgrado. Aquellos/as que pudieron optar por el extranjero se encuentran en su mayoría en universidades de prestigio internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Ruiz L., Edgar. "El Efecto del Limite de Precisión en el Cálculo de La Media y la Desviación Estándar." Industrial Data 4, n. 2 (1 aprile 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6763.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cuando se realizan cálculos en una computadora se encuentra con el problema de la precisión o acuracidad de estos. Paraanalizar este problema se examinan los cálculos de la media y la desciación estándar con un conjunto hipotético de datos de prueba. Se emplea el lenguaje de programación C++, utilizando dos algoritmos distintos en el cálculo; llegándose entre otros a concluir que la acuracidad depende del algoritmo empleado y de la capacidad de representación de los datos en una computadora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Zavala-Crichton, Juan Pablo, Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda, Nayaded Y. Hernández-García, Fernando Omar Barraza-Gómez e Sandra Marcela Mahecha-Matsudo. "Efectos del programa gubernamental vida sana en marcadores metabólicos y capacidad física en mujeres Chilenas". Revista de Salud Pública 20, n. 5 (1 settembre 2018): 618–22. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.67041.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Narvaez, Iker, Javier Yanci, Ander Romarate, Ibai Garcia-Tabar, Estibaliz Romaratezabala e Aitor Iturricastillo. "Reproducibilidad de diferentes test físicos en jugadores de baloncesto en silla de ruedas. [Reproducibility of different physical tests in wheelchair basketball players]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, n. 64 (1 aprile 2021): 189–203. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06405.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de que las acciones físicas que los jugadores de baloncesto en silla de ruedas (BSR) deben realizar en los partidos son acciones que implican múltiples cambios de dirección y acciones de esprint y cambio de dirección repetidos, en la actualidad no existe ningún trabajo científico que analice la reproducibilidad de distintos test de capacidad de cambio de dirección, esprines y cambios de dirección repetidos. Diecisiete jugadores (15 hombres y 2 mujeres; 25,9±9,7 años) pertenecientes a un equipo de BSR de Primera División Española participaron en este estudio. En la primera semana (Test), en dos sesiones distintas, se realizaron 5 test [Test 3-3-6, Test 505, Test Illinois, Test de Esprines Repetidos (RSA) y el test repetido Modified Agility Test (rMAT)], y una semana después se volvieron a repetir (re-Test). Los resultados de los test de capacidad de cambio de dirección mostraron altos valores de reproducibilidad (CCI>0,74; CV<3,82±2,62%; SEM<0,33). En cuanto al RSA, la reproducibilidad tanto en la media de las repeticiones como del mejor intento fue alta (CCI>0,90; CV<3,85±3,59%; SEM<0,04). Con respecto al rMAT, la media y la mejor repetición mostraron también una reproducibilidad alta (CCI>0,94; CV<2,18±1,73%; SEM=0,27). Sin embargo, el índice de fatiga (Sdec) no mostró buenos valores de reproducibilidad ni en el RSA ni en el rMAT. Todos los test presentaron altos valores de reproducibilidad, por lo que podrían ser utilizados por los entrenadores y preparadores físicos como herramienta para evaluar la evolución de la capacidad física en jugadores de BSR.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Narvaez, Iker, Javier Yanci, Ander Romarate, Ibai Garcia-Tabar, Estibaliz Romaratezabala e Aitor Iturricastillo. "Reproducibilidad de diferentes test físicos en jugadores de baloncesto en silla de ruedas. [Reproducibility of different physical tests in wheelchair basketball players]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, n. 64 (1 aprile 2021): 174–88. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06404.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de que las acciones físicas que los jugadores de baloncesto en silla de ruedas (BSR) deben realizar en los partidos son acciones que implican múltiples cambios de dirección y acciones de esprint y cambio de dirección repetidos, en la actualidad no existe ningún trabajo científico que analice la reproducibilidad de distintos test de capacidad de cambio de dirección, esprines y cambios de dirección repetidos. Diecisiete jugadores (15 hombres y 2 mujeres; 25,9±9,7 años) pertenecientes a un equipo de BSR de Primera División Española participaron en este estudio. En la primera semana (Test), en dos sesiones distintas, se realizaron 5 test [Test 3-3-6, Test 505, Test Illinois, Test de Esprines Repetidos (RSA) y el test repetido Modified Agility Test (rMAT)], y una semana después se volvieron a repetir (re-Test). Los resultados de los test de capacidad de cambio de dirección mostraron altos valores de reproducibilidad (CCI>0,74; CV<3,82±2,62%; SEM<0,33). En cuanto al RSA, la reproducibilidad tanto en la media de las repeticiones como del mejor intento fue alta (CCI>0,90; CV<3,85±3,59%; SEM<0,04). Con respecto al rMAT, la media y la mejor repetición mostraron también una reproducibilidad alta (CCI>0,94; CV<2,18±1,73%; SEM=0,27). Sin embargo, el índice de fatiga (Sdec) no mostró buenos valores de reproducibilidad ni en el RSA ni en el rMAT. Todos los test presentaron altos valores de reproducibilidad, por lo que podrían ser utilizados por los entrenadores y preparadores físicos como herramienta para evaluar la evolución de la capacidad física en jugadores de BSR.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Montalbán-Quesada, Silvia, Inmaculada García-García e Carmen Moreno-Lorenzo. "Evaluación funcional en ancianos intervenidos de fractura de cadera". Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, n. 5 (ottobre 2012): 1096–101. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000500009.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio observacional prospectivo en pacientes mayores de 65 años intervenidos de fractura de cadera. El objetivo fue conocer la evolución funcional de los pacientes a los tres meses del alta hospitalaria, identificar variables relacionadas con dicha recuperación funcional, describir la mortalidad e institucionalización asociadas al proceso. Se analizaron variables demográficas como edad, sexo, convivencia. Otros aspectos registrados fueron: comorbilidad, deterioro cognitivo, capacidad para caminar, nivel de dependencia según índice de Barthel, institucionalización y mortalidad. Se recogió la información al ingreso y a los 3 meses del alta. El 89,6% de la muestra, fueron mujeres, la edad media fue de 83,56 años. El 40% de los pacientes recuperaron la independencia previa registrándose una mortalidad del 16,7% así como una leve progresión hacia la institucionalización. La capacidad funcional y el deterioro cognitivo del paciente, previos a la fractura condicionan su recuperación funcional y dependencias posteriores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia