Letteratura scientifica selezionata sul tema "Cicatrización de las heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Cicatrización de las heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Moitinho, Matheus Santos, Cintia Yurie Yamachi, Carol V. Serna González, Vera L. C. de Gouveia Santos e Mônica Antar Gamba. "Determinantes sociales y demográficos relacionados con la cicatrización de heridas en un centro de asistencia y educación en enfermería". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (1 novembre 2020): 44–53. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.44.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Analizar los determinantes sociodemográficos que influyen en la evolución de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Este estudio epidemiológico retrospectivo analizó 349 historias clínicas de personas con heridas de difícil cicatrización en un centro de asistencia y educación en enfermería en San Pablo, Brasil, entre 1994 y 2015. Se usó la escala Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH) para evaluar la cicatrización. Resultados: Se analizaron datos de 128 personas, la mayoría, adultos mayores. Los participantes se autodeclararon blancos (62%), con educación básica incompleta (31%), ingresos económicos familiares de hasta tres salarios mínimos (86%), diabetes mellitus (61%), e hipertensión arterial sistémica (58,4%). La escala PUSH varió entre 4 y 17 puntos (0–17 posibles), y el puntaje medio en la última valoración fue de, aproximadamente, 12. La tasa de cicatrización fue 60%. El color de piel blanca/amarilla aumentó 3,43 veces las chances de lograr la cicatrización (p<0,001). Conclusión: Los atributos sociales estudiados se asemejan a los principales indicadores de inequidades sociales en salud en Brasil. Se observó significancia estadística para los colores de piel blanca/amarilla, relacionados con la cicatrización de la herida. La consulta de enfermería contribuyó en lograr la cicatrización de las heridas. Conflicto de interés: Ninguno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Chini, Lucélia Terra, Roberta Aparecida Mendes, Lais Reis Siqueira, Sandreli Pereira Silva, Patrícia Costa dos Santos Silva, Eliza Maria Rezende Dázio e Silvana Maria Coelho Leite Fava. "O uso do Aloe sp (aloe vera) em feridas agudas e crônicas: revisão integrativa". Aquichan 17, n. 1 (1 dicembre 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: buscar evidencias disponibles en la literatura acerca del uso de Aloe sp (sábila) en la cicatrización de heridas agudas y crónicas. Materiales y método: se trata de una revisión integradora realizada en las bases de datos LILACS, PubMed y Scopus, en el periodo de febrero a marzo del 2015. La búsqueda resultó en 178 publicaciones. Resultados: siete estudios constituyeron la revisión, los cuales involucraron personas con heridas de cesárea, heridas de episiotomía, quemaduras, área donadora de injerto, heridas posthemorroidectomía y heridas fisuarias anales crónicas. Se evidenció que la sábila promueve la cicatrización de heridas, además de disminuir el dolor en fisuras anales crónicas y quemaduras. Conclusiones: la sábila representa una nueva terapéutica en el tratamiento de heridas; sin embargo, las evidencias disponibles sobre su eficacia y seguridad son ineficientes para legitimar su uso en la cicatrización de heridas agudas y crónicas; por lo tanto, no se pueden generalizar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Salazar Trujillo, Marco A., José E. Ortiz Rodriguez e Alejandro Zapata Ospina. "Efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio: casos de estudio". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de seguimiento de casos en el servicio de cirugía plástica del hospital El Tunal, Bogotá, Colombia, para evaluar la efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Se incluyeron 23 pacientes con heridas de diferentes etiologías, signos locales de infección, presencia de exudado e indicadores visuales o indirectos de biofilm. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: heridas que requerían cicatrización por segunda intención (n=10) (grupo 1), heridas con absceso (n=4) (grupo 2) y heridas en las que se requería preparar el lecho para cobertura quirúrgica (n=9) (grupo 3). El seguimiento de cada caso duró tres meses. Resultados: El grupo 1 demostró una disminución de exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como una reducción significativa de la superficie de la herida con cierre total en ocho de los 10 casos pertenecientes a este grupo. El grupo 2 logró el control de exudado y cierre de la cavidad en un promedio de 21 días. El grupo 3 obtuvo adecuada preparación del lecho de la herida y alcanzó una cobertura quirúrgica en 15 días, en promedio. No se encontraron efectos adversos en los pacientes tratados. Conclusión: Los resultados muestran que el apósito estudiado es efectivo para controlar exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como para disminuir el tamaño de la herida, lograr el cierre de heridas con absceso y preparar el lecho para una cobertura quirúrgica definitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramírez Hernández, Germán Alfredo. "Fisiología de la cicatrización cutánea". RFS Revista Facultad de Salud 2, n. 2 (5 luglio 2010): 69–78. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una herida es la consecuencia de una agresión, que da como resultado una solución de continuidad en los tejidos, cuando dicha lesión es de curso agudo, constituye una ulceración; si se extiende por más de tres semanas se denomina úlcera; al complejo proceso destinado a reparar los tejidos dañados se le conoce como cicatrización, el cual involucra un patrón fisiológico constante y por etapas solapadas, sin embargo, las heridas crónicas no siguen dicho patrón de reparación, en estas, dicha reparación se alcanza cuando se corrige la causa de la lesión y se trata el lecho de modo adecuado. La importancia del conocimiento de estos procesos biológicos radica en la capacidad de intervenir en sus diferentes etapas facilitando la resolución de la lesión, logrando la modificación del lecho de la herida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.27.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: El objetivo de este estudio fue presentar diferentes opciones de manejo de heridas de difícil cicatrización utilizando colgajos libres microvasculares. Método: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes con heridas traumáticas de difícil cicatrización, a quienes se les realizó reconstrucción con colgajo libre. Se analizaron datos demográficos, etiología de la herida, diagnóstico, tratamiento previo de la herida, tipo de colgajo utilizado, dimensiones del defecto y del colgajo, vasos receptores, complicaciones, y seguimiento. Resultados: En total, 20 pacientes fueron sometidos a reconstrucciones con colgajos libres. La edad promedio fue de 39,5 años. Se realizaron 20 colgajos libres, entre ellos: 3 de piernas cruzadas, 1 de piernas cruzadas con puente vascular, 2 osteocutáneos de peroné, 6 fasciocutáneos anterolateral del muslo, 3 perforantes de la arteria toracodorsal, 3 miocutáneos dorsal ancho, y 2 fasciocutáneos de la perforante de la arteria femoral profunda. Un paciente requirió revisión de anastomosis microvascular debido a un hematoma. El resto de los pacientes no presentó intercurrencias en el postoperatorio. Respecto al tratamiento previo, 12 pacientes recibieron terapia de presión negativa, mientras que 8 tuvieron desbridamientos quirúrgicos con subsecuente aplicación de hidrogel con plata iónica. Conclusión: Las heridas de difícil cicatrización no tienen una buena respuesta al tratamiento convencional con curaciones, injertos o colgajos locales, sino que requieren la transferencia de tejidos similares a los que se han perdido. Las técnicas microvasculares pueden ser una alternativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.27.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: El objetivo de este estudio fue presentar diferentes opciones de manejo de heridas de difícil cicatrización utilizando colgajos libres microvasculares. Método: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes con heridas traumáticas de difícil cicatrización, a quienes se les realizó reconstrucción con colgajo libre. Se analizaron datos demográficos, etiología de la herida, diagnóstico, tratamiento previo de la herida, tipo de colgajo utilizado, dimensiones del defecto y del colgajo, vasos receptores, complicaciones, y seguimiento. Resultados: En total, 20 pacientes fueron sometidos a reconstrucciones con colgajos libres. La edad promedio fue de 39,5 años. Se realizaron 20 colgajos libres, entre ellos: 3 de piernas cruzadas, 1 de piernas cruzadas con puente vascular, 2 osteocutáneos de peroné, 6 fasciocutáneos anterolateral del muslo, 3 perforantes de la arteria toracodorsal, 3 miocutáneos dorsal ancho, y 2 fasciocutáneos de la perforante de la arteria femoral profunda. Un paciente requirió revisión de anastomosis microvascular debido a un hematoma. El resto de los pacientes no presentó intercurrencias en el postoperatorio. Respecto al tratamiento previo, 12 pacientes recibieron terapia de presión negativa, mientras que 8 tuvieron desbridamientos quirúrgicos con subsecuente aplicación de hidrogel con plata iónica. Conclusión: Las heridas de difícil cicatrización no tienen una buena respuesta al tratamiento convencional con curaciones, injertos o colgajos locales, sino que requieren la transferencia de tejidos similares a los que se han perdido. Las técnicas microvasculares pueden ser una alternativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bielsa Marsol, Isabel. "Proceso de cicatrización de las heridas". Piel 21, n. 4 (aprile 2006): 207–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(06)72470-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Delgado, Gisele, Diana Diaz e Claudia Zavala. "Efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas". Ciencia y Desarrollo 18, n. 2 (15 dicembre 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1226.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se determinó el efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas abdominales en ratas Se realizaron incisiones abdominales a 40 ratas, las que se dividieron en dos grupos de 20 ratas cada una, al grupo control se le aplico suero fisiológico y en el grupo experimental se utilizó plata coloidal a una concentración de 15 ppm. Después de cuatro días de realizada la incisión, se sacrificaron a los animales, a los que se les realizo cortes histológicos de la zona afectada y tratada, para su posterior evaluación microscópica; revelando que las heridas tratadas ya habían empezado a cicatrizar y las no tratadas aun no comenzaban el proceso de cicatrización.Palabra clave: Plata Coloidal, Cicatrizacion, Inflamacion, heridas quirurgicas, ratas albinasDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.V18i2.01
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". MA Healthcare Ltd, 2020. http://hdl.handle.net/10757/656659.

Testo completo
Abstract (sommario):
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
Objective: Present different flap alternatives when performing microvascular free-flap reconstruction in acute hard-to-heal wounds. Method: A retrospective review of patients whose acute hard-to-heal wounds were treated with microvascular free-flap reconstruction. Data on demographics, wound aetiology, diagnostic, previous treatment, free-flap type, free-flap size, complications and follow up were analysed. Results: A total of 20 patients received microvascular free-flap reconstruction. The median age was 39.5 years. Twenty free-flap reconstructions were performed. These included: 3 cross-leg free flap, 1 cross-leg vascular cable bridge flap, 2 fibula osteocutaneous flap, 6 anterolateral thigh (ALT) flap, 3 thoracodorsal artery perforator (TDAP) flap, 3 fasciomyocutaneous flap, and 2 femoral artery fasciocutaneous flap. A patient required microvascular anastomosis due to hematoma; the rest did not present complications during their postoperative. Previous treatment included negative pressure wound therapy (12 patients) and surgical debridement with silver hydrogel dressings (8 patients). Conclusion: Hard-to-heal wounds can be unresponsive to traditional wound healing practices or local flaps. They often require free-flap reconstruction, using tissues similar to those compromised. Microvascular techniques can be an effective alternative. CONFLICT OF INTEREST None.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Díaz, Ledezma Rodrigo Marcelo. "Efecto del amnios equino sobre el proceso de reparación de heridas en caballos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131566.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se evaluó el efecto de un parche biológico, amnios, sobre la cicatrización de heridas de piel completa en la parte distal de los miembros en caballos. Dos heridas de 2,5 cm2 fueron creadas quirúrgicamente sobre la cara dorsal del tercer metacarpiano en cada miembro anterior de los caballos empleados en el estudio (n = 16 heridas). Cada herida fue asignada en forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. Los vendajes evaluados fueron un parche permeable no adherente de algodón envuelto en gasa (Grupo Control); y un parche de amnios equino (Grupo Amnios). El tiempo que tardó la epitelización completa de las heridas (herida cubierta por epitelio) fue determinado para cada herida. Al momento de cada cambio de vendaje, se determinó el área total de las heridas y se realizó un registro fotográfico de ellas para la posterior evaluación del tejido de granulación. Además, se llevó a cabo la resección del tejido de granulación cuando éste afectaba la normal cicatrización. Los análisis estadísticos fueron hechos utilizando la prueba de Wilcoxon para comparar el tiempo de cicatrización completa. El área de la herida, y el efecto del tratamiento y del tiempo sobre el puntaje total del tejido de granulación, fueron evaluados con análisis de varianza. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar los datos histológicos, y Prueba de χ2 para evaluar la frecuencia de resección del tejido de granulación exuberante. Para todas las comparaciones, un valor de p < 0,05 fue considerado significante. El tiempo medio para la cicatrización completa fue: Grupo Amnios 42,63 días; Grupo Control 55,38 días. Este fue significativamente mayor (p < 0,05) en el Grupo Control. En cuanto a la aparición del nuevo tejido epitelial no se encontraron diferencias significativas entre grupos. Las heridas del Grupo C requirieron significativamente (p < 0,05) mayor frecuencia de resección del tejido iii de granulación (87,5 %) en comparación con el Grupo A (12,5%). La calidad del tejido de granulación fue mayor en el grupo Amnios (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en el análisis de los datos histológicos. En este estudio, el uso de los parches de amnios sobre heridas de piel completa aceleró la reparación de las heridas e inhibió la formación de tejido de granulación exuberante. Por lo tanto, puede ser integrado dentro de los tratamientos destinados a mejorar la reparación de las heridas de los miembros en caballos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Parra, Corvalán Javiera Andrea. "Efectos de calreticulina de trypanosoma cruzi en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171072.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Una de las principales consecuencias producidas por la diabetes mellitus en personas, es el desarrollo de heridas crónicas. Hoy en día, constituyen un problema de salud pública, debido a que son cada vez más frecuentes y se asocian con altos costos de tratamiento, por lo que se han estudiado diversos agentes terapéuticos. La Calreticulina (CRT) es una proteína chaperona y ligadora de calcio del retículo endoplásmico, ampliamente distribuida en las células eucariotas que se expresa en las células de diferentes mamíferos. Esta proteína, mediante estudios in vivo e in vitro, ha demostrado tener un importante rol en la cicatrización de heridas cutáneas y diversos procesos asociados con la reparación cutánea, mejorando la migración y proliferación celular. La aplicación tópica de CRT produjo un marcado aumento de la tasa y calidad de la cicatrización de heridas en modelos experimentales en porcinos, y una disminución significativa en el tiempo para completar el cierre de heridas en ratones genéticamente diabéticos tratados con CRT humana y de conejo. Por otro lado, la calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT), además de ser altamente homóloga a su contraparte humana, ha demostrado ser más eficiente que la calreticulina de humano en la aceleración de la cicatrización de heridas. Sin embargo, no hay información con respecto a la aplicación tópica de TcCRT en heridas de pacientes diabéticos. El objetivo principal de esta memoria de título fue analizar el efecto de la proteína TcCRT en dos concentraciones diferentes en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas. Una concentración baja de 2.5 ng/μl fue más efectiva estimulando el proceso de reepitelización, la formación de tejido de granulación y la maduración de la dermis. Estos resultados reafirman el efecto de TcCRT sobre la cicatrización en un modelo experimental realizado en ratas diabéticas, augurando su potencial uso como agente terapéutico tópico en el tratamiento de heridas crónicas.
One of the main consequences produced by diabetes mellitus in people is the development of chronic wounds. Nowadays, they constitute a public health problem, because they are increasingly frequent and are associated with high cost of treatment, thus several therapeutic alternatives have been studied. Calreticulin (CRT) is a calcium-binding, chaperone protein of the endoplasmic reticulum, widely distributed in eukaryotic cells, and expressed in the cells of different mammals. This protein has shown to play an important role in healing of cutaneous wounds and diverse processes associated with skin repair through in vivo and in vitro studies, improving cell migration and proliferation. The topical application of CRT produced a marked increase in the rate and quality of wound healing in pig experimental models, and a significant decrease in time to complete the closure of wounds in genetically diabetic mice treated with human and rabbit CRT. On the other hand, Trypanosoma cruzi calreticulin (TcCRT), in addition to being highly homologous to its human counterpart, has shown to be more efficient than human calreticulin in accelerating wound healing. However, there is no information regarding the topical application of TcCRT in diabetic wounds. The main aim of this research was to analyze the effect of the TcCRT protein in two different concentrations on the in vivo wound healing process in diabetic rats. A low concentration of 2.5 ng/μl was more effective in stimulating the reepithelialization process, the granulation tissue formation and the dermis maturation. These results reaffirm the effect of TcCRT on the healing process in an experimental model performed in diabetic rats, augurating its potential use as a topical therapeutic agent in the treatment of chronic wounds.
Proyecto FONDECYT 11130257
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Parra, Corvalán Natalia Andrea. "Efectos comparativos de dos dominios derivados de calreticulina de Trypanozoma cruzi en ensayos de curación de heridas in vitro". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141838.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La calreticulina (CRT) es una proteína chaperona del retículo endoplásmico, que está ampliamente distribuida en las células eucariotas. Diversos estudios in vitro e in vivo han demostrado que la CRT tiene un importante rol en la cicatrización de heridas cutáneas y diversos procesos asociados con la reparación cutánea, como la proliferación y migración celular. La CRT está constituida por tres dominios distintos, estructural y funcionalmente hablando, donde el dominio P y C contienen sitios de interacción con calcio y el dominio N contiene una secuencia de señal dirigida al retículo endoplásmico. Asimismo, se sabe que el dominio "N" es el responsable del efecto antiangiogénico y antitumoral descrito para ésta proteína, y el subdominio "S" de la inhibición de la vía clásica del sistema del complemento humano. Sin embargo, no han sido determinados aún los dominios específicos de CRT implicados en el proceso de cicatrización de heridas. El objetivo principal de esta memoria de título fue analizar los dominios responsables de la proliferación y migración celular, lo cual se realizó comparando el efecto de Calreticulina de Trypanosoma cruzi recombinante (rTcCRT) con dos de sus dominios (N y S), en cicatrizaciones de heridas in vitro, con fibroblastos dérmicos de ratas. rTcCRT completa indujo un mayor porcentaje de migración celular en comparación a los dominios N y S. Por otro lado, los dominios N y N+S indujeron mayor aumento en el número de células viables. Estos resultados sugieren que el dominio N-terminal de rTcCRT es el que estimula proliferación celular y el dominio C, es el posible responsable de la inducción de migración celular generada por rTcCRT.
Calreticulin (CRT) is a chaperone protein of the endoplasmic reticulum, which is widely distributed in eukaryotic cells. Various studies in vitro and in vivo have shown that CRT plays an important role in wound healing and various processes associated with skin repair, such as wound cell proliferation and migration. CRT is comprised of three distinct structural and functionally speaking domains, where P and C domain contain calcium interaction sites and N domain contains a signal sequence to the endoplasmic reticulum. It is also known that the "N" domain it is responsible for the anti-angiogenic and antitumor effect described for this protein, and "S" subdomain of the inhibition of classical pathway of human complement system. However, they have not yet been determined CRT specific domains involved in the wound healing process. The main aim of this research was to analyze the responsible domains for cell proliferation and migration, this was done comparing the effect of the recombinant Trypanosoma cruzi Calreticulin (rTcCRT) and their two domains, N and S, in scarring wounds in vitro, with rat dermal fibroblasts. Complete rTcCRT showed a higher percentage of cell migration compared to N and S domains. On the other hand, N and N+S domains induced grater increase in the number of viable cells. These results suggest that the N-terminal domain stimulates cell proliferation and C-domain, is possible responsible for the induction of cell migration by rTcCRT.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11130257.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Reyes, Jimenez Oliver Luis. "Efecto del aceite ozonizado en la cicatrización de heridas inducidas sobre mucosa queratinizada de reborde alveolar en Oryctolagus cuniculus". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10685.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evalúa el efecto del aceite ozonizado en la cicatrización de heridas inducidas sobre mucosa queratinizada de reborde alveolar en Oryctolagus cuniculus. Se generó una herida quirúrgica en reborde alveolar en 18 conejos de raza Nueva Zelanda, la muestra se dividió en dos grupos, el primer grupo fue tratado con aceite ozonizado y el grupo control fue tratado con aceite sin ozonizar. Se tomó muestras de tejido cicatrizal al tercer, séptimo y décimo cuarto día posoperatorio y se evaluó histológicamente la inflamación, granulación y reepitelización, se utilizó la prueba estadística de U de Mann- Whitney. En el tercer y séptimo día posoperatorio los resultados del grupo control y grupo experimental fueron similares sin diferencia estadística significativa. En el décimo cuarto día posoperatorio se evidenció diferencias significativas, en el grupo experimental se observó ausencia de células polimorfonucleares (PMN) en el 100 % de las unidades de estudio y en el grupo control se observó escasa y moderada presencia de células PMN. En la evaluación del proceso de granulación en el grupo experimental se observó abundante proliferación de capilares y fibras colágenas, en el proceso de reepitelización el grupo experimental presentó abundante proliferación de células epiteliales. Se concluye que los datos experimentales revelaron que el aceite ozonizado tiene un efecto cicatrizante en heridas quirúrgicas de mucosa bucal.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

González, Ana Julieta. "Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9950.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de cicatrización o curación de heridas involucra una serie de eventos que ocurren en respuesta a una lesión producida por agentes injuriantes. Su finalidad es lograr que ese tejido dañado sane. Estos eventos que se desarrollan son: controlar el sangrado, establecer una línea de defensa, eliminar restos necróticos, bacterias o cuerpos extraños en el sitio de la lesión y formación de tejido cicatrizal. El objetivo de este trabajo es describir cada una de las fases de la reparación, así como también los sistemas celulares pertenecientes a los tejidos involucrados en el proceso reparativo postendodoncia. Se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento endodóntico en el elemento 12, observándose la reparación apical luego de 1 año y 8 meses de realizado el tratamiento. Al conocer íntimamente estos mecanismos, se logrará analizar la variabilidad de respuesta del organismo para poder así predecir las posibilidades de éxito o fracaso en la terapia endodóntica. A partir de criterios histológicos, radiológicos y clínicos se podrá evaluar la respuesta biológica de cada paciente. Para la valoración de cada caso resulta indispensable realizar un correcto seguimiento a distancia.
Fil: González, Ana Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Frisancho, Morales Carla Milagros. "Revisión crítica : beneficios de la utilización de tiras adhesivatisulares para el cierre de herida por trocar laparoscópico en niños sometidos apendilap". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las tiras adhesivas son uno de los métodos para el cierre de incisiones quirúrgicas en la piel que ofrece un buen afrontamiento en laceraciones o en incisiones quirúrgicas de baja tensión, en especial para el paciente pediátrico,donde el retiro de las suturas puede ser traumático.La presente revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia de los tiras adhesivas (SteriStrip) para el cierre de heridas de trocar laparoscópicos en niños sometidos Apendilap.La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica: ¿Qué beneficios trae el uso de tiras adhesivas para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap?, se realizò la bùsqueda de informaciònen las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Cochrane y Biblioteca Virtual de Salud. Se analizaron los 10 artículos sobre el tema mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro siendo seleccionado un ensayo clínico, empleándose para la lectura critica la lista de CONSORT. Obteniendo como respuesta que las tiras adhesivas representan una excelente alternativa para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap, no se asocia con complicaciones en la cicatrización de heridas como dehiscencias, infección, ni dolor. En cuanto al resultado cosmético, el cierre de heridas Steri-Strip parece ser el más adecuado y además es la técnica menos costosa. En conclusión existe evidencia suficiente que el uso de las tiras adhesivas resulta beneficioso el cierre de herida de trocar laparoscópicos.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cueto, Astete Karen Victoria. "Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post-exodoncia". Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3498.

Testo completo
Abstract (sommario):
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0 El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental (adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia de terceros molares. Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos
--- It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable. The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0 The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7 days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect (bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of surge wounds post exodoncia. Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cueto, Aste Karen Victoria. "Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post- exodoncia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3456.

Testo completo
Abstract (sommario):
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0 El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental (adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia de terceros molares. Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos.
It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable. The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0 The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7 days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect (bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of surge wounds post exodoncia. Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Coddou, Soto María Francisca. "Detección de calreticulina en saliva de caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante criterios antigénicos y funcionales". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131188.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Calreticulina (CRT) es una proteína filogenéticamente conservada y extremadamente pleiotrópica que, a pesar de residir en el retículo endoplásmico (RE), también se traslada al ambiente extracelular donde media efectos notables sobre los índices de aceleración y calidad de reparación tisular. Específicamente, CRT recluta la mayoría de las células involucradas en la cicatrización, estimula marcadamente la proliferación celular e incrementa la producción de proteínas extracelulares de la matriz, tales como colágeno y fibronectina, componentes indispensables en el proceso de remodelación de la herida. Por otra parte, CRT ha sido detectada en saliva de humanos y de algunos géneros de artrópodos, como garrapatas y pulgas. Aunque el gen de calreticulina canina ha sido secuenciado, la proteína derivada no ha sido expresada, ni definida su presencia en saliva canina. El que CRT sea altamente conservada en cuanto a su estructura y funciones, permite proponer que también se encuentra en saliva de cánidos, en particular la especie doméstica (Canis lupus familiaris). Así, en caninos, el hecho conductual de lamer sus heridas podría generar un efecto pro cicatrizante, atribuible al menos en parte, a CRT. Por ello, se buscó CRT en saliva canina utilizando criterios antigénicos y funcionales. El criterio antigénico utilizó un ensayo de electrotransferencia, donde anticuerpos policlonales dirigidos contra CRT humana (HuCRT), murina (MuCRT) y de Trypanosoma cruzi (TcCRT), junto con anticuerpos heterólogos monoclonales contra HuCRT y MuCRT, reconocieron una proteína de peso molecular aparente de 55 kDa. Entonces, derivado de su reconocimiento por cuatro anticuerpos, generados contra CRT de dos especies mamíferas y de una protozoaria, esta banda corresponde antigénicamente a CRT canina (CfCRT), molécula chaperona presente en la saliva de esta especie. Los criterios funcionales se basan en que se ha descrito que TcCRT se une a C1 y C1q del sistema del complemento humano, brazo efector fundamental de la inmunidad adaptativa e innata, inhibiendo la ruta clásica de activación. Así, en saliva canina existe al menos un factor que se une a C1, en un ensayo de electrotransferencia de esta molécula, seguido de incubación con saliva canina y posterior visualización con anticuerpos anti CRT. Un segundo criterio funcional consideró que, dado que CRT de diversas especies interactúa con C1 del complemento, inactivando su ruta clásica, entonces CRT, en saliva canina, además de interactuar con C1 debiera inhibir la ruta clásica del sistema del complemento humano. Por ello, en un ELISA, donde la fase sólida se sensibilizó con C1 y luego se incubó con diluciones de saliva canina, se propone que la unión de CfCRT a C1, es responsable, al menos en parte, de la menor generación de C4b, lo que es indicativo de una interferencia de la molécula canina con la función de las serino proteasas asociadas al primer componente, en una situación similar previamente demostrada para TcCRT y confirmada para HuCRT
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Aguado, Jesús. Heridas. [Spain]: Renacimiento, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

González, Marianela. Lamiendo heridas. [Uruguay]: Editorial Cabaret Zabala, 1994.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Heridas emocionales. Barcelona: Ediciones B, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Abasolo, José Javier. Heridas permanentes. Salamanca: Tropismos, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Barrón, Josefina. Poemas son heridas. Lima: Editorial Colmillo Blanco, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Valle, Héctor W. Heridas de guerra. Buenos Aires: Nuevohacer, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Heridas de póker. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

López, Ana Isabel Jiménez. Heridas de silencios. Madrid, España: Editorial Betania, 1996.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Heridas privadas: Novela. Lima, Perú: PEISA, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Riera, Pedro. Heridas de guerra. Bilbao: Editorial Verbigracia, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Brito, R. Álvarez, R. M. Guerra Bretaña, R. Roque González, C. Pereyra Dávalos, A. Granados Martínez, M. C. Pérez Álvarez, R. Martínez Sánchez, Y. Ramos Carriles e A. de la Tejera Chillón. "La experiencia cubana en el cierre de heridas traumáticas y quirúrgicas con la nueva tecnología de utilización de los ésteres cianoacrílicos". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 184–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_47.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pollak, Felipe. "ANORMALIDADES EN LA CICATRIZACIÓN". In HERIDAS, ÚLCERAS Y OSTOMÍAS, 21. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkn8.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Conway, Kevin P., e K. G. Harding. "Cicatrización de las heridas en el pie diabético". In Levin y O’Neal. El pie diabético, 323–31. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-367-4.50015-1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

García, Nicole Tatiana Bravo. "HERIDAS". In Historias sin ficción, 201–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx7x5.17.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pancorbo-Hidalgo, Pedro L., e Francisco Pedro García Fernández. "Heridas: cuidados". In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 345–54. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00056-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

"Introducción. Heridas abiertas". In Heridas abiertas, 7–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

"Presentación". In Heridas abiertas, 23–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-002.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

"Biopolítica. Vicisitudes de una idea". In Heridas abiertas, 31–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

"Biopolítica y soberanía. Notas sobre la ambigüedad del corpus literario". In Heridas abiertas, 47–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

"Teoría, literatura y la tutela del error". In Heridas abiertas, 65–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872961-005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Ramos Rodríguez, Geannina, Marianelly Esquivel Alfaro, Sergio Madrigal Carballo e Luis Roberto Villegas Peñaranda. "Desarrollo de un apósito biodegradable con potencial actividad protectora para el tratamiento de infecciones". In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.55.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se obtuvieron apósitos biodegradables para tratamiento de heridas, con potencial actividad protectora contra infecciones. Las muestras se sintetizaron a partir de los residuos generados durante el procesamiento del camarón camello (Heterocarpus vicarius) y se cargaron con un antibiótico modelo. Los apósitos de quitosano cargados con antibiótico se formularon con concentraciones de antibióticos entre 0,65 y 4 mg/ml. Los apósitos obtenidos tenían un tamaño de poro entre 317 y 180 µm, mostraron un porcentaje de hinchamiento de 83 a 92% y el mecanismo de liberación del fármaco siguió a una cinética de primer orden, que se relaciona con un mecanismo de liberación de la inflamación por erosión del fármaco. Además, la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro mostró que el apósito para heridas cargado con antibióticos inhibe el crecimiento bacteriano de las cepas Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras desarrolladas permiten la liberación de antibióticos, poros para el crecimiento celular, capacidad de absorción de líquidos y protección antimicrobiana efectiva en el tratamiento de infecciones bacterianas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ferreira oliveira, Paulo Roberto. "Heridas urbanas: un tránsito por la ciudad fragmentada como soporte para la construcción poética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9034.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo trata de un enfoque teórico-práctico sobre aspectos relacionados con el arte contemporáneo, un relato experiencial transformado en propuesta poética a partir de la apropiación de formas encontradas en el territorio urbano. Desde este proyecto, nos proponemos también un análisis reflexivo sobre el proceso de creación en el arte, la memoria y la ciudad. Este proyecto se desarrolló a partir de la investigación de doctorado en la línea de procesos creativos en Artes Visuales del Programa de Postgrado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, con el apoyo de la CAPES y del Departamento de Escultura de la UPV. Consiste en la apropiación de las heridas urbanas encontradas en la ciudad de Salvador y Valencia durante el año 2018 y son re-significadas como objetos artísticos a través de procedimientos de laboratorio comúnmente aplicados a la concepción escultórica. En esta propuesta, las Heridas Urbanas sirven de flujo creativo y la ciudad se nos presenta como un organismo vivo y dinámico que, sugiere y proporciona elementos necesarios capaces de conducir nuestro imaginario a una representación artística. En esta dialéctica entre procesos creativos y dominio técnico, proponemos una metodología que se desdobla al mismo tiempo entre praxis y poiesis: construimos una narrativa que se estructura a partir de una analogía entre el cuerpo humano y la ciudad; el caminar como método cartográfico de este territorio recorrido; y la impresión directa de la herida hallada como procedimiento de apropiación. En esta interacción entre arte y ciudad, planteamos una vivencia de tiempo y espacio a través del recuerdo histórico y de esa relación de ausencia y continuidad que se revelan en sus diferentes texturas, trabajamos la presencia de la materia a partir de la negatividad de la forma y utilizamos la expresión tridimensional como representación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Amorós Tenorio, Ana, María José Caballero Cansino, Yeray Brito Casillas, Enrique Rodríguez Grau-Bassas, María Muñoz García-Borruel e Mileidis San Juan Acosta. "ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFICACIA DE ZIVEREL� EN LA CICATRIZACIÓN DE ESCARAS TRAS DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA DE ESÓFAGO EN MODELO PORCINO VIVO". In 40 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2018. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl3vol110.1043/2018.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Navas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Testo completo
Abstract (sommario):
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Cicatrización de las heridas"

1

Bilevich, Estela. Acercamiento a diferentes terapias para la curación de heridas. Buenos Aires: siicsalud.com, ottobre 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/150564.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rodríguez González, David, e David Sanjuán Hernández. Estudio Sistemático del Cribado de Heridas Suicidas y Homicidas. Buenos Aires: siicsalud.com, gennaio 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/152309.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia