Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Cicatrización de las heridas.

Tesi sul tema "Cicatrización de las heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Cicatrización de las heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". MA Healthcare Ltd, 2020. http://hdl.handle.net/10757/656659.

Testo completo
Abstract (sommario):
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
Objective: Present different flap alternatives when performing microvascular free-flap reconstruction in acute hard-to-heal wounds. Method: A retrospective review of patients whose acute hard-to-heal wounds were treated with microvascular free-flap reconstruction. Data on demographics, wound aetiology, diagnostic, previous treatment, free-flap type, free-flap size, complications and follow up were analysed. Results: A total of 20 patients received microvascular free-flap reconstruction. The median age was 39.5 years. Twenty free-flap reconstructions were performed. These included: 3 cross-leg free flap, 1 cross-leg vascular cable bridge flap, 2 fibula osteocutaneous flap, 6 anterolateral thigh (ALT) flap, 3 thoracodorsal artery perforator (TDAP) flap, 3 fasciomyocutaneous flap, and 2 femoral artery fasciocutaneous flap. A patient required microvascular anastomosis due to hematoma; the rest did not present complications during their postoperative. Previous treatment included negative pressure wound therapy (12 patients) and surgical debridement with silver hydrogel dressings (8 patients). Conclusion: Hard-to-heal wounds can be unresponsive to traditional wound healing practices or local flaps. They often require free-flap reconstruction, using tissues similar to those compromised. Microvascular techniques can be an effective alternative. CONFLICT OF INTEREST None.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Díaz, Ledezma Rodrigo Marcelo. "Efecto del amnios equino sobre el proceso de reparación de heridas en caballos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131566.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se evaluó el efecto de un parche biológico, amnios, sobre la cicatrización de heridas de piel completa en la parte distal de los miembros en caballos. Dos heridas de 2,5 cm2 fueron creadas quirúrgicamente sobre la cara dorsal del tercer metacarpiano en cada miembro anterior de los caballos empleados en el estudio (n = 16 heridas). Cada herida fue asignada en forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. Los vendajes evaluados fueron un parche permeable no adherente de algodón envuelto en gasa (Grupo Control); y un parche de amnios equino (Grupo Amnios). El tiempo que tardó la epitelización completa de las heridas (herida cubierta por epitelio) fue determinado para cada herida. Al momento de cada cambio de vendaje, se determinó el área total de las heridas y se realizó un registro fotográfico de ellas para la posterior evaluación del tejido de granulación. Además, se llevó a cabo la resección del tejido de granulación cuando éste afectaba la normal cicatrización. Los análisis estadísticos fueron hechos utilizando la prueba de Wilcoxon para comparar el tiempo de cicatrización completa. El área de la herida, y el efecto del tratamiento y del tiempo sobre el puntaje total del tejido de granulación, fueron evaluados con análisis de varianza. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar los datos histológicos, y Prueba de χ2 para evaluar la frecuencia de resección del tejido de granulación exuberante. Para todas las comparaciones, un valor de p < 0,05 fue considerado significante. El tiempo medio para la cicatrización completa fue: Grupo Amnios 42,63 días; Grupo Control 55,38 días. Este fue significativamente mayor (p < 0,05) en el Grupo Control. En cuanto a la aparición del nuevo tejido epitelial no se encontraron diferencias significativas entre grupos. Las heridas del Grupo C requirieron significativamente (p < 0,05) mayor frecuencia de resección del tejido iii de granulación (87,5 %) en comparación con el Grupo A (12,5%). La calidad del tejido de granulación fue mayor en el grupo Amnios (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en el análisis de los datos histológicos. En este estudio, el uso de los parches de amnios sobre heridas de piel completa aceleró la reparación de las heridas e inhibió la formación de tejido de granulación exuberante. Por lo tanto, puede ser integrado dentro de los tratamientos destinados a mejorar la reparación de las heridas de los miembros en caballos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Parra, Corvalán Javiera Andrea. "Efectos de calreticulina de trypanosoma cruzi en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171072.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Una de las principales consecuencias producidas por la diabetes mellitus en personas, es el desarrollo de heridas crónicas. Hoy en día, constituyen un problema de salud pública, debido a que son cada vez más frecuentes y se asocian con altos costos de tratamiento, por lo que se han estudiado diversos agentes terapéuticos. La Calreticulina (CRT) es una proteína chaperona y ligadora de calcio del retículo endoplásmico, ampliamente distribuida en las células eucariotas que se expresa en las células de diferentes mamíferos. Esta proteína, mediante estudios in vivo e in vitro, ha demostrado tener un importante rol en la cicatrización de heridas cutáneas y diversos procesos asociados con la reparación cutánea, mejorando la migración y proliferación celular. La aplicación tópica de CRT produjo un marcado aumento de la tasa y calidad de la cicatrización de heridas en modelos experimentales en porcinos, y una disminución significativa en el tiempo para completar el cierre de heridas en ratones genéticamente diabéticos tratados con CRT humana y de conejo. Por otro lado, la calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT), además de ser altamente homóloga a su contraparte humana, ha demostrado ser más eficiente que la calreticulina de humano en la aceleración de la cicatrización de heridas. Sin embargo, no hay información con respecto a la aplicación tópica de TcCRT en heridas de pacientes diabéticos. El objetivo principal de esta memoria de título fue analizar el efecto de la proteína TcCRT en dos concentraciones diferentes en la cicatrización de heridas in vivo en ratas diabéticas. Una concentración baja de 2.5 ng/μl fue más efectiva estimulando el proceso de reepitelización, la formación de tejido de granulación y la maduración de la dermis. Estos resultados reafirman el efecto de TcCRT sobre la cicatrización en un modelo experimental realizado en ratas diabéticas, augurando su potencial uso como agente terapéutico tópico en el tratamiento de heridas crónicas.
One of the main consequences produced by diabetes mellitus in people is the development of chronic wounds. Nowadays, they constitute a public health problem, because they are increasingly frequent and are associated with high cost of treatment, thus several therapeutic alternatives have been studied. Calreticulin (CRT) is a calcium-binding, chaperone protein of the endoplasmic reticulum, widely distributed in eukaryotic cells, and expressed in the cells of different mammals. This protein has shown to play an important role in healing of cutaneous wounds and diverse processes associated with skin repair through in vivo and in vitro studies, improving cell migration and proliferation. The topical application of CRT produced a marked increase in the rate and quality of wound healing in pig experimental models, and a significant decrease in time to complete the closure of wounds in genetically diabetic mice treated with human and rabbit CRT. On the other hand, Trypanosoma cruzi calreticulin (TcCRT), in addition to being highly homologous to its human counterpart, has shown to be more efficient than human calreticulin in accelerating wound healing. However, there is no information regarding the topical application of TcCRT in diabetic wounds. The main aim of this research was to analyze the effect of the TcCRT protein in two different concentrations on the in vivo wound healing process in diabetic rats. A low concentration of 2.5 ng/μl was more effective in stimulating the reepithelialization process, the granulation tissue formation and the dermis maturation. These results reaffirm the effect of TcCRT on the healing process in an experimental model performed in diabetic rats, augurating its potential use as a topical therapeutic agent in the treatment of chronic wounds.
Proyecto FONDECYT 11130257
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Parra, Corvalán Natalia Andrea. "Efectos comparativos de dos dominios derivados de calreticulina de Trypanozoma cruzi en ensayos de curación de heridas in vitro". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141838.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La calreticulina (CRT) es una proteína chaperona del retículo endoplásmico, que está ampliamente distribuida en las células eucariotas. Diversos estudios in vitro e in vivo han demostrado que la CRT tiene un importante rol en la cicatrización de heridas cutáneas y diversos procesos asociados con la reparación cutánea, como la proliferación y migración celular. La CRT está constituida por tres dominios distintos, estructural y funcionalmente hablando, donde el dominio P y C contienen sitios de interacción con calcio y el dominio N contiene una secuencia de señal dirigida al retículo endoplásmico. Asimismo, se sabe que el dominio "N" es el responsable del efecto antiangiogénico y antitumoral descrito para ésta proteína, y el subdominio "S" de la inhibición de la vía clásica del sistema del complemento humano. Sin embargo, no han sido determinados aún los dominios específicos de CRT implicados en el proceso de cicatrización de heridas. El objetivo principal de esta memoria de título fue analizar los dominios responsables de la proliferación y migración celular, lo cual se realizó comparando el efecto de Calreticulina de Trypanosoma cruzi recombinante (rTcCRT) con dos de sus dominios (N y S), en cicatrizaciones de heridas in vitro, con fibroblastos dérmicos de ratas. rTcCRT completa indujo un mayor porcentaje de migración celular en comparación a los dominios N y S. Por otro lado, los dominios N y N+S indujeron mayor aumento en el número de células viables. Estos resultados sugieren que el dominio N-terminal de rTcCRT es el que estimula proliferación celular y el dominio C, es el posible responsable de la inducción de migración celular generada por rTcCRT.
Calreticulin (CRT) is a chaperone protein of the endoplasmic reticulum, which is widely distributed in eukaryotic cells. Various studies in vitro and in vivo have shown that CRT plays an important role in wound healing and various processes associated with skin repair, such as wound cell proliferation and migration. CRT is comprised of three distinct structural and functionally speaking domains, where P and C domain contain calcium interaction sites and N domain contains a signal sequence to the endoplasmic reticulum. It is also known that the "N" domain it is responsible for the anti-angiogenic and antitumor effect described for this protein, and "S" subdomain of the inhibition of classical pathway of human complement system. However, they have not yet been determined CRT specific domains involved in the wound healing process. The main aim of this research was to analyze the responsible domains for cell proliferation and migration, this was done comparing the effect of the recombinant Trypanosoma cruzi Calreticulin (rTcCRT) and their two domains, N and S, in scarring wounds in vitro, with rat dermal fibroblasts. Complete rTcCRT showed a higher percentage of cell migration compared to N and S domains. On the other hand, N and N+S domains induced grater increase in the number of viable cells. These results suggest that the N-terminal domain stimulates cell proliferation and C-domain, is possible responsible for the induction of cell migration by rTcCRT.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11130257.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Reyes, Jimenez Oliver Luis. "Efecto del aceite ozonizado en la cicatrización de heridas inducidas sobre mucosa queratinizada de reborde alveolar en Oryctolagus cuniculus". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10685.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evalúa el efecto del aceite ozonizado en la cicatrización de heridas inducidas sobre mucosa queratinizada de reborde alveolar en Oryctolagus cuniculus. Se generó una herida quirúrgica en reborde alveolar en 18 conejos de raza Nueva Zelanda, la muestra se dividió en dos grupos, el primer grupo fue tratado con aceite ozonizado y el grupo control fue tratado con aceite sin ozonizar. Se tomó muestras de tejido cicatrizal al tercer, séptimo y décimo cuarto día posoperatorio y se evaluó histológicamente la inflamación, granulación y reepitelización, se utilizó la prueba estadística de U de Mann- Whitney. En el tercer y séptimo día posoperatorio los resultados del grupo control y grupo experimental fueron similares sin diferencia estadística significativa. En el décimo cuarto día posoperatorio se evidenció diferencias significativas, en el grupo experimental se observó ausencia de células polimorfonucleares (PMN) en el 100 % de las unidades de estudio y en el grupo control se observó escasa y moderada presencia de células PMN. En la evaluación del proceso de granulación en el grupo experimental se observó abundante proliferación de capilares y fibras colágenas, en el proceso de reepitelización el grupo experimental presentó abundante proliferación de células epiteliales. Se concluye que los datos experimentales revelaron que el aceite ozonizado tiene un efecto cicatrizante en heridas quirúrgicas de mucosa bucal.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

González, Ana Julieta. "Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9950.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de cicatrización o curación de heridas involucra una serie de eventos que ocurren en respuesta a una lesión producida por agentes injuriantes. Su finalidad es lograr que ese tejido dañado sane. Estos eventos que se desarrollan son: controlar el sangrado, establecer una línea de defensa, eliminar restos necróticos, bacterias o cuerpos extraños en el sitio de la lesión y formación de tejido cicatrizal. El objetivo de este trabajo es describir cada una de las fases de la reparación, así como también los sistemas celulares pertenecientes a los tejidos involucrados en el proceso reparativo postendodoncia. Se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento endodóntico en el elemento 12, observándose la reparación apical luego de 1 año y 8 meses de realizado el tratamiento. Al conocer íntimamente estos mecanismos, se logrará analizar la variabilidad de respuesta del organismo para poder así predecir las posibilidades de éxito o fracaso en la terapia endodóntica. A partir de criterios histológicos, radiológicos y clínicos se podrá evaluar la respuesta biológica de cada paciente. Para la valoración de cada caso resulta indispensable realizar un correcto seguimiento a distancia.
Fil: González, Ana Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Frisancho, Morales Carla Milagros. "Revisión crítica : beneficios de la utilización de tiras adhesivatisulares para el cierre de herida por trocar laparoscópico en niños sometidos apendilap". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las tiras adhesivas son uno de los métodos para el cierre de incisiones quirúrgicas en la piel que ofrece un buen afrontamiento en laceraciones o en incisiones quirúrgicas de baja tensión, en especial para el paciente pediátrico,donde el retiro de las suturas puede ser traumático.La presente revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia de los tiras adhesivas (SteriStrip) para el cierre de heridas de trocar laparoscópicos en niños sometidos Apendilap.La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica: ¿Qué beneficios trae el uso de tiras adhesivas para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap?, se realizò la bùsqueda de informaciònen las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Cochrane y Biblioteca Virtual de Salud. Se analizaron los 10 artículos sobre el tema mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro siendo seleccionado un ensayo clínico, empleándose para la lectura critica la lista de CONSORT. Obteniendo como respuesta que las tiras adhesivas representan una excelente alternativa para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap, no se asocia con complicaciones en la cicatrización de heridas como dehiscencias, infección, ni dolor. En cuanto al resultado cosmético, el cierre de heridas Steri-Strip parece ser el más adecuado y además es la técnica menos costosa. En conclusión existe evidencia suficiente que el uso de las tiras adhesivas resulta beneficioso el cierre de herida de trocar laparoscópicos.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cueto, Astete Karen Victoria. "Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post-exodoncia". Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3498.

Testo completo
Abstract (sommario):
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0 El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental (adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia de terceros molares. Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos
--- It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable. The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0 The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7 days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect (bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of surge wounds post exodoncia. Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cueto, Aste Karen Victoria. "Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post- exodoncia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3456.

Testo completo
Abstract (sommario):
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0 El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental (adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia de terceros molares. Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos.
It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable. The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0 The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7 days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect (bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of surge wounds post exodoncia. Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Coddou, Soto María Francisca. "Detección de calreticulina en saliva de caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante criterios antigénicos y funcionales". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131188.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Calreticulina (CRT) es una proteína filogenéticamente conservada y extremadamente pleiotrópica que, a pesar de residir en el retículo endoplásmico (RE), también se traslada al ambiente extracelular donde media efectos notables sobre los índices de aceleración y calidad de reparación tisular. Específicamente, CRT recluta la mayoría de las células involucradas en la cicatrización, estimula marcadamente la proliferación celular e incrementa la producción de proteínas extracelulares de la matriz, tales como colágeno y fibronectina, componentes indispensables en el proceso de remodelación de la herida. Por otra parte, CRT ha sido detectada en saliva de humanos y de algunos géneros de artrópodos, como garrapatas y pulgas. Aunque el gen de calreticulina canina ha sido secuenciado, la proteína derivada no ha sido expresada, ni definida su presencia en saliva canina. El que CRT sea altamente conservada en cuanto a su estructura y funciones, permite proponer que también se encuentra en saliva de cánidos, en particular la especie doméstica (Canis lupus familiaris). Así, en caninos, el hecho conductual de lamer sus heridas podría generar un efecto pro cicatrizante, atribuible al menos en parte, a CRT. Por ello, se buscó CRT en saliva canina utilizando criterios antigénicos y funcionales. El criterio antigénico utilizó un ensayo de electrotransferencia, donde anticuerpos policlonales dirigidos contra CRT humana (HuCRT), murina (MuCRT) y de Trypanosoma cruzi (TcCRT), junto con anticuerpos heterólogos monoclonales contra HuCRT y MuCRT, reconocieron una proteína de peso molecular aparente de 55 kDa. Entonces, derivado de su reconocimiento por cuatro anticuerpos, generados contra CRT de dos especies mamíferas y de una protozoaria, esta banda corresponde antigénicamente a CRT canina (CfCRT), molécula chaperona presente en la saliva de esta especie. Los criterios funcionales se basan en que se ha descrito que TcCRT se une a C1 y C1q del sistema del complemento humano, brazo efector fundamental de la inmunidad adaptativa e innata, inhibiendo la ruta clásica de activación. Así, en saliva canina existe al menos un factor que se une a C1, en un ensayo de electrotransferencia de esta molécula, seguido de incubación con saliva canina y posterior visualización con anticuerpos anti CRT. Un segundo criterio funcional consideró que, dado que CRT de diversas especies interactúa con C1 del complemento, inactivando su ruta clásica, entonces CRT, en saliva canina, además de interactuar con C1 debiera inhibir la ruta clásica del sistema del complemento humano. Por ello, en un ELISA, donde la fase sólida se sensibilizó con C1 y luego se incubó con diluciones de saliva canina, se propone que la unión de CfCRT a C1, es responsable, al menos en parte, de la menor generación de C4b, lo que es indicativo de una interferencia de la molécula canina con la función de las serino proteasas asociadas al primer componente, en una situación similar previamente demostrada para TcCRT y confirmada para HuCRT
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Jaramillo, Fabian Daniel, Morales José Luis Flores e Rivas Adolfo Fuentes. "ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS EN PIEL, EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE TOLUCA, PRODUCIDAS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA USANDO TÉCNICA DE CIERRE CON SUTURAS VERSUS TÉCNICA CONSERVADORA (SIN SUTURAS)". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14077.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio comparativo de la cicatrización de heridas en piel, en pacientes del hospital general de Toluca Dr. Nicolás San Juan producidas por cirugía laparoscópica, usando técnica de cierre con suturas versus técnica conservadora, (sin suturas). Introducción: Es universalmente aceptado el uso de suturas para afrontar bordes de una herida para que esta cicatrice, existen técnicas quirúrgicas para realizar puntos con diferentes materiales de suturas. Existe reportado el cierre de heridas con técnica conservadora, sin el uso de suturas, descrita para cierre de heridas en mano de longitud menor a los 2 centímetros, reportando adecuada cicatrización. Objetivos.- Demostrar que no se requiere del uso de suturas para que las heridas del abdomen menores a 2 cm en piel producidas por cirugía laparoscópica cicatricen y comparar la cicatrización entre ambas técnicas y observar su comportamiento. Hipótesis: El proceso de cicatrización en heridas en la piel del abdomen producidas por cirugía laparoscópica no requiere el uso de suturas. Material y métodos: Es un ensayo clínico aleatorizado. Se seleccionaron 40 pacientes, divididos en dos grupos de 20, a uno de ellos se le aplicá suturas con puntos simples para el cierre de la piel de las heridas, al otro grupo se le dejá la piel abierta, con aseo de las heridas. Resultados: Ambos grupos (grupo 1 con suturas, grupo 2 sin suturas) la media de edad fue de 32 años, con un rango de edad de 20 a 50 años, con una desviación estándar del grupo 1 de 8.5 años y del grupo 2 de 6.6 años, cada grupo consta de 20 pacientes, en total fueron 5 hombres y 35 mujeres, en el grupo 1, 2 pacientes con excelente cicatrización y 18 con cicatrización aceptable, en el grupo 2, 3 pacientes con excelente cicatrización y 17 con cicatrización aceptable. Ningún paciente con cicatrización no aceptable, evaluada la cicatrización a los 10 días, con tres observadores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Condori, Huancacuri Lurdes Bertha. "Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la raíz de Ranunculus praemorsus H.B.K ex DC, en lesiones inducidas en ratas". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9305.

Testo completo
Abstract (sommario):
Demuestra el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC, en lesiones inducidas en ratas. Presenta una investigación de diseño experimental realizada en la Facultad de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los materiales biológicos son extracto, ratas y ratones albinas. Realoza un estudio fitoquímico preliminar, lesiones y toxicidad. Para la actividad cicatrizante se preparó concentraciones de 1%, 5%,10%, 20%, dosis vía oral 10 mg/kg, 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg respectivamente, grupo patrón Croton Lechleri Muell al 95%, 160 mg/kg, y grupo control “crema base”. Al onceavo día se tomaron fotografías de las heridas en dichas imágenes fotográficas se usó el planímetro para medir el área de la reducción de las heridas, permitiendo el cálculo del área de curación de heridas y los anatomopatológicos evidenciaron el efecto cicatrizante. Evaluación toxicológica a dosis límite del extracto en ratones, no causó mortalidad a la dosis máxima de 2000 mg/kg de peso. Se identificaron alcaloides, triterpenos, esteroides y flavonoides. El tratamiento con mayor eficacia fue el extracto total por vía tópica 36.33%, seguido de concentración al 20% vía tópica y dosis de 200 mg/kg vía oral fue de 31.33%, en comparación con el grupo patrón Croton lechleri Muell que fue de 40.66% (p<0.05). Se demostró el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico por vía tópica en ratas y se evaluó la toxicidad aguda a dosis límite de 2000 mg/kg, no se produjo mortalidad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Di, Marco María Emilia. "Estudio de los procedimientos de poda utilizados en el arbolado público del departamento de Tupungato, Mendoza y la cicatrización de las heridas provocadas por dicha práctica sobre fresno y morera". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7392.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los árboles en las ciudades suministran beneficios esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad, ya que son proveedores de servicios ambientales y servicios culturales importantes (Urcelay et al., 2012). A las distintas especies arbóreas que se encuentran en los centros urbanos, en dominios públicos se los denomina ‘Arbolado Público’ (Tovar Corzo, 2013). Cuando se toman decisiones inapropiadas referidas a las acciones técnicas de su manejo, sumado a las condiciones ambientales urbanas, pueden generarse consecuencias desfavorables. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la Provincia de Mendoza, entendiendo que las causas del deterioro del arbolado están vinculadas tanto a la función pública como al ciudadano común y al descontrolado crecimiento de las ciudades. El estado sanitario de los árboles está muy ligado a su edad y a los factores de estrés que lo ha afectado a lo largo de su vida (S.D.A., 2010). Por ejemplo, las podas severas efectuadas de forma incorrecta o fuera de tiempo, originan heridas traumáticas importantes; dichas heridas constituyen la vía de ingreso de microorganismos causantes de enfermedades (Gallegos Céspedes, 2005; Lucero et al, 2010). En el ámbito urbano las arboledas están sometidas a factores de estrés adicionales que afectan su desarrollo y longevidad provocando su debilitamiento (Gallegos Céspedes, 2005). El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología de poda utilizada en el arbolado público de la ciudad cabecera del departamento de Tupungato, Mendoza sobre las plantas de fresno europeo (Fraxinus excelsior) y morera (Morus alba), además estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera en las heridas provocadas por esta práctica cultural. Se registró por observación directa y fotográfica la ubicación del ejemplar, el número de cortes de poda que se han efectuado en cada planta, el diámetro aproximado de la herida, el tipo de corte, el porcentaje de la circunferencia y de superficie cubierta con tejido cicatrizal, la degradación de la madera, la exudación y la forma en que se efectuaron los cortes. Se extrajeron muestras de madera provenientes de las lesiones de poda identificadas para las cuatro categorías de degradación. Los trozos de madera se cortaron y lavaron para sembrarlos en cajas de Petri, utilizando dos medios diferentes: un sustrato selectivo para Basidiomycetes y otro de Agar Papa Glucosado (APG). Se purificaron las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación. Los datos fueron analizados estadísticamente y se utilizó el test de Kruskal-Wallis para el análisis de la varianza. Considerando el diámetro, porcentaje de cicatrización en la circunferencia del corte y en la superficie del mismo, también el estado de degradación de la lesión, como los datos más relevantes de este escrito. Los resultados demostraron que en la ciudad de Tupungato, la poda no se efectúa de manera completamente adecuada, ya que para ambas especies en estudio, la metodología más utilizada fueron cortes al ras de la rama, asimismo los cortes dejando más de 5cm o muñón, con elevado porcentaje para las dos especies en estudio. La mayoría de cortes se observaron de diámetros inferiores a los 10cm en fresno y morera. Las lesiones mostraron escasa cicatrización, pero no presentaron elevada degradación. Posiblemente se daba a las características microclimáticas de la zona en estudio. Algunos heridas de poda mostraron deterioro y se hallaron hongos de los géneros Alternaria, Peyronellaea y de la división Basidiomycotina, entre otros. Se debe efectuar un manejo técnico adecuado para la zona, promover mejoras en la funcionalidad del arbolado, como así también y conservarlo en el tiempo.
Fil: Di Marco, María Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Silva, Carolina Giordani da. "Curativos para tratamento de deiscência de feridas operatórias abdominais : uma revisão sistemática". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/37232.

Testo completo
Abstract (sommario):
Os prejuízos causados pelo aumento do tempo de permanência hospitalar de um paciente devido ao retardo na cicatrização de feridas têm sido foco de preocupação em diferentes contextos das práticas de saúde. Nesse sentido, o grupo de Prevenção e Tratamento de Feridas (PTTF) do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) vem desenvolvendo estudos sobre esta temática, a fim de contribuir à assistência de pacientes portadores de feridas. Neste sentido, o objetivo deste trabalho foi identificar o curativo prevalente que constitui tratamento para as FOs abdominais com complicações, visando à busca de evidências que possam subsidiar o desenvolvimento de um protocolo institucional para o tratamento das mesmas. Para tanto, desenvolveu-se uma revisão sistemática que teve como pergunta norteadora Qual é o curativo prevalente no tratamento dos pacientes com complicações de feridas operatórias abdominais? Sendo P = paciente cirúrgico com idade igual ou maior que 18 anos, I = tipo de curativo utilizado para o tratamento de FOs abdominais e O = número de dias para a cicatrização. Foram utilizados MeSH controlados e não controlados e operador booleano AND. Foram utilizadas sete base de dados eletrônicas:PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs e Scielo, resultando em 6.107 artigos. Nessa etapa, realizou-se o Teste de Relevância Preliminar, o excluindo as produções através do título e do resumo breve apresentado nos resultados das buscas em cada base, sendo excluídos 5.578 artigos. Os 426 artigos selecionados foram submetidos ao Teste de Relevância I, o qual consistiu na avaliação dos resumos dos estudos. Nessa fase, foram excluídos 372 artigos, pois não estavam em consonância com a questão norteadora. Ao final desse teste, 54 artigos estavam adequados para prosseguir no estudo. Seguiu-se, então, para a avaliação dos estudos na íntegra através do Teste de Relevância II, em que se avaliou a qualidade metodológica, a relevância e a adequação dos resultados em atenção à questão norteadora. Nessa etapa, foram excluídos 19 artigos que possuíam nível de evidência e qualidade metodológica ruim, restando 35 artigos considerados adequados para prosseguir, sendo submetidos ao Teste de Relevância III, o qual avalia a qualidade metodológica dos estudos. Ao final desse teste, decidiu-se excluir os estudos que tivessem nível de evidência maior que 4, escore de qualidade abaixo de 14 e escala de Jadad menor que 3. Assim, foram excluídos nove estudos, compondo a amostra final 26 estudos. Em resposta a questão norteadora, 16 trabalhos apontaram o uso do curativo a VAC como o mais indicado para tratar FOs abdominais que tiveram complicações. Para tanto, recomenda-se pressão negativa de 75 a 125mmHg, com trocas a cada 72 horas, mostrando uma média de cicatrização que variou entre 13,2 e 18 dias. Sugere-se novas pesquisas, como ensaio clínico randomizado, ou estudo de caso controle, para que se possa avaliar a efetividade e a viabilidade da terapia VAC na nossa realidade.
The damages caused by the increased length of a patient's hospital stay due to a delay in wound healing have been a focus of concern in different health practice contexts. The Wound Prevention and Treatment Group (WPTG) of Porto Alegre's Hospital de Clínicas (HCPA) has been conducting studies on this subject in order to contribute to the care of wounded patients. In this sense, the aim of this study was to identify the dressings used to treat abdominal surgical wounds with complications, in order to look for evidence that supports the development of an institutional protocol for handling these wounds. For this purpose, a Systematic Review was developed, which had as a guiding question: What is the prevalent dressing in the treatment of patients with dehiscence in abdominal surgical wounds? Where P = surgical patients over 18 years old, I = type of dressing used to treat abdominal surgical wounds and O = the number of days for healing the wound. MeSH were used to search for the largest possible number of studies, being used both the controlled and the uncontrolled studies and their connections via the Boolean operator AND. Seven electronic databases were used: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs, and Scielo. The search for articles in databases resulted in 6,107 articles. At this stage, the Preliminary Test of Relevance was undertaken, analizing articles by the title and the brief summary presented in the search results on each base, resulting in the exclusion of 5,578 articles. The 426 remaining articles were submitted to the Relevance Test I, which consisted in the evaluation of their abstracts. At this stage, 372 articles were excluded because they did not match the research question. At the end of this test, 54 articles were considered appropriate to continue the study. The remaining studies were evaluated in their entirety through the Test Score II, which assessed the methodological quality, relevance and adequacy of the results in their relevance to the research question. At this stage, we excluded 19 articles that had a poor evidence level and methodological quality. The remaining 35 articles that were considered appropriate to proceed were submitted to the Relevance Test III, which assesses the methodological quality of studies. At the end of this test, studies that had an evidence level of more than 4, a quality score below 14 and a Jadad scale of less than 3 were excluded. Thus, 9 studies were excluded, defining a final sample of 25 studies. In response to the guiding question, 16 studies have shown the use of the VAC dressing as the best suited to treat abdominal surgical wounds with complications. To this end, a negative pressure of 75 to 125mmHg is recommended, with changes every 72 hours, showing an average healing ranging from 13.2 to 18 days. Further research is suggestes, such as a randomized clinical trial or a case-control study, so that the effectiveness and feasibility of VAC therapy in our reality can be assessed.
Los perjuicios causados por el aumento del tiempo de permanencia hospitalaria de un paciente debido al retardo en la cicatrización de heridas ha sido foco de preocupación en diferentes contextos de las prácticas de salud. En este sentido, el grupo de Prevención y Tratamiento de Heridas (PTTF) del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) viene desarrollando estudios sobre esta temática, a fin de contribuir con la asistencia de pacientes portadores de heridas. En este sentido, el objetivo de este estudio fue identificar los curativos que constituyen tratamiento para las FOs abdominales con complicaciones, visando la búsqueda de evidencias que puedan subsidiar el desarrollo de un protocolo institucional para el tratamiento de las mismas. Por tanto, se desarrolló una Revisión Sistemática que tuvo como pregunta orientadora ¿Cuál es el curativo prevalente en el tratamiento de los pacientes con dehiscencia de heridas operatorias abdominales? P= paciente quirúrgico con edad igual o mayor a 18 años, I= tipo de curativo utilizado para el tratamiento de FOs abdominales y O= número de días para la cicatrización. Fueron utilizadas siete bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs y Scielo. Fueron utilizados MeSH controlados y no controlados y operador booleano AND, resultante en 6107 artículos. En esta etapa, se realizó el Test de Relevancia Preliminar, el cual constituye en la exclusión de los artículos a través del título y del resumen breve presentado en los resultados de las búsquedas en cada base, siendo excluidos 5578 artículos. Los 426 artículos seleccionados fueron sometidos al Test de Relevancia I, el cual constituyó en la evaluación de los resúmenes de los estudios. En esta etapa, fueron excluidos 372 artículos, pues no estaban en consonancia con la cuestión orientadora. Al final de este test, 54 artículos fueron considerados adecuados para proseguir en el estudio. Se siguió para la evaluación de los estudios en la íntegra a través del Test de Relevancia II, en el que se evaluó la calidad metodológica, la relevancia y la adecuación de los resultados en atención a la cuestión orientadora. En esta etapa, fueron excluidos 19 artículos que poseían un mal nivel de evidencia y calidad metodológica, restando 35 artículos que fueron considerados adecuados para proseguir, siendo sometidos al Test de Relevancia III, el cual evalúa la calidad metodológica de los estudios. Al final de este test, se decidieron excluir los estudios que tuviesen nivel de evidencia maior a 4, score de calidad por debajo de 14 y escala de Jadad menor a 3. Así, fueron excluidos 9 estudios, componiendo la muestra final 26 estudios. En respuesta a la pregunta orientadora, 16 estudios apuntaron el uso del curativo VAC como el más indicado para tratar FOs abdominales que tuvieron complicaciones. Por tanto, se recomienda presión negativa de 75 a 125mmHg, con cambios cada 72 horas, mostrando un promedio de cicatrización que varió de 13,2 a 18 días. Se sugieren nuevas investigaciones, como un ensayo clínico aleatorio, o estudio de caso control, para que se pueda evaluar la efectividad y viabilidad de la terapia VAC en nuestra realidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Moyano, Norma E., e Norma M. Sinco. "Técnicas más utilizadas en las curaciones de úlceras varicosas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8622.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los pacientes que presentan úlceras luego de consultar con sus médicos de cabecera, y no logran una respuesta a su problema al no alcanzar una cicatrización definitiva de la misma; son derivados al consultorio de traumatología por agravarse la lesión. Luego de su evaluación de cómo llega el paciente a la consulta, se decide el tratamiento farmacológico pertinente y se comienza con las curaciones en el consultorio. Las técnicas que se emplearán serán conforme al estadio en que se encuentra la úlcera. De acuerdo a ésta dependerá con qué frecuencia el paciente debe concurrir a su próxima curación en el hospital. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es la técnica más utilizada en las curaciones de úlceras varicosas en el consultorio del Servicio de Traumatología del Hospital Ítalo Perrupato de San Martín, Mendoza, durante el año 2015. Además se determinan las diferentes clases de úlceras que comprometen el tejido óseo, se especifican los diferentes tipos de tratamientos realizados a los pacientes con UV, y se identifican los factores socioeconómicos de los pacientes con UV que influyen en el tratamiento. La población y muestra fue de 30 pacientes que asistieron a realizarse las curaciones en el Servicio de Traumatología, los que respondieron un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Moyano, Norma E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sinco, Norma M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

González, Paola Carolina, Bertilda Natividad Cruz e Maria Paula Díaz. "Diferencias y similitudes que se encuentran en los cuidados brindados a personas con heridas crónicas, relacionado a técnicas y productos usados en las diferentes prácticas de curación en los diversos centros de atención de departamento de Lavalle, considerando las diferencias geográfico- culturales en el 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15688.

Testo completo
Abstract (sommario):
Según los atributos básicos de la Atención Primaria de la Salud la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad que marcan la calidad y la eficiencia de la atención. Atributos de los cuales se aseguran la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. Más la suma de las acciones y los esfuerzos de los servicios de atención primaria, la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida y asegurar el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por el equipo de salud, es el primer camino por recorrer, el nivel inicial y básico de atención. A veces éste no se cumple en algunos sectores más alejados de la población, ya no es solo la falta de recursos o la deficiente formación en la cual se deja a algunos profesionales de la salud a cargo de responsabilidades sin un respaldo tanto educativo como tecnológico. El departamento de Lavalle, Mendoza, cuenta con un numero de centro de salud y de postas sanitarias, de las cuales algunas gozan de atención medica 5 veces a la semana y por lo menos un día de atención odontológica y ginecológica, otros centros cada 3 días y algunos solo tienen una atención integral una vez en la semana los cuales solo van por un periodo de aproximadamente 4 horas de atención. Parte de la población también opta por la atención de actores que no pertenecen al sistema de salud, pero que a su vez presentan un respaldo de atención a los pobladores apartados de las áreas urbanas del departamento. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar y describir qué diferencias y similitudes se encuentran en los cuidados brindados a personas con heridas crónicas, relacionado a técnicas y productos usados, en las diferentes prácticas de curación en los diversos centros de atención del departamento de Lavalle, considerando las diferencias geográfico-culturales en el 2018.
Fil: González, Paola Carolina.
Fil: Cruz, Bertilda Natividad.
Fil: Díaz, Maria Paula.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Millan, Rivero Jose Eduardo. "= Estudio del efecto terapéutico de las células mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical humano en un modelo Murino de cicatrización de heridas = Study of the therapeutic effect of human Wharton's jelly mesenchymal stem cells in an experimental Murine model of wound healing". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371747.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. Las heridas cutáneas son producto de la ruptura de la integridad de la piel. Las células mesenquimales (MSCs) están emergiendo como fuertes candidatas para ser usadas como terapia celular en el tratamiento de heridas crónicas, dado su enorme potencial para mejorar la reparación y regeneración de los tejidos posterior a una lesión. Constructos biosintéticos fabricado con la fibroína de la seda celularizados con MSCs de diferentes fuentes han demostrado ser eficaces en la curación de heridas experimentales de la piel. Objetivos: investigar el comportamiento de las células mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical humano (hWj-MSCs) tanto in vitro como in vivo tras ser sembradas en un constructo electrohilado compuesto de fibroína de la seda y posteriormente implantado en ratones inmunocompetentes. Determinar si las hWj-MSCs aplicadas mediante constructos de fibroína de seda en heridas creadas en el dorso de ratones SKH1 contribuyen a mejorar la cicatrización de la lesión. Metodología: inicialmente hemos puesto a punto el protocolo para el aislamiento y caracterización de las hWj-MSCs. Posteriormente, estas MSCs en combinación con un constructo fabricado a partir de la fibroína de la seda fueron utilizados para probar sus propiedades terapéuticas en un modelo murino experimental de heridas. Resultados: Las hWj-MSCs mostraron una morfología fibroblástica, y presentaron en su superficie la expresión de marcadores mesenquimales que fueron positivos para CD90, CD105, CD73, y sin presencia detectable de marcadores de células hematopoyéticas. Las hWj-MSCs mostraron una capacidad limitada para diferenciarse hacia adipocitos, condrocitos, y osteoblastos. Las hWj-MSCs inhibieron de forma significativa la proliferación de linfocitos T tras ser estimulados con esferas anti-CD3/CD28, así como con células dendríticas maduras alogénicas. Las hWj-MSCs disminuyeron la producción in vitro de la citoquina pro-inflamatoria IFN- por los linfocitos T activados. Este efecto inmunosupresor también estuvo mediado por la producción de los factores anti-inflamatorios TGF-, IDO, y PGE2. Los experimentos con cultivos mixtos de linfocitos en presencia de diferentes inhibidores específicos de la biosíntesis o la señalización de estos factores anti-inflamatorios tales como SB-431542, indometacina (IDM), o 1-metil-triptófano (1-MT) respectivamente, recuperaron casi en su totalidad el nivel de proliferación de las células T estimuladas con células dendríticas maduras. El tratamiento de las heridas de la piel en ratones SKH1 demostró que la combinación de hWj-MSCs y el constructo de fibroína de la seda mejoró significativamente la capacidad de cicatrización de heridas. Conclusiones: Las hWj-MSCs son poco inmunogénicas, no expresan moléculas coestimuladoras, y expresan citoquinas que pueden modular la función inmune. La combinación de hWj-MSCs con los constructos de fibroína de seda contribuyó a la generación de un tejido de granulación de alta calidad, y escasa formación de tejido cicatrizal. La gelatina de Wharton del cordón umbilical humano puede ser una fuente adecuada para la obtención de MSCs para ser utilizadas en la cicatrización de heridas debido a sus diversas ventajas y junto con los beneficios sinérgicos de un constructo pudieran conformar una combinación ideal como apósitos para heridas crónicas de lenta y difícil curación.
Introduction: the skin is the largest organ in the human body. Cutaneous wounds are the result of disrupted skin integrity. Mesenchymal stem cells (MSCs) are emerging as a promising candidate for cell-based therapy for the treatment of chronic wounds because of their enormous potential for enhancing tissue repair and regeneration following injury. Silk fibroin cellularized with MSCs from different sources has been shown to be effective in repairing experimental wounds of the skin. Objectives: to investigate the behavior of Wharton’s jelly mesenchymal stem cells (Wj-MSCs) both in vitro and in vivo when cultivated on electrospun silk fibroin scaffolds and implanted in immunocompetent mice. To determine whether Wj-MSCs delivered in silk fibroin scaffolds into skin defects in SKH1 mice would contribute to dermal wound healing. Methodology: we have first standardized the protocol for the isolation and characterization of Wj-MSCs. Further, these MSCs along with the combination of silk fibroin scaffolds were used to test their wound healing properties by creating skin wounds in an experimental murine model. Results: Wj-MSCs exhibited a fibroblastic morphology and displayed MSC surface markers positive for CD90, CD105, CD73 with no detectable presence of hematopoietic cells markers. Wj-MSCs were limited on their ability to differentiate into adipocytes, chondrocytes, and osteoblasts. Wj-MSCs suppressed T cell proliferation after stimulation with anti-CD3/CD28 coated beads and allogeneic mDCs. Wj-MSCs downmodulated the in vitro production of the pro-inflammatory cytokine IFN- by activated T lymphocytes. This immunosuppressive effect was also mediated by the production of the anti-inflammatory cytokines TGF-, IDO, and PGE2. MLCs experiments in the presence of different specific inhibitors of the biosynthesis or signaling of these anti-inflammatory factors such as SB-431542, indomethacin (IDM) or 1-methyl-tryptophan (1-MT), respectively, recovered almost entirely the proliferation rate of mDCs-stimulated T cells. Treatment of skin injury of SKH1 mice model demonstrated that combination of Wj-MSCs and silk fibroin scaffold exhibited significantly better wound-healing capabilities. Conclusions: Wj-MSCs have reduced immunogenicity, did not express costimulatory molecules, and express cytokines that may modulate immune function. Wharton's jelly MSCs combined with silk fibroin scaffolds in the wound bed contributed to the generation of a high-quality, well-vascularized granulation tissue, enhanced re-epithelialization of the wound, and attenuated the formation of fibrotic scar tissue. Wharton's jelly from the human umbilical cord may be an adequate source for obtaining MSCs for wound healing given its several advantages and together with the synergistic benefits of a nanoscaffold they make ideal combinations as wound dressings for slow healing and hard-to-heal chronic wounds.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Sepúlveda, Núñez Caroll. "Evaluación de calreticulina humana versus calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi en la inducción de tejido fibroso para la cicatrización de piel en ratas". Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151292.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Calreticulina (CRT) es una proteína ubicua, altamente conservada, que se localiza principalmente en el retículo endoplásmico (RE), donde es elemental para el correcto plegamiento y transporte de proteínas. Se han descrito diversas funciones extracelulares para esta proteína, entre ellas, inducir la fagocitosis de células apoptóticas, y promover la migración concentración-dependiente de queratinocitos, fibroblastos, macrófagos y monocitos, estimulando la re-epitelización a través de la proliferación celular de queratinocitos y fibroblastos, procesos fundamentales para la cicatrización de heridas cutáneas. Es así como, se evaluaron diversos efectos de CRT recombinante humana (rHuCRT) y parasitaria proveniente del protozoo Trypanosoma cruzi (rTcCRT) administrada subcutáneamente en distintas concentraciones, en el proceso de cicatrización de heridas en la piel de ratas. Se comparó la efectividad de ambas proteínas en el porcentaje de re-epitelización, proliferación celular (medido como N° de células/cm2) y profundidad dérmica, tanto a los 5 como 10 días post-intervención. Los mejores resultados en la cicatrización de heridas de piel en ratas fueron obtenidos al administrar rTcCRT en menor concentración (2.500 veces menos concentrada que la dosis alta) y rHuCRT a mayor concentración.
Calreticulin (CRT) is a ubiquitous protein highly conserved mainly localized in the endoplasmic reticulum (ER), which is elementary for the proper folding and protein transport. Have been described various extracellular functions for this protein, including induction of phagocytosis of apoptotic cells and promote migration concentration-dependent keratinocytes, fibroblasts, macrophages and monocytes, stimulate re-epithelialization through cell proliferation of keratinocytes and fibroblasts, processes essential for cutaneous wound healing. Thus, we evaluated various effects of recombinant human (rHuCRT) and protozoan parasite Trypanosoma cruzi (rTcCRT) CRT administered subcutaneously at different concentrations, in the process of wound healing in the skin of rat. We compared effectiveness of both proteins in the percentage of re-epithelialization, cell proliferation (measured as numbers of cells), and dermal depth, both at 5 and 10 days post-intervention. The best results in healing of skin wounds in rats were obtained by administering rTcCRT in lower concentrations (2,500 times less concentrated than the high dose) and rHuCRT of higher concentration.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 3100021
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Machado, Diani de Oliveira. "Cicatrização de úlceras por pressão em pacientes na atenção domiciliar". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/142868.

Testo completo
Abstract (sommario):
modo especial úlceras por pressão (UP), é um achado recente na literatura e observado na prática clínica dos serviços de atenção domiciliar (SADs) brasileiros. Entretanto, pouco se sabe sobre a cicatrização das mesmas durante o acompanhamento domiciliar. Objetivo: Avaliar a cicatrização de UPs em pacientes na AD. Métodos: Estudo longitudinal observacional com amostra intencional de 38 adultos com UP acompanhados pelo Programa de Atenção Domiciliar do Grupo Hospitalar Conceição (PAD/GHC). Os pacientes que preencheram os critérios de inclusão foram inseridos sequencialmente no estudo após sua admissão no PAD/GHC. Foram coletados dados sociodemográficos, clínicos e características do acompanhamento em AD. A cicatrização foi avaliada pelo instrumento Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH) e pela mensuração da área das UPs (planimetria e profundidade). A coleta de dados ocorreu através do prontuário dos pacientes e por meio de visitas domiciliares na admissão no PAD/GHC e após quatro e seis semanas. As análises descritivas e inferenciais foram realizadas pelo programa estatístico SPSS 18.0. O estudo foi aprovado Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (965.082). Resultados: Cinquenta por cento dos 38 pacientes que compuseram a amostra eram do sexo feminino, houve maior prevalência de idosos (60,5%) e a média de idade foi de 61,58 anos (± 21,34). A hipertensão arterial foi a comorbidade mais prevalente. Quanto ao diagnóstico médico que justificou o acompanhamento no PAD/GHC, o acidente vascular encefálico foi o mais comum (28,9%). A mediana de UPs por paciente foi 2 (Percentis 25-75: 1-3), perfazendo um total de 87 feridas. As categorias de UP predominantes foram a categoria II (48,3%) e a III (35,6%). Aproximadamente 50% das feridas cicatrizaram completamente num período de três semanas. O escore do PUSH e a mensuração das UPs variaram significativamente em quatro e seis semanas (p<0,05). A probabilidade de cicatrização aumentou com o passar do tempo, tendo uma mediana de cicatrização estimada em 44 dias. Conclusões: Houve evolução favorável na cicatrização das UPs de acordo com os três métodos de mensuração utilizados, o que sugere as potencialidades da AD como serviço de atenção aos pacientes com feridas.
pressure ulcers (PUs), is a recent finding in the literature and observed in the clinical practice of Brazilian HC. However, little is known about the healing of these ulcers during home care follow-up. Objective: To assess PU healing in patients followed by a HC. Methods: Followup and observational study with anintentional sample of 38 adult patients with PU followed by the HC of Grupo Hospitalar Conceição (HC/GHC). The patients who met inclusion criteria were sequentially inserted into the study after being admitted in the HC/CHG. Sociodemographic, clinical, and HC follow-up data were collected. Healing was assessed based on the instrument Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH) and on the measurement of PUs (planimetry and depth). Data were obtained from patients’records and during home visits on admission to the HCP/CHG and after four and six weeks. Descriptive and inferential analyses were performed using SPSS 18.0. The study was approved by the Research Ethics Committee of Universidade Federal do Rio Grande do Sul (no. 965.082). Results: Fifty percent of the 38 patients included in the sample were female, there was a higher prevalence of elderly (60.5%), and mean age was 61.58 years (± 21.34). Systemic arterial hypertension was the most prevalent comorbidity. Stroke was the most common medical diagnosis to justify follow-up in the HC/CHG (28.9%). The median number of PUs per patient was 2 (25- 75 percentiles: 1-3), totaling 87 wounds. The predominant categories of PU were II (48.3%) and III (35.6%). Nearly 50% of wounds healed completely within three weeks. PUSH scores and measurements of PUs varied significantly within four and six weeks (p<0.05). The likelihood of healing increased with time, having an estimated average healing in 44 days. Conclusions: There was an improvement in PU healing according to the three measures used in the study, suggesting the AD potentialities of HC as a health care service to patients with wounds.
Introducción: La alta prevalencia de heridas en pacientes con atención domiciliaria (AD), de modo especial úlceras por presión (UPs) es un hallazgo reciente en la literatura y observado en la práctica clínica de los servicios de atención domiciliaria (SAD) brasileños. Sin embargo, poco se sabe sobre la cicatrización de estas úlceras durante el acompañamiento domiciliario. Objetivo: Evaluar la cicatrización de UPs en pacientes acompañados en la AD Métodos: Estudio de longitudinal observacional con muestra intencional de 38 adultos con UP acompañados por el Programa de Atención Domiciliaria del Grupo Hospitalar Conceição (PAD/GHC). Los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión fueron insertados secuencialmente en el estudio tras su admisión en el PAD/GHC. Se colectaron datos sociodemográficos, clínicos y características del acompañamiento en AD. Se evaluó la cicatrización por el instrumento Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH) y por la mensuración de las UPs (planimetría y profundidad). La recolección de datos ocurrió a través del registro médico de los pacientes y por medio de visitas domiciliarias en la admisión en el PAD/GHC y después de cuatro y seis semanas. Los análisis descriptivos e inferenciales fueron realizados con SPSS 18.0. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (no. 965.082). Resultados: El 50% de los 38 pacientes que compusieron la muestra eran del sexo masculino, hubo mayor prevalencia de ancianos (60,5%), e el promedio de edad fue de 61,58 (± 21,34) años. La hipertensión arterial sistémica fue la comorbilidad más prevalente. En cuanto al diagnóstico médico que justificó el acompañamiento en el PAD/GHC, el accidente cerebrovascular encefálico fue el más común (28,9%). La mediana de UPs por paciente fue 2 (percentiles 25- 75: 1-3), sumando un total de 87 heridas. Las categorías de UP predominantes fueron las categorías II (48,3%) y III (35,6%). Aproximadamente el 50% de las heridas cicatrizaron completamente en un período de tres semanas. El puntaje de la PUSH y las mensuraciones de las UPs variaron significativamente en cuatro y seis semanas (p<0,05). La probabilidad de cicatrización aumentó con el tiempo, con una cicatrización mediana estimada en 44 días Conclusiones: Hubo mejora en la cicatrización de las UPs de acuerdo con las tres medidas utilizadas, permitiendo observar las potencialidades de la AD como servicio de atención a los pacientes con heridas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Samarkanova, Dinara. "Umbilical Cord Blood Platelet Rich Plasma derivatives for therapeutic applications and development of clinical trials for treatment of skin and ocular ulcers". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670817.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre els avantatges en l'ús de la sang de cordó (CB) com a font de plaquetes i de l'plasma per a la medicina regenerativa es destaquen la disponibilitat, l'ús universal i el material biològic viralment segur, ric en factors regeneratius. Els derivats de l'plasma ric en plaquetes de cordó (CB-PRP) s'han investigat com a possibles agents terapèutics per al tractament de diverses afeccions, entre elles les malalties de la superfície ocular i les úlceres de la pell. L'objectiu d'aquesta tesi és validar un disseny de bioprocés per a la producció de concentrats de plaquetes derivats de cordó (CBPC) en un banc de cordó públic (mètode BST). El CBPC es va definir com un producte de 10±5mL,1.000±200×10E9plaquetas/L. Un total de 300 unitats de cordó van ser centrifugades en dos passos per concentrar les plaquetes, en condicions per a compliment de GMP. Les CBPC es van activar després de la descongelació amb un 10% de gluconat de calci per generar gels de plaquetes (CBPG) per tractar els pacients amb úlceres de peu diabètic. A més, les característiques moleculars dels factors tròfics i angiogènics de diferents preparats derivats de el CB-PRP (plasma pobre en plaquetes: CB-PPP; lisat de plaquetes: CB-PL i els factors obtinguts a partir d'alliberament de plaquetes activades: CB-PR) es van avaluar per determinar la seva aplicació clínica més apropiada sobre la base dels perfils funcionals i immunomoduladors. Finalment, es va realitzar un estudi de casos en què es van avaluar 46 ulls que no responien als tractaments i que van rebre col·liri al·logènic obtingut de l'lisat de plaquetes de la sang de cordó umbilical (CBED) per tractar lesions greus de la superfície ocular en ús compassiu. Un total de el 84% de les unitats de CB processades van complir els criteris d'acceptació. Els productes finals contenien 1.017±149×10E9plaquetas/L en 10±3mL. Per a l'avaluació clínica, es va aplicar un total de 21 CBPG en 3 pacients, sense que es reportessin esdeveniments adversos i amb una millora de les úlceres en tots ells. A més, es va investigar la funció immunomoduladora dels derivats de el CB-PRP, per a això es van utilitzar PBMC adultes amb preparats de CB-PRP que van reduir dràsticament l'activació de les cèl·lules NK, NKT i T. Dels tres preparats CB-PRP que es van investigar, CB-PL i CB-PR tenen concentracions més altes de factors tròfics (EGF,bFGF,HGF,TGF-β1) i pro-angiogènics (VEGF,PDGF-AB/BB,MMP-2,9,TIMP1-4), el CB-PPP té la concentració més baixa de tots els analits mesurats. Sobre la base d'aquests resultats, el CB-PR sembla ser el material de partida més adequat per als pegats de les ferides de la pell, mentre que el CB-PL i el PPP podrien utilitzar-se com col·liris per patologies greus de la superfície ocular ( úlceres) i condicions inflamatòries (ull sec sever). A més, avaluem l'aplicació clínica en el tractament compassiu en els grups de pacients amb úlceres corneals que van mostrar una recuperació total (78%) i parcial (19%) de l'úlcera. Un ull (3%) no va respondre a el tractament. Per als grups amb condicions cròniques es va reportar una millora en el 85%, i les lesions van empitjorar amb el tractament en tots dos ulls (15%) d'un pacient. No es van atribuir esdeveniments adversos severs directament a l'CBED. La producció de CBPC és vàlid i reproduïble. Els derivats de l'CB-PRP són rics en factors tròfics i angiogènics; amb capacitat d'immunosupressió. La disponibilitat immediata de CBPG i CBED va donar lloc a un tractament al·logènic bé-tolerat que va mostrar signes de seguretat i eficàcia en els pacients tractats. Aquests resultats positius donen suport ampliació clínica de CBPG i CBED com nous productes medicinals dels bancs de cordó.
"Entre las ventajas en el uso de la sangre del cordón (CB) como fuente de plaquetas y del plasma para la medicina regenerativa se destacan la disponibilidad, el uso universal, los donantes jóvenes y el material biológico viralmente seguro, rico en factores regenerativos. Los derivados del plasma rico en plaquetas de cordón (CB-PRP) se han investigado como posibles agentes terapéuticos para el tratamiento de diversas afecciones, entre ellas las enfermedades de la superficie ocular y las úlceras de la piel. El objetivo de esta tesis es validar un diseño de bioproceso para la producción de concentrados de plaquetas derivados de cordón (CBPC) en un banco de cordón público (método BST). El CBPC se definió como un producto de 10±5mL, 1.000±200×10E9plaquetas/L. Un total de 300 unidades de cordón fueron centrifugadas en dos pasos para concentrar las plaquetas, en condiciones para cumplimiento de GMP. Las CBPC se activaron después de la descongelación con un 10% de gluconato de calcio para generar geles de plaquetas (CBPG) para tratar a los pacientes con úlceras de pie diabético. Además, las características moleculares de los factores tróficos, angiogénicos y citoquinas de diferentes preparados derivados del CB-PRP (plasma pobre en plaquetas: CB-PPP; lisado de plaquetas: CB-PL y los factores obtenidos a partir de liberación de plaquetas activadas: CB-PR) se evaluaron para determinar su aplicación clínica más apropiada sobre la base de los perfiles funcionales e inmunomoduladores. Por último, se realizó un estudio de casos en el que se evaluaron 46 ojos que no respondían a los tratamientos convencionales y que requerían intervenciones urgentes, y que recibieron colirio alogénico obtenido del lisado de plaquetas de la sangre del cordón umbilical (CBED) para tratar lesiones graves de la superficie ocular en uso compasivo. Un total del 84% de las unidades de CB procesadas cumplieron los criterios de aceptación. Los productos finales contenían 1.017±149×10E9plaquetas/L en 10±3mL. Para la evaluación clínica, se aplicó un total de 21 CBPG en 3 pacientes, sin que se reportaran eventos adversos y con una mejoría de las úlceras en todos ellos. Además, se investigó la función inmunomoduladora de los derivados del CB-PRP, para lo cual se utilizaron PBMC adultas con preparados de CB-PRP que redujeron drásticamente la activación de las células NK, NKT y T. De los tres preparados CB-PRP que se investigaron, CB-PL y CB-PR tienen concentraciones más altas de factores tróficos (EGF,bFGF,HGF,TGF-β1) y pro-angiogénicos (VEGF,PDGF-AB/BB,MMP-2,9,TIMP1-4), el CB-PPP tiene la concentración más baja de todos los analitos medidos. Sobre la base de estos resultados, el CB-PR parece ser el material de partida más adecuado para los parches de las heridas de la piel, mientras que el CB-PL y el PPP podrían utilizarse como colirios para patologías graves de la superficie ocular (ulceras) y condiciones inflamatorias (ojo seco severo). Además, evaluamos la aplicación clínica en el tratamiento compasivo en los grupos de pacientes con úlceras corneales que mostraron una recuperación total (78%) y parcial (19%) de la úlcera. Un ojo (3%) no respondió al tratamiento. Para los grupos con condiciones crónicas se reportó una mejoría en 85%, y las lesiones empeoraron con el tratamiento en ambos ojos (15%) de un paciente. No se atribuyeron eventos adversos severos directamente al CBED. La producción de CBPC es válido y reproducible. Los derivados del CB-PRP son ricos en factores tróficos y angiogénicos; con capacidad de inmunosupresión. La disponibilidad inmediata de CBPG y CBED dio lugar a un tratamiento alogénico bien-tolerado que mostró signos de seguridad y eficacia en los pacientes tratados. Estos resultados positivos respaldan ampliación clínica de CBPG y CBED como nuevos productos medicinales de los bancos de cordón.
There are many advantages to using cord blood (CB) as a source of therapeutic platelet and plasma derivatives for regenerative medicine. These include availability, universal use, young donor source, and virally safe biological material, rich in tissue regenerative factors. CB platelet rich plasma (CB-PRP) derivatives have been investigated as potential therapeutic agents for the treatment of diverse conditions including ocular surface disease and skin ulcers The aim of this thesis is to validate a bioprocess design for the production of cord blood-derived platelet concentrates (CBPC) in a public CB Bank (BST method). CBPC was defined as a product of 10±5 mL, 1,000±200×10E9/L total platelets, free of erythrocytes and leukocytes. A total of 300 CB units were centrifuged in two steps to enrich for platelets, in compliance with GMP. The samples were tested for the degree of platelet activation present, and the levels of growth factor were analyzed to evaluate their function. CBPC were then activated after thawing with 10% calcium gluconate to generate platelet gels (CBPG) to treat patients with diabetic foot ulcers. Additionally, the molecular characteristics for trophic, angiogenic factors and cytokines of different preparations derived from CB-PRP (platelet poor plasma: CB-PPP; platelet lysate: CB-PL; platelet releasate: CB-PR) were assessed to evaluate their most appropriate clinical application based on functional and immunomodulatory profiles. Finally, a case study evaluating 46 eyes unresponsive to conventional treatments and requiring urgent interventions, who received allogeneic eye drops obtained from CB-PL (CBED) to treat severe ocular surface lesions under compassionate use was performed A total of 84% of the processed CB units fulfilled the acceptance criteria. Final products contained 1,017±149×10E9 platelets/L in 10±3mL of plasma. Platelet recovery was 50±9%. BST method ensures depletion of white and red blood cells. Platelets showed low levels of activation during processing, but were significantly activated after thawing, further test shows that product are rich in growth factors. For clinical evaluation, a total of 21 CBPG were applied in 3 patients, with no reported adverse events and improvement of ulcers in all of them. Further was investigated the immunomodulatory function of CB-PRP derivatives, for this was used adult PBMCs with CB-PRP preparations that dramatically reduced the activation of NK, NKT and T cells. Of the three preparations CB-PRP that were investigated, CB-PL and CB-PR have higher concentrations of trophic (EGF, bFGF, HGF, TGF-β1) and pro-angiogenic (VEGF, PDGF AB/BB, MMP-2,9, TIMP1-4) factors, CB-PPP has the lowest concentration of all measured analytes. Based on these findings CB-PR seems the most suitable starting material for skin wound patches, while CB-PL and PPP could be used to prepare eye drops for severe corneal pathologies and inflammatory conditions such as ulcers or sever dry eye disease, respectively. Additionally, we evaluated clinical application in compassionate treatment on patients with ocular surface disorders in groups with corneal ulcers (neurotrophic, trauma, burns) which showed full and partial ulcer recovery in 25 (78%) and 6 (19%) eyes respectively. One eye (3%) did not respond to treatment. For groups with chronic conditions (dry eye and oGVHD) improvement was reported in 12 (85%) eyes, and lesions worsened on treatment in both eyes (15%) of one patient. No severe adverse events were directly attributed to CBED BST method for CBPC production is valid and reproducible, and CB-PRP derivatives are rich in trophic and angiogenic factors; with immunosuppression capacity. Promptly available CBPG and CBED resulted in a well-tolerated allogeneic therapy that showed evidence of safety and efficacy in treated patients. These positive results support final steps of clinical scale-up of both CBPG and CBED as a novel medicinal products of CB Banks.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Valdivia, Símiche Silvia Lorena. "Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo rotatorio palatino vs. cicatrización por segunda intención. Estudio clínico-histológico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3383.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del presente estudio fue de determinar el proceso de cicatrización de tejido blando post exodoncia usando dos técnicas: la de Colgajo Rotatorio Palatino y la de Aproximación de Epitelios (Cicatrización por Segunda Intención). La muestra consistió de 15 animales de experimentación, conejos New Zeland, de entre 2kg – 2,5kg de peso. La muestra se subagrupó en 5 grupos, conformados cada uno por 03 animales de experimentación; a cada animal de experimentación se le realizaron cirugías bilaterales en una primera fase se realiza un corte en el tejido gingival a 1mm de los dientes incisivos superiores y se crea un defecto óseo de 1mm. de profundidad, simulando la exodoncia de una pieza dental, en la segunda fase se realizaron: a un lado el CRP, usando la técnica de García (2004), y en el otro lado sólo se realiza la aproximación de epitelios. Se recolectaron los datos clínicos e histológicos a los 0, 7, 21, 30 y 45 días post quirúrgicos. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Chi Cuadrado, Correlación de Yates (correlación por continuidad) y la Prueba Exacta de Fisher; así como tablas de frecuencia y gráfica de porcentajes para demostrar los resultados encontrados.
--- The purpose of this study was to determine the process of soft tissue healing post extraction using two techniques: Rotatory Palatal Flap (RPF) and Approximation of epithelia (Healing by Second Intention) . The sample consisted of 15 experimental animals, rabbits New Zealand , between 2kg - 2.5 kg of weight. The sample was subgrouped into 5 groups , each one comprising 03 experimental animals, each experimental animal suffered bilateral surgeries, they were performed in two phases, in first phase it was performed a cut in the gum tissue , 1 mm aproximated to upper incisor teeth after it was created a 1mm of depht bone defect, simulating the extraction of a tooth , in the second phase were performed: on one side the RPF, applied using the technique of Garcia ( 2004 ) , and on the other side only was made the approximation of epithelia. The investigator collected clinical and histological data at 0, 7, 21 , 30 and 45 days post surgery . For statistical analysis was used Chi- Square, Correlation Yates (continuity correlation ) and Fisher 's exact test , as well as frequency tables and percentages chart to show the results.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

González, de la Torre Héctor. "Unidades de Heridas en España". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69973.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Folguera-Álvarez, Carmen. "Eficacia del vendaje compresivo multicapa en la cicatrización de las úlceras venosas". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71213.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Fleichmann, González Carlotta María Francisca. "Rediseño del post-título 'Monitor en manejo de heridas y ostomías' dictado por el Instituto de Heridas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniera Civil Industrial
El Instituto Nacional de Heridas (INH) es una institución con foco asistencial, docente y de investigación y es la organización que dicta el postítulo Monitor en Manejo de Heridas y Ostomías que se busca rediseñar. En particular, el INH está considerando la inclusión en el programa de una continuación de estudios en una institución extranjera por lo que el objetivo general es usar la Investigación de Mercados para decidir si se justifica esta inclusión y, además, ajustar el postítulo a las preferencias de los alumnos potenciando la actividad como forma de financiamiento de la institución dado que el área de capacitaciones es la que le brinda a la institución la mayor cantidad de ingresos, especialmente considerando que tratan a pacientes que típicamente pertenecen a los tramos A y B de FONASA ofreciendo muchas atenciones gratuitas o a bajo costo. Para realizar lo anterior se dividió el trabajo en una etapa exploratoria, consistente en describir los niveles de satisfacción y los atributos más relevantes del postítulo actual; y una de levantamiento y análisis cuantitativo de datos en que, a través de la aplicación de un Análisis Conjunto, se midieron las preferencias de los alumnos ante diferentes diseños del postítulo en cuestión. Para las alternativas de rediseño, en caso de ser viables y verse justificadas, se les incluyó una evaluación económica de su potencial implementación. Se realizó un cuestionario vía web a alumnos anteriores y profesionales que no habían hecho el postítulo para determinar así aquellos atributos que se consideran más relevantes de ser incluidos en el cuestionario físico diseñado para el Análisis Conjunto, estos fueron: la cantidad de clases prácticas del postítulo, el precio, los horarios de las clases y la inclusión de una pasantía al finalizar la actividad. Luego, se tomó una muestra de 120 exalumnos del postítulo que contestaron el cuestionario de Análisis Conjunto de tipo Choice-Based, es decir, basado en la elección de alternativas. Los resultados apuntan a que efectivamente existe insatisfacción de los alumnos con el postítulo actual donde sí se justifica la inclusión de una pasantía, siendo esto un 45% más relevante que los demás atributos, seguido de la cantidad de clases prácticas con un 22% de importancia relativa; lo que además es consistente con las respuestas obtenidas en el cuestionario web. Por otro lado, no se puede afirmar que los alumnos prefieran un horario part-time para las clases versus aquellas que duran todo el día; mientras que también destaca el hecho de que un aumento en la cantidad de clases prácticas aumentaría la probabilidad de elección solo hasta un cierto límite de precio en que, aunque haya más clases prácticas, no se elegiría dicha opción debido a temas presupuestarios. Finalmente se proponen 3 alternativas de rediseño, que incluyen pasantía y/o aumento de clases prácticas con un costo de $13.200.000 para el INH y con potenciales aumentos de ingresos de hasta $217.650.000.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Orellana, Gómez-Rico José-Adolfo. "Cicatrización del mielomeningocele cubierto con biosellante en un modelo quirúrgico en feto ovino". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83999.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Agulló, Ferre José Luis. "Estudio experimental de la cicatrización en la artroplastia de resección de la cadera". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1094.

Testo completo
Abstract (sommario):
La artroplastia de resección de la cadera es una técnica de último recurso que sigue teniendo unas indicaciones muy selectivas hoy en día. La práctica de la artroplastia de Girdlestone conduce a un acortamiento de la extremidad, así como a la presencia de cojera. Estos resultados indeseables, son tanto más manifiestos cuanto menos estable es la neoarticulación y ello depende de la cicatriz fibrosa formada. Por este motivo Judet introdujo el término de Coaptación Trocantero Iliaca, con el fin de crear un tejido cicatricial más corto, resistente y estable. En nuestro estudio experimental en el conejo NZ hemos comparado la técnica de Girdlestone con la coaptación trocanteroiliaca (CTI). Hemos valorado desde el punto de vista radiográfico la distancia femoroacetabular, hemos medido la fuerza de rotura de la cicatriz, y finalmente hemos realizado un estudio histológico del tejido cicatricial. Los resultados obtenidos son: la distancia femoraoacetabular es mayor en el grupo Girdlestone. El tejido no lesionado (grupo control, capsula contralateral sana), es mucho más resistente que el tejido cicatricial y la cicatriz de la CTI resulta ser más resistente que la de Girdlestone. En la variable histología la presencia de metaplasia cartilaginosa aporta mayor rigidez y resistencia a la cicatriz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Quiroz, Gonzales Katherine. "Comparación histológica del aloinjerto y xenoinjerto en la cicatrización alveolar post exodoncia en Cavia porcellus". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3379.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los mayores retos planteados hoy en día en la Periodoncia y Cirugía maxilo facial es la reconstrucción y mantenimiento de la integridad del alveolo post exodoncia a través del uso de sustitutos óseos para la regeneración ósea. Objetivo. Evaluar a nivel histológico el proceso de cicatrización òsea alveolar post exodoncia usando un aloinjerto y un xenoinjerto en Cavia porcellus. Materiales y Método. Se emplearon 45 cobayos como animales de experimentación divididos en tres grupos: Grupo A (aloinjerto), Grupo B (xenoinjerto), Grupo C (control); a los cuales se les realizó la exodoncia de la pieza 41 con la colocación inmediata del injerto correspondiente al grupo de experimentación y la sutura del alveolo. Se realizo una evaluación histomorfométrica de las variables de cicatrización alveolar: coágulo sanguíneo, tejido de granulación, matriz provisional, y hueso mineralizado; con el método del conteo diferencial de puntos que recaen en las áreas evaluadas (tercio apical y medio) a los 5, 15 y 30 días. Resultados. Al evaluar cada grupo experimental se observaron los mayores valores de las variables de cicatrización alveolar en el tercio apical. Al comparar el aloinjerto con el xenoinjerto según periodos de tiempo y áreas alveolares se encontró diferencia significativa (p˂0.05) en el tejido de granulación, matriz provisional y hueso mineralizado, encontrando los mayores valores en el grupo con aloinjerto. Conclusión. El aloinjerto demostró un comportamiento superior como sustituto óseo en la neoformación ósea así como también acelero el proceso de cicatrización alveolar. PALABRAS CLAVES: Cicatrización alveolar-aloinjerto-xenoinjerto.
--- One of the biggest challenges today in periodontics and in oral and maxillofacial surgery is post-extraction alveolar ridge reconstruction and preservation using bone grafts substitutes for bone regeneration. Objective. Histological evaluation of post-extraction alveolar bone healing using allograft and xenograft in Cavia porcellus. Materials and Methods. 45 guinea pigs were used as experimental animals, divided in three groups: Group A (allograft), Group B (xenograft) and Group C (control). Extraction of tooth 41 was performed to all of them, with immediate graft filling according to the experimental group assigned and posterior alveolar closure. Alveolar bone healing variables as: blood clot, granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone was evaluated by an histopmorphometric analysis using spot differential counting method in the evaluated alveolar areas (apical and medium third), at 5, 15 and 30 days. Results. After each experimental group evaluation, the greater values of all alveolar bone healing variables were observed in the apical alveolar third. When comparing allograft vs. xenograft in all time periods and alveolar areas there was significant difference (p˂0.05) in granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone, finding higher values for the allograft group. Conclusion. Allograft not only showed a better and greater behavior as bone grafting in alveolar bone regeneration but also enhance alveolar bone healing in less time in comparison to xenograft. KEY WORDS: Alveolar bone healing, allograft, xenograft.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Muñoz, Rengifo Roger. "Uso de nylon de pesca como material de sutura en caninos: reacción tisular y cicatrización". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11095.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Indica como ha ido evolucionando el material de sutura a través de la historia de la práctica médica, las variadas propiedades físicas de los hilos existentes en el mercado. Detalla el proceso de la reacción inflamatoria, la etapa de reparación y la evolución de la cicatrización de la herida quirúrgica. Concluye que los materiales sintéticos no absorbibles (nylon), producen una menor reacción inflamatoria que permite una adecuada cicatrización de la herida, además su bajo costo hace que sea una buena alternativa.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Ramos, García Joana Elizabeth. "Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2865.

Testo completo
Abstract (sommario):
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos.
Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Agramonte, Caballero Juan Samuel. "Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1994.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Gálvez, Palomino Gloria, Anticona Ana Vanessa Navarro e Alarcon Cynthia Rivera. "Servicio de curación de heridas y ostomías a domicilio". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655037.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este Trabajo de Investigación tiene por objetivo demostrar la viabilidad en la implementación de la empresa “HOUSEMED”, como un servicio especializado en realizar curaciones de heridas y ostomias de mediana y alta complejidad, las cuales pueden ser producidas por enfermedades crónicas o traumatismo, además de las generadas por cirugías, ubicada en la ciudad de Lima. Se ha evidenciado que actualmente este tipo de pacientes vienen siendo atendidos de forma ambulatoria u hospitalaria, quienes en su mayoría son atendidos bajo cobertura de un seguro o plan de salud. Así, se ha encontrado una oportunidad de negocio que será atendida por HOUSEMED, cuya propuesta de valor es brindar este servicio desde la comodidad de los hogares de los pacientes. Además, este servicio será ofrecido a las IAFAS como una adecuada alternativa de contar con un servicio de calidad y oportuno para sus asegurados. El mercado potencial apuntado es 80,953. De acuerdo al análisis financiero en los próximos diez años, la propuesta de HOUSEMED resulta viable y rentable, en la que se aprecia un VANE de S/. 1, 262,392.71. Así mismo, la TIRE es de 51.79%. De otro lado, estimamos un VANF de S/. 657,819.29 y una TIRF de 80.81%; por lo tanto, el plan de negocio es rentable y atractivo. Después del análisis técnico, económico y financiero se concluye que este negocio es rentable para los inversionistas, por estar enfocado en un servicio especializado dirigido a pacientes con una necesidad específica.
The objective of this Research Work is to demonstrate the viability in the implementation of the company "HOUSEMED", as a service specialized in healing medium and high complexity wounds and ostomies, which can be caused by chronic diseases or trauma, in addition to those generated by surgeries, located in the city of Lima. It has been shown that these types of patients are currently being cared for on an outpatient or hospital basis, most of whom are cared for under insurance or health plan coverage. Thus, a business opportunity has been found that will be served by HOUSEMED, whose value proposition is to provide this service from the comfort of the patients' homes. In addition, this service will be offered to the IAFAS as an adequate alternative to having a quality and timely service for its policyholders. The targeted potential market is 80,953. According to the financial analysis in the next ten years, the HOUSEMED proposal is viable and profitable, in which a VANE of S /. 1,027,185.42. Likewise, the EIRR is 44.49%. On the other hand, we estimate a VANF of S /. 506,286.13 and a TIRF of 64.66%; therefore, the business plan is profitable and attractive. After the technical, economic and financial analysis, it is concluded that this business is profitable for investors, as it is focused on a specialized service aimed at patients with a specific need.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Molina, Sotomayor Heidy. "Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2820.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El objetivo fue determinar como se comportan las fracturas maxilofaciales según edad, género, etiología, localización (hueso fracturado), región anatómica y tipo de tratamiento, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. El sexo masculino fue el más afectado con 332 casos (87.14%). El grupo etáreo mas afectado fue de los pacientes entre los 21 y 30 años con 41.87% para el sexo masculino y 26.53% para el sexo femenino. Los accidentes de tránsito fueron la etiología mas común 40.69%, seguida de las agresiones físicas con 29.66%, las caídas con 21.78%, accidentes de trabajo con 4.46% y accidentes de deporte con el 3.41% restante. El hueso más afectado fue la mandíbula con 238 casos (41.97%). Según la región anatómica el tercio medio fue el más comprometido con 46.08%, seguido del tercio inferior con 33.39% y el tercio superior con 5.78%. La técnica de tratamiento quirúrgica fue la más empleada.
-- The present purpose study was to determine the prevalence of maxillofacial fractures in patients who went to the “Hospital Nacional dos de Mayo” and “Hospital Militar Central”; which evaluated the histories clinic of 381 patients, checked in since January 2000 until December 2006. The main aim was to assess how to behave fractures of maxillofacial fractures according to age, sex, cause of injury, localization, anatomic zone and kind of treatment. The test was done with statistical package SPSS. The male sex was the most affected with 332 cases (87.14%) the most affected group were patients between 21 and 30 years old with 41.87% for the male sex and 26.53% for the female sex. The cause of injury more common was traffic accidents 40.69%; followed by physical aggression, 29.66%; the falls 21.78%; work accidents 4.46% and sports accidents 3.41%.The most frequently fracture bone was the mandible with 238 cases (41.97%). According the anatomical region fractures of the middle third were the most frequently with 46.08%, bottom third of fractures with 33.39%, followed by fractures upper third with 5.78%. The technique of surgical treatment was the most used.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Michua, Corona María Guadalupe, e Figueroa Jonathan Ramirez. "Manejo de heridas crónicas con terapia de presión negativa ambulatoria por profesionales de enfermería en el servicio de clínica de heridas del H.G.R N° 251". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67972.

Testo completo
Abstract (sommario):
El empleo de la terapia de presión negativa es una opción ampliamente extendida para el manejo de heridas crónicas, promueve la curación mediante la aplicación de presión negativa, de manera que el uso de niveles controlados de presión subatmosférica y succión controlada, acelera la resolución de las mismas favoreciendo la vascularización y el desbridamiento. Actualmente, este sistema se considera una intervención fundamental en el tratamiento de las heridas complejas, las cuales suponen un reto terapéutico importante y muchas veces generan un largo y costoso egreso hospitalario. Gracias a la terapia de vacío se puede disminuir el tamaño de dichas heridas a la par que se protegen de la infección, haciendo innecesario el uso prioritario de colgajos libres y grandes intervenciones. La terapia de presión negativa se remonta a miles de años atrás, se utilizó por primera vez como tratamiento complementario; a nivel básico, la presión negativa constituye un apósito sofisticado, estéril y cerrado con propiedades que hacen que el entorno para la cicatrización de la herida sea húmedo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Díaz, Coahila Diego. "Diagnóstico radiográfico de la ruptura del ligamento cruzado craneal en caninos mediante el Test de compresión tibial". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11137.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evalúa la aplicación de fuerzas de estrés mecánico durante la toma de imágenes radiográficas medio laterales de la rodilla de pacientes afectados con ruptura de ligamento cruzado craneal para evidenciar la inestabilidad articular al producirse el desplazamiento craneal de la tibia con relación al fémur. Para esto se evaluó tres pacientes caninos con diagnostico presuntivo de ruptura de ligamento cruzado que fueron sometidos a un examen radiológico para obtener imágenes mediolaterales simples, y luego se repitieron las tomas radigráficas aplicando el Test de compresión tibial. Los resultados muestran que mientras las imágenes radiográficas mediolaterales simples de rodilla no revelan un desplazamiento notorio de la tibia con relación al fémur, las imágenes en las que se realizó el Test de compresión tibial mostraron un notorio desplazamiento de la tibia hacia craneal. Los resultados permiten concluir que la aplicación del Test de compresión tibial durante la obtención de imágenes radiográficas mediolaterales de rodilla de pacientes afectados con ruptura de ligamento cruzado craneal permite incrementar la capacidad diagnostica de la radiografía simple al demostrar la inestabilidad articular.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Munayco, Moreno María Isabel. "Trauma abdominal abierto por arma de fuego con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: la relación respecto a la morbilidad y mortalidad". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4130.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Demostrar si existen diferencias en la morbi-mortalidad entre los pacientes con trauma abdominal abierto por arma de fuego con lesión de intestino delgado sola y los que tengan lesiones asociadas a otros órganos abdominales. Metodología: Estudio de cohorte. Se seleccionó pacientes con traumatismo abdominal abierto por arma de fuego, dividiéndolos en Grupo 1: lesión de intestino delgado aislada y Grupo 2: lesión en intestino delgado y lesión de otro órgano intra-abdominal agregada. Las variables estudiadas fueron edad, género, tipo de lesión, órgano intra-abdominal lesionado, complicaciones y mortalidad. Resultados: Se incluyeron 62 pacientes (M: 60, F: 2) con lesión en intestino delgado, edad promedio de 26.9 años. Grupo 1: 24 pacientes, Grupo 2: 38 pacientes. La lesión agregada más común fue en intestino grueso. La comparación de las complicaciones entre los grupos tuvo diferencias significativas (p<0.05), 33.3% vs 68.4% para el grupo 1 y el grupo 2, respectivamente. La mortalidad fue de 0% para el grupo 1 y de 18.4% para el grupo 2, con un p<0.05. Conclusiones: Traumas abdominales abiertos por arma de fuego con lesión a intestino delgado más lesión asociada a órgano intra-abdominal incrementan la morbilidad y mortalidad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Palomino, Tinoco Karina Beatriz Sandoval Castillo Diana Inés. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_tk/html/index-frames.html.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización
The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Palomino, Tinoco Karina Beatriz, e Castillo Diana Inés Sandoval. "Influencia de una dieta artificial enriquecida con arginina en el proceso de cicatrización en pacientes quirúrgicos del H.N.E.R.M". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1626.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de cicatrización en los pacientes quirúrgicos, se ve seriamente afectado por múltiples factores como el estrés fisiológico, la edad, el estado nutricional, etc.; es por ello que requieren suplementos nutricionales, para este fin, como la arginina. El presente trabajo demuestra que la suplementación de las dietas parenterales, con dosis de 8.3g/día de arginina en un periodo de 3 días desde el post operatorio, favorece a la síntesis del colágeno y esto se observa al presentarse una variación en la excreción de hidroxiprolina, principal aminoácido de la molécula de colágeno. Al realizar el análisis estadístico mediante Comparaciones Múltiples (Pruebas de Tahame y T de Dunnet) se observó que en los tres grupos de estudio: Pacientes Quirúrgicos, Pacientes Quirúrgicos con Nutrición Parenteral Total (NPT)/sin Arginina (ARG), Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG, existen diferencias significativas (p menor a 0.001), esto al compararlos contra el grupo control (Voluntarios Sanos), se observa en el Día 1 una mayor excreción de hidroxiprolina que va disminuyendo en el Día 3, siendo más evidente en los Pacientes Quirúrgicos con NPT/con ARG (p menor a 0.05). Esto se explica, que al haber mayor cantidad de hidroxiprolina disponible (producto del metabolismo de arginina) existe una mayor utilización de este aminoácido para la formación de colágeno, esto sucede durante en el proceso de cicatrización.
-- The wound healing process in surgicals patients, it is several affected by multiple factors as: physiological stress, age, nutritional state, etc. is for it that they need nutritional supplements for this, with arginine. This study, demostrates the addition of arginina to TPN in dose of 8,5g/days in periods of 3 days since postoperative improvement to the synthesis of collagen, this is observed on having appeared a variation in hydroxyproline excretion, principal amino acid the molecule of collagen. On having realized the statistical analysis by means of Multiple Comparisons (Tahame and T Dunnet Test) our observed in three groups: Surgical Patients, Surgical Patients with Total Parenteral Nutrition (TPN)/ without Arginine (ARG), Surgical Patients with TPN/ with ARG, significant differences (p less than 0.001), this on they having be compared against a group control (Healthy Patients) because in the Day 1st a major excretion of hidroxiprolina that is diminishing in the Day 3rd, being much more evident in Surgical Patients with TPN/ with ARG (p less than 0.05). This explains that to the major account of hydroxyproline available (product of the metabolism of arginine) exists a major utilization of this amino acid for the formation of collagen, since it happens in the wound healing process.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Farreras, Catasús Nuria. "Influencia de una dieta enteral suplementada con arginina, RNA y ácidos grasos omega-3 en el proceso de cicatrización". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4269.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objectives:
The main objective was to assess the effectiveness of early postoperative enteral feeding with an arginine, omega-3 fatty acids and RNA-supplemented formula in improving the wound healing process in patients undergoing surgery for gastric cancer. The assessment was done both measuring local hydroxyproline deposition as an index of reparative collagen synthesis and qualitative indicators of wound healing, including the presence or absence of complications derived from the healing process failure. As a secondary objective, it was assessed the effectiveness of early postoperative administration of the formula in reducing the number of infectious complications. Additional outcome variables were overall morbidity and length of hospital stay.
Summary background data:
Early postoperative immunonutrition has invariably demonstrated significant improvements in the patients' immunological status , inflammatory response and patient outcome. Even though one of the most frequent complications in patients with neoplastic disease and associated malnutrition is the delay or failure of surgical wound healing, the influence of early immunonutrition on the wound healing process has not yet been evaluated.
Methods:
Sixty patients of both genders with a preoperative diagnosis of gastric cancer were prospectively randomized in a double-blind fashion to receive early enteral feeding with either an arginine, omega-3 fatty acids, and RNA-supplemented formula or an isocaloric, isonitrogenous control formula, both administered through a jejunostomy tube for 7 days. Six out of them did not complete the study and were excluded from the statistical analysis. Hydroxyproline deposition in subcutaneously placed catheters (Goodson and Hunt method), postoperative wound healing complications and infectious complications were analyzed as main outcome variables.
Results:
Patients treated with immunonutrition showed higher local hydroxyproline levels (59.7 nmol (5.0 - 201.8), vs. 28.0 nmol (5.8 - 89.6) p: 0.0018), significantly lower episodes of surgical wound healing complications (0 Vs 8 (26.7%) p: 0.005), significantly lower number of infectious complications (2 (6.7%) vs. 9 (30%) p: 0.01) and lower overall morbidity (4 (13.3%) vs. 13 (43.3%) p: 0.01) when compared to patients treated with standard enteral nutrition. Median length of hospital stay was shorter for patients treated with the study formula (13 days vs. 15 days, p: 0.02). Multivariate analysis to evaluate the endpoint 'presence of any postoperative complication' found the feeding group to be a significant predictor after adjusting by patient age and initial weight (OR=2.49 p: 0.001).
Conclusions:
Early postoperative enteral nutrition with a formula supplemented with arginine, omega 3 fatty acids and RNA increased hydroxyproline synthesis, improved surgical wound healing and significantly reduced the number of postoperative infections and the general morbidity in patients undergoing gastrectomy for gastric cancer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Salas, Ojeda María Isabel. "Factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de pacientes con contusión cerebral post trauma : Hospital María Auxiliadora, 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2939.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Identificar factores clínicos y tomográficos y construir un modelo pronóstico de morbimortalidad para pacientes con contusión cerebral. Métodos: Estudio correlacional, observacional, retrospectivo; con una muestra de 205 pacientes con contusión cerebral. Se evaluaron factores clínicos y tomográficos, para el pronóstico de su condición al alta, se ajustaron 3 modelos de regresión logística ordinal de odds proporcionales. Resultados: 72.2% fueron varones entre 17 y 84 años. 22%, 63.5% y 14.6% fueron traumatismo encéfalocraneano grave, moderado y leve respectivamente. Los mejores factores clínicos predictores de mortalidad fueron la edad avanzada, escala de Glasgow menor de 8, la ausencia de respuesta pupilar y entre los tomográficos: ausencia de cisternas basales, contusión mayor de 25cc., múltiples contusiones, desviación de línea media y la hemorragia subaracnoidea. Conclusiones: El modelo con factores tomográficos predice mejor la mortalidad (69.4%), mientras que el modelo con factores clínicos y tomográficos predice el 61.1% de los fallecidos y 95.8% de los recuperados. Los factores clínicos son predictores tempranos de la mortalidad. -- Palabras Claves: Contusión cerebral, traumatismo encéfalocraneano, pronóstico, regresión logística ordinal.
-- Objective: To identify clinical factors and tomographic and to build a prognostic model of mortality for patients with cerebral contusion. Methods: We conducted a retrospective descriptive correlational analysis, which selected a sample of 205 emergency patients. We evaluated the clinical and tomographic factors for the prognosis and fitted three logistic regression models of proportional odds. Results: The 72.2% are male, aged between 17 and 84 years, 22%, 63.5% and 14.6% were severe Traumatic brain injure moderate and mild respectively. The best predictors of mortality among clinical factors were advanced age, the Glasgow Coma Scale less than 8, the absence of pupillary response and between tomographic factors are: the absence of basal cisterns, contusion volume greater than 25cc., the presence of multiple bruises, midline deviation and subarachnoid hemorrhage. Conclusions: The model with factors tomographic is the better predictor of mortality (69.4%), while the combination of clinical and tomographic predicts 61.1% of all fatalities and 95.8% of the recovered. The clinical factors are predictive of early mortality. -- Key Words: Cerebral contusion, brain, trauma, injury, traumatic brain injure TBI, prognosis, ordinal logistic regression.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Cano, Polo Edgar Mario. "Score de trauma revisado como pronóstico de mortalidad en la emergencia del Hospital Militar Central, enero 2002 - diciembre 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1933.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trauma es una de las causas importantes del ingreso de pacientes a los servicios de Emergencias de los Hospitales y constituyen una alta tasa de morbimortalidad. El Score de trauma revisado es una escala funcional que basa su valoración en tres parámetros: la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow. La importancia radica en su poder predictivo sobre la mortalidad de los heridos en caso de emergencias masivas donde el gran número de víctimas impone el uso de una escala matemática rápida y fiable. El presente trabajo evalúa la eficacia del Score de Trauma Revisado como Pronóstico de Mortalidad en pacientes con trauma en individual. Se revisaron 479 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central con diagnóstico de trauma múltiple. Se estudiaron 58 víctimas que representan el 12.11 % de los pacientes con trauma múltiple atendidos por el sistema de Transporte Asistido de la Sanidad del Ejército, el Servicio de Emergencia y la Unidad de Shock Trauma del Hospital Militar Central, evaluados con el Score de Trauma Revidado (STR-T) observándose que a menores valores de puntaje del STR-T se asocia una mayor mortalidad. El Score de Trauma Revisado (STR-T) constituye una escala matemática para determinar el pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma múltiple tanto en las emergencias masivas como individuales.
--- The trauma is one of the important causes of the entrance of patient to the services of Emergencies of the Hospitals and they constitute a discharge morbimortality rate. The Score of revised trauma is a functional scale that bases its valuation on three parameters: the systolic arterial pressure, the breathing frequency and the scale of Glasgow. The importance resides in its power predictivo about the mortality of the wounded in the event of massive emergencies where the great death toll imposes the use of a quick and reliable mathematical scale. The present work evaluates the effectiveness of the Score of Revised Trauma as Presage of Mortality in patient with trauma in singular. 479 patients were revised assisted in the Service of Emergency of the Central Military Hospital with diagnostic of multiple trauma. 58 victims were studied that represent 12.11% of the patients with multiple trauma assisted by the system of Attended Transport of the Sanity of the Army, the Service of Emergency and the Unit of Shock Trauma of the Central Military Hospital, evaluated with the Score of Trauma Revised (STR-T) being observed that he/she associates a bigger mortality to smaller values of points of the STR-T. The Score of Revised Trauma (STR-T) it constitutes a mathematical scale so much to determine the presage of mortality in patient with multiple trauma in the massive emergencies as singular.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Martínez, Milla Amer Alí. "Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3042.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%).
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Fernández, Pablo Rodrigo. "Corrección de cicatrices inestéticas con injerto autólogo de grasa asociado a rigotomía". Doctoral thesis, Fernández PR. Corrección de cicatrices inestéticas con injerto autólogo de grasa asociado a rigotomía [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11601, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11601.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019. 71 p.
Fil: Fernández, Pablo Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Introducción: las cicatrices pueden tener en los individuos profundas repercusiones funcionales, cosméticas y psicosociales. El tratamiento actual con escisión quirúrgica no siempre consigue resultados satisfactorios, ya que representa una nueva herida y puede llevar a un proceso de cicatrización anormal. En contraposición, el injerto autólogo de grasa asociado a rigotomía (liberación de las adherencias cutáneo aponeuróticas por medio del filo de una aguja o trocar) no produciría nuevas cicatrices visibles ni agrandaría las actuales logrando mejores resultados. El objetivo del presente trabajo es analizar la efectividad del injerto autólogo de grasa asociado a rigotomía para el tratamiento de las cicatrices inestéticas. Material y Métodos: se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal. Participaron mujeres y hombres adultos que concurrieron durante el periodo 2013 - 2017 a la Clínica de Cirugía Estética y Reparadora Dr. Mottura y al Instituto Modelo de Ginecología y Obstetricia IMGO, situados en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se recolectó grasa por medio de aspiración manual y central. El material obtenido se dejó decantar y se utilizó la grasa sobrenadante. Se liberaron las adherencias cutáneo aponeuróticas por medio de rigotomía y se llevó a cabo el injerto graso a nivel de la lesión con cánula roma fina. Antes de la intervención, se valoró la satisfacción de los pacientes y los cirujanos intervinientes respecto a la apariencia de las cicatrices, a través de una escala analógica visual y tres meses después de la intervención se evaluó nuevamente la satisfacción mediante la misma escala, aplicada de manera independiente. Se aplicó el test de ANAVA para analizar si había cambios en la satisfacción antes y después del tratamiento quirúrgico. Se desarrolló un modelo de regresión lineal multivariado para analizar la asociación entre el nivel de satisfacción post tratamiento y tamaño original de la lesión. Resultados: la muestra quedó conformada por 32 pacientes, el 97% fueron mujeres y el 3% hombres, con una edad media de 40,8 ± 12,4 años. Al analizar el tipo de cicatriz se observó que el 72% correspondieron a cicatrices grandes (> 5 cm), mientras que el 28% fueron pequeñas (< 5 cm). Además, el 94% de las cicatrices fueron deprimidas y el 6% no deprimidas. En los pacientes el nivel de satisfacción pre y post tratamiento fue diferente de manera estadísticamente significativa (p<0,0001), al igual que en los médicos (p<0,0001). Las cicatrices deprimidas presentaron una mejor evolución que las no deprimidas (p<0,0021) y se observó una asociación inversa estadísticamente significativa entre el tamaño de la cicatriz y el puntaje de satisfacción post tratamiento en los pacientes (β=- 0,03, IC 95% 0,06—0,001, p=0,039). Conclusiones: el injerto autólogo de grasa asociado a rigotomía constituye una estrategia terapéutica quirúrgica efectiva para la corrección de cicatrices inestéticas.
Introduction: scars may have functional, cosmetic and psychosocial implications on individuals. Current treatment through surgical excision does not always get satisfactory results and also, it represents a new wound and could promote an abnormal healing process. In contrast, the autologous fat grafting associated with rigottomy would not produce new visible scars with better results. The objective of the study is to analyze the effectiveness of the autologous fat grafting associated with rigottomy for the treatment of unaesthetic scars. Material and Methods: an experimental, prospective, longitudinal study was carried on. Participated adult women and men who attended between 2013 to 2017 the Clinic of Plastic and Reconstructive Surgery Dr. Mottura and the Model Institute of Obstetrics and Gynecology, IMGO, located in the city of Córdoba, Argentina. The fat was collected by manual and central aspiration. The obtained material was decanting and the supernatant fat was used. The aponeurotic skin adhesions were released by rigottomy and the fat graft was held on the injury with blunt cannula. The satisfaction level about scars appearance of patients and surgeons was assessed, before and after intervention, by a visual analogue scale. ANOVA test was used to analyze changes in satisfaction level. A multivariate linear regression model was developed to analyze the association between the level of post treatment satisfaction and the original size of the lesion. Results: the sample was conformed by 32 patients (97% female and 3% male), mean age 41.4 ± 12.9 years old. About scars type, 72% were large scars (> 5 cm), whereas 28% were small (<5 cm). 94% of the scars were depressed and 6% were not depressed. In patients, the level of pre and post treatment satisfaction was statistically significantly different (p<0.0001), as well as in surgeons (p<0.0001). The depressed scars presented a better evolution than the non-depressed scars (p<0.0021) and a statistically significant inverse association was observed between scar size and post treatment satisfaction score in patients (β = -0.03, 95% CI, 0.06-0.001, p=0.039). Conclusions: autologous fat grafting associated with rigottomy is an effective therapeutic strategy for surgical correction of unaesthetic scars.
2021-05-30
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Ibarra, Fajardo Nancy Gabriela. "Asociación del tiempo operatorio y el tipo de incisión en el proceso de cicatrización de la colocación de implantes dentales". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10520.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la influencia del biotipo gingival, tipo de incisión y el tiempo que toma una cirugía de colocación de implantes dentales en la cicatrización de los tejidos blandos. Se evaluaron 28 pacientes (13 hombre y 15 mujeres) los resultados obtenidos a los 7 días de realizada la cirugía mostraron 11 varones (84.62 %) y 9 mujeres (60.0 %) obtuvieron el Grado 1 en el EHI; 2 varones (15.38 %) y 6 mujeres (40.0 %); con un tiempo operatorio (TO) menor a 6minutos todos obtuvieron Grado 1 en el EHI (15 pacientes – 74.4 %), TO mayor a 61 minutos 5 pacientes mostraron el Grado 1 (38.5 %) y 8 pacientes el Grado 2 (61.5 %); el grupo con una incisión horizontal 17 pacientes (85.0 %) mostraron el grado 1 en el EHI y 3 (15.0 %), el grado 2, en los que se realizó la incisión horizontal más una vertical 3 sujetos (37.5 %) presentaron grado 1 y 5 (62.5 %) grado 2; entre los de biotipo gingival grueso 14 (93.3 %) presentó Grado 1 en el EHI y solo 1 (6.7 %) paciente el Grado 2, con un biotipo delgado 6 sujetos (46.2 %) mostraron el Grado 1 y 7 sujetos (53.8 %), el Grado 2. A las dos semanas de post operatorio todos los sujetos presentaron el grado 1 de EHI.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Pacheco, Tapia Silvia Carmen. "Hallazgos clínicos diagnósticos en hemorragia digestiva alta- Hospital III EsSalud. Red Asistencial - Puno. Lima – Perú 2003-2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14615.

Testo completo
Abstract (sommario):
Realiza un estudio descriptivo observacional, retrospectivo y transversal con la finalidad de conocer las características clínicas endoscópicas de pacientes con Hemorragia Digestiva Alta en altura (3800 y 4200 msnm) en el Hospital III EsSalud Red Asistencial Puno periodo 2003 al 2004. Se estudiaron 47 pacientes a través de las historias clínicas con diagnóstico de Hemorragia Digestiva Alta, sometidos a endoscopías en el servicio de gastroenterología, realizándose análisis descriptivos de los datos. Encontramos una afectación significativamente en varones 80,85% vs 19,15% en mujeres, p = 0,03, edades entre los 40 y 50 años; cuyas características clínicas predominantes fueron, presentación con melenas 97,87%, dolor 95,74% y sensación nauseosa 89,36%, dolor subjetivo epigástrico 72,34%. Un 57,45% usaba drogas en forma continua, sobre todo AINES 62,96%, como antecedente ya habían presentado hemorragia digestiva alta un 38,30%, diagnosticado con gastritis 29,79%, úlcera 14,89%, y el 78,72% de pacientes refirió consumo de alcohol. En el examen físico se encontró signos de hemorragia aguda con palidez en 59,57%, taquicardia en 25,53% e hipotensión en 8,51%. Se encontró dolor objetivo epigástrico en 74,47%. Referente a la endoscopía, realizada en 33 pacientes, fue predominantemente diagnóstica 66,67%, y un 15,15% terapéutica, se encontraron lesiones esofágicas en 30,30% sobre todo várices sangrantes o úlceras. En estómago se evidenciaron alteraciones en 45,45% sobre todo con gastritis crónica superficial, úlceras gástricas y antritis erosiva, y las lesiones a nivel de duodeno en 48,48% de casos, predominando las lesiones ulcerosas de diferente profundidad. La relación entre UG/UD es de 1/3. Se concluye que los hallazgos clínicos y endoscópicos de pacientes con hemorragia digestiva alta son compatibles con una mayor presentación de úlceras duodenales y gastritis a nivel antral en la altura.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Li, Albrizzio Jeinmy Marcela. "Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2152.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%).
-- The jaw cysts are a group of frequent injuries intraoseas own jaw and a major cause of destruction of these bones. In Peru there are no studies of the combination of these injuries. Objectives. The purpose of this study was to determine the presence of jaw cysts and surgical technique performed in patients treated at the National Archbishop Loayza Hospital during the period 2002-2007. Materials and methods. We reviewed medical records for the years 2002-2007 with a diagnosis of jaw cysts and the frequency was determined according to age group, gender, location, size of the lesion and type of surgery performed in each of these entities. Results. The radicular cysts was the most frequently (50%), followed by dentigerous cysts (20.8%) and Odontogenic keratocyst (10.4%). There was predominance in females and predilection for the upper jaw. The age distribution of patients with radicular cysts was in the third and fourth decade of life. The size of the lesion was found more frequently in 0.1-2 and 2.1-4cm. The majority of these injuries were treated by cystectomy (95.8%).
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Escobedo, Arriola Robinson Richard. "Factores asociados que intervienen en el pronóstico visual de los pacientes vitrectomizados por cuerpo extraño intraocular en el INO". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2436.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar los factores relacionados al mal pronóstico visual de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño intraocular del Segmento Posterior (CEIO) en el Instituto Nacional de Oftalmología durante Enero del 1999 a Diciembre del 2005. Describir los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante con presencia CEIO del Segmento Posterior en el periodo enero 1999-Diciembre del 2005 Diseño: Retrospectivo, transversal analítico. Método: Estudio retrospectivo de noventa casos con CEIO a sesenta y nueve se les realizó la extracción de CEIO durante el periodo enero 1999 – diciembre 2005 en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). La asociación entre el resultado visual y varias variable preoperatoria, operatorias y post operatorias fueron analizadas estadísticamente. Resultados: Entre los principales resultados se identifico que la edad de presentación fue de 29 años, el grupo etario más comprometido fue de 15-40 años (74%), los varones (95,4%). En cuanto al mecanismo del CEIO más importante fue el martilleo metal contra metal (32%), artefactos explosivos (26%), principal método diagnostico ecografía (89%), el CEIO metálico representó al 90%. Los hallazgos clínicos más significativos fueron: hemorragia vítrea (48%), herida corneal (43%) catarata traumática (27 %), prolapso de úvea (24%), herida corneoescleral (17%), desprendimiento de retina (15%). El procedimiento quirúrgico realizado para la extracción del CEIO fue la vitrectomía (76%), requirió procedimientos adicionales aceite de silicona (25%), lensectomia (22%), depresión escleral (8%). Los casos muy comprometidos requirieron evisceración (12%). La evolución de la cirugía con retina aplicada 42,3%, DR y proliferación vitreoretinal (PVR) (23,9%),PVR (9,9%)proliferación macular (4,2%).
Objective: To determine the factors related to the visual prognosis of patients with penetrating ocular trauma associated with intraocular foreign body from posterior segment (CEIO) at the National Institute of Ophthalmology in January 1999 to December 2005. To describe the clinical epidemiology of patients with penetrating ocular trauma with posterior segment of the presence CEIO in the period January 1999 - December 2005 Design: Retrospective, descriptive analytical cross. Methods: A retrospective study of ninety cases CEIO sixty-nine patients underwent extraction CEIO during the period January 1999 - December 2005 at the National Institute of Ophthalmology of Perú (INO). Best corrected visual acuity was the final main outcome measure. The association between visual outcome variable and several preoperative, operative and post operative were analyzed statistically. Results: The age at presentation was 29 years, the most affected age group of 15-40 years 74% male (95.4%), most important mechanism hammering metal against metal 32%, explosive devices 26%, and primary diagnostic method was diagnostic ultrasound (89%). CEIO represent the 90% of cases. The most significant clinical findings: vitreous hemorrhage (48%), corneal wound (43), traumatic cataract (27%), Uvea prolapsed (24%), wound corneoescleral (17%), retinal detachment (15%). The surgical procedure performed Vitrectomy (76%), evisceration (12%). The evolution of surgery applied retina 42.3%, and retinal detachment (RD) Vitreoretinal proliferation (VRP) (23.9%), PVR (9.9%) macular proliferation (4.2%).
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Luque, Mamani Eloy Elisban. "Fracturas expuestas de pierna en niños. Hospital de Emergencias Pediátricas Lima 1997-2001". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2062.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las fracturas expuestas de pierna en niños, son una de las lesiones más frecuentes que alcanzan casi un 32% del total de fracturas en el Hospital de Emergencias Pediátricas, de necesidad quirúrgica (emergencia) en la prevención de infecciones, curación de fractura y restauración de la función de la extremidad afectada. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997-2001, en el HEP, Lima Perú, con el diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar la conducta terapéutica en las fracturas expuestas de pierna en niños. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema estadístico Systat y Epidad 2,1, considerándose como significativo un p menor a 0.05. Se revisaron 69 historias clínicas de pacientes del HEP, de los cuales 69.6% eran varones, con una edad promedio de 8.75 años, según clasificación de Gustilo las fracturas más frecuentes son de tipo I (80%) y de acuerdo a la clasificación de Aybar: grupo I (trazo fracturario) 93%, grado I (heridas) 80%, pMA (tratamiento inicial) 81%. El tiempo hospitalario en promedio fue menor a una semana. Presentaron lesiones asociadas politraumatismos 60%. La inmovilización de las lesiones: limpieza quirúrgica + yeso muslo pedio 62%, limpieza quirúrgica + fijación externa 20%, limpieza quirúrgica + Kirschner + yeso muslo pedio 17%. No se presentaron complicaciones de gravedad.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Vejarano, Lezama Lindsay Margarita. "Manejo quirúrgico del trauma de estómago y duodeno en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11954.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone las características del manejo quirúrgico de pacientes con trauma abdominal: Duodeno y Estómago que ingresaron al Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período Enero 2008- Diciembre 2012. Se presenta un estudio transversal, descriptivo cuyo universo representa los pacientes atendidos durante el período descrito y la muestra la constituyen los 41 pacientes con trauma de estómago y los 13 pacientes con trauma duodenal. El mecanismo principal de lesión fue el trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en ambos casos, los segmentos del duodeno más afectados fueron la 1era y 2da porción y en el trauma de estómago lo fue el cuerpo en su pared anterior. El tratamiento quirúrgico para la lesión duodenal fue la triple ostomia y para la lesión de estómago la rafia en dos planos. La mortalidad fue de 53,9% para el trauma duodenal y 7,4% para el trauma de estómago. El trauma de estómago y duodeno constituyen una patología poco frecuente en nuestro medio representado por el 11,4% y 3,6% del total de pacientes que ingresan con diagnóstico de trauma abdominal, la mortalidad depende del tiempo que transcurre entre el evento y el tratamiento quirúrgico, las lesiones que no se evidencian en una primera cirugía o aquellos traumas asociados que terminan por descompensar al paciente.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

La, Madrid Ponce Javier Fernando. "Perfil epidemiológico del traumatismo encéfalo-craneano grave en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional Docente "Las Mercedes" Chiclayo, Lambayeque - Perú 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14781.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Describe como en la Unidad de Cuidados Críticos se enfrenta constantemente al reto de luchar por alcanzar mantener la vida de los pacientes o por lo menos restituirlos con las mayores habilidades, menores discapacidades, para su desenvolvimiento de la vida cotidiana. En esta Unidad se atienden pacientes muy comprometidos con daño a sus sistemas y el de mayor gravedad es el que implica el sistema nervioso central. El traumatismo encéfalo craneano (TEC), es una entidad que afecta conjuntamente al cráneo y al encéfalo, resultante de una acción traumática.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Hernández, Depaz Ilich Edwin. "Estudio epidemiológico del trauma cráneo encefálico : Servicio de Emergencia. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud, agosto 2003-julio 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1758.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con Trauma Cráneo encefálico en los servicios de Emergencia supone una serie de aptitudes y procedimientos, que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de Emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aun más complejo considerando factores como el tipo de población atendida ( adultos mayores generalmente), su procedencia ( no solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales), y el espectro de gravedad de los diferentes grados de trauma que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuál es el perfil epidemiologico ( incidencia, causas, prevalencia, distribución, morbilidad y mortalidad) del Trauma craneoencefalico en pacientes adultos atendidos en las areas de Shock Trauma y Sala de pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Existe una alta incidencia de pacientes con traumatismo encéfalo craneano que ingresan a la unidad de shock trauma del HNGAI, en su mayoría varones, teniendo como causa principal los accidentes de transito, con una alta tasa de mortalidad dentro de las primeras 24 horas de evolución. VARIABLES DE ESTUDIO IMPLICADAS: INDEPENDIENTE : Traumatismo encéfalo craneano en adultos DEPENDIENTE : Estudio epidemiológico en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia.nivel de instrucción, nivel socio economico, religión, OBJETIVO GENERAL: Estudiar la epidemiología del Trauma craneoencefálico en pacientes adultos atendidos en el servicio de Emergencia del HNGAI durante el periodo de Agosto del 2003 a Julio del 2004. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Estudiar la causalidad del TEC 2- Determinar la distribución del TEC en la población atendida en Emergencia del HNGAI 3- Determinar las principales manifestaciones clínicas de pacientes que ingresan con TEC.. 4- Determinar el tiempo que se demora en Diagnosticar topográficamente la Severidad del TEC (tiempo puerta-TAC) 5- Estudiar los factores que determinan la morbimortalidad del TEC 6-Comparar este estudio con estudios previos sobre TEC en emergencia, para determinar los efectos del manejo inicial sobre la evolución final. 7- Determinar la prevalencia del TEC en Emergencia del HNGAI TIPO DE ESTUDIO: Estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes adultos con criterios de TEC de menos de 24 horas de evolucion, admitidos en el area de Shock Trauma y Sala de Pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, de agosto 2003 a Julio 2004. TAMAÑO DE LA MUESTRA: METODOLOGÍA : 1; El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Shock Trauma y Sala de pacientes críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (12 meses) se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) dia y hora de la atención de emergencia, b)edad, c)sexo, d)procedencia, e)tiempo ocurrido del accidente, f)signos y síntomas al ingreso, g)escala de Glasgow al ingreso, h)tipo de TEC, i)tiempo de perdida de conciencia, j)funciones vitales, k)personal que trae al paciente, l)procedimientos en el transporte, m)exámenes de laboratorio realizados, n)radiografías, o)Tiempo puerta. TAC,)informe tomografico, q)tratamiento quirúrgico, r)mortalidad, s)complicaciones de los procedimientos. 2; evaluación y supervisión por tutores, 3; Elaboración de Historia clinica por el Residente y supervisión por el Asistente del APCE, 4; Llenado de las fichas de Emergencia a cargo de los autores, 5; Elaboración de cuadros y graficos generales, 6; Calculo de estadigrafos descriptivos, elaboración de graficos y calculo de ecuaciones.7; Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos especificos de la Tesis. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La frecuencia del TEC en el servicio de Emergencia es del 17%, siendo la edad promedio de los pacientes de 60 años, el 58% ingresa a la unidad de Shock Trauma, siendo la relación varon/mujer de 2 a 1,manteniéndose el mas alto porcentaje de ingreso durante los turnos nocturnos, los fines de semana, siendo transportados en su mayoría por personal del servicio de STAE, teniendo como tiempo promedio al ingreso a Shock trauma de 45 minutos luego del evento, con una escala de Glasgow al ingreso de 10 puntos. Sugerencias: los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo el personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para catalogar el grado de severidad y manejo adecuado y oportuno, El momento de la toma de TAC, constituye uno de los aspectos más relevantes para el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, y ajustes que se puedan hacer en la terapéutica
-- INTRODUCTION: The patient's handling with Trauma encephalic Skull in the services of Emergency supposes a series of aptitudes and procedures that make it different from other services. The panorama of the services of Emergency of the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even made more complex considering factors like attended population's type (bigger adults generally), their origin (not alone of the area extrahospitalaria but also referred patients of other hospitals), and the spectrum of graveness of the different trauma grades that you/they are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: Which is the epidemic profile (incidence, causes, prevalence, distribution, morbility and mortality) of the Trauma cranium - encefalic in mature patients assisted in the areas of Shock Trauma and Court of critical patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen-EsSalud? HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: a high incidence Exists of patient with traumatism cranial encefalic that you/they enter to the unit of shock trauma of the HNGAI, in its majority males, having like main cause the accidents of I traffic, with a high death rate in the first 24 hours of evolution, and in the first week of evolution like consequence of infectious complications. IMPLIED VARIABLES OF STUDY: INDEPENDENT: Traumatism cranial encefalic in adults CLERK: I Study epidemic in the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen. INTERVENERS (not considered): Race, sex, civil status, instruction, from. level economic partner, religion, GENERAL OBJECTIVE: to Study the epidemiology of the Trauma cranium encefalic in mature patients assisted in the service of Emergency of the HNGAI during the period of August from the 2003 to Julio the 2004. SPECIFIC OBJECTIVES: 1 - To study the causation of the TEC 2 - To determine the distribution of the TEC in the population assisted in Emergency of the HNGAI 3 - To determine the main clinical manifestations of patients that enter with T C E.. 4 - To determine the time that takes a long time in Diagnosing the Severity of the TCE topographically (time door-TAC) 5 - To study the factors that determine the morbimortality of the TCE 6-To compare this study with previous studies on TCE in emergency, for determine the goods of the initial handling on the final evolution. 7 - To determine the prevalence of the TCE in Emergency of the HNGAI TYPE OF STUDY: Study of descriptive, longitudinal, prospective and observational. UNIVERSE OF STUDY: All the mature patients with approaches of TEC of less than 24 hours of evolution, admitted in the area of Shock Trauma and Court of critical Patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen of EsSalud, among August 2003 to Julio 2004. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1; The observational prospective study was made in the area of Shock Trauma and Court of critical patients of Emergency of the HNGAI, during the days of study (12 months) they were selected the patients according to the inclusion approaches being obtained then through to form the following dates to) day and hour of the emergency attention, b) age, c) sex, d) origin, happened and) time of the accident, f) signs and symptoms to the entrance, g) Glasgow scale to the entrance, h) type of TCE, i) time of lost conscientious, j) you vital functions, k) personal that brings to the patient, l) procedures in the transport, realized laboratory m) exams, n) you x-ray, or) Time door. TAC,) formless tomografico, surgical q) treatment, r) mortality, s) complications of the procedures. 2; evaluation and supervision for tutors, 3; Elaboration of clinical History for the Resident and supervision for the Assistant of the APCE, 4; Filled of the records of Emergency in charge of the authors, 5; Elaboration of squares and general graphics, 6; I Calculates you of descriptive statisticians, elaboration of graphics and I calculates you of ecuaciones.7; Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the Thesis. RESULTS AND SUMMATIONS: The frequency of the TEC in the service of Emergency i of 17%, being the age average of the 60 year-old patients, 58% enters to the unit of Shock Trauma, being the relationship varon/mujer from 2 to 1,manteniéndose the but high entrance percentage during the night shifts, the ends of weekly being transported in its majority for personal of the service of STAE, having ace cheats average to the entrance to Shock trauma of 45 minute after the event, with to scale of Glasgow to the entrance of 10 points, Suggestions: the protocols or guides of attention should be known the personnel of emergencies all told and it will serve, so much to the medical emergenciologyst ace to those of other specialties to defines in the patients the approaches to classify the grade of severity and appropriate and opportune handling, The moment of the taking of TAC, one of the most outstanding aspects constitutes for the I diagnose precocious and appropriate treatment, and adjust that they dog be made in the therapy
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia