Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Cicatrización de las heridas.

Articoli di riviste sul tema "Cicatrización de las heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Cicatrización de las heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Moitinho, Matheus Santos, Cintia Yurie Yamachi, Carol V. Serna González, Vera L. C. de Gouveia Santos e Mônica Antar Gamba. "Determinantes sociales y demográficos relacionados con la cicatrización de heridas en un centro de asistencia y educación en enfermería". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (1 novembre 2020): 44–53. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.44.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Analizar los determinantes sociodemográficos que influyen en la evolución de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Este estudio epidemiológico retrospectivo analizó 349 historias clínicas de personas con heridas de difícil cicatrización en un centro de asistencia y educación en enfermería en San Pablo, Brasil, entre 1994 y 2015. Se usó la escala Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH) para evaluar la cicatrización. Resultados: Se analizaron datos de 128 personas, la mayoría, adultos mayores. Los participantes se autodeclararon blancos (62%), con educación básica incompleta (31%), ingresos económicos familiares de hasta tres salarios mínimos (86%), diabetes mellitus (61%), e hipertensión arterial sistémica (58,4%). La escala PUSH varió entre 4 y 17 puntos (0–17 posibles), y el puntaje medio en la última valoración fue de, aproximadamente, 12. La tasa de cicatrización fue 60%. El color de piel blanca/amarilla aumentó 3,43 veces las chances de lograr la cicatrización (p<0,001). Conclusión: Los atributos sociales estudiados se asemejan a los principales indicadores de inequidades sociales en salud en Brasil. Se observó significancia estadística para los colores de piel blanca/amarilla, relacionados con la cicatrización de la herida. La consulta de enfermería contribuyó en lograr la cicatrización de las heridas. Conflicto de interés: Ninguno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Chini, Lucélia Terra, Roberta Aparecida Mendes, Lais Reis Siqueira, Sandreli Pereira Silva, Patrícia Costa dos Santos Silva, Eliza Maria Rezende Dázio e Silvana Maria Coelho Leite Fava. "O uso do Aloe sp (aloe vera) em feridas agudas e crônicas: revisão integrativa". Aquichan 17, n. 1 (1 dicembre 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: buscar evidencias disponibles en la literatura acerca del uso de Aloe sp (sábila) en la cicatrización de heridas agudas y crónicas. Materiales y método: se trata de una revisión integradora realizada en las bases de datos LILACS, PubMed y Scopus, en el periodo de febrero a marzo del 2015. La búsqueda resultó en 178 publicaciones. Resultados: siete estudios constituyeron la revisión, los cuales involucraron personas con heridas de cesárea, heridas de episiotomía, quemaduras, área donadora de injerto, heridas posthemorroidectomía y heridas fisuarias anales crónicas. Se evidenció que la sábila promueve la cicatrización de heridas, además de disminuir el dolor en fisuras anales crónicas y quemaduras. Conclusiones: la sábila representa una nueva terapéutica en el tratamiento de heridas; sin embargo, las evidencias disponibles sobre su eficacia y seguridad son ineficientes para legitimar su uso en la cicatrización de heridas agudas y crónicas; por lo tanto, no se pueden generalizar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Salazar Trujillo, Marco A., José E. Ortiz Rodriguez e Alejandro Zapata Ospina. "Efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio: casos de estudio". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de seguimiento de casos en el servicio de cirugía plástica del hospital El Tunal, Bogotá, Colombia, para evaluar la efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Se incluyeron 23 pacientes con heridas de diferentes etiologías, signos locales de infección, presencia de exudado e indicadores visuales o indirectos de biofilm. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: heridas que requerían cicatrización por segunda intención (n=10) (grupo 1), heridas con absceso (n=4) (grupo 2) y heridas en las que se requería preparar el lecho para cobertura quirúrgica (n=9) (grupo 3). El seguimiento de cada caso duró tres meses. Resultados: El grupo 1 demostró una disminución de exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como una reducción significativa de la superficie de la herida con cierre total en ocho de los 10 casos pertenecientes a este grupo. El grupo 2 logró el control de exudado y cierre de la cavidad en un promedio de 21 días. El grupo 3 obtuvo adecuada preparación del lecho de la herida y alcanzó una cobertura quirúrgica en 15 días, en promedio. No se encontraron efectos adversos en los pacientes tratados. Conclusión: Los resultados muestran que el apósito estudiado es efectivo para controlar exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como para disminuir el tamaño de la herida, lograr el cierre de heridas con absceso y preparar el lecho para una cobertura quirúrgica definitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramírez Hernández, Germán Alfredo. "Fisiología de la cicatrización cutánea". RFS Revista Facultad de Salud 2, n. 2 (5 luglio 2010): 69–78. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una herida es la consecuencia de una agresión, que da como resultado una solución de continuidad en los tejidos, cuando dicha lesión es de curso agudo, constituye una ulceración; si se extiende por más de tres semanas se denomina úlcera; al complejo proceso destinado a reparar los tejidos dañados se le conoce como cicatrización, el cual involucra un patrón fisiológico constante y por etapas solapadas, sin embargo, las heridas crónicas no siguen dicho patrón de reparación, en estas, dicha reparación se alcanza cuando se corrige la causa de la lesión y se trata el lecho de modo adecuado. La importancia del conocimiento de estos procesos biológicos radica en la capacidad de intervenir en sus diferentes etapas facilitando la resolución de la lesión, logrando la modificación del lecho de la herida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.27.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: El objetivo de este estudio fue presentar diferentes opciones de manejo de heridas de difícil cicatrización utilizando colgajos libres microvasculares. Método: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes con heridas traumáticas de difícil cicatrización, a quienes se les realizó reconstrucción con colgajo libre. Se analizaron datos demográficos, etiología de la herida, diagnóstico, tratamiento previo de la herida, tipo de colgajo utilizado, dimensiones del defecto y del colgajo, vasos receptores, complicaciones, y seguimiento. Resultados: En total, 20 pacientes fueron sometidos a reconstrucciones con colgajos libres. La edad promedio fue de 39,5 años. Se realizaron 20 colgajos libres, entre ellos: 3 de piernas cruzadas, 1 de piernas cruzadas con puente vascular, 2 osteocutáneos de peroné, 6 fasciocutáneos anterolateral del muslo, 3 perforantes de la arteria toracodorsal, 3 miocutáneos dorsal ancho, y 2 fasciocutáneos de la perforante de la arteria femoral profunda. Un paciente requirió revisión de anastomosis microvascular debido a un hematoma. El resto de los pacientes no presentó intercurrencias en el postoperatorio. Respecto al tratamiento previo, 12 pacientes recibieron terapia de presión negativa, mientras que 8 tuvieron desbridamientos quirúrgicos con subsecuente aplicación de hidrogel con plata iónica. Conclusión: Las heridas de difícil cicatrización no tienen una buena respuesta al tratamiento convencional con curaciones, injertos o colgajos locales, sino que requieren la transferencia de tejidos similares a los que se han perdido. Las técnicas microvasculares pueden ser una alternativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ciudad, Pedro, Maria I. Vargas, Ana Castillo-Soto, Jefferson R. Sanchez, Oscar J. Manrique, Samyd S. Bustos, Antonio J. Forte, Maria T. Huayllani, Zoila Soto e J. Antonio Grández-Urbina. "Manejo de heridas traumáticas de difícil cicatrización con colgajos microvasculares". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.27.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: El objetivo de este estudio fue presentar diferentes opciones de manejo de heridas de difícil cicatrización utilizando colgajos libres microvasculares. Método: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes con heridas traumáticas de difícil cicatrización, a quienes se les realizó reconstrucción con colgajo libre. Se analizaron datos demográficos, etiología de la herida, diagnóstico, tratamiento previo de la herida, tipo de colgajo utilizado, dimensiones del defecto y del colgajo, vasos receptores, complicaciones, y seguimiento. Resultados: En total, 20 pacientes fueron sometidos a reconstrucciones con colgajos libres. La edad promedio fue de 39,5 años. Se realizaron 20 colgajos libres, entre ellos: 3 de piernas cruzadas, 1 de piernas cruzadas con puente vascular, 2 osteocutáneos de peroné, 6 fasciocutáneos anterolateral del muslo, 3 perforantes de la arteria toracodorsal, 3 miocutáneos dorsal ancho, y 2 fasciocutáneos de la perforante de la arteria femoral profunda. Un paciente requirió revisión de anastomosis microvascular debido a un hematoma. El resto de los pacientes no presentó intercurrencias en el postoperatorio. Respecto al tratamiento previo, 12 pacientes recibieron terapia de presión negativa, mientras que 8 tuvieron desbridamientos quirúrgicos con subsecuente aplicación de hidrogel con plata iónica. Conclusión: Las heridas de difícil cicatrización no tienen una buena respuesta al tratamiento convencional con curaciones, injertos o colgajos locales, sino que requieren la transferencia de tejidos similares a los que se han perdido. Las técnicas microvasculares pueden ser una alternativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bielsa Marsol, Isabel. "Proceso de cicatrización de las heridas". Piel 21, n. 4 (aprile 2006): 207–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(06)72470-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Delgado, Gisele, Diana Diaz e Claudia Zavala. "Efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas". Ciencia y Desarrollo 18, n. 2 (15 dicembre 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1226.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se determinó el efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas abdominales en ratas Se realizaron incisiones abdominales a 40 ratas, las que se dividieron en dos grupos de 20 ratas cada una, al grupo control se le aplico suero fisiológico y en el grupo experimental se utilizó plata coloidal a una concentración de 15 ppm. Después de cuatro días de realizada la incisión, se sacrificaron a los animales, a los que se les realizo cortes histológicos de la zona afectada y tratada, para su posterior evaluación microscópica; revelando que las heridas tratadas ya habían empezado a cicatrizar y las no tratadas aun no comenzaban el proceso de cicatrización.Palabra clave: Plata Coloidal, Cicatrizacion, Inflamacion, heridas quirurgicas, ratas albinasDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.V18i2.01
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Lanau-Roig, Anna, Núria Fabrellas, Gema Sáez-Rubio e Kate Wilson. "Tiempo de cicatrización de las heridas crónicas, a propósito de un estudio de prevalencia e incidencia". Enfermería Global 16, n. 2 (28 marzo 2017): 445. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.251311.

Testo completo
Abstract (sommario):
<br /> Objetivo: Determinar el tiempo medio de cicatrización de las heridas crónicas, así como su prevalencia e incidencia.<br /><br />Método: Estudio retrospectivo transversal en el ámbito de atención primaria de Barcelona ciudad, con una población de 15.589 habitantes mayores de 15 años. El periodo de estudio fue de 1 de enero a 31 de diciembre de 2013. Se recogió información sobre la etiología de las heridas crónicas y el tiempo necesario para su cicatrización.<br /><br />Resultados: Fueron localizados 416 registros de lesiones de los cuales el 10,33% pertenecían a heridas crónicas. La mediana de duración fue de 152 días y la media de 311 días, siendo las úlceras por presión las de mayor duración. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p&lt;0,05) entre la media de duración de las heridas atendidas en el centro de salud y las atendidas a domicilio. La prevalencia fue del 0,28% y la incidencia del 0,24%, las lesiones con mayor prevalencia e incidencia fueron las úlceras venosas.<br /><br />Conclusiones: El tiempo de curación depende del tipo de herida y del lugar de atención. La mayor prevalencia e incidencia se da en úlceras de extremidad inferior. <br /><br />
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

De la Torre Barbero, María José, María José Estepa Luna e José Rubio Moreno. "Uso del Plasma Rico en Plaquetas para el tratamiento de las úlceras de miembro inferior. Estudio piloto". Revista de Enfermería Vascular 3, n. 6 (15 luglio 2020): 15–21. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v3i6.77.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cada vez hay más pruebas que sugieren que la cicatrización de heridas en las úlceras crónicas vasculares y del pie diabético depende del factor de crecimiento y que el suministro terapéutico de estos factores de crecimiento a las heridas por vía tópica tiene la capacidad potencial de acelerar la cicatrización de las heridas junto con el cuidado convencional de las heridas Se ha diseñado y proyectado un estudio prospectivo cuasiexperimental con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del gel de plasma autólogo rico en plaquetas para el tratamiento de las úlceras vasculares de miembros inferiores y de pie diabético con retraso de la cicatrización. Mediante este estudio piloto se ha valorado la viabilidad de dicho estudio y la idoneidad del protocolo de actuación, de las variables recogidas y del instrumento de medida. Este estudio piloto fue realizado entre septiembre de 2018 y marzo de 2020 en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Participaron pacientes, con úlceras vasculares o de pie diabético que presentaban retraso en el proceso de cicatrización y a los que se les aplicó PRP En el estudio piloto han participado cuatro pacientes con una media de edad 62,25 años. El 100% fueron hombres con lesiones de pie diabético. El 50% presentaba arteriopatía periférica asociada, con una media en el retraso de la cicatrización de 17 meses con intervalo de 12-20. El tiempo medio de cicatrización de las úlceras fue de 7,6 semanas. En ningún caso se detectaron efectos adversos relacionados con la aplicación de PRP. Según estos resultados preliminares, la aplicación de PRP sobre el lecho de las heridas vasculares y de pie diabético que no cicatrizan es una opción terapéutica segura y eficaz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Franco Vélez, Beatriz, María Dolly Valencia e Karol Melissa Velásquez Becerra. "Evaluación de competencias de estudiantes de enfermería en manejo de heridas en escenarios de simulación con moulages". Cultura del cuidado 11, n. 2 (1 dicembre 2012): 41–49. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3818.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo Evaluar el logro de competencias de estudiantes del Programa de Enfermería en caracterización y manejo de heridas, utilizando escenarios de simulación y moulages diseñados y elaborados manualmente. Metodología Estudio descriptivo de tipo evaluativo. Se crearon y validaron 20 escenarios de simulación, utilizando moulages de heridas. Se evaluaron cuatro dimensiones de competencias en cuidado de heridas: caracterización según etiología y tipo, identificación de fase de cicatrización, medidas de bioseguridad y técnica de curación. Participaron 40 estudiantes que cursaban la asignatura: "Principios científicos del cuidado enfermero". Se utilizaron listas de chequeo con 20 indicadores de logro y escala de cumplimiento: pleno, parcial, aceptable y bajo. Resultados En la mayoría de indicadores de caracterización e identificación de fases de cicatrización de la herida se obtuvo cumplimiento pleno (96-100%) o parcial (91-95%). En bioseguridad se obtuvo cumplimiento aceptable (86-90%) y en técnica de curación, el cumplimiento fue entre aceptable y bajo (<90%). Con la retroalimentación se incrementaron algunas proporciones de logros. Conclusiones Los escenarios de simulación en enfermería utilizando moulages diseñados y elaborados l logro de competencias y la retroalimentación en cuidado de idas. Debe reforzase la técnica de curación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Aceves Pérez, Alberto, Giovana Paola Medina Romero e José María Jiméne Avila. "Terapia de presión negativa como alternativa en el manejo de la infección en cirugía de columna". Coluna/Columna 12, n. 4 (dicembre 2013): 330–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400015.

Testo completo
Abstract (sommario):
Describir las indicaciones y contraindicaciones de la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Se realiza una revisión de la bibliografía existente en las bases de datos de OVID, PubMed, Cochrane y Medigraphic en relación a la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Es un sistema de cicatrización no invasivo y activo que utiliza presión negativa localizada y controlada, que consta de un apósito especializado que incluye esponja reticulada que lleva a través de un tubo el exudado a un contenedor hermético. Este conjunto forma micro deformaciones en el lecho de la herida, que han demostrado ser causa importante de mayor migración fibroblástica y por consiguiente de tejido de mayor calidad, formación de tejido de granulación y angiogénesis. En relación con la infección, el principal enfoque del tratamiento es drenar todo el material purulento, quitar los desechos, el tejido desvitalizado, los cuerpos extraños y eliminar la etiología de la infección. Las indicaciones de la TPN son: heridas agudas, crónicas, por trauma, quemaduras, úlceras por diabetes o por decúbito y abdomen abierto y se contraindica en heridas con tejido necrótico, osteomielitis no tratada, fístulas no exploradas no entéricas y no se recomienda su colocación en áreas de malignidad. Este método es eficaz para el tratamiento de las infecciones post quirúrgicas profundas de la columna vertebral, utilizándose en promedio de 1 a 4 semanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Blasco Vera, M. Ángeles, Lorena Aunés García, Paula Blanes Ortí, Irene Ramos Romero e Ana Hernández Sanfelix. "Sistemas de medición de heridas". Revista de Enfermería Vascular 2, n. 4 (15 luglio 2019): 17–21. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i4.46.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una herida crónica constituye un importante problema asistencial que disminuye la calidad de vida de los pacientes y que también afecta al sistema de salud, por su elevado coste económico y por la dedicación de tiempo de los profesionales sanitarios. La medición de las úlceras es parte importante de su evaluación y representa una herramienta para desarrollar un plan de manejo y predecir el tiempo de cicatrización, dado que la reducción de la superficie de la herida es un buen indicador de cicatrización y eficacia de la terapia empleada.Existen multitud de sistemas para medir las úlceras: simples (lineales), de dos dimensiones (área de la superficie) o de tres dimensiones (volumen de la herida). Sin embargo, aún no hay consenso claro sobre cuál es el mejor método, que sea rápido, práctico, barato y sencillo en la práctica habitual, ya que resulta difícil medir las úlceras debido a su estructura dinámica tridimensional, en la que el área, el volumen y la forma, incluyendo la curvatura natural del cuerpo humano deben ser tenidas en consideración.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Osorio Lambis, Martha, Ulises Múnera Bohórquez e Leidy Porto Osorio. "Gangrena de forunier: manejo con apósito de carboximetilcelulosa y plata iónica". Revista Ciencias Biomédicas 7, n. 1 (19 novembre 2020): 133–38. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2941.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la gangrena de Fournier (GF) o fascitis necrotizante es una patología infecciosa, amenazante para la vida, fulminante y progresiva que afecta genitales externos y periné. Después del desbridamiento se requiere de cuidados especializados y avanzados en el manejo de las heridas para reducir la morbilidad y mortalidad.Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente con diagnóstico de GF que recibió cuidados domiciliarios de sus heridas con apósitos medicados con carboximetilcelulosa y plata iónica en la ciudad de Cartagena- Colombia.Caso clínico: paciente masculino de 58 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial, quien presentó absceso perianal. Fue tratado inicialmente con antibióticos orales sin mejoría, posteriormente, se le diagnosticó GF. Requirió manejo hospitalario con antibioticoterapia intravenosa biconjugada y desbridamiento quirúrgico. Fue removida la piel escrotal en su totalidad hasta dejar expuesta la fascia cremastérica desde la base del escroto hasta la región perianal de ambos lados de la línea media. Recibió cuidados médicos domiciliarios y de enfermería de sus heridas en un ambiente húmedo con apósitos de carboximetilcelulosa y plata iónica hasta su cicatrización total. Procedimiento realizado cada tercer día, un total de doce curaciones(36 días). Se evidenció cicatrización total de las heridas sin complicaciones.Conclusión: los resultados obtenidos con la aplicación de este tratamiento fueron muy buenos, ya que se logró la cicatrización total de las lesiones sin intervenciones quirúrgicas adicionales. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):133-138.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Sudario Arainga, Judith Soledad, e Fidel Ernesto Acaro Chuquicaña. "Evaluación del efecto cicatrizante del azúcar comercial en comparación con el ácido fusídico en piel de conejos". Revista Científica Ágora 6, n. 2 (23 dicembre 2019): e5. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v6i2.132.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante del azúcar comercial comparado con el ácido fusídico al 2% en heridas inducidas en piel de conejo. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo experimental, observacional in vivo analítico en conejos con lesiones de piel. Se trató las heridas con azúcar rubia (10 y 20 g) de forma directa y también con ácido fusídico al 2%. Mediante estudio comparativo, se evaluó la efectividad del tratamiento en las lesiones. Resultados: La sacarosa resultó efectiva para curar de las heridas y estimular la cicatrización en conejos, obteniendo resultados similares al ácido fusídico al 2%, el tejido de granulación se observó precozmente, lo que permitió observar las fases de cicatrización con 10 días de tratamiento. Conclusiones: Se demostró el efecto farmacológico cicatrizante de la sacarosa similar al ácido fusídico al 2% de forma directa (20 g).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Sánchez Lluch, Cristina, Marta Martín Álvarez e Luis Ernesto Garrido Romero. "¿Cuánto saben sobre heridas crónicas los estudiantes de Grado de Enfermería de la Comunidad de Madrid?" Revista de Enfermería Vascular 1, n. 2 (15 luglio 2018): 11–15. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i2.29.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una herida representa la pérdida de la continuidad de la piel. Las heridas crónicas son una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y pueden producirse por múltiples causas. La edad, fármacos consumidos por el paciente, tabaquismo, la malnutrición, obesidad, sedentarismo, situación sociofamiliar, patologías asociadas y tratamiento inadecuado de la herida son factores que van a repercutir negativamente en la cicatrización adecuada. El proceso de la cicatrización es el resultado de una interacción compleja entre los factores del paciente y de la herida, el tratamiento empleado y los conocimientos y habilidades de los profesionales sanitarios. Cuando se supera el periodo de 6 semanas las heridas comienzan a considerarse crónicas. A pesar de los esfuerzos por implementar la evidencia científica, en la práctica de enfermería aún se observa una separación entre lo académico y lo clínico; esta separación viene dada sobre todo por la actitud del profesional, la falta de recursos y apoyo que impiden que la investigación se utilice para tomar decisiones en la práctica clínica. El objetivo de este estudio era evaluar el conocimiento de los alumnos de cuarto de enfermería sobre heridas. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, durante el mes de abril de 2018, entre estudiantes de 4º de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Se elaboró una encuesta ad hoc que fue difundida por medios telemáticos entre estudiantes de universidades públicas y privadas. Para el análisis de resultados se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media con desviación estándar para las variables cuantitativas. El estudio estadístico se realizó con el programa Access. Los estudiantes entrevistados tienen un nivel de conocimientos insuficiente, pero sería necesario llevar a cabo estudios adicionales que confirmen estos resultados. Nuestro compromiso es llevar a cabo un estudio más amplio, cuando nuestras competencias investigadoras lo permitan, que además ayude a identificar posibles mejo-ras en la formación que reciben los alumnos en este campo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Pérez Jerónimo, Laura, Elena Conde Montero, Alicia Peral Vázquez, Soledad Guisado Muñoz, Mª Paz Villar Espantoso e Mª Isabel Izquierdo Nazar. "Microinjertos en sello de heridas crónicas recalcitrantes". Revista de Enfermería Vascular 1, n. 1 (31 dicembre 2017): 15–18. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i1.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas crónicas disminuyen la calidad de vida de los pacientes que las padecen, incidiendo significativamente en su estado de salud y agravando su pronóstico general. La elevada incidencia y prevalencia de las úlceras en pierna, así como su alta cronicidad y recidiva, suponen un impacto psico-socio-sanitario elevado, con un alto gasto sanitario y una importante carga personal, familiar y social asociadas. La cicatrización de estos defectos representan un reto terapéutico para el personal sanitario, tanto en el primer eslabón asistencial como en hospitales.La cobertura de las heridas crónicas con microinjertos cutáneos en sello es una técnica eficiente, con muy buenos resultados. Disminuye los tiempos de cicatrización y los costes del proceso, especialmente si se realiza de manera ambulatoria. Es una técnica sencilla, beneficiosa per se para la epitelización por la cantidad de factores de crecimiento, células y otras moléculas que de los pequeños fragmentos de piel, se liberan sobre el lecho de las heridas. Otro de los beneficios que podemos atribuir a los microinjertos autólogos en sello es su efecto analgésico desde las primeras horas de su colocación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Vallejo, Leticia. "Siete errores comunes en el diagnóstico, manejo y tratamiento de heridas crónicas". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 32–36. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.32.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: En los últimos 40 años, se han logrado importantes avances para mejorar la práctica, el manejo y el cuidado de heridas crónicas. Sin embargo, los costos para tratar estas heridas continúan superando los miles de millones de dólares anuales en el mundo y afectando la calidad de vida del paciente que las padece. El proceso de cicatrización de heridas crónicas implica factores complejos que la mayoría de los profesionales de la salud desconoce, y que varían según cada paciente. Teniendo en cuenta estos puntos y la literatura disponible, la autora presenta siete errores comunes en el diagnóstico, manejo y tratamiento avanzado de heridas crónicas basados en 20 años de experiencia, que podrían ayudar a establecer un cuidado uniforme, de calidad e integrado en los diferentes países de América latina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Restrepo Medrano, Juan Carlos. "Validación para Colombia del índice RESVECH 2.0 para la valoración de cicatrización en heridas crónicas". Revista avances en salud 3, n. 1 (18 giugno 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.1748.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Validar en Colombia el índice RESVECH 2.0 para valorar y evaluar el proceso de cicatrización en heridas crónicas. Materiales y métodos. Estudio de validación realizado en tres hospitales de III - IV nivel de complejidad durante los años 2013 y 2016. Población: 120 pacientes con alguna de las lesiones incluidas en el estudio Estadísticamente se utilizaron la prueba de esfericidad de Barlett, la prueba de adecuación de la muestra de KaiserMeyer-Olkin, el Coeficiente alfa de Cronbach y la Confiabilidad test-test. Resultados. el índice de medida RESVECH 2.0 es un instrumento que permite la valoración de las heridas crónicas a pie de cama de manera sencilla y que cuenta con adecuadas medidas psicométricas. Conclusiones. El índice RESVECH 2.0 cuenta con alta fiabilidad y validez, por lo que se recomienda usarlo en guías clínicas de cuidado de pacientes con heridas crónicas en población colombiana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

La Torre Zavaleta, Clariza Trinidad, Carla María Ordinola Ramírez e Oscar Joel Oc Carrasco. "Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto crudo Gamochaeta americana en heridas post extracción dentaria en Cavia porcellus". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n. 3 (18 febbraio 2021): 36. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.634.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Para evaluar el efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto crudo de la lechuguilla <em>(Gamochaeta americana</em>) se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, nivel experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. En cual se utilizaron 15 cuyes hembras de peso 250- 500g de 4 a 6 meses de edad, raza “Perú” (<em>Cavia porcellus</em>), todas ellas con alimentación estándar, los cuales fueron asignadas al azar en tres grupos de 5 cuyes cada uno. Para la recolección de datos se emplearon fichas en la cual se registraron la presencia de inflamación y el proceso de cicatrización por día, la información final fue procesada en Microsoft Excel 2016 y el software de SPSS (Versión 26), para contrastar la Hipótesis se utilizó la estadística ANOVA y el método de Tuckey para comparar los datos recolectados. Los resultados evidencian que al aplicar en concentraciones de 0.25 g/ 0.5 mL y 0.5 g/ 10 mL del extracto crudo de lechuguilla (<em>Gamochaeta americana) </em>en el lecho quirúrgico, la cicatrización comienza al tercer día post exodoncia y culminan al décimo día, sin signos de inflamación, mientras que si no se aplica ningún extracto el proceso de cicatrización comienzan a partir del quinto día y finaliza a los 15 días post extracción dentaria. Concluyendo que la eficacia del extracto de <em>Gamochaeta americana </em>no solamente se refleja en la cicatrización de un lecho quirúrgico, sino que también se evidencia en la prevención de la inflamación la cual favorece la cicatrización.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Beraún Coronel, Luis Angel, Manuel Oswaldo Becerra Orrego e José Groverli Quispe Juárez. "Desbridamiento apropiado y técnica de "pie crusting" en el manejo de herida traumática". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, n. 3 (3 agosto 2020): 254–61. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.3.992.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas crónicas de origen traumático, con exposición de tejidos, requieren de un desbridamiento adecuado, lavado y una pronta cubierta para evitar la infección y la desecación. A veces, incluso deben ser ampliadas para realizar un adecuado desbridamiento quirúrgico; por lo que, al intentar una cobertura completa, el resultado es una herida a tensión, que se complica con inflamación, infección y la dehiscencia que se acentúa aún más si está en una zona de flexión, como la rodilla. Se presenta el caso de una paciente de 28 años, que acudió a emergencias con un antecedente de herida traumática en la rodilla derecha, signos de retraso de la cicatrización, tejido de granulación friable, exposición de la rótula, abundante secreción serosa y dolor al movimiento con rango limitado. Se la trató en un solo tiempo quirúrgico con desbridamiento, irrigación y cobertura completa de la herida mediante la técnica de “pie-crusting”. Nivel de Evidencia: IV
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Hernández-Pasteur, Griselda, Phaedra S. Silva-Bermúdez, Ricardo Reyes-Chilpa, Heike Vibrans e Marcos Soto-Hernández. "EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE Y ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE Buddleja cordata KUNTH Y Vismia baccifera (L.) TRIANA & PLANCH". Revista Fitotecnia Mexicana 42, n. 2 (30 maggio 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.93-99.

Testo completo
Abstract (sommario):
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y cumple diversas funciones como barrera de protección. Ésta puede verse afectada por lesiones que interrumpen la continuidad de su estructura; y por infecciones microbianas que retardan el proceso de cicatrización. En la medicina tradicional se usan plantas para el tratamiento de heridas mediante infusiones, decocciones o cataplasmas. Dos especies distribuidas en México que tienen reportes etnomédicos para dicho fin son Buddleja cordata Kunth (tepozán) y Vismia baccifera (L.) Triana & Planch (chotillo). El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el potencial de estas especies para promover el cierre de heridas y como agentes antibacterianos contra Pseudomonas aeruginosa. Los extractos orgánicos de las hojas de ambas especies se evaluaron en un modelo in vitro de herida en monocapa celular y en un modelo de microdilución contra P. aeruginosa. También se evaluó in vitro el posible efecto citotóxico de los extractos mediante ensayo de reducción de la sal de tetrazolio. El extracto de diclorometano-metanol de tepozán a 50 μg mL-1 incrementó significativamente (35 %) el cierre de herida en monocapa celular. El efecto puede deberse al verbascosido, compuesto con actividad cicatrizante previamente identificado en extractos polares de hojas de tepozán. El extracto de V. baccifera no incrementó la tasa de reparación en el modelo de herida in vitro usado. Ninguno de los extractos evaluados en las dos especies presentó efecto citotóxico (hasta 100 μg mL-1); tampoco se inhibió el crecimiento de P. aeruginosa (hasta 1000 μg mL-1). Los resultados sugieren que el uso popular de tepozán para el tratamiento de heridas tiene sustento científico, pero aún se requiere profundizar en su estudio químico y farmacológico in vivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Maza Moscoso, Claudia Patricia, Iván Armando Osuna-Padilla e Patricia Paulina Maldonado Valadez. "Manejo nutricional del paciente con úlceras por presión: una revisión de la literatura". Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, n. 1 (15 gennaio 2021): 56–64. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.162.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas crónicas se presentan con frecuencia en adultos hospitalizados y personas de la tercera edad institucionalizadas. Su desarrollo tiene una relación importante con el estado nutricional. El objetivo de esta revisión narrativa es analizar la relación entre la nutrición y la incidencia de úlceras por presión, además de estudiar las estrategias de abordaje nutricional sugeridas por la evidencia científica, haciendo énfasis en el aporte de energía, proteínas, aminoácidos y otros micronutrientes. La nutrición es un factor influyente en la cicatrización de heridas; sin embargo, se necesitan más estudios para establecer los aportes adecuados de ciertos nutrientes y el impacto que tendrán en la evolución de esta condición.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Rodríguez-Wong, U., U. Rodríguez-Medina e G. R. Medina-Murillo. "Ensayo clínico aleatorizado con diltiazem tópico para la cicatrización de heridas posthemorroidectomía". Revista de Gastroenterología de México 84, n. 1 (gennaio 2019): 119–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.10.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Zulkowski, Karen, e Dorothy Albrecht. "Cómo afectan la nutrición y la edad a la cicatrización de heridas". Nursing (Ed. española) 22, n. 4 (aprile 2004): 52–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(04)71626-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Martínez Delgado, Lorena. "TRATAMIENTOS NO CONVENCIONALES UTILIZADOS EN LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS". Paradigmas Socio-Humanísticos 2, n. 2 (11 marzo 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v2i2.520.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tratamiento de heridas crónicas es un desafío para los profesionales de la salud, por el tiempo de cicatrización, la lentitud del proceso, las recidivas y las repercusiones psicosociales: cambios en el estilo de vida, alteración en la convivencia familiar y autoimagen. En la actualidad existen diversos tratamientos para el manejo de heridas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar tratamientos no convencionales utilizados en la curación de las heridas. Metodología: Revisión integrativa de literatura, que realizó una búsqueda en diferentes bases de datos: Science direct; Scopus, EBSCOhost; LILACS y PubMed. Se incluyeron artículos, publicados del 2001 al 2020, producto de investigación, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas con Meta-análisis, en tres idiomas. Resultados: 51 artículos seleccionados utilizaron: manejo con miel, larvas, plantas medicinales y barro, entre otros. Conclusiones: Esta revisión permitió identificar diversos tratamientos y evidenciar el aumento en el número de investigaciones que buscan sustentación científica para la utilización de tratamientos no convencionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Hernández Hernández, Eder José, Laura Vargas Servin, Carlo Eduardo Medina Solís, Carlos Eduardo Varela Ibañez e Maria Estrella Anton Baños. "Manejo inmediato de intrusión dental y lesión en tejidos blandos: Reporte de caso". Revista Estomatológica Herediana 25, n. 3 (30 ottobre 2015): 218. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i3.2613.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente. Los datos estadísticos revelan cifrasconsiderables en cuanto a la incidencia y prevalencia de estos accidentes. La intrusión dental es de las más comunesdurante la infancia y su tratamiento depende de la severidad del caso. Junto con los traumatismos dentalesse presentan lesiones en tejidos blandos, las cuales deben ser tratadas del modo más conservador posible a fi nde reducir las posibles secuelas. Presentación del caso: En el reporte se describe a una paciente femenina de 2años 8 meses de edad que acude al área de urgencias del Hospital del Niño DIF Hidalgo por presentar “caída delas escaleras”. Acude en primera instancia a otro hospital de donde fue remitida 24 horas después. A la exploraciónclínica bucal se observa intrusión de dientes 51 y 61. Clínica y radiográfi camente apreciamos fractura detabla alveolar vestibular. Presenta lesión lacerante en encía a nivel de dichos órganos y en el labio inferior. Serealiza lavado de la herida, se extraen los dientes afectados y se suturan las heridas. Se realizó seguimiento a lapaciente durante 3 meses observando correcta cicatrización de las heridas. Conclusiones: La paciente presentauna evolución correcta. El manejo oportuno inmediato en este tipo de lesiones es esencial a fi n de disminuir lasposibles secuelas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Ricaurte Ortiz, Paúl Stalin, Jorge Reinaldo Angulo Cornejo, Jorge Nicolás Papanicolau Denegri e Luis Fernando Arboleda Álvarez. "Determinación de la presencia de flavonoides en el extracto de las hojas de frutipan (artocarpus altilis) responsables del proceso de cicatrización de heridas". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, n. 38 (30 marzo 2021): 37–47. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp37-47.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las plantas cuentan con una serie de compuestos bioactivos que favorecen a la salud de las personas entre ellas están los polifenoles, en especial los flavonoides y sus principios activos, que ayudan a tratamientos médicos además de ser coadyuvante de la cicatrización de heridas. El conocimiento ancestral en las comunidades indígenas del Ecuador se han utilizado una serie de plantas para el tratamiento de heridas entre ellas a las hojas de frutipan (Artocarpus altilis), se realizó un estudio fitoquímico evidenciando la presencia de compuestos bioactivos de interés biológico especialmente la presencia de flavonoides, que por su efecto antimicrobiano y antiinflamatorio, se podría desarrollar y elaborar nuevos productos para uso terapéutico y medicinal, aprovechando de manera agroindustrial un producto natural con efecto eficiente y dejando de lado el uso de medicamentos sintéticos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Perdomo Pérez, Estrella, Javier Soldevilla Agreda e Francisco Pedro García Fernández. "Relación entre calidad de vida y proceso de cicatrización en heridas crónicas complicadas". Gerokomos 31, n. 3 (settembre 2020): 166–72. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2020000300008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Umaña Madriga, Alcides, e Gerald Ramírez Gómez. "Abordaje de Enfermería con Solución Ácida Electrolizada de Flujo Controlado de una Lesión de Piel Secundaria a la Enfermedad por Arañazo de Gato". Revista de Enfermería Vascular 3, n. 6 (15 luglio 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v3i6.79.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad por arañazo de gato es causada por la bacteria Bartonella henselae, y suele cursar con episodios febriles y linfadenopatía. Se presenta el caso de una paciente de 57 años que presentó complicaciones cutáneas en el lugar de inoculación, con aparición de tejido necrótico y signos de colonización crítica. El abordaje fue realizado por un equipo de enfermería en el domicilio de la paciente aplicando la estrategia TIME. Mediante el uso de solución ácida electrolizada de flujo controlado, apósitos de plata iónica y terapia compresiva se consiguió la cicatrización de la lesión. El uso de solución ácida electrolizada de flujo controlado ejerce un efecto positivo importante durante el proceso de la cicatrización, favorece el desbridamiento de tejido necrótico y el control de la infección. Se necesitan ensayos clínicos que confirmen la seguridad y eficacia de este producto en el tratamiento de heridas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Carrio, Mabel. "6 voces en 10 minutos: Tratamiento de avanzada en el pie diabético". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, n. 3Sup (21 novembre 2020): 71. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.451.

Testo completo
Abstract (sommario):
6 voces en 10 minutos: Pie diabéticoTratamiento de avanzada en el pie diabéticoLa atención estándar se proporciona durante un período de 4 semanas porque las heridas que no reducen su tamaño en un 50% después de 4 semanas tienen una menor posibilidad de cicatrización a las 12 semanas. Al menos el 25% de los pacientes no se cura.La atención estándar incluye asegurar un buen suministro vascular, proporcionar y tratar infecciones de tejidos blandos y huesos, y realizar desbridamiento (mecánico, quirúrgico, autolítico, enzimático y biológico).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Téllez Lozada, Alejandra, e Victoria Franco Correa. "Fisiología de la reparación de las heridas y dianas terapéuticas en la cicatrización anormal". Piel 32, n. 4 (aprile 2017): 207–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.08.009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Barbas Monjo, Miguel Ángel, Jara Velasco García Cuevas, Jesús Rodríguez Lastra e Juan Nicolás Cuenca Zaldívar. "Radiofrecuencia en la cicatrización de heridas crónicas. Una revisión en hospital de media estancia". Gerokomos 32, n. 1 (marzo 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100013.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Trujillo Piso, Dunia Yisela, Wilmer Alejandro Zamora Restán e Mónica Yamile Padilla Barreto. "Implantes de membranas biológicas en cirugía reconstructiva veterinaria: aspectos básicos y métodos de conservación". Revista de Medicina Veterinaria, n. 31 (27 dicembre 2015): 105. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3714.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las membranas biológicas se emplean como implantes en cirugía veterinaria reconstructiva con el objetivo de restablecer la función y la estructura de tejidos dañados. Diversos tejidos obtenidos de animales, conservados por diferentes técnicas e implantados en receptores de la misma o de diferente especie, permiten reparar heridas en las que es evidente la extensa pérdida tisular o la imposibilidad de inducir cicatrización por primera intención. Aunque las bondades de las membranas biológicas son mayores que sus desventajas, su uso en la rutina clínica y quirúrgica no es frecuente, en gran parte por el desconocimiento de sus características, manipulación e implantación. La presente revisión pretende recopilar los aspectos generales que envuelven las membranas biológicas, desde su obtención hasta las posibles complicaciones de su uso, a través de estudios experimentales y reportes de caso relatados con anterioridad, e incentivar su uso como biomaterial de implante en defectos anatómicos, heridas traumáticas, postoperatorios oncológicos y traumas en general.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Escobar-Sierra, Diana Marcela, e Yuli Paola Perea-Mesa. "Manufacturing and evaluation of Chitosan, PVA and Aloe Vera hydrogels for skin applications". DYNA 84, n. 203 (1 ottobre 2017): 134–42. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62742.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo fue desarrollar membranas de Polivinil Alcohol (PVA) y Quitosano (Qo), capaces de absorber solución de Aloe Vera y luego liberarla gradualmente para acelerar la cicatrización de la herida. La metodología empleada consistió en variar la composición de las membranas usando quitosano y Polivinil Alcohol al 5 y 10% p/v, e implementar diferentes relaciones de PVA/Qo de 30/70, 50/50 y 70/30 (v/v), para posteriormente embeberlas en solución de Aloe Vera al 2% (v/v) y formar hidrogeles. Una vez obtenidos, éstos fueron caracterizados por Espectroscopía de Infrarrojo y Microscopía Electrónica de Barrido, y evaluadas por pruebas mecánicas, pruebas de absorción, y ensayos de actividad bactericida.El grado de entrecruzamiento entre el PVA y el Quitosano permitió obtener una matriz con alta capacidad de absorción y liberación controlada de Aloe Vera, con propiedades mecánicas y estabilidad dimensional aún después de rehidratadas. Las pruebas bactericidas mostraron actividad protectora del quitosano y del Aloe Vera, lo cual hace que este compuesto sea adecuado para aplicaciones que ayudan en la curación de heridas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Lemos, Camila da Silva, Ana Gabriela Lacerda Rodrigues, Ana Carolina de Castro Mendonça Queiroz, Hélio Galindo Júnior e Suelen Gomes Malaquias. "Práticas integrativas e complementares em saúde no tratamento de feridas crônicas: revisão integrativa da literatura". Aquichan 18, n. 3 (20 settembre 2018): 327–42. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.3.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: identificar en la literatura prácticas relacionadas a la medicina tradicional y complementaria en salud utilizadas en el tratamiento de personas con heridas crónicas. Materiales y método: estudio de revisión integradora de la literatura, cuya búsqueda se realizó en las bases: National Library of Medicine (Medicine-PubMed), Web of Science, Eletronic Library Online (SciELO), Cumulative Index of Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Science Direct (Elsevier), Science Direct (Scopus), y Biblioteca Virtual de la Salud y BVS en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (BVS-MTCI). Resultados: se analizaron 18 artículos que trataban de úlceras de la pierna (94,4 %) y lesiones por presión (5,6 %). Se identificaron fitoterapia (66,7 %), apiterapia (22,2 %) y ozonioterapia (11,1 %) como todos los resultados que se relacionaban con cicatrización de heridas. Conclusión: teniendo en cuenta las tres modalidades de prácticas identificadas y sus resultados clínicos, se evidenciaron vacíos en la literatura. No hay pruebas que sostengan indicación de alguna práctica en la atención a esta población, lo que refuerza el campo prometedor de actuación del enfermero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Braver, Daniel. "6 voces en 10 minutos: Isquemia crónica amenazante del miembro inferior". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, n. 3Sup (21 novembre 2020): 70. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.450.

Testo completo
Abstract (sommario):
6 voces en 10 minutos: Pie diabéticoIsquemia crónica amenazante del miembro inferiorLa definición de isquemia amenazante del miembro inferior de acuerdo al D-Foot International y la Federación de Sociedades de Cirugía Vascular se define como:• Dolor de reposo.• Pulsos ausentes.• Lesión de más de dos semanas de evolución.• Índice tobillo brazo menor a 0,4.El Grupo Internacional de Pie Diabético aconseja derivar al cirujano vascular a todo paciente con úlcera y enfermedad vascular que no cicatrice luego de 6 semanas de tratamiento médico. Esta enfermedad es sinónimo de no cicatrización de heridas, predispone a infecciones y amputaciones presentando un elevado riesgo de morbimortalidad cardiovascular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Restrepo-Medrano, Juan Carlos, e José Verdú Soriano. "Desarrollo de un índice de medida de la evolución hacia la cicatrización de las heridas crónicas". Gerokomos 22, n. 4 (dicembre 2011): 176–83. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2011000400005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Bestagno, V., I. Neira, P. Gómez-Gaete, E. Pastene, M. Gómez, M. A. Pérez e I. G. Rojas. "Estudio del Efecto de un Enjuagatorio de Rosmarinus officinalis (Romero) en la Cicatrización de Heridas de Mucosa". International journal of odontostomatology 11, n. 4 (dicembre 2017): 411–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2017000400411.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Marroquí­n Tintí­, Marí­a Nereida. "Actividad biológica y caracterización quí­mica de los extractos de las hojas de Rhizophora mangle L., como una alternativa fitofarmacéutica en la cicatrización." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, n. 1 (23 agosto 2016): 55–64. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i1.155.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los taninos tiene propiedad astringente, por lo que ayudan al proceso de cicatrización; la corteza de Rhizophora mangle L., mangle rojo, presenta taninos y cuenta con evidencia de uso tradicional y estudios pre-clí­nicos que demuestran su acción cicatrizante. Las hojas de mangle presenta una cantidad de taninos y actividad antioxidante muy similar al reportado para la corteza. En este estudio se correlacionó la actividad cicatrizante de los extractos etanólicos de hojas mediante métodos in vitro, cuantificando de taninos y flavonoides, determinando la actividad antioxidante mediante DPPH y fenoles totales; y evaluando su actividad antibacteriana contra bacterias especí­ficas que pueden causar infecciones en heridas. En los extractos de hojas se cuantificó  29.28% de taninos, actividad antioxidante de CI50 0.18mg/mL, fenoles totales de 227.76µg de ácido gálico/g de extracto y actividad antibacteriana contra Staphylococcus aereus ATCC 6538, S. epidermides ATCC 14990 y S. salvaje con una CIM de 1mg/mL. El análisis estadí­stico muestra una correlación entre la cantidad de taninos y actividad antioxidante con un valor de p < 0.0001; así­ mismo la prueba de t-student muestra que no existe diferencia entre los extractos etanólicos de hoja y corteza; por lo que la hoja puede ser una alternativa para el tratamiento de heridas como cicatrizante, lo que desde el punto de vista de conservación favorece, ya que la obtención de la hoja como droga vegetal no ocasiona riego a la especie y se protege el recurso del manglar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Quintero-Larróvere, Milagro C., Emilia Flores-Sánchez e Andrés E. Soto-Montenegro. "Efectos de la relajación muscular perilesional con toxina botulínica Tipo A en la cicatrización de heridas facials postraumáticas". Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 44, n. 2 (giugno 2018): 203–15. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000200015.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Cunha, João Batista da, Rosimar Aparecida Alves Dutra, Geraldo Magela Salomé e Lydia Masako Ferreira. "Sistema computacional aplicado à tecnologia móvel para avaliação e tratamento de feridas". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n. 5 (1 maggio 2018): 1263. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a230677p1263-1272-2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMOObjetivo: descrever o desenvolvimento de um aplicativo móvel para a avaliação e tratamento de feridas. Método: estudo metodológico. Foi feita a pesquisa da literatura com os descritores: ferimentos e lesões; bandagens; cicatrização. Foram realizados o planejamento do conteúdo, a seleção das ferramentas do aplicativo, a definição da configuração de ambientes, ferramentas e recursos educacionais, a construção do ambiente na Internet para download e instalação do aplicativo no dispositivo móvel. Resultados: quinze artigos foram selecionados através da pesquisa da literatura. O aplicativo criado possui uma interface gráfica de fácil uso, armazena as características sociodemográficas do paciente, permite a avaliação da ferida e de fatores de risco e recomenda procedimentos terapêuticos. Conclusão: o aplicativo desenvolvido pode ter grande utilidade na prática clínica, ajudando a selecionar intervenções de enfermagem para a prevenção e tratamento de feridas, bem como na educação em enfermagem. Descritores: Aplicativos Móveis; Software; Lasers; Ferimentos e Lesões; Algortimos; Cuidados de enfermagem. ABSTRACT Objective: to describe the development of a mobile application for evaluation and treatment of wounds. Method: methodological study. Literature search was carried out with the descriptors: wounds and injuries; dressings; cicatrization. The following steps were followed: planning of content; selection of application tools; configuration of environments, tools and educational resources; building the Internet environment for downloading and installing the application on mobile devices. Results: fifteen articles were selected through literature search. The application has an easy-to-use graphical interface. It stores the patient's sociodemographic characteristics, allows assessment of the wound and risk factors and recommends therapeutic procedures. Conclusion: the application developed may be very useful in clinical practice, helping to select nursing interventions for wound prevention and treatment, as well as in nursing education. Descriptors: Mobile Applications; Software; Lasers; Wounds and injuries; Algorithms; Nursing care.RESUMENObjetivo: describir el desarrollo de un aplicativo móvil para la evaluación y tratamiento de heridas. Método: estudio metodológico. Fue hecha la investigación de la literatura con los descriptores: heridas y lesiones; vendajes; cicatrización. Fueron realizados el planeamiento del contenido, la selección de las herramientas del aplicativo, la definición de la configuración de ambientes, herramientas y recursos educacionales, la construcción del ambiente en Internet para download e instalación del aplicativo en el dispositivo móvil. Resultados: quince artículos fueron seleccionados a través de la investigación de la literatura. El aplicativo creado posee una interface gráfica de fácil uso, almacena las características sociodemográficas del paciente, permite la evaluación de la herida y de factores de riesgo y recomienda procedimientos terapéuticos. Conclusión: el aplicativo desarrollado puede tener grande utilidad en la práctica clínica, ayudando a seleccionar intervenciones de enfermería para la prevención y tratamiento de heridas, así como en la educación en enfermería. Descriptores: Aplicaciones Móviles; Programas Informáticos; Heridas y Lesiones; Evaluación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Homs-Romero, Èrica, e Ängel Romero-Collado. "Autocuidado de una úlcera de etiología venosa versus cuidado profesional. Análisis de costes mediante un caso clínico". Revista de Enfermería Vascular 1, n. 2 (15 luglio 2018): 21–24. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i2.26.

Testo completo
Abstract (sommario):
La insuficiencia venosa en extremidades inferiores afecta entre el 50-60% de la población adulta mundial y se es-tima que un 1% puede desarrollar una úlcera a lo largo de su vida aumentando el coste sanitario y mermando la calidad de vida de estos pacientes.Se ha realizado un estudio retrospectivo para comparar el análisis de costes directos de los autocuidados de una úlcera venosa por parte del paciente y sus familiares versus las curas de enfermería en un centro de Atención Primaria.Las curas realizadas por una enfermera con formación en heridas han permitido la cicatrización de una úlcera venosa de 50 años de evolución en 4 meses y medio con un coste total de 1600€, lo que equivale al coste de dos años y medio de autocuras de un paciente, las cuales, solo permitieron el mantenimiento de una úlcera abierta a lo largo del tiempo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Garcia Iza, Carmen. "MUCOCELE DEL PALADAR DURO EN PACIENTES PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO". Salud & Vida Sipanense 8, n. 1 (31 maggio 2021): 73–78. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v8i1.1599.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este reporte de caso indica que el quiste de retención de moco del paladar duro puede resultar de la obstrucción de los conductos de las glándulas salivales menores y se definió como un mucocele. Aunque la enfermedad no es común en el paladar duro, muchos autores la han descrito previamente en el paladar blando. Reporte de caso: Se presento un paciente pediátrico que tenía lesiones quísticas en el paladar duro, este caso se llevó a cabo en el Hospital Belén Lambayeque. La edad del paciente fue de 2 años, con iniciales de I.A.R la cual para la intervención del niño se hizo firmar un consentimiento informado de los padres. El presente se manejó con una disección aguda meticulosa con cuidado para evitar la ruptura del mucocele. Conclusiones: Se evidencio un resultado favorable en la cicatrización ya que fue completa en la cual las heridas se lograron en 2-3 semanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Santos, Aline Caroline, Rosimar Aparecida Alves Dutra, Geraldo Magela Salomé e Lydia Masako Ferreira. "Construção e confiabilidade interna de um algoritmo para escolha da limpeza e terapia tópica em feridas". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n. 5 (1 maggio 2018): 1250. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a230675p1250-1262-2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMOObjetivo: descrever a construção e validação de um algoritmo com indicações de procedimentos para a limpeza e terapia tópica de feridas. Método: estudo analítico, prospectivo, descritivo com respaldo de revisão da literatura. Para a construção do algoritmo, foi realizada uma pesquisa nas bases de dados das Ciências da Saúde. Trinta profissionais de saúde participaram como juízes na validação do algoritmo, respondendo a um questionário via e-mail. Resultados: os juízes consideraram que o algoritmo apresenta informações capazes de apoiar a decisão do profissional na escolha da técnica de limpeza da ferida e na conduta terapêutica. A análise estatística mostrou que as questões relacionadas à construção e validação do algoritmo apresentavam excelente confiabilidade, com alfa de Cronbach de 0,962. Conclusão: a versão validada do algoritmo construído com base na literatura e validado por profissionais de saúde mostrou confiabilidade estatística para a indicação da limpeza e da terapia tópica em feridas. Descritores: Algoritmos; Avaliação em Enfermagem; Cicatrização; Ferimentos e Lesões; Cuidados de Enfermagem; Protocolo clínico. ABSTRACT Objective: to describe the construction and validation of an algorithm with indications of procedures for cleaning and topical wound therapy. Method: this is an analytical, prospective, descriptive study supported by literature review. For the construction of the algorithm, a research was carried out with Health Sciences databases. Thirty health professionals participated as judges in the validation of the algorithm, responding to a questionnaire via e-mail. Results: the judges considered that the algorithm presents information capable of supporting the decision of the professional in the choice of the wound cleaning technique and the therapy. The statistical analysis showed that the issues related to the construction and validation of the algorithm presented excellent reliability, with Cronbach's alpha of 0.962. Conclusion: The validated version of the algorithm based on the literature and validated by health professionals showed statistical reliability for the indication of cleanliness and topical wound therapy. Descriptors: Algorithms; Nursing Assessment; Wound Healing; Wounds and Injuries; Nursing Care.RESUMEN Objetivo: describir la construcción y validación de un algoritmo con indicaciones de procedimientos para la limpieza y terapia tópica de heridas. Método: estudio analítico, prospectivo, descriptivo con respaldo de revisión de la literatura. Para la construcción del algoritmo, fue realizada una investigación junto a bases de datos de las Ciencias de la Salud. Treinta profesionales de salud participaron como jueces en la validación del algoritmo, respondiendo a un cuestionario vía e-mail. Resultados: los jueces consideraron que el algoritmo presenta informaciones capaces de apoyar la decisión del profesional en la elección de la técnica de limpieza de la herida y en la conducta terapéutica. El análisis estadístico mostró que las preguntas relacionadas a la construcción y validación del algoritmo presentaban excelente confiabilidad, con alfa de Cronbach de 0,962. Conclusión: la versión validada del algoritmo construido con base en la literatura y validado por profesionales de salud mostró confiabilidad estadística para la indicación de la limpieza y de la terapia tópica en heridas. Descriptores: Algoritmos; Evaluación en Enfermería; Cicatrización de Heridas; Heridas y Lesiones; Atención de Enfermería.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Medina-Sotomayor, Irma Priscila, Astrid Adriana Caraguay-Condoy e Tania Corina Alvarez-Arteaga. "Usos del Ácido Hialurónico en odontología: revisión bibliográfica". Killkana Salud y Bienestar 3, n. 3 (3 dicembre 2019): 43–50. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.527.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La odontología es una rama que busca mejorar la calidad de vida adaptándose a los avances científicos mediante el desarrollo de nuevos materiales que ayudan a optimizar los distintos tratamientos odontológicos, es así como el ácido hialurónico (HA) ha surgido a manera de un tratamiento no invasivo efectivo para la reducción de triángulos negros a nivel de la papila interdental, cicatrización de heridas, entre otros, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Objetivo: determinar los usos y protocolo de aplicación del ácido hialurónico en odontología. Material y métodos: la presente investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos. Resultados: de un total de 50 artículos, 27 fueron relevantes y constan en las fichas bibliográficas analizadas. Conclusiones: El ácido hialurónico se usa a manera de un gel inyectable para diferentes tratamientos odontológicos como disminución de triángulos negros en la papila interdental, enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis), articulación temporomandibular, cirugía y estética nasolabial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Bavaresco, Taline, Viviane Maria Osmarin, Ananda Ughini Bertoldo Pires, Vítor Monteiro Moraes e Amália De Fátima Lucena. "Terapia a laser de baixa potência na cicatrização de feridas". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n. 1 (3 gennaio 2019): 216. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i1a235938p216-226-2019.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACT Objective: to identify the action of low power laser therapy in wound healing. Method: this is a bibliographical study, of integrative review type, with search of articles published between 2004 and 2017, in the MEDLINE, LILACS and virtual library SciELO databases. After the articles were read, the data was extracted and analyzed, and presented in figure form. Results: 24 articles were selected, with different research designs. It has been found that low-power laser therapy promotes positive actions in oxygenation, cell growth and modulation due to irradiated light, which affects the metabolic processes and produces cellular and vascular biostimulants essential to the tissue repair process. Conclusion: it is concluded that low-power laser therapy is an adjuvant treatment that accelerates the tissue repair process and promotes patient comfort benefits. Descriptors: Laser therapy; Low Intensity Light Therapy; Healing; Review; Treatment Outcome; Wounds. RESUMOObjetivo identificar a ação da terapia a laser de baixa potência na cicatrização de feridas. Método: trata-se de um estudo bibliográfico, tipo revisão integrativa, com busca de artigos publicados entre 2004 a 2017, nas bases de dados MEDLINE, LILACS e biblioteca virtual SciELO. Efetuaram-se, após a leitura dos artigos, a extração e a análise dos dados, e apresentam-se em forma de figura. Resultados: selecionaram-se 24 artigos, com diferentes delineamentos de pesquisa. Verificou-se que a terapia a laser de baixa potência propicia ações positivas na oxigenação, crescimento e modulação celular devido à luz irradiada, que afeta os processos metabólicos e produz bioestimulantes celulares e vasculares essenciais ao processo de reparo tecidual. Conclusão: conclui-se que a terapia a laser de baixa potência é um tratamento adjuvante que acelera o processo de reparação tecidual e promove benefícios ao conforto dos pacientes. Descritores: Terapia a laser; Terapia a Luz de Baixa Intensidade; Cicatrização; Revisão; Resultado do Tratamento; Feridas.RESUMEN Objetivo: identificar la acción de la terapia láser de baja potencia en la cicatrización de las heridas. Método: se trata de un estudio bibliográfico, tipo revisión integrativa, con búsqueda de artículos publicados entre 2004 a 2017, en las bases de datos MEDLINE, LILACS y biblioteca virtual SciELO. Se realizaron, después de la lectura de los artículos, la extracción y el análisis de los datos, y se presentan en forma de figura. Resultados: se seleccionaron 24 artículos, con diferentes delineamientos de investigación. Se ha comprobado que la terapia láser de baja potencia propicia acciones positivas en la oxigenación, crecimiento y modulación celular debido a la luz irradiada, que afecta los procesos metabólicos y produce bioestimulantes celulares y vasculares esenciales al proceso de reparación del tejido. Conclusión: se concluye que la terapia láser de baja potencia es un tratamiento adyuvante que acelera el proceso de reparación tisular y promueve beneficios al bien estar de los pacientes. Descriptores: Terapia por Láser; Terapia por Luz de Baja Intensidad; Cicatrización de Herida; Revisión; Resultado del tratamento; Heridas y Lesiones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Vallejo, Leticia, e Jean Achterberg. "Uso de una matriz autóloga en el tratamiento de úlceras de pie diabético, con espectroscopia de infrarrojo cercano y medidor de pH dérmico". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (1 novembre 2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.24.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar la eficacia de una matriz autóloga en el tratamiento de úlceras de pie diabético (UPD) de difícil cicatrización, y analizar la respuesta inmune a la aplicación de la matriz con un escáner de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) y un medidor de pH dérmico. Método: Tres pacientes fueron tratados con una matriz de coágulo de sangre completa (WBC, por sus siglas en inglés) autóloga. La matriz se realizó en el punto de atención, mezclando la sangre del paciente con una suspensión coloidal de gluconato de calcio/caolín, e inyectándola en una bandeja de coagulación. Se formó un gel de WBC y se aplicó a las heridas. El gel de WBC se mantuvo en su lugar con apósitos primarios y secundarios. Resultados: Hubo una reducción del tamaño de las UPD de 70% tras dos aplicaciones, 97,6% después de tres aplicaciones, y 90,9% tras cuatro aplicaciones. El NIRS midió un aumento en la saturación de oxígeno tisular. No hubo reacciones adversas. Conclusión: La matriz autóloga fue eficaz en el tratamiento de las UPD. La superficie de las UPD se redujo después de cada aplicación y se logró el cierre completo de las heridas. Se necesitan más ensayos clínicos para comprender mejor los beneficios de la matriz de WBC en UPD. Conflicto de interés: RedDress Ltd. (Pardes-Hanna, Israel) proporcionó los suministros y materiales del estudio. Bennett Health Inc. ayudó con el desarrollo del protocolo y capacitó al personal sobre la aplicación del producto para coágulos sanguíneos. JA es accionista de Bennett Health Inc. No hubo interés financiero para ninguno de los investigadores o participantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia