Letteratura scientifica selezionata sul tema "Clústeres"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Clústeres".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Clústeres"

1

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Diego Castillo Triana e Luz Ángela Martínez Martínez. "Clúster virtual: nueva alternativa a la competitividad eficaz en las empresas". Tendencias 19, n. 1 (18 luglio 2018): 164. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.92.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo estudia y analiza la gestión del networking empresarial y la creación de clústeres virtuales de empresas. El propósito principal de la investigación, es indagar acerca de la posibilidad de crear una plataforma de clúster virtual innovador; que pueda ser visto como una innovación práctica que fomente el crecimiento económico, a partir de lo local, mejorando la competitividad empresarial. Durante la investigación, se profundizó en los conceptos de la generación de networking, el cual es una plataforma para mejorar el trabajo colaborativo entre organizaciones y permite consolidar la conformación de clústeres empresariales. Igualmente, se identificaron los beneficios e inconvenientes de crear un clúster virtual. El escenario de clúster virtual permite alcanzar una mayor eficiencia en el logro de objetivos individuales y colectivos; su mayor impacto se observa en la reducción de los costos de transacción internacional y en la ampliación de las cuotas de mercados, motivando una colaboración efectiva de los recursos por parte de cada miembro del clúster. La sinergia del networking y el clúster virtual, favorece la creación de nuevos modelos de negocio innovadores, fortalece las posibilidades de adquirir nuevas tecnologías y genera nuevos conocimientos técnicos, con lo cual se abren nuevas oportunidades de crecimiento a través de clústeres virtuales y empresas innovadoras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pineda-Ospina, Diana Lorena, Edgar Guillermo Rodríguez-Guevara e Diego Alonso García-Bonilla. "Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, n. 1 (15 agosto 2020): 49–62. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11682.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo tiene el objetivo de identificar cuáles son las ventajas de los clúster regionales para incentivar la competitividad de las empresas. Metodológicamente, se aborda un enfoque cualitativo a través de un ejercicio bibliométrico, que permitió la: recopilación, revisión y análisis de documentos publicados entre 2002 y 2019, en las bases de datos Scopus e ISI Web of Science. A partir de una muestra de 170 documentos, se realizó el análisis de contenido para identificar los principales ejes analíticos, que responden al propósito planteado. Entre los resultados se destacan: los avances en la conceptualización de los clústeres; la identificación del clúster como un tipo de aglomeración que facilita la difusión de conocimiento y de transferencia tecnológica entre empresas; y la capacidad del clúster como articulador de instituciones regionales. Los resultados permiten concluir la relevancia de la configuración de los clústeres para el desarrollo productivo regional, y el fortalecimiento de las ventajas competitivas de las organizaciones que lo conforman.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fanta, Javiera, e Natalia Tumas. "Sincronicidades entre la transición sanitaria y la segunda transición demográfica en Argentina durante la primera década del siglo XXI". Revista Latinoamericana de Población 14, n. 27 (10 luglio 2020): 257–95. http://dx.doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza los procesos de la transición sanitaria (TS) y de la segunda transición demográfica (STD) en Argentina durante la primera década del milenio actual. A partir de la revisión de literatura especializada y utilizando bases de datos oficiales, se proponen indicadores empíricos para su evaluación y se examinan las articulaciones entre ambos procesos. En total, se seleccionaron y describieron 31 indicadores considerados proxy de estos procesos, para las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente se realizó un análisis de clúster jerárquico y aglomerativo, siguiendo el método de Ward. Se identificaron cuatro clústeres de jurisdicciones argentinas, cuya distribución fue valorada espacialmente. Los clústeres presentaron diferentes grados de avance en ambas transiciones. Los hallazgos muestran que en el país existe un gradiente socioeconómico en la conformación de los clústeres, y que la sincronicidad entre la STD y la TS se expresa a escala espacial y social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Custodio González, Carlos Alejandro. "Endogeneidad y autoorganización como propiedades dinámicas de los clústeres productivos / Endogeneity and Self-Organization as Dynamic Properties of Productive Clusters". RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, n. 15 (25 marzo 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.162.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo es un fenómeno colectivo territorial que sintetiza la expresión espaciotemporal de la interacción de tres estructuras sistémicas: social, productiva y organizacional. La dinámica de las interacciones es regulada por la endogeneidad y la autoorganización. El objetivo del presente artículo fue determinar qué componentes estructurales de la endogeneidad y la autoorganización aseguran la reproducción socioterritorial en el tiempo de los clústeres productivos.La base metodológica de esta investigación estuvo integrada por tres fases: 1) la identificación de las variables empleadas en estudios empíricos de los clústeres; 2) el análisis de las interacciones entre las variables a partir del análisis de redes sociales, y 3) la caracterización de los atributos de los elementos que estructuran la dinámica de un clúster de base agrícola.Los resultados muestran que los componentes que definen la dinámica de los clústeres son los siguientes: empresas, centros de formación y red de comunicaciones. Se concluye que la sinergia entre el componente endógeno y de autoorganización constituye la base funcional del sistema territorial para configurar estados temporales de bienestar colectivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ahumada Tello, Eduardo, Julio Octavio Blas Flores e José Raúl Robles Cortés. "Implementación de clústeres de biotecnología. Estrategia de alto valor para impulsar el desarrollo regional". Sotavento M.B.A., n. 28 (28 giugno 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este documento, se desarrolla un estudio sobre las implicaciones que tiene para el desarrollo regional la estrategia de desarrollar un clúster de biotecnología. Se mencionan estudios sobre temas como competitividad, desarrollo regional, innovación y clústeres; la metodología utilizada es documental. En este contexto, se establece que el valor intangible de patentes y procesos derivados del estudio de este sector industrial ha generado regiones que presentan alto nivel de ingresos y elevada calidad de vida para los habitantes, mediante políticas públicas para el desarrollo. Es por ello que, como parte fundamental del estudio, se propone la creación de clústeres de biotecnología que aprovechen la coyuntura entre la industria, la academia y el sector público, con la finalidad de generar una sinergia social en ámbitos regionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramírez Gómez, Juan Sebastián, Néstor Dario Duque Méndez e Jorge Julián Vélez Upegui. "Normalización en desempeño de k-means sobre datos climáticos". Revista vínculos 16, n. 1 (12 giugno 2019): 57–72. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15550.

Testo completo
Abstract (sommario):
El análisis de clúster sobre datos climatológicos es usado en diversas investigaciones dado que permite obtener resultados interesantes para cada enfoque propuesto. Por tanto, en este trabajo se presenta la evaluación de desempeño del algoritmo de agrupamiento K-Means a partir del uso de normalización aplicada a un conjunto de datos con cuatro variables climatológicas (temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar) para una estación ubicada en la ciudad de Manizales, Colombia. Esto con el fin de determinar el efecto de aplicar, o no, la normalización en la calidad de los clústeres y evaluar el costo computacional del algoritmo según las características establecidas. Para ello se definen seis escenarios de ejecución para 2, 3 y 5 clústeres con diferente cantidad y agrupación de variables utilizando distancia euclidiana como medida de alejamiento, Davies-Bouldin como método evaluación de calidad de los clústeres y la aplicación de normalización con Z-transformation y Range transformation. Se concluye que, a través de una comparación con k-medoides y aplicación STFT (Transformada de Fourier de Tiempo Reducido), la normalización mejora los resultados y con Z-transformation se obtienen los mejores desempeños de agrupamiento según el índice de Davis-Bouldin.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

López Martínez, Wilson Estiven, e Diego Fernando Morante Granobles. "Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca". Ciencia y Poder Aéreo 13, n. 1 (28 giugno 2018): 114. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.591.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo ofrece un panorama de los clústeres aeroespaciales a nivel mundial, tomando como referencia los más representativos de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. La reflexión de la información recopilada aporta herramientas potencialmente útiles para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, y a su vez contribuye al perfeccionamiento de su estructura organizacional, con el propósito de que se convierta en un sector competitivo importante para la economía del país. Metodológicamente se recurre a las técnicas de análisis y síntesis de la información recolectada a través de búsquedas en textos físicos y artículos indexados en páginas web. La puesta en práctica de los hallazgos de los referentes estudiados permitiría a Colombia mejorar su economía considerablemente si le apostara al desarrollo de este tipo de clústeres en el sector aeroespacial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Gallego Bono, Juan Ramón, e María Rosario Tapia Baranda. "Los valores de la Economía Social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México)". CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n. 97 (3 dicembre 2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.97.14108.

Testo completo
Abstract (sommario):
La literatura evolucionista sobre innovación tecnológica se ha desarrollado bastante independientemente de la investigación sobre innovación social. El presente artículo intentará evidenciar que en los clústeres de América Latina la innovación social constituye una precondición para poner en valor los conocimientos locales. Este reconocimiento permite enfrentar la tensión dialéctica fragmentación/integración del conocimiento existente en estos clústeres. Se esboza un marco teórico evolucionista en el que la innovación social, y en especial los nuevos valores, constituyen el vehículo de la entrada en escena de los motores de la transformación sectorial y territorial en los clústeres agroindustriales: nuevos actores, nuevas competencias y nuevas relaciones. Con este marco conceptual, se analiza la dinámica del clúster de la caña de azúcar sobre la base de una metodología cualitativa basada esencialmente en la realización de entrevistas en profundidad.La producción de caña de azúcar es el motor económico de la región del centro de Veracruz (México). Pero la fuerte integración vertical del sector y la fragmentación del conocimiento en el clúster azucarero han contribuido a la rápida descomposición social de la región y a la acentuación de la violencia y la exclusión social. En este contexto, se mostrará el papel de los valores de la economía social en la renovación de las actividades y en la reorganización local de la cadena de valor con una orientación hacia un desarrollo más sostenible. Todo ello, de la mano de la irrupción de nuevas empresas (PYMES) portadoras de nuevas visiones, planteamientos y competencias que desafían las posiciones establecidas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Álvarez Echeverría, Francisco. "Planeación prospectiva: Escenarios y clústeres normativos". Realidad y Reflexión 44 (13 maggio 2017): 119. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3569.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente artículo presenta algunos principios de construcción de escenarios prospectivos, proponiéndose a su vez una clasificación de éstos, de acuerdo a su forma de construcción, al tipo de planeación a utilizarse y de acuerdo a su intención de desarrollo. Así mismo, se plantea la construcción de clústeres de variables para la construcción de escenarios prospectivos a través de la utilización de lazos causales con el objeto de estructurar el entramado base para la proyección de tendencias. De igual manera, se mencionan los enfoques más importantes, utilizados para la construcción de escenarios prospectivos.<br />Palabras clave: planeación prospectiva, clústers, lazos causales.</p><p><span>Realidad y Reflexión Año 16, N° 44, Julio-Diciembre 2016:119-137</span></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bello Zapata, Andrés Felipe. "Análisis de clústeres aeronáuticos referentes para el desarrollo del clúster aeroespacial colombiano". Ciencia y Poder Aéreo 12, n. 1 (6 dicembre 2017): 36. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.560.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo de revisión, a través de una metodología analítica, realiza un análisis de siete clústeres aeronáuticos internacionales con el fin de evidenciar qué fortalezas y mejores prácticas se llevan a cabo y han sido fundamentales para lograr posicionar estos grupos empresariales entre los mejores a nivel mundial. A partir de dicho estudio, se determina cuáles de esas mejores prácticas podrían llegar a ser empleadas por parte del Clúster Aeroespacial Colombiano, considerando las capacidades adquiridas con las que cuenta a primer semestre del 2016. De igual forma, se realiza una descripción de la condición actual del Clúster Aeroespacial Colombiano, el cual es una de las instituciones líderes a nivel nacional por los logros alcanzados en materia de crecimiento y desarrollo. Finalmente, se realiza un análisis del impacto que tiene el ámbito aeronáutico en la Nación y qué ventajas podríamos llegar a tener si se fortaleciera mencionado sector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Clústeres"

1

García, García Saray. "Propiedades catalíticas de nanopartículas y clústeres metálicos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90556.

Testo completo
Abstract (sommario):
During the present PhD thesis, catalysts based on nanoparticles and metallic clusters of different sizes have been designed and synthesized, and their reactivity has been evaluated in selective hydrogenation reactions and in the activation of molecular oxygen. In addition, through the use of different spectroscopic techniques, a fundamental study has been carried out in order to determine and analyze the chemical properties of the active centers of the catalysts. In the case of metallic nanoparticles, the Au promoter effect on Pd catalysts supported on CeO2 in the selective hydrogenation of 1,5-cyclooctadiene has been studied, obtaining a highly active and selective catalyst for the corresponding alkene. In addition, isolated centers of reduced Pd have been identified as active centers in the reaction. This result has led to the interest in the controlled synthesis of metallic clusters of 5, 7 and 20 atoms in average. The synthesis has been carried out following an electrochemical procedure in the absence of protective ligands. Through the use of spectroscopic techniques, the stability of metallic clusters in the presence of oxygen, the activation capacity of molecular oxygen and oxidized species and the subsequent reduction of the cluster have been studied. Cu5 clusters have been identified as the most stable to oxidation. Finally, the catalytic activity of the electrochemical clusters in the Goldberg reaction was evaluated. Comparing the activity of the clusters with other types of copper catalysts, the atomicity of the active centers in the reaction has been determined, finding that it is between 2 and 7 atoms.
Durante la presente Tesis doctoral, se han diseñado y sintetizado catalizadores basados en nanopartículas y clústeres metálicos de diferentes tamaños, y se ha evaluado su reactividad en reacciones de hidrogenación selectiva y en la activación del oxígeno molecular. Además, mediante el empleo de diferentes técnicas espectroscópicas, se ha realizado un estudio a nivel fundamental con el fin de determinar y analizar las propiedades químicas de los centros activos del catalizador. En el caso de las nanopartículas metálicas se ha estudiado el efecto promotor del Au en catalizadores de Pd soportados sobre CeO2 en la hidrogenación selectiva de 1,5-ciclooctadieno, obteniéndose un catalizador altamente activo y selectivo al alqueno correspondiente. Además, se ha identificado como centros activos en la reacción centros aislados de Pd reducidos. Este resultado ha dirigido el interés hacia la síntesis controlada de clústeres metálicos de 5, 7 y 20 átomos en promedio. La síntesis se ha llevado a cabo siguiendo un procedimiento electroquímico en ausencia de ligandos protectores. Mediante el empleo de técnicas espectroscópicas, se ha estudiado la estabilidad de los clústeres metálicos en presencia de oxígeno, la capacidad de activación del oxígeno molecular generando especies oxidadas y la posterior reducción del clúster. Se han identificado los clústeres de Cu5 como los más estables a la oxidación. Por último, se ha evaluado la actividad catalítica de los clústeres electroquímicos en la reacción de Goldberg. Comparando la actividad de los clústeres con otros tipos de catalizadores de cobre, se ha determinado la atomicidad de los centros activos en la reacción, estando esta comprendida entre 2 y 7 átomos.
En la present Tesi doctoral, s'ha dissenyat i sintetitzat catalitzadors basats en nanopartícules i clústers metàl·lics de diferentstamanys, i s'ha evaluat la seua reactivitat en reaccions d'hidrogenació selectiva i en la activició d'oxigen molecular. Amés, mitjançant l' utilització de diferents tècniques espectroscòpiques, s'hadut a terme un estudi a nivel fonamental per tal de determinar i analitzar les propietats químiques dels centres actius del catalitzador. En el cas de les nanopartícules metàl·liques, s'ha estudiat l'efecte promotor del Au en catalitzadors de Pd suportats sobre CeO2 en la hidrogenació selectiva de 1,5-ciclooctadié, obtenint un catalitzador altament actiu i selectiu al corresponent alcà. També s'ha identificat com centres actius en la reacció centres aïllats de Pd reduït. Aquest resultat ha dirigit l'interés cap a la síntesis controlada de clústers metàl·lics de 5, 7 i 20 àtoms de mitjana. La síntesi d'aquestos s'ha dut a terme emprant un procediment electroquímic en absència de lligants protectors. Mitjançant l'ús de técniques espectroscòpiques, s'ha evaluat l'estabilitat dels clústers metàl·lics en presencia d'oxigen, la capacitat d'activació del oxigen molecular generant espècies oxidades i la posterior reducció del clúster. S'ha identificat els clústers de Cu5 com els més estables a l'oxidació. Per últim, s'ha analitzat l'activitat catalítica dels clústers electroquímics en la reacció de Goldberg. Comparant l'activitat dels clústers amb altre tipus de catalitzadors de cobre, s'ha determinat la atomicitat dels centres actius de la reacció, estant aquesta compresa entre 2 i 7 átoms.
García García, S. (2017). Propiedades catalíticas de nanopartículas y clústeres metálicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90556
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Senmartí, Senmartí Xavier. "Ingenierías tecnológicas versus ingenierías multimedia: estudio de perfiles aplicando la metodología de sistemas consistentes de clústeres". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9153.

Testo completo
Abstract (sommario):
El present treball de recerca tracta de determinar las diferencies acadèmiques existents entre els estudiants d'enginyeries purament tecnològiques i els d'enginyeria multimèdia, que combina tecnologia amb continguts de l'àrea d'humanística i ciències socials. En particular, es restringeix al cas dels plans d'estudi de La Salle, que estan emmarcats en l'àmbit de las tecnologies de la informació i la comunicació, el seu sistema de tutories, l'evolució dels alumnes durant el curs i el rendiment manifestat en les diferents proves d'avaluació.

Davant del poc rendiment de proves estadístiques de correlació i factorització, la novetat metodològica d'aquesta tesi consisteix en la creació d'una metodologia denominada Sistemes consistents de clústers. Aquesta metodologia realitza estudis d'evolució de clústers mitjançant diverses mesures. Es diferencia d'estudis tipus clústers dinàmics per la seva visió transversal i no longitudinal de les variables que han evolucionat en el temps i, a més, considera uns estats de referència separats en el temps, per la qual cosa es basa en un sistema discret de mesures.

La metodologia dels Sistemes consistents de clústers redueix el problema de l'evolució dels clústers resultants en mesures successives, a un problema de cadenes de Markov i a proves simples de significació (Chi quadrat), per tant es pot exportar a recerques de ciències socials al poder ser explicat en termes de proves estadístiques habituals en les recerques d'aquest tipus.

El resultat de la tesi ens mostra com la dinàmica evolutiva dels estudiants d'enginyeries anomenades "tecnològiques pures" és totalment diferent dels estudiants de multimèdia. S'obtenen sistemes de clústers completament diferents encara que comparteixen certa evolució comú a causa de la intervenció correctora i assistencial del Centre en el seu sistema de tutories. De la recerca resulten també directrius per a l'assistència a l'estudiant en aquestes titulacions i es constaten algunes sospites pel que fa al procediment d'aprenentatge que fins ara eren només conjectures.
La presente investigación trata de determinar las diferencias académicas existentes entre los estudiantes de ingenierías puramente tecnológicas y los de ingeniería multimedia, que combina tecnología con contenidos del área de humanística y ciencias sociales. En particular, se restringe al caso de los planes de estudio de La Salle, que están enmarcados en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, su sistema de tutorías, la evolución de los alumnos durante el curso y el rendimiento manifestado en las diferentes pruebas de evaluación.

Ante el poco rendimiento de pruebas estadísticas de correlación y factorización, la novedad metodológica de esta tesis consiste en la creación de una metodología denominada Sistemas consistentes de clústeres. Dicha metodología realiza estudios de evolución de clústeres a lo largo de diversas mediciones. Se diferencia de estudios tipo clústeres dinámicos por su visión transversal y no longitudinal de las variables que han evolucionado en el tiempo y, además, considera unos estados de referencia separados en el tiempo, por lo que se basa en un sistema discreto de mediciones.

La metodología de los Sistemas consistentes de clústeres reduce el problema de la evolución de los clústeres resultantes en mediciones sucesivas, a un problema de cadenas de Markov y a pruebas simples de significación (Chi cuadrado), por lo que puede exportarse en investigaciones de ciencias sociales al poder ser explicado en términos de pruebas estadísticas habituales en las investigaciones de este tipo.

El resultado de la tesis nos muestra como la dinámica evolutiva de los estudiantes de ingenierías llamadas "tecnológicas puras" es totalmente diferente de los estudiantes de multimedia. Se obtienen sistemas de clústeres completamente diferentes aunque comparten cierta evolución común debida a la intervención correctora y asistencial del centro en su sistema de tutorías. De la investigación resultan también directrices para la asistencia al estudiante en estas titulaciones y se constatan algunas sospechas sobre el procedimiento de aprendizaje que hasta ahora eran sólo conjeturas.
The aim of the present research work is to determine the academic differences between technological-engineering students and multimedia students, who combine technology with humanistic and social contents. It specifically involves La Salle study plans, which are focused on information and communication technologies, their tutorial system and the students evolution and their academic performance along the year.

Looking at the low performance of correlation and factorization statistical tests, this thesis presents an innovation in methodology that consists in what is called Systems of clusters. This methodology performs tests in clusters evolution through different kind of measures. The difference between them and dynamic clusters is caused by the transversal and not by the longitudinal vision of the variables that have evolved through time and, moreover, it considers a reference status separately from time, so it is based on a discreet system of measures.

The high potential of this methodology is the advantage of reducing the problem of clusters evolution that comes from successive measures to a problem of Markov chain and simple test of signification (Chi-square), so there is the open possibility to export it to social research as it is possible to be explained in terms of statistical methods usually used in these research fields.

The thesis results show that the dynamic evolution of engineering students of the strong technological branch is totally different from multimedia students. The Systems of clusters obtained are completely different, even though they share some common evolution due to the corrective and mentoring intervention of the University in their tutorial system. From the research, it is also important to highlight the directives obtained in order to assist the student in the degree and some suspects about the learning process are confirmed.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Juárez, Pérez Emilio José. "Metalodendrímeros y Materiales Nanoestructurados que Incorporan Clústeres de Boro". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/3294.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo muestra nuevas estrategias en la síntesis de moléculas dendriméricas y materiales nanoestructurados que incorporan clústeres de borano.
El principal objetivo de este trabajo fue la preparación de metalodendrímeros polianiónicos ricos en boro que contuvieran derivados del cobaltabisdicarballuro en la periferia para posibles aplicaciones en biomedicina. Para este propósito se diseñaron unos nuevos carbono derivados del cobaltabisdicarballuro con funciones silano, [3]-[10], preparados a partir de las sales de litio de [3,3'-Co(1,2-C2B9H11)2]-, [1], y [8,8'-C6H4-3,3'- Co(1,2-C2B9H10)2]-, [2], con distintos clorosilanos. Un estudio teórico en DFT sobre las estructuras optimizadas de los distintos isómeros permitió conocer su estabilidad relativa y comparar con los resultados experimentales. La inesperada formación de un puente -mu-SiMe2- entre los ligandos dicarballuro por los Cc sugirió la ocurrencia de una reacción intramolecular entre el hidruro de Si-H y el protón del Cc-H, algunos aspectos teóricos de esta reacción fueron estudiados con métodos DFT y QTAIM.
De entre todos los C-derivados del cobaltabisdicarballuro sintetizados se escogió el anión [1,1'-mu-SiMeH-3,3'-Co(1,2-C2B9H10)2]-, [5], como agente hidrosililante para la preparación de diferentes metalodendrímeros. Entonces, distintas generaciones de metalodendrímeros polianiónicos conteniendo cobaltabisdicarballuro fueron preparadas por hidrosililación de los dobles enlaces de la periferia de dendrimeros de carbosilano y carbosiloxano. Obteniéndose los distintos metalodendrímeros con cuatro y ocho cobaltabisdicarballuros en la periferia. La espectroscopia de UV-Vis sirvió para corroborar la funcionalización completa de los dendrímeros. La solubilidad de estas especies es interesante desde el punto de vista de ciertas aplicaciones, i. e. medicina, BNCT. Por esta razón, la solubilidad en disoluciones ricas en agua de estos metalodendrímeros fue estudiada por medidas de absorbancia en UV-Vis. Siguiendo la misma estrategia de funcionalización mediante hidrosililación, unos dendrímeros de tipo más orgánico, poli(aril-éter), core fluorescente y funciones alilo en la periferia fueron funcionalizados. Se obtuvieron de esta manera metalodendrímeros con tres, seis y doce cobaltabisdicarballuros.
Otro tipo de metalodendrímeros polianiónicos ha sido preparado usando la reacción de apertura de anillo en el 8-dioxanato in [3,3'-Co(8-C4H8O2-1,2-C2B9H10)(1',2'-C2B9H11)] por el ataque nucleofílico a el oxígeno (oxonio) con la función alcoholato de la periferia del dendrímero.
Derivados carboranil siloxanos y octasilsesquioxanos han sido preparados siguiendo rutas de hidrólisis-condensación de carboranilclorosilanos y carboraniletoxisilanos.
También se ha trabajado en el anclaje de derivados fosforados del cobaltabisdicarballuro en la superficie de nanopartículas de TiO2. La funcionalización de la superficie resulta de la formación de enlaces Ti-O-P por condensación de las funciones P-OH con los grupos -OH de la superficie. Por otra lado, también se han funcionalizado la superficie de wafers de silicio oxidado usando la reacción de apertura de anillo de dioxano del compuesto 8-dioxanato [3,3'- Co(8-C4H8O2-1,2-C2B9H10)(1',2'-C2B9H11)] y también con grupos isocianato previamente anclados en la superficie. En definitiva, los derivados de cobaltabisdicarballuro han demostrado ser un grupo bastante versátil para funcionalizar periferias de dendrímeros y superficies dando lugar a un gran número de materiales con aplicaciones en potencia interesantes.
This work has open new strategies in the synthesis of large molecules, such as dendrimers and metallodendrimers, and other nanostructured materials, in the boron chemistry field.
The main aim of this work was the preparation of polyanionic boron-rich metallodendrimers containing cobaltabisdicarbollide derivaties at the periphery, with potential applications in biomedicine. For this purpose a set of novel Cc-mono- and Cc-disubstituted cobaltabisdicarbollide derivatives with silyl functions, [3]-[10], have been prepared by the reaction of lithium salts of [3,3'-Co(1,2-C2B9H11)2]-, [1], and [8,8'-C6H4-3,3'- Co(1,2-C2B9H10)2]-, [2], with different chlorosilanes. DFT theoretical studies at the B3LYP/6-311G(d,p) level of theory were applied to optimise the geometries of these compounds and
calculate their relative energies, showing a good concordance between theoretical and experimental results. The unexpected formation of a bridge -mu-SiMe2-between both dicarbollide clusters, through the Cc atoms, after the reaction of the monolithium salt of cobaltabisdicarbollide with HSiMe2Cl, suggested an intramolecular reaction, in which the acidic Cc-H proton reacts with the hydridic Si-H, with subsequent loss of H2. Some aspects of this reaction have been studied by using DFT and QTAIM calculations.
From all the previous compounds, the anion [1,1'-mu-SiMeH-3,3'-Co(1,2-C2B9H10)2]-, [5], was chosen as hydrosilylating agent for the preparation of different types of metallodendrimers. Thus, different generations of polyanionic metallacarborane-containing metallodendrimers were constructed via hydrosilylation of various generation of carbosilane and cyclic carbosiloxane dendrimers containing terminal vinyl functions with [5], to achieve the corresponding metallodendrimers with four and eight peripheral cobaltacarboranes. For metallodendrimers with high molecular weights, the UV-Vis spectroscopy was used for corroborating the full functionalization and consequently the unified character of dendrimers. The solubility of these dendrimers is very interesting from the point of view of potential applications, i.e. in medicine or BNCT. For that reason, some solubility studies have been carried out by using UV-Vis measurements in water/DMSO solutions of these metallodendrimers. Following the same strategy, poly(aryl-ether) type dendrimers with a fluorescente core and peripheral allyl functions have also been hydrosilylated using the anion [5], to obtain metallodendrimers with three, six and twelve cobaltacarborane moieties.
Other type of polyanionic poly-(alkyl aryl-ether) metallodendrimers have also been prepared by using the ring opening reaction of the 8-dioxanate in [3,3'-Co(8-C4H8O2-1,2-C2B9H10)(1',2'-C2B9H11)], by the nucleophilic attack to the oxygen with the alcoholate functions obtained by deprotonation of the alcohol groups (-OH) located at the starting dendrimers periphery.
Carborane-containing siloxane and octasilsesquioxane derivatives have been prepared following a hydrolitic approach by hydrolisis-polycondensation of carboranylchlorosilane
or carboranylethoxysilane.
In parallel, we have also worked on the anchoring of cobaltabisdicarbollide phosphorous derivatives on the surface of TiO2 nanoparticles and oxidized silicon wafers. The functionalization of the surface results from the formation of Ti-O-P bridges by condensation of P-OH groups with surface hydroxyl groups and coordination of the phosphoryl groups to surface Lewis acidic sites.
Besides, for anchoring cobaltabisdicarbollide derivatives on the surface of an oxidized silicon wafer, two different approaches were used, both based on the ring-opening reaction of the 8-dioxanate [3,3'- Co(8-C4H8O2-1,2-C2B9H10)(1',2'-C2B9H11)] with amines or isocyanate functions previously anchored to the surfaces. Thus, cobaltabisdicarbollide derivatives have demostrated to be suitable groups for functionalization of dendrimers and other nanostructures such as nanoparticles and wafers providing a large number of materials with interesting potential applications.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Nikolić, Mila. "Ciudad de Museos: clústeres de museos en la ciudad contemporánea". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/110546.

Testo completo
Abstract (sommario):
En nuestra cultura el museo ocupa un lugar privilegiado simbólicamente, pero también físicamente, en la ciudad. Y no tan sólo lo ocupa, sino lo crea, lo define, lo cambia y le da significado. Esta tesis demuestra que ese lugar hoy está en el clúster de museos. Y en el clúster, fuera del cual deviene casi imposible contemplar el museo, el museo cambia; cambian el significado y la importancia de sus aspectos básicos. Mi hipótesis es que en el proyecto del museo el aspecto urbanístico –su lugar y relación con la ciudad– toma primacía sobre el aspecto museográfico y arquitectónico. El contenido –la colección y el montaje– y la arquitectura del museo se funden en la densidad cultural del clúster como lugar del museo, destacando ese lugar y urbanismo en primer plano. El lugar – el clúster– se convierte así en clave para una nueva lectura del museo y de la ciudad. Apoyando la idea de multi-lugar, con múltiples funciones, significados y públicos, el clúster de museos se desmiembra. Se considera como ubicación física en la ciudad, forma urbana que el clúster toma, dinámicas y relaciones que establece, y lugar público que crea en esta interacción con la ciudad. A través de un análisis histórico, comparativo y crítico de estas cuatro dimensiones del lugar de museos, en los cuatro capítulos, la disertación confirma la hipótesis, como también la teoría del locus genii, mostrando el papel fundamental del clúster de museos como fuerza que organiza, genera y transforma el sistema de museos y el sistema de ciudad. Demuestra que el boom de museos, creando, cambiando y acentuando los clústeres de museos, representa una revolución en la relación y concepción del museo y de la ciudad. Desde el clúster de museos se nota toda una sucesión de cambios e innovaciones radicales en el museo, en el mismo clúster de museos y en la ciudad, a través de los cuales se explica la primacía del aspecto urbanístico en el proyecto del museo, y la teoría se amplía a la importancia del aspecto museográfico en el proyecto de la ciudad. El clúster de museos se eleva a rango del manifiesto urbanístico, mostrando que los nuevos modelos del museo-clúster, del clúster de museos y de la «ciudad de museos» son diferentes escalas o niveles de un urbanismo de densidades y flujos que maximiza el uso e impacto de los museos y espacios públicos entre ellos en la movilización y la difusión de la cultura y de la información cultural.Aunque el estudio abarca un espacio histórico y geográfico más amplio para demostrar la extensión de este fenómeno todavía poco investigado e insuficientemente conocido, se acentúan las transformaciones de los museos y sus clústeres y sistemas en las últimas tres décadas, en las principales ciudades europeas, incluyendo también los casos notables de otros continentes que sugieren las posibles direcciones de un futuro desarrollo.
In our culture the museum occupies a privileged place symbolically, but also physically, in the city. And not only does it occupy it, but it also creates, defines, changes it, and gives it meaning. This thesis demonstrates that that place is in the museum cluster. And in the cluster, out of which it becomes almost impossible to contemplate the museum, the museum changes; the meaning and the importance of its basic aspects change. My hypothesis is that in the museum project the urbanistic aspect – its place and relationship with the city – takes precedence over its museographic and architectonic aspects.The content – collection and display – and the architecture of the museum merge into the cultural density of the cluster as the place of the museum, highlighting that place and urbanism in the foreground. The place – the cluster – thus becomes the key to a new reading of the museum and of the city. Supporting the idea of multi-place, with multiple functions, meanings and audiences, the cluster is dismembered. It is considered as the physical location in the city, the urban form the cluster takes, the dynamics and relationships it establishes, and the public place which it creates in this interaction with the city.Through a historical, comparative and critical analysis of these four dimensions of the place of museums, in the four chapters, the dissertation proves the hypothesis, as well as the theory of the locus genii, showing the fundamental role of the museum cluster as a force that organizes, generates and transforms the museum system and the urban system. It demonstrates that the museum boom, by creating, changing, and emphasizing museum clusters, represents a revolution in the relationship and conception of the museum and of the city. From the museum cluster is observed a whole range of radical changes and innovations in the museum, in the very museum cluster and in the city, through which the primacy of the urbanistic aspect in the project of the museum is explained, and the theory is extended to the importance of the museum aspect in the project of the city. The cluster of museums is raised in rank of the urban manifesto, showing that new models of the museum-cluster, the museum cluster, and the "city of museums" are different scales or levels of an urbanism of densities and flows that maximizes the use and impact of museums and public spaces between them in the mobilization and dissemination of culture and cultural information.Although the study includes a wider historical and geographic space to demonstrate the extension of this still little investigated and insufficiently well-known phenomenon, the accent is on the transformations of the museums and their clusters and systems during last three decades, in the principal European cities, including also the remarkable cases from other continents that suggest the possible directions of a future development.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Smirnova, Ekaterina. "Polynuclear Gold(I) Catalysts: When One Gold(I) is not Enough". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401744.

Testo completo
Abstract (sommario):
La recerca del nostre grup es basa en la invenció de noves metodologies sintètiques utilitzant catalitzadors d’or electrofílics. Amb l’objectiu d’incrementar l’electrofilicitat dels complexos catiònics fosfina-or(I), es va decidir utilitzar fosfines que continguin bor com a lligands ambifílics. L’extracció de l’halogen del complex neutre, va permetre obtenir per primera vegada el clúster hexanuclear Au6(I), el qual va resultar ser catalíticament actiu en la ciclació d’enins. Els estudis mecanistics, confirmats pels càlculs DFT, han demostrat que l’etapa limitant de la isomerització dels 1,6-enins catalitzada pel clúster és la substitució associativa del lligand. Per tal d’entendre millor la influència de les propietats electròniques de la fosfina en la reactivitat del clúster, s’han preparat dos clústers hexanuclears que contenen anells ciclohexil i 2-furil com a substituents a l’àtom de fòsfor. D’altra banda, amb el fi d’incrementar l’electrofilicitat dels centres d’or, s’han obtingut complexos d’or(I) polinuclears mitjançant l’ús del lligand 2,6-bis(difenilfosfino)piridina (DPPPY). Com a conseqüència, aquests complexos linear i tetranuclear d’or(I) no només catalitzen transformacions d’enins sinó que també activen l’acetona i les 1,3-dicetones per formar complexos tetranuclears d’enolat amb or(I). A més, també han resultat ser catalíticament actius en reaccions com la carbonilació d’amines primàries a urea (productes finals i intermedis en la síntesi de pesticides, fertilitzants, pigments i compostos farmacèutics). Quan el complex tetranuclear linear d’or(I) va ser preparat sense la presència d’acetonitril, es va obtenir un complex Au8 amb una estructura mai descrita prèviament, formant un anell en el mateix pla. Aquest fet representa una idea trencadora en la química de l’or, obrint pas a la catàlisis en superfície a nivell molecular. En el futur, les propietats catalítiques del nou i polimorf complex amb diversos nuclis d’or(I) seran investigades de manera més àmplia cap a la recerca d’una síntesi eficient de complexos, molècules biològicament actives i materials aromàtics policíclics.
La investigación de nuestro grupo se centra en la invención de nuevos métodos sintéticos usando catalizadores de oro electrófilos. En un intento de aumentar la electrofilia de los complejos de oro(I) decidimos usar fosfinas orto-boronadas como ligandos ambifílicos. Tras la abstracción de halógeno del complejo neutro de oro(I) obtuvimos el primer clúster Au6(I) con ligandos aromáticos geminalmente diaurados, que muestran actividad catalítica en la ciclación de eninos. Dos clústeres adicionales con sustituyentes ciclohexil y 2-furil han sido sintetizados, con la idea de lograr un mayor entendimiento de la influencia de las propiedades electrónicas de la fosfina en la reactividad. Nuestro siguiente enfoque para aumentar la electrofilia de oro(I) fue la aplicación del ligando 2,6-bis(difenilfosfino)piridina como estrategia para obtener complejos polinucleares de oro(I) que presenten interacciones aurofílicas. Como resultado, se encontró que el complejo linear tetranuclear de oro(I) obtenido no solo catalizaba transformaciones de 1,6-eninos sino también activaba acetona y 1,3-dicetonas para formar complejos de oro(I) y enolatos con una geometría rectangular para los centros de oro(I). Además, en la ausencia de acetona o 1,3-dicetonas observamos hidrólisis de los grupos nitrilo que dieron lugar a la formación de nuevos complejos pentanucleares heterometálicos. Estos complejos mostraron una actividad catalítica excelente en la carbonilación de aminas primarias para formar ureas (intermedios en la síntesis de pesticidas, fertilizantes, tintes y complejos farmacéuticos) bajo condiciones suaves de reacción. Cuando la síntesis del complejo linear tetranuclear de oro(I) se realizó en la ausencia de acetonitrilo, se obtuvo un nuevo complejo de Au8 plano y con forma de anillo. Esto representa un importante descubrimiento en la química del oro, abriendo la posibilidad de entender catálisis en superficies de oro a nivel molecular. En el futuro, las propiedades catalíticas de los complejos de oro(I) polinucleares únicos y con diversas formas presentados aquí serán investigados en mayor detalle.
Research in our group focuses on the invention of new synthetic methods using electrophilic gold catalysts. In an attempt to enhance the electrophilicity of the cationic phosphine gold(I) complexes we decided to use ortho-boronatephosphines as ambiphilic ligands. After abstraction of the halogen from the neutral gold(I) complex we obtained the first hexaauriocluster Au6(I) with geminally diaurated aromatic ring ligands, which shows catalytic activity in the cyclization of enynes. Two additional hexanuclear gold clusters bearing cyclohexyl and 2-furyl substituents on the phosphorus atom have been synthesized, aiming for a better understanding of the influence of the phosphine’s electronic properties in the reactivity of the gold(I) clusters. Our next approach to enhance the electrophilicity of the gold(I) center was the application of the 2,6-bis(diphenylphosphino)pyridine as a strategy to obtain polynuclear gold(I) complexes featuring aurophilic interactions. As a result, linear tetranuclear gold(I) complex was found not only to catalyze different skeletal transformations of enynes but also to activate acetone and 1,3-diketones to form tetranuclear enolate gold(I) complexes with a rectangular geometry of the gold(I) centers in the presence of a mild base. Moreover, in the absence of acetone or 1,3-diketones we observed nitrile hydrolysis that lead to the formation of new pentanuclear heterometallic complexes in good yields. These complexes showed moderate to excellent catalytic activity in the carbonylation of primary amines to ureas (intermediates in the synthesis of pesticides, fertilizers, dyes and pharmaceutical compounds) under mild conditions. When the synthesis of linear tetranuclear gold(I) complex was performed in the absence of acetonitrile, an unprecedented planar ring-shaped Au8 complex was obtained. This represents an important breakthrough in gold chemistry, opening the possibility of understanding catalysis on gold surfaces at the molecular level. In the future, the catalytic properties of the unique and multi-shaped polynuclear gold(I) complexes presented herein will be further investigated.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Valiente, Bordanova David. "Evolución de los clústeres industriales a través de las innovaciones disruptivas". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667663.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las aglomeraciones territoriales y más concretamente los clústeres industriales, han jugado -y siguen jugando- un papel muy relevante en el crecimiento de las regiones donde se encuentran. Sin embargo, en los últimos años la rápida transformación del escenario competitivo -debida principalmente fenómenos como la globalización- ha sometido a estas agrupaciones empresariales a una serie de retos que, en cierto modo, han amenazado su supervivencia. Ante esta situación, los clústeres industriales se ven obligados a idear nuevas formas de recuperar su competitividad, las cuales -en algunas ocasiones- pueden llegar incluso cuestionar el modo en que tradicionalmente estas aglomeraciones se han concebido. Esta tesis doctoral se centra en el análisis de cómo los clústeres industriales pueden favorecer su regeneración y abrir nuevas oportunidades de desarrollo a partir de una de estas alternativas: las innovaciones disruptivas.
Territorial agglomerations, and more specifically industrial clusters, have played - and are still playing- a very important role in the growth of the regions where they are located. However, in recent years, the rapid transformation of the competitive scenario- due mainly to phenomena such as globalization- has subjected these business contexts to a series of challenges that, in a way, have threatened their survival. Against this background, industrial clusters have been forced to devise new ways of regaining their competitiveness, which -in some cases- can even question the way in which these agglomerations have traditionally been characterised. This research focuses on the analysis of how industrial clusters are able to boost their regeneration and, consequently, open up new development opportunities through one of those alternatives: the disruptive innovations.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ahumada, Inostroza Luis Ernesto. "Gestión de Diseño y Planificación Estratégica del Conocimiento en los Clústeres Empresariales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1889.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Sociedad de la Información y el Conocimiento se manifiesta como un escenario global conformado por factores de influencia, como lo son; la política global y local, la economía, el desarrollo tecnológico y la innovación organizacional. De ésta forma, el estudio de las nuevas condiciones del orden socioeconómico, evidencian variables estratégicas de organización y competencia empresarial, que incrementan las oportunidades de innovación y fortalecimiento económico de regiones, países y localidades. El escenario descrito, sitúa a la Gestión y Planificación Estratégica de Diseño, como un factor de innovación y productividad, a través del diagnóstico de los sistemas de actividades empresariales y los entornos competitivos, con la finalidad de identificar las variables que generan nuevas oportunidades, y desarrollar nuevos planteamientos estratégicos basados en la información y la capitalización del conocimiento para el fomento de la cooperación empresarial e institucional.
Ahumada Inostroza, LE. (2005). Gestión de Diseño y Planificación Estratégica del Conocimiento en los Clústeres Empresariales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1889
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Oliver, Meseguer Judit. "CLÚSTERES MOLECULARES DE ORO, PALADIO Y COBRE COMO CATALIZADORES DE REACCIONES ORGÁNICAS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48566.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente tesis doctoral se ha realizado un estudio sobre las especies catalíticamente activas en reacciones de formación de enlace carbono-carbono y carbono-heteroátomo catalizadas por oro, paladio y cobre. En el caso de las reacciones catalizadas por oro (sales de Au+ o Au3+ complejos de Au+ o nanopartículas de Au), se ha comprobado que, independientemente del catalizador de oro de partida, las especies catalíticamente activas en algunas reacciones son clústeres atómicos de oro de entre 2 y 9 átomos, y que, dentro de este rango, las reacciones son sensibles al número de átomos de oro que forman el clúster. Estos clústeres presentan una actividad catalítica inusualmente alta para este tipo de reacciones, llegando a realizar hasta 10 millones de ciclos catalíticos por hora a temperatura ambiente. Además, se ha estudiado la estabilidad de estos clústeres frente a aniones y ligandos en disolución. En el caso de las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio bajo condiciones de Jeffery (sin ligandos, amida como disolvente, 130-140 oC), se ha observado la formación y actividad catalítica de clústeres de Pd de entre 3 y 4 átomos para las reacciones de acoplamiento de Heck, Sonogashira, Stille y Suzuki. Estos clústeres se estabilizan en presencia de agua o aminas y presentan una alta actividad catalítica para yoduros y bromuros de arilo. También se ha observado la formación de clústeres de Cu en reacciones de acoplamiento entre yoduros de arilo y diversos nucleófilos (amidas, fenoles, fosfinas, tioles, alquinos) en ausencia de ligandos diamina. Además, se ha podido establecer la naturaleza, mecanismo de formación y cantidad de estos clústeres de Cu formados a partir de una sal de partida. Por último, se ha comparado la actividad catalítica de los clústeres de oro, paladio y cobre para reacciones tipo donde se necesita catálisis Lewis, radicalaria o red-ox, pudiendo relacionar la naturaleza fisicoquímica de los clústeres con su actividad catalítica.
Oliver Meseguer, J. (2015). CLÚSTERES MOLECULARES DE ORO, PALADIO Y COBRE COMO CATALIZADORES DE REACCIONES ORGÁNICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48566
TESIS
Premiado
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Muresano, Cáceres Ronal Roberto. "Metodología para la ejecución eficiente de aplicaciones SPMD en clústeres con procesadores multicore". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/121244.

Testo completo
Abstract (sommario):
La necessitat d'executar aplicacions en ambients heterogenis és un obstacle que la programació paral·lela vol superar. Per aquesta raó, hem dissenyat una metodologia d'execució eficient que permeti gestionar les heterogeneïtats de comunicació i còmput en sistemes jeràrquics de comunicacions com el presentat en un Cluster Multicore. Per tant, es busca millorar l'eficiència del sistema i determinar el màxim speedup (escalabilidad de l'aplicació en el sistema) amb una eficiència definida. La metodologia està composta per quatre fases: la de caracterització, un model de distribució de tasques, una estratègia de mapping i la política de scheduling. La nostra metodologia s'enfoca en les aplicacions Single Program Multiple Data (SPMD) que estan dissenyades amb llibreria de pas de missatges per realitzar el procés de comunicació. Així mateix, van ser seleccionades a causa que són aplicacions amb alt volum de comunicació i sincronisme, punts que genera desafiaments als programadors quan aquests desitgen executar-les en entorns de comunicacions heterogènies de manera ràpida i eficient. La principal contribució d'aquesta metodologia és determinar el nombre aproximat de cores necessaris i el nombre de tiles que han de ser assignades per complir el nostre objectiu, d'obtenir el màxim speedup mentre l'eficiència és manté per sobre d'un llindar definit per l'usuari. La metodologia ha estat avaluada amb un conjunt d'aplicacions científiques i el resultats mostren en el millor dels casos millores que aconsegueixen fins a 39% en la mètrica de l'eficiència.
La necesidad de ejecutar aplicaciones en ambientes heterogéneos es un obstáculo que la programación paralela quiere superar. Por esta razón, hemos diseñado una metodología de ejecución eficiente que permita gestionar las heterogeneidades de comunicación y cómputo en sistemas jerárquico de comunicaciones como el presentado en un clústeres con procesadores multicore. Por lo tanto, se busca mejorar la eficiencia del sistema y determinar el máximo speedup (escalabilidad de la aplicación en el sistema) con una eficiencia definida. La metodología está compuesta por cuatro fases: la de caracterización, un modelo de distribución de tareas, una estrategia de mapping y la política de Scheduling. Nuestra metodología se enfoca en las aplicaciones Single Program Multiple Data (SPMD) que están diseñadas con librería de paso de mensajes para realizar el proceso de comunicación. Asimismo, fueron seleccionadas debido a que son aplicaciones con alto volumen de comunicación y sincronismo, puntos que genera desafíos a los programadores cuando éstos desean ejecutarlas en entornos de comunicaciones heterogéneas de manera rápida y eficiente. La principal contribución de ésta metodología es determinar el número aproximado de cores necesarios y el número de tiles que deben ser asignadas para cumplir nuestro objetivo, de obtener el máximo speedup mientras la eficiencia es mantenida por encima de un umbral definido por el usuario. La metodología ha sido evaluada con un conjunto de aplicaciones científicas y lo resultados muestran en el mejor de los casos mejoras que alcanzan hasta 39% en la métrica de la eficiencia.
The need to efficiently execute applications in heterogeneous environments is an obstacle parallel computing wants to overcome. The communication heterogeneities present on Multicore clusters ought to be handled carefully for improving efficiency and speedup. For this reason, executions on Multicore environments become a challenge that parallel application programmers must be prepared to deal with. This work proposes an execution methodology centered on controlling communication heterogeneities and improving system efficiency on Multicore clústers. Such methodology is composed by four phases: characterization, a tile distribution model, mapping strategy, and scheduling policy. This method has been developed for Single Program Multiple Data (SPMD) applications with high communication synchronism. We will focus on SPMD applications which are designed through a message-passing library for communication, and selected according to their synchronicity and communications volume. The main contribution of this methodology is to determine the approximate number of cores necessary to achieve a suitable solution in obtaining a good execution time, while the efficiency level is maintained over a threshold defined by users and. Our results show an improvement around 39% in the best case of efficiency on SPMD applications tested when our methodology is applied.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cabrera, González Justo. "Nuevos derivados basados en clústeres de boro: desarrollo, aproximaciones fotofísicas y funcionalización de plataformas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386417.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el trabajo presentado en esta tesis, se continúa con 2 líneas de trabajo iniciadas en el Grupo de Química Inorgánica y Catálisis del Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), basadas en el desarrollo de nuevos derivados de boro con propiedades fotoluminiscentes y la preparación de sistemas de alto contenido en boro. Se ha avanzado en ambas líneas de investigación, por ello la sección de resultados y discusión se divide en las siguientes dos partes: ➢ Resultados y discusión I: Desarrollo y studio fotofísico de carboranos que incorporan fluoróforos Esta primera parte consta de 3 capítulos que describen la síntesis de derivados de orto- y meta-carborano enlazados a grupos estilbeno. Las moléculas preparadas han sido completamente caracterizadas por las técnicas espectroscópicas usuales y difracción de rayos-X cuando ha sido posible. Se han estudiado las propiedades fotofísicas y los resultados fueron completados con algunos cálculos teóricos. Los Capítulos 3 y 4 describen las rutas sintéticas para obtener estilbenos sustituidos con 1 o 2 clústeres de boro y la posterior preparación de carboranos sustituidos con 2 estilbenos. Para ello, se han llevado a cabo reacciones de sustitución nucleofílica y electrofílica, además de acoplamientos por Heck. Los resultados reflejan el importante papel que juega la naturaleza del carborano en el comportamiento fotofísico del estilbeno, tanto en disolución como estado sólido. En el Capítulo 5, hemos preparado moléculas con un núcleo de octavinil-POSS funcionalizado con ocho derivados de carborano a través de un grupo vinil-estilbeno. Los compuestos han mostrado una alta estabilidad térmica y, una gran intensidad de emisión fluorescente en disolución, que puede ser regulada según el isómero del clúster que se trate y, del sustituyente presente en el segundo Ccluster. Además, las propiedades fluorescentes son diferentes en disolución y en estado sólido. ➢ Resultados y discusión II: preparación y estudio de sistemas de alto contenido en boro En estos tres capítulos se describe la funcionalización de diferentes plataformas con diferentes derivados de clústeres de boro. En el capítulo 6, se han funcionalizado dendrímeros de núcleo porfirínico mediante reacciones de hidrosililación con buenos rendimientos, obteniendo moléculas con 4, 8, 16 y 32 carboranos, en los cuales se estudió sus propiedades fluorescentes y se determinó el radio hidrodinámico. Estos dendrímeros se consideran potenciales agentes antitumorales que pueden emplearse en la Boron Neutron Capture Therapy (BNCT), así que se han realizado los primeros ensayos de citotoxicidad para evaluar su idoneidad. En el Capítulo 7, el octavinil-POSS se ha funcionalizado con derivados de dos tipos de metalacarboranos (cobaltabisdicarballuro y ferrabisdicarballuro), a través de reacciones de metátesis olefínica para obtener moléculas aniónicas de gran tamaño. Los estudios térmicos han mostrado una gran estabilidad de estos compuestos. Además, se ha determinado el radio hidrodinámico de las nuevas especies. La presencia de metalacarboranos proporciona una interesante actividad electroquímica, que ha sido estudiada mediante voltametría cíclica (CV). En el Capítulo 8, se han preparado nuevos materiales híbridos basados en óxido de grafeno y 2 tipos de clústeres de boro (closo-dodecaborato y cobaltabisdicarballuro) La funcionalización de la superficie de grafeno se ha conseguido mediante reacciones de condensación y de apertura de anillo entre los grupos funcionales del GO y los derivados apropiados de los clústeres de boro. Los materiales híbridos se han caracterizado mediante IR-ATR y diferentes técnicas de microscopía. El grado de funcionalización de los híbridos fue determinado mediante análisis termogravimétrico (ATG), mostrando además un extraordinario incremento en la estabilidad térmica. Se han realizado estudios de dispersabilidad en agua y disolventes orgánicos, que indican una gran mejora en la dispersión del grafeno y en la estabilidad a largo plazo de las dispersiones del grafeno modificado con estos clústeres.
The work presented in this thesis follows with two research lines initiated in the Catalysis and Inorganic Synthesis Group at Institute of Material Sciences of Barcelona (ICMAB-CSIC), based on the development of new boron cluster derivatives with photoluminescent properties and the preparation of high boron content systems. To move forward with these lines, the results and discussion section is divided in two parts: ➢ Results and discussion I: development and photophysical study of carboranes bearing fluorophores The first part consists of three chapters that describe the synthesis of ortho- and meta-carborane derivatives bonded to stilbene groups. The molecules prepared have been fully characterized using the common spectroscopic techniques and X-ray diffraction when possible. The new compounds have been studied from a photophysical point of view and the experimental results were completed with some theoretical calculations. Chapters 3 and 4 describe the synthetic routes to obtain stilbene-substituted with 1 or 2 boron cluster derivatives, following by the synthesis of carboranes-substituted with 2 stilbene units. The synthetic strategies have involved nucleophilic substitutions, electrophilic substitutions and Heck coupling reactions. The results obtained have shed light on the important role played by the nature of the carborane in the photophysical behavior of stilbene, not only in solution but in solid state. In Chapter 5 we decided to prepare larger molecules with an octavinyl-POSS core functionalized with eight carborane derivatives, through vinyl-stilbene groups. These compounds have shown a high thermal stability, as well as high fluorescence emission in solution, which can be tuned by the nature of carborane derivatives linked to the fluorescent moieties, as well as the substituent at the second Ccluster. Fluorescence properties of functionalized POSS in solid state have shown a different behavior to solutions. ➢ Results and discussion II: preparation and study of high-boron content systems Along the three chapters collected in this part, the functionalization of different platforms with the appropriate boron cluster derivatives is reported. In Chapter 6, porphyrin-cored dendrimers have been functionalized with the adequate carborane derivatives by hydrosilylation reactions. Thereby, 4, 8, 16 and 32 carboranes have been attached to these dendrimers with high yields and their fluorescence emission properties as well as their hydrodynamic radii have been determined. These dendrimers are considered as potential anti-cancer agents for Boron Neutron Capture Therapy (BNCT), so the initial cytotoxicity tests have been carried out to evaluate their suitability. In Chapter 7, octavinyl-POSS has been functionalized with two kinds of metallacarboranes (cobaltabisdicarbollide and ferrabisdicarbollide) derivatives via olefin metathesis reactions, leading to anionic large molecules. The thermal studies have shown a remarkable thermal stability. Besides, the hydrodynamic radii were also determined. In addition, the presence of metallacarboranes provides interesting electrochemical activity, which was studied by means of cyclic voltammetry (CV). In Chapter 8, new hybrids materials based on graphene oxide (GO) and two type of boron cluster (closo-dodecaborate and cobaltabisdicarbollide) have been prepared. Modification of graphene surface has been achieved by condensation and opening-ring reactions between GO functions and the appropriate boron cluster derivatives. The hybrids materials have been characterized by IR-ATR and different electron microscopy techniques. The functionalization degrees were determined by thermogravimetric analysis (TGA) showing an extraordinary increase in the thermal stability of modified graphene with regards to GO. Dispersibility studies in water and organic solvents have indicated an exceptional enhancement and long term stability of dispersions when graphene is functionalized with these boron clusters.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Clústeres"

1

Hernández, Joan Miquel. Clústers i competitivitat: El cas de Catalunya, 1993-2010. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d'Innovació, Universitats i Empresa, Observatori de Prospectiva Industrial, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

García, Santiago M. López. El clúster de la industria aeronáutica y espacial del País Vasco: Orígenes, evolución y trayectoria competitiva. Donostia-San Sebastián: Orkestra, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima en el País Vasco y su legado para el presente. Donostia: Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Derechos Humanos y Cultos Ecuador. Ministerio de Justicia. Análisis estadístico de los perfiles de las personas privadas de libertad dentro del Sistema de Rehabilitación Social del Ecuador mediante un modelo de clúster en dos etapas. Quito-Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Dutrénit, Gabriela, José Miguel Natera, Alexandre O. Vera-Cruz, Caetano Penna e Vanderleia Radaelli. Capacidades institucionales en políticas de innovación orientadas por misiones en México: Estudios de caso sobre elección, diseño y evaluación de las políticas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003154.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta nota, describimos cómo los gobiernos y el sector privado pueden organizarse para responder a retos, como el cambio climático, el envejecimiento y las epidemias, que exigen cambios institucionales sistémicos mediante políticas orientadas por misión (POM) donde un enfoque global anclado en la misión sirve para responder a estos retos excepcionales. Las POM promueven el desarrollo de tecnologías específicas para mejorar las herramientas disponibles, incorporando y sintetizando las perspectivas multisectoriales (pública y privada) respecto a las distintas dimensiones del problema (el lado de demanda), y también de las soluciones posibles (el lado de la oferta). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigió una investigación que evaluó el nivel de capacidad institucional para implementar POM en Chile, Colombia y México. Este documento analiza dos casos de México: una estrategia nacional en el ámbito de la salud y una estrategia a nivel subnacional sobre clústeres estratégicos. Estos dos casos permiten extraer lecciones aprendidas para las POM. (1) La existencia en el sector privado de capacidades científico-tecnológicas y productivas no es suficiente para solucionar los grandes retos, se requieren que el Estado también tenga capacidades técnico administrativas y de mercado y (2) una verdadera POM que facilita el diseño e implementación de estrategias nacionales de largo plazo y que logra involucrar a muchos actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, sí puede catalizar soluciones a problemas sociales sumamente complejos y graves.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Buitrago Martínez, Adriana, Iván Mayorga, Sandra Mendoza e Yulime Rangel. Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados. Universidad EAN, 2010. http://dx.doi.org/10.21158/9789588153704.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ordonez, Edward, Saul Rick Fernández Hurtado, Luz Ángela Martínez Martínez, Edwin Alexander Betancur Agudelo, Leonardo Beltrán García, Gabriel Alberto Ortiz Rincón, Alberth Antonio Vila Pacheco et al. La internacionalización empresarial como mecanismo resiliente para las empresas colombianas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147850.

Testo completo
Abstract (sommario):
Un clúster es visto como un sistema que está inmerso en una complejidad debida al relacionamiento de sus actores, los cuales deben abordar sus estrategias en sentido colaborativo para contribuir en el logro de los objetivos propuestos en cada región. En el éxito de los clusters está inmersa también la competitividad que las empresas sólo alcanzan logrando un alto nivel de productividad en la economía internacional; deben ser innovadoras, factor fundamental para que las organizaciones que componen el clúster creen y mantengan empleos de calidad. Diferentes autores apuntan a que la productividad está relacionada con la capacidad de innovación que tienen las empresas en una región o país. Para dar una visión sobre la temática el Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de sus investigadores presenta, con la enorme satisfacción del trabajo cumplido, la siguiente recopilación que recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas sobre el tema de la exigencia del clúster empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Clústeres"

1

PUCCIO, HILDA, e NAZARENA GRANA. "Las innovaciones y su incidencia en la competitividad de los clústeres turísticos argentinos." In Debates contemporáneas sobre turísmo, tomo III. Desafios actuales en la gestión e innovación del turismo: perspectivas y apuestas para su manejo, 159–80. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msn2k.10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Vicente-Salar, R., M. Pallares-Barbera e A. Vera-Martin. "De clústeres a microclústeres : coworkings como nuevos espacios económicos en el Distrito Textil de Trafalgar en Barcelona". In La Geografía de las redes económicas y la geografía económica en rede, 119–28. Faculdade de Letras da Universidade do Porto e Asociación de Geógrafos Españoles, 2020. http://dx.doi.org/10.21747/9789898969460/geoa11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

"CLÚSTER:". In Clúster de la salud, 35–60. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"Front Matter". In Clúster de la salud, 1–6. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

"ANÁLISIS DEL MODELO ACTUAL". In Clúster de la salud, 161–68. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

"PROPUESTA DEL MODELO CLÚSTER DE LA SALUD PARA EL CENTRO-NORTE DEL VALLE DEL CAUCA". In Clúster de la salud, 169–72. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

"CONCLUSIONES". In Clúster de la salud, 173–74. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

"REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS". In Clúster de la salud, 175–79. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.13.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

"Back Matter". In Clúster de la salud, 180. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.14.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

"Table of Contents". In Clúster de la salud, 7–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx89b.2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Clústeres"

1

Jiménez, Rafael, Elena Gervilla, Clarisse Guimarães, Neus Nicolau e Albert Sesé. "Tasa de alcohol por aire espirado y perfiles de los consumidores de alcohol y policonsumidores en botellones". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p077.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se perfilan las características diferenciales de los consumidores de alcohol en botellones frente a policonsumidores que adicionalmente consumían cannabis y/o tabaco. La muestra está formada por 1387 jóvenes entre 14 y 35 años (M=21.73, SD=3.69, 8.2% menores de edad), y un 51.8% de hombres. Los participantes fueron seleccionados en botellones celebrados en la ciudad de Palma y se registró la tasa de alcohol por aire espirado (Zaphir CDP 3500), e información adicional mediante encuesta sobre consumo in situ de otras drogas, y sobre otras variables relacionadas con el uso de alcohol. El 80.1% de los participantes presentaron una tasa de alcohol por aire espirado superior a 0 mg/l (seleccionados para delimitar los clústeres), y el 34.9% superior a 0.25 mg/l. Los resultados indican que el perfil del clúster de consumidores de alcohol (sin policonsumo, n=524) presenta diferencias en determinadas variables respecto a otros clústeres en los que sí existe policonsumo (alcohol + tabaco: n=306; alcohol + cannabis: n=142 ; alcohol + tabaco + cannabis: n=87). En concreto, se observa una tasa media de alcohol inferior en el clúster sin policonsumo (M=0.263, SD=0.237), siendo significativa la diferencia respecto al clúster de alcohol + tabaco (M=0.313, SD=0.260, p =.03). El porcentaje de casos con tasa de alcohol superior a 0.25 mg/l se incrementa significativamente en los tres clústeres de policonsumo (Ji-cuadrado(3,N=1059)=18.12, p<.001). El patrón porcentual respecto al sexo también varia de manera significativa por clústeres (Ji-cuadrado(3,N=1059)=39.97, p<.001), disminuyendo notablemente el porcentaje de mujeres cuando aparece el cannabis asociado al alcohol, e incrementándose cuando se asocia exclusivamente con tabaco. La variable edad no varía de manera significativa entre clústeres. Por consiguiente, los resultados sugieren que la perspectiva de género y el policonsumo deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar actuaciones preventivas eficaces en el consumo de alcohol en botellones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Espinós Garcia, Mª Isabel, Marco Mastreta e Alessandro Monti. "Proyecto Dorothy: propuestas de innovación en la logística urbana. El Joint Action Plan". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4258.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto DOROTHY “Development Of RegiOnal clusTers for researcH and implementation environmental friendlY urban logistics" (www.clusterdorothy.com), financiado por la Comisión Europea dentro del programa Regiones del Conocimiento se ha centrado en la creación de un marco que favorezca la innovación en el sector de la logística urbana. Como uno de los principales resultados del proyecto se han creado 3 clústeres a nivel regional en la Comunidad Valenciana, la región del Valle del Tajo y Lisboa en Portugal y la región de Oltenia en Rumanía, en linea con el clúster de logística urbana ya existente en la región de Toscana en Italia y que ha servido de ejemplo. En colaboración con estos clústeres se ha redactado el Joint Action Plan (JAP) que comprende herramientas para potenciar la innovación y propuestas concretas para poner en práctica en el corto y medio plazo. Esta ponencia resume los contenidos del JAP.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4258
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cruz, César, e Luis David Pastor Ferrer. "Clúster Pine64: construcción y comparación del rendimiento con otros clústeres de la universidad". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.468.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Colomer Font, Oscar, José Vicente Colomer Ferrándiz e Mauro Fiore. "Proyecto Dorothy: creación y puesta en marcha del "Clúster Logística Urbana de la Comunitat Valenciana". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4265.

Testo completo
Abstract (sommario):
En julio de 2013 comenzó el proyecto DOROTHY “Development Of RegiOnal clusTers for researcH and implementation environmental friendlY urban logistics" (www.clusterdorothy.com), que forma parte del 7th Framework Programme of the EU. Dicho proyecto está centrado en la logística urbana. Su fecha de finalización, 30 de Junio de 2016, coincide prácticamente con la celebración del Congreso de Ingeniería de Transporte CIT 2016. Uno de los objetivos principales del Proyecto Dorothy es la creación de clusters, a nivel regional que aborden temas relacionados con la logística urbana. Uno de estos clústers se ha desarrollado en la Región de Valencia. La creación de un clúster en logística urbana, y su puesta en marcha, sin disponer de fondos económicos para su dinamización inicial, es un proceso complejo que requiere abordar diversos pasos con continuidad y llevar a cabo distintas gestiones. Al menos este ha sido el caso de la creación del clúster de la Región de Valencia. Entendemos que explicar este proceso con cierto detalle puede resultar de interés para futuras creaciones de asociaciones o clústers relacionados con la logística urbana o con el transporte en sus diversos aspectos. La presente ponencia recoge las distintas acciones que han sido necesarias para la creación del clúster, así como las primeras actuaciones del mismo que ponen de manifiesto el dinamismo inicial de esta iniciativa.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4265
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Wiersma, Simon, Dr Heinrich e Prof Just. "La Aplicación del Análisis Clúster en los Mercados Inmobiliarios". In 18ª Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2018. http://dx.doi.org/10.15396/lares_2018_paper_23-heinrich-just-wiersma.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Lapa Romero, Noemi Maritza, Jose Antonio Fiestas Iquira, Alonso Tenorio Trigoso e Yuri Nuñez Medrano. "Pruebas de rendimiento sobre el Clúster de CPUs y GPUs empleando simulación N-body". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.494.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Restrepo Marín, Janeth del C., e Wilson Montenegro Velandia. "La competitividad del clúster de turismo del suroeste antioqueño como motor del desarrollo regional". In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Huaynacho Peñaloza, Yoni, e Abel Huaynacho Peñaloza. "Aplicación de un Clúster de Máquinas Físicas y Virtuales para la reducción de tiempo de Segmentación en la Clasificación de Imágenes Satelitales utilizando Computación Paralela y Redes Neuronales". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.514.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Muinelo, Paula, Ana Novo, David Castedo, Tania Rodríguez, Darío Señoráns, Ana Isabel Campos, Alejandra Ortega, Indalecio Carrera e Manuel Serrano. "Análisis desde la perspectiva de género de una muestra de enfermos duales con trastorno de personalidad comórbido." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p167.

Testo completo
Abstract (sommario):
1. Descripción de los objetivos En la actualidad, la Patología Dual (PD) continúa sin aparecer recogida como entidad clínica en las principales clasificaciones internacionales, a pesar de las numerosas evidencias cientificas existentes. Nuestro objetivo es evaluar, desde una perspectiva de género, las características clínicas de pacientes con trastorno mental severo (TMS) incluidos en el programa con antipsicóticos inyectables de larga duración (APLD) , así como la seguridad, eficacia y eficiencia del APLD. 2. Material y métodos Este estudio se enmarca en el proyecto “Evaluación de los pacientes a tratamiento en las redes asistenciales de adicciones de Galicia y norte de Portugal”, el cual obtuvo el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación de Galicia y Oporto, así como su clasificación a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como "Estudio Posautorización de seguimiento prospectivo". Se trata de un estudio abierto, observacional, adoptando las condiciones habituales de la práctica clínica y con un período de seguimiento longitudinal de 6 meses. La muestra está compuesta por 147 pacientes con TMS, todos ellos bajo tratamiento con APLD en el centro de adicciones ACLAD de A Coruña. 3. Resultados y conclusiones En nuestra muestra, el 86% presentaron un diagnóstico de TP; siendo un 81% hombres y el 19% restante mujeres. Los trastornos del Eje II fueron más frecuentes en mujeres, existiendo en ellas una mayor prevalencia de casos clasificados como Clúster B frente al diagnóstico más frecuente de TP-Mixto en varones. Con respecto a APLD, vemos mayor tendencia a uso de Aripiprazol en pacientes con diagnóstico del Eje II y, por consiguiente, en mujeres. Las características clínicas y parámetros sociales podrían ser diferentes en el subgrupo de mujeres, por lo que son necesarios más estudios de cara a un abordaje específico en pacientes duales mujeres con TP comórbido.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Clústeres"

1

Monge-González, Ricardo. Libro blanco para una política de clústeres en Costa Rica: Promoviendo la innovación y la productividad a través de una mayor articulación productiva. Inter-American Development Bank, agosto 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001290.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

García Zaballos, Antonio, e Enrique Iglesias Rodriguez. Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha: IDBA 2020: Brecha digital en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, giugno 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003337.

Testo completo
Abstract (sommario):
¿Está avanzando la región América Latina y el Caribe (ALC) en cerrar las brechas de acceso a la Banda Ancha? Esta actualización del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), conformado de 44 variables, muestra brechas persistentes y progreso lento en relación a cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El IDBA es una herramienta potente, actualizada cada año, que permite identificar la magnitud de la brecha digital en dos enfoques geográficos diferentes (estado de un país frente al clúster al que pertenece y estado de un país frente a la OCDE). El BID ha elaborado esta herramienta para avanzar su misión de ayudar al desarrollo de ALC y financiar los esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza y la desigualdad social en la región. La herramienta facilita la toma de decisiones, el desarrollo de políticas públicas y la elaboración de planes de acción concretos para el beneficio de cada país, incluso la priorización de financiamiento a los proyectos destinados a acelerar el desarrollo de la banda ancha.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia