Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Clústeres.

Articoli di riviste sul tema "Clústeres"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Clústeres".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Diego Castillo Triana e Luz Ángela Martínez Martínez. "Clúster virtual: nueva alternativa a la competitividad eficaz en las empresas". Tendencias 19, n. 1 (18 luglio 2018): 164. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.92.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo estudia y analiza la gestión del networking empresarial y la creación de clústeres virtuales de empresas. El propósito principal de la investigación, es indagar acerca de la posibilidad de crear una plataforma de clúster virtual innovador; que pueda ser visto como una innovación práctica que fomente el crecimiento económico, a partir de lo local, mejorando la competitividad empresarial. Durante la investigación, se profundizó en los conceptos de la generación de networking, el cual es una plataforma para mejorar el trabajo colaborativo entre organizaciones y permite consolidar la conformación de clústeres empresariales. Igualmente, se identificaron los beneficios e inconvenientes de crear un clúster virtual. El escenario de clúster virtual permite alcanzar una mayor eficiencia en el logro de objetivos individuales y colectivos; su mayor impacto se observa en la reducción de los costos de transacción internacional y en la ampliación de las cuotas de mercados, motivando una colaboración efectiva de los recursos por parte de cada miembro del clúster. La sinergia del networking y el clúster virtual, favorece la creación de nuevos modelos de negocio innovadores, fortalece las posibilidades de adquirir nuevas tecnologías y genera nuevos conocimientos técnicos, con lo cual se abren nuevas oportunidades de crecimiento a través de clústeres virtuales y empresas innovadoras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pineda-Ospina, Diana Lorena, Edgar Guillermo Rodríguez-Guevara e Diego Alonso García-Bonilla. "Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, n. 1 (15 agosto 2020): 49–62. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11682.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo tiene el objetivo de identificar cuáles son las ventajas de los clúster regionales para incentivar la competitividad de las empresas. Metodológicamente, se aborda un enfoque cualitativo a través de un ejercicio bibliométrico, que permitió la: recopilación, revisión y análisis de documentos publicados entre 2002 y 2019, en las bases de datos Scopus e ISI Web of Science. A partir de una muestra de 170 documentos, se realizó el análisis de contenido para identificar los principales ejes analíticos, que responden al propósito planteado. Entre los resultados se destacan: los avances en la conceptualización de los clústeres; la identificación del clúster como un tipo de aglomeración que facilita la difusión de conocimiento y de transferencia tecnológica entre empresas; y la capacidad del clúster como articulador de instituciones regionales. Los resultados permiten concluir la relevancia de la configuración de los clústeres para el desarrollo productivo regional, y el fortalecimiento de las ventajas competitivas de las organizaciones que lo conforman.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fanta, Javiera, e Natalia Tumas. "Sincronicidades entre la transición sanitaria y la segunda transición demográfica en Argentina durante la primera década del siglo XXI". Revista Latinoamericana de Población 14, n. 27 (10 luglio 2020): 257–95. http://dx.doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza los procesos de la transición sanitaria (TS) y de la segunda transición demográfica (STD) en Argentina durante la primera década del milenio actual. A partir de la revisión de literatura especializada y utilizando bases de datos oficiales, se proponen indicadores empíricos para su evaluación y se examinan las articulaciones entre ambos procesos. En total, se seleccionaron y describieron 31 indicadores considerados proxy de estos procesos, para las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente se realizó un análisis de clúster jerárquico y aglomerativo, siguiendo el método de Ward. Se identificaron cuatro clústeres de jurisdicciones argentinas, cuya distribución fue valorada espacialmente. Los clústeres presentaron diferentes grados de avance en ambas transiciones. Los hallazgos muestran que en el país existe un gradiente socioeconómico en la conformación de los clústeres, y que la sincronicidad entre la STD y la TS se expresa a escala espacial y social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Custodio González, Carlos Alejandro. "Endogeneidad y autoorganización como propiedades dinámicas de los clústeres productivos / Endogeneity and Self-Organization as Dynamic Properties of Productive Clusters". RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, n. 15 (25 marzo 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.162.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo es un fenómeno colectivo territorial que sintetiza la expresión espaciotemporal de la interacción de tres estructuras sistémicas: social, productiva y organizacional. La dinámica de las interacciones es regulada por la endogeneidad y la autoorganización. El objetivo del presente artículo fue determinar qué componentes estructurales de la endogeneidad y la autoorganización aseguran la reproducción socioterritorial en el tiempo de los clústeres productivos.La base metodológica de esta investigación estuvo integrada por tres fases: 1) la identificación de las variables empleadas en estudios empíricos de los clústeres; 2) el análisis de las interacciones entre las variables a partir del análisis de redes sociales, y 3) la caracterización de los atributos de los elementos que estructuran la dinámica de un clúster de base agrícola.Los resultados muestran que los componentes que definen la dinámica de los clústeres son los siguientes: empresas, centros de formación y red de comunicaciones. Se concluye que la sinergia entre el componente endógeno y de autoorganización constituye la base funcional del sistema territorial para configurar estados temporales de bienestar colectivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ahumada Tello, Eduardo, Julio Octavio Blas Flores e José Raúl Robles Cortés. "Implementación de clústeres de biotecnología. Estrategia de alto valor para impulsar el desarrollo regional". Sotavento M.B.A., n. 28 (28 giugno 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este documento, se desarrolla un estudio sobre las implicaciones que tiene para el desarrollo regional la estrategia de desarrollar un clúster de biotecnología. Se mencionan estudios sobre temas como competitividad, desarrollo regional, innovación y clústeres; la metodología utilizada es documental. En este contexto, se establece que el valor intangible de patentes y procesos derivados del estudio de este sector industrial ha generado regiones que presentan alto nivel de ingresos y elevada calidad de vida para los habitantes, mediante políticas públicas para el desarrollo. Es por ello que, como parte fundamental del estudio, se propone la creación de clústeres de biotecnología que aprovechen la coyuntura entre la industria, la academia y el sector público, con la finalidad de generar una sinergia social en ámbitos regionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramírez Gómez, Juan Sebastián, Néstor Dario Duque Méndez e Jorge Julián Vélez Upegui. "Normalización en desempeño de k-means sobre datos climáticos". Revista vínculos 16, n. 1 (12 giugno 2019): 57–72. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15550.

Testo completo
Abstract (sommario):
El análisis de clúster sobre datos climatológicos es usado en diversas investigaciones dado que permite obtener resultados interesantes para cada enfoque propuesto. Por tanto, en este trabajo se presenta la evaluación de desempeño del algoritmo de agrupamiento K-Means a partir del uso de normalización aplicada a un conjunto de datos con cuatro variables climatológicas (temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar) para una estación ubicada en la ciudad de Manizales, Colombia. Esto con el fin de determinar el efecto de aplicar, o no, la normalización en la calidad de los clústeres y evaluar el costo computacional del algoritmo según las características establecidas. Para ello se definen seis escenarios de ejecución para 2, 3 y 5 clústeres con diferente cantidad y agrupación de variables utilizando distancia euclidiana como medida de alejamiento, Davies-Bouldin como método evaluación de calidad de los clústeres y la aplicación de normalización con Z-transformation y Range transformation. Se concluye que, a través de una comparación con k-medoides y aplicación STFT (Transformada de Fourier de Tiempo Reducido), la normalización mejora los resultados y con Z-transformation se obtienen los mejores desempeños de agrupamiento según el índice de Davis-Bouldin.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

López Martínez, Wilson Estiven, e Diego Fernando Morante Granobles. "Análisis de modelos de clústeres aeroespaciales más representativos a nivel mundial y su incidencia para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca". Ciencia y Poder Aéreo 13, n. 1 (28 giugno 2018): 114. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.591.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo ofrece un panorama de los clústeres aeroespaciales a nivel mundial, tomando como referencia los más representativos de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. La reflexión de la información recopilada aporta herramientas potencialmente útiles para el desarrollo del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, y a su vez contribuye al perfeccionamiento de su estructura organizacional, con el propósito de que se convierta en un sector competitivo importante para la economía del país. Metodológicamente se recurre a las técnicas de análisis y síntesis de la información recolectada a través de búsquedas en textos físicos y artículos indexados en páginas web. La puesta en práctica de los hallazgos de los referentes estudiados permitiría a Colombia mejorar su economía considerablemente si le apostara al desarrollo de este tipo de clústeres en el sector aeroespacial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Gallego Bono, Juan Ramón, e María Rosario Tapia Baranda. "Los valores de la Economía Social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México)". CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n. 97 (3 dicembre 2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.97.14108.

Testo completo
Abstract (sommario):
La literatura evolucionista sobre innovación tecnológica se ha desarrollado bastante independientemente de la investigación sobre innovación social. El presente artículo intentará evidenciar que en los clústeres de América Latina la innovación social constituye una precondición para poner en valor los conocimientos locales. Este reconocimiento permite enfrentar la tensión dialéctica fragmentación/integración del conocimiento existente en estos clústeres. Se esboza un marco teórico evolucionista en el que la innovación social, y en especial los nuevos valores, constituyen el vehículo de la entrada en escena de los motores de la transformación sectorial y territorial en los clústeres agroindustriales: nuevos actores, nuevas competencias y nuevas relaciones. Con este marco conceptual, se analiza la dinámica del clúster de la caña de azúcar sobre la base de una metodología cualitativa basada esencialmente en la realización de entrevistas en profundidad.La producción de caña de azúcar es el motor económico de la región del centro de Veracruz (México). Pero la fuerte integración vertical del sector y la fragmentación del conocimiento en el clúster azucarero han contribuido a la rápida descomposición social de la región y a la acentuación de la violencia y la exclusión social. En este contexto, se mostrará el papel de los valores de la economía social en la renovación de las actividades y en la reorganización local de la cadena de valor con una orientación hacia un desarrollo más sostenible. Todo ello, de la mano de la irrupción de nuevas empresas (PYMES) portadoras de nuevas visiones, planteamientos y competencias que desafían las posiciones establecidas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Álvarez Echeverría, Francisco. "Planeación prospectiva: Escenarios y clústeres normativos". Realidad y Reflexión 44 (13 maggio 2017): 119. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3569.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente artículo presenta algunos principios de construcción de escenarios prospectivos, proponiéndose a su vez una clasificación de éstos, de acuerdo a su forma de construcción, al tipo de planeación a utilizarse y de acuerdo a su intención de desarrollo. Así mismo, se plantea la construcción de clústeres de variables para la construcción de escenarios prospectivos a través de la utilización de lazos causales con el objeto de estructurar el entramado base para la proyección de tendencias. De igual manera, se mencionan los enfoques más importantes, utilizados para la construcción de escenarios prospectivos.<br />Palabras clave: planeación prospectiva, clústers, lazos causales.</p><p><span>Realidad y Reflexión Año 16, N° 44, Julio-Diciembre 2016:119-137</span></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bello Zapata, Andrés Felipe. "Análisis de clústeres aeronáuticos referentes para el desarrollo del clúster aeroespacial colombiano". Ciencia y Poder Aéreo 12, n. 1 (6 dicembre 2017): 36. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.560.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo de revisión, a través de una metodología analítica, realiza un análisis de siete clústeres aeronáuticos internacionales con el fin de evidenciar qué fortalezas y mejores prácticas se llevan a cabo y han sido fundamentales para lograr posicionar estos grupos empresariales entre los mejores a nivel mundial. A partir de dicho estudio, se determina cuáles de esas mejores prácticas podrían llegar a ser empleadas por parte del Clúster Aeroespacial Colombiano, considerando las capacidades adquiridas con las que cuenta a primer semestre del 2016. De igual forma, se realiza una descripción de la condición actual del Clúster Aeroespacial Colombiano, el cual es una de las instituciones líderes a nivel nacional por los logros alcanzados en materia de crecimiento y desarrollo. Finalmente, se realiza un análisis del impacto que tiene el ámbito aeronáutico en la Nación y qué ventajas podríamos llegar a tener si se fortaleciera mencionado sector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Hinojosa Benavides, Rene Antonio, Ruggerths Neil De la Cruz Marcos e Carlos Enrique Espinoza Quispe. "Revistas de ciencias agrícolas de Suramérica indexadas en SciELO: relación con indicadores de desarrollo de la agricultura". Información, cultura y sociedad, n. 43 (18 novembre 2020): 53–68. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8372.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analizan indicadores bibliométricos de las revistas indexadas en SciELO pertenecientes al área de ciencias agrícolas para el año 2019 y su relación con indicadores de desarrollo de la agricultura en la región. Los datos bibliométricos fueron obtenidos del portal oficial de SciELO y los de desarrollo de agricultura se obtuvieron del portal del Banco Mundial. Los datos fueron procesados mediante técnicas estadísticas de asociación por conglomerados para observar similitudes o diferencias entre los indicadores por país. Las relaciones entre los indicadores se establecieron mediante análisis de correlaciones canónicas y árboles de clasificación. El análisis de conglomerados mostró que los países de agrupan según los indicadores bibliométricos en cinco clústeres donde Argentina, Brasil, Chile y Colombia son independientes y Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela se agrupan en un solo clúster. En cuanto a los indicadores de desarrollo de agricultura, se evidencian cuatro clústeres, Bolivia y Paraguay ubicados independientes, Argentina y Venezuela en un clúster y Brasil, Chile, Colombia y Perú en otro. Se evidenció poca relación entre los indicadores bibliométricos y los de desarrollo de agricultura, con predominio de relaciones inversas moderadas con la industrialización y el valor agregado de la agricultura (%PIB).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Castillo-Rojas, Wilson, e Juan Vega-Damke. "Visualización Interactiva para Modelos de Clústeres". Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 26, n. 1 (marzo 2018): 130–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052018000100130.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

PINEDO, John W., Dario QUIROGA-PARRA, Joan TORRENT-SELLENS e Carmen LORA. "Las instituciones en América Latina y su incidencia en la productividad". Espacios 41, n. 45 (26 novembre 2020): 10–24. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo principal de este artículo es presentar una aproximación teórica y de estadística descriptiva del comportamiento de las instituciones y su incidencia en la productividad en veintidós (22) países de América Latina, puntualmente en los años 2000, 2014 y 2019. La metodología utilizada es la técnica documental para la realización del estado del arte en el contexto Latinoamericano y las técnicas de clúster y correlaciones para el análisis empírico. Los resultados muestran que los clústeres que agrupan a los países, no presentan importantes niveles de diferenciación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Corredor Beltrán, Javier. "Iniciativas de clúster para el fortalecimiento de la competitividad en el Departamento de Norte de Santander: Casos de turismo de salud y Sistema Moda". Sotavento M.B.A., n. 29 (29 giugno 2018): 54–66. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo estudia las políticas clúster y su configuración como iniciativas planificadas, centrándose en el análisis del Programa de Rutas Competitivas en Colombia. Se utiliza una metodología cualitativa para investigar el rol de los actores del clúster como elementos fundamentales del Programa. Los resultados de la investigación están relacionados con el proceso de configuración de clústeres, los factores favorables y limitantes de su actividad, la valoración general del programa y la identificación de áreas de mejora. A través de la iniciativa Rutas Competitivas, que bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Cúcuta y la firma consultora Competitiveness, se organizó la estrategia de clúster para fortalecer la competitividad de sectores relevantes de la economía nortesantandereana, tales como el turismo de salud mediante la iniciativa Mi Destino Salud, y el de confecciones y marroquinería, con la iniciativa del Sistema Moda.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Caro, Alexis, Fernando Gimeno, Antoine Rabatel, Thomas Condom e Jean Carlos Ruiz. "Identificación de clústeres glaciares a lo largo de los Andes chilenos usando variables topoclimáticas". Investigaciones Geográficas, n. 60 (30 novembre 2020): 119. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.59009.

Testo completo
Abstract (sommario):
Utilizando variables topográficas y climáticas, presentamos clústeres glaciares en los Andes chilenos (17.6-55.4°S), donde se ejecutó el algoritmo de aprendizaje automático no supervisado Partitioning Around Medoids (PAM). Los resultados clasificaron 23,974 glaciares dentro de trece clústeres, que muestran condiciones específicas en términos de cantidades anuales y mensuales de precipitación, temperatura y radiación solar. En los Andes secos, los valores medios anuales de cinco clústeres glaciares (C1-C5) muestran una diferencia de precipitación y temperatura de hasta 400 mm (29 y 33°S) y 8°C (33°S), con una resta de elevación promedio de 1800 m entre glaciares clústeres C1 y C5 (18 a 34°S). Mientras que en los Andes húmedos las mayores diferencias se observaron en la latitud del Campo de Hielo Patagónico Sur (50°S), donde los valores medios anuales de precipitación y temperatura muestran una precipitación marítima por encima de 3700 mm/año (C12), donde el aire húmedo occidental juega un papel importante, y por debajo de 1000 mm/año al este del Campo de Hielo Patagónico Sur (C10), con diferencias de temperatura cercanas a 4°C y una resta de elevación promedio de 500 m. Esta clasificación confirma que los glaciares chilenos no pueden agruparse solo latitudinalmente, contribuyendo a una mejor comprensión de los cambios recientes en el volumen de los glaciares a escala regional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Geraldo Campos, Luis Alberto, Juan Jesus Soria Quijaite, Margorie Joyce Rosello Jauregui e Katherine Margoth Buendia Herrera. "Modelo factorial en la motivación laboral y desempeño docente. Caso: Institución Educativa Emblemática Isabel la Católica, Lima – Perú". Apuntes Universitarios 11, n. 1 (11 novembre 2020): 157–70. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.561.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha diseñado esta investigación con el objetivo de analizar los indicadores de la motivación y desempeño docente para determinar un modelo factorial de predicción en docentes. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo de carácter predictivo, para esto se utilizó dos instrumentos y se aplicaron a dos poblaciones: el instrumento motivación fue aplicado a los docentes y el instrumento de desempeño docente, a los estudiantes del 4to y 5to año del nivel secundario. Los participantes estuvieron conformados por 59 docentes y 197 estudiantes. El índice KMO fue de 0.636, esto permitió realizar un análisis factorial que sigue un proceso metodológico de siete fases bien definidas. Los resultados arrojaron tres clústeres: la motivación extrínseca y trascendental (clúster 1); motivación intrínseca (clúster 2); y desempeño docente (clúster 3) en la que se obtuvo dos eigenvalores mayores que 1 permitiendo proponer dos modelos de componentes principales que predicen los indicadores de la variable de estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Rodríguez Parada, Adolfo, Yara Anahí Jiménez Nieto, Yara Anahí Jiménez Nieto, Laura Verónica Herrera Franco, Laura Verónica Herrera Franco, Patricia Espinosa García e Patricia Espinosa García. "Desarrollo de clústeres industriales: un enfoque de dinámica de sistemas / Development of industrial clusters: A system dynamics approach". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, n. 10 (9 dicembre 2016): 329. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.76.

Testo completo
Abstract (sommario):
En ésta investigación, se empleó la metodología de dinámica de sistemas (Forrester, 1961), la cual fue idónea para determinar las relaciones causales que presentan los clústeres industriales como estructuras complejas. Estableciendo los factores que intervienen en la competitividad de una región para el desarrollo de éstos; factores basados en el dinamismo que presenta el diamante de Porter (1990) y los contextos: macroeconómico, político-legal y social. Por lo tanto, el diseño del estudio es de corte cualitativo, debido a la naturaleza de la metodología. En consecuencia, el resultado obtenido es un modelo causal, que presenta las relaciones formales de las variables que intervienen en la competitividad de una región para el desarrollo de un clúster industrial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Féliz Marrero, José. "Capital social y actividades cooperativas en empresas localizadas en Santo Domingo vinculadas clústeres industriales. Caso particular:Clúster generador por productos plásticos". Ciencia y Sociedad 40, n. 2 (1 giugno 2015): 341–84. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i2.pp341-384.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto que ha tenido la promoción de conglomerados estraté-gicos industriales sobre desarrollo del capital social y la capacidad de asociación de las empresas situadas en el clúster de productos de plásticos. Es un estudio no probabilístico, con una muestra intencional-mente seleccionada representada por 11 empresas que participan del clúster de productores de productos plásticos en la República Dominicana. Dentro de los más relevantes se aprecia que pese a la importancia que representa este sector cuya actividad exportadora es activa el desempeño del sector está limitado por factores que más inciden en la competitividad, tales como recursos humanos, el capital, la infraestructura física, científica y tecnológica. De acuerdo al estudio no hay evidencia estadística que confirme la hipótesis nula que dice lo siguiente: Ho: Cuanto mayor sea la eficiencia colectiva de estos conjuntos productivos mayores serán desarrollo del capital social y la capa-cidad de asociación de los clústeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo del capital social y la capacidad de promoción de actividades cooperativas en ese clúster tiene bajo niveles de desarrollo, afectando la eficiencia colectiva de las empresas integrada al clúster y por consiguiente el disminuyendo su impacto en el mejoramiento de sus procesos productivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

González Damián, Alfonso. "Evolución de la pandemia de COVID-19 en los principales municipios turísticos de México". Dimensiones Turísticas 4, Special (27 settembre 2020): 37–68. http://dx.doi.org/10.47557/yoek2594.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el objetivo de explorar las relaciones entre las características de los municipios turísticos de México y la evolución de la propagación del COVID-19, se realizaron análisis de regresión y clúster bayesianos sobre bases de datos disponibles y de acceso público. Se confirmó que durante las primeras fases de la epidemia las municipalidades con mayor infraestructura y, por lo tanto, con mayor movimiento turístico resultaron en significativo número de casos de contagiados y de fallecimientos; en tanto que, en posteriores etapas, el movimiento turístico perdió relevancia para explicarlos. Se describen las diferencias en la propagación entre clústeres identificados por fase en la evolución de la pandemia. Se incluyen conclusiones, implicaciones y líneas futuras de investigación. Palabras clave: COVID-19, Municipios turísticos México, Propagación epidemia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Hadad, Maximiliano, Germán González e Santiago Ferro Moreno. "El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina. Primera aproximación". región y sociedad 32 (21 agosto 2020): e1273. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1273.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las iniciativas para mejorar la competitividad sectorial son recurrentes en América Latina, canalizadas a menudo en estrategias formales e informales tipificadas como clústeres en sus distintas acepciones. En este contexto, la evaluación del impacto sobre la competitividad de las empresas y el desarrollo territorial se torna necesaria. En Argentina, las experiencias son variadas, en general con poca información sobre el impacto real. El objetivo del artículo es ofrecer una evaluación exploratoria del impacto de un incipiente clúster de frutos secos en una región cuya actividad tradicional se encuentra en crisis. La metodología es de carácter retrospectivo siguiendo los lineamientos que propusieron Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch en 2011. Tras la discusión sobre el escenario contrafactual, se detallan la evolución histórica del clúster, sus objetivos, los proyectos, la cadena de valor del sector y se evalúan sus impactos. Las principales conclusiones son que el acceso, el caudal y la calidad de la información que ha circulado dentro del clúster han tenido efectos significativos y positivos en el desempeño. Los impactos en el territorio resultan positivos, aunque el tiempo trascurrido para la evaluación es aún breve. La principal dificultad del clúster se encuentra en la escasez de financiamiento, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Mantilla-Falcón, Marcelo, Marcela Karina Benítez-Gaibor, Melany Alejandra Loor-Intriago e Lenin Geovanny Vásconez-Acuña. "La ecoeficiencia en el sector de la educación superior. Una línea base para su implementación". Contabilidad y Negocios 15, n. 29 (17 agosto 2020): 58–71. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202001.004.

Testo completo
Abstract (sommario):
La ecoeficiencia en el sector de la educación superior tiene vital importancia. Por lo tanto, este estudio presenta un análisis de línea base sobre el manejo de los recursos energéticos (luz, agua y combustible) de diez facultades en una universidad del centro de Ecuador. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, con muestreo no probabilístico y de corte longitudinal. Se analizaron dos semestres consecutivos considerando las variables de gastos en dólares por el consumo de luz, agua y combustible. Para ello se utilizaron los métodos de regresión lineal simple, correlación y un estudio exploratorio mediante análisis multivariado con el método de clúster. Los resultados evidencian la eficiencia de las facultades, y su clasificación mediante clústeres que facilitan la toma de decisiones gerenciales para mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera institucional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Anaya-Fuentes, Gustavo Erick. "El problema del agente viajero resuelto mediante agrupación en clústeres y algoritmos genéticos". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, n. 17 (5 luglio 2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7130.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo encuentra soluciones factibles para el Problema del Agente Viajero, mediante una nueva forma de agrupar al problema en clústeres con la intención de crear subproblemas del Agente Viajero, las cuales se resuelven por el metaheurístico algoritmos genéticos. Posteriormente las agrupaciones son unidas nuevamente utilizando las soluciones proporcionadas por el metaheurístico, obteniendo una solución final, además, la propuesta de agrupación de ciudades consiste en la utilización de la media aritmética sobre las coordenadas, para calcular iterativamente a los nodos representativos de cada familia. En la literatura se encuentra una tendencia para abordar este problema mediante la metodología propuesta. Los resultados demuestran que al utilizar esta metodología de agrupación se mejoran los resultados en comparación a las soluciones algoritmos genéticos sin utilizar clústeres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Moreno Ayala, José Gerardo. "Clústeres fiscales municipales en la Zona Metropolitana de Monterrey 2015". Revista Facultad de Ciencias Económicas 28, n. 1 (30 giugno 2020): 89–106. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.4508.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las zonas metropolitanas son el espacio urbano central del capitalismo global contemporáneo. Sin detrimento de su condición de nodos neurálgicos del sistema tecnológico, económico y político capitalista, son territorios fragmentados. Los gobiernos locales, quienes gestionan los espacios metropolitanos, enfrentan retos que requieren el conocimiento de sus condiciones fiscales. Los objetivos del estudio para la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) son: a) analizar la estructura de los ingresos municipales de la ZMM; b) determinar la capacidad fiscal autónoma y su dependencia de las transferencias federales, y c) construir clústeres jerárquicos municipales con base en las variables de capacidad fiscal autónoma, dependencia fiscal, capacidad de endeudamiento y capacidad fiscal total de los municipios metropolitanos. El método empleado es cuantitativo y apoyado por la técnica estadística de análisis de clústeres jerárquicos. Los resultados alcanzados son: a) la dependencia financiera hacia las transferencias federales determina el rasgo más importante y preocupante del perfil de la hacienda de los municipios metropolitanos; b) las transferencias federales son el concepto de ingreso que más ha aumentado la capacidad fiscal de los municipios y contribuido a reducir sus diferencias fiscales intrametropolitanas, y c) las capacidades fiscales autónomas de los municipios son el rubro de ingresos que caracteriza mayor desigualdad entre los municipios metropolitanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Villamil S., Julián, e Gustavo Hernández. "Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana". Ensayos sobre Política Económica 34, n. 79 (aprile 2016): 51–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.01.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Vargas Rojas, Adriana. "Design management and knowledge management as relevant issues in the strategy of fashion sector". Revista científica Pensamiento y Gestión, n. 49 (19 luglio 2021): 120–46. http://dx.doi.org/10.14482/pege.49.658.4038.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta los resultados del análisis realizado con el objetivo de constituir un soporte conceptual para el desarrollo de un trabajo de grado de maestría en gestión del diseño. El propósito de estudio fue diagnosticarla situación del diseño en un clúster del sector moda de la ciudadde Bogotá, Colombia, así como formular una propuesta estratégica defortalecimiento de dicho clúster a partir del diseño. Por ello, la exploracióndocumental se centró en la búsqueda de estudios y reflexiones que abordaran las temáticas de la gestión del diseño, la gestión del conocimiento en las empresas y en los clústeres y los retos de la gestión en el sector moda.Los planteamientos de los documentos seleccionados sobre los temas de interés se contrastaron para reconocer las divergencias y coincidencias en el abordaje que los diversos autores realizaron de las temáticas analizadas. Estecontraste permitió identificar y resaltar las coincidencias e implicacionesmetodológicas que estos abordajes representan para las posibilidades deinnovación en las empresas creativas y culturales.Finalmente, se planteó el reto de considerar la gestión del diseño como un proceso de gestión del conocimiento que amplíe las posibilidades de innovación de las empresas del sector moda valiéndose de un modelo de capacidades dinámicas de las organizaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Garza-Rodríguez, Fabiola, Elisabet Roca e Míriam Villares. "Cultura local y regeneración urbana: un caso de estudio en Monterrey, Nuevo León". Estudios Demográficos y Urbanos 35, n. 3 (13 agosto 2020): 761. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i3.1870.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde hace varias décadas, la cultura se ha utilizado como instrumento de regeneración urbana para revitalizar las zonas degradadas. Si bien existe gran cantidad de investigaciones que estudian el fenómeno, hace falta ampliar el debate hacia las etapas de diagnóstico y planeación. Este artículo busca responder a ese vacío mediante el estudio de la técnica del mapeo cultural y de su aplicación en un caso de estudio: el centro de Monterrey, México, para identificar zonas potenciales de aglomeración de cultura. Estas zonas, conocidas como clústeres culturales, pudieran estar generando procesos de regeneración urbana que contribuyen en la revitalización del lugar. Se utiliza un método mixto de análisis que conjunta datos cuantitativos con métodos cualitativos. Los resultados muestran la existencia de dos clústeres culturales en el centro, conformados por distintos actores, diferenciados por variados tejidos urbanos, que ayudan a potenciar la regeneración del centro de Monterrey.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Restrepo-Arango, Cristina, e Rubén Urbizagástegui-Alvarado. "El método de las palabras asociadas en las metrías aplicadas en Colombia". Revista Conhecimento em Ação 3, n. 1 (1 agosto 2018): 3–21. http://dx.doi.org/10.47681/rca.v3i1.16544.

Testo completo
Abstract (sommario):
Analiza las palabras clave que aparecen en los documentos publicados en Colombia o en otros países sobre bibliometría, cienciometría, informetría y otros términos asociados con estas palabras que fueron publicados por autores afiliados a instituciones colombianas. Se obtuvo un corpus documental compuesto por un conjunto de 404 documentos que contienen 604 palabras clave diferentes. Estas palabras clave se analizaron con el método de las palabras asociadas (MPA). Se obtuvieron 6 clústeres o grupos de palabras clave (PC) que son: “Informetría”, “Competitividad”, “América Latina”, “Ley de Bradford”, “España”, e “Investigación Científica”, de éstas las que tienen el mayor valor de centralidad son la PC “Informetría” e “Investigación Científica”. La PC “Informetría” es el asunto que está fuertemente conectado con otros clústeres; la PC “Investigación Científica” comienza a ocupar una posición central; la PC “Competitividad” es una temática marginada en la aplicación de las metrías en Colombia; las PC “Ley de Bradford”, “América Latina” y “España” son temáticas periféricas y no desarrolladas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

RUIZ ACOSTA, LILIANA ELIZABETH, DAVID ANDRÉS CAMARGO MAYORGA e OCTAVIO CARDONA GARCÍA. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DESEMPEÑO FINANCIERO: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO". Criterio Libre 18, n. 32 (21 gennaio 2021): 201–18. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de 994 documento publicados durante el período comprendido entre los años 1973 y 2018. El objetivo fue identificar autores, temáticas y clasificar en clústeres las publicaciones que relacionan los desempeños social y financiero de las empresas. Para ello se hizo una revisión sistemática cuantitativa de la información recuperada de Google Scholar, Dimensions, Scopus y Web of Science utilizando los softwares Publish or Perish y VOSviewer. Como resultado se obtuvieron siete clústeres: responsabilidad sociale implicaciones; responsabilidad ambiental; comunicación y reportes sociales y ambientales; responsabilidad social empresarial y rendimiento financiero; comunicación con el consumidor; ética, contabilidad y herramientas administrativas; sostenibilidad. Además, se encontró que el tema ha generado más artículos pero que estos son cada vez menos citados; que predomina la teoría de los stakeholders como eje principal de la relación entre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y desempeño financiero; y que los documentos provienen principalmente de países angloparlantes que al mismo tiempo son los que más conexiones generan entre sí en las citaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare e Luis A. López Puycan. "Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería Estadística, Universidad Nacional de Trujillo, 2019". Ciencias 4, n. 4 (28 dicembre 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.987.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la investigación se centró en determinar factores asociados al rendimiento académico, para ello, se usó un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizóla técnica de muestreo aleatorio irrestricto para determinar el tamaño de muestra, dando como resultado 19 y 15 estudiantes de II Y IV ciclo respectivamente. Las técnicas estadísticas empleadas, utilizando el software R-Studio, fueron: la Selección de Clústeres para la clasificación de variables, donde se determinó 4 clúster denominados: Nivel educativo más alto entre los padres del estudiante, Factores Sociodemográficos, Medio de traslado a la universidad y Factores de distancia y responsabilidad académica; y el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples determinándose el perfil de los estudiantes con promedio ponderado de mayor frecuencia, comprendido de 11 a 14, el cual se caracteriza por: su conformación de grupos que es heterogénea, sexo femenino, no presentan cursos rezagados, su medio de traslado es el transporte público, viven en Trujillo Metropolitano y tienen una edad mayor o igual a 20 años.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Castillo-Rojas, Wilson, Fernando Medina-Quispe e Juan Vega-Damke. "Esquema de Visualización para Modelos de Clústeres en Minería de Datos". RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, n. 21 (31 maggio 2017): 67–84. http://dx.doi.org/10.17013/risti.21.67-84.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Echeverría, Mauricio Ochoa, e Daniel Alejandro Soto Beltrán. "Interacción de los componentes del clúster Microsoft Hpc (High Performance Computing) Server 2008, con aplicaciones MPI". I3+ 2, n. 1 (28 febbraio 2015): 96. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.76.

Testo completo
Abstract (sommario):
La computación de alto rendimiento o HPC (High Performace Computing), hace referencia a la solución de problemas complejos por medio de un grupo de servidores, llamado clúster. El clúster en su totalidad se utiliza para la resolución de un problema individual o bien a la resolución de un grupo de problemas relacionados entre sí. Inicialmente, las soluciones facilitadas por HPC estaban limitadas a la investigación científica, pero debido a la reducción de costos y a las nuevas necesidades en los negocios, ya se puede aplicar HPC a centros de datos, simulaciones de software, procesamiento de transacciones y a cualquier resolución de problemas complejos para negocios. En relación a lo anterior la Universidad de Boyacá desarrolló el proyecto de investigación titulado “Interacción de los componentes del clúster Microsoft HPC (High Performance Computing) Server 2008 con aplicaciones MPI”. Se describe la forma en que se relacionan entre sí los componentes que hacen parte del clúster de procesamiento de información Microsoft HPC (High Performance Computing) Server 2008, para resolver un problema de alta complejidad con aplicaciones desarrolladas en MPI (Message Passing Interface, Interfaz de paso de mensajes). Para el desarrollo del proyecto un clúster de alto desempeño mediante el uso de Microsoft HPC Server 2008, utilizando máquinas virtuales, para observar su funcionamiento y determinar los reportes de rendimiento que estos sistemas ofrecen a los usuarios, para lo cual se utilizaron pruebas con aplicaciones desarrolladas en MPI. Este artículo describe: El clúster HP Server incluyendo los conceptos referentes a él (Clústeres, computación de alto desempeño y MPI), todos los requerimientos de infraestructura para el desarrollo del proyecto, el proceso de creación del clúster desde la virtualización de nodos, pasando por la creación del dominio hasta llegar a la implementación de los programas MPI y el análisis de los resultados obtenidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Causado-Rodríguez, Edwin, Amira Mojica-Cueto e Arturo Charris-Fontanilla. "Clúster de turismo de salud en Colombia: referentes para la competitividad". Duazary 15, n. 3 (20 ottobre 2018): 307. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2423.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo presenta parte de los resultados del proyecto de investigación “Estrategias para el incremento de la competitividad mediante la conformación del Clúster de Turismo de Salud en el Área Metropolitana de Bucaramanga -AMB”, requisito para optar al título de Magíster en Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Magdalena. El objetivo del presente escrito consiste en evidenciar los avances de la conformación autónoma del clúster de turismo de salud en Colombia, evaluando metodológica y rigurosamente las perspectivas del mercado de turismo en salud a partir de revisión bibliográfica en inglés y español de carácter institucional público, privado y científico por iniciativa empresarial, y de estudios realizados en regiones de Colombia y a nivel mundial, que han implementado este renglón como opción de desarrollo mediante el aprovechamiento de ventajas competitivas circundantes. Entre los resultados obtenidos se muestran con precisión los ángulos o dimensiones de este fenómeno en el contexto económico y social; además, se destacan los patrones de turismo y, a partir de estos, las razones por las cuales se viene avanzando en la conformación de los diferentes clústeres a nivel nacional, permitiendo apreciaciones profundas en el tema a partir de la visión multisectorial de interés.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Garza Roche, Regina, Francisco Gerardo Barroso Tanoira, Edgar Román Canul Homá, Carola H. Rivera Cuellar, Ángel Carrillo Cervera, Delfina María Guedimin Bojórquez e Tabata Belain Rivas. "Clústeres universitarios: ¿estrategia eficaz para el fomento del espíritu emprendedor en los alumnos de pregrado? / University clusters: effective strategy for enhancing entrepreneurship spirit in undergraduate students?" Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, n. 4 (2019) (4 marzo 2020): 7–21. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9786(2019)001.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo identifica las estrategias que emplean diversas instituciones de educación superior para fomentar el espíritu emprendedor en sus estudiantes de pregrado, así como el involucramiento de diferentes actores de la sociedad, a través de la formación de clústeres universitarios que permitan resultados de alto impacto en emprendimiento, innovación y solución a problemas sociales. Esto es posible a través de la formación de recursos humanos, pensamiento disruptivo, generación de conocimiento y vinculación con los sectores productivo, académico y gubernamental. Las conclusiones indican que los clústeres universitarios son estrategias eficaces para el fomento del espíritu emprendedor. ABSTRACT: This document identifies the strategies used in diverse higher education institutions for enhancing entrepreneurial spirit in their undergraduate students, as well as the involvement of different actors of society through university clusters formation that allow high impact in entrepreneurship, innovation and solutions to social problems. This is possible through human resource training, disruptive thinking, knowledge generation and links with the productive, academic and governmental sectors. The conclusions show that university clusters are effective strategies for enhancing entrepreneurial spirit.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Garza Roche, Regina, Francisco Gerardo Barroso Tanoira, Edgar Román Canul Homá, Carola H. Rivera Cuellar, Ángel Carrillo Cervera, Delfina María Guedimin Bojórquez e Tabata Belain Rivas. "Clústeres universitarios: ¿estrategia eficaz para el fomento del espíritu emprendedor en los alumnos de pregrado? / University clusters: effective strategy for enhancing entrepreneurship spirit in undergraduate students?" Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, n. 4 (2019) (4 marzo 2020): 7–21. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9785(2019)001.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo identifica las estrategias que emplean diversas instituciones de educación superior para fomentar el espíritu emprendedor en sus estudiantes de pregrado, así como el involucramiento de diferentes actores de la sociedad, a través de la formación de clústeres universitarios que permitan resultados de alto impacto en emprendimiento, innovación y solución a problemas sociales. Esto es posible a través de la formación de recursos humanos, pensamiento disruptivo, generación de conocimiento y vinculación con los sectores productivo, académico y gubernamental. Las conclusiones indican que los clústeres universitarios son estrategias eficaces para el fomento del espíritu emprendedor. ABSTRACT: This document identifies the strategies used in diverse higher education institutions for enhancing entrepreneurial spirit in their undergraduate students, as well as the involvement of different actors of society through university clusters formation that allow high impact in entrepreneurship, innovation and solutions to social problems. This is possible through human resource training, disruptive thinking, knowledge generation and links with the productive, academic and governmental sectors. The conclusions show that university clusters are effective strategies for enhancing entrepreneurial spirit.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Araya-Castillo, Luis, Victor Manuel Yañez-Jara, Yuracid Fernanda Rivera-Flores e Nicolás Barrientos. "Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile". Entramado 14, n. 2 (30 giugno 2018): 74–94. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4759.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación hace uso de la teoría de grupos estratégicos para estudiar la dinámica competitiva de las universidades. En primer lugar, haciendo uso del análisis factorial exploratorio y con información del conjunto de universidades que al año 2014 operaban en Chile, se obtuvo que la dinámica competitiva del mercado universitario se determina por las dimensiones estratégicas: reputación, responsabilidad social, educación a distancia, ámbito, gobierno corporativo, infraestructura, y publicidad. En segundo lugar, se aplicó el análisis de clúster de k medias para obtener diez grupos estratégicos de universidades chilenas; las universidades se agrupan en estos clústeres de acuerdo con el posicionamiento que tienen en cada una de las dimensiones estratégicas. En tercer lugar, se hizo uso del análisis de correlación de Pearson y se concluyó que el desempeño de las universidades (medido por el incremento en la matrícula de pregrado y posgrado, posición en los rankings, arancel de las carreras, e indicadores financieros) es coherente con las decisiones y despliegue de recursos que hacen de las distintas dimensiones estratégicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Bellani, Alicia, Leonardo Moreno e Sandra Zapata. "Análisis de clústeres y segmentación en el mercado de cruceros de Uruguay". Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA 19, n. 2 (31 dicembre 2018): 123–39. http://dx.doi.org/10.24309/recta.2018.19.2.05.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Violán, Concepción, Quintí Foguet-Boreu, Albert Roso-Llorach, Teresa Rodriguez-Blanco, Mariona Pons-Vigués, Enriqueta Pujol-Ribera e Jose M. Valderas. "Patrones de multimorbilidad en adultos jóvenes en Cataluña: un análisis de clústeres". Atención Primaria 48, n. 7 (agosto 2016): 479–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.10.006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Salinas Gutiérrez, Rogelio, Arturo Hernández Aguirre e Enrique Raúl Villa Diharce. "Una extensión del algoritmo MIMIC mediante Cópulas". Nova Scientia 2, n. 3 (4 novembre 2014): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i3.218.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una nueva manera de modelar dependencias probabilísticas en el algoritmo de Maximización de Información Mutua mediante Clústeres de Entrada (MIMIC) es presentada. Mediante cópulas es posible separar la estructura de dependencia de las distribuciones marginales en una distribución conjunta. El uso de cópulas como un mecanismo para modelar distribuciones y su aplicación a MIMIC es ilustrado en la función de prueba Rosenbrock.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Erazo Muñoz, Pablo Andrés, e Martha Isabel Riaño Casallas. "Relación entre felicidad en el trabajo y desempeño laboral: análisis bibliométrico, evolución y tendencias". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n. 64 (28 aprile 2021): 241–80. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n64a10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este artículo fue realizar un análisis bibliométrico de la tesis del trabajador feliz y productivo (Happy-Productive Worker -HPW-), e identificar su evolución y tendencias, con el fin de reconocer el avance de la literatura sobre la relación entre felicidad en el trabajo y el desempeño laboral, los autores, países y documentos representativos, además de los clústeres relevantes, lo cual se ha identificado como una necesidad para los académicos de las organizaciones. Se realizaron los análisis con el uso del software sci2, gephi, vosviewer y bibliometrix. Se encontró que, a la fecha, se han publicado 404 documentos en Web of Science y 532 en Scopus. Dentro de los resultados más representativos se encuentran: países (Estados Unidos y España), universidades (Valencia y California), revistas (Journal Happiness Studies y Frontiers in Psychology), autores en Scopus (Sonja Lyubomirsky) y en Wos (Andrés Salas). Como principal aporte, se identificó que en la literatura sobresalen cuatro clústeres en el estudio del HPW: felicidad internacional y economía; felicidad en la vida y desempeño; felicidad, engagement y desempeño laboral; y enfoques emergentes en la relación entre felicidad y desempeño, coincidiendo en estos, como constructo de felicidad más estudiado, la satisfacción en la vida y laboral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Zamora-Torres, América Ivonne, e Antonio Favila Tello. "Innovación de los países miembros de la OCDE. Una aproximación a través del Análisis Envolvente de Datos Network Dinámico y el Análisis de Conglomerados Jerárquicos". Acta Universitaria 29 (16 ottobre 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2244.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tiene por objetivo el realizar un comparativo por clústeres de la eficiencia de 33 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en lo relativo a su desempeño en materia de innovación. Para ello se emplean dos metodologías: el Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) Network Dinámico (que sirve para medir eficiencia) y un Análisis de Conglomerados Jerárquicos (cuyo propósito es clasificar). Los insumos del análisis DEA de la primera etapa fueron tres variables: las instituciones, el capital humano y la infraestructura. Como variables intermedias se consideraron a la sofisticación del mercado doméstico y a la sofisticación del mercado empresarial. Como productos del sistema, se utilizaron las variables de los productos científicos y tecnológicos de los países considerados. Los resultados muestran que los líderes innovadores más eficientes fueron Estonia, Hungría, Suiza e Irlanda. Otros catorce países fueron clasificados como innovadores fuertes. México se encontró en el clúster de innovadores moderados junto con España y Japón, mientras los países menos eficientes fueron Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia y Portugal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Espinosa Ortega, Israel Rainiero, Pamela Carolina Guerrero Palma e Jaime Alejandro Iturralde Vallejos. "Clústeres turísticos, un nuevo enfoque dentro de las ventajas competitivas del turismo rural". Tierra Infinita 5, n. 1 (20 dicembre 2019): 116. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.846.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo en el siglo XXI es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial, según cifras se refleja que es un motor económico y de desarrollo global para diferentes sectores; sin embargo, la potencialidad de este generador de desarrollo se ha visto truncada en algunas iniciativas de sectores rurales en la región norte del Ecuador, es por lo cual que partiendo de las ventajas competitivas que nos menciona Michael Porter, se plantea implantar dichas ventajas para que permitan maximizar o generar un impacto económico positivo para los sectores interesados, en este caso emprendimientos de turismo rural, este modelo ayudará a reducir la estacionalidad, y afrontar las constantes actualizaciones y tendencias dentro de un entorno globalizado. Por este motivo, se requiere romper los paradigmas, de manera que podamos enfrentar las exigencias del mercado actual, dando una mirada más profunda a la formación de clústeres y encadenamientos productivos intrínsecamente, dentro del panorama de mercado del turismo rural se involucra a varias empresas del sector turístico y otras tantas que no lo son, pero se encuentran ligadas al sector. Para lo cual se tomará empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado, contribuyendo a la alta segmentación y diferenciación del producto. Con lo cual se pretende mostrar las posibilidades que ofrecen las redes y el enfoque de los clústeres para el desarrollo turístico en comunidades rurales, además de crear un espacio de debate académico, dentro de esta aproximación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Rim, Daniela Noemi, Emmanuel N. Millán, María Belén Planes, Eduardo M. Bringa e Luis G. Moyano. "Análisis de clústeres para simulaciones de mecánica granular mediante algoritmos de aprendizaje automático". Entre ciencia e ingeniería 14, n. 28 (28 dicembre 2020): 81–86. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2058.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las simulaciones de dinámica molecular (MD) en colisiones de granos permiten incorporar propiedades complejas de interacciones de polvo. Realizamos simulaciones de colisiones de granos porosos, cada uno con muchas partículas, utilizando el software LAMMPS de MD. Las simulaciones consistieron en un grano de proyectil que golpeó un grano objetivo inmóvil más grande, con diferentes velocidades de impacto. La desventaja de este método es el gran costo computacional debido a que se modela una gran cantidad de partículas. Machine Learning (ML) tiene el poder de manipular grandes datos y construir modelos predictivos que podrían reducir los tiempos de simulación MD. Usando algoritmos ML (Support Vector Machine y Random Forest) podemos predecir el resultado de las simulaciones MD con respecto a la formación de fragmentos, después de varios pasos más pequeños que en las simulaciones MD habituales. Logramos una reducción de tiempo de al menos un 46%, para una precisión del 90%. Estos resultados muestran que SVM y RF pueden ser herramientas poderosas pero simples para reducir el costo computacional en simulaciones de fragmentación de colisiones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Carpio, Sofía. "La cooperación entre firmas en el desarrollo regional: una revisión". Retos 10, n. 19 (20 marzo 2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n19.2020.07.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de la cooperación entre empresas dentro del campo del desarrollo económico tiene una amplia trayectoria en el área del desarrollo regional. El presente trabajo realiza una revisión de literatura sobre el papel de la cooperación entre firmas dentro de las experiencias de desarrollo regional. Se incluyeron trabajos que, mediante la revisión de casos empíricos, identificaban los factores que determinen por qué en algunos casos emergen relaciones de cooperación entre firmas mientras que, en otros, no. Se encontraron varias similitudes en las dimensiones estudiadas: las condiciones que ofrecen las aglomeraciones para la interacción repetida entre las firmas, la necesidad de mecanismos de gobernanza para evitar comportamientos oportunistas, la institucionalización de la cooperación, el efecto de factores externos a la región sobre la continuidad de los procesos de cooperación. También se identificó un énfasis en los procesos de aprendizaje, diseminación de conocimiento e innovación que ocurren en las configuraciones industriales observadas usualmente en los clústeres, distritos industriales o regiondimensiones:, se resume, el papel de la cooperación en el desarrollo regional en cuatro dimensiones principales: 1) la organización industrial de los distritos industriales, clústeres y regiones; 2) el equilibrio entre procesos de cooperación y competencia; 3) la gobernanza y la construcción de relaciones de confianza y reciprocidad; y 4) el efecto de factores externos sobre la cooperación entre firmas, volviendo a estas relaciones dinámicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Aguirre Rodríguez, Elen Y., Juan P. Santos-Fernández, Elias C. Aguirre-Rodríguez e Fernando A. Silva-Marins. "Spatial analysis of crime and identification of clusters in the province of Trujillo". Revista Ciencia y Tecnología 17, n. 2 (30 giugno 2021): 53–61. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.02.04.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Beltran Mora, Luis Nelson. "Unasur, una oportunidad para el diálogo político y la oferta exportadora colombiana." Administración y Desarrollo 41, n. 57 (1 novembre 2013): 93. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.121.

Testo completo
Abstract (sommario):
En julio de 2010, los 12 países, que conforman la UNASUR, incluido Colombia, ratificaron el tratado; desde allí este foro se ha vuelto propicio para el dialogo y solución de problemas políticos con los vecinos; Colombia también ha utilizado el tratado aumentar sus exportaciones a los países miembros; esto ha ocurrido porque Colombia es una vecindad manufacturera complementaria para ese bloque; dentro de las cadenas productivas conjuntas que piensa crear UNASUR, Colombia tiene alta competitividad los sectores: minero petrolero, agroindustria, y servicios en los clústeres de: salud, turismo y producción de telenovelas
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Cadena-Vargas, Edel. "La vulnerabilidad social en México:". Economía Sociedad y Territorio 21, n. 67 (6 settembre 2021): 893–917. http://dx.doi.org/10.22136/est20211776.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tuvo los siguientes objetivos: 1) construir un índice de vulnerabilidad social a escala detallada, 2) descubrir los patrones espaciales existentes, 3) determinar su distribución y asociación espacial y 4) identificar los clústeres de este indicador de desigualdad social. Se utilizó el censo de población de 2010. Se aplicaron las técnicas usuales de estadística convencional y estadística espacial. Los resultados obtenidos sugirieron que hay un proceso de segregación socioespacial y se relaciona con los flujos migratorios, informalidad económica, concentración de población indígena, y lejanía de los grandes centros urbanos de mayor actividad económica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Martínez-del-Río, Javier, José Céspedes-Lorente e Miguel Pérez-Vall. "Relación entre las prácticas de recursos humanos, la innovación y el rendimiento en clústeres geográficos". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 16, n. 4 (ottobre 2013): 238–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2013.02.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Rodríguez, I., L. Núñez, L. M. Centurión, M. Caballero e O. R. Martínez-López. "Estudio morfométrico de pezuñas en genotipos bovinos criados en los humedales del Ñeembucú Paraguay". Archivos de Zootecnia 68, n. 264 (15 ottobre 2019): 504–14. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4989.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó la morfometría de pezuñas en bovinos criados en los humedales del Ñeembucú y áreas de influencia. Participaron 80 hembras adultas agrupadas por genotipos en Criollo Ñeembucú; Criollo Pilcomayo; Nelore; Brahman y Brangus, analizándose Longitud muralla (LM); Altura pezuña (AP); Longitud talón (LT); Longitud pezuña (LP); Diagonal pezuña (DP); Grosor pezuña (GP). El análisis con el software R incluyó varianza paramétrica y no paramétrica, y en las pezuñas anterior medial y posterior lateral, Análisis de Componentes Principales, Discriminante Canónico y Clúster por el método de Ward. El Criollo Ñeembucú mostró mayores LM y AP, el Nelore las menores; la LT, reveló estabilidad longitudinal en nativos, no así en el Nelore. La LP fue mayor en Criollos, Nelore y Brangus. La DP mostró adecuado reparto de las cargas. El GP, mayor en el Nelore y Brangus, fue menor en el Brahman, con talones bajos y menores DP y LP. El ACP explicó más del 70% de la variación. El CP1 se asoció positivamente a DP, LP, LM, LT y AP; el CP2 fue vinculado a GP. El ADC explicó mejor la variabilidad entre genotipos, con valores elevados de GP en el Nelore y bajos en el Brahman. El método de Ward conformó grupos con la mayoría de los genotipos, revelando poca diferencia entre individuos; no obstante, algunos clústeres concentraron en grupos diferentes a la mayoría de los animales Nelore y Brahman.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Cortés Muñoz, Marianela, Cecilia Barrantes Ramírez, Marjorie Marchena Bustos, Karla Halabi Guardia e Sharlín Sánchez Espinoza. "Especialización inteligente: una estrategia posible para Costa Rica". Revista Nacional de Administración 11, n. 2 (16 dicembre 2020): e3197. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.3197.

Testo completo
Abstract (sommario):
La innovación es un factor estratégico del desarrollo económico, social y cultural del país que quiera alcanzar altos niveles de crecimiento y bienestar para su población. El País Vasco hace más de 20 años viene gestando un modelo de innovación con actores del ecosistema mediante la Estrategia de Especialización Inteligente, que lo convierte en referente europeo y polo de innovación. La puesta en marcha de estrategias “inteligentes”, conlleva agendas integradas de transformación económica territorial, apoyo político e inversiones para el desarrollo a través de centros tecnológicos, de investigación, unidades I+D, clústeres estratégicos y universidades como actores clave generadores de conocimiento
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Urdaneta Montiel, Armando José, e Emmanuel Victorio Borgucci García. "Economías de aglomeración y externalidades negativas en Ecuador, periodo 2007-2017". Cuadernos de Economía 40, n. 82 (4 febbraio 2021): 165–92. http://dx.doi.org/10.15446/cuadecon.v40n82.81058.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza el valor agregado bruto cantonal de Ecuador desde el enfoque de la economía de aglomeración, sustentado en las teorías de Krugman (1998), Frost (2017) y Boussauw et al. (2018). La investigación, de carácter descriptivo y analítico, limita a cuatro clústeres sus unidades de análisis. Los resultados constatan la presencia de economías de aglomeración en los cantones de Quito y Guayaquil, lo cual se traduce en desigualdades territoriales y externalidades negativas, que generan deseconomías de escalas. La competencia en los mercados, como expresan Myrdal (1957/1962) y Krugman (1992) a la generación de disparidades interregionales entre estos distritos y sus regiones vecinas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia