Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Competencias claves.

Articoli di riviste sul tema "Competencias claves"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Competencias claves".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

De Cárdenas Mazzetti, María José. "Dos ideas claves: ¿cómo aprender y enseñar competencias?" Educación, n. 17 (1 dicembre 2011): 144–48. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1457.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Olmos Rueda, Patricia. "Competencias básicas y procesos perceptivos: factores claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral". Revista de Investigación Educativa 32, n. 2 (12 giugno 2014): 531–46. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.181551.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene como objetivo el estudio del perfil competencial de 228 jóvenes en situación de fracaso escolar participantes en 18 programas de formación inicial para el trabajo en 7 municipios del área metropolitana de Barcelona, a partir del análisis del autoconcepto y de la percepción que éstos poseen de su nivel de dominio de las competencias básicas y de la percepción que otros (16 tutores de formación y 9 agentes empresariales) tienen al respecto. Los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos como cuestionarios y entrevistas anticipan diferentes percepciones del nivel de dominio de las competencias analizadas, pero que evidencian una tendencia positiva respecto al autoconcepto y percepción de las mismas, y orientan un modelo interrelacionado de competencias a partir del cual articular propuestas de mejora en los procesos de formación profesional inicial orientados a la reinserción educativa y sociolaboral de estos jóvenes en situación de exclusión educativo-sociolaboral. This research suggests improvements in guidance processes and initial vocational training of young people between 15-21 years old that are at risk of educational, social and labour exclusion, drawing on the needs emanating from the findings. The present study is based on a comparative analysis of the self-perception of the mastery of key competencies of 228 young people involved in 18 training programmes in the surrounding area of Barcelona, Spain, and others’ perceptions on the matter (16 tutors and 9 entrepreneurs). The results show differences between the perceptions of the two groups of participants. Based on the findings, an interrelated model of key skills was designed. In this model, linguistic competence, learning to learn competence, social-citizenship competence and labour competence become the axis that articulate the connections between competencies. Likewise, this model sets training guidelines within these training programmes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES". Gestión en el Tercer Milenio 8, n. 16 (30 dicembre 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Andía Celaya, Luis Alberto, Raúl Santiago Campión e José Manuel Sota Eguizabal. "¿Estamos técnicamente preparados para el flipped classroom? Un análisis de las competencias digitales de los profesores en España". Contextos Educativos. Revista de Educación, n. 25 (19 marzo 2020): 275–311. http://dx.doi.org/10.18172/con.4218.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se considera el modelo Flipped Classroom (FC) como una metaestrategia que puede aportar una estructura válida para la introducción de nuevas metodologías en las aulas. El objetivo de este estudio es el análisis del nivel de competencia digital del profesorado español y determinar su grado de preparación técnica para diseñar e implementar dicho modelo. Para ello se han utilizado dos herramientas: una encuesta diseñada de acuerdo a las recomendaciones del “Marco Común para la Competencia Digital del Profesorado” del Plan de Cultura Digital en la Escuela (ACDC cuestionario), que ha sido completada por más de 4.300 profesores de centros de educación infantil, primaria y secundaria españoles, y un cuestionario respondido por más de 100 expertos españoles en flipped learning para determinar, a través del cuestionario ACDC, cuáles serían las 12 competencias claves para el desarrollo adecuado del modelo FC. Este segundo análisis precisa las especificaciones técnicas requeridas por el modelo FC, y podría guiar al profesorado en la evaluación de sus competencias y en la construcción de itinerarios formativos en FC y TIC. En general, el profesorado español presenta niveles bajos o medio-bajos en muchas de las competencias claves para desarrollar este tipo de estrategias. Se pone de manifiesto la necesidad de un plan de mejora de la competencia digital docente que ayude a paliar las deficiencias detectadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gallardo, Leonor, e Jorge Garcia-Unanue. "Los datos, las analíticas y la digitalización como claves del futuro en la Gestión Deportiva pública y privada". Comunicación y Hombre, n. 16 (11 marzo 2020): 133–49. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.586.133-149.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se presentan los resultados de dos estudios de investigación sobre el desarrollo competencial y las tendencias en el ámbito de la Gestión Deportiva. En el primero de ellos se compara el nivel de implementación de las herramientas de gestión entre servicios deportivos públicos y privados. En el segundo se analiza las competencias actuales y futuras para la correcta gestión de servicios deportivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Correa Jimenez, Stefany Elizabeth. "Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento empresarial". INNOVA Research Journal 2, n. 1 (31 gennaio 2017): 88–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.76.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estructurar competencias en la gestión administrativa de una empresa implica optimizar el funcionamiento de la misma. Las instituciones que las han implementado han logrado resultados alineados con las políticas institucionales y han verificado que implementar procedimientos que gestionen las competencias de los trabajadores permite mejorar la calidad en el desempeño de los mismos y a la empresa crecer en el mercado. En las exportadoras de banano del cantón Machala, la gestión por competencias es efímera; de allí la necesidad de aplicar procesos que verifiquen las habilidades y destrezas de los diferentes equipos de trabajo que conforman una empresa para lograr un desempeño eficiente. Es prioridad que estas instituciones se encuentren implementando cualidades competitivas para volverse eficientes y enfrentar la competencia de mejor manera; así también, se requiere la incorporación de programas formativos que anexen procesos de formación, reconocimiento de competencias y evaluación de desempeño para buscar la certificación empresarial que los convertirá en líderes. Palabras claves: Competencias, gestión por competencias, crecimiento empresarial, exportadoras de banano, talento humano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Martín Sanz, Noemy, Jesús María De Miguel Calvo e Paloma Gómez Barriada. "EL EFECTO DEL DESEO DE CONTROL EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n. 1 (18 settembre 2016): 345. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.449.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract:One of the proposed aim of the new higher education´s paradigm is the obtaining and development of competences which favour the entry into employment of students. This obtaining and development process is not only carried out in the educational context but there could be individual variables that can take part in this process. One of these variables is the desire of control. The aim of this study is to know the effect of individual differences in desire of control related to their competences development. There were 69 students participating in the study, aged between 18 and 26 years old. Results have shown that desire of control can play a key role in the obtaining, the coaching and the development competences of students.Keywords: Desire for Control, Competences, Behavior Achievement.Resumen:Uno de los objetivos propuestos en el nuevo paradigma de la educación superior es la adquisición y desarrollo de competencias que faciliten la inserción de los estudiantes en el mundo laboral. Este proceso de adquisición y desarrollo no sólo se lleva a cabo en el contexto educativo sino que hay ciertas variables de carácter individual que pueden intervenir en este proceso. Una de esas variables es el deseo de control. El objetivo del presente trabajo es conocer el efecto de las diferencias individuales en el deseo de control sobre el desarrollo de competencias. Han participado en el estudio 69 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 26 años. Los resultados muestran que el deseo de control puede jugar un papel clave en la adquisición, entrenamiento y desarrollo de competencias en estudiantes universitarios.Palabras claves: Deseo de Control, Competencias, Comportamiento de Logro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Medina Rivilla, Antonio, Maria Concepción Domínguez Garrido e Cristina Sánchez Romero. "La comunicación didáctica en la tutoría virtual". ETD - Educação Temática Digital 12 (4 aprile 2011): 12. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v12i0.1201.

Testo completo
Abstract (sommario):
La comunicación didáctica en la tutoría virtual es la base para el desarrollo de contenidos formativos en el diseño de los nuevos planes de estudio. La comunicación virtual se ha convertido en el eje de la formación a distancia y en la herramienta clave del proceso de aprendizaje de los estudiantes. La flexibilidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los medios virtuales incide en el diseño e implementación de los contenidos didácticos de las asignaturas en escenarios educativos, destacando la influencia de la función tutorial en los procesos formativos. La capacidad de adaptación de los estudiantes, docentes y docentes-tutores a éste medio ha de partir de la adquisición de las siguientes competencias claves para el desarrollo de la tarea educativa: la competencia didáctico-formativa y la competencia tecnológica-digital. A continuación presentamos una investigación de innovación docente en el que la comunicación didáctica virtual es la clave para el desarrollo de los procesos formativos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

PACHECO SANZ, DEILIS IVONNE. "Asesoramiento Psicoeducativo en el ámbito Sociolaboral". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n. 1 (25 giugno 2016): 163. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.54.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se analizan los focos nucleares de la aplicación del Asesoramiento Psicoeducativo en el ámbito laboral. Por una parte, el énfasis en las competencias de búsqueda y mantenimiento del empleo; tanto desde una perspectiva de los procesos como del producto o resultados. Por otra, competencias para la vida, con variables psicosociales claves de gran interés desde la psicología positiva para el ámbito sociolaboral (motivación, autoeficacia, inteligencia emocional, metas en la vida, bienestar personal, social y laboral). Se reflexiona sobre las técnicas e instrumentos de evaluación, así como de estrategias de intervención psicoeducativa, en personas de diferentes edades desde el ámbito sociolaboral, así como de variables contextuales y sociales moduladoras. El objetivo es centrar el campo en cuanto a sus focos nucleares y relación con las variables psicosociales, desde su aplicabilidad y generación de posibilidades de ayuda, basadas científicamente.Palabras clave: asesoramiento psicoeducativo, contexto sociolaboral, competencias clave.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Flores Espinoza, Leoncio, e Carlos Barriga Hernández. "El proceso de evaluación del liderazgo directivo pedagógico y su relación con la evaluación del desempeño docente del nivel secundaria en la institución educativa emblemática “Mercedes Cabello de Carbonera”. Rímac. Ugel 02. Lima 2018". IGOBERNANZA 4, n. 13 (16 marzo 2021): 40–65. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.99.

Testo completo
Abstract (sommario):
La incertidumbre y alto índice de desconfianza que existe entre los docentes y sus autoridades directivas especialmente en lo pedagógico, es uno de los problemas claves en la enseñanza aprendizaje. En este estudio se comprobó que el Liderazgo Directivo Pedagógico se relaciona con las Competencias Pedagógicas del Docente del nivel secundaria del colegio “Mercedes Cabello de Carbonera”. Lima 2018., ya que se mediante un p cuyo valor menor que 0.05 en el análisis estadístico, se demuestra tal relación con un r = 0, 768 lo que es correlación de 76,8%. Y relaciona las competencias personales del profesor cuyo r = 0,593 es correlación de 59,3%. Las competencias desde gestión institucional tienen un r = 0, 543 que es 54,3%. Las competencias de gestión comunicativa tienen una relación significativa cuyo r = 0, 638 lo que es de 63,8%. Es importante tomar en cuenta estas correlaciones a fin de disminuir esta brecha entre un liderazgo directivo pedagógico débil y las competencias que debe desarrollar el docente. Palabras Clave: Evaluación del Liderazgo Directivo Pedagógico - Desempeño Docente - Institución Educativa Emblemática “Mercedes Cabello De Carbonera”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Peñalba Acitores, Alicia. "CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN MUSICAL TEMPRANA, CREATIVA E INCLUSIVA". Tabanque. Revista Pedagógica, n. 31 (4 giugno 2018): 29. http://dx.doi.org/10.24197/trp.31.2018.29-41.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación musical está atravesando un momento de crisis en la actualidad. Es preciso por tanto reflexionar sobre cuáles son los elementos clave para que la educación musical tenga un impacto en la educación general. Para ello se plantean diversas aproximaciones orientadas hacia el desarrollo de competencias transversales como la creatividad, el juego como investigación y exploración de las capacidades, las emociones, la capacidad crítica, la capacidad de trabajo en equipo, la toma de decisiones y una educación musical inclusiva, que llegue a todos verdaderamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Aparicio González, Daniel, Fernando Tucho e Rafael Marfil-Carmona. "Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles". Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, n. 2 (1 luglio 2020): 217–44. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1492.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el proyecto coordinado de I+D+i denominado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes: prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 en 25 universidades españolas. Concretamente, en el subproyecto “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”. Se han recabado datos entre estudiantes universitarios, a través de cuestionarios y focus groups, para indagar su autopercepción en torno al nivel que poseen en las diversas dimensiones de la competencia mediática y su desarrollo en cada una de ellas. Conocer estos datos relativos a la competencia mediática y la percepción que tienen los estudiantes de la misma permite extraer claves de mejora formativa en el futuro. Los resultados dibujan un panorama aún incierto. De las seis dimensiones principales de la competencia mediática, tan solo la tecnológica parece suficientemente cubierta, aunque los propios estudiantes demandan formación en este ámbito. En el resto, parecen reproducirse las carencias habituales de la educación mediática tradicional en entornos analógicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Hodgson Hodgson, Francisco. "Análisis de la efectividad de las estrategias metacognitivas en el desarrollo de las competencias lingüísticas orientadas a la lectura rápida y a la identificación y comprensión de la idea principal en un texto con estudiantes de inglés". Revista Torreón Universitario 6, n. 17 (19 dicembre 2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v6i17.6879.

Testo completo
Abstract (sommario):
La lectura es una de las cuatro competencias claves del proceso de aprendizaje del idioma inglés, en particular, como una habilidad receptora que facilita la adopción e incorporación de una gama de información y de diferentes formas. Hoy, el mundo de la tecnología, específicamente el mundo digital, brinda al lector no solo acceso a una mayor variedad de textos, sino que exige del lector un desempeño más preciso y expedito al leer. Este contexto exige competencias de lectura rápida y compresión lectora para discernir toda la información disponible sobre casi todos los temas. El ensayo se focaliza en la evaluación y documentación de una estrategia pedagógica, que promueve el desarrollo de la competencia lectora con los estudiantes del Programa Académico Intensivo (AEP). La estrategia pedagógica plantea el desarrollo de habilidades, por ejemplo: la predicción, por medio de la cual, el lector activa su conocimiento previo de la lectura; skimming o el hojear rápidamente un texto para obtener una idea general del texto; scanning o la búsqueda de información específica, ya que se consideran son trascendentales para la adquisición de la habilidad lectora, además de explorar palabras claves y preguntas de comprensión, elementos que contribuyen a la compresión del idioma y a la ampliación de la cultura general de los estudiantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Arza Porras, Javier, e María Félix Rodríguez Camacho. "Competencia intercultural profesional en la atención socio-sanitaria a la población gitana en España". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n. 26 (22 dicembre 2019): 59. http://dx.doi.org/10.14198/altern2019.26.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Pueblo Gitano es uno de los sectores de las sociedades europeas más afectados por la exclusión social y las desigualdades en salud. En este estudio cualitativo se han analizado las claves para mejorar las competencias interculturales en la atención a la población gitana desde los servicios de salud. Se han realizado 29 entrevistas semiestructuradas a profesionales sociales y sanitarios y 67 a pacientes de etnia gitana. En los resultados se vislumbran dos modelos contrapuestos (modelo de apertura versus modelo de bloqueo), hilvanados en torno a discursos y prácticas como la conciencia intercultural, la mirada integral, las actitudes empáticas, la humanización de la atención, la construcción de alianzas o la proactividad. Las claves para el desarrollo de la competencia intercultural, presentadas en este artículo, pueden ser de utilidad para el diseño de actuaciones formativas y de adaptación intercultural de los recursos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

González-Brignardello, Marcela Paz, e Laura Méndez Zaballos. "Desarrollo de un PRACTICUM VIRTUAL: fundamentos y claves". REVISTA PRACTICUM 2, n. 2 (24 dicembre 2017): 50–68. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v2i2.9858.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta la experiencia de creación e implementación de un practicum desarrollado íntegramente en modalidad virtual, para los itinerarios clínico y educativo del Grado en Psicología. Se acompaña de la argumentación teórica que da soporte a esta metodología innovadora, que utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y un Learning Management System (LMS) –plataforma virtual- para generar entornos profesionales simulados. Conceptos como fidelidad psicológica y funcional, comunidad de aprendizaje, trabajo colaborativo, diseño basado en competencias y desempeño laboral, dan soporte teórico a un proyecto docente con 13 años de andadura. El objetivo es exponer las claves que han emergido de esta experiencia docente para el desarrollo de modelos similares que, dadas los avances tecnológicos y los desarrollos metodológicos de la educación universitaria actual, no tardarán en complementar, de un modo más habitual, las experiencias formativas de pre y post grado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Quijije-Anchundia, Pedro Jacinto. "El docente universitario frente al perfil didáctico profesional". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, n. 7 (11 gennaio 2021): 2–14. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.0021.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo propone un enfoque que propicia una mirada didáctica profesional a desarrollar en los docentes de carreras universitarias, en la cual se expresa la integración de saberes de distinta naturaleza asociados al campo de la Didáctica de la Educación Superior en el contexto ecuatoriano. Se sustenta en el enfoque de formación profesional basada en competencias en el campo de la Educación Superior. Fue concebida mediante los métodos de análisis, síntesis, revisión de documentos y el enfoque de sistema que permitió configurar la estructura formativa de esta competencia. Puede generalizarse a nivel nacional e internacional con la debida contextualización a las exigencias del proceso formativo de los estudiantes de carreras universitarias. Palabras claves: competencia, educación superior, docente universitario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Escamilla González, Amparo. "Inteligencias múltiples como enfoque para desarrollar proyectos: el ejemplo de Los retratos de Goya visitan Zaragoza/Multiple intelligences with an approach to develop projects: Goya´s portraits visit Zaragoza". Magister 31, n. 2 (11 febbraio 2020): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.9-18.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo trata la necesidad y el sentido de articular enfoques inspirados en la teoría de las inteligencias múltiples (IM). Reconoce el valor de potenciar el aprender a aprender empleando los símbolos propios de las diferentes inteligencias y la metodología de pensamiento y cooperación, estimulando los distintos potenciales y materializando, también, el empleo competencial de lo aprendido. Expone los elementos claves de un enfoque IM en particular, mostrando qué tipo de componentes, estrategias y recursos didácticos puede emplear una propuesta de esta naturaleza y presenta la experiencia de un proyecto trazado y puesto en marcha, desde esta visión didáctica, en el colegio Liceo Europa de Zaragoza. El proyecto IM/CC (inteligencias múltiples y competencias clave) denominado Los retratos de Goya visitan Zaragoza ilustra una estructura propia del enfoque y muestra la variedad de herramientas, técnicas de pensamiento, cooperación y educación emocional y en valores que pueden buscar el encuentro entre diferentes líneas de innovación para vertebrar alternativas de diálogo entre propuestas que buscan transformación, calidad y equidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Solano Gutiérrez, Walter, e Jensy Campos Céspedes. "Hacia la construcción de un perfil para el docente del futuro". Innovaciones Educativas 16, n. 21 (27 giugno 2014): 85–107. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v16i21.904.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento presenta los resultados de una investigación orientada a identificar las competencias claves que debe poseer el docente del futuro según la opinión de 911 estudiantes de carreras de Educación de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. La metodología consistió en la aplicación de una encuesta mediante la cual se les solicitó a los participantes indicar las cuatro competencias más importantes, que según ellos, debería poseer el docente para desempeñarse adecuadamente dentro de los siguientes 20 años. Las competencias mencionadas por los participantes fueron ordenadas según el sistema de clasificación de Villa y Poblete (2008) en el que se identifican 35 competencias genéricas, de ellas los participantes hicieron mención a 15 competencias y las cuatro más mencionadas fueron el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonal. Pese a la relevancia que parece tener las competencias mencionadas; los participantes dejan de lado competencias basales como las cognitivas y las lingüísticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Pérez-Mateo-Subirà, María, Marc Romero-Carbonell e Teresa Romeu-Fontanillas. "Collaborative construction of a project as a methodology for acquiring digital competences". Comunicar 21, n. 42 (1 gennaio 2014): 15–24. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-01.

Testo completo
Abstract (sommario):
As a result of the emergence of Information and Communication Technologies (ICT) we are currently experiencing a period of major changes. Higher education plays a key role in helping students to acquire the competences which enable them to be autonomous in both academic and professional environments, where ICT literacy and collaborative processes are considered crucial. This study analyzes students’ perceptions about how the collaborative construction of an online project facilitates the acquisition of digital competences. It examines the methodological approach, within the context of the Open University of Catalonia, of the subject: «ICT Competences». This subject is conducted fully online at the UOC, and learners are required to engage in a collaborative project organized in 4 phases: starting, structuring, developing and concluding. Based on an evaluation research approach, quantitative and qualitative data from a survey have been triangulated. The results support the pedagogical methodology which forms the basis of this subject and indicates that collaborative projects facilitate the acquisition of digital competences, highlighting those linked to digital teamwork and digital attitude. The conclusions reinforce the importance of Computer Supported Collaborative Learning (CSCL) processes, the need to put forward pedagogical proposals for the acquisition of both digital and collaborative competences and the relevant role of the teacher in this process. Actualmente presenciamos una etapa de importantes cambios como consecuencia de la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La educación superior ejerce un papel clave para ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias que les permitan desenvolverse en los entornos académico y profesional. Entre éstas, las vinculadas a las TIC y los procesos de colaboración se consideran claves. La finalidad del presente estudio es analizar la percepción de los estudiantes a fin de evidenciar cómo la construcción colaborativa de un proyecto digital facilita la adquisición de las competencias digitales. Para ello, se aborda el planteamiento metodológico de la asignatura «Competencias TIC» de la Universitat Oberta de Catalunya, la cual se desarrolla a través de un proyecto colaborativo en red organizado en cuatro fases: inicio, estructuración, desarrollo y conclusión y cierre. Mediante una investigación evaluativa se triangulan datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa provenientes de un cuestionario. Los resultados muestran la evolución en la propuesta metodológica de la asignatura a la vez que ponen de manifiesto cómo el proyecto digital en equipo facilita la adquisición de las competencias digitales, destacando concretamente las vinculadas al trabajo en equipo en red y la actitud digital. Las conclusiones refuerzan la importancia de los procesos CSCL, la necesidad de trabajar propuestas pedagógicas para la adquisición de competencias digitales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Quintero Ordoñez, Belén, Eloísa Reche Urbano e Ignacio González López. "Exploración y análisis de las competencias informacionales de los futuros maestros y maestras de educación primaria (Exploration and analysis of the informational competences of future teachers of primary education)". HAMUT'AY 6, n. 2 (2 agosto 2019): 42. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1773.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio es explorar el nivel de conocimientos y habilidades que presentan los futuros maestros y maestras de la etapa de Educación Primaria sobre aspectos claves de las competencias informacionales, en concreto, para la búsqueda, evaluación y procesamiento de la información y la comunicación del conocimiento, así como el grado de importancia que para ellos tiene la adquisición de estas destrezas. Por medio de un diseño de carácter descriptivo no experimental basado en técnicas de encuesta, se contó con la participación del 70.58% del alumnado del Centro de Magisterio Sagrado Corazón de la Universidad de Córdoba (España), al cual se le implementó un protocolo de valoración escalar al comienzo del segundo semestre del curso 2018-2019. Evidenciada la normalidad de los datos obtenidos, los resultados revelan que los diferentes elementos que definen las competencias informacionales son percibidos por este alumnado como importantes, destacando los que configuran el procesamiento de la información. Por otro lado, cuando se le solicita su nivel de destreza en los mismos, la valoración disminuye significativamente en todos los casos, resaltando lo relativo a la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a la identificación de una serie de necesidades de formación que son claves para la gestión de las citadas competencias en su programa curricular
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Astorga Linares, Blanca. "Claves dialógicas para la formación docente en educación especial". Paulo Freire, n. 15 (7 luglio 2017): 71. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.381.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este artículo nos invita a reflexionar en torno a la formación de profesoras y profesores en Educación Especial, vinculando tanto las características originarias de la profesión, como las demandas actuales propias de la educación, de la cuales esta disciplinas pedagógica no se encuentra ajena. Es de este modo que las ideas expresan el sentir pedagógico de quienes consideran que las comunidades escolares son protagonistas en el desarrollo de transformaciones sociales. Así pues, la formación de las nuevas generaciones de profesores de educación especial está llamada a desarrollar competencias proclives a la construcción de diálogo y a la validación de los contextos en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, tanto escolares como institucionales en consonancia con la transformación de las condiciones de desventaja y/o vulneración que se generan en la sociedad actual, las cuales dificultan la obtención de calidad educativa para todos los estudiantes.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Lage de la Rosa, Marta. "Claves para fomentar la creatividad y las artes en familia y escuela". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n. 375 (14 settembre 2018): 6–11. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.001.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las artes son conocimiento, descubrimiento, indagación, expresión de la emoción y de la dimensión más espiritual de las personas que es lo más valioso que ha de preservar la educación para nuestro bienestar y crecimiento. Hoy, saber desarrollar competencias creativas y artísticas es esencial para innovar, estar bien y ser felices. Como no se imparte por especialistas, en infantil y primaria cada vez hay menos conocimiento de las mismas. Descubre aquí estrategias o claves básicas para saber qué hacer y cómo en la familia y en la escuela.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Araya Muñoz, María Isabel, e Carolina España Chavarría. "La autonomía profesional. Competencia clave para el docente en Educación Comercial". Revista Electrónica Educare 16, n. 2 (10 agosto 2012): 163–70. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-2.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
Recibido 31 de enero de 2012 • Corregido 13 de junio de 2012 • Aceptado 28 de junio de 2012 La forma en la cual se materializa la autonomía docente, concebida como parte del camino transitado por el colectivo docente en vías de apropiarse del conocimiento disciplinar y las competencias pedagógicas requeridas para el ejercicio de su función, es el eje de interés que provoca este escrito. Parte del éxito de la Educación Comercial se requiere de la urgida transformación de la función docente para el desarrollo de competencias claves provocadoras de la integración interdisciplinaria, el liderazgo académico y administrativo, y el uso de pedagogías contemporáneas. El grado de conciencia conseguido por el grupo docente sobre el impacto de los aprendizajes que promueve en el contexto educativo le permitirá empoderarse del conocimiento que resulte de la vinculación entre teoría y práctica, elemento clave para su autonomía profesional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Segura Barón, Ulises, e Clara Emilia Calderón Perilla. "ESTUDIANTES FELICES: COMPETENCIAS DOCENTES VS SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL". In Crescendo 10, n. 1 (3 giugno 2019): 71. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n1.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl objetivo general de esta investigación fue determinar las relaciones entre las competencias docentes y la satisfacción estudiantil en la Universidad Piloto de Colombia a fin realizar una aproximación al concepto de felicidad de los estudiantes. La investigación fue de carácter descriptiva y correlacional, de diseño no experimental. El principal logro fue la identificación de la existencia de la relación directa y significativa entre las competencias docentes y la satisfacción estudiantil, de igual forma para cada una de las dimensiones de las competencias docentes y la satisfacción de los estudiantes. Se precisó que los estudiantes consideran que su nivel de satisfacción por la calidad de la enseñanza universitaria es alto; la dimensión más importante corresponde al dominio teórico y práctico de los docentes.Palabras claves: Competencias (educación), eficiencia de la educación, calidad de la educación, estudiantes, educación superior
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

González-Pérez, Alicia. "Claves pedagógicas para la mejora de la calidad del EEES". Educatio Siglo XXI 33, n. 1 (25 marzo 2015): 259. http://dx.doi.org/10.6018/j/222591.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad existe un interés especial sobre la calidad del Espacio Europeo de Educación Superior y los factores implicados en ella. De ahí que es importante no dejar pasar por alto qué piensan los estudiantes sobre cómo la universidad gestiona la orientación y asesoramiento educativo, la empleabilidad, el emprendimiento, el desarrollo de competencias, el uso de las TIC y la internacionalización como factores claves de la calidad universitaria. Al mismo tiempo es de interés conocer cómo el profesorado logra la excelencia en sus aulas, es decir ¿Qué hace a un gran profesor ser genial? Estas son algunas de las cuestiones a las que se trata de dar respuesta en este trabajo de investigación. Además también se aportan ejemplos de buenas prácticas que se están implantando en algunas universidades europeas y que van en busca de un sistema de la excelencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Bertoglio Salazar, Marcela, e Antoni Navío Gámez. "Las competencias profesionales vistas por estudiantes en formación". Trayectorias Universitarias 5, n. 9 (17 dicembre 2019): 014. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e014.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo es analizar la valoración que estudiantes de educación parvularia confieren a las competencias asociadas a la profesión. Participaron 161 estudiantes, pertenecientes a una universidad que forma parte del Consejo de Rectores, ubicada en la zona centro sur de Chile. Los datos fueron recolectados a partir de la aplicación de un cuestionario; se calcularon los estadísticos descriptivos del total de respuestas por pregunta y se compararon mediante análisis de varianza (ANOVA) las opiniones de las estudiantes de los diferentes cursos de la carrera. Los resultados muestran una alta valoración de las competencias relativas al trabajo en aula y una menor valoración a las competencias asociadas a la gestión de la escuela, trabajo con otros organismos sociales y desarrollo de investigación educativa. Se observa también una mayor valoración de las competencias, en estudiantes que se encuentran al inicio de su formación.Palabras claves: Formación inicial docente, educación inicial, competencias profesionales, concepciones de enseñanza.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Olaz Capitán, Angel José, e Pilar Ortiz García. "Percepción competencial del emprendimiento en personas con discapacidad. Un estudio comparativo". Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 38 (29 giugno 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.6018/areas.386111.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este trabajo es identificar a través de la comparativa entre dos colectivos: personas con discapacidad que desarrollan actividades de emprendimiento y el de técnicos de la Administración Regional relacionados con este ámbito qué dimensiones y aspectos competenciales favorecen y / o limitan la actividad emprendedora de las personas con algún tipo de discapacidad física y/o sensorial. Desde una perspectiva metodológica cualitativa y en base a muestras estructurales, el análisis se desarrolló a través de dos herramientas: la Técnica Nominal de Grupo para identificar dimensiones de análisis y el test Emotional Competence Intelligence para ponderar qué competencias psicosociales eran claves en la comprensión del fenómeno. Tras el análisis en cada uno de estos colectivos este trabajo concluye estableciendo las oportunas conclusiones comparativas. The aim of this work is to identify through the comparison between two groups: people with disabilities who develop entrepreneurship activities and technicians of the Regional Administration related to this area which dimensions and competencies favour and / or limit the entrepreneurial activity of people with some kind of physical and / or sensory disability. From a qualitative methodological perspective and based on structural samples, the analysis was developed through two tools: the Nominal Group Technique to identify dimensions of analysis and the Emotional Competence Intelligence test to assess which psychosocial competences were key in understanding the phenomenon. After the analysis in each of these groups this work concludes establishing the appropriate comparative conclusions.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Hernández, Olga Camila, e Franklin Arciniegas. "COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LA SOCIEDAD DIGITAL DEL CONOCIMIENTO". REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, n. 1 (13 giugno 2014): 33. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a032014.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p align="justify">El artículo recopila los resultados parciales de una investigación con relación al desarrollo de habilidades lingüísticas y competencias interculturales. Proporciona en tres etapas una mirada hacia el desarrollo y utilización de las competencias digitales por parte de los estudiantes del programa de Lenguas Modernas de la ECCI. Mediante la indagación de antecedentes y estudios realizados en otros contextos, se vinculan las dos temáticas centrales de la investigación: las competencias digitales y las competencias interculturales. Se recurrió a la implementación de instrumentos de recolección de datos que permitieran acercarse a la población seleccionada para identificar las competencias claves en cuanto a la gestión compleja del conocimiento, en relación con las tecnologías y el desarrollo intercultural de los estudiantes de lenguas modernas.</p><p>Finalmente, a través de una herramienta digital (video-juego), se auscultó la integración de competencias en TIC en los los planes de estudios, de tal manera que se pudiera potenciar el desarrollo del lenguaje a través de una vivencia intercultural.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Hernández Junco, Varna, e Nadia Verónica Santamaría Naranjo. "Modelo de gestión de talento humano por competencias de la ONG para la discapacidad Fundación Cuesta Holguín". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, n. 3 (15 agosto 2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.53.111.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la presente investigación es el desarrollo de un modelo de gestión de talento humano basado en un sistema de competencias e indicadores de la organización no gubernamental para la discapacidad Fundación “Cuesta Holguín”, lo que permite un adecuado manejo del personal según sus competencias, alineado a los objetivos organizacionales. Se utilizan los métodos: análisis documental, entrevistas, cuestionarios, método Delphi, coeficiente de concordancia de Kendall; obteniendo como resultados la identificación de 4 competencias organizacionales con 14 indicadores, 21 competencias para los 5 puestos claves seleccionados del proyecto “Inserción laboral”, con un total de 55 indicadores de desempeño. A partir de este sistema de competencias se propone el modelo compuesto por los subsistemas: selección de personal, formación y desarrollo, sistema de compensaciones y evaluación del desempeño. Para su implementación se desarrolla un procedimiento general y cuatro específicos; el modelo es factible de aplicación, comprensible y suficiente al contener los aspectos relacionados con la gestión por competencias para su aplicación en las organizaciones no gubernamentales para la discapacidad, que desean la mejora de su desempeño. Se relacionan los objetivos de la fundación con las competencias organizacionales y se formulan 22 indicadores para su medición y gestión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Hernández Junco, Varna, e Nadia Verónica Santamaría Naranjo. "Modelo de gestión de talento humano por competencias de la ONG para la discapacidad Fundación Cuesta Holguín". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, n. 4 (15 agosto 2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.54.116.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la presente investigación es el desarrollo de un modelo de gestión de talento humano basado en un sistema de competencias e indicadores de la organización no gubernamental para la discapacidad Fundación “Cuesta Holguín”, lo que permite un adecuado manejo del personal según sus competencias, alineado a los objetivos organizacionales. Se utilizan los métodos: análisis documental, entrevistas, cuestionarios, método Delphi, coeficiente de concordancia de Kendall; obteniendo como resultados la identificación de 4 competencias organizacionales con 14 indicadores, 21 competencias para los 5 puestos claves seleccionados del proyecto “Inserción laboral”, con un total de 55 indicadores de desempeño. A partir de este sistema de competencias se propone el modelo compuesto por los subsistemas: selección de personal, formación y desarrollo, sistema de compensaciones y evaluación del desempeño. Para su implementación se desarrolla un procedimiento general y cuatro específicos; el modelo es factible de aplicación, comprensible y suficiente al contener los aspectos relacionados con la gestión por competencias para su aplicación en las organizaciones no gubernamentales para la discapacidad, que desean la mejora de su desempeño. Se relacionan los objetivos de la fundación con las competencias organizacionales y se formulan 22 indicadores para su medición y gestión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Gutiérrez, Silguian Y., e Eugenio C. López. "ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS". Ciencia e Interculturalidad 6, n. 1 (15 febbraio 2011): 110–19. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.285.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo reporta una investigación realizada en el Instituto Nacional Cristóbal Colón durante el segundo semestre del año 2009, ciudad de Bluefields, Nicaragua y propiamente se le dio seguimiento al proceso de enseñanza de la geometría plana impartida en segundo año bajo el enfoque por competencias, recién implementado. El estudio se centró en: a) las metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el desarrollo de los contenidos de geometría plana de segundo año, implementado el enfoque por competencias y b) la manera en que estas contribuyen al aprendizaje que adquieren los estudiantes de geometría. En este trabajo se hacen análisis sobre problemas en el proceso enseñanza de la matemática, en especial de la geometría plana de segundo año, de una muestra de 112 estudiantes se revela que los estudiantes tienen poco conocimiento de los contenidos de geometría de su nivel, mediante las entrevistas se descubrió que los docentes de matemáticas no lograron impartir todos los contenidos de geometría planteados en el programa de estudio y deficiencias en el enfoque por competencia que se está desarrollando en todas las escuelas del país. El marco teórico se encuentra referido a diversas teorías de enseñanzas priorizando las referidas a la matemática y la geometría; así mismo en él se encuentra definido el enfoque por competencia en el cual se basa la propuesta metodológica que se elaboró, para dar repuesta a los problemas detectados en transcurso de la investigación. Palabras claves: Aprendizaje; estudiante; docente; competencias de grado; metodologías; resolución de problemas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 110-119
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Haddad Barthelemy, Jorge. "Experiencias y consideraciones en la conformación de perfiles de competencias". Revista de Psicología 25, n. 1 (13 marzo 2007): 29–58. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200701.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación se desarrolló en el Banco Popular de Ahorro, en Santiago de Cuba, donde durante tres años se trabajó en la conformación de diversos Perfiles de Competencias Directivos y un Perfil Único o Genérico, adaptable a cualquier directivo de esta institución y otras organizaciones. Se obtuvieron y confirmaron diversas concepciones de competencias como las simples, compuestas, básicas, secundarias, genéricas y especificas, importantes y claves, y diversas experiencias como la importancia de establecer sus dimensiones, las contradicciones y similitudes entre competencias y valores, su posibilidad de enfocarse hacia diversas tareas organizacionales, como el mejoramiento del medio ambiente, la calidad del trabajo de mandos superiores, intermedios, técnicos y obreros, con el objetivo de perfeccionar la gestión del desempeño de los trabajadores y la organización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Pérez-Escoda, Ana, Ana Castro-Zubizarreta e Manuel Fandos-Igado. "Digital Skills in the Z Generation: Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School". Comunicar 24, n. 49 (1 ottobre 2016): 71–79. http://dx.doi.org/10.3916/c49-2016-07.

Testo completo
Abstract (sommario):
Media convergence and massive usage of Internet-connected devices, distinguishing features of our current society, cause changes in the way that new generations learn and access knowledge. In addition, emerging new digital skills are necessary for the Z generation to face the challenges of a digital society. This quantitative study, with a sample of 678 Primary School students, aims to provide empirical evidence about the level of digital skills of students belonging to this generation. The results show that the acquisition of digital competences is not inherent to use, but require specific instruction. Otherwise, there is a danger of creating a digital divide, not due to frequency of use or access to connected devices but to lack of instruction on how to use them. The absence of significant variance in the overall level of digital competence among Primary School students of different grades reflects, to some extent, that this level is largely acquired by informal activities with ICTs in an informal context, rather than by developing competences in a school context that affords gradual and progressive skills acquisition. The results show the need to address digital competence in schools, focusing on the systematic development and enhancement of its component areas to move beyond the informal level and reach the academic level, thus facilitating digital natives’ access to future employment. La convergencia mediática y el uso masivo de dispositivos conectados a Internet, rasgos distintivos de la sociedad actual, provocan cambios en el modo en el que las nuevas generaciones aprenden y acceden al conocimiento. Además, emergen nuevas competencias, las digitales, que la Generación Z necesita para afrontar los retos de una sociedad digitalizada. El estudio presentado, de corte cuantitativo, con una muestra de 678 alumnos de Educación Primaria, pretende aportar evidencias empíricas sobre el nivel de competencia digital del alumnado perteneciente a dicha generación. Los resultados revelan que no adquieren habilidades digitales de forma inherente sino que precisan de educación al respecto, atisbándose el peligro de una brecha digital, no por uso o acceso a ellas, sino por falta de competencia. La ausencia de diferencia significativa en el nivel general de competencia digital entre el alumnado de diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria refleja que, en cierta medida, ese nivel se adquiere más por convivencia con las TIC en contextos informales que por un adecuado desarrollo en el contexto escolar que potencie gradual y progresivamente su adquisición. De los resultados se desprende, por tanto, la necesidad de abordar la competencia digital en la escuela, incidiendo en el desarrollo de las áreas que la componen y potenciándola para superar el nivel de uso en la vida cotidiana y acercarla al nivel académico que facilitará su inclusión al mundo laboral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Garnica Mojica, Sonia Esmeralda, e Judith Arteta de Molina. "Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas Explicar e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. (pág. 28-59)". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, n. 4 (1 luglio 2010): 25. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia25.54.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar el desarrollo de competencias científicas, específicamente indagar y explicar en la aplicación de un trabajo práctico sobre fotosíntesis en el marco de la enseñanza para la comprensión. La Metodología utilizada para esta investigación tenía un carácter cualitativo, orientada básicamente a la práctica educativa: “Decisión y cambio” cumple una función instrumental, por cuanto tiene una aplicación directa en el cambio y mejora de la práctica lo que se conoce como investigación acción. En este trabajo se evaluaron las competencias a través de una guía de laboratorio lo que permitió verificar que el procedimiento permitía el desarrollo de algunos de los indicadores de desempeño de las competencias y para dar alcance a todos ellos fue necesario la reevaluación y mejoramiento de la guía por medio de cuestionamientos orientados hacia la formulación de preguntas a partir de los fenómenos observados. Palabras claves: Competencias, Indagar, Explicar, trabajo práctico, fotosíntesis, enseñanza para la comprensión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Montes, María de los Angeles. "Dime qué tango quieres y te diré quién eres". La Trama de la Comunicación 20, n. 1 (4 aprile 2016): 143–61. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.567.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las músicas populares representan lugares de incalculable valor para la construcción de narrativas identitarias, especialmente en el ámbito de su recepción. Escuchar tango, salsa o cuarteto cordobés es también un modo de decirle al mundo el lugar social que ocupamos o, más exactamente, en qué lugar simbólico queremos ser ubicados, en función de los valores que atribuimos a esas músicas.En el presente trabajo se analiza cómo las opciones realizadas en el ámbito de la recepción del tango por parte de los milongueros de la ciudad de Córdoba, les sirven a estos milongueros a para construir sus identidades sociales, una imagen valorada de sus propias competencias y, con ella, de sí mismos.Es, precisamente, en la puesta en valor de sus propias competencias donde podemos encontrar claves para comprender la selección del tango (y de cuáles tangos), dentro del vasto abanico de músicas populares a su disposición. Esta comunicación ofrece una lectura en clave sociodiscursiva de la recepción del tango en Córdoba, atravesada por cuestiones de clase, de identidad nacional y de género.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Bullón Solís, Omar, e Fiorella Rocío Valero Palomino. "Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades en el bicentenario del Perú". PURIQ 3, n. 3 (1 agosto 2021): 573–84. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.207.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo presenta cuatro elementos claves que se considera relevantes para fomentar la investigación en las universidades, sin pretender señalar que son los únicos. Se menciona primero desarrollar competencias para la investigación y luego fomentar las redes de trabajo colaborativo; segundo, el fortalecimiento del liderazgo de los centros de investigación en las universidades, tercero, al uso de las TIC en el desarrollo y distribución de la investigación; y cuarto, a fomentar la ética y los valores en la actividad investigativa. Se plantea que estos elementos deben conjugarse con las políticas institucionales vigentes en las universidades e instituciones vinculadas a la investigación. Estas políticas adquieren un protagonismo clave en el fomento de la investigación motivo por lo cual se presenta el presente análisis que conmemora el bicentenario de la independencia del Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Lamolla, Laura, e Ana M. González Ramos. "Mujeres en el sector de las tecnologías, ¿cuestión de competencias?" Revista Española de Sociología 28, n. 3 (5 dicembre 2019): 79–98. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.39.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inclusión de las mujeres en las empresas tecnológicas propone un reto para las sociedades contemporáneas, dada la importancia y valor económico de este sector y la necesidad de aprovechar todo el talento disponible. La persistente menor proporción de mujeres en este ámbito ha generado numerosas teorías y datos con el objetivo de descubrir las claves de esedesajuste. Una de ellas ha sido el supuesto desajuste entre las competencias (de dirección y de tecnología) asociadas a habilidades propias de hombres pero no de mujeres, y las necesidades del mercado laboral tecnológico.Este trabajo utiliza resultados de una encuesta a mujeres empleadas en el sector TIC, centrada en sus competencias, las competencias valoradas en este sector,yla formación para adquirirlas. Los resultados sugieren que las mujeres están suficientemente cualificadas para asumir los retos que presentan estas organizaciones, en cambio, algunas funciones de liderazgo no son claramente identificadas como valorables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Carhuavilca Quispe, Ynes Aurora, e Jimmy Díaz Manrique. "Evaluación del liderazgo directivo pedagógico y desempeño docente en el área de historia, geografía y economía. Caso: estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa parroquial “Nuestra Señora del Rosario”". IGOBERNANZA 2, n. 8 (24 marzo 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.63.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los problemas claves en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Regular, es la perplejidad y alto índice de desconfianza que existe entre los docentes y sus autoridades directivas especialmente en lo pedagógico. En esta investigación se demostró que la Evaluación del Liderazgo Directivo Pedagógico se relaciona con las Competencias Pedagógicas del docente de historia, geografía y economía del nivel secundario en la Institución Educativa Parroquial “Nuestra Señora del Rosario”. Independencia. UGEL N° 02. Lima 2018., ya que se mediante un p cuyo valor menor que 0.05 en el análisis estadístico, demuestra tal relación con un coeficiente de correlación, r = 0, 768 lo que representa una correlación de 76,8%. Y se relaciona a través de las competencias personales del docente historia, geografía y economía cuyo coeficiente de correlación, r = 0,593 que representa una correlación de 59,3%. Las competencias desde la gestión institucional tiene un r = 0, 543 lo que representa una correlación de 54,3%. Las competencias de gestión comunicativa tiene una relación significativa cuyo r = 0, 638 lo que representa una correlación de 63,8%. Es importante tomar en cuenta estas correlaciones a fin de disminuir esta brecha entre un liderazgo directivo pedagógico débil y las competencias que debe desarrollar el docente historia, geografía y economía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Claveria, Alejandro Villalobos, e Yenia Melo Hermosilla. "El espacio abierto: una tecnica didactica facilitadora del desarrollo de competencias generales en la formacion profesional superior". Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 14, n. 3 (novembre 2009): 629–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772009000300006.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito principal del presente artículo es demostrar que el Espacio Abierto (Open Space) como técnica investigativa puede ser un adecuado procedimiento didáctico para el desarrollo de competencias genéricas (transversales) en la formación profesional superior. Para alcanzar dicho propósito, en primer lugar, se describe el Espacio Abierto como la técnica investigativa y la información requerida para su aplicación. En segundo lugar, se presenta una propuesta de aplicación ya validada con un conjunto de académicos de dos universidades regionales, para su eventual utilización en las aulas universitarias. El presente trabajo se centra en los resultados preliminares del proyecto Fondecyt Nº 1070466: "La construcción del sujeto docente universitario en universidades regionales: Factores claves en su desempeño académico y profesional", financiado por el gobierno de Chile, en la línea Conicyt/Fondecyt. Estudio que pretende caracterizar factores claves que definen la profesión docente universitaria en instituciones de enseñanza superior regionales para el diseño de una propuesta de perfeccionamiento de académicos e investigadores en docencia superior.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Sánchez García, Mª Fe, Beatriz Álvarez González, Nuria Manzano Soto e Juan Carlos Pérez-González. "Análisis de las competencias del orientador profesional: implicaciones para su formación". REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20, n. 3 (28 gennaio 2014): 284. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11503.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEste estudio está dirigido a analizar las competencias del orientador profesional para identificar las claves que permitan diseñar una formación específica para ese perfil profesional. Para ello, se llevaron a cabo dos fases con los siguientes objetivos: I) Describir el perfil profesional del orientador profesional y, II) Delimitar los contenidos que deben integrar una formación especializada del orientador profesional. Se siguió una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y se utilizaron diversas fuentes de recogida de datos (cuestionario en línea, entrevistas personales, consulta de documentos) y diversas muestras. La validación de contenido del cuestionario se realizó mediante consulta a informantes clave. La muestra utilizada para ambas fases es incidental y los análisis estadísticos realizados son de carácter cuantitativo y descriptivo. Los resultados obtenidos señalan: a) el reconocimiento y necesidad de sistemas de orientación profesional de calidad, b) la identificación de un conjunto de competencias clave para el desempeño laboral del orientador profesional y c) el acuerdo en un marco de contenidos a partir del cual diseñar planes de formación específica de postgrado. Las conclusiones del estudio confirman la existencia de un interés social en una formación universitaria oficial y especializada en Orientación Profesional, el consenso en los bloques de contenido y la contribución de esta propuesta formativa para llenar el vacío existente en la oferta universitaria española.ABSTRACTThe present study is intended to analyze the competencies of the professional counselor in order to identify the key aspects that may allow the specific design of this professional training. This study was divided in two phases with the following goals: the first one focused on the description of the professional counselor profile, and the second one was dedicated to the identification of contents that need to be included in the specialized training in professional counseling. To carry out this research, we have applied a mixed methodology (quantitative and qualitative), and the data gathering was based on different types of data sources: an online questionnaire, personal interviews, review of specialized documents, and information from diverse audiences. The validation of the online questionnaire was developed through consultation with key informants. The samples selected for both phases was incidental and the statistical analysis were mainly quantitative and descriptive. From the results derived, we stand out the following: a) the recognition, need and demand of quality career guidance, b) the identification of key competencies for the professional counselor, and c) the consensus on core contents that allow to start with the design of specific postgraduate training. Conclusions in this study reveal the existence of a social interest in formal university training, as well as specialized vocational guidance, agreement on core contents, and the recognition of the contribution of a postgraduate proposal to cover this particular gap in the Spanish University academic offer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Santos-Pastor, María Luisa, L. Fernando Martínez-Muñoz, Ignacio Garoz-Puerta e Luis García-Rico. "La reflexión en el Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física y Deporte. Claves para el aprendizaje personal, académico y profesional". Contextos Educativos. Revista de Educación, n. 27 (1 marzo 2021): 9–29. http://dx.doi.org/10.18172/con.4574.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza los procesos reflexivos que tiene el alumnado en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario. Estos procesos incrementan el aprendizaje y las competencias del alumnado, se logran mejores niveles de éxito, así como un cambio de mirada hacia la comunidad y hacia los colectivos receptores que presentan situaciones de desventaja social. El estudio que se presenta utiliza como técnica de investigación el análisis de contenido. La información se recoge mediante cuestionarios reflexivos empleados en la evaluación formativa de los proyectos Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados muestran evidencias claras sobre la utilidad de los procesos reflexivos para hacer consciente al estudiante de lo que aprende y lo que necesita para aprender, a partir de la revisión crítica y consciente de lo que hace y aporta a la comunidad. El ámbito de la formación, la adquisición de competencias específicas y transversales son las dimensiones que más protagonismo tienen para el alumnado, mientras que las vinculadas con el escenario profesional son escasas. El estudio presenta limitaciones porque las reflexiones se extraen de un solo instrumento, pudiendo complementar los hallazgos con otras técnicas (diarios, informes de aprendizajes, etc.).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Páez, Iliana, Andrés Rincón, Margarita Astudillo e Stella Bohórquez. "Un estudio de casos sobre liderazgo transformacional y competencias directivas en el sector floricultor de Colombia". Revista Escuela de Administración de Negocios, n. 76 (10 luglio 2014): 22–43. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.796.

Testo completo
Abstract (sommario):
Rev.esc.adm.negUn buen liderazgo es esencial para el desarrollo exitoso de las organizaciones y de sus miembros. El liderazgo transformacional, es un enfoque contemporáneo que resalta las bases morales del liderazgo y ha sido valorado en diversas culturas, asociándose con la efectividad del liderazgo y resultados en los trabajadores tales como satisfacción y desempeño. Se manifiesta a través de cuatro dimensiones básicas de comportamiento (influencia idealizada, motivación inspiradora, estímulo intelectual y consideración individualizada) y en las competencias de liderazgo de un dirigente. En este artículo, se analizan estas dimensiones y diez competencias de liderazgo (integridad y confianza, orientación a la obtención de resultados, importancia en la acción, perseverancia, uso efectivo del tiempo, comunicación empática, conformación y desarrollo de equipos de alto desempeño, toma de decisiones, capacidad negociadora, y capacidad de direccionamiento estratégico), en los dirigentes de una muestra de 16 empresas del sector floricultor en Colombia con el sello Florverde.Este sello, refleja el cuidado por la calidad de los productos y el compromiso de las empresas con el medioambiente y de responsabilidad social, aspectos que se asocian con las bases morales del liderazgo transformacional. Entre los directivos estudiados, se encontraron dos dimensiones de liderazgo transformacional: influencia idealizada y motivación inspiradora y su competencia más destacada fue la integridad y confianza, elementos claves para el desarrollo exitoso del liderazgo transformacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Córdova Delgado, Margarita. "EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TRANSDISCIPLINARIA Y CIUDADANÍA GLOBAL: INTERCULTURALISMO , NEUROCULTURA E INTERVERSIDAD"". Revista Enfermeria la Vanguardia 2, n. 1 (13 febbraio 2020): 114–20. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.286.

Testo completo
Abstract (sommario):
El clima cultural que predomina actualmente requiere superar, en el ámbito educativo, las posturas curriculares centradas en el conservadurismo, la reproducción, lo prescrito. Este planteamiento pasa por interpelar el enfoque por competencias que se ha venido perpetuando en la universidad; modelo caracterizado por una orientación profesionalizante, dirigida hacia la formación de egresados capacitados para elaborar y aplicar técnicas vinculadas estrechamente a las nociones de eficiencia, eficacia, efectividad y competitividad. De allí, que el principal propósito de este estudio, estuvo encaminado a de construir el currículo por competencias legitimado en el ámbito universitario, con el objeto de promover la búsqueda de algunas claves que puedan convocar hacia la socioconstrucción de un currículo que permita la elaboración de nuevas propuestas, de otras formas de participación y protagonismo del colectivo social. El proceso metodológico utilizado se basó en el análisis hermenéutico, el cual sirvió para develar los diferentes enfoques centrados en competencias que hasta ahora han prevalecido. De este modo, poder interpretar las múltiples interrelaciones entre universidad - entorno y así potenciar la transformación social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Hernández, Rosa Virginia, Luis Fernando Mariño e José Orlando Cañas-Torres. "Aprendizaje y formación por competencias del pensamiento numérico". Eco matemático 6, n. 1 (17 gennaio 2015): 22. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.453.

Testo completo
Abstract (sommario):
Describir las prácticas pedagógicas desarrolladas por el profesor de matemáticas entorno al aprendizaje de la competencia numérica, son la base para un adecuado desempeño en el ejercicio de la docencia y la dirección educativa, de este modo los sistemas educativos de cada país deben centrar la enseñanza de las matemáticas hacia habilidades y procesos que les permita a los estudiantes adquirir la capacidad de conocimiento, entendimiento y crítica entorno a la competencia numérica de manera flexible, para formular proposiciones matemáticas, desarrollo de estrategias útiles hacia la manipulación de los números, realizar operaciones y resolver problemas. Para el desarrollo de la investigación, se diseñó un instrumento tipo escala Likert con 26 ítems aplicado a 80 estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, sedes Cundinamarca y Nuevo Horizonte en la ciudad de Cúcuta. Los resultados del instrumento, permiten concluir que el profesor solo tiene en cuenta el contenido programático, su criterio y experiencia para desarrollar las clases. Las dimensiones de aprendizaje en torno a la planeación, desarrollo y mejora de las prácticas pedagógicas hacia el aprendizaje de las matemáticas, especialmente la competencia numérica, juega un papel importante el factor evaluativo centrándose en cómo los estudiantes pueden utilizar lo que han aprendido en situaciones de la vida cotidiana.Palabras claves: Competencia numérica, Pensamiento Numérico, Práctica Pedagógica AbstractDescribing the pedagogic practices developed by the professor of mathematics across of the numerical competition, the base for an adequate performance in the exercise of teaching and the educational address are, the educational systems out of every country to the learning in this way the teaching of the mathematics toward abilities that you allow to the students and processes must center to acquire the capability of knowledge, understanding and criticism surroundings to the numerical competition of flexible way, to formulate mathematical propositions, development of useful strategies toward the manipulation of numbers, to accomplish operations and to solve problems. For the development of investigation, type designed an instrument itself climb Likert with 26 applied items 80 students willingly seventh at the Institución Educativa Julio Pérez Ferrero, seats Cundinamarca and Nuevo Horizonte at the city of Cúcuta. The results of the instrument, they allow concluding that the very professor takes into account the programmatic contents, his opinion and experience to unroll classrooms. The learning dimensions about planning, development and improvement of the pedagogic practices toward the learning of mathematics, specially the numerical competition, play an important role the factor evaluativo becoming centered in how the students can utilize what they have learned in situations of the quotidian life.Key words: , numerical Competencia, Numerical Pensamiento, Pedagogic practice
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Aldana, Julio, Mariannys Salón e Nelson Guzmán. "Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias". CIENCIAMATRIA 5, n. 8 (1 gennaio 2019): 50–74. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i8.87.

Testo completo
Abstract (sommario):
El liderazgo sistémico como eje integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), representa una alternativa epistémica emergente para coadyuvar teóricamente en la comprensión de un fenómeno que tiende a ser utilizado con mayor frecuencia en las organizaciones, por cuanto permite trabajar sistemática y sinérgicamente entre los miembros de la misma, hasta convertirse en un equipo de trabajo que transita hacia lo “inteligente”, es decir, aprenden constantemente desde sus propias fortalezas y potencialidades para generar praxis gerenciales con base en un liderazgo integrador en procura de obtener la mayor efectividad posible en el cumplimiento de las metas propuestas. De allí que el propósito principal sea “generar reflexiones sobre los hallazgos del liderazgo sistémico del docente como eje integrador de las competencias gerenciales en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”. Ante lo cual se trabaja con un diseño cualitativo de investigación, sustentando en el paradigma interpretativo y método hermenéutico. Desde las vivencias, experiencias, de los informantes claves, se develarán los significados otorgados al liderazgo sistémico como un ente motivador y generador de conocimientos para aprender haciendo y consolidar la organización hacia una visión integradora de la realidad en procura de una gerencia que fomente las potencialidades de las personas hacia el logro de las metas comunes de la organización, bajo premisas de eficacia, calidad. Es de destacar que esta es una investigación en construcción, ante lo cual, no existen aportes finales, sino, la visión teleológica de los investigadores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Castro Nava, Ligia Coromoto. "Programa para el Desarrollo de Competencias en Emprendimiento Sostenible". Revista Scientific 1, n. 2 (5 novembre 2016): 147–61. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.9.147-161.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tiene como propósito promover un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela “Francisco Tamayo” del Municipio Bolívar. Debido a que en cada año escolar se evidencian casos de abandono escolar y no existen acciones tendientes al abordaje del emprendimiento en educación, específicamente relacionado con la sustentabilidad, que refuerce el vínculo entre el mundo de la formación y el laboral, este trabajo está orientado a abrir oportunidades para la inclusión social y laboral. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo, a través del método investigación-acción participante. Se apoya en la modalidad de campo y su diseño metodológico está estructurado en cuatro fases: Reflexión; planificación; puesta en práctica del plan, alcances y limitaciones; reflexión y resultados. Los informantes claves están representados por un estudiante y dos docentes. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la entrevista a profundidad. Las técnicas de análisis de la información fueron la categorización, triangulación e interpretación. Entre las consideraciones preliminares se espera adquisición de habilidades y destrezas para emprender cualquier actividad que pudieran generar ingresos para cubrir necesidades económicas de los estudiantes complementando la economía familiar y fortalecer el desarrollo personal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Vivas-López, Salvador, e Rafael Fernández-Guerrero. "Gestión Por Competencias En Instituciones Sanitarias: Claves De La Dirección De Recursos Humanos En La Comunidad Valenciana (España)". Estudios Gerenciales 27, n. 120 (luglio 2011): 41–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70168-1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

FERNANDEZ MATEOS, LUZ MARIA, ANTONIO SANCHEZ CABACO, José David Urchaga Litago, Esteban Barahona e Maria Cruz Pérez Lancho. "Ergonomía física y cognitiva en discapacidad: propuesta de un prototipo". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n. 1 (25 giugno 2016): 329. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.104.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se plantea la necesidad de desarrollar una armonización entre las dimensiones físicas y cognitivas de la ergonomía en el campo de la discapacidad. En base a la experiencia de una aplicación (Integrad@s), se discute un prototipo para las situaciones de discapacidad auditiva, campo en el que se ha implementado esta experiencia educativa de inclusión, facilitando la vía comunicativa entre el profesor y el alumno a la hora de adquirir las competencias curriculares. Además de analizar los soportes ergonómicos, se apuntan las claves que facilitan una adecuada adquisición de repertorios comportamentales en las situaciones de aula. Por último, se analizan las ventajas de este tipo de herramientas, no sólo para el proceso de normalización e inclusión educativa sino también en lo relativo a su futura inserción laboral y optimización del desempeño profesional. Palabras Claves: ergonomía discapacidad auditiva, inclusión, ergo work, accesibilidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Escamilla González, Amparo. "Nuestro Centro de Artes Escénicas Proyecto IM/CC de transversalidad entre etapas". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n. 375 (14 settembre 2018): 52–57. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestro deseo de avanzar en el diseño y desarrollo de proyectos IM/CC nos ha llevado a construir una estrategia que, desde primaria, invita a cooperar a las restantes etapas. Buscamos construir un proyecto transversal que nos permita seguir afianzando nuestras claves metodológicas y organizativas. Reforzaremos, así, las vías de comunicación y construcción de procesos de aprendizaje motivadores que estimulen, en diálogo, las distintas inteligencias y competencias, sus formatos de pensamiento, la iniciativa, toma de decisiones, la comunicación y expresión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Tinoco Giraldo, Harold. "Diseño de un programa de e-mentoring a partir del análisis de competencias adquiridas por los estudiantes de práctica empresarial del programa de mercadeo". Lúmina, n. 19 (15 marzo 2018): 48–70. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2782.2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación se centra en el papel que ejercer el e-mentoring como estrategia de apoyo académico y profesional en la práctica empresarial de los estudiantes de sexto semestre del programa de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales. El e-mentoring está orientado a crear relaciones de ayuda, busca proporcionar un entorno virtual seguro donde el mentee pueda compartir cualquier problema crítico que afecte su éxito profesional y personal. Su objetivo principal es garantizar que los participantes se sientan "conectados" y tengan la facilidad de crear comunidades utilizando elementos claves como la interacción (Rovai, 2002). En este sentido, su integración en el contexto universitario supone brindar y facilitar la transición a la vida laboral de estudiantes en prácticas empresariales. Bajo este planteamiento, este trabajo tiene como objetivo potenciar la empleabilidad de los estudiantes utilizando un programa de e-mentoring, acercándoles a la realidad del mundo laboral formalizando una relación de colaboración virtual con mentores profesionales que tienen experiencia en sus respectivos sectores. Para dar respuesta a este objetivo se ha llevado a cabo, a priori, un estudio descriptivo para reconocer las competencias transversales en la formación de los estudiantes del programa de Mercadeo Nacional e Internacional, y así, considerar un diseño didáctico, eficaz y oportuno de un programa de e-mentoring a implementar. Por tal motivo, y mediante el uso de cuestionarios se han reconocidos las competencias existentes, ofreciendo una serie de las posibilidades conceptuales que ayudarán a determinar los elementos de refuerzo competencial en el programa de mentoring. Tras los resultados alcanzados se diseñará un programa de mentoring bajo el modelo ADDIE con el fin de acelerar la adquisición y refuerzo de competencias de los estudiantes en práctica empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia