Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Conocimiento procedimental.

Articoli di riviste sul tema "Conocimiento procedimental"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Conocimiento procedimental".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Del Villar, Fernando, José Antonio Julián, Damián Iglesias e Juan Pedro Fuentes. "El papel de los contenidos procedimentales en la adquisición del conocimiento en el área de educación física". Retos, n. 6 (29 marzo 2015): 38–44. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i6.35081.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el trabajo que presentamos exponemos una propuesta innovadora del tratamiento de los contenidos procedimentales en el área de educación física. Partiendo de la diferencia entre conocimiento declarativo y procedimental, es decir entre “saber” y “saber hacer”, rompemos la clasificación tradicional existente en Educación Física, en la cual los contenidos procedimentales han estado ligados exclusivamente a las tareas motrices, reservando el tratamiento del conocimiento, dentro de los contenidos conceptuales. Creemos que debe operarse un cambio en el tratamiento de los contenidos procedimentales en Educación Física, en tanto que existe un conocimiento procedimental, que está más cerca de los procedimientos (como ocurre en otras áreas del currículo escolar). Es por ello que proponemos el establecimiento de dos tipos de contenidos procedimentales, a saber, los contenidos procedimentales motrices y los contenidos procedimentales cognitivos. Finalmente realizamos una propuesta de aplicación de los contenidos procedimentales cognitivos, a través de los juegos deportivos de invasión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Claver, F., C. Fernández-Echeverría, A. Gil, A. Moreno e M. P. Moreno. "El conocimiento procedimental en jugadores de voleibol de categoría infantil". SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, n. 1 (18 ottobre 2015): 41. http://dx.doi.org/10.6018/239811.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El propósito fundamental de este estudio fue analizar el conocimiento procedimental (CP) de los 306 jugadores de voleibol (M: 13.61; DT: .796), participantes en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de categoría infantil del año 2011, en función de la experiencia federada y el rendimiento en clasificación. La variable dependiente fue el conocimiento procedimental (“saber cómo”). Para su medida se empleó el cuestionario de conocimiento procedimental (CCPV; Moreno, Del Villar, García-González, García-Calvo, &amp; Moreno, 2013). Las variables indepenpendientes fueron la experiencia en práctica federada, medida a través del número de años de en competición federada y el rendimiento, entendido como el puesto que ocupó cada equipo en la clasificación final del campeonato. Los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas en el conocimiento procedimental, en función de la experiencia federada y del rendimiento. Además, el conocimiento, la experiencia federada y el rendimiento se asociaron de forma significativa. Estos resultados se discuten con estudios previos que ponen de manifiesto la relevancia de las variables conocimiento procedimental, experiencia y rendimiento en el proceso que lleva a los jugadores hacia la excelencia deportiva. Se considera necesario que los entrenadores tengan en cuenta estas tres variables de estudio a la hora de proponer tareas de entrenamiento que sirvan para optimizar en el proceso de iniciación deportiva.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gil Arias, Alexander, Fernando Del Villar Álvarez, Fernando Claver Rabaz, Alberto Moreno Domínguez, Luís García González e M. Perla Moreno Arroyo. "¿Existe relación entre el nivel de competición y el conocimiento del juego en voleibol? (Is there a relationship between level of competition and knowledge in volleyball?)". Retos, n. 21 (7 marzo 2015): 53–57. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i21.34605.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo principal del estudio fue analizar la relación entre el nivel de competición, y el conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. Se planteó un estudio descriptivo correlacional en el que participaron un total de 219 jugadores/as de voleibol de categoría cadete con edades comprendidas entre 14 y 16 años. La variable independiente fue el nivel de competición de los participantes (nivel escolar, regional y nacional), mientras que las variables dependientes fueron el conocimiento declarativo y el conocimiento procedimental, que fueron medidas mediante la cumplimentación de dos cuestionarios. Los resultados reflejaron diferencias significativas en el conocimiento en función del nivel de competición, siendo los sujetos que participaron a nivel nacional, respecto a los de nivel regional y escolar, los que mayor conocimiento declarativo y procedimental mostraron. Estos resultados confirman que la calidad de las competiciones, en la cual participan los deportistas, actúa como un factor fundamental en el desarrollo de los dos tipos de conocimientos considerados en la investigación. Palabra clave: conocimiento declarativo, conocimiento procedimental, nivel de competición, pericia deportiva, voleibol.Abstract: The main objective of the study was to analyze the relationship between level of competition and declarative and procedural knowledge in young volleyball players. We propose a descriptive/correlational study involving 219 players aged between 14 and 16 years. The level of competition (scholar, regional and national) was the independent variable. Whereas, dependent variables were the two types of knowledge, declarative and procedural, which were measured by filling in two questionnaires. The results show significant differences in knowledge according to the level of competition. Players who participated in national competition show higher levels of declarative and procedural knowledge than those who compete in regional and scholar level. These results reinforce the idea that is the quality of the competition, in which athletes participate, a key factor in the development of the two types of knowledge considered in the investigation.Key words: declarative knowledge, procedural knowledge, level of competition, sport expertise, volleyball.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Andrés, María Laura, Lorena Canet-Juric, Isabel Introzzi, Florencia Stelzer e Sebastián Urquijo. "Relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones". Cuadernos de Investigación Educativa 7, n. 1 (5 luglio 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2573.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental de las fracciones durante su aprendizaje. Para esto se efectuó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos ERIC, PsycInfo, Scielo y Redalyc, con los siguientes términos en español y sus equivalentes en inglés: fracciones (fractions), conocimiento conceptual (conceptual knowledge), conocimiento procedimental (procedural knowledge) y niños (children), combinados de diferente forma con el operador booleano AND (Y). Los resultados de esta búsqueda permitieron hallar quince artículos empíricos que pueden clasificarse en cuatro grupos de investigaciones: las que indican una relación bidireccional, las que sugieren una relación unidireccional, las que muestran cierta independencia o restricciones en su vinculación y, por último, las que señalan que las relaciones varían según los sujetos. Esta falta de acuerdo podría explicarse por ciertas diferencias metodológicas de los estudios, por ejemplo, diferencias en el grado de consolidación del conocimiento de las fracciones de los participantes, el sentido conceptual o la habilidad procedimental estudiada, el tipo de enseñanza matemática recibida, etc. Por ello se sugiere que, para profundizar la comprensión de las relaciones entre el conocimiento conceptual y procedimental de las fracciones, estos aspectos metodológicos deben ser controlados. </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Juárez Méndez, Rocío, e Sandra Castañeda Figueiras. "Validación del constructo de un banco de reactivos para evaluar el egreso en la licenciatura en Odontología". Psicología Iberoamericana 26, n. 1 (17 aprile 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i1.33.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestro propósito fue validar constructos subyacentes al examen que, en el ámbito nacional, evalúa conocimientos y habilidades de egresados de la licenciatura en Odontología. Para contar con sustento empírico sobre los resultados en el examen, el estudio implicó: a) seleccionar 24 reactivos procedentes de un banco mayor (360) que cubrieron los requisitos de calibración logística de dos parámetros, Zimowski, Muraki, Mislevy y Bock (2003), representativos de las tres áreas del examen. La muestra fue de 535 egresados; b) se caracterizaron las fuentes de contenido de los reactivos por nivel de complejidad: demanda cognitiva y tipos de conocimiento subyacentes; c) se validó el constructo primero mediante un análisis factorial exploratorio y posteriormente mediante un análisis factorial confirmatorio, con esto se puso a prueba un modelo multirrasgo-multimétodo. El modelo utilizó 24 reactivos calibrados y fueron asociado a una doble condición: demanda cognitiva y tipo de conocimiento. Los índices de ajuste práctico mostraron que no hay diferencias significativas entre modelos: cfi= .96, rmsea= .03, intervalo de confianza rmsea= (.020, -.035), cfi= .95 y agfi= .94. La estructura factorial del modelo muestra validez convergente de constructo la demanda cognitiva aplicar y el tipo de conocimiento procedimental r= .52. La validez divergente entre dimensiones mostró r= -.07 entre los constructos comprender y resolver problemas, r= .02 entre los tipos de conocimiento conceptual y procedimental, r= .13 entre los constructos comprender y aplicar, y r= -1.00 entre las demandas cognitivas aplicar y resolver problemas, así es posible establecer inferencias entre lo que se comprende y se resuelve entre lo procedimental y lo conceptual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Chandia, Eugenio, Anahí Huencho, Hernán Rivas e Andrés Ortíz. "Conocimientos desplegados por estudiantes de pedagogía en Educación Primaria al Diseñar una Tarea Matemática". Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, n. 61 (agosto 2018): 593–614. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a14.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Entre las actividades que desarrolla un profesor para enseñar matemática se encuentra diseñar y ajustar Tareas Matemáticas (TM). Para esto, la Formación Inicial Docente (FID) debe proveer de oportunidades y recursos a los futuros profesores para que puedan diseñar TM exitosas. Por lo anterior, esta investigación determinará los conocimientos que 66 estudiantes de pedagogía de Educación Primaria de sexto semestre despliegan al diseñar una TM. A través de la aplicación de Análisis de Clases Latentes se encontraron tres grupos de conocimiento que determinaron tres tipos de TM diferentes: Conceptuales, Procedimentales y Genéricas. Entre los tres grupos, la TM procedimental es la que presenta mayor proporción entre las actividades descritas por los estudiantes, alcanzando un 51% de la muestra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Amaya Buelvas, Argemiro José. "Metacognitive Based-Instructional Theory Proposal into a Writing- Down Protocol to Measure Learners’ Paraphrasing Sub-category Beyond a Multiple-Choice Format". Actualidades Pedagógicas, n. 66 (16 luglio 2015): 127. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3452.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p align="justify">Este artículo se deriva de un estudio cualitativo de casos múltiples realizado en la Licenciatura en Educación Básica énfasis en Humanidades-Inglés de la Universidad de Córdoba, Colombia. Los participantes fueron un grupo de caso y uno comparativo de la clase de Comunicación, de sexto semestre. Ambos grupos se seleccionaron según unos criterios comparativos. Una prueba diagnóstica y otra postest de comprensión lectora en inglés se aplicaron para analizar, comparar y contrastar los resultados de la subcategoría literal de paráfrasis en las fases de preintervención e intervención. En el protocolo de escritura se incluyó el programa de intervención, en el cual se aplicó una teoría instruccional basada en tres preguntas metacognitivas para ilustrar el proceso de comprensión lectora. Las tres preguntas metacognitivas forman parte de una interpretación procedimental del conocimiento metacognitivo propuesto por Flavell: “conocimiento declarativo (¿qué?), conocimiento procedimental (¿cómo?) y conocimiento condicional (¿por qué?)”.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fernández-Echeverría, Carmen, Alberto Moreno Arroyo, Alexander Gil Arias, Fernando Claver Rabaz e M. Perla Moreno Arroyo. "Estudio del conocimiento procedimental, experiencia y rendimiento, en jóvenes jugadores de voleibol (Study of procedural knowledge, experience and performance in young volleyball players)". Retos, n. 25 (6 marzo 2015): 13–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34467.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del estudio fue analizar el conocimiento procedimental, en función de la experiencia y el rendimiento, en jóvenes jugadores de voleibol de categoría cadete. La muestra de estudio estuvo compuesta por un total de 301 jugadores y jugadoras de voleibol, de categoría cadete, con edades comprendidas entre 14-16 años. Dichos jugadores correspondían a los 32 equipos participantes en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de 2011. Las variables independientes fueron el rendimiento, y la experiencia en práctica federada. La variable dependiente fue el conocimiento procedimental, medido a través del cuestionario elaborado y validado por Moreno (2006). Los resultados, a través de la prueba post-hoc de Tukey, mostraron diferencias significativas en el conocimiento procedimental en función de la experiencia y el rendimiento. Además, un análisis de correlación mostró una relación lineal y significativa entre las variables experiencia en práctica federada y conocimiento procedimental. Dichos resultados ponen de manifiesto la importancia de la experiencia para el desarrollo del conocimiento procedimental en deportes de equipo, en los cuales las exigencias tácticas poseen una gran relevancia. Por ello, es recomendable continuar realizando estudios que permitan relacionar diferentes tipos, contextos y niveles de práctica deportiva con los aspectos cognitivos de los deportistas, con el fin de aportar pautas que orienten el proceso de formación deportiva.Palabras claves: procesos cognitivos, etapas de formación, experiencia, voleibol.Abstract: The aim of the study was to analyze the procedural knowledge, based on experience and performance, in young volleyball players. The sample consisted of 301 Under-16, volleyball players. They belonged to the 32 teams participating in the Spanish Championship of Regional Selections in the 2011 season. The independent variables were performance and experience in federative practice. The dependent variable was procedural knowledge, it was measured by the questionnaire developed and validated by Moreno (2006). The results, through post-hoc test of Tukey, showed significant differences in procedural knowledge, based on experience and performance. Also a correlation analysis showed a significant linear relationship between experience in federated practice and procedural knowledge was founded. These results highlight the importance of experience for the development of procedural knowledge in team sports. It also emphasize the importance of experience for the development of procedural knowledge in team sports, in which the tactical requirements have great relevance. Thus, it is recommended to continue doing studies that connect different types, levels and contexts of practice with the cognitive aspects of athletes, in order to provide guidelines to lead the process of sports training.Keywords: cognitive processes, training stages, experience, performance, volleyball.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Maranhão, José Fellipe Soares, Leonardo De Sousa Fortes, Pedro Pinheiro Paes e Gilmário Ricarte Batista. "Tradução e confiabilidade do Cuestionário de Conocimiento Procedimental en Voleibol para a língua portuguesa". Revista Brasileira de Ciência e Movimento 27, n. 2 (12 giugno 2019): 73. http://dx.doi.org/10.31501/rbcm.v27i2.9388.

Testo completo
Abstract (sommario):
O presente estudo teve como objetivo realizar adaptação transcultural do Cuestionario de Conocimiento Procedimental en Voleibol para a língua portuguesa corrente no Brasil. Para tradução e adaptação do questionário, foi empregada a técnica de tradução e retro tradução por dois tradutores distintos. As etapas seguintes de equivalência semântica, conceitual e idiomática foram realizadas por um total de seis especialistas no voleibol, dentre eles quatro brasileiros, um venezuelano (instrutor da FIVB) e um uruguaio (presidente da Associação Uruguaia de Voleibol). Posteriormente para se verificar o grau de compreensão da população alvo e consistência interna do questionário, o mesmo foi aplicado a 31 atletas de voleibol com idade de 12 a 15 anos, de ambos os sexos, de um clube local que participa de competições regionais e/ou nacionais. Utilizou-se o SPSS versão 24.0 para realizar as medidas descritivas e estimar o coeficiente de alfa de Cronbach para verificar a consistência interna do instrumento. Como resultado do estudo foi realizada a efetuação da tradução e adaptação transcultural do instrumento para língua portuguesa, a qual não foram realizadas grandes modificações com relação ao questionário, apenas a adição de alguns termos ou palavras para melhorar o entendimento do mesmo e, sobre a avaliação da consistência interna do instrumento, foi obtido o valor de alfa de Cronbach de 0.72, tornando-o aceitável segundo a literatura especializada. Conclui-se que o instrumento foi traduzido, adaptado e possui valor de consistência interna aceitável, porém, faz-se necessário que outros estudos sejam conduzidos para realizar a validação por completo do presente instrumento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Rezzoagli, Bruno Ariel, e Luciano Carlos Rezzoagli. "El acceso a la información pública en la provincia de Santa Fe". Papeles, n. 19 (5 novembre 2018): 27–54. http://dx.doi.org/10.14409/p.v0i19.7776.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente escrito de metodología cualitativa, y de diseño descriptivo–analítico, se realiza un estudio pormenorizado y holístico del sistema de acceso a la información pública instaurado en el ámbito de la administración pública centralizada y descentralizada del Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, a partir del dictado del Decreto 692/09. El objetivo central del estudio está constituido por el conocimiento y reflexión de los ámbitos orgánico y procedimental de la citada norma, para determinar tanto su origen y utilidad como sus limitaciones. Se concluye el escrito señalando, por un lado, la relevancia del marco procedimental instituido por el Decreto 692/09 como un primer paso en materia de política pública de transparencia, y por otro, la necesidad de avanzar hacia un nuevo marco institucional y procedimental de carácter legal del acceso a la información púbica en la provincia de Santa Fe.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Flores, Crisólogo Dolores, e Gerardo Ibáñez Dolores. "Conceptualizaciones de la Pendiente en Libros de Texto de Matemáticas". Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, n. 67 (maggio 2020): 825–46. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a22.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen En este artículo se reportan los resultados de una investigación que tiene por objetivo explorar qué conceptualizaciones de pendiente tienen presencia en los libros de texto de matemáticas del bachillerato y cuáles predominan. Para ello utilizamos el método de Análisis de Contenido, en donde los objetos de análisis se encuentran en la exposición del contenido, ejemplos resueltos y los ejercicios o problemas propuestos en los libros de texto. Como marco referencial utilizamos las once conceptualizaciones de pendiente identificadas por Stump (1999) y Moore-Russo, Conner y Rugg (2011). Nuestros hallazgos indican la presencia de la mayoría de las conceptualizaciones, con predominio de aquellas que se desprenden de la definición analítica de pendiente como coeficiente paramétrico, razón algebraica y concepción trigonométrica y la que se aplica dentro de la misma geometría en la determinación del paralelismo o perpendicularidad entre rectas, como lo es la propiedad determinante. Estas conceptualizaciones, por un lado, inducen a la formación de la idea de que la pendiente tiene sentido sólo en el contexto intramatemático, y por otro lado, privilegian el desarrollo del conocimiento procedimental en detrimento del conocimiento conceptual. La comprensión de la pendiente requiere de la formación de redes internas como producto de conexiones entre conceptualizaciones en el plano intra y extra matemático, además del desarrollo armónico del conocimiento conceptual y el procedimental. Lograr la comprensión de los conceptos es fundamental en la Educación Matemática, sin embargo, nuestros resultados indican que los textos que utilizan los profesores difícilmente pueden contribuir a este logro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Piña López. Ed. D., Carmen Eugenia, e Anymir Orellana. Ed. D. "Simulación multimedia interactiva para el logro del aprendizaje procedimental del manejo del microscopio". Revista de Investigaciones UNAD 10, n. 1 (14 aprile 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.741.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p align="left">Se llevó a cabo una investigación para comparar la efectividad de dos estrategias instruccionales para el logro del aprendizaje procedimental: una basada en el uso de una secuencia instruccional siguiendo cinco principios de aprendizaje de Merrill, y la otra, basada en el uso de secuencias autónomas. Adicionalmente, se determinó la manera como los estudiantes interactúan con las actividades de instrucción en relación con su estilo preferencial de aprendizaje. Se utilizó un diseño experimental entre dos grupos, con postprueba únicamente con estudiantes en una universidad de educación a distancia. Los resultados mostraron que la secuencia de aprendizaje basada en los principios de aprendizaje de Merrill fue más efectiva para el logro del aprendizaje procedimental en la dimensión conocimiento declarativo y en el indicador tiempo de aprendizaje, aunque no mostró efecto significativo sobre el indicador precisión en la destreza técnica. No hubo diferencia estadística entre los estilos de aprendizaje y la dedicación de tiempo a la actividad preferencial de aprendizaje, pero sí hubo tendencias diferentes en la selección de actividades de instrucción. Los resultados mostraron que la simulación multimedia utilizada se adaptó a los cuatro estilos de aprendizaje.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Torres-Toukoumidis, Ángel, Luis M. Romero-Rodríguez, Ignacio Aguaded, Amor Pérez-Rodríguez e Yamile Sandoval. "Modelo procedimental de la evaluación de las políticas públicas a través de la ludificación". Revista de Administração Pública 51, n. 5 (ottobre 2017): 810–27. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612170058.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Este artículo tiene por objeto proponer un modelo procedimental diseñado para optimizar la experiencia de la ciudadanía en la toma de decisiones de las políticas públicas a través de la ludificación. Se parte de la consideración que la ludificación promueve la motivación hacia una actividad prolongando su participación dentro de un ámbito específico. En este caso, se encamina su aplicación para motivar la integración de los ciudadanos en la toma de decisiones. Para ello se contrastan tres modelos de evaluación de políticas públicas que incorporan la participación civil en tres roles diferentes: auditor, pasivo y activo. Al aplicar la metodología Delphi, los resultados de fiabilidad y consistencia interna demuestran que el modelo de participación activa tiene mayor valoración por parte de los expertos respecto a la ludificación, Como conclusión, el modelo generado abre una nueva área de conocimiento dentro de la evaluación de políticas públicas imbuida en la interactividad del contexto mediático.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Trisca, Jorge Omar. "La regulación metacognitiva en el aprendizaje en línea". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 6, n. 2 (30 novembre 2006): 84–98. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2006.063.

Testo completo
Abstract (sommario):
La regulación metacognitiva se ha convertido en un tema importante para los investigadores porque la regulación del estudio afecta a su vez al estudio en general. Varios autores consideran que los estudiantes autorregulados poseen un buen conocimiento de las habilidades metacognitivas y, cuando las usan apropiadamente, incrementan su aprendizaje. Parece haber un acuerdo general que una definición de metacognición debería incluir al menos estas nociones: (a) conocimiento, por parte del sujeto, de su propio conocimiento, (b) procesos y estados cognoscitivos y afectivos y (c) capacidad de supervisarlos y regularlos deliberadamente. Sin embargo, estos procesos reguladores no siempre son conscientes en una situación de aprendizaje. En efecto, el conocimiento metacognitivo puede ser expresado fácilmente, pero la regulación, debido a su carácter procedimental, no siempre es consciente ni puede ser verbalizada. De todos modos, mediante la regulación metacognitiva se evalúa la eficacia de cualquier acción intentada, se revisan las estrategias utilizadas y ante las dificultades se intenta utilizar estrategias compensatorias. Específicamente en las tareas de aprendizaje, estos procesos ayudan a regularlas y a supervisarlas, de modo que es posible ir mejorando el rendimiento en el estudio conforme se adquiere experiencia en la supervisión de las tareas de aprendizaje. El artículo discute también algunas connotaciones de la regulación metacognitiva del aprendizaje en línea.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Huertas Bustos, Adriana Patricia, Grace Judith Vesga Bravo e Mauricio Galindo León. "Validación del instrumento ‘inventario de habilidades metacognitivas (Mai)’ con estudiantes colombianos". Praxis & Saber 5, n. 10 (2 luglio 2014): 55. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3022.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el instrumento denominado ‘Metacognitive Awareness Inventory’, para su uso con la población colombiana. Este instrumento fue creado por Schraw &amp; Denninson en 1994 para identificar habilidades metacognitivas en los sujetos y es conocido como MAI por sus siglas en inglés. El cuestionario tiene 52 ítems distribuidos en ocho categorías diferentes: conocimiento declarativo, conocimiento procedimental, conocimiento condicional, planificación, organización, monitoreo, depuración y evaluación. Fue aplicado a una muestra de 536 estudiantes de grados décimo y undécimo de instituciones educativas públicas y privadas en la ciudad de Bogotá a través de un aplicativo computacional desarrollado para el estudio. La información se recolectó por medio de la web y los datos fueron analizados con ayuda del SPSS. El alfa de Cronbach del instrumento fue de 0,94 y los de las ocho categorías oscilaron entre 0,61 y 0,71. Los resultados permiten concluir que la versión colombiana del MAI es un instrumento válido y confiable y que puede ser utilizado en futuras investigaciones con el objetivo de conocer sobre la conciencia metacognitiva de los estudiantes.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Muñoz Ccuro, Felipa Elvira, e Sidney Arangoitia Chalco. "Nivel de validez y mecanismo procedimental del acto de inscripción en el Registro de Marca de Servicios de la Fiesta Costumbrista del Agua (Tusuy) del distrito de Puquio, Ayacucho, 2016". LEX 15, n. 19 (6 giugno 2017): 169. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1375.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta investigación es describir el nivel de validez y mecanismo procedimental del acto de inscripción en el Registro de Marca de Servicios de la Fiesta Costumbrista del Agua (Tusuy) del distrito de Puquio-Ayacucho, 2016. Esta problemática es atendida a través de una propuesta para investigar los mecanismos procedimentales que constituyen la variable 1 y la validez del acto de inscripción de la danza, lo que constituye la variable 2. Los objetivos se centraron en demostrar la situación del patrimonio nacional a través de la presentación de documentos normativos y la aplicación de un cuestionario para medir la opinión de la comunidad con relación al nivel de conocimiento que tenían acerca de la propiedad de las fiestas costumbristas. Para ello se diseñó un instrumento que consiste en un cuestionario con 15 preguntas. Luego se aplicó a 50 sujetos para evidenciar el nivel de conocimiento sobre la legalidaddel acto de inscripción; los resultados son analizados a través de estadística descriptiva simple: tabla de frecuencia y figuras. Se concluye que la Fiesta Costumbrista del Agua (Tusuy) es una tradición cultural nativa del distrito de Puquio y los distritos aledaños, con Ley 28296. LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN y la RDN N° 362/INC-2005 (distrito de Andamarca), que la declara Patrimonio Cultural de la Nación. Es una fiesta pública cuya existencia data desde la época precolombina, con extraordinaria significación ysimbolismo en el culto al Agua.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Domínguez Fernández, Guillermo, José Rafael Prieto García e Francisco Javier Álvarez Bonilla. "El cuaderno de equipo. Eje de la metodología de aprendizaje cooperativo en una asignatura del máster de Educación Secundaria". REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, n. 1 (24 aprile 2012): 239. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6130.

Testo completo
Abstract (sommario):
La asignatura “El Dpto. de Orientación y la tutoría Ed. Secundaria” se imparte dentro del Máster Universitario en Profesorado de E. S. O. y Bachillerato, F. P. y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Esta asignatura ha supuesto la colaboración de diferentes departamentos y áreas de conocimiento de la Facultad de Ciencias Sociales. Se ha hecho uso del Cuaderno de Equipo como herramienta metodológica básica para el aprendizaje cooperativo. Se ha evaluado la valoración de la experiencia por parte del alumnado. Los resultados se centran en el aprendizaje de conceptos, sino especialmente en los componentes procedimental y afectivo del proceso de enseñanza‐aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Otero Saborido, Fernando Manuel, José Antonio González Jurado e África Calvo Lluch. "Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el fútbol escolar (Validation tools for measuring procedural and declarative knowledge and assessing decisions in school european football)". Retos, n. 22 (7 marzo 2015): 65–69. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i22.34588.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los deportes de invasión son las modalidades de mayor reputación entre el alumnado y profesorado de Educación Física. El presente trabajo tiene por objeto el diseño y validación de dos instrumentos para la evaluación de las situaciones de dos contra uno en un deporte de invasión como el fútbol en contexto escolar. A la tradicional valoración del ámbito motriz se advirtió la dimensión cognitiva del alumno y se diseñó una herramienta para la implicación del alumnado en su proceso de evaluación. Para la valoración del conocimiento declarativo y procedimental se diseño y validó un cuestionario de 20 preguntas a través del método Delphi. El segundo instrumento fue una herramienta de evaluación recíproca basada en una adaptación del instrumento validado, Game Performance Instrument (GPAI), de Oslin et al. (1998) por los autores para valorar la toma de decisiones del alumnado en la situación dos contra uno.Palabras clave: fútbol; dos contra uno; coevaluación; conocimiento declarativo y procedimental; GPAI; escuela.Abstract: Invasion games are most powerfully with students and teachers of Physical Education. This work aims to design and validation of instruments for assessing the situations of two companions against an opponent in a sport like football invasion in the school context. The traditional assessment of the motor area were warned the cognitive dimension of students and designed a tool for student involvement in assessment process. For the assessment of declarative and procedural knowledge was designed and validated a questionnaire of 20 questions through Delphi. The mutual evaluation tool has been validated instrument based on the Game Performance Assessment Instrument (GPAI) by Oslin et al. (1998) to assess the students’ decision-making in the two against one situation.Key words: football (soccer); two to one; co-evaluation; procedural and declarative knowledge; GPAI; school.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Hewitt, Nohelia, e Floralba Barrero. "La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior". Psychologia 6, n. 1 (10 gennaio 2012): 137–45. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1176.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo hace una reflexión acerca de la formación en investigación en la educación superior. Se discute la investigación y el logro de una sociedad del conocimiento como los principales retos de la educación superior. Se plantea que una estrategia curricular por núcleos temáticos y problemáticos que enfatiza en la integración de los saberes favorece la formación en investigación. La estrategia pedagógica subyacente es el proyecto integrador que consiste en un ejercicio de investigación que articula los saberes trabajados en un periodo académico y desarrolla competencias y destrezas que permiten la apropiación del quehacer investigativo. Adicionalmente, promueve la comprensión de la realidad y el proceso de aprendizaje permanente a través del cual se logra el desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental propio de la formación en investigación. Se concluye que esta estrategia permite la búsqueda, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante e implica a su vez, la actualización y reflexión permanente del profesor sobre su práctica pedagógica la que reelabora, critica y valida para mejorarla y propiciar un mejor aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

López Jurado, Ana Ligia. "Estrategias metacognitivas de comprensión de lectura en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41, n. 1 (18 aprile 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v41i1.23743.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se expone qué son y cómo se pueden implementar las estrategias metacognitivas de comprensión de lectura en una clase de español como segunda lengua (L2) o como lengua extranjera (ELE). Se toman en cuenta los tres componentes de la metacognición: el conocimiento declarativo, procedimental y condicional aplicados en el aula como procesos metacognitivos: planificación, monitoreo y control y evaluación. Estas estrategias promueven la autonomía del estudiante al monitorear, controlar y evaluar su propio proceso de aprendizaje (Hall, 1991; Pintrich, 2002; Jiménez-Rodríguez, 2004; Muhammand Al-Khateeb, 2011; Alhaqbani & Riazi, 2012). Además, estas estrategias aplicadas a las segundas lenguas han permitido que los estudiantes tengan un mejor rendimiento en cuanto a la comprensión lectora (Brantmeir, 2003; Yang, 2002; Farrell, 2001).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Moreno, Alberto, Fernando Del Villar, Luis García-González, Tomás García-Calvo e María Perla Moreno. "Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación del conocimiento procedimental en voleibol (CCPV). Psychometric properties of Procedural Knowledge Questionnaire in Volleyball (PKQV)." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 9, n. 31 (1 gennaio 2013): 38–47. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03103.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Huamán Rojas, Jesús Anatolio. "Una añeja teoría de la verdad en el novísimo enfoque por competencias del Currículo nacional del Perú". Horizonte de la Ciencia 8, n. 14 (19 giugno 2018): 101. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.428.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ensayo comprende un estudio del concepto de verdad en el enfoque por competencias en el Currículo Nacional. En ella se hace un análisis del concepto de competencias, se analiza las dimensiones que comprende la misma. Una dimensión cognitiva comprende el saber, la afectiva comprende el ser, la procedimental el saber hacer. Todas se interrelacionan. Entonces se analiza que concepto de verdad existe dentro de la dimensión cognitiva. Este análisis no puede dejar de lado las otras dimensiones. En el sentido descrito se indaga que epistemología hay detrás de la idea que el saber se supedita al saber hacer, llegando a la idea pragmatista de la verdad, pues ella dice que la verdad es cuando el conocimiento es útil. Se analiza la ligazón entre el concepto de verdad en las competencias y en el pragmatismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Fonti, Diego. "Aprendizaje y legitimación: sobre fe y conocimiento en También una historia de la filosofía de Jürgen Habermas". Escritos 28, n. 61 (2020): 148–67. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El último libro de Habermas, Auch eine Geschichte der Philosophie (2019), se propone reconstruir la genealogía histórica del pensamiento postmetafísico desde una perspectiva notable: la relación de creencia y conocimiento. En este trabajo se exponen dos elementos centrales de esta relación. En primer lugar, se analiza la noción de “proceso de aprendizaje”, su modo de operar en la historia del pensamiento y las instituciones, la progresiva “lingüistificación” de los contenidos de fe, las influencias de la interrelación de fe y conocimiento en los procesos de aprendizaje, y el rol de la filosofía en esa historia. Habermas muestra cómo este proceso caracteriza la actividad que dio lugar al pensamiento postmetafísico, excede los límites europeos de su origen, y al mismo tiempo deviene operativo para pensar toda relación en un contexto postsecular. En segundo lugar, se presenta un aspecto particular vinculado con la filosofía práctica: los procesos de legitimación de las normas, instituciones y decisiones. En este sentido, se analiza el paso que la relación de creencia y conocimiento permitió en los problemas de legitimación política, moral y legal. Se mostrarán los principales hitos de los tres campos, su interrelación, y los paradigmas que fundamentaron las posiciones. Se mostrará cómo Habermas encuentra el origen de su posición universalista y procedimental en un recorrido donde la reflexión teológica sobre la experiencia religiosa es imprescindible. A lo largo de este recorrido se muestra el rol que Habermas considera todavía válido para el discurso religioso en el contexto secular. Finalmente se ofrecerá una breve reflexión crítica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Correa Arias, Juán David, e John Harold Estrada Montoya. "El proceso enseñanza–aprendizaje y los mapas conceptuales: una reflexión desde la educación en ciencias de la salud". Acta Odontológica Colombiana 9, n. 2 (1 luglio 2019): 86–102. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.75747.

Testo completo
Abstract (sommario):
El mapa conceptual es un recurso útil para esquematizar, de manera visual, el conocimiento, y puede servir como herramienta para que los estudiantes, individual o colectivamente, tengan una mayor comprensión y capacidad de síntesis de los conceptos, de las relaciones y de las interacciones de los contenidos estudiados. Este artículo aborda, de manera reflexiva, el modo en que los mapas conceptuales han sido utilizados en la enseñanza en las ciencias de la salud y la manera en que aportan a los análisis que los estudiantes adelantan en su proceso de aprendizaje. La enseñanza está centrada en diseñar interacciones educativas que, a través de situaciones puntuales, involucren el conocimiento de diversas disciplinas en un saber particular. Para el caso de la educación científica, tales interacciones involucran cuatro dimensiones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes: la fáctica, la conceptual, la procedimental y la metacognitiva; los mapas conceptuales son una herramienta que aporta a este proceso. El uso de mapas conceptuales amplía tanto la experiencia particular de los docentes como el horizonte de experiencias de educación en el área de la salud. La didáctica es la interacción, en diferentes vías, entre alguien que enseña, alguien que aprende; e implica una disciplina, un saber y un discurso. Usar mapas conceptuales, como herramienta didáctica, puede enriquecer la práctica pedagógica de maestros de ciencias de la salud y favorecer la construcción de escenarios de enseñanza que permitan la construcción del conocimiento conjunto, la retroalimentación del mismo, la adecuada integración y la síntesis de conceptos para su aplicación en escenarios teóricos y prácticos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Rojas Salazar, Arcelia O., Lindomira Castro Llaja, Ana L. Siccha Macassi e Yesmi Ortega Rojas. "Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo". Investigación Valdizana 13, n. 2 (22 aprile 2019): 6. http://dx.doi.org/10.33554/riv.13.2.236.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de habilidades investigativas constituye una necesidad debido a que la investigación es uno de los procesos sustantivos toda Universidad, sino que representa una función del perfil profesional, del egresado de la profesión de enfermería generación de conocimiento y la solución de problemas. Método, se utilizó un diseño cuasi experimental con dos grupos y con medición solo después de la aplicación del programa educativo. La muestra estuvo conformado por 24 estudiantes de enfermería de cuarto año, para el grupo experimental y 24 estudiantes para el grupo control. La recolección de los datos se utilizó como técnica la observación directa; y como instrumentos una guia de evaluación de habilidades investigativas de construcción conceptual, procedimental, actitudinal y la evaluación del Programa educativo. La comprobación de la hipótesis se utilizó la Prueba de T de Student para muestras independientes. En la significancia estadística se utilizó una confiabilidad del 95%, y un margen de error de 0.05. Resultados. La aplicación del programa educativo, la magnitud de los efectos fue el 79,2% del grupo experimental presentaron nivel avanzado en habilidades investigativas frente al 20.8% del grupo control con habilidades investigativas de nivel medio; se encontró diferencias significativas estadísticamente en las puntuaciones entre los dos grupos para las habilidades investigativas en general y según dimensiones de habilidades de construcción conceptual, procedimental y actitudinal, todas con p≤0,000.Llegando a la conclusión que el programa educativo tiene efectividad positiva en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de cuarto año de Enfermería.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Ramón GP PACHECO e Elena Zubiaurre. "Igualdad de Género y Enfoque por Competencias: dificultades en la formación del profesorado". Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, n. 24 (28 luglio 2020): 65–76. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i24.356.

Testo completo
Abstract (sommario):
La generalización del enfoque competencial desde la formación obligatoria impartida al futuro profesorado del sistema educativo español aparece fundamentada técnicamente, acompañada de una pretendida vocación de neutralidad que lo convierte en incontestable, pero que solapa una lógica procedimental muy dependiente de la puesta en práctica; ésta, creemos, favorece la merma de la capacidad reflexiva de los sujetos del conocimiento. Ello contribuye al afianzamiento de representaciones discriminantes con las mujeres, pasando inadvertidas para las herramientas metodológicas que el mismo enfoque ofrece a la comunidad educativa. Aquí defendemos que este enfoque toma parte fundamental de un proyecto mayor promovido por organismos internacionales, para el despliegue de un modelo ideológico neoliberal por vía de la institucionalización de una racionalidad cognoscitiva. Igualmente, denunciamos la impotencia del modelo frente a los mandatos de género, por su incapacidad para acceder a los planos en los que los significados atribuidos sociohistóricamente a mujeres y hombres devienen canónicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Martínez Felipe, Lizette, e María Susana González Velázquez. "Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en enfermería". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, n. 1 (15 gennaio 2017): 31. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.104.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El simulador clínico, específicamente paciente simulado, genera un aprendizaje significativo y un acercamiento a la realidad, preparando al estudiante de licenciatura para un mejor desempeño y calidad en el cuidado. Objetivo: Evaluar la influencia del uso del paciente simulado para obtener un aprendizaje significativo del contenido procedimental “curaciones” y cómo este aprendizaje ha sido usado en la práctica clínica. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio cuantitativo, cuasiexperimental comparativo. El uso del paciente simulado se implementó en un grupo de 60 alumnos del primer año de la licenciatura en enfermería; mientras que, en otro grupo, también de 60 alumnos se utilizó la enseñanza tradicional. Posteriormente, en la práctica clínica se evalúo la ejecución del procedimiento ante paciente real en ambos grupos. Resultados: Con respecto a la percepción del estudiante, se encontró que ambos grupos informaron la importancia del uso de estrategias de instrucción específicas como la simulación. Hubo diferencias significativas entre los grupos en el nivel de conocimiento, las habilidades y la ejecución del procedimiento. La ejecución mejoró en el grupo con intervención. Conclusiones: Los alumnos perciben la diferencia entre los dos métodos. Sin embargo, refieren que es mejor continuar con la enseñanza por repetición (tradicional). Menosprecian capacidades adquiridas en la práctica análoga, en especial la realizada por simuladores. Sin embargo, al momento de enfrentarse a la atención del paciente real, aquellos que usaron el simulador realizan mejor los procedimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Chamba Tandazo, Marlene Johana, Gladis Del Roció Mora Veintimilla, Irlandia Deifilia Romero Encalada e Sara Maragarita Saraguro Salinas. "Proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de enfermería de internado rotativo materno-infantil". Mediciencias UTA 5, n. 2 (1 aprile 2021): 43. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1084.2021.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Este artículo se enfatiza en los procesos de enseñanza y aprendizaje a estudiantes que cursan el periodo de Internado Rotativo de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala, durante el noveno semestre en la asignatura de Materno Infantil II, permitiendo guiar al interno en la detección y satisfacción de las necesidades que presenten el binomio madre-hijo de manera oportuna, durante las prácticas Pre profesionales que desarrollan de manera específica durante su formación profesional en los diferentes niveles de complejidad para la atención del individuo, familia y comunidad. Objetivo: Generar un aprendizaje significativo en la atención de enfermería, de tal manera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas en los distintos escenarios reales, además del desarrollo de los valores éticos, morales y humanístico que se requieren para el desempeño de la profesión. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico aplicando un instrumento de evaluación a los estudiantes del noveno semestre A, B, C, durante el mes de noviembre del 2017 a abril del 2018. Resultados: De 52 estudiantes el 57.7% poseen un nivel de conocimiento alto con la temática del proceso académico de la carrera de enfermería, mientras que el 42.3 % obtuvo un promedio de Muy Bueno. Conclusiones: La aplicación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes pertenecientes al internado rotativo, genera un desarrollo de las capacidades cognitivas, procedimental y actitudinal necesarias para su formación profesional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Olivar Molina, Sabino Ariel, William Oswaldo Flores López e Flor Delíz Alvarado González. "Errores algebraicos en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, n. 1 (1 gennaio 2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación ha analizado los tipos de errores algebraicos, en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua. Se trata de un estudio cuantitativo, sustentado en cualitativo por su diseño descriptivo con la participación de 65 estudiantes universitarios de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua. El análisis se basa en la descripción, interpretación y categorización de las respuestas de los educandos. Los principales resultados muestran que los errores algebraicos son de carácter conceptual, procedimental u operacional, lo que se interpreta como un aprendizaje deficiente de las competencias de establecer relación coherente entre los tipos de descomposición factorial y su solución de acuerdo a sus propias características vinculadas a situaciones prácticas de la vida cotidiana. Se concluye, que un error es un conocimiento aprendido insatisfactoriamente y que se puede avanzar en la gestión, diseño e implementación de una comunidad de aprendizaje con incorporación de tecnología para disminuir errores en la resolución de tareas de descomposición factorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Lúquez de Camacho, Petra. "La Teoría Fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias". Cumbres 2, n. 1 (25 luglio 2016): 101–14. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a6.

Testo completo
Abstract (sommario):
El investigador ha de entender que la ciencia y su construcción no son procesos éticamente neutros; pues siempre existen compromisos valorativos tanto en la investigación del conocimiento científico como en su comunicación. Por eso es importante reflexionar ante la intencionalidad de las ciencias al definir sus objetos de estudio, métodos y sus quehaceres, como condiciones para la obtención de sus intereses. Los modos sapienciales del conocer son de tipo pragmático, intuitivo, emocional, afectivo, estético, y ético-moral. En estos el denominador común son los sistemas simbólicos generados de una u otra forma por personas. Tales argumentos dejan ver la relevancia del contenido de este trabajo ante la necesidad ética de fomentar una ciencia con conciencia; deber en el que están comprometidos diversos métodos de investigación cualitativa. Específicamente nos proponemos, en un recorrido bibliográfico, presentar orientaciones epistemológicas, teórico conceptuales y metodológicas a la comunidad de investigadores interesados en el conocimiento y aplicación del método de Teoría Fundamentada, esperando les sirva de apoyo en el diseño de sus proyectos y en la sistematización procedimental de todas sus fases; aclarando que, por la naturaleza de este tipo de estudio, ninguna orientación constituye un modelo rígido e inflexible; todo lo contrario, cada diseño es muestra de la creatividad e ingenio de sus autores. Por lo tanto, les invitamos a dar el paso hacia la incitante y comprometida investigación generadora de teoría; a partir de la interactividad e intersubjetividad de los actores comprometidos en toda una praxología de introspección vivencial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Peña Troncoso, Sebastián, Sergio Toro Arevalo, Juan Carlos Beltrán Veliz e Braulio Navarro Aburto. "Hacia una comprensión de la evaluación conceptual en educación física". Educación Física y Ciencia 21, n. 1 (11 giugno 2019): e069. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El conocimiento, en su dimensión conceptual es el tipo de “saber” que habitualmente se ha vinculado desde las diferentes asignaturas que conforman el currículo escolar, excepto en educación física. Desde esta mirada, el objetivo del presente trabajo es, comprender el sentido que le otorgan los profesores de educación física a la evaluación conceptual. Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de datos la entrevista semi-estructurada; los relatos fueron analizados y categorizados bajo la técnica de análisis de contenido. Participaron doce profesores de las diferentes dependencias administrativas de la Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos. Los resultados más relevantes evidencian, por un lado, confusión conceptual en la disciplina, enmarcada en el carácter funcional de la evaluación, medición y la calificación y, por otro, los profesores de educación física reconocen importantes beneficios de la evaluación conceptual en la disciplina, no obstante, la mayoría de los docentes entrevistados continúan realizando evaluaciones orientadas a la dimensión procedimental (saber hacer). En tal sentido es posible concluir, la existencia de un encasillamiento de la evaluación con fines orientadores al control de objetivos y aprendizajes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Orlandi, Tomas Roberto Cotta, Claudio Gottschalg Duque, Alexandre Mori Mori e Maria Tereza de Andrade Lima Orlandi. "Gamificação: uma nova abordagem multimodal para a educação". Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, n. 70 (29 gennaio 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.447.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Este artículo pretende presentar el concepto de Ludificación como una alternativa multimodal para la educación, considerando que es una iniciativa relativamente nueva, como un fenómeno en su fase inicial, carente de mayores análisis y estudios, pero no por eso menos interesante, dado que propone un nuevo abordaje para la educación y para muchos otras áreas del conocimiento humano.Método. El estudio muestra que en la Educación de Nivel Superior, como en otras áreas, su uso aún es incipiente, pues la polémica que envuelve el tema aún es considerable, no obstante, se viene integrando a otras propuestas similares, que intentan depurar algunos de los problemas del aprendizaje de los individuos, llevándolos una participación y motivación en el ambiente educacional. No se trata de una revolución, o propuesta de abandono de conceptos y procedimientos pre-existentes, pero si de una tentativa que se integra a lo ya existe y aprovecha los beneficios de la evolución de la humanidad para que el aprendizaje se desarrolle cada vez de forma más natural.Resultados. Tendran que superarse los desafíos de naturaleza tecnológica, financiera, procedimental, educacional o estructural, con mayores estudios. La evaluación de los resultados determinará si la iniciativa es consistente y si se puede adoptar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

López Vera, Franklin, e José Gonzalo Narváez Cumbicos. "Calidad en la educación superior basado en competencias en la universidad de Guayaquil hacia la formación del talento humano". Journal of business and entrepreneurial studie 3, n. 2 (3 luglio 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.21.

Testo completo
Abstract (sommario):
Existe en la actualidad una importante preocupación en los círculos universitarios por responder mejor desde el mundo académico hacia las demandas del sector productivo y a los requerimientos de los empleadores, lo cual redunda, por una parte, en una revisión de la función de la universidad en la sociedad actual, caracterizada como la sociedad del conocimiento y en un replanteamiento de los diseños curriculares tradicionales por otra. A ello se suma la masificación de la matricula asociada a una gran heterogeneidad de la oferta de carreras y programas post secundarios en instituciones de muy diversa naturaleza, lo que ha generado la urgente necesidad de asegurar que los profesionales cumplan con requerimientos para el ejercicio profesional en condiciones y niveles adecuados.Sin duda la formación basada en competencias tiene una serie de ventajas importantes para la educación superior en la formación hacia el talento humano; en particular en aquellas carreras que enfatizan lo procedimental. Entre otros aspectos, se puede señalar que la utilización de este enfoque permite expresar mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el proceso de transición que ocurre entre el término de los estudios y la incorporación al ejercicio laboral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Pelayo Ochoa, A. "Las Tics poder de pocos y alineación de muchos". Tecnología Educativa Revista CONAIC 3, n. 1 (31 gennaio 2021): 14–21. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v3i1.139.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo está bajo las perspectivas teóricas del constructivismo, del enfoque sociocultural y de la práctica deliberada. En él se plantea la importancia que tienen las Tics en el proceso de aprendizaje para la clasificación de los usuarios en tres categorías: novatos, iniciados y expertos. Descubrir el papel que juega la adquisición de estrategias y habilidades, así como también la motivación, para facilitar la implementación de tareas y/o solución de problemas. Puede ser a través de redes, grupos o individualmente, manifestado en un conocimiento declarativo y procedimental. Conclusión: Las Tics en su conjunto, presentan una información no lineal en múltiples y variadas formas, actualizada, diversos puntos de vista sobre la misma temática de una manera sincrónica, e introduce al usuario en un proceso interactivo, que le facilita la relación con otros conocimientos o con los propios, para aplicarlos en el momento oportuno en la realización de sus tareas. Estas reflexiones nos dan algunas pautas para pensar que si los estudiantes de las generaciones actuales y futuras ya son "novatos estratégicos" y poseen las competencias básicas de las Tics como mediadores instrumentales y culturales, debemos aprovechar esos conocimientos y caminar todos en ese mismo sentido. This trial is under the theoretical perspectives of constructivism, sociocultural approach and deliberate practice. Novices and experts started: in the importance of ICT in the learning process for classification of the subjects participating in three categories arises. How they operate in the acquisition of skills and strategies, the involvement of motivation and learning to facilitate of tasks and / or troubleshooting. It may be through networks, groups or individually, expressed in a declarative and procedural knowledge. Conclusion: ICT as a whole, have a non-linear information in many and varied forms, to date, different views on the same subject in a synchronous manner, and introduces the user in an interactive process that facilitates the relationship with other knowledge or own, to implement in a timely manner in carrying out their tasks. These reflections give us some guidelines to think that if students of present and future generations are already "strategic newbies" and possess the core competencies of ICTs as instrumental and cultural mediators, we must take all this knowledge and walk in the same direction.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Arévalo Suárez, Katherine Dayanna, Daisy Carolina Sánchez Sánchez e Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato. "Educación geográfica: resultados y experiencias sobre la pesquisa documental". Revista RedCA 3, n. 8 (16 ottobre 2020): 124. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i8.15466.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo presenta el resultado parcial de una investigación documental que toma aportes del Proyecto de Difusión del programa de Geografía y acompañamiento a colegios 2016-2022 – Diagnóstico y propuesta de formación en Geografía para la educación básica y media de la Universidad Externado de Colombia y del Ciclo de innovación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), en el marco de la línea de investigación Educación geográfica, formación docente y ciudadana. Se aborda la relación entre educación y geografía para construir un estado de conocimiento particular en la indagación de la categoría de educación geográfica, con la intención de identificar desarrollos conceptuales, pedagógicos y metodológicos sobre la alfabetización espacial de escolares o ciudadanos y presentar los ejes analíticos reconocidos desde la pesquisa documental realizada. Además, este proceso vincula un ejercicio formativo de ingreso para nuevos miembros al Semillero de Investigación Formación y Educación Geográfica Itinerantes, con un trabajo diseñado por el mismo denominado Esquema de acompañamiento uno a uno, caracterizado por un ejercicio tutorial focalizado por parte de los miembros de base del semillero, en el cual además de aportar sus experiencias y saberes, aprenden a orientar un proceso y producir conocimiento en este caso sobre la relación entre geografía y educación. La actividad mencionada se asume como una parte importante en el fortalecimiento de habilidades, destrezas y competencias pedagógicas de los futuros docentes en ciencias sociales. Por otra parte, el artículo presenta algunas de las tendencias identificadas a nivel teórico y procedimental sobre las discusiones actuales frente a la educación geográfica, utilizando como metodología la estrategia de mapeamiento informacional bibliográfico con la elaboración de matrices de resumen y contenido para el registro y tematización de las fuentes consultadas. Así mismo, estos resultados permiten establecer semejanzas y diferencias en la revisión realizada en los dos proyectos; reconocer lo que se ha dicho frente a la categoría de educación geográfica y reflexionar la experiencia del proceso vivido como docentes en formación, sujetos y ciudadanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Reascos Landin, Pamela Estefania, e Andrea Nataly Granda Ayabaca. "Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica". Sociedad & Tecnología 3, n. 2 (1 luglio 2020): 42–50. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i2.66.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el propósito de determinar cuáles factores contribuyen al empoderamiento de lo nuestro por parte de los niños(as) en el contexto de las Ciencias Sociales en la Enseñanza Básica se realizó un estudio de revisión bibliográfica, sistematizado a través de los métodos de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se determinó que entre estos factores la literatura señala las metodologías interactivas, la efectividad de la educación intercultural, la pertinencia curricular y la formación docente. En este empoderamiento las metodologías interactivas orientadas a enseñar y aprender desde una visión integradora e interdisciplinar, de participación activa, cooperación y colaboración en la construcción colectiva del conocimiento, transversalizadas por los saberes interculturales y los valores cívicos, patrióticos y éticos propician el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal del estudiante como contribución al logro de la identidad nacional. Asimismo, la efectividad de la educación intercultural, partiendo del reconocimiento y superación de las viejas estructuras de poder colonial se basa en la construcción de una nueva realidad educativa-epistemológica y social; que reclama de un nuevo tipo de mentalidades los actores sociales, siendo la escuela la principal encargada de llevar a cabo este empeño; lo que requiere del perfeccionamiento del currículo de las Ciencias Sociales que permita lograr su pertinencia y con ello el desarrollo integral del individuo. Contexto en el que la formación ética del docente basado en los principios de la educación intercultural, la ciudadanía y la democracia cobra un singular rol al ser el encargado de implementar el currículo, las metodologías y la educación intercultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Cuesta-Borges, Abraham, Beatriz Garza-González e Helí Herrera-López. "Habilidades Procedimentales del Cálculo Diferencial en el Bachillerato". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, n. 1 (16 aprile 2021): 166–73. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.209.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación media superior en México es de vital importancia, debido a ser esta donde el estudiante consolida sus conocimientos en el proceso de selección de los estudios hacia la educación superior. El área fisicomatemática incluye la asignatura de cálculo diferencial, con un nivel elevado de exigencia por la complejidad de otros conceptos de la matemática como variación y representación de modelos matemáticos dentro del estudio de funciones. La presente propuesta consistió en analizar las habilidades procedimentales desarrolladas por los estudiantes en el nivel medio superior al resolver ejercicios de límites y derivación, así como la aplicación del conocimiento en situaciones específicas. En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicándose un cuestionario como instrumento orientado a analizar el desempeño de los estudiantes de cálculo diferencial al resolver tanto ejercicios como problemáticas contextualizadas. El estudio se realizó con una población de 40 estudiantes de un bachillerato. De esta manera se determinó si los jóvenes lograron transitar, tanto en los niveles básicos como lo son identificar, resolver, como en aquellos superiores como interpretar o explicar, siendo estos últimos los parámetros necesarios dentro del perfil de egreso del bachillerato.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Graça, Sofia Isabel, João Pedro Da Ponte e António Guerreiro. "Quando As Frações Não São Apenas Partes de Um Todo…!When fractions are not just parts of a whole…". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, n. 1 (11 aprile 2021): 683–712. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p683-712.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumoEste estudo tem como objetivo analisar os conhecimentos de alunos do 5.º ano relativos aos significados das frações antes e após uma experiência de ensino que segue uma abordagem exploratória com ênfase na resolução de problemas. Os participantes são alunos de uma turma do referido ano. Para a recolha de dados foram usados dois testes, inicial e final, complementados com a realização de entrevistas semiestruturadas individuais. Os dados indicam que, antes da experiência de ensino, os alunos tinham um conhecimento muito limitado dos significados das frações, nomeadamente como medida e como quociente. Demonstravam apenas algumas ideias associadas à relação parte-todo e ao operador, mas este último apenas ao nível procedimental. Após a experiência de ensino, estes alunos mostraram alguma flexibilidade com todos os significados, embora o significado de medida ainda constitua um desafio para um dos alunos participantes.Palavras-chave: Números racionais, Frações, Significados de frações, Aprendizagem, Abordagem exploratória.AbstractThis study aims to analyze grade 5 students’ knowledge regarding the meanings of fractions before and after a teaching experiment following an exploratory approach, with emphasis in problem solving. The participants are students from the same class. For data collection, two tests were used, pre-test and post-test, complemented with individual semi-structured interviews. The data indicate that, before the teaching experiment, the students had a very limited knowledge related to the meanings of fractions, in particular measure and quotient. They demonstrated only a few ideas associated with the part-whole relationship and operator, but this last meaning only at the procedural level. After the teaching experiment, these students showed some flexibility with all meanings of fractions, although the meaning of measure is still a challenge for one of them.Keywords: Rational numbers, Fractions, Meaning of fractions, Learning, Exploratory approach.ResumenEste estudio tiene como objetivo analizar el conocimiento de los estudiantes de quinto grado sobre el significado de las fracciones antes y después de una experiencia de enseñanza que sigue un enfoque exploratorio con énfasis en la resolución de problemas. Los participantes son estudiantes de la misma clase. Para la recopilación de datos, se utilizaron dos pruebas iniciales y finales, complementadas con entrevistas semiestructuradas individuales. Los datos indican que, antes de la experiencia de enseñanza, los estudiantes tenían un conocimiento muy limitado de los significados de las fracciones, en particular de medida y cociente. Demostraron sólo unas pocas ideas asociadas con la relación parte-todo y el operador, pero esto último significado sólo a nivel de procedimiento. Después de la experiencia de enseñanza, estos estudiantes mostraron cierta flexibilidad con todos los significados, aunque el significado de la medida todavía plantea un desafío para uno de los estudiantes participantes.Palabras clave: Números racionales, Fracciones, Significados, Aprendizaje, Enfoque exploratorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Silva Holpert, Laura Nívea Rosa, e Andréia de Freitas Zompero. "La iniciación científica júnior y los conocimientos procedimentales en ciencias". Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, n. 3 (1 settembre 2020): 569–86. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.16095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio tuvo como objetivo investigar indicios de aprendizaje de procedimientos del tipo investigativo en ciencias, de alumnos que participaron de la iniciación científica júnior. Entre dichos procedimientos investigados fueron analizados la identificación del problema, la emisión de hipótesis y el planeamiento de la investigación. La pesquisa es de naturaleza cualitativa con abordaje descriptivo. Participaron seis alumnos del 2º año del Curso Técnico en Agrimensura Integrado a la Enseñanza Media. Como instrumento de recolección de datos fueron aplicadas, en el transcurso de la ejecución del proyecto de iniciación científica júnior, tres actividades individuales del tipo situación problema. Estas tuvieron el objetivo de identificar la comprensión de un problema, la emisión de hipótesis y planeamiento de la investigación. Para el análisis de los datos obtenidos, utilizamos un instrumento para evaluar los niveles de habilidades investigativas presentadas por los alumnos en el transcurso del proyecto de iniciación científica júnior. Al comparar el desempeño de los alumnos en la resolución de las situaciones problema, fue posible percibir que los estudiantes tuvieron mejor resultado en el aprendizaje de las ciencias mediante la planeación de una investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Seva Soriano, Elia, e María Isabel Vera Muñoz. "Aprender arte en primaria a través de Códigos QR". Estudios, n. 36 (1 giugno 2018): 233. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i36.33516.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar si era posible aprender y enseñar Historia del Arte, en educación primaria, a través del diseño de códigos QR. Para ello nos basamos en un Project Based Learning, que cumplía tres finalidades, conocimiento científico, aprendizaje colaborativo e integración tecnológica. El estudio se realizó sobre una muestra de 24 alumnos de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 10 y 11 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno previo y otro final, para detectar el progreso en el aprendizaje y una rúbrica para verificar comportamientos. Los resultados mostraron un progreso notable en el conocimiento del Arte, en el trabajo colaborativo con sus iguales y en su integración tecnológica. Demostraron que habían mejorado notablemente sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tanto cuantitativa como cualitativamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

López-Martín, Maria del Mar, Carmen Batanero e María M. Gea. "¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística?" Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, n. 64 (agosto 2019): 672–93. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n64a11.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Se presenta un estudio de evaluación de los conocimientos de un grupo de futuros profesores españoles de Educación Secundaria y Bachillerato, en relación a los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística. Dicho conocimiento forma parte de la faceta cognitiva del conocimiento-didáctico matemático del profesor. Para llevar a cabo la evaluación se pidió a setenta estudiantes, que se preparaban como futuros profesores, describir los errores previsibles de sus estudiantes al realizar un contraste de hipótesis y un intervalo de confianza, después de haber resuelto ellos mismos un problema de cada uno de estos tipos. Las respuestas obtenidas se clasifican en relación con diferentes etapas de los procedimientos (selección del procedimiento, planteamiento, errores conceptuales, procedimentales e interpretación) y las categorías en cada una de estas etapas se determinan teniendo en cuenta los errores descritos en la investigación sobre comprensión de la inferencia estadística. Los resultados muestran cierto conocimiento de los errores frecuentes por parte de los futuros profesores, aunque, en general, falta precisión y hay poca consciencia de los errores relacionados con el nivel de significación y p-valor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Escobar Soriano, Álvaro. "Los esquemas de aprendizaje: Kant y Piaget. Introducción filosófica-psicológica". Revista Torreón Universitario 6, n. 16 (8 ottobre 2018): 51–61. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6557.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las deficiencias en la estructuración, desarrollo y funcionamiento de los esquemas mentales afectan la cotidianidad de los agentes sociales. La principal consecuencia de estas fallas se reflejan en problemas de aprendizaje (en el sentido amplio), desde problemas meramente técnicos hasta errores en el pensamiento lógico-matemático, en el pensamiento crítico-social y en las habilidades naturales y artificiales del lenguaje: expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y gramática).Estudiar los esquemas de aprendizaje humano trae a la luz que el hombre y la realidad son dinámicos y complejos, por tanto, se puede plantear que, la acción y el aprendizaje humano se construyen a partir de un tejido polisimbiótico-social individual o colectivo que se manifiesta en el discurso y permite explicitar los esquemas de aprendizaje estructurados a partir de cuatro subesquemas de acción: conceptual-factual, lingüístico, sociocultural y técnico-procedimental, que funcionan al unísono, aunque en diferente orden cuando entran en contacto con las situaciones de aprendizaje práctica o teóricas.El origen actual de la teoría de esquemas nace con Kant, quién, en su sistema conceptual, desarrolla una visión teórica sobre estos. Así, parte de la necesidad de comprender de qué manera es posible que un objeto sea conceptualizado por la mente y crea el concepto de esquema trascendental como categoría que hace posible la representación no empírica, pero sí intelectual y sensible de los objetos en los conceptos. Este término, doblemente homogéneo, lleva implícito la categoría tiempo, las relaciones entre las representaciones y las representaciones, a decir, es un microsistema que permite la categorización de los fenómenos como conceptos objetos de conocimiento. El método que sigue el entendimiento respecto a este esquema, lo llama esquematismo del entendimiento puro.Con base en las ideas de Kant y los aportes de un especialista francés, Piaget, coloca el concepto esquema como término central y evolutivo, que permite describir la acción del sujeto durante una situación específica de aprendizaje, por tanto, para explicar el funcionamiento cognitivo del sujeto. Por ello, se puede observar, a lo largo de la obra piagetiana, dos tesis fundamentales para explicar la interacción sujeto-objeto, quien utiliza el concepto esquema relacionado directamente con la acción, lo cual le permitió explicitarlo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Guachún Lucero, Freddy Patricio, Marco Alejandro Rojas Rojas, Ruth Mariela Coronel Alvarado e Jéssica Tatiana Vélez Parra. "La Uve de Gowin como estrategia instruccional para realizar prácticas de laboratorio de Física en la Universidad de Cuenca". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, n. 37 (30 dicembre 2020): 85–96. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp85-96.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta los resultados del impacto producido en los estudiantes de Física 1, de la Carrera de Pedagogía de Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca-Ecuador, al trabajar las prácticas de laboratorio de Física mediante la estrategia instruccional UVE de Gowin, durante el semestre marzo-agosto 2019. Para recoger la información, se utilizó un pre y post test de conocimientos; entrevista a un grupo focal, diarios de campo e informes de las prácticas de laboratorio, se realizó un estudio exploratorio de la información recolectada desde un enfoque cualitativo. Como variables a analizar se consideró los conocimientos adquiridos, comportamientos actitudinales, motivacionales y procedimentales. Los resultados obtenidos mostraron que mediante esta estrategia instruccional los estudiantes construyeron su conocimiento utilizando la experimentación, relacionando la teoría con la práctica, logrando así elevar el nivel de interés por realizar actividades de experimentación, lo cual contribuye a fomentar el trabajo colaborativo y a alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos en la asignatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

George Reyes, Carlos Enrique. "Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC". IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (11 febbraio 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las matemáticas son consideradas como un factor importante en la formación integral de los estudiantes, sin embargo los obstáculos para su aprendizaje originan que no se formen nuevos conocimientos que son necesarios para desarrollar una trayectoria escolar eficiente. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en un recurso con el que se pueden superar obstáculos, especialmente aquellos relacionados con la prevalencia de conocimientos conceptuales y procedimentales erróneos. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del uso de las tecnologías para reducir los obstáculos mencionados en el nivel educativo de bachillerato; para lograrlo se realizó un estudio no experimental descriptivo, empleando la técnica de la encuesta, en el cual se indagó sobre las percepciones de 207 estudiantes acerca de cómo las tecnologías han modificado sus prenociones e interpretaciones de conceptos y procedimientos matemáticos ineficaces. Los resultados indican que a partir del uso intencionado de las TIC los estudiantes perciben un cambio en el entendimiento de las matemáticas, logrando con ello reducir obstáculos en el aprendizaje. Se concluye que el uso de la tecnología es un aspecto de gran importancia para la formación de los educandos, siempre que se acompañe del conocimiento disciplinar del docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Zarza Gonzalez, Manuel, e Josep Holgado García. "Competencia de pensamiento computacional en la educación no formal". Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n. 72 (17 giugno 2020): 68–87. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1575.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aunque la trayectoria de la educación en el tiempo libre es dilatada, frecuentemente se subestima su potencial pedagógico y no es considerada como una opción para el desarrollo de competencias para la vida. De esta manera, tampoco se debe obviar el poder de la educación no formal como ámbito para la educación de competencias en una sociedad digital. Es por este motivo que el presente artículo aborda el desarrollo de la Competencia de Pensamiento Computacional en los contextos de educación no curricular. Para lograr los objetivos de la investigación, se plantea un estudio sujeto a una pequeña muestra participante en un casal de verano. La discusión de los datos obtenidos demuestra una mejora en el grado de conocimiento de los contenidos computacionales, tanto conceptuales como procedimentales, además de desarrollar un abanico de conocimientos del ámbito saber ser gracias al seguimiento de una secuencia didáctica basada en el uso del recurso digital Code.org
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Carvajal Barrios, Giovanna. "Cultura escrita en la sociedad del software". Revista Nexus Comunicación, n. 18 (30 dicembre 2015): 140. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.683.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo forma parte de una investigación sobre las transformaciones de la cultura escrita en el ciberespacio. En él se reseñan los planteamientos de Lev Manovich (2013) sobre la cultura del software para articularlos a la conceptualización de la cultura escrita y sus conocimientos procedimentales (Ulloa y Carvajal, 2006) y a la emergencia de conocimientos procedimentales en el escenario de la redes sociales, como parte de las transformaciones en curso.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Santos, Anderson Oliveira, e Lilia Souza Rodrigues. "Avaliação do conhecimento de enfermeiros sobre o atendimento do paciente em parada cardiorrespiratória". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, n. 1 (5 aprile 2011): 25. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2011.1.1.25-29.

Testo completo
Abstract (sommario):
O objetivo deste trabalho foi descrever o conhecimento e a experiência dos enfermeiros em reanimação cardiorrespiratória. Foram entrevistados 16 enfermeiros da Faculdade Anhanguera que responderam a um questionário construído de informações das variáveis de interesse sobre o atendimento do paciente a parada cardiorrespiratória. Os resultados obtidos demonstraram que 68,75% dos pesquisados referiram conhecer o novo protocolo do Advanced Cardiac Life Support (ACLS); a maioria demonstrou ser capaz de definir parada cardiorrespiratória, assim como apontar o objetivo primordial no atendimento (73%) e a ordem sequencial dos procedimentos de diagnóstico (74%). Conclui-se que na amostra avaliada, o conhecimento teórico sobre ressuscitação cardiopulmonar foi adequado e de acordo com as recomendações das diretrizes do novo protocolo.Descritores: Enfermeiro, Ressuscitação Cardiopulmonar, Conhecimento. Evaluation of the knowledge of the nurses on the attendance of the patient in cardiorespiratory stopAbstractThe aim of this study was to describe the knowledge and experience of nurses in cardiopulmonary resuscitation. We interviewed 16 nurses from Faculty Anhanguera that completed a questionnaire consisting of information on the variables of interest in caring for patients to cardiorespiratory arrest. The results showed that 68.75% of respondents reported knowing the new protocol from the Advanced Cardiac Life Support (ACLS), demonstrating to be able to define cardiac arrest and to identify its primary objective in attendance (73%) and sequential order of diagnostic procedures (74%). We conclude that the sample studied, theoretical knowledge on cardiopulmonary resuscitation was appropriate and in accordance with the recommendations of the guidelines of the new protocol.Descriptors: Nurse, Cardiopulmonary Resuscitation, Kenowledge. Evaluación de los conocimientos acerca de los enfermeros en el cuidado del paciente arresto cardiopulmonarResumenEl objetivo de este estudio fue describir los conocimientos y la experiencia de las enfermeras en la resucitación cardiopulmonar. Entrevistamos a 16 enfermeros de la Facultad Anhanguera que completó un cuestionario que consta de información sobre las variables de interés en el cuidado de pacientes con parada cardiorrespiratoria. Los resultados mostraron que 68,75% de los encuestados afirmaron conocer el nuevo protocolo de la Vida de Apoyo Cardiaco Avanzado (ACLS), demostrando ser capaces de definir un paro cardíaco e identificar su objetivo primordial en la asistencia (73%) y el orden secuencial de los procedimientos de diagnóstico (74%). Se concluye que la muestra estudiada, el conocimiento teórico sobre la resucitación cardiopulmonar fue apropiado y de conformidad con las recomendaciones de las directrices del nuevo protocolo.Descriptores: Enfermero, Resucitación Cardiopulmonar, Conocimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Teixeira, Elizabeth, Horácio Pires Medeiros, Juliana Garcez, Margareth Maria Braun Guimarães Imbiriba e Bruna Alessandra Costa e Silva. "Conhecimentos-procedimentos de agentes comunitários de saúde sobre doenças sexualmente transmissíveis: pistas para educação permanente na Amazônia". Enfermagem em Foco 3, n. 2 (3 maggio 2012): 71–74. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n2.258.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivou-se identificar conhecimentos-procedimentos em relação às doenças sexualmente transmissíveis. Participaram do estudo 366 ACS de quatro municípios do Pará. Estudo exploratório-quantitativo. Resultados quanto aos conhecimentos: há desconhecimentos; algumas DSTs são conhecidas com outros nomes e carregam significados negativos e pejorativos. Quanto aos procedimentos: há cuidados inadequados para prevenção; enfrentam barreiras para serem aceitos pela comunidade; há falta de confiança, que gera silêncio-tabu dos usuários. Conclui-se que há necessidade de ações de educação permanente que aprimorem, ampliem e qualifiquem as informações desses atores do sistema.Descritores: Doenças Sexualmente Transmissíveis, Agentes Comunitários de Saúde, Educação Permanente em Saúde.Knowledge-procedures community health agents in relation to sexually transmitted diseases: clues for continuing education in AmazoniaThe objective was to identify knowledge-procedures in relation to sexually transmitted diseases. 366 workers participated this study in four municipalities of Pará. That is an exploratory and quantitative study. Results regarding knowledge: there is lack of knowledge, some STDs are known by other names and carry negative and pejorative meanings. As for the procedures: there is inadequate care for prevention, face barriers to be accepted by the community, there is a lack of confidence that generates taboo-silence by the users. It is concluded that there is need for permanent education actions that enhance, extend and qualify the information from these players in the system.Descriptors: Sexually Transmitted Diseases, Community Health Workers, Continuing Health Education.Conocimiento-procedimientos de agentes de salud comunitaria sobre las enfermedades de transmisión sexual: pistas para la formación continua en el AmazoniaEl objetivo fue identificar el conocimiento de los procedimientos en relación con las enfermedades de transmisión sexual. 366 trabajadores participaron del estudio en cuatro municipios de Pará. Se trata de un estudio exploratorio cuantitativo. Los resultados en cuanto al conocimiento: hay incógnitas, algunas enfermedades de transmisión sexual se conocen por otros nombres, y tienen un significado negativo y peyorativo. En cuanto a los procedimientos: no hay una atención inadecuada para la prevención, se enfrentan con barreras para ser aceptados por la comunidad. Se concluye que existe la necesidad de acciones de educación permanente para mejorar, ampliar y cualificar la información.Descriptores: Enfermedades de Transmisión Sexual, Los Trabajadores Comunitarios de Salud, La Educación Continua de La Salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Souza, Eliane Costa, Andreia Da Silva Amorim Strelciunas, Lílian Nádia Bispo Ferreira e Keila Cristina Pereira do Nascimento. "Conhecimento sobre higiene das mãos de estudantes do curso de enfermagem". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 7, n. 21 (11 dicembre 2017): 41. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2017.7.21.41-48.

Testo completo
Abstract (sommario):
A higiene das mãos é um fator importante para evitar contaminação cruzada em ambientes hospitalares. Contudo, faz-se necessário um nível elevado de conhecimento dos profissionais para desempenhar tal prática. Este estudo teve como objetivo analisar o conhecimento dos acadêmicos de enfermagem sobre o procedimento de higienização das mãos. Foi realizado através da aplicação de um questionário composto por 10 (dez) questões objetivas. Foi realizada com 43 e 36 estudantes do primeiro e nono período respectivamente do curso de Enfermagem. Das 8 questões disponibilizadas para avaliar o conhecimento dos estudantes acerca da higienização das mãos. 100% (n=8) tiveram maior índice de respostas corretas pelos alunos de enfermagem do 9° período. Conclui-se que os alunos que iniciam a graduação podem ter noção de higiene, mas, não possuem as técnicas relacionadas a este procedimento, em contrapartida os alunos do último período já obtiveram informações necessárias para executá-lo da maneira recomendada.Descritores: Higiene das Mãos, Hospital, Biossegurança. Knowledge about hand hygiene of nursing studentsAbstract: Hand hygiene is an important factor to prevent cross-contamination in hospital environments. However, it is necessary a high level of knowledge of professionals to carry out this practice. This study aimed to analyze the knowledge of nursing scholars about the procedure of cleaning of the hands. Was accomplished by application of a questionnaire composed of 10 (ten) objective questions. Was held with 43 and 36 students in the first and ninth respectively of the course of nursing. Of the 8 questions available to evaluate the students ' knowledge about the sanitizing of hands. 100% (n = 8) had a higher rate of correct responses by students of nursing of 9° period. It is concluded that students who begin graduation can be aware of hygiene, but do not have the techniques related to this procedure, on the other hand the last part already obtained information needed to execute the recommended way.Descriptors: Hand Hygiene, Hospital, Biosecurity. Conocimiento sobre la higiene de las manos de estudiantes de enfermeríaResumen: Higiene de las manos es un factor importante para prevenir la contaminación cruzada en los ambientes del hospital. Sin embargo, es necesario un alto nivel de conocimiento de los profesionales para llevar a cabo esta práctica. Este estudio pretende analizar el conocimiento de los académicos de enfermeria sobre el procedimiento de limpieza de las manos. Fue lograda por la aplicación de un cuestionario compuesto por 10 (diez) preguntas objetivas. Se llevó a cabo con estudiantes de 43 y 36 en la primera y novena respectivamente del curso de enfermería. De las 8 preguntas para evaluar conocimientos de los alumnos sobre el lavado de manos. 100% (n = 8) tuvo una tasa mayor de respuestas correctas de los estudiantes de enfermería de período 9°. Se concluye que los estudiantes que empiezan la graduación pueden ser conscientes de la higiene, pero no tienen las técnicas relacionadas con este procedimiento, por otra parte la última parte ya obtuvo la información necesaria para ejecutar la forma recomendada.Descriptores: La Higiene de Manos, Hospital, La Bioseguridad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Burgos, Carlos E. "La construcción del conocimiento proyectual en el diseño arquitectónico: dimensiones cognoscitivas y epistémicas implicadas en el proceso educativo". ADNea, n. 4 (30 ottobre 2016): 77. http://dx.doi.org/10.30972/adn.042258.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El proyecto arquitectónico es considerado aquí como un proceso cognitivo y una praxis generadora de conocimientos, representando un replanteo sobre la visión clásica. Se abordan diferentes tipos de conocimientos proyectuales, tanto los explícito-conceptuales como los implícito-procedimentales. La metodología triangula un análisis teórico y un diseño descriptivo-observacional para estudiar los protocolos del proyecto y sus abordajes curriculares. Los datos evidencian operaciones cognitivas y representacionales complejas, aunque no sean consideradas como objetos de estudio en los modelos educativos clásicos. Aporto un modelo praxeológico de variables para comprender el funcionamiento del proyecto y algunos lineamientos para producir cambios en las actividades de formación.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia