Letteratura scientifica selezionata sul tema "Construcción de significado"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Construcción de significado".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Construcción de significado"

1

Touriñán López, José Manuel. "Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica". Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, n. 1 (18 novembre 2013): 25–46. http://dx.doi.org/10.14201/11148.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es la formación de criterio sobre el significado de «educación» y la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales. El significado de educación es la conjunction significado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Del Castillo Sánchez, Óscar. "La construcción del significado en la experiencia estética". Bajo Palabra, n. 22 (25 novembre 2019): 347. http://dx.doi.org/10.15366/bp2019.22.018.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Scheinberg, Marcia, M.S.W e Laia Villegas Torras. "Obsesiones contra obsesiones: una (re)construcción del significado". Revista de Psicoterapia 11, n. 42-43 (1 luglio 2000): 145–60. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v11i42-43.520.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo, las obsesiones y las reacciones fóbicas se examinan en relación con el mantenimiento y el desarrollo de una coalición transgeneracional, que se basa tanto en una premisa que implica la exclusividad, como en los presupuestos personales específicos que caracterizan cada caso individual (“premisa marcadas”). Se sugiere que la obsesión nace cuando una crisis de desarrollo o situacional entra en conflicto con la concepción de una relación exclusiva (la coalición). Se discuten e ilustran dos tipos de enfoque terapéutico para intervenir sobre las obsesiones: la “conversación” y la “contra-obsesión”. Ambos definen la obsesión como una oscilación entre la permanencia dentro de la coalición y la salida de ella, y se basan en el desafío a los presupuestos personales que definen la coalición.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Mossi, Piergiorgio, e Sergio Salvatore. "Transición psicológica de significado a sentido." European Journal of Education and Psychology 4, n. 2 (1 dicembre 2011): 153. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i2.73.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta un enfoque que define un modelo de construcción de sentido (sensemaking) subyacente a la transición psicológica en un ambiente educativo, aunque no se limite a este tipo de impostación. La transición psicológica tiene que entenderse como ese cambio consistente en pasar de un estado de equilibrio psicológico (por ejemplo: la identificación con cierta visión del mundo) a otro. Este enfoque deriva de nuestro punto de vista que combina tanto la teoría socio-constructivista como la psicoanalítica, y que evidencia dos niveles de análisis: el contenido de la representación y la dimensión afectiva latente, quién actúa como marco simbólico a través del cual la "construcción de sentido" tiene lugar. Según nuestro modelo la transición psicológica tiene que definirse más propiamente como un cambio en la estructura afectiva de sentido. En este sentido presentamos nuestro modelo teórico junto con una metodología de análisis consecuente. Con el objetivo de ejemplificar y validar nuestro enfoque, examinamos el caso de jóvenes que entran en el instituto en las escuelas italianas. Este estudio describe las representaciones de los estudiantes en una transacción de roles. Esta demuestra, que, a pesar de las profundas modificaciones de las representaciones ligadas a su ingreso en el instituto, la dimensión latente de la construcción de sentido no cambia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ordás, Manuel Alejandro, e Isabel Cecilia Martínez. "La variabilidad como construcción de significado en el coro". Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, n. 2 (6 dicembre 2019): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e010.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio nos propusimos indagar acerca de las claves multimodales en las descripciones de primera persona de los coreutas -esto es, las percepciones e impresiones de los coreutas, sus actitudes, valores y concepciones acerca de su práctica en el coro- mediante la realización de un estudio cualitativo de entrevistas. Las respuestas mostraron que la idea de sistema de coro como una unidad predomina en las concepciones que tienen los coreutas cuando hablan acerca del logro de metas de uniformidad en la práctica del conjunto coral. También mostraron que los cantantes construyen su experiencia interactiva a partir de un cúmulo de claves multimodales de las que dan cuenta en sus relatos, cuando describen sus percepciones dentro de la propia cuerda, con otras cuerdas, con el director, y cuando expresan su sensibilidad con respecto a las claves sonoro-kinéticas vinculadas a los niveles de afinación y las percepciones temporales y espaciales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Alonso, Fabiana, Luis Escobar, Luciano Montenegro e Valeria Pini. "Testimonios Orales: Representaciones Narrativas en la Construcción del Significado". De Signos y Sentidos, n. 4 (22 aprile 2006): 47–58. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v1i4.4020.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Reig Alamillo, Asela. "La interrogativa total con ¿no que...? y su significado evidencial". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, n. 1 (23 ottobre 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3582.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo propone el análisis de la construcción interrogativa con ¿no que ... ? como una construcción interrogativa total marcada que, fren­te a la interrogativa neutra, aporta un significado convencional no proposicional enmarcado en la expresión de la evidencialidacl. En concreto, ¿no que p? codifica el conflicto entre un primer valor evidencia! indirecto referido (se dijo p) y un valor evidencia! personal (directo o indirecto inferido) del contenido contrario (es evidente que no p).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Benavides Vanegas, Farid Samir. "Soberanía, globalización y la constitución de significado". Derecho Penal y Criminología 36, n. 100 (3 maggio 2016): 45. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n100.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este ensayo pretendo demostrar cómo la pérdida de soberanía del Derecho y de la nación ha implicado la emergencia de nuevos lugares de construcción de la identidad y cómo estas nuevas identidades han llegado a ser globales, debido a la pérdida de centralidad del Estado-Nación como lugar de producción de significado. Mediante el análisis del concepto de soberanía y de su relación con el poder de nombrar que posee el Estado, ejercido a través de la ley, quiero mostrar cómo en una sociedad del espectáculo este poder es quitado al Estado y dado a otros lugares que puedan garantizar la pasividad de los espectadores y, por tanto, la ausencia de resistencia en la construcción del significado. Esto lo haré mediante el análisis de una telenovela colombiana y su manejo del concepto de corrupción para mostrar de qué manera el significado legal fue superado por aquel construido en los medios de comunicación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Simonetta, Carlos David. "Responsabilidad social empresaria y construcción de su significado. Estudio de Caso". Ciencias Administrativas, n. 15 (11 dicembre 2018): 053. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e053.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el estudio de la responsabilidad social empresaria (RSE), generalmente se acepta un conflicto central: la convivencia entre los objetivos económicos, los impactos ambientales y los impactos sociales. Así, es factible identificar distintos planos evolutivos que le dan significado, desde concepciones pre capitalistas, pasando por criterios capitalistas, la responsabilidad como concepto voluntario, y finalmente la empresa en función de la sociedad. El presente trabajo persigue los objetivos de describir la evolución y el discurso de la RSE, tanto de los propios empresarios y trabajadores, como de la comunidad que la rodea, y hallar evidencias acerca del impacto de la formación en RSE sobre los asesores y futuros asesores profesionales de la gestión. Para ello se estudió el caso de Tandil, ciudad argentina donde convergen distintos sectores económicos y una Universidad que forma profesionales de la gestión. El estudio abarca, en tres etapas, los discursos “interno”, “externo” y de los “estudiantes y graduados de ciencias económicas”. Los hallazgos pueden resumirse en un alto nivel evolutivo del discurso, mucho más convergente entre trabajadores y empresarios, es decir plano interno, que en el resto de la comunidad, es decir, plano externo. El nivel evolutivo de la RSE en el discurso de estudiantes y graduados en ciencias económicas se relaciona con haber recibido sensibilización, conocimiento o haber realizado prácticas relacionadas al concepto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Espinosa, Gisela Montiel, e Gonzalo Jácome Cortés. "Significado Trigonométrico en el Profesor". Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, n. 50 (dicembre 2014): 1193–216. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a10.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo presentamos el análisis de una experiencia con profesores del nivel medio superior en México, quienes trabajaron una situación-problema relacionada con el cálculo de distancias inaccesibles, en el contexto de un programa de actualización docente. Después de identificar en los profesores un significado lineal en la relación entre el ángulo y la distancia, nos planteamos como objetivo entender por qué se presenta este hecho. Bajo el encuadre de un marco conceptual que articula elementos cognitivos, didácticos y de construcción social de conocimiento trigonométrico, se analizaron los reportes entregados por cada profesor, posterior a la resolución de la situación-problema, así como algunos libros de texto. Identificamos que este significado lineal emerge de las actividades normadas por el discurso trigonométrico escolar, y que está inmerso en un fenómeno al que hemos llamado aritmetización de la Trigonometría.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Construcción de significado"

1

Manrique, Alejandro. "El arte su significado y el artista como construcción social". Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78173.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Vergara, Henríquez Paula. "El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115294.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Psicología Mención Clínica Infanto Juvenil
El presente trabajo utiliza las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Vittorio Guidano para comprender la relación que existe entre el sentido, el significado y la identidad personal. Se entrega una mirada que integra cada una estas propuestas, permitiendo tener una perspectiva sobre la construcción de la identidad personal como un proceso de desarrollo permanente. Se analiza la construcción de la identidad personal, cómo un proceso constante en que el Sentido Personal, se entiende como el núcleo que le otorga a la identidad personal, la noción de ser único y permanente en el tiempo, constituyéndose de esta manera, en la estructura organizativa de la identidad. El Significado Personal, es el elemento de la identidad personal que le otorga dinamismo y posibilidades de evolución. Se refiere a las formas de interpretación de las vivencias del sujeto, que se van construyendo y reconstruyendo en las dinámicas sociales, según los recursos cognitivos y emocionales de éste. El acto de significar es un acto social, y la identidad personal se construye en el intercambio social, en la medida que el sujeto es capaz de identificarse con los otros y diferenciarse de ellos para constituirse como un ser único. Tal como se desarrolla en éste trabajo, los procesos de mismidad e ipseidad permiten que la identidad personal tenga la característica de estar en constante construcción, manteniendo su noción de ser permanente y único. La mismidad, entendida como un proceso de mantenimiento, que a través de la búsqueda constante de coherencia interna constituye al sentido personal como aquella unidad organizativa. Y la ipseidad, entendida como un proceso de constante cambio que se expresa en el significado personal y que permite la evolución y complejización del sujeto
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cueva, Carrasco Aldo Fernando. "La interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13318.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este documento de tesis aborda como problema de investigación la interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi (1982). En nuestra investigación, Koyaanisqatsi representa un problema de investigación en sí mismo en tanto, por un lado, tiene cualidades poco convencionales o experimentales que corresponden a un modo poético de realización documental y, por otro lado, el film deja abierta la posibilidad a múltiples interpretaciones pues, como indica su director, Godfrey Reggio, depende del espectador encontrar el significado del film y completarlo. La música y la imagen representan los principales estímulos que componen este film, de manera que nuestra aproximación metodológica consiste en la observación, escucha y análisis de los componentes constitutivos de la música y la imagen del film con la finalidad de comprender cómo éstas, en su combinación, o interacción, construyen el significado de la obra audiovisual. La investigación revela relaciones entre música e imagen cuyas características construyen en el film la representación audiovisual de una sociedad contemporánea occidental en decadencia y autodestrucción, donde el ser humano, inmerso en un mundo moderno y tecnológico, se muestra alienado y deshumanizado, en oposición a un mundo ancestral de quietud, contemplación y equilibrio con la naturaleza majestuosa que el film pone en vigencia.
This thesis addresses as a research problem the interaction of music and image in building the meaning of documentary film Koyaanisqatsi (1982). In our research, Koyaanisqatsi is a problem in itself because, on one hand, it has experimental and non conventional qualities that belong to a poetic mode of documentary filmmaking and, on the other hand, this film leaves the open door for multiple interpretations by the audience as film director, Godfrey Reggio, refers that it’s up to the viewer to find and fulfill its meaning. Music and image are the main stimuli that take part on this film, so our methodological approach involves observing, listening and analyzing the main components of both music and image in the film pursuing to comprehend how their combination or interaction build the film meaning. The research reveals music and image relationships and characteristics that build and describe an audiovisual representation of the decline and self-destruction of a contemporary and occidental society in which humans, surrounded by a technological world, are alienated and dehumanized as opposed to an ancestral, natural, still, and well-balanced world that this film validates and legitimaze.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Aguayo, G. Mariela. "Construcción del rol profesional significado otorgado por los alumnos a la relación con enfermeras clínicas durante las prácticas hospitalarias". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105976.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Bosovsky, Favre Guillermo. "La comunicación de los alimentos funcionales en España: mensajes, percepciones y construcción de significados". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665265.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años ha tomado extraordinaria importancia el interés por la relación entre los alimentos y la salud. Los “alimentos funcionales” han pasado a un primer plano en las narrativas referidas al cuidado de la salud, los estilos de vida y el culto al cuerpo. Se está produciendo una avalancha de artículos periodísticos y anuncios publicitarios que resaltan las virtudes saludables de estos productos, y también hay voces que denuncian el fenómeno como un timo, que se aprovecha de la credulidad de los consumidores y de su preocupación por la salud. Pero los modelos lineales de la comunicación y las teorías conspiranoicas de la manipulación no son suficientes para entender estos fenómenos. Es más apropiado pensar la comunicación como un ecosistema, en el que se entrecruzan los intereses industriales, los avances científicos y tecnológicos, la realidad de los medios de comunicación, y la responsabilidad social empresarial.
Interest in the relationship between food and health has been extremely important in recent years. "Functional Food" have moved to the forefront in narratives referring to health care, lifestyles and body worship. There is an avalanche of newspaper articles and advertisements that highlight the healthy virtues of these products, and there are also voices that denounce the phenomenon as a scam, which takes advantage of the credulity of consumers and their health concerns. But the linear models of communication and the conspiracy theories of manipulation are not sufficient to understand these phenomena. It is more appropriate to think of communication as an ecosystem, in which industrial interests, scientific and technological advances, the reality of the media, and corporate social responsibility intersect.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Quiroz, Quiroz Jorge Enrique. "Construcción de un significado de referencia de la adición de números naturales en el sistema curricular peruano de educación primaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6786.

Testo completo
Abstract (sommario):
En nuestro país, desde la década de los 90 del siglo pasado, el estado a través del Ministerio de Educación inició un cambio en los contenidos curriculares de la educación básica y como ayuda inició la entrega de textos escolares para la mayoría de las áreas curriculares en los niveles de inicial, primaria y secundaria, por lo que podemos decir que actualmente se ha hecho obligatorio y es prácticamente indispensable para el trabajo en el aula el uso de materiales escritos en Matemática y otras áreas curriculares.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Follegati, M. Luna. "Dictadura, Transición y Democracia: Hacia la construcción de una historia de los niños reprimidos en dictadura y su significado en la actualidad". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110306.

Testo completo
Abstract (sommario):
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La pregunta fundamental que me rondó, al momento de plantearme realizar una investigación historiográfica, fue el reconocer el porqué del ordenamiento, funcionamiento y características de la sociedad actual. Mi acercamiento a la temática fue, sin lugar a dudas, originado desde la perspectiva política. Me interesaba comprender y dilucidar aquellos aspectos que conformaban una sociedad chilena que desde el presente, se caracterizaba por su quietud, por la tímida presencia de movimientos sociales, por la falta de organizaciones y planteamientos políticos que fuesen capaces de aglutinar y organizar a la sociedad. Me surgía la necesidad de ver, desde mi punto de vista, los porqués de un Chile que se veía inactivo, desmovilizado y despolitizado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Hernández, Huerta Bárbara. "Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159239.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación, tiene como objetivo comprender la construcción de significado asociada a la experiencia de agresión sexual de niñas preescolares, escolares y adolescentes, que han sido víctimas de esta experiencia, a través de sus narrativas obtenidas desde la entrevista investigativa en el marco del proyecto FONDEF- CA13I10238 “Desarrollo de Instrumentos para reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales”. Para dar cumplimiento a este objetivo, se abordan los principales postulados de la perspectiva constructivista evolutiva, para posteriormente realizar una conceptualización de la problemática de las agresiones sexuales en la infancia y adolescencia, sus características y consecuencias, entre ellas el trauma asociado a esta experiencia, dando paso al concepto de narrativas de trauma vinculadas a la experiencia de agresión sexual. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un análisis de tipo narrativo realizado a la primera entrevista de seis niñas preescolares, escolares y adolescentes en un contexto de denuncia. Los resultados mostraron que en lo referente a la caracterización de la estructura narrativa respecto a la experiencia de agresión sexual se observó una tendencia a mostrar mayor cantidad de detalles y respuestas centrales en la narrativa analizada considerando la etapa del desarrollo en que se encontraban las participantes. Las diferencias a nivel evolutivo más significativas, se observaron entre las niñas preescolar y adolescentes, existiendo mayor similitud entre las escolares y adolescentes. Lo anterior da cuenta de una progresión que desde lo evolutivo se distingue cómo el proceso de adquisición de capacidades tanto cognitivas como emocionales que influyen en la construcción narrativa, y que dan cuenta de una construcción de significados vinculados a la experiencia de agresión sexual unida a la etapa evolutiva en que se encuentran las niñas y adolescentes
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bach, Carme 1971. "Els Connectors Reformulatius Catalans: Anàlisi i Proposta d'Aplicació Lexicogràfica". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7487.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi doctoral analitza el funcionament dels connectors reformulatius del català més utilitzats i estudia la representació d'aquest tipus d'unitats lèxiques a les obres lexicogràfiques, amb l'objectiu d'aprofundir i refinar la descripció dels connectors reformulatius i de fer una proposta d'aplicació lexicogràfica que en faciliti la representació en els diccionaris.

L'anàlisi se centra en catorze connectors reformulatius: cinc de parafràstics i nou de no parafràstics. L'estudi demostra que cada unitat reformulativa té un nucli estable d'informació i uns altres trets parametritzables en funció del context en què cada unitat apareix. Cada connector pren un valor determinat per la instrucció bàsica que vehicula, el tipus de moviment que permet realitzar i l'abast de la reformulació que efectua.

El treball es complementa amb una proposta de representació lexicogràfica dels connectors reformulatius (ALCOR) implementada en html, hipertextual i dinàmica. Aquesta eina pretén ser una ajuda per als lexicògrafs en la realització de diccionaris i més concretament en la inclusió dels connectors.
Esta tesis doctoral analiza el funcionamiento de los conectores reformulativos del catalán más usados y estudia la representación de este tipo de unidades léxicas en las obras lexicográficas, con el objetivo de profundizar y refinar la descripción de los conectores reformulativos y de hacer una propuesta de aplicación lexicográfica que facilite su representación en los diccionarios.

El análisis se circunscribe a catorce conectores reformulativos: cinco parafrásticos y nueve no parafrásticos. El estudio demuestra que cada unidad reformulativa se compone de un núcleo estable de información y de unos rasgos parametrizables en función del contexto en que cada unidad aparece. Cada conector adquiere un valor determinado por la instrucción básica que vehicula, el tipo de movimiento que permite realizar y el alcance de la reformulación que lleva a cabo.

El trabajo se complementa con una propuesta de representación lexicográfica de los conectores reformulativos (ALCOR) implementada en html, hipertextual y dinámica. Esta herramienta pretende servir de ayuda a los lexicógrafos en la realización de los diccionarios y más concretamente en la representación de los conectores en ellos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Vera, Pavez Juan. "Una propuesta constructivista cognitiva acerca del papel que cumple la sexualidad en la construcción del Sí Mismo en la organización del significado personal depresiva". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135114.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Construcción de significado"

1

Orozco, Víctor. Hidalgo o Iturbide?: Un viejo dilema y su significado en la construcción del nacionalismo mexicano (1821-1867). México: UACJ, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Aguiló, Miguel. La construcción del Nueva York moderno: Protagonistas, obras y significados. Madrid]: ACS / Actividades de Construccion y Servicios, 2014.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Berrio, Antonio García. Teoría de la literatura: La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra, 1989.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Londoño Orozco, Guillermo, e María Bertha Fortoul Olliviel, a cura di. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Sierra-Tapiro, Juan Pablo. Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522862.

Testo completo
Abstract (sommario):
El libro nos ofrece es fruto de un esfuerzo de muchos años. Un trabajo personal pero de ningún modo individual. El lector podrá apreciar desde las primeras páginas el compromiso con que el autor busca la verdad histórica, de forma respetuosa y rigurosa, preocupado por la coherencia teórica y metodológica de sus afirmaciones sobre la realidad social contemporánea, especialmente la de su país: Colombia. El texto que sigue, tampoco es un producto endógeno del autor, “aislado". Más bien, forma parte de una totalidad mayor, de un colectivo, que actúa en su país y en la región para instaurar un debate serio y plural sobre el significado social de la profesión de Trabajo Social. No es casual que el “proceso de Reconceptualización" haya tenido un pilar fundamental en esa tierra, como lo fue el llamado “Método Caldas"
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Koike, April, a cura di. Co-construccion Del Significado En El. Legas Publishing, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Molina González, Germán Andrés. Interpretación del significado e intencionalidad en los trabajos de grado del programa de Construcción en Arquitectura e Ingeniería, a partir de la Relación Conocimiento e Interés, en la Universidad Santo Tomás, entre 2000 y 2020. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00304.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Zapata Posada, Johanna Jazmín, e Laura Isaza Valencia. Cuento con papá. Aportes interdisciplinarios para la intervención con hombres en ejercicio de la paternidad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-952-9.

Testo completo
Abstract (sommario):
El libro “Cuento con papá”, puede entenderse como la descripción del lugar que ocupan hoy los padres en la escuela, en la legislación colombiana, en los consultorios de terapia familiar y en el lugar que han ocupado en la literatura. Pretende contar qué hace un papá en estos tiempos en la educación formal de sus hijos, cómo se integra o no a la familia y qué lugar le otorga la legislación, el marco que nos rige a todos como sociedad (apartados del prólogo). Para ello se desarrollan 5 capítulos: capítulo uno: pensar en papá: investigar e intervenir en clave de paternidad; capítulo dos: ¡que venga papá!: reflexiones en torno a la participación del padre en los contextos educativos; capítulo tres: ¿quién reconoce al papá? los derechos del padre en la justicia colombiana; capítulo cuatro: ¿qué dicen los papás? significado e importancia de la terapia familiar para hombres en ejercicio de la paternidad y capítulo cinco: ser papá, una construcción de generaciones
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ivanova, Olga, Carmen Vanesa Álvarez-Rosa e Manuel Nevot Navarro. Pragmática y discurso oral. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0300.

Testo completo
Abstract (sommario):
La estructura y la función del discurso oral son incomprensibles fuera del prisma de la pragmática. La oralidad, como medio primario de la expresión humana, es la base de la comunicación que los hablantes establecemos en diferentes contextos, desde los más cotidianos hasta los más controlados. ¿Cómo hablantes con diferentes perfiles y retratos siguen las leyes pragmáticas para construir sus discursos orales, desde conversaciones cotidianas y entrevistas hasta charlas y conferencias? Este libro ofrece un conjunto de trabajos empíricos que exploran cómo la naturaleza pragmática del discurso oral se manifiesta en su estructura y en la construcción del significado y su ordenación en discursos tan diversos como es el discurso público y el discurso privado, el discurso político y el discurso clínico, el discurso de hablantes no nativos o el discurso estudiado desde la perspectiva diacrónica. Gracias a ellos, este volumen ofrece una renovada base teórica para el estudio del discurso oral, una panorámica envidiable de métodos y técnicas para su estudio y, de modo particular, una gran aportación al conocimiento científico sobre cómo la pragmática rige la oralidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, a cura di. Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.352.7663.

Testo completo
Abstract (sommario):
La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Construcción de significado"

1

Yory, Carlos Mario. "Forma y diseño: una reflexión de contexto". In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 13–18. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo parte de una reflexión que acotada, en principio,en el pensamiento griego, busca aproximarse a la comprensión del significado del diseño en su relación con la forma, esto en la perspectiva de establecer el rol de uno y otra en nuestra propia construcción como humanos, es decir, como seres de sentido abocados a transformar nuestro entorno en el acto mismo de darnos forma formando. Un papel fundamental cumple aquí la noción de mundo, que a través de la cultura se encarna en la forma de tal o cual manera. De este modo, se lleva a cabo una reflexión históricamente apoyada en referentes relevantes que relacionan los conceptos de diseño integrativo y complejidad e introducen los principales temas que los autores del libro desarrollarán en sus respectivos capítulos. En este contexto, el presente capítulo concluye que diseñar resulta afín a la idea de de-signar, es decir, de adjudicar papel a las cosas que a través del diseño de la forma signamos y, por tanto, traemos al uso desde el lenguaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

"Los significados de ciudad". In Utopías de la ciudad: La construcción del sentido urbano desde los colectivos, 83–132. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzprm.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Alfonso, Norma Liliana, e Graciela Obert. "FUNCIÓN TEXTUAL Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS EN BROOKLYN DE COLM TÓIBÍN". In Linguística, letras e artes: Teorias e práticas interdisciplinares em espaços educativos 2, 201–12. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.90721200918.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad". In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 59–87. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
El crecimiento desbordado y la inequidad formal y de contenido en las estructuras espaciales de la ciudad y sus áreas colindantes plantean la necesidad de reconsiderar y reconvertir las formas y presupuestos con los cuales diseñamos y construimos el espacio colectivo. Las vulnerabilidades implícitas a estas formas de ocupación sobredimensionada y no distintiva van en contravía de los marcos que presuponen la resiliencia y sostenibilidad; el alto nivel de riesgos en las ciudades con elevadas concentraciones de población se hace evidente no solo con la pérdida de los ecosistemas, de las identidades colectivas y de sus prácticas culturales, sino a la vez con el posible desabastecimiento y la dificultad para albergar en condiciones de equidad y calidad a sus pobladores. Actualmente, la amenaza a la salud colectiva, que proviene de un agente externo que rompió las fronteras de lo local, ha incrementado un detrimento económico multidimensional que además evidencia no solo la alta disparidad social de nuestras culturas en Latinoamérica, sino también la debilidad en las estructuras políticas, el déficit en la cobertura en salud, la baja calidad en los servicios básicos y la falta de conciencia, educación y cultura ciudadana que tenemos como colectivo social. Hoy, el espacio colectivo debe ser reconvertido no solo en su forma sino en su significado, debemos entrar en un periodo de consciencia social que requiere revisar la construcción y aplicación del concepto de buena gobernanza desde la agenda abierta, de la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos, así como el reconocimiento del ambiente como un otro, sujeto de derecho. El trabajo presentado se ubica dentro del marco de problemas que aborda el grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, haciendo énfasis en el diseño participativo y en cómo, desde el reconocimiento del sujeto social y el capital humano, puede conducirse un desarrollo territorial más asertivo y de menor impacto, comprendiendo al hábitat como un espacio de dinámicas complejas que advierte la necesidad de ser estudiado desde modelos sistémicos y complejos. El documento plantea un marco de principios mínimos comunes que fortalezcan la relación dialógica entre los actores implicados y sus entornos y observen como método de análisis la teoría de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy y como soporte conceptual la producción social del espacio propuesta por Henry Lefebvre. Desde estos acercamientos, logra determinar tres sistemas prioritarios para el diagnóstico y la reconversión de nuestro espacio colectivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vieites García, Manuel F., José Antonio Caride Gómez e Eduardo S. Vila Merino. "Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red". In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tiempo es una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de identidad, personales y colectivas. Su importancia en la educación y en los aprendizajes se extiende a lo largo de toda la vida. Educar en los significados del tiempo en el desarrollo humano es una tarea con la que la pedagogía debe comprometerse activamente, considerando las transformaciones inducidas por la globalización y la sociedad red.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Orduz Quijano, Marcela. "La formación integral y la misión humanista de la educación superior en américa latina". In La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina, 11–34. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297407.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este capítulo se abordarán la bondades y tensiones de la formación integral desde la misión humanista de la educación superior en América Latina, cuya construcción se hace en tiempos del Covid-19, que marca y divide la historia de humanidad. Por esta razón, se vincula al diálogo con la educación, en pos de su poder trasformador en la sociedad y su íntima relación con la formación integral y la cultura. En este orden de ideas, estos son los limites ontológicos de este capitulo y se parte de la génesis del concepto de la educación, cuyas raíces en latín la definen como educare, que significa criar, cuidar y alimentar, siendo designios muy poderosos para la formación humanistas del ser y de la sociedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Forero-La-Rotta, Augusto, e John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño". In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Caro Gamboa, Miguel Fernando. "La ciudad de las palabras". In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali, 48–62. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Citando a Daniel Penac, celebró esta iniciativa de la Universidad Santiago de Cali, cuyo propósito –para que no se diluya en la nube– es contribuir a la construcción de una memoria impresa de las múltiples y cambiantes expresiones artísticas y culturales que eclosionan en las calles, laderas, parques, muros, sitios abiertos, recintos cerrados, caminos verdales... que forman ese crisol llamado Santiago de Cali, donde se funde la presencia de seres humanos nacidos en este “sueño atravesado por un río”, en el mar Pacífico, en las montañas del sur o en cualquier punto de nuestra geografía colombiana. Seres, que al incorporarse a este terruño, comparten sus raíces y acogen lo existente, para dar paso a ese caleidoscopio espléndido del que hacemos parte en medio de las angustias, alegrías, odios, amores, indiferencia, compromiso, intolerancia, solidaridad, fraternidad... y todo lo que es inherente a esta experiencia alucinante que significa ser ciudadano de Santiago de Cali.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González Vega, Alba María del Carmen, Julio César Montiel Flores e José Enrique Luna Correa. "Construcción del universo simbólico de la empresa familiar mexicana. Un estudio de caso". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 66–93. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la investigación presente exhibe y propone un acercamiento a partir de la metodología cualitativa desde una perspectiva constructivista sobre la unicidad y particularidad de la familia en la empresa. El principal objetivo es comprender la construcción del universo simbólico en la empresa familiar a partir de las representaciones familiares con base en su influencia en el desempeño organizacional. El acercamiento se hace con base en la identificación de los capitales que desarrolla la propia familia desde su integración hasta observar cómo funcionan en el ámbito organizacional. La integración del contexto social, económico e histórico al análisis, determina ciertos patrones de crianza, a la vez generales, y a la vez únicos, recreados desde la visión de sus integrantes. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron etnografía, entrevista no estructurada y semiestructurada; así como observación no participante. Uno de los principales hallazgos fueron adentrarse en su complejidad y naturaleza que emerge por estructuras subyacentes a la formal, con base en identificar las redes de significados creados y recreados que dan sentido a su actuar a partir del contexto, los trasfondos y las fuerzas que operan, rodean y subyacen en el ambiente organizacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Villamizar Gómez, Diego Fernando, e Jorge Armando Rodríguez Cendales. "Formación en el saber didáctico para la enseñanza universitaria". In Formación de docentes en universidades latinoamericanas, 145–78. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498273.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para una mejor educación se necesitan mejores profesores. Estudiar las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios en la Universitaria Uniagustiniana implica detallar si existe la reflexión en la acción o la reflexión de la acción (Schön, 1992) y si realmente los docentes universitarios, además de poseer un dominio en su saber disciplinar específico, tienen nociones sobre lo que significa la pedagogía y la didáctica. Uno de los aspectos que indagó esta investigación, como lo señala Herrán (2013), es detallar si para enseñar en la universidad solo basta con saber la disciplina específica, pues la docencia universitaria no exige algún estudio en pedagogía y didáctica y esto antepone algunas situaciones problemáticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo respondió a la siguiente problematización: ¿cómo formar a los docentes universitarios en el saber didáctico desde el análisis, la reflexión y la transformación de sus prácticas de enseñanza basado en la construcción del concepto de la buena enseñanza? El proyecto se enmarca en la necesidad de formación didáctica de los docentes universitarios. Cada uno de los docentes y a su vez cada uno de los programas de la universidad tuvo la oportunidad de analizar desde la estructura administrativa y pedagógica lo que implica planear, desarrollar, evaluar y reflexionar acerca de los procesos de enseñanza en la docencia universitaria y lo que conlleva formar docentes para la calidad académica, pues la buena enseñanza es un equilibrio entre el saber disciplinar y el saber didáctico. Por medio de observaciones de clase, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, los docentes pudieron reflexionar desde sí mismos sus prácticas de enseñanza y proponer el concepto de buena enseñanza para la formación didáctica en la universidad desde las necesidades, experiencias y el contexto propio, y concluyeron que es necesaria la formación didáctica en los docentes universitarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Construcción de significado"

1

Rojo de Castro, Luis. "METÁFORAS OBSESIVAS: marcas del surrealismo en la construcción del discurso de Le Corbusier". In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.591.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: El reciente interés académico en el Movimiento surrealista constituye una revisión de largo alcance, habiéndose ampliado el campo de análisis con evidente ambición multidisciplinar. Su estratégica relación con otras disciplinas, la impostación de sus derivas urbanas como prácticas sociales y etnográficas, la profundización en las técnicas de manipulación de la fotografía y la escritura, la naturalización de la fragmentación asociada al montaje y, finalmente, la revisión de la imprecisa naturaleza del objeto surrealista en sus distintas versiones (objet trouvé, objet à réaction poétique, objet-type, ready-made, etc.) y su función seminal en lo contemporáneo, facilitan un escenario de investigación complejo y abierto. Un escenario en el que la obra de Le Corbusier se dibuja en una nueva perspectiva. Le Corbusier adoptó técnicas afines al surrealismo, como la fotografía, el montaje y el caligrama, con el objeto de ampliar el significado de los paradigmas asociados a la racionalidad productiva y tecnológica, en particular los que construyen el espacio doméstico. El uso tales medios discursivos y de divulgación asociados con el surrealismo facilitó la contaminación de su discurso con las estrategias desestabilizadoras y conflictivas características del Movimiento. Abstract: The recent academic interest in the surrealist movement is a far-reaching review, having widened the scope of analysis with evident multidisciplinary ambition. Its strategic relationship with other disciplines, the imposture of their urban drifts as social and ethnographic practices, the deepening on the manipulation techniques of photography and writing, the naturalization of fragmentation associated with montage and, finally, the review of the imprecise nature of the Surrealist object in its different versions (objet trouvé, objet à réaction poétique, objet-type, ready-made, etc.) and its seminal role in the contemporary facilitate an open and complex research scenario. A scenario within which the work of Le Corbusier is perceived in a new perspective. Le Corbusier adopted techniques related to surrealism, such as photography, montage, automatism and the calligram, in order to expand as well as undermine the meaning of canonical paradigms associated to productive and technological rationality, in particular those related to the domestic milieu. The use of such display of discursive instruments facilitated the contamination of his editorial and architectural work with the destabilizing and conflicting strategies that characterize the Movement. Palabras Clave: Surrealismo, metáforas obsesivas, montaje, automatismo, analogía, arbitrariedad. Keywords: Surrealism, obsessive metaphors, montage, automatism, analogy, arbitrariness. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.591
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rojas Cuevas, Rosa Maribel. "Cómo se redimensiona la construcción social de la memoria en el México actual, un caso de arte interactivo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9607.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente comunicación pretende analizar y reflexionar sobre el cómo se construye y se redimensiona el concepto de memoria colectiva a través del arte. La violencia que se ha suscitado en México a partir de la guerra contra el narcotráfico ha resultado en miles de desaparecidos y cientos de fosas clandestinas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer y su instalación interactiva “Nivel de confianza” (2015) han partido del uso de las tecnologías digitales para enunciar y pronunciar los problemas sociales violentos que se han suscitado en el país durante los últimos años. Más allá de utilizar el arte para representar los crímenes de lesa humanidad, lo que se pretende es promover una conciencia colectiva sobre el olvido, la amnesia y la aniquilación de la memoria ejercida por el Estado.En ese sentido, se reflexionará sobre los textos filosóficos de Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, a fin de señalar cómo se involucra una sociedad con los eventos violentos de su pasado, la forma en que la afectan y el modo de asimilarlos.El arte es manifestado, entonces, como una forma de significado que va más allá de la historia al representar el relato acontecido, pues nos lo presenta como parte de las identidades de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos. Así pues, a través del proceso de interacción y el entrecruce de información, los usuarios de la instalación construyen su propio espacio de reflexión en el que convergen diferentes posturas políticas y sociales sobre este tipo de eventos violentos suscitados en México.Por último, para abordar el hecho estético de la pieza se partirá de la teoría planteada por Adolfo Sánchez Vázquez sobre la Estética de la Participación, ya que la relación que se da entre el arte y la tecnología permite de-construir técnica y socialmente la representación de la imagen a fin de crear nuevos lenguajes visuales como una forma de reflexionar sobre la construcción oficial de la historia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.

Testo completo
Abstract (sommario):
A través de esta comunicación queremos presentar una lectura renovada de una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVI: el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril, situado en la Catedral de Málaga. Esta lectura renovada se centra no tanto en lo que la tradición histórico artística ha dicho de él (incorporación de elementos procedentes de la tradición renacentista italiana en forma de elementos arquitectónicos y leyendas mitológicas) sino en cómo la leyenda del martirio de San Pelayo ha servido para construir la norma sexual en diversos momentos de la historia del Estado español. Para ello, debemos recordar en qué consiste dicha leyenda: según las fuentes contemporáneas al martirio (siglo X), Pelayo fue martirizado hasta la muerte por no sucumbir a los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Así, el joven mártir se convirtió en símbolo de la virtud de la castidad cristiana frente al pecado nefando representado por la máxima figura política y religiosa de los musulmanes, el califa Abderramán III. Los límites de esta comunicación nos obligan a centrarnos en un momento histórico concreto: la llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga procedente de Becerril de Campos (Palencia) en el contexto de década de 1940. Para ofrecer la lectura renovada que anunciábamos más arriba tendremos en cuenta los numerosos estudios (la mayoría de ellos anglosajones) que, partiendo de la teoría queer, están ayudando a renovar la disciplina de la historia del arte. Analizar la llegada del retablo de San Pelayo a Málaga desde la perspectiva queer nos lleva a entender el significado de la obra dentro del contexto de las políticas de la moral sexual de la época, a partir de las cuales las imágenes del retablo cobran un nuevo significado.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

De Gortari Ludlow, Jimena, e Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947.

Testo completo
Abstract (sommario):
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

De Gortari Ludlow, Jimena, e Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947.

Testo completo
Abstract (sommario):
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Legido, Toya. "La enseñanza de la fotografía de objetos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6778.

Testo completo
Abstract (sommario):
La práctica está englobada en las asignaturas en segundo curso tanto en el grado de diseño como en el grado de bellas artes, ambas asignaturas se caracterizan por tener un fuerte componente de educación tecnológica, en ellas se enseñan técnicas; además se trabaja mucho el lenguaje fotográfico, analizando el significado de las imágenes. Las asignaturas abordan tres grandes bloques temáticos sobre los que se desarrollan los contenidos conceptuales, históricos, técnicos y prácticos. Que podemos resumir en representaciones de objetos, de sujetos y del espacio. Aquí presentaré la práctica de fotografías de objetos. La idea general de este tema es explicar a lo largo de la historia como y porqué la representación de objetos ha evolucionado. En él se describen las diferentes tipologías que han existido como referencia de las que actualmente todavía perviven, y se explican sus diferentes denominaciones a lo largo de los tiempos. También se hace referencia a lo que, de uno u otro modo, hoy todavía perdura tanto en el arte contemporáneo como en la fotografía comercial. Los alumnos realizan prácticas de fotografía de objetos referentes a la teoría, técnica e historia crítica enseñada, que serán proyectados para ilustrar cada uno d los conceptos enseñados. El objeto en la pintura clásica. Esta primera parte del tema abarca desde el nacimiento de la pintura de “objetos en reposo” aproximadamente desde el S. XVI hasta el nacimiento de la fotografía (1839). “Las primeras denominaciones oficiales de naturaleza muerta, aquellas que en cierto sentido han sancionado su asunción como estereotipo y establecido su constitución de “género”, no hablan en absoluto ni de naturaleza ni de muerta”. (Calabresse 2000) Nacimiento de la fotografía de producto: construcción de una nueva objetividad. Este tema explica como gracias al lenguaje generado por el medio fotográfico y a su gran capacidad documental se empieza a construir una nueva manera de representar y de ver el mundo. En esta época es cuando bajo la herramienta fotográfica y los principios de la modernidad, nacen las vanguardias y con ellas lo que hoy llamamos fotografía de producto. La representación contemporánea de objetos. Actualmente en el mercado del arte contemporáneo conviven muchos estilos, tendencias y términos heredados de la pintura clásica y de la fotografía “modernista”, pero la mayoría de las propuestas o revisan la esencia de las representaciones clásicas presentando variaciones formales o conceptuales novedosas, o exploran los usos convencionales de la fotografía reformulando o descontextualizando su significado o sus contenidos. Pero las naturalezas muertas de hoy también nos muestran objetos cotidianos, manipulados y plastificados, que al ser representados sin intención estética alguna, nos hacen cuestionarnos la dura realidad del día sin la idealización posible. Nos hablan de esa carrera acelerada que imponen las sociedades de la superabundancia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pedrós esteban, Armand Thierry. "Construcción de la imagen de una escultura con subproductos pétreos". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9612.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tradicionalmente la talla de la piedra se ha considerado como un proceso sustractivo sujeto a preceptos metodológicos estrictos. En su evolución, a día de hoy, ha tenido una gran importancia la aplicación de la tecnología tanto en materiales como en técnicas automatizadas de trabajo. A nivel de obtención del material base no existen límites. Pero se redunda en la aplicación rígida de las técnicas de tallado. Esto significa dejar aplicar algunas posibilidades a nivel constructivo que la harían evolucionar a nivel conceptual y expresivo.Queremos conseguir un cambio en la percepción de los volúmenes de la escultura en piedra a través de la combinación de diferentes materiales pétreos con resinas sintéticas.Para ello generaremos fragmentos pétreos que uniremos con resinas bi-componente con carga de pigmento. Trabajaremos con herramientas y accesorios que integran tanto el diamante (natural y/o sintético) así como el carburo de tungsteno. Estas herramientas y accesorios los utilizaremos combinados con maquinaria eléctrica y/o neumática para dar la forma al conjunto. Se mantendrá un registro de imágenes de trabajos donde se analizará tanto el procedimiento de trabajo utilizado como el resultado final a nivel visual y conceptual. Después de lo expuesto anteriormente, demostraremos que resulta posible integrar materiales pétreos que nos sirvan de base para realizar esculturas y comprobaremos que las propiedades de estos materiales son idóneas para la talla a todos los niveles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ferreira oliveira, Paulo Roberto. "Heridas urbanas: un tránsito por la ciudad fragmentada como soporte para la construcción poética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9034.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo trata de un enfoque teórico-práctico sobre aspectos relacionados con el arte contemporáneo, un relato experiencial transformado en propuesta poética a partir de la apropiación de formas encontradas en el territorio urbano. Desde este proyecto, nos proponemos también un análisis reflexivo sobre el proceso de creación en el arte, la memoria y la ciudad. Este proyecto se desarrolló a partir de la investigación de doctorado en la línea de procesos creativos en Artes Visuales del Programa de Postgrado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, con el apoyo de la CAPES y del Departamento de Escultura de la UPV. Consiste en la apropiación de las heridas urbanas encontradas en la ciudad de Salvador y Valencia durante el año 2018 y son re-significadas como objetos artísticos a través de procedimientos de laboratorio comúnmente aplicados a la concepción escultórica. En esta propuesta, las Heridas Urbanas sirven de flujo creativo y la ciudad se nos presenta como un organismo vivo y dinámico que, sugiere y proporciona elementos necesarios capaces de conducir nuestro imaginario a una representación artística. En esta dialéctica entre procesos creativos y dominio técnico, proponemos una metodología que se desdobla al mismo tiempo entre praxis y poiesis: construimos una narrativa que se estructura a partir de una analogía entre el cuerpo humano y la ciudad; el caminar como método cartográfico de este territorio recorrido; y la impresión directa de la herida hallada como procedimiento de apropiación. En esta interacción entre arte y ciudad, planteamos una vivencia de tiempo y espacio a través del recuerdo histórico y de esa relación de ausencia y continuidad que se revelan en sus diferentes texturas, trabajamos la presencia de la materia a partir de la negatividad de la forma y utilizamos la expresión tridimensional como representación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Fernández Vázquez, María. "Estrategias de destrucción en un cuerpo a cuerpo con la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5763.

Testo completo
Abstract (sommario):
Destruir para construir es una manera de enfrentarse a la imagen artística a través de la acción en un cuerpo a cuerpo. De este modo se van a tratar diferentes estrategias de afrontar la construcción de la imagen desde su propia destrucción. Cada vez que un gesto atraviesa el campo de batalla de la imagen hace que lo anterior desaparezca y en su desaparición se rehace una nueva imagen. Las imágenes contienen la memoria de lo que en ellas y por ellas a pasado y a través de la mirada se puede reconstruir la destrucción. A través de la acción en el presente se construye una verdad que inmediatamente desaparece, en ella el artista, el espectador, la manipulación de lo material y el tiempo son cómplices. Se entiende la relación entre la destrucción y la construcción como bucle infinito, como acontecimiento dependiente del gesto del artista. Este vínculo se va a analizar desde la experiencia propia de algunas obras realizadas como Deshacer el tiempo, Líneas de des-división, II round: animal carbón, o Habitar la derrota. En todas ellas la obra es un acontecimiento que deja una huella, la transformación de la materia significa la construcción de su memoria como consecuencia de su destrucción. Es la conclusión también del análisis algunos de los procesos de otros artistas, en particular: el ritual de iniciación de Bruce Nauman que parte del vacío; el proceso de Situación-Condición-Producción de Mathew Barney, y la reconstrucción de la memoria en el objeto dañado de Nieves Correa. Tres maneras de abordar metodologías de destrucción para la construcción de la obra. La acción, el dibujo, la instalación, o la situación, la condición, la producción, son también el deseo, el sacrificio y el resultado. Procesos por las que las imágenes retienen sus pasado en un eterno presente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5763
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Lozano-Sanfèlix, Neus. "Saberes y aprendizajes en la construcción de la identidad y la subjetividad de una artista en la Universitat (Politècnica de València)." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5165.

Testo completo
Abstract (sommario):
¿Hasta que punto la universidad como dispositivo y situación ha construido nuestra identidad como artistas? Esta es la pregunta de la que parte la experiencia que presentamos a continuación, una práctica artística que atraviesa la idea de cartografía para construir un relato alternativo al discurso dominante sobre la universidad. Y que se fundamenta a su vez, a partir de otros saberes, considerados como subalternos por la propia institución. El relato se construye a partir de relacionar documentos de diversa índole (anécdotas, imágenes, conversaciones, canciones, noticias de prensa, etc.), encadenando los acontecimientos y dando lugar a otros significados, con el fin de desvelar los “otros” aprendizajes, aquellos que no figuran de manera oficial en el currículum y que son normalizados de manera sutil.De esta manera, se desprende de este recorrido, la necesidad de cuestionar nuestra propia formación como estrategia y detonante para repensar nuestros marcos referenciales y evidenciar la ideología implícita en las dinámicas y estructuras de la Universidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5165
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia