Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Construcción de significado.

Articoli di riviste sul tema "Construcción de significado"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Construcción de significado".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Touriñán López, José Manuel. "Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica". Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, n. 1 (18 novembre 2013): 25–46. http://dx.doi.org/10.14201/11148.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es la formación de criterio sobre el significado de «educación» y la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales. El significado de educación es la conjunction significado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Del Castillo Sánchez, Óscar. "La construcción del significado en la experiencia estética". Bajo Palabra, n. 22 (25 novembre 2019): 347. http://dx.doi.org/10.15366/bp2019.22.018.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Scheinberg, Marcia, M.S.W e Laia Villegas Torras. "Obsesiones contra obsesiones: una (re)construcción del significado". Revista de Psicoterapia 11, n. 42-43 (1 luglio 2000): 145–60. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v11i42-43.520.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo, las obsesiones y las reacciones fóbicas se examinan en relación con el mantenimiento y el desarrollo de una coalición transgeneracional, que se basa tanto en una premisa que implica la exclusividad, como en los presupuestos personales específicos que caracterizan cada caso individual (“premisa marcadas”). Se sugiere que la obsesión nace cuando una crisis de desarrollo o situacional entra en conflicto con la concepción de una relación exclusiva (la coalición). Se discuten e ilustran dos tipos de enfoque terapéutico para intervenir sobre las obsesiones: la “conversación” y la “contra-obsesión”. Ambos definen la obsesión como una oscilación entre la permanencia dentro de la coalición y la salida de ella, y se basan en el desafío a los presupuestos personales que definen la coalición.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Mossi, Piergiorgio, e Sergio Salvatore. "Transición psicológica de significado a sentido." European Journal of Education and Psychology 4, n. 2 (1 dicembre 2011): 153. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i2.73.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta un enfoque que define un modelo de construcción de sentido (sensemaking) subyacente a la transición psicológica en un ambiente educativo, aunque no se limite a este tipo de impostación. La transición psicológica tiene que entenderse como ese cambio consistente en pasar de un estado de equilibrio psicológico (por ejemplo: la identificación con cierta visión del mundo) a otro. Este enfoque deriva de nuestro punto de vista que combina tanto la teoría socio-constructivista como la psicoanalítica, y que evidencia dos niveles de análisis: el contenido de la representación y la dimensión afectiva latente, quién actúa como marco simbólico a través del cual la "construcción de sentido" tiene lugar. Según nuestro modelo la transición psicológica tiene que definirse más propiamente como un cambio en la estructura afectiva de sentido. En este sentido presentamos nuestro modelo teórico junto con una metodología de análisis consecuente. Con el objetivo de ejemplificar y validar nuestro enfoque, examinamos el caso de jóvenes que entran en el instituto en las escuelas italianas. Este estudio describe las representaciones de los estudiantes en una transacción de roles. Esta demuestra, que, a pesar de las profundas modificaciones de las representaciones ligadas a su ingreso en el instituto, la dimensión latente de la construcción de sentido no cambia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ordás, Manuel Alejandro, e Isabel Cecilia Martínez. "La variabilidad como construcción de significado en el coro". Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, n. 2 (6 dicembre 2019): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e010.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio nos propusimos indagar acerca de las claves multimodales en las descripciones de primera persona de los coreutas -esto es, las percepciones e impresiones de los coreutas, sus actitudes, valores y concepciones acerca de su práctica en el coro- mediante la realización de un estudio cualitativo de entrevistas. Las respuestas mostraron que la idea de sistema de coro como una unidad predomina en las concepciones que tienen los coreutas cuando hablan acerca del logro de metas de uniformidad en la práctica del conjunto coral. También mostraron que los cantantes construyen su experiencia interactiva a partir de un cúmulo de claves multimodales de las que dan cuenta en sus relatos, cuando describen sus percepciones dentro de la propia cuerda, con otras cuerdas, con el director, y cuando expresan su sensibilidad con respecto a las claves sonoro-kinéticas vinculadas a los niveles de afinación y las percepciones temporales y espaciales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Alonso, Fabiana, Luis Escobar, Luciano Montenegro e Valeria Pini. "Testimonios Orales: Representaciones Narrativas en la Construcción del Significado". De Signos y Sentidos, n. 4 (22 aprile 2006): 47–58. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v1i4.4020.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Reig Alamillo, Asela. "La interrogativa total con ¿no que...? y su significado evidencial". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, n. 1 (23 ottobre 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3582.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo propone el análisis de la construcción interrogativa con ¿no que ... ? como una construcción interrogativa total marcada que, fren­te a la interrogativa neutra, aporta un significado convencional no proposicional enmarcado en la expresión de la evidencialidacl. En concreto, ¿no que p? codifica el conflicto entre un primer valor evidencia! indirecto referido (se dijo p) y un valor evidencia! personal (directo o indirecto inferido) del contenido contrario (es evidente que no p).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Benavides Vanegas, Farid Samir. "Soberanía, globalización y la constitución de significado". Derecho Penal y Criminología 36, n. 100 (3 maggio 2016): 45. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n100.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este ensayo pretendo demostrar cómo la pérdida de soberanía del Derecho y de la nación ha implicado la emergencia de nuevos lugares de construcción de la identidad y cómo estas nuevas identidades han llegado a ser globales, debido a la pérdida de centralidad del Estado-Nación como lugar de producción de significado. Mediante el análisis del concepto de soberanía y de su relación con el poder de nombrar que posee el Estado, ejercido a través de la ley, quiero mostrar cómo en una sociedad del espectáculo este poder es quitado al Estado y dado a otros lugares que puedan garantizar la pasividad de los espectadores y, por tanto, la ausencia de resistencia en la construcción del significado. Esto lo haré mediante el análisis de una telenovela colombiana y su manejo del concepto de corrupción para mostrar de qué manera el significado legal fue superado por aquel construido en los medios de comunicación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Simonetta, Carlos David. "Responsabilidad social empresaria y construcción de su significado. Estudio de Caso". Ciencias Administrativas, n. 15 (11 dicembre 2018): 053. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e053.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el estudio de la responsabilidad social empresaria (RSE), generalmente se acepta un conflicto central: la convivencia entre los objetivos económicos, los impactos ambientales y los impactos sociales. Así, es factible identificar distintos planos evolutivos que le dan significado, desde concepciones pre capitalistas, pasando por criterios capitalistas, la responsabilidad como concepto voluntario, y finalmente la empresa en función de la sociedad. El presente trabajo persigue los objetivos de describir la evolución y el discurso de la RSE, tanto de los propios empresarios y trabajadores, como de la comunidad que la rodea, y hallar evidencias acerca del impacto de la formación en RSE sobre los asesores y futuros asesores profesionales de la gestión. Para ello se estudió el caso de Tandil, ciudad argentina donde convergen distintos sectores económicos y una Universidad que forma profesionales de la gestión. El estudio abarca, en tres etapas, los discursos “interno”, “externo” y de los “estudiantes y graduados de ciencias económicas”. Los hallazgos pueden resumirse en un alto nivel evolutivo del discurso, mucho más convergente entre trabajadores y empresarios, es decir plano interno, que en el resto de la comunidad, es decir, plano externo. El nivel evolutivo de la RSE en el discurso de estudiantes y graduados en ciencias económicas se relaciona con haber recibido sensibilización, conocimiento o haber realizado prácticas relacionadas al concepto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Espinosa, Gisela Montiel, e Gonzalo Jácome Cortés. "Significado Trigonométrico en el Profesor". Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, n. 50 (dicembre 2014): 1193–216. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a10.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo presentamos el análisis de una experiencia con profesores del nivel medio superior en México, quienes trabajaron una situación-problema relacionada con el cálculo de distancias inaccesibles, en el contexto de un programa de actualización docente. Después de identificar en los profesores un significado lineal en la relación entre el ángulo y la distancia, nos planteamos como objetivo entender por qué se presenta este hecho. Bajo el encuadre de un marco conceptual que articula elementos cognitivos, didácticos y de construcción social de conocimiento trigonométrico, se analizaron los reportes entregados por cada profesor, posterior a la resolución de la situación-problema, así como algunos libros de texto. Identificamos que este significado lineal emerge de las actividades normadas por el discurso trigonométrico escolar, y que está inmerso en un fenómeno al que hemos llamado aritmetización de la Trigonometría.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Ribeiro, Gerardo. "Significado y sentido en la argumentación fiscal". Acta Universitaria 23, n. 2 (30 aprile 2013): 38–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.420.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo 5 del Código Fiscal de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos establece que “Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalen excepciones a las mismas, así como las que fijan infracciones y sanciones, son de aplica­ción estricta” (Cámara de Diputados, 2012). El propósito del presente artículo es discutir sobre el concepto de “aplicación estricta” demostrando que es insostenible lingüística y ra­cionalmente y, a partir de ello, proponer un nuevo concepto pertinente a la argumentación fiscal llamado “construcción del sentido” de las disposiciones fiscales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Vargas Amaya, Jorge. "Sentido y significado pedagógico- cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela". Revista Educación y Ciudad, n. 12 (9 dicembre 2015): 115–38. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n12.181.

Testo completo
Abstract (sommario):
La experiencia pedagógica es una construcción histórico-cultural de los colectivos educativos, que desde la praxis, tiene su germen en la iniciativa de poner en marcha la construcción de ideas pedagógicas que por su naturaleza formativa y transformadora, generan la construcción de realidades que se llevan a la práctica. Dichas realidades transforman la condición subjetiva y por tanto la forma de ser maestros, crean un sistema de relaciones sostenibles, interdependientes y mutuas con su nicho que es la escuela; desde sus componentes, ella adquiere un carácter de sistema abierto, de relaciones humanas con los ámbitos culturales y sociales presentes en el contexto, lo cual le da múltiples perspectivas de sostenibilidad, interacción, desarrollo y cualificación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Palomar, Cristina. "El El significado del trabajo en tres mujeres de Guadalajara, México: género, clase y generación". Asparkía. Investigació feminista, n. 38 (22 giugno 2021): 171–91. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tema de esta investigación se relaciona, por un lado, con el ámbito de los estudios acerca del significado actual del trabajo, y por el otro, con el del estudio del vínculo de dicho significado con la construcción de las identidades. En la confluencia de ambos campos de trabajo, se hizo una investigación que buscó entender la relación entre el sentido del trabajo y la construcción de la identidad de género, a través del análisis de las narrativas de trayectorias vitales de tres mujeres de Guadalajara, México, de clase media y de tres generaciones sucesivas de una misma familia. Se presentan en este trabajo algunos resultados de dicho análisis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Duran-Badillo, Tirso, Claudia Jennifer Domínguez-Chávez, Perla Lizeth Hernández-Cortés, Aurora Félix-Alemán, Juana Edith Cruz-Quevedo e María Magdalena Alonso-Castillo. "Dejar de ser o hacer: significado de dependencia funcional para el adulto mayor". Acta Universitaria 28, n. 3 (8 agosto 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1614.

Testo completo
Abstract (sommario):
El significado que los adultos mayores otorgan a su dependencia funcional puede impedir el autocuidado para su salud y conducirlo a una dependencia total, situación que es posible evitar a través del desarrollo de intervenciones de enfermería enfocadas a la rehabilitación, educación y reconstrucción de su significado. Con el objetivo de comprender el significado que los adultos mayores otorgan a su propia dependencia funcional y describir los factores que explican la construcción del significado, se realizó un estudio cualitativo con cinco adultos mayores mexicanos que presentaban dependencia funcional según el índice de Barthel y autopercepción de dependencia. Los datos cualitativos se obtuvieron mediante una entrevista a profundidad semiestructurada, el muestreo fue por criterio lógico y el método de análisis se basó en la teoría fundamentada. Se encontró que el significado de dependencia funcional parte de la necesidad de recibir ayuda, la familia es la principal fuente de cuidado. Ser dependiente significa una transformación que involucra dejar de ser o hacer; incluye sufrimiento propio y de la familia y temor a lo desconocido. Los factores involucrados en la construcción del significado son: fuentes de ayuda, sentimientos y pérdidas físicas, sociales y económicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Berman, Mitchell N. "CONSTRUCCIONES CONSTITUCIONALES Y REGLAS CONSTITUCIONALES DE DECISIÓN: REFLEXIONES SOBRE EL CINCELADO DEL ESPACIO DE IMPLEMENTACIÓN". Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, n. 38 (30 aprile 2013): 105–42. http://dx.doi.org/10.5347/38.2013.116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los teóricos estadounidenses conocidos como “los nuevos originalistas” han propuesto en los años recientes una visión de la adjudicación constitucional y de la implementación constitucional extra-judicial que concede un lugar central a la distinción entre “interpretación constitucional” y “construcción constitucional.” La primera es entendida como el proceso consistente en determinar el significado lingüístico del texto constitucional mientras que la construcción es el proceso consistente en traducir el significado lingüístico a tests o reglas jurídicas, paradigmáticamente, aunque de forma no exclusiva, para hacer más preciso un texto vago. Este artículo, escrito en el contexto de un simposio sobre la distinción interpretación/construcción en la teoría constitucional, hace una evaluación crítica de la coherencia y utilidad de cincelar de este modo el espacio constitucional de implementación. Argumenta que suplementar la interpretación constitucional con la noción de construcción constitucional no salva al originalismo de los muchos cuestionamientos que enfrenta; que la distinción entre la determinación del significado lingüístico (o su “significado semántico” o su “contenido comunicativo”) y la construcción de tests o reglas jurídicas no es particularmente útil; y que la distinción más clara en este ámbito es la que distingue entre la determinación del significado o contenido jurídico de un texto y la formulación de doctrina para implementar o administrar ese significado jurídico. Ésa es la distinción que fundamenta la distinción que yo y otros académicos hemos trazado con anterioridad entre “proposiciones constitucionales operativas” y “reglas constitucionales de decisión.”
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Martínez, Josefina Gallegos. "Una joya preciosa: significado del cuidado del niño en México". Texto & Contexto - Enfermagem 15, spe (2006): 146–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072006000500017.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo está basado en la revisión de literatura. Su objetivo es contribuir en la construcción de un marco filosófico-conceptual del cuidado pediátrico en el contexto mexicano. Se pretende establecer un diálogo entre conceptos filosóficos, psicológicos y de enfermería, con el proceso histórico del cuidado en México, para construir un punto de vista más amplio, comprensivo y humanizado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Milomes, Luciana, e Mónica Valles. "Movimiento corporal y construcción de significado musical. Valoración de criterios para su clasificación". Arte e Investigación, n. 15 (30 maggio 2019): e028. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se propone estimar la adecuación de criterios para el análisis del movimiento corporal de los miembros de un dúo de cámara durante la interpretación de una obra musical. Tal propósito se vincula con la hipótesis de que el movimiento desplegado por los músicos, brindaría indicios acerca de la construcción conjunta de la interpretación musical. La aplicación de categorías del sistema Laban y la distinción entre movimientos epistémicos e intencionales en consonancia con la noción de los tres niveles de resonancia con la música propuesta por Leman (2008), permitió identificar variaciones en el movimiento corporal de la intérprete durante ambas instancias. La aplicación de estos criterios brindó datos que dan cuenta del movimiento corporal como comunicador de la construcción musical intersubjetiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Guastini, Riccardo. "INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN JURÍDICA". Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, n. 43 (31 ottobre 2015): 11–48. http://dx.doi.org/10.5347/43.2015.71.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo bosqueja una teoría analítica y realista de la interpretación jurídica. Analítica, en el sentido que su método es el análisis lógico del lenguaje de los juristas. Realista, en el sentido que, por un lado, sostiene que el derecho es indeterminado y, por otro lado, representa la interpretación desarrollada por los jueces como una actividad intrínsecamente discrecional. En la primera parte, se introducen las distinciones fundamentales entre: interpretación “in abstracto” e interpretación “in concreto”; interpretación cognoscitiva, decisoria, y creativa; interpretación en sentido estricto y construcción jurídica. Esta última distinción tiene una importancia especial: la interpretación en sentido estricto consiste en atribuir significado a un texto normativo, mientras que la construcción jurídica consiste (esencialmente) en formular normas nuevas, que se pretenden implícitas en el sistema jurídico. En la segunda parte, se analizan, en su estructura lógica, las más difundidas técnicas argumentativas por las cuales los juristas suelen justificar sus operaciones interpretativas y constructivas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Vega, Karla. "Construcción de la alteridad y el significado de la familia en las ventas ambulantes". Cuadernos de Antropología 25, n. 1 (29 giugno 2015): 25. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v25i1.18796.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambulantes que laboran en la ciudad de San José, Costa Rica y cómo manejan dicha construcción en la coyuntura económica y social que enfrentan actualmente. Para la recolección de los datos, se utilizó el método etnográfico y las entrevistas no estandarizadas para evitar interrumpir las labores de los vendedores. Se encontró que la economía popular es más que un medio para obtener recursos, es una estrategia para las familias que la emplean, la cual involucra la dinámica social, comunal y familiar, las y los vendedores ambulantes se constituyen en una gran familia con funcionamiento propio
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Touriñán López, José Manuel. "Conocer, enseñar y educar tienen distinto significado, la diferencia permite hablar con sentido de enseñanza educativa. Una mirada mesoaxiológica". Revista Boletín Redipe 9, n. 6 (1 giugno 2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i6.994.

Testo completo
Abstract (sommario):
Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. Para enseñar, además de conocer, hemos de conseguir que el educando haga cosas para que llegue a conocer y actuar. Para educar hemos de dar un paso más allá, porque hay enseñanzas que no educan: tenemos que valorar cada medio que utilizamos como educativo y ajustarlo a los rasgos inherentes al significado de educar. El objetivo de conocer es llegar a saber, el objetivo de enseñar es hacer saber y actuar a otro. El objetivo de educar es conseguir que el educando se capacite para decidir y realizar sus proyectos y se convierta en agente actor y autor de estos. Este artículo pretende la formación de criterio sobre el significado de ‘educación’ y la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales. El significado de educación es la conjunción de carácter y sentido pedagógicos. El carácter determina el significado, el sentido cualifica el significado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "Historias de vida de niños-as- con cáncer: Construcción de significado y sentido". Revista Colombiana de Enfermería 2, n. 2 (19 agosto 2016): 55. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v2i2.1394.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó un estudio cualitativo con base en las historias de vida narradas mediante una actividad lúdico-creativa por 3 niños y 3 niñas con leucemia linfoblástica aguda, entre los 7 y los 15 años de edad, acogidos por la Fundación Diana Sarmiento de Bogotá, con el fin de conocer el sentido y significado que le dan al cáncer en sus vidas. El análisis de los hallazgos establece que este grupo de niños y niñas muestran gran capacidad para sobreponerse a sus circunstancias, lo cual lleva a buscar respuestas en la teoría sobre la resiliencia que afirma que además de aspectos inherentes a su personalidad como su inteligencia, reflexividad y responsividad, los niñas-as- resilientes cuentan con familias que los reconocen y/o con entidades que los impulsan, como lo hace esta Fundación que busca fortalecerlos a nivel psicoemocional. Como aspectos importantes de su experiencia, en sus autobiografías destacan: la primera hospitalización; las intervenciones dolorosas; el fuerte impacto del cáncer en sus vidas, que cambiaron a partir de la enfermedad, generándoles limitaciones, y el sufrimiento de sus familias. Es recurrente el sentido espiritual que los niños y las niñas le dan a su experiencia la cual integran a su sentido de vida como una prueba de Dios que deben superar. Esto lleva a considerar la importancia de que la enfermería oncológica y otras disciplinas de la salud tengan en consideración la dimensión espiritual dentro de los procesos de cuidado a estos niños(as) e incluyan el fortalecimiento de la resiliencia en ellos-as-
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Cabrera, Julio. "Significado literal: entre la profunda necesidad de una construcción y la mera nostalgia". Crítica (México D. F. En línea) 21, n. 61 (11 dicembre 1989): 103–16. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1989.702.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

DIAZ, Miguel A., Carenne C. LUDEÑA e Luis F. PEREZ. "Una propuesta de modelo para favorecer la construcción de significado robusto de volatilidad". Espacios 41, n. 49 (23 dicembre 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p03.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo presentamos la propuesta de un modelo didáctico diseñado para favorecer la construcción del significado robusto de volatilidad en los estudiantes de carreras administrativas, económicas y contables, mediante estrategias innovadoras como la gamificación y la solución de problemas retadores por medio de la simulación. Este modelo, es el resultado de la aplicación de procesos para validar la eficacia de las estrategias propuestas con estudiantes de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia, en el marco de la asignatura estadística II.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

López Molina-Niñirola, José Miguel. "Recepción y significado del uso científico de la dialéctica aristotélica". Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 71, n. 269 (15 febbraio 2016): 1261–76. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v71.i269.y2015.012.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo se hace cargo de la recepción y relevancia de la dialéctica aristotélica en el siglo xx. Ésta tiene un uso científico, fundamental en la construcción y desarrollo de la ciencia, que permite, razonando a partir de éndoxa, establecer el valor de verdad de las proposiciones y aprehender los principios comunes de la ciencia así como los principios propios de las ciencias particulares. El procedimiento diaporético teorizado por el Estagirita es método y no conocimiento, a diferencia de Platón, pero hunde sus raíces en la dialéctica platónica del Parménides.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

García Vergara, Cristhian Adrián, e Mary Angélica Carrillo Lizarazo. "Significados, obstáculos y formas de construcción: la paz desde los estudiantes universitarios". Revista Universidad Católica Luis Amigó, n. 1 (14 dicembre 2017): 222. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2657.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo comprende los hallazgos de la investigación titulada “Representaciones sociales sobre la paz de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede central”; para tal fin, se exponen los sustentos teóricos y la metodología a seguir. El estudio indagó sobre el significado de paz, la construcción y los obstáculos para la paz desde las distintas visiones de jóvenes estudiantes pertenecientes a diferentes programas académicos. Es fundamental reconocer la perspectiva de cada estudiante frente a lo que considera un escenario de paz en su dinámica social, y considerar el papel pedagógico que tiene la educación para fortalecer estos escenarios y construir un tejido social más equitativo y humano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Laise, Luciano D. "La distinción entre interpretación y construcción: Una visión crítica del originalismo del significado público". Ius et Praxis 25, n. 3 (dicembre 2019): 249–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122019000300249.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Perry, Patricia, Leonor Camargo e Carmen Samper. "Puntos medios en triángulo: un caso de construcción de significado personal y mediación semiótica". Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 22, n. 3 (30 novembre 2019): 309–32. http://dx.doi.org/10.12802/relime.19.2233.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Taverna, Andrea-Sabina, e Olga-Alicia Peralta. "Rutas hacia la formación del significado de las palabras. Naturaleza, experiencia, construcción y contexto". Estudios de Psicología 31, n. 2 (gennaio 2010): 115–31. http://dx.doi.org/10.1174/021093910804952296.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Cabra Gómez, Alba Yaneth. "En construcción de un humanismo tecnológico". Itinerario Educativo 25, n. 58 (12 dicembre 2011): 77. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1449.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo explica cómo después de la Segunda Guerra Mundial el pensamiento de la humanidad y a la forma de concebir al mundo cambió, debido al incremento de herramientas tecnológicas y del computador. Asimismo menciona cómo Internet enfrenta algunos aciertos y desaciertos en la sociedad de la información, conformando lo que se ha llamado la «era digital». Por esta razón, se plantea la discusión entorno a la deshumanización por la pérdida del sentido y significado del uso de la tecnología por el hombre en un mundo globalizado, en el cual la dignidad humana presenta riesgos en su preservación. Es así como la educación es el camino para encontrar posibles soluciones a la crisis de identidad que enfrenta la sociedad actual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Touriñán López, José Manuel. "El concepto de educación: La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado". Revista Boletín Redipe 10, n. 6 (1 giugno 2021): 33–84. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1312.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo es fundamentar la necesidad de ir más allá de la definición nominal del concepto de educación y justificar la existencia de rasgos distintivos de la definición real del término ‘educación’ en el carácter y el sentido inherentes al significado, que deben ser tenidos en cuenta en cada momento y lugar, siempre que realicemos intervención pedagógica. Se trata de formar criterio sobre el significado de ‘educación’ y la importancia de la Pedagogía en la construcción de ámbitos de educación. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales, transformando la información en conocimiento y el conocimiento en educación. Y esto exige ejercer la función pedagógica con competencia, estableciendo una relación educativa en la que la actividad común es la herramienta de trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Fernández Cuevas, María Patricia. "La construcción de la identidad en la modernidad". DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 8, n. 15 (5 gennaio 2021): 55–58. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v8i15.6432.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo, se busca establecer una mirada desde la cual partir para explicar, cómo el individuo construye su identidad en relación al otro, asignando con ello, una simbología y significado a la práctica social que realiza día con día y que le permite ir configurando en la modernidad una realidad, cambiante, compleja y divergente, que produce en el sujeto la incertidumbre del mundo individualizado, caracterizado por lo momentáneo y fugaz, que no permite enraizarse, ni crear vínculos de pertenencia, un sujeto libre y desvinculado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Navarro Martínez, Sergio Iván, e Antonio Saldívar Moreno. "CONSTRUCCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA ESCUELA NORMAL INDÍGENA INTERCULTURAL BILINGÜE «JACINTO CANEK»". Revista Pueblos y fronteras digital 6, n. 12 (1 dicembre 2011): 67. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.123.

Testo completo
Abstract (sommario):
La relativa reciente aparición del paradigma intercultural ha derivado en que al implementarlo en las distintas experiencias educativas se presenten diferentes problemas. Principalmente el hecho de que se confunde la interculturalidad con aspectos que se reducen al rescate de las tradiciones y elementos culturales o a la incorporación de la lenguas indígenas en los procesos educativos. El presente artículo analiza la forma en que es comprendida la interculturalidad y la educación intercultural en la educación superior. El estudio se realiza en la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe «Jacinto Canek», ENIIB, ubicada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El planteamiento metodológico de esta investigación es el enfoque metateórico del interaccionismo simbólico, donde se asume que las prácticas educativas son un escenario donde el sujeto interactúa con otros grupos sociales y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo. ABSTRACTThe relatively recent emergence of the paradigm of interculturality has led to various difficulties in its application to different educational experiences. One of the main problems is the fact that interculturality is confounded with aspects that are reduced to reclaiming cultural traditions and elements or to the inclusion of indigenous languages in education processes. This paper analyzes what is understood by interculturality and intercultural education in the field of higher education. The study was conducted at the «Jacinto Canek» Intercultural Bilingual Indigenous Teacher Training School (Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe «Jacinto Canek» / ENIIB) located in Zinacantán, Chiapas. The methodology developed for this study is based on the meta-theorical approach of symbolic interactionism. It assumes that educational practices are a scenario where the subject interacts with other social groups and that it is these interrelationship processes that decisively contribute to the shaping of an individual’s personality.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Pastor Comín, Juan José. "Cántico de las siete estrellas, de Antón García Abril: hacia una construcción colectiva del significado". Anuario Musical, n. 73 (18 dicembre 2018): 297. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.21.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cantata para coro y orquesta Cántico de las siete estrellas, de Antón García Abril, surge como una obra comisionada por la Comunidad de Madrid en el año 2004. Inspirado por la constelación de estrellas que circunda el escudo de la Villa, por primera vez en toda su producción vocal el compositor decide escribir él mismo un texto que se apoya en la tradición literaria humanística del XVI, dentro del marco paradigmático del hombre como un pequeño mundo o microcosmos cuya observación del universo es regida por los principios astronómicos y musicales del macrocosmos, tal y como se explicaba en el Quadrivium del medioevo. El atentado terrorista del 11.03.2004, meses antes de su estreno, no solo motivó la dedicatoria de esta obra a sus víctimas, sino que transformó la construcción de un sentido personal y privado en un nuevo significado social y colectivo. Este trabajo propone un examen detallado del contexto de su creación y vida performativa, filiación literaria, vinculación con la expresión del dolor ante la barbarie terrorista y un análisis musical que revele los instrumentos compositivos puestos al servicio de la palabra transformada por la realidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Vélez Lotero, Juan Mauricio, e José Roberto Jaramillo Cadavid. "La música y su relevancia en la construcción de significado en el vídeo argumental antioqueño". Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 7, n. 13 (2009): 35–57. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v7n13a2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Arcila Mendoza, Paola Andrea, Yency Liliana Mendoza Ramos, Óscar Enrique Cañon Ortiz e Jorge Mario Jaramillo. "Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen". Diversitas 6, n. 1 (30 giugno 2010): 37. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">Este artículo es producto de la investigación "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen". Su pretensión es comprender los conceptos de "significado" construidos por estos autores mediante la revisión de varias de sus obras más importantes. El método de investigación utilizado fue el análisis de contenido. También se realizó una meta-observación sobre el trabajo, una vez éste estuvo concluido, lo que requirió establecer nuevas relaciones entre los autores. El análisis permitió descubrir diferencias y puntos de consenso entre los tres autores, en cuanto a la definición de significado, la explicación de su origen y evolución y la delimitación de las funciones que cumple en los seres humanos. Como idea original en Vygotsky se resalta el paso de la significación interpsicológica a la intrapsicológica; en Bruner, la constante negociación de significados entre seres humanos inmersos en una cultura; y en Gergen, la construcción relacional de los significados.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>significados, referentes epistemológicos, referentes disciplinares, referentes interdisciplinares.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Fernández Nava, Marco Antonio. "Construcción social del maíz transgénico: grupos sociales relevantes en Chihuahua". Íconos - Revista de Ciencias Sociales 20, n. 54 (18 dicembre 2015): 27. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1740.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para el enfoque socio-técnico, el significado de un artefacto tecnológico no puede encontrarse en el artefacto mismo. Abordar el maíz transgénico desde el análisis socio-técnico equivale a conducir su investigación más allá del artefacto. Para ello, es necesario superar y evitar posiciones deterministas, sean sociales o tecnológicas. Este trabajo parte del enfoque de la Construcción Social de la Tecnología (SCOT, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, el maíz transgénico es un objeto no acabado que sufre el embate y es resultado de las luchas, opiniones, discusiones, consensos, disensos y redefiniciones de los Grupos Sociales Relevantes (). Estos grupos, el Frente Democrático Campesino, El Barzón, Agrodinámica Nacional y la Unión Agrícola Regional de Productores de Maíz Amarillo (UNIPRO), demuestran que el desarrollo tecnológico es un proceso social. Deconstruir el maíz transgénico de acuerdo con las diferentes perspectivas de los distintos GSR es una operación clave del análisis constructivista: tomar a los artefactos tal como son vistos por los GSR. El objetivo, entonces, es describir cómo los GSR, con su accionar, construyen y deconstruyen el significado del maíz transgénico en Chihuahua, México.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Botella, Luis, e Berta Vall Castelló. "Hacia una comprensión fenomenológica del proceso de construcción de significado: aplicabilidad de la Rejilla de Evaluación Narrativa". Revista de Psicoterapia 30, n. 114 (1 novembre 2019): 57–94. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i114.320.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actividad narrativa ha constituido una estructura integral para la organización y construcción de significados de la experiencia humana. El presente estudio tiene dos objetivos principales vinculados a la actividad narrativa. El primer objetivo es la comprensión del proceso humano de construcción de significado. Para lograr este objetivo, analizamos cómo las narrativas se entienden a partir de los tres enfoques principales que los han examinado, el enfoque constructivista, el enfoque sistémico y el enfoque cognitivo. Por último, situamos nuestro estudio en el enfoque integrador que es el constructivismo relacional. Un segundo objetivo de nuestro estudio es contrastar la aplicabilidad y relevancia psicoterapéutica de la Rejilla de Evaluación Narrativa, una propuesta innovadora y pionera. Se propuso por primera vez por Botella y Gámiz (2011), en su estudio se utilizó para comparar pacientes con éxito terapéutico y pacientes sin éxito. Este estudio pretende contrastar y extender sus resultados, aumentando la muestra analizada y centrándose en el motivo de demanda del cliente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ortega Polanco, Francisco. "Construcción de ciudadanía y reconciliación a través del acceso a la justicia". AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 67, n. 1 (17 dicembre 2020): 2–7. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i1.144.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación es un factor vinculado con la pobreza y con la construcción de ciudadanía plena. Su significado actual dista en términos geométricos del que tuvo en la Revolución Industrial. La doctrina clásica reduce el concepto a la titularidad de los derechos políticos o cívicos, es decir, participación en la soberanía como elector o elegible a través de elecciones, consultas (referéndum o plebiscito) u otra vía. Es en ese contexto donde alcanza su valor e importancia el acceso a la justicia o tutela judicial efectiva, un principio jurídico de alcance general, cuyo significado es la posibilidad igualitaria de ejercer los derechos o resolver los conflictos a través de la justicia. Es así que concluyo que el acceso a la justicia es la vía más expedita para la construcción de ciudadanía plena, reconciliación social y democracia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Albelda Marco, Marta. "La expresión de la evidencialidad en la construcción se ve (que)". Spanish in Context 13, n. 2 (2 settembre 2016): 237–62. http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.2.04mar.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se estudian las posibilidades evidenciales de las diversas combinaciones que subyacen a la construcción española se ve (que). Para ello se examinan los usos de esta construcción en tres corpus discursivos orales del español, en los que se analizan los contextos sintácticos, los grados de fijación de la estructura y el significado que expresa en cada contexto. Los resultados revelan que se trata de una construcción con valor propiamente evidencial (evidencialidad indirecta) en dos de sus diversas combinaciones, y que el rasgo de la fijación contribuye consistentemente en la consecución de dicho valor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Ortega de Medina, Neris Marina, Ever Agustín Osorio Rebolledo e Luiz Jorge Pedrão. "El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias en salud de Rosenstock". Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (aprile 2004): 316–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Descubrir las percepciones que tienen los estudiantes de enfermería para la construcción del significado de drogas, fue el objetivo general de esta investigación. El estudiante de enfermería como persona joven y futuro profesional de la salud, está inmerso en un contexto cultural que inexorablemente le facilita el contacto con drogas legales e ilegales. Se trata de un diseño cualitativo descriptivo. La colecta de los datos fue realizada a ocho estudiantes de enfermería de ambos sexos mediante entrevista a profundidad semi-estructurada. Para el tratamiento de los datos se utilizó el análisis de temática. Se evidenciaron ocho categorías de creencias mediante las cuales el estudiante construye el significado de drogas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Curiel García, Salazar Gutiérrez, Martha, Salvador Mónica. "Ciudad fronteriza y memoria: las trayectorias sensibles del disenso". Bitácora arquitectura, n. 30 (13 giugno 2016): 38. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.30.56131.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo plantea la producción de regímenes de sensibilidad a partir de las prácticas y experiencias obtenidas de vivir el espacio urbano, mismas que se articulan en una comunidad en desacuerdo, la cual fue, en este caso, Ciudad Juárez, México. La disputa que ha significado la construcción del Memorial<br />de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, México, resultado de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre del 2010, es el marco de referencia que permite analizar los dos proyectos distintos que han surgido de ella, mismos que cargan con una construcción sensible sobre el significado de vivir esta ciudad fronteriza.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Angus, Lynne, Beverley Bouffard e Teresa Bas Baslé. "“No lo entiendo”: la búsqueda de sentido emocional y coherencia personal ante una pérdida traumática durante la infancia". Revista de Psicoterapia 13, n. 49 (1 marzo 2002): 25–46. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v13i49.557.

Testo completo
Abstract (sommario):
La organización narrativa de emociones y estados perturbadores facilita un procesamiento reflexivo de recuerdos emotivos que permite llevar a cabo una exploración de los mismos desde diversos puntos de vista o perspectivas relacionales. Cabe destacar que los cambios del modo interno (diferenciación emocional) al externo (construcción de significado) parecen ser claves a la hora de hacer emerger nuevas formas más satisfactorias y coherentes de entender viejas historias. Greenberg (2002) sostiene que un terapeuta que trabaja con el Proceso Experiencial opera como un entrenador de emociones de su cliente. Basándonos en el presente estudio, se puede decir que las intervenciones de la terapeuta dirigidas tanto hacia la diferenciación emocional (interno) como hacia la construcción reflexiva de significado son esenciales para que la terapia sea productiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Betancur Serna, Lina Alejandra, e Ertilia Herrera Herrera. "Construcción de significados sobre liderazgo y su contribución a la superación de la pobreza extrema". Revista Científica de FAREM-Estelí, n. 13 (6 maggio 2016): 91–99. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i13.2571.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo está centrado en comprender la construcción del significado de liderazgo de las Madres Líderes de la Comuna 1-Medellín y su contribución a la superación de la pobreza extrema en el marco del Programa Medellín Solidaria-Más Familias en Acción. En este sentido, se plantearon preguntas relacionadas con la construcción del propio liderazgo, los actores inmersos y la contribución realizada a la superación de la pobreza, apuntando a la generación de nuevas reflexiones mediante las cuales fuera posible fortalecer las acciones de liderazgo en la ciudad de Medellín. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa y desde una perspectiva funcionalista, cuyo eje transversal es el enfoque de las capacidades; la estrategia metodológica se llevó a cabo desde el estudio de caso cualitativo y la interpretación de los datos se realizó atendiendo los principios de la etnometodología y la fenomenología, constituyéndose en meta-teorías para la comprensión del lenguaje y los significados construidos por las líderes. Los resultados obtenidos evidencian el liderazgo como una práctica social que posibilita direccionar procesos, movilizar, promover acciones orientadas a la identificación de recursos y potencialidades que proporcionen la construcción de mejores condiciones de vida y el fortalecimiento del tejido social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Arteaga Santos, Sandra, e Ricardo Maldonado Soto. "Ya estuvo: límite de una acción". Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, n. 1 (28 febbraio 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.94.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dentro del alto número de colocaciones lexicalizadas en el español mexicano, una porción importante de ellas se construye con el adverbio ya: ya mero, ya valió, etc. Este trabajo examina el contenido de una de estas construcciones: ya estuvo.(1) Hoy termino con Cablevisión. Ya estuvo bonito de tanto dolor. (Twitter)(2) Concreta, manito, tú sabes, que arrastre y que agarre, uno que pegue y ya estuvo. (CREA)(3) Ya estuvo que no superaré esta canción. (Twitter)Este estudio intenta mostrar, desde los postulados de la Gramática Cognoscitiva (Langacker, 1987:11-430), la manera en que los rasgos nucleares de la construcción ya estuvo determinan la existencia de un conjunto de extensiones construccionales que comparten la noción de linde. Dada la naturaleza de la construcción, el estudio se centra exclusivamente en ejemplos del español mexicano. Proponemos que la construcción ya estuvo es la suma de los significados de sus componentes de base. A pesar de ser construccional, de su significado se pueden identificar los rasgos de límite o linde que aporta cada miembro de la construcción. Conviven en ella marcas que apuntan todas hacia la noción de límite: la telicidad verbal, la demarcación extrema con adverbios de gradación, la demarcación puntual por medio de preposiciones y el “anclaje conceptual” que impone la partícula ya (Maldonado y Delbecque 2009: 191; Delbecque y Maldonado 2011: 74). El alto nivel de lexicalización de ya estuvo como frase terminativa ha permitido que la construcción elida alguno de los elementos de cierre, sin que se pierda el significado de linde. De ahí que la forma más extendida de esta construcción sea aquella que presenta únicamente el verbo perfectivo junto con el anclaje ofrecido por ya: ya estuvo. De manera similar, la construcción presentativa ya estuvo que + oración completiva presenta y valora como pertinentes para el momento de la enunciación eventos que sucederán próximamente. En estos casos, el ancla ya valida la noción de fin de un evento como pertinente para el momento de la enunciación y lo acerca subjetivamente al conceptualizador. La notable relación entre las distintas construcciones (ya estuvo bueno, ya estuvo que, etc.) sugiere que los rasgos nucleares de la construcción ya estuvo determinan las extensiones construccionales que comparten las lecturas con valores terminativos o de suficiencia.Original recibido: 2018/02/22Dictamen enviado al autor: 2018/10/10Aceptado: 2018/11/10
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Ruiz Velasco D., Liliana. "Las construcciones de indefinición y el rol del contexto". Revista de Investigación Lingüística 22 (27 gennaio 2020): 451–65. http://dx.doi.org/10.6018/ril.375571.

Testo completo
Abstract (sommario):
En trabajos previos hemos venido planteando la existencia de una construcción indefinida con dar la gana. En este trabajo abordamos la relación que guarda con el contexto. Para ello partimos de la teoría de la construccionalización, como un proceso de cambio lingüístico y en lo particular aquel vinculado a la gramaticalización. En este sentido diversos trabajos (Heine, 2002; Diewald, 2006) han resaltado el rol del contexto. Se plantea que el significado de indefinición surge desde la construcción más antigua dar gana y con la construcción dar la gana se verifica su carácter polisémico por el que en algunos contextos pasa a primer plano un significado volitivo mientras que en otros es el significado de indefinición. Previous work has shown the existence of an indefinite construction with dar la gana. The present paper deals with the relationship that this construction keeps with context. The point of departure is constructionalization theory, as a process of linguistic change, particularly the process of grammaticalization. Several authors (Heine, 2002; Diewald, 2006) have emphasized the role of context. It is shown that indefiniteness meaning appears with the older construction dar gana, while with dar la gana we found a polysemous meaning according to the context: in some contexts the volitional reading comes to the front while in others it is the indefinite reading.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Nuessel, Frank. "Review of Koike (2003): La co-construcción del significado en el español de las Américas: acercamientos discursivos". Language Problems and Language Planning 29, n. 1 (24 marzo 2005): 89–91. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.29.1.09nue.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Sánchez-Naranjo, Jeannette. "La producción de significado y la construcción de la identidad social en el uso humorístico del lenguaje". Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12, n. 2 (25 settembre 2019): 423–54. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2019-2019.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Achugar, Mariana. "Comprender prácticas discursivas racistas desde el Sur Global: (re) ajustando el poder y la construcción de significado". Critical Discourse Studies 18, n. 1 (18 maggio 2020): 76–108. http://dx.doi.org/10.1080/17405904.2020.1754872.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Cruz, Gustavo Roberto, e Enrique Normando Cruz. "El significado de la historia en Kusch y Reinaga y la construcción de un pensamiento indio-indígena". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n. 70 (14 febbraio 2020): 127. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.70.57179.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEn el artículo se revisan las relaciones entre historia y filosofía para estudiar lo indio-indígena en Latinoamérica. Para ello se analiza el significado de historia en la construcción del pensamiento indio-indígena en una obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch, y del pensador quechua-aymara Fausto Reinaga. La comparación es posible porque ambos intelectuales estudiaron lo indígena (Kusch) o indio (Reinaga), fueron problemáticos pensadores de la Academia, y realizaron una crítica a la historia como fundamento de sus propuestas ontológicas y políticas. Primero se presenta la metodología interdisciplinar para estudiar lo indio-indígena en América. Segundo, se estudia la crítica a la historia que realiza Kusch en el libro La negación del pensamiento popular (1975); y la reconstrucción de la historia india en el Kollasuyu de Reinaga en la obra La revolución india (1970). Se concluye realizando propuestas para una historia y filosofía ocupadas de lo indio-indígena en el pasado y presente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Pérez, Joaquín Blas, e Daniel Machuca Tellez. "Canción, oralidad y corporeidad. El análisis de la canción como performance". Clang, n. 6 (21 aprile 2020): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e012.

Testo completo
Abstract (sommario):
Repensar la canción como performance expresiva nos conduce a abordar aspectos que van más allá del texto poético y musical. Desde una perspectiva que introduce una noción amplia de oralidad musical y que entiende al cuerpo como espacio principal de construcción de significado, se analizan diversas interpretaciones del bolero «La gloria eres tú», de José Antonio Méndez. La identidad musical de la canción se presenta aquí como parte de una construcción social que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia