Letteratura scientifica selezionata sul tema "Control de oxígeno"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Control de oxígeno".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Control de oxígeno"

1

Galdames-Maliqueo, Sergio, Álvaro Huerta-Ojeda, Luis Chirosa-Ríos, Pablo Cáceres-Serrano e Tomás Rodolfo Reyes-Amigo. "Efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en escolares chilenos". Universidad y Salud 19, n. 3 (6 dicembre 2017): 359. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171903.98.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los bajos niveles de Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) evaluados en escolares chilenos, sugieren la puesta en marcha de entrenamientos que mejoren la capacidad aeróbica. Objetivo: Analizar el efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el Consumo Máximo de Oxígeno en escolares chilenos. Materiales y métodos: Treinta y dos escolares de octavo año básico divididos en dos grupos fueron parte del estudio (grupo experimental = 16 y grupo control = 16). La principal variable analizada fue el Consumo Máximo de Oxígeno a través del Test de Course Navette. Se aplicó un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad basado en la Velocidad Aeróbica Máxima obtenida a través del Test. Para el análisis estadístico se utilizó un ANOVA Mixto. Resultados: El grupo experimental presentó un aumento significativo en el Consumo Máximo de Oxígeno entre el pre test y post test al ser comparado con el grupo control (p < 0.0001). Conclusión: Los resultados del estudio mostraron un efecto positivo del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el Consumo Máximo de Oxígeno. Al término del estudio, se concluye que el Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad es una buena metodología de estimulación para escolares chilenos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Raffo Lecca, Eduardo, e Edgar Cruz Ruiz Lizama. "Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno". Industrial Data 17, n. 1 (19 giugno 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035.

Testo completo
Abstract (sommario):
El agua es la sustancia más importante para los seres vivos, después del oxígeno. Es parte constituyente de la mayoría de los animales y los vegetales y está presente en cantidad de minerales (Raffo Lecca, Tratado del Agua y la Legislación Peruana, 2013). La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es uno de los indicadores más importantes en la medición de la contaminación en aguas residuales, como también en el control del agua potable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia e D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación". Ingeniería del agua 24, n. 3 (31 luglio 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Lema-Ilguán, Alex F., Sergio F. Padilla-Calle, Edwin V. Altamirano-Santillán, Geovanny E. Vallejo-Vallejo e Hugo M. Velastegui-Noboa. "Implementación de un sistema automatizado de bombeo de agua para la generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”". Polo del Conocimiento 2, n. 3 (3 marzo 2017): 291. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.297.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">El objetivo fue implementar un sistema automatizado de bombeo de agua para generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”. La investigación hace énfasis sobre el uso de la energía solar fotovoltaica por el beneficio que presenta con respecto al impacto ambiental en la reducción del CO2, mediante la utilización de fuentes de energías renovables. Con el uso del Atlas Solar del Ecuador se realizó el análisis de radiación del sitio donde se implementó el proyecto, luego se procedió al dimensionamiento del sistema en cada uno de las etapas de implementación. Dentro de estos procesos se realizó: la orientación e inclinación del módulo fotovoltaico, dimensionamiento del inversor DC - AC, dimensionamiento de la bomba y selección de los equipos a utilizar. Con la información proporcionada por el sensor de oxígeno el Arduino PLC, permitió el control del sistema aumentando o disminuyendo la potencia del motor. El sensor de oxígeno permitió monitorear la cantidad de oxígeno disuelto en el estanque. Los resultados obtenidos de la medición de oxígeno, temperatura, caudal y presión permitieron determinar la concentración de oxígeno necesario en el estanque en el valor de 6.525 ppm, garantizando la producción de oxígeno apta para la crianza de peces, logrando mejores beneficios para el sector piscicultor. Con el uso de la energía fotovoltaica como una opción para generar fuente de energía se logró eliminar el CO2 en un 100% de forma que se contribuye a la no contaminación e impacto ambiental. Al momento de seleccionar los paneles solares se recomienda lo de tipo mono cristalinos por la mayor tasa de eficiencia y condiciones de rendimiento con respecto a las demás y su vida útil es de 25 años.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vásquez-Salazar, Rubén Darío, Adrián Camilo Pupo-Urrutia e Humberto José Jiménez-Aguas. "Sistema energéticamente eficiente y de bajo costo para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, n. 36 (11 gennaio 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2708.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo expone un sistema automático para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja en la granja John Jairo González, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El control se realiza a través de un PLC que recibe dos señales de temperatura ubicadas en puntos diferentes del estanque, y una señal de un sensor de nivel. Ejecutando un algoritmo de control, activa o desactiva diferentes circuitos de agua fría, proveniente de la quebrada Guaracú, o caliente, a través de un proceso de bombeo de agua del estanque hacia los colectores solares, y regresándola al estanque, recirculación que se hace hasta obtener una temperatura de 29 °C, un poco por encima de la ideal de 28 °C. El sistema de control es validado comparando temperatura y oxígeno con un tanque sin control. </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Riveros Pérez, Efraín, Francisco García, Adriana Valero, Marcela Roa e Pilar Rojas. "Comparación de variables fisiológicas cardio-respiratorias durante el ejercicio entre estudiantes de medicina". RFS Revista Facultad de Salud 4, n. 1 (9 gennaio 2012): 19. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i1.116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: evaluar el efecto de un programa de ejercicio de tres semanas sobre variables cardio-respiratorias en un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Boyacá.Metodología: tipo de estudio, experimento controlado aleatorizado. Un grupo de 100 estudiantes de tercer semestre de Medicina, sedentarios, se aleatorizó por medio de tabla numérica. Los sujetos del grupo experimental (n= 44) hicieron ejercicio (trote) por media hora diaria durante tres semanas. El grupo control (n= 56) continuó con sus hábitos sedentarios habituales. Después del periodo de tres semanas, todos los estudiantes realizaron la prueba de ejercicio de Course-Navette. Se registraron las variables frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial diastólica y sistólica, saturación parcial de oxígeno y capacidad vital tanto en reposo como en el periodo post-ejercicio inmediato. También se registraron el consumo de oxígeno máximo y la velocidad durante la prueba. Se hicieron comparaciones de las variables antes y después del ejercicio. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables presión arterial diastólica (p<0,045), frecuencia cardiaca (p<0,05) y consumo de oxígeno máximo (p<0,05) entre los dos grupos después del ejercicio, siendo mayores los valores de las tres variables en el grupo que no hizo ejercicio. Conclusiones: la rutina de ejercicio (trote) durante tres semanas, atenúa los cambios de frecuencia cardiaca, presión arterial diastólica y consumo de oxígeno en una población joven sana con hábitos basales de sedentarismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Lozano-Picazo, Carmen María, e Francisco Fernández-Belda. "Especies reactivas de oxígeno y su implicación en Biomedicina". Anales de Veterinaria de Murcia 34 (16 dicembre 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.6018/analesvet.332621.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las especies reactivas de oxígeno (ROS) actúan como regulador intracelular cuando se generan de forma controlada en puntos concretos de la célula. Modifican la función de proteínas mediante la oxidación reversible de cisteínas. Hay quinasas y fosfatasas de proteínas, factores de transcripción y canales iónicos que están regulados por ROS. Estrés oxidativo y daño celular aparecen cuando los mecanismos antioxidantes de protección son incapaces de mantener bajo el nivel intracelular de ROS. En estas condiciones, ROS inducen pérdida de viabilidad celular en patologías degenerativas de corazón y cerebro y promueven proliferación celular ilimitada en procesos tumorales. La alteración de la función mitocondrial juega un papel clave en la generación del estrés oxidativo y por tanto es una diana terapéutica preferente para evitar o aminorar los daños oxidativos producidos por ROS. Reactive oxygen species (ROS) act as intracellular regulator when they are generated under control in specific cell spots. They modify proteins function by cysteine reversible oxidation. There are protein kinases and phosphatases, transcription factors and ionic channels that are regulated by ROS. Oxidative stress and cell damage arise when the protection antioxidant mechanisms are unable to keep low the intracellular ROS level. Under these conditions, ROS induce cell viability loss in heart and brain degenerative pathologies and promote unlimited cell proliferation in tumor processes. Alteration of the mitochondrial function is a key player in the oxidative stress generation and therefore it is preferential therapeutic target for prevention or attenuation of the ROS-induced oxidative damage.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sotalín Quijia, Daniel Eduardo, Lucía Margarita Montenegro Aguas e Marcelo Fabian Cabrera. "Estudio de la Influencia de los Parámetros Operativos sobre las Emisiones de un Horno Túnel para Materiales Cerámicos". Revista Politécnica 47, n. 1 (11 febbraio 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se analizó la influencia de los parámetros operativos de un horno túnel para cerámica de una industria ecuatoriana, en la emisión de gases a la atmósfera. El diagnóstico inicial consistió en la medición de los parámetros de temperatura, presión interna, concentración de oxígeno y consumo de combustible del horno túnel, posteriormente se realizaron los balances de masa y energía y a continuación se determinó la relación combustible-aire teórico por galón de diésel. Se identificó que el flujo másico de aire de ingreso al horno (5,83 kg/s) fue menor que el de salida (9,89 kg/s) y que la relación combustible-aire fue de 1 200 ft3 de aire por galón de diésel. Considerando un exceso de aire del 20 % se reguló el flujo de aire que ingresa a los quemadores y se determinaron las condiciones óptimas para la combustión. Bajo los nuevos parámetros establecidos, se evidenció una reducción del 22 % en la concentración de monóxido de carbono (CO) y del 1,5 % en la concentración de oxígeno (O2) presente en la chimenea, sin embargo, los valores alcanzados aun no cumplen con la normativa ambiental del país. Se concluyó que la inducción del aire exterior, fuente abierta, y la relación combustible-aire son los parámetros operativos que más influencia tienen en las emisiones del horno túnel para materiales cerámicos. Además, que el control sistemático de la concentración de oxígeno, mediante la calibración de los quemadores, permite reducir en un 22 % las emisiones de monóxido de carbono y en 1.5 % la concentración de oxígeno, sin afectar la calidad del producto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González-Fernández, Francisco Tomás, Juan Jesús Adalid-Leiva, Salvador Baena-Morales e Moisés Falces-Prieto. "Resistencia intermitente y rendimiento en el Yo-Yo test en jóvenes jugadores de fútbol y aplicación de la percepción subjetiva del esfuerzo en el control del entrenamiento". Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, n. 4 (19 marzo 2020): 205–9. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.03.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Calcular el consumo máximo de oxígeno a través de un test de campo submáximo (Yo-Yo de recuperación intermitente I) y valorar la percepción subjetiva del esfuerzo y la percepción del grado de recuperación entre jugadores y sus diferentes posiciones en el campo. Método: 32 jugadores de fútbol masculino de 1ª División Andaluza Sub 15, realizaron el test de campo Yo-Yo de recuperación intermitente I para calcular el consumo máximo de oxígeno, posteriormente se registró la percepción de los esfuerzos y la frecuencia cardíaca. Resultados: Diferentes pruebas t comparando los datos obtenidos mostraron tan sólo diferencias significativas en la frecuencia cardíaca tras recuperación de 1’ entre centrocampistas vs delanteros, t(10)= 3.04, p<0.03, d= 1.18. Además, se encontró una correlación entre los datos promediados de la frecuencia cardíaca a velocidad aeróbica máxima y los datos promediados de la percepción del grado de recuperación. Conclusión: Estos datos indican un mejor comportamiento cardiovascular en los centrocampistas, coincidiendo con lo datos existentes en la literatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi e Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch". Ciencia Digital 4, n. 1 (4 gennaio 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Control de oxígeno"

1

Cortés, Marín Luis Marcelo. "Simulación de un Control no Lineal de Oxígeno Disuelto y Demanda Química de Oxígeno en un Reactor de Lodos Activados". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104745.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente Trabajo de Título tuvo por objetivo la simulación del control de Oxígeno Disuelto (OD) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) biodegradable en un sistema de lodos activados utilizando el modelo IWA ASM1 (considerando solo la remoción de carbono). Los datos de dimensionamiento, concentraciones y cinética bacteriana necesarias para la implementación del control fueron obtenidos de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas servidas. El control se basó en dos lazos feedback que controlaban el OD y DQO modificando las variables de entrada coeficiente de transferencia global de oxígeno (KLa) y tasa de recirculación de lodos activos ( r ), las que corresponden a flujo de aire alimentado y a flujo de lodos reciclado. La medición de las variables controladas se llevó a cabo mediante un método directo de medición de OD y uno indirecto para inferir la DQO biodegradable. La simulación dinámica del control realizado ante perturbaciones en la DQO biodegradable alimentada responde ajustándose dentro de límites impuestos por autoridad ( 70 ppm de DQO biodegradable en el efluente) y los límites necesarios para la operatividad del proceso (1 ppm de OD en el reactor). Otro objetivo que se persigue es un tiempo de asentamiento de las respuestas de los sistemas controlados sea cercano a medio turno de operador. Los resultados de la simulación son bastante alentadores respecto a la utilización de un sensor virtual de DQO biodegradable basado en la medición de OD y en una relación constante DQO biodegradable/OD, puesto que al cerrar el lazo de control de DQO con esta medición, se ajusta bastante bien al comportamiento del valor teórico. No obstante, esta medición no es certera y produce problemas de estabilidad, por lo que resulta más complejo hacer la sintonización y debiera utilizarse acompañado de mediciones periódicas de DQO biodegradable que permitan corregir valores predichos. En cualquier caso, es posible mantener las respuestas bajo los criterios de control impuestos. También se pudo observar que el sistema entrega valores distantes a los empíricamente esperados en algunos casos, producto de la hipótesis simplificatoria que mantiene la concentración de biomasa de los lodos constante, esto debe ser corregirse en futuras experiencia mediante un sensor virtual de DQO biodegradable basado en un balance de masa de lodos sedimentados o mediante un sensor de sólidos suspendidos. Ya sea utilizando una hipótesis de densidad constante o un balance de masas más estricto, debiese realizarse periódicamente una comprobación de la densidad de los lodos con tal de predecir comportamientos con mayor grado de certeza. Finalmente, se considera que el programa es un buen complemento para el control (no necesariamente automático) del funcionamiento de la planta puesto que sus resultados pueden ser aplicados en el programa de control diario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Verdaguer, Ferrer Ariadna. "Química del Oxígeno en el eutéctico 44.5% Plomo 55.5% Bismuto fundido. Aplicación a reactores ADS". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83862.

Testo completo
Abstract (sommario):
a gestió dels residus nuclears de vida llarga i alta activitat és una de les principals preocupacions al voltant de l’energia nuclear. En el marc del projecte europeu IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Programme) i dels projectes espanyols COMETA (ENE2005-08611-C02-02) i COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02) s’ha proposat utilitzar reactors ADS (Accelerator Driven Systems) per a transmutar aquest tipus de residus. En aquest tipus de residus, protons d’alta energia, col•lisionarien amb el blanc d’espal•lació produint neutrons ràpids que serien capaços de transmutar elements radioactius de vida llarga en altres de vida curta. En aquests reactors, es proposa utilitzar l’eutèctic plom - bismut (44.5% Pb – 55.5 % Bi) com a refrigerant degut al seu punt de fusió baix i a què pot ser utilitzat com a blanc d’espal•lació per a produir neutrons ràpids. No obstant, aquest aliatge és altament corrosiu dels materials estructurals, especialment els acers inoxidables. Per això es fa necessària una capa d’òxid de passivació que els protegeixi. En aquest entorn, s’haurà de controlar l’oxigen del medi, que ha ser suficient per a formar la capa de passivació però inferior al de formació de PbO. Ha de tenir-se en compte que el plom - bismut, en les condicions d’operació, serà un líquid en moviment i que no convé tenir partícules sòlides d’òxid que pugin erosionar o bloquejar parts del reactor. Amb l’objectiu de poder mesurar pressions parcials d’oxigen de l’ordre de 10-20 bar, en aquesta Tesi Doctoral, es proposa utilitzar sensors potenciomètrics d’oxigen amb electròlit sòlid de ZrO2 dopat amb Y2O3, YSZ, conductor del ió O2-. Per al seu ús en circuits experimentals és necessari establir un mètode de calibratge de sensors durant la seva operació i desenvolupar prototips que puguin ser usats en condicions dinàmiques. Per altra banda, degut a què a temperatures baixes (T<400ºC) l’ electròlit sòlid utilitzat perd la seva capacitat conductora d’oxigen s’han adaptat els sensors per a la seva possible utilització a temperatures de l’ordre de 300ºC. Per a estudiar la corrosió del material estructural i controlar la química de l’eutèctic en aquests reactors s’ha determinat la solubilitat i la difusió d’oxigen en el metall fos i la influència d’ impureses metàl•liques (In, Ni, Cr i Fe) en la solubilitat d’oxigen en plom - bismut. A més, com que centres d’investigació de diversos països participen en el projecte IP EUROTRANS, s’ha comparat la resposta de dos sensors d’oxigen fabricats per diferents laboratoris, amb diferent sistema de referència i fabricació de l’electròlit sòlid en les mateixes condicions experimentals.
La gestión de los residuos nucleares de vida larga y alta actividad es una de las mayores preocupaciones acerca de la energía nuclear. En el marco del proyecto europeo IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Programme) y de los proyectos españoles COMETA (ENE2005-08611-C02-02) y COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02) se ha propuesto utilizar reactores ADS (Accelerator Driven Systems) para transmutar este tipo de residuos. En estos reactores, protones de alta energía colisionarían con el blanco de espalación produciendo neutrones rápidos que, a su vez, serían capaces de transmutar elementos radioactivos de vida larga en otros de vida corta. En estos reactores, se propone usar el eutéctico plomo-bismuto (44.5 % Pb – 55.5 % Bi) como refrigerante debido a su bajo punto de fusión y a que puede ser usado como blanco de espalación para producir neutrones rápidos. No obstante, esta aleación es altamente corrosiva de los materiales estructurales, especialmente los aceros inoxidables. Por ello, se hace necesaria una capa de óxido de pasivación que los proteja. En este entorno, se deberá controlar el oxígeno del medio, que tiene que ser suficiente para formar la capa de pasivación pero inferior al de formación de PbO. Debe tenerse en cuenta que el plomo-bismuto, en las condiciones de operación, será un líquido en movimiento y no conviene tener partículas sólidas de óxido que puedan erosionar o bloquear partes del reactor. Con el objetivo de poder medir presiones parciales de oxígeno del orden de 10-20 bar, en esta Tesis Doctoral, se propone utilizar sensores potenciométricos de oxígeno con electrolito sólido de ZrO2 dopado con Y2O3, YSZ, conductor del ión O2-. Para su uso en circuitos experimentales es necesario establecer un método de calibración de sensores durante su operación y desarrollar prototipos que puedan ser usados en condiciones dinámicas. Por otro lado, debido a que a temperaturas bajas (T<400ºC) el electrolito sólido utilizado pierde su capacidad conductora de oxígeno se han adaptado los sensores para su posible utilización a temperaturas del orden de 300ºC. Para estudiar la corrosión del material estructural y controlar la química del eutéctico en estos reactores se ha determinado la solubilidad y la difusión de oxígeno en el metal fundido y la influencia de impurezas metálicas (In, Ni, Cr y Fe) en la solubilidad de oxígeno en el plomo-bismuto. Además, dado que centros de investigación de diversos países participan en el proyecto IP EUROTRANS se ha comparado la respuesta de dos sensores de oxígeno fabricados por distintos laboratorios, con diferente sistema de referencia y fabricación del electrolito sólido en las mismas condiciones experimentales.
The management of long-lived and high activity nuclear waste is one of the major concerns related with nuclear energy. In the framework of the European Project IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Program) and Spanish Projects COMETA (ENE2005-08611-C02-02) and COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02), accelerator driven system (ADS) reactors have been proposed for transmutating the long-lived nuclear waste. In this type of reactors, protons of high energy collide with a spallation target and fast neutrons are produced. These fast neutrons, in turn, can be used in subcritical reactors, where radioactive elements of long life can be transmuted to elements of short life. Lead – bismuth eutectic alloy, LBE. (44.5% Pb – 55.5% Bi) is proposed as a coolant for ADS reactors. The advantages of using this alloy are its low melting point and that it can also be used as spallation target for producing fast neutrons. However, this alloy is highly corrosive. For this reason, it is important to maintain a passivation layer on the structural material. In this type of reactors molten LBE is flowing then solid particles could erode or block parts of the circuit. In order to maintain this passivation layer avoiding PbO formation, it is necessary controlling and monitoring the oxygen content in LBE between these two limits. In this work, a potentiometric oxygen sensor with ZrO2 / Y2O3 solid electrolyte (YSZ) is used to measure oxygen partial pressure inside LBE. In order to improve the reliability of these sensors it is necessary to improve its design in order to use them in experimental circuits under dynamic conditions and to develop a method for checking its condition during operation. On the other hand, at low temperatures (T<400ºC), YSZ loses its ionic conductivity, so sensors have been adapted to be used at temperatures around 300ºC In order to study structural material corrosion and to control eutectic chemistry in this type of reactors, solubility and diffusivity of oxygen in the molten metal have been determined. The effect of metallic impurities (In, Fe, Cr, Ni) in oxygen solubility in lead bismuth is also studied. Furthermore, in order to compare sensors from different institutions in the framework of the European project, two prototypes of oxygen sensors have been studied under same stagnant conditions. One of the sensors was proposed by KIT and the second one was proposed by IQS. Different reference systems and YSZ suppliers have been compared.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vilela, López Fernando Jaime. "Diseño de un modelo de estimación del oxígeno disuelto en el estanque de crianza de tilapias de la PUCP usando lógica disfusa / Fernando Jaime Vilela López". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/250.

Testo completo
Abstract (sommario):
El oxígeno disuelto en un estanque de crianza de peces, es una variable importante a medir, debido a que el oxígeno que los peces absorben mejorará su engorde y, con esto podemos obtener peces en mejores condiciones, tanto para su consumo como para su venta. La variable del oxígeno disuelto se mide, usualmente mediante un sensor o un equipo de medición multivariables para acuicultura, los cuales tienen un costo alto en comparación con los equipos de medición de otras variables, además de contar con una lectura de la variable oscilante, es decir, da una lectura que en el tiempo varía, y no se logra estabilizar.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ordóñez, Ramírez Virgilio Alonso. "Sistema de evaluación en línea para controlar el agua residual utilizando como parámetro el oxígeno disuelto en el parque industrial norte de Guayaquil". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11402.

Testo completo
Abstract (sommario):
Elabora un equipo piloto que permitió evaluar la calidad de la descarga del agua residual de manera permanente y direccionar el flujo en función de los resultados obtenidos de la concentración de oxígeno disuelto, dato que se almacena en un archivo de Excel, como evidencia del cumplimiento. Este sistema permitió a la empresa tomar acción correctiva de manera inmediata, asegurando de esta manera descargar agua residual con la cantidad de oxígeno disuelto en el valor admisible para preservar la fuente de agua. Este sistema mixto de control y recirculación en línea para la evaluación de la calidad de la descarga de agua residual hacia la fuente de agua dulce, permitió a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable desde su escritorio, conocer de manera inmediata los valores con lo que está descargando la empresa sus aguas residuales de manera permanente en función que los resultados son controlados, registrados y reportados cada segundo. La viabilidad del proyecto se la refleja en la última parte del estudio en donde se estableció el costo beneficio de la instalación de este sistema mixto de control y recirculación en línea, porque comparado con el sistema de evaluación actual de la calidad de la descarga de agua residual, se evidenció un ahorro significativo.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Control de oxígeno"

1

Naranjo Rojas, Anisbed. Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522664.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la atención domiciliaria el uso de los equipos de oxigenoterapia es un determinante en la evolución de los pacientes crónicos que requieren de su aplicación. Hasta el momento la educación que los usurarios reciben por parte de los profesionales encargados del cuidado respiratorio en cuanto al uso y su prescripción en el ámbito del hogar, genera buenos resultados frente al control y seguimiento para con los pacientes; sin embargo cuando por condiciones clínicas y físicas es el momento de retirar los suministros de oxígeno del domicilio, no existe claridad en los criterios de suspensión y retiro de estos equipos por parte de los usuarios y familiares, generando costos innecesarios a las instituciones que prestan los servicios domiciliarios en salud, al continuar estos suministros en el hogar de los pacientes, sin darles ningún tipo de uso. Es importante entonces establecer estrategias dirigidas a los usuarios y familiares que tienen en sus domicilios los equipos de suministro de oxígeno, en cuanto a las indicaciones del retiro de estos equipos y permitir así la rotación de los mismos, optimizando recursos tanto físicos como económicos. La finalidad de esta investigación fue determinar los criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxígeno para los pacientes crónicos del programa de atención domiciliaria en una institución prestadora de salud periodo 2014-2015.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez et al., a cura di. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Testo completo
Abstract (sommario):
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Salazar Sánchez, Laura Camila, Alberto Acosta, Cristian Camilo Romero-Tibabuzo, Jürgen Guerrero-Kommritz, Arturo Acero, Pedro Ricardo Dueñas, Néstor Hernando Campos et al. Fauna marina : bahía Taganga, Caribe colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816082.

Testo completo
Abstract (sommario):
El mar territorial colombiano, con costas en el mar Caribe y el océano Pacífico, comprende unos 2.070.408 km2, lo cual significa que cerca del 50% del territorio nacional es marítimo. A través de este libro se hace una invitación a las generaciones actuales y futuras a ejercer soberanía, defender y cuidar este bien, para conservar la biodiversidad en nuestras costas, de forma responsable y con equidad, en consideración a los costos ambientales de cada una de las dinámicas de desarrollo costero. Se debe garantizar a Se debe garantizar a nuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otrosSe debe garantizar a nuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otrosnuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otros.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Control de oxígeno"

1

González Hernández, José, Enrique Rodríguez Miranda, José Luis Guzmán, Manuel Berenguel e Francisco Gabriel Acién Fernández. "Optimización de temperatura en reactores raceway para la producción de microalgas mediante regulación de nivel". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 301–8. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.301.

Testo completo
Abstract (sommario):
Además del pH y el oxígeno disuelto, otros parámetros que afectan de forma considerable al crecimiento de las microalgas son la radiación solar y la temperatura. Una temperatura inadecuada reduce de manera notoria la productividad de biomasa en los fotobioreactores y puede incluso causar el colapso total de los cultivos. El control directo de la temperatura en reactores abiertos a gran escala se considera inviable debido a la gran cantidad de energía requerida, por lo que solo queda la opción de usar sistemas pasivos o semipasivos. Este artículo presenta un método indirecto para la optimización de la temperatura en estos sistemas mediante la variación del nivel del cultivo haciendo uso de predicciones meteorológicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel e Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Casanova Rosero, Robinson Fidel, e Julián Mauricio Betancourt Portela. "Análisis de algunas características fisicoquímicas registradas en las aguas estuarinas de la ensenada de Tumaco". In Anuario Científico CCCP 1984 - 2000, 12–21. Direccion General Maritima - DIMAR, 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.art2.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio se analizan los niveles de algunos parámetros fisicoquímicos, obtenidos a través de muestreos mensuales en diez estaciones ubicadas en la Ensenada de Tumaco, durante el período comprendido entre febrero de 1997 y septiembre de 1999. El conocimiento de estos parámetros constituye una herramienta básica en el momento de evaluar la calidad de las aguas, ya que éstos controlan la vida en el medio acuático. El análisis está centrado en los rangos medios de variación, puesto que de esta forma se considera una información con mayor solidez y representatividad para el área. Los niveles obtenidos se encuentran dentro de los rangos normales reportados en la literatura. Los promedios de los diferentes parámetros a través del estudio permiten definir que se presentan fluctuaciones permanentes, para oxígeno y nutrientes, principalmente; como consecuencia de estar involucrados en los procesos de producción, tales como: consumo, dilución y transporte. Finalmente, la Ensenada de Tumaco es un medio complejo y de características especiales, puesto que presenta un proceso de mezcla de dos clases de aguas (dulce y salada), cada una con propiedades bien definidas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia