Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Control de oxígeno.

Articoli di riviste sul tema "Control de oxígeno"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Control de oxígeno".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Galdames-Maliqueo, Sergio, Álvaro Huerta-Ojeda, Luis Chirosa-Ríos, Pablo Cáceres-Serrano e Tomás Rodolfo Reyes-Amigo. "Efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en escolares chilenos". Universidad y Salud 19, n. 3 (6 dicembre 2017): 359. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171903.98.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los bajos niveles de Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) evaluados en escolares chilenos, sugieren la puesta en marcha de entrenamientos que mejoren la capacidad aeróbica. Objetivo: Analizar el efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el Consumo Máximo de Oxígeno en escolares chilenos. Materiales y métodos: Treinta y dos escolares de octavo año básico divididos en dos grupos fueron parte del estudio (grupo experimental = 16 y grupo control = 16). La principal variable analizada fue el Consumo Máximo de Oxígeno a través del Test de Course Navette. Se aplicó un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad basado en la Velocidad Aeróbica Máxima obtenida a través del Test. Para el análisis estadístico se utilizó un ANOVA Mixto. Resultados: El grupo experimental presentó un aumento significativo en el Consumo Máximo de Oxígeno entre el pre test y post test al ser comparado con el grupo control (p < 0.0001). Conclusión: Los resultados del estudio mostraron un efecto positivo del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el Consumo Máximo de Oxígeno. Al término del estudio, se concluye que el Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad es una buena metodología de estimulación para escolares chilenos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Raffo Lecca, Eduardo, e Edgar Cruz Ruiz Lizama. "Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno". Industrial Data 17, n. 1 (19 giugno 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035.

Testo completo
Abstract (sommario):
El agua es la sustancia más importante para los seres vivos, después del oxígeno. Es parte constituyente de la mayoría de los animales y los vegetales y está presente en cantidad de minerales (Raffo Lecca, Tratado del Agua y la Legislación Peruana, 2013). La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es uno de los indicadores más importantes en la medición de la contaminación en aguas residuales, como también en el control del agua potable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia e D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación". Ingeniería del agua 24, n. 3 (31 luglio 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Lema-Ilguán, Alex F., Sergio F. Padilla-Calle, Edwin V. Altamirano-Santillán, Geovanny E. Vallejo-Vallejo e Hugo M. Velastegui-Noboa. "Implementación de un sistema automatizado de bombeo de agua para la generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”". Polo del Conocimiento 2, n. 3 (3 marzo 2017): 291. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.297.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">El objetivo fue implementar un sistema automatizado de bombeo de agua para generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”. La investigación hace énfasis sobre el uso de la energía solar fotovoltaica por el beneficio que presenta con respecto al impacto ambiental en la reducción del CO2, mediante la utilización de fuentes de energías renovables. Con el uso del Atlas Solar del Ecuador se realizó el análisis de radiación del sitio donde se implementó el proyecto, luego se procedió al dimensionamiento del sistema en cada uno de las etapas de implementación. Dentro de estos procesos se realizó: la orientación e inclinación del módulo fotovoltaico, dimensionamiento del inversor DC - AC, dimensionamiento de la bomba y selección de los equipos a utilizar. Con la información proporcionada por el sensor de oxígeno el Arduino PLC, permitió el control del sistema aumentando o disminuyendo la potencia del motor. El sensor de oxígeno permitió monitorear la cantidad de oxígeno disuelto en el estanque. Los resultados obtenidos de la medición de oxígeno, temperatura, caudal y presión permitieron determinar la concentración de oxígeno necesario en el estanque en el valor de 6.525 ppm, garantizando la producción de oxígeno apta para la crianza de peces, logrando mejores beneficios para el sector piscicultor. Con el uso de la energía fotovoltaica como una opción para generar fuente de energía se logró eliminar el CO2 en un 100% de forma que se contribuye a la no contaminación e impacto ambiental. Al momento de seleccionar los paneles solares se recomienda lo de tipo mono cristalinos por la mayor tasa de eficiencia y condiciones de rendimiento con respecto a las demás y su vida útil es de 25 años.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vásquez-Salazar, Rubén Darío, Adrián Camilo Pupo-Urrutia e Humberto José Jiménez-Aguas. "Sistema energéticamente eficiente y de bajo costo para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, n. 36 (11 gennaio 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2708.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo expone un sistema automático para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja en la granja John Jairo González, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El control se realiza a través de un PLC que recibe dos señales de temperatura ubicadas en puntos diferentes del estanque, y una señal de un sensor de nivel. Ejecutando un algoritmo de control, activa o desactiva diferentes circuitos de agua fría, proveniente de la quebrada Guaracú, o caliente, a través de un proceso de bombeo de agua del estanque hacia los colectores solares, y regresándola al estanque, recirculación que se hace hasta obtener una temperatura de 29 °C, un poco por encima de la ideal de 28 °C. El sistema de control es validado comparando temperatura y oxígeno con un tanque sin control. </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Riveros Pérez, Efraín, Francisco García, Adriana Valero, Marcela Roa e Pilar Rojas. "Comparación de variables fisiológicas cardio-respiratorias durante el ejercicio entre estudiantes de medicina". RFS Revista Facultad de Salud 4, n. 1 (9 gennaio 2012): 19. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i1.116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: evaluar el efecto de un programa de ejercicio de tres semanas sobre variables cardio-respiratorias en un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Boyacá.Metodología: tipo de estudio, experimento controlado aleatorizado. Un grupo de 100 estudiantes de tercer semestre de Medicina, sedentarios, se aleatorizó por medio de tabla numérica. Los sujetos del grupo experimental (n= 44) hicieron ejercicio (trote) por media hora diaria durante tres semanas. El grupo control (n= 56) continuó con sus hábitos sedentarios habituales. Después del periodo de tres semanas, todos los estudiantes realizaron la prueba de ejercicio de Course-Navette. Se registraron las variables frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial diastólica y sistólica, saturación parcial de oxígeno y capacidad vital tanto en reposo como en el periodo post-ejercicio inmediato. También se registraron el consumo de oxígeno máximo y la velocidad durante la prueba. Se hicieron comparaciones de las variables antes y después del ejercicio. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables presión arterial diastólica (p<0,045), frecuencia cardiaca (p<0,05) y consumo de oxígeno máximo (p<0,05) entre los dos grupos después del ejercicio, siendo mayores los valores de las tres variables en el grupo que no hizo ejercicio. Conclusiones: la rutina de ejercicio (trote) durante tres semanas, atenúa los cambios de frecuencia cardiaca, presión arterial diastólica y consumo de oxígeno en una población joven sana con hábitos basales de sedentarismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Lozano-Picazo, Carmen María, e Francisco Fernández-Belda. "Especies reactivas de oxígeno y su implicación en Biomedicina". Anales de Veterinaria de Murcia 34 (16 dicembre 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.6018/analesvet.332621.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las especies reactivas de oxígeno (ROS) actúan como regulador intracelular cuando se generan de forma controlada en puntos concretos de la célula. Modifican la función de proteínas mediante la oxidación reversible de cisteínas. Hay quinasas y fosfatasas de proteínas, factores de transcripción y canales iónicos que están regulados por ROS. Estrés oxidativo y daño celular aparecen cuando los mecanismos antioxidantes de protección son incapaces de mantener bajo el nivel intracelular de ROS. En estas condiciones, ROS inducen pérdida de viabilidad celular en patologías degenerativas de corazón y cerebro y promueven proliferación celular ilimitada en procesos tumorales. La alteración de la función mitocondrial juega un papel clave en la generación del estrés oxidativo y por tanto es una diana terapéutica preferente para evitar o aminorar los daños oxidativos producidos por ROS. Reactive oxygen species (ROS) act as intracellular regulator when they are generated under control in specific cell spots. They modify proteins function by cysteine reversible oxidation. There are protein kinases and phosphatases, transcription factors and ionic channels that are regulated by ROS. Oxidative stress and cell damage arise when the protection antioxidant mechanisms are unable to keep low the intracellular ROS level. Under these conditions, ROS induce cell viability loss in heart and brain degenerative pathologies and promote unlimited cell proliferation in tumor processes. Alteration of the mitochondrial function is a key player in the oxidative stress generation and therefore it is preferential therapeutic target for prevention or attenuation of the ROS-induced oxidative damage.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sotalín Quijia, Daniel Eduardo, Lucía Margarita Montenegro Aguas e Marcelo Fabian Cabrera. "Estudio de la Influencia de los Parámetros Operativos sobre las Emisiones de un Horno Túnel para Materiales Cerámicos". Revista Politécnica 47, n. 1 (11 febbraio 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se analizó la influencia de los parámetros operativos de un horno túnel para cerámica de una industria ecuatoriana, en la emisión de gases a la atmósfera. El diagnóstico inicial consistió en la medición de los parámetros de temperatura, presión interna, concentración de oxígeno y consumo de combustible del horno túnel, posteriormente se realizaron los balances de masa y energía y a continuación se determinó la relación combustible-aire teórico por galón de diésel. Se identificó que el flujo másico de aire de ingreso al horno (5,83 kg/s) fue menor que el de salida (9,89 kg/s) y que la relación combustible-aire fue de 1 200 ft3 de aire por galón de diésel. Considerando un exceso de aire del 20 % se reguló el flujo de aire que ingresa a los quemadores y se determinaron las condiciones óptimas para la combustión. Bajo los nuevos parámetros establecidos, se evidenció una reducción del 22 % en la concentración de monóxido de carbono (CO) y del 1,5 % en la concentración de oxígeno (O2) presente en la chimenea, sin embargo, los valores alcanzados aun no cumplen con la normativa ambiental del país. Se concluyó que la inducción del aire exterior, fuente abierta, y la relación combustible-aire son los parámetros operativos que más influencia tienen en las emisiones del horno túnel para materiales cerámicos. Además, que el control sistemático de la concentración de oxígeno, mediante la calibración de los quemadores, permite reducir en un 22 % las emisiones de monóxido de carbono y en 1.5 % la concentración de oxígeno, sin afectar la calidad del producto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González-Fernández, Francisco Tomás, Juan Jesús Adalid-Leiva, Salvador Baena-Morales e Moisés Falces-Prieto. "Resistencia intermitente y rendimiento en el Yo-Yo test en jóvenes jugadores de fútbol y aplicación de la percepción subjetiva del esfuerzo en el control del entrenamiento". Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, n. 4 (19 marzo 2020): 205–9. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.03.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Calcular el consumo máximo de oxígeno a través de un test de campo submáximo (Yo-Yo de recuperación intermitente I) y valorar la percepción subjetiva del esfuerzo y la percepción del grado de recuperación entre jugadores y sus diferentes posiciones en el campo. Método: 32 jugadores de fútbol masculino de 1ª División Andaluza Sub 15, realizaron el test de campo Yo-Yo de recuperación intermitente I para calcular el consumo máximo de oxígeno, posteriormente se registró la percepción de los esfuerzos y la frecuencia cardíaca. Resultados: Diferentes pruebas t comparando los datos obtenidos mostraron tan sólo diferencias significativas en la frecuencia cardíaca tras recuperación de 1’ entre centrocampistas vs delanteros, t(10)= 3.04, p<0.03, d= 1.18. Además, se encontró una correlación entre los datos promediados de la frecuencia cardíaca a velocidad aeróbica máxima y los datos promediados de la percepción del grado de recuperación. Conclusión: Estos datos indican un mejor comportamiento cardiovascular en los centrocampistas, coincidiendo con lo datos existentes en la literatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi e Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch". Ciencia Digital 4, n. 1 (4 gennaio 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Ordoñez-Santos, Luis Eduardo, Jader Martínez-Girón e Rafael Humberto Villamizar-Vargas. "Encapsulation of β-carotene extracted from peach palm residues: a stability study using two spray-dried processes". DYNA 85, n. 206 (1 luglio 2018): 128–34. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68089.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio fue evaluar la estabilidad del β-caroteno procedente de residuos de chontaduro (Bactris gasipaes), mediante dos procesos de encapsulación por secado spray: El primer proceso (MC1) consistió en una mezcla de maltodextrina: goma arábiga como materiales de pared, temperatura de entrada 160 °C, salida 70°C, caudal 12.6 mL/min y en el segundo proceso (MC2) se usó gelatina, azúcar y lecitina, temperatura de entrada 100 °C, salida 65°C, caudal 3.13 mL/min . Las microcápsulas obtenidas de (MC1 y MC2) fueron sometidas a pruebas fisicoquímicas, evaluando su estabilidad ante la temperatura, la luz, pH y oxígeno frente a un control de β-caroteno extraído en aceite de girasol (RCSO). Los resultados indicaron que las microcápsulas obtenidas del proceso (MC2) presentaron una mejor estabilidad de β-caroteno (p <0,05) frente a MC1 y RCSO, al presentar mayores niveles de retención (88.24%), temperatura (90.11%), luz (67.36%), pH (84.21%) y oxígeno 79.23%).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Soler, C., R. Crespi, E. Soler e M. Pugliese. "Evaluación de humedales artificiales de flujo libre superficial con macrófitas acuáticas flotantes". Ingeniería del agua 22, n. 2 (27 aprile 2018): 69. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8596.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p class="EstiloEstiloJustificadoTimesNewRoman1">El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de humedales artificiales con macrófitas acuáticas, en la concentración de contaminantes de efluentes urbanos. Se construyó un sistema a escala piloto, con dos coberturas de plantas flotantes y dos tiempos de residencia hidráulico, trabajando con flujo laminar continuo. La menor concentración de la demanda química de oxígeno y la demanda biológica de oxígeno, se obtuvieron con la menor cobertura y el mayor tiempo de residencia hidráulico; registrándose poca influencia de las variables en la concentración de nitrógeno total y sólidos suspendidos totales, siendo la respuesta significativa para fósforo total con la menor cobertura de plantas. Hubo una remoción altamente significativa de coliformes totales, independientemente de la cobertura y a favor del mayor tiempo de residencia hidráulico. El uso de humedales de flujo libre superficial es auspicioso para el control sanitario, demostrando baja incidencia sobre nitrógeno total y fósforo total.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Suárez, Andrés, Nikolay Agudelo, Jeimmy Rincón e Nohora Millán. "Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas". Revista Mutis 4, n. 1 (15 settembre 2014): 8–14. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.905.

Testo completo
Abstract (sommario):
Humedales artificiales de flujo subsuperficial fueron evaluados con el fin de establecer su aplicabilidad al tratamiento de aguas residuales domésticas de la Universidad Libre, sede Bosque Popular. Dos humedales a escala banco fueron construidos en acrílico transparente, uno plantado con especies típicas de humedales naturales en Bogotá, y una unidad control sin plantar. El seguimiento se realizó durante un período de 2 meses, ejecutando los respectivos análisis para determinar la disminución de materia orgánica, sólidos suspendidos totales, y fósforo y nitrógeno, entre otros parámetros físicos y químicos.Se encontró que si bien, no existe una diferencia significativa entre los parámetros físicos determinados para el humedal con y sin plantas, este tipo de sistemas son bastante efectivos para remover carga orgánica, puesto que más del 60% de ella fue removida y para nitrógeno amoniacal se llegó a remociones de más del 90%; además de que el movimiento del agua y el contacto de la superficie del humedal con el oxígeno del aire, permite el intercambio de gases de una manera sencilla y efectiva como se ve reflejado en el incremento de oxígeno disuelto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rosas-Vargas, Jenny A., e Jacipt Ramón-Valencia. "Biodegradabilidad de lixiviados procedentes de un relleno sanitario utilizando un sistema de lodos activados flujo pistón". Orinoquia 24, n. 2 (20 novembre 2020): 99–109. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.633.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se desarrolló un Reactor Flujo Pistón (RFP) de lodos activados, que fue empleado para determinar el Tiempo de Retención Celular (TRC) óptimo para tratar cargas altas de lixiviado y estimar el comportamiento cinético del sistema con el fin que sirva de base para proyecciones de escalamiento y diseño de reactor de este tipo a escala real. Para ello se realizó el diseño, la construcción y puesta en marcha del RFP a nivel de laboratorio (capacidad de 50L) en condiciones de operación continua con recirculación de lodo y se utilizó como sustrato lixiviado procedente del relleno sanitario El Guayabal de la ciudad de Cúcuta. Se determinó como parámetros de control cuatro TRC diferentes entre 5 y 20 días diferenciada por etapas. Se evaluaron las variables de pH, Temperatura, Oxígeno disuelto y Sólidos Suspendidos Volátiles en el Licor Mixto (SSVLM). En cuanto al control y monitoreo de la eficiencia de remoción se escogió la Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro para medir la degradación de materia orgánica, dado que este parámetro a diferencia de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) puede ser calculado en un menor tiempo. El sistema biológico RFP alcanzó estabilizarse en un período de operación entre 20 y 25 días con remociones promedio mayores a 92% para TRC de 15 y 20 días mientras que TRC menores reportaron remociones promedio por debajo del 86%. Así mismo TRC de 15 permitió un Factor de carga (F/M) óptima promedio de 1.1 KgDQO/KgSSV.d. Las constantes cinéticas obtenidas en esta investigación, representativas para un sistema de RFP operado a escala laboratorio para remoción de materia orgánica carbonacea en lixiviados fueron: KS= 836.5 mg/L DQO, k=4.8123 d1, Y= 0.089 mg SSVLM/mg DQO y kd= 0.018 d-1, ajustados por regresión al modelo matemático de Lawrence y McCarty al poseer una correlación de 0.97 entre los datos experimentales obtenidos y el modelo y amplia aplicación en el campo de diseño de reactores de lodos activados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Alcarraz C, Mario, Gerardo Gamarra B, Américo Castro L e Juan Godoy A. "Eficacia de coagulantes en el tratamiento primario de efluentes de procesadora de frutas". Ciencia e Investigación 13, n. 2 (31 dicembre 2010): 61–67. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los efluentes industriales sin tratamiento previo ni control de las autoridades contaminan el medio ambiente. Resolver el problema planteado no pasa solamente por el control, supervisión y sanción a las empresas generadoras de efluentes, requieren además de una investigación propia para desarrollar tratamientos específicos, accesibles y económicos que puedan ser adoptados por cada tipo de industria. El tratamiento primario consiste en la remoción, por medios físicos o químicos, de una parte sustancial del material sedimentable o flotante, reduciendo una fracción importante de la carga orgánica, que representa porcentajes significativos de los sólidos contaminantes. Entre los tipos de tratamiento primario se utilizan: la coagulación y la floculación. El objetivo principal del trabajo fue evaluar la eficacia de dos coagulantes en la reducción del potencial contaminante de los efluentes de la planta procesadora de frutas. Para realizar el tratamiento primario se ensayaron dos coagulantes químicos, el sulfato de aluminio como inorgánico y el Polycat CS-5460 como orgánico. La eficacia se determinó con los ensayos de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno y sólidos totales. Se concluye que el mejor coagulante para la remoción de la materia orgánica de los efluentes de la procesadoras de frutas es el Polycat CS-5460 habiendo logrado una remoción de turbidez de 98,1% y la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno de 96,58%, valores que se encuentran dentro de los límites permisibles para la descarga de efluentes industriales, según la legislación peruana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA". Revista Cientifica TECNIA 20, n. 2 (20 aprile 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbamato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Palabras clave.-Control de procesos, Luminiscencia, Ru(II), Monitoreo, Calidad de aguas. ABSTRACTNuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbonato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Keywords.- Process control, Luminescence, Ru (II), Monitoring, Water quality.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Agudelo Vélez, Camilo Andrés, Lina María Martínez Sánchez, Isabel Cristina Ortiz Trujillo, María de los Ángeles Rodríguez Gázquez, Mónica Zuluaga Quintero, Natalia Perilla Hernández, Felipe Hernández Restrepo, Dayana Andrea Quintero Moreno, Camilo Ruiz Mejía e María Alejandra Aristizábal Giraldo. "Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hospitalizados en un centro de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia, durante el año 2015". Revista Investigaciones Andina 20, n. 37 (30 agosto 2018): 151–60. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.987.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición que cursa con limitación del flujo aéreo espiratorio e inflamación crónica de las vías aéreas, y que representa un problema de salud pública a nivel mundial.Objetivo. Determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con EPOC en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín, Colombia.Metodología: se realizó un estudio transversal, con una muestra de 50 pacientes, con diagnóstico clínico o espirométrico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos de forma intrahospitalaria en una institución privada en Medellín durante el año 2015. A las variablescuantitativas se les calculó el promedio, desviación estándar y valores mínimo y máximo.A las cualitativas, medidas de nivel nominal y ordinal y se les estimaron proporciones.Resultados: La edad promedio fue de 73,5±9,3 años, el 52% fueron mujeres. El promedio de tiempo de diagnóstico fue de 7,8±1,3 años. Las características clínicas más frecuentes fueron las siguientes: el 36% tenía como clasificación estadio D para la enfermedad, el 34% tenía VEF1 <30%, el 88% tenían antecedente de tabaquismo y el 52% utilizaba oxígeno en casa.Conclusiones: La mayoría de nuestra población fue clasificada como GOLD categoría D, con una limitación grave del flujo aéreo espiratorio (VEF1 < 30%) y requerimiento de uso de oxígeno domiciliario. Lo anterior indica un inadecuado control de la enfermedad, debido, probablemente, al contexto intrahospitalario de los pacientes incluidos en el estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Vesga, Luis Carlos, Yenny Bueno, Elena Stashenko e Stelia C. Mendez Sánchez. "Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el metabolismo energético mitocondrial". Revista Colombiana de Química 43, n. 2 (22 settembre 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53118.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Con el fin de contribuir al conocimiento<br />de su actividad a nivel celular, se evaluó el<br />mecanismo de acción del aceite esencial<br />de Eucalyptus citriodora (Fam. Myrtaceae)<br />sobre la bioenergética mitocondrial, su efecto<br />sobre la velocidad de consumo de oxígeno<br />de mitocondrias energizadas (estados 3 y<br />4) y su coeficiente de control respiratorio<br />(CCR). Además, se analizó la actividad<br />de los complejos de la cadena respiratoria<br />usando técnicas espectrofotométricas. Los<br />resultados obtenidos indican que el aceite<br />esencial de E. citriodora aumenta la velocidad<br />del consumo de oxígeno en los estados 3 y 4,<br />disminuye el CCR, desacopla la fosforilación<br />oxidativa, aumenta la actividad de la<br />citocromo c oxidasa y aumenta la actividad<br />ATPasa en mitocondrias íntegras, a partir<br />de la concentración de 10 μg/mL. Estos<br />resultados sugieren que el aceite esencial o<br />sus metabolitos afectan el funcionamiento<br />normal del transporte de electrones de la<br />cadena respiratoria y la síntesis de ATP</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Guerrero Gómez, Gustavo, Edwin Espinel Blanco e Torcoroma Velásquez Pérez. "Análisis isocinético y corrección a condiciones de referencia en horno a cielo abierto en el municipio de Ocaña, Norte de Santander". Revista Ingenio 14, n. 1 (21 giugno 2017): 43–51. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2194.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó un muestreo isocinético al horno a cielo abierto de la ladrillera el recreo 2, empleando el método del analizador experimental siguiendo los pasos estipulados según la normatividad vigente establecida por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial en el protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas, en el que se determinó la concentración de oxígeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno, por último se hizo la comparación con la normatividad ambiental Colombiana, de lo que se estableció que las emisiones de óxido nítrico medidas en la ladrillera monitoreada cumple con la norma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Pérez Albán, Carlos Alfredo, Alexis Cordovés García e Jorge Román Terán Benalcázar. "Diseño e implementación de un sistema de control para mejorar la calidad de los gases de combustión de una caldera pirotubular de 5 BHP". Enfoque UTE 7, n. 2 (30 giugno 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.95.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tiene como objetivo el diseño e implementación de un sistema para el control de la calidad de los gases de combustión de una caldera pirotubular de 5 BHP. En base al porcentaje de O2 presente en los gases de combustión, medido mediante una sonda Lambda, se determina el porcentaje de CO2 que se emite a la atmósfera. Un control proporcional PID se encarga de la regulación automática de la entrada de aire a la caldera mediante un actuador, según el valor de la concentración de oxígeno registrado en los gases de combustión. El sistema de control cuenta con una pantalla HMI y un PLC modular. Los resultados alcanzados aseguran la emisión de gases contaminantes dentro de los parámetros establecidos por las normas ambientales vigentes lográndose así, la calidad requerida de los gases de combustión y la reducción del consumo de combustible de la caldera.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Soto-Bravo, Freddy. "Oxifertirrigación química mediante riego en tomate hidropónico cultivado en invernadero." Agronomía Mesoamericana 26, n. 2 (16 giugno 2015): 277. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19282.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2) como fuente de oxígeno en la rizosfera, en tomate injertado (cv. Durinta/cv. Maxifor) y utilizando fibra de coco como sustrato. El estudio se llevó a cabo entre los años 2009 y 2010. Se utilizaron dos tratamientos: un control sin H2O2 (T0) y otro con H2O2 (T1) aplicado en cada riego. Se evaluaron parámetros de: <em>i- </em>fertirrigación: oxígeno (O2), pH, conductividad eléctrica (CE) y porcentaje de drenaje; <em>ii- </em>crecimiento: diámetro basal y altura de planta; <em>iii- </em>rendimiento y <em>iv- </em>calidad de fruto: firmeza, grados Brix, peso seco y pH. Durante el ciclo de vida del cultivo, el valor promedio de [O2] en la solución de riego fue 9,92 mg/l en T0 y 12,1 mg/l en T1, mientras que en la solución drenada la [O2] fue de 8,75 mg/l en T0 y de 9,22 mg/l en T1. Aunque se presentaron diferencias significativas (P&lt;0,05) en [O2] entre tratamientos durante algunos periodos del ciclo de cultivo, en el T0 la [O2] no alcanzó un valor crítico que afectara la adecuada oxigenación de las raíces. Por tanto, no hubo efecto del tratamiento con peróxido de hidrógeno (T1) sobre parámetros de fertirrigación, crecimiento, rendimiento y calidad del fruto del cultivo.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Torres-Valenzuela, Laura Sofía, Alejandra Sanín-Villarrea, Andrea Arango-Ramírez e Johanna Andrea Serna-Jiménez. "Caracterización fisicoquímica y microbiológica de aguas mieles del beneficio del café". Revista ION 32, n. 2 (19 novembre 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019006.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el procesamiento del café, sólo se aprovecha el 5 % del producto fresco y se generan residuos como aguas mieles (AM), que pueden llegar hasta 40 L/kg de café pergamino seco y al ser vertidas pueden provocar contaminación de alto impacto ambiental. Consecuentemente, el objetivo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente dos muestras de AM (M1, M2) con el fin de evaluar el potencial en la extracción de biocomponentes. Los parámetros medidos a las dos muestras de agua fueron Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitrógeno, amonio, cromo, oxígeno disuelto (OD), pH, conductividad, acidez volátil, fósforo, cloruros, sólidos, color y, adicionalmente se cuantificaron mesófilos, coliformes totales y estafilococos. Se identificaron diferencias significativas entre las muestras y un efecto del procesamiento del café, sobre las características evaluadas. M2 mostró mayor concentración de OD, conductividad y cambio de color respecto al control, mientras que M1 tuvo mayor concentración para los demás parámetros evaluados. Cromo y amonio estuvieron por debajo del límite de detección de la prueba empleada, por el contrario, la DQO fue superior a lo reglamentado para aguas domésticas. En el análisis microbiológico, se encontraron mesófilos en ambas muestras, y M2 presentó coliformes y estafilococos. Con lo anterior se evidencia que el método de procesamiento de café afecta los parámetros de calidad de las aguas residuales y por ende se deben implementar metodologías de tratamiento y/o aprovechamiento acordes a las características intrínsecas de cada proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Forero López, Jorge Hernando, Paola Andrea Lozano Martínez e Boris Orlando Camargo Roncancio. "Parámetros fisiológicos en caninos pre y post competencia de Agility en Bogotá, Colombia". Revista de Medicina Veterinaria, n. 12 (1 dicembre 2006): 57. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2053.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, ubicada a una altura media 2600 msnm, con temperatura promedio de 14°C. Se realizó un muestreo en el Polideportivo el Salitre y otro en el parque central de Modelia. El objetivo principal fue monitorear y estandarizar los cambios fisiológicos que se presentan en caninos atletas, como respuesta al ejercicio realizado en pruebas de Agility. Se muestrearon 15 caninos hembras de diferentes razas practicantes del Agility, de las escuelas Atalanta y X-treme Dog. El control se obtuvo de individuos en reposo, previo al ejercicio, inmediatamente a su llegada al área de investigación, donde se situaron las pistas para el entrenamiento, que incluía la toma de temperatura rectal, frecuencia de pulso, frecuencia respiratoria y de sangre arterial (arteria femoral). La muestra arterial se procesó con analizador sanguíneo portátil, obteniendo de hematocrito, hemoglobina, sodio, potasio, cloruro, nitrógeno uréico (BUN), glucosa, lactato, pH sanguíneo, presión de dióxido de carbono (PCO2), presión de oxígeno (PO2), bicarbonato, tensión de dióxido de carbono(TCO2), saturación de oxígeno (SO2), exceso de base (BE), anion gap y osmolalidad. Luego se inició el entrenamiento, simulando una competencia real, donde cada canino pasó cuatro veces por pista, y al final se monitorearon, siguiendo el procedimiento descrito para el control. Se compararon los resultados pre y post ejercicio, presentándose: aumento para temperatura, frecuencia respiratoria, pulso, pH, hematocrito, hemoglobina, sodio, cloro y osmolalidad (p<0,001); incremento en los valores de potasio, lactato y glucosa (p<0,01); ascenso para PO2, SO2 y BUN (p<0,05); descenso para PCO2, TCO2, BE y Anión Gap (p<0,001). Se concluye que los caninos deportistas en Bogotá presentan hipertermia, taquicardia, hipocapnia, alcalosis respiratoria acompañada de una acidosis metabólica compensatoria y hemoconcentración por una deshidratación clasificada como hiperosmótica, luego de una competencia de Agility.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Ramírez-Vélez, Robinson, Ana Aguilar de Plata, Mildrey Mosquera-Escudero, José G. Ortega, Blanca Salazar, Isabella Echeverri e Wilmar Saldarriaga-Gil. "Efecto del ejercicio físico aeróbico sobre el consumo de oxígeno de mujeres primigestantes saludables. Estudio clínico aleatorizado". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, n. 1 (30 marzo 2011): 15–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: evaluar, en mujeres primigestantes saludables, el efecto del ejercicio aeróbico sobre el consumo de oxígeno.Materiales y métodos: estudio clínico aleatorizado en 64 mujeres saludables, primigestantes, entre 16 y 20 semanas de gestación. Grupo de intervención: ejercicio aeróbico entre el 50% y 65% de la frecuencia cardíaca máxima, durante 45 min, 3 veces por semana durante 16 semanas. Grupo control: actividad física habitual. Mediciones: consumo de oxígeno VO2max por prueba de caminata de seis minutos y antropometría para peso, talla y ganancia relativa de peso.Resultados: en las mediciones iniciales, no se encontraron diferencias entre grupos en ninguna de las variables. Al finalizar la intervención, las participantes que realizaron ejercicio presentaban una mayor capacidad física, medida por la distancia recorrida en el test de caminata (p=0,043) y por el VO2max (p=0,023). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en las variables antropométricas.Conclusión: la práctica regular de ejercicio aeróbico y controlado, mejora la capacidad física en mujeres gestantes. Por esta razón, intervenciones como esta podrían ser una alternativa temprana y efectiva para fortalecer la prevención de patologías durante el embarazo asociadas al sedentarismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Heredia Ñahui, Marco Antonio, Rosalía Férnandez C., Julia Fernández C., Mariana Heredia Ñ., Ximena Gordillo M., Rocío Palomino e Renzo Soca. "REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CORONARIA EN EL INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR DE ESSALUD SETIEMBRE 2017-FEBRERO 2018". Revista Médica Basadrina 13, n. 1 (19 giugno 2019): 16–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.770.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), constituyen un problema de salud pública a nivel mundial; en EsSalud, se ubica en séptimo puesto de las patologías con mayor carga de enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiaca basados en ejercicios equipan un conjunto de intervenciones diseñadas para mejorar la recuperación del paciente con problemas cardiovasculares agudos o crónicos, los cuales mejoran la capacidad funcional, calidad de vida y ayudan al control de los factores de riesgo. OBJETIVO: Evaluar el efecto de un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) en pacientes con enfermedad coronaria. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal. La población estuvo constituida por pacientes que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca del INCOR-ESSALUD entre los meses de setiembre a diciembre del 2017 con diagnóstico de enfermedad coronaria y que completaron las evaluaciones pertinentes. RESULTADOS: Se analizaron 109 historias clínicas de pacientes con enfermedad coronaria la mayoría de sexo masculino y con hipertensión arterial como el principal factor de riesgo cardiovascular. Se encontró que luego de completar la PRC, los participantes disminuyeron la circunferencia abdominal (p = 0.000), la presión arterial (p = 0.000) y mejoraron su consumo de oxígeno estimado en METS (p = 0.000); asimismo hubo una reducción de la obesidad abdominal (p = 0.008) y mejoría de la clase funcional (p = 0.000); además existe una mejoría significativa en la calidad de vida de los pacientes (p = 0.000). CONCLUSIONES: El PRC tiene efectos significativos sobre la obesidad abdominal, mejoría del consumo de oxígeno estimado, capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Castro Herrera, Juan Miguel. "Efectos del ejercicio aeróbico en la composición corporal, resistencia cardiovascular, ciclo circadiano, síndrome T3 Polar en la primera misión de Colombia a la Antártida". Ciencia y Poder Aéreo 12, n. 1 (6 dicembre 2017): 72. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.562.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el verano austral 2014-2015 se desarrolló la Primera Expedición de Colombia a la Antártida. Con el propósito de ser país consultivo en el Sistema del Tratado Antártico, la Fuerza Aérea Colombiana se vinculó con un proyecto en ciencias de la salud que pretendía determinar los cambios fisiológicos cardiorrespiratorios, la composición corporal, el síndrome T3 Polar y la calidad del sueño, que se presentan en la aclimatación aguda al frío extremo, en un grupo de expedicionarios de la Antártida, con ejercicio aeróbico durante cuatro semanas de entrenamiento. Se valoraron, en Colombia y en la Antártida, 36 sujetos que aleatoriamente se dividieron en dos grupos; uno realizó ejercicio y otro se mantuvo sedentario. A los participantes se les aplico el índice clínico de Zulewsky, la escala de Epworth, el cuestionario de Pittsburg, consumo máximo de oxígeno y composición corporal. De los 36 sujetos, el 80% son hombres y solo el 20% son mujeres, todos en un promedio de edad de 33.5 años. Los que realizaron ejercicio disminuyeron 4% el IMC, disminuyeron 30% la probabilidad de padecer hipotiroidismo, el 48% mejoraron la calidad de sueño, el 51% disminuyeron la probabilidad de somnolencia diurna y aumentaron el 7% el consumo máximo de oxígeno. El grupo control de sedentarios aumentó 10 % de grasa y disminuyó 10 % su condición cardiovascular. Lo anterior muestra que el ejercicio es un mecanismo protector en la exposición a temperaturas extremas y disminuye la probabilidad de desarrollar patologías metabólicas y cardiovasculares. El sedentarismo, más el frío extremo, deteriora rápidamente las funciones, dando lugar a enfermedades de cualquier tipo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Colona‐Vallejos, Erasmo H., Libertad Alzamora‐Gonzales, Jorge A. Chávez Pérez, Eder V. Apumayta Suárez e Iliana Chang Avila. "Incremento de la viabilidad, producción de especies reactivas de oxígeno, IL-1 y TNF-α en células mononucleares de sangre periférica humana tratadas con fucoidan de Lessonia trabeculata". Revista Peruana de Biología 26, n. 3 (29 settembre 2019): 291–300. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16772.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las algas pardas constituyen una fuente de alto contenido de polisacáridos como los fucoidanos que poseen importantes propiedades inmunomoduladoras. El objetivo fue determinar la viabilidad de células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPh), producción de óxido nítrico (NO), especies reactivas de oxígeno (ROS) y de las citoquinas proinflamatorias IL-1α, IL-6, TNF-α e IFN-γ en cultivos tratados con fucoidan de Lessonia trabeculata. Se empleó fucoidan de Lessonia trabeculata proveniente de la bahía San Nicolás de Marcona-Ica. Las CMSPh se aislaron empleando Ficoll-Hypaque, se distribuyeron a una concentración de 1x105 células/pocillo en medio RPMI-1640 completo y se trataron con diferentes concentraciones de fucoidan durante 24 y 48 h. La actividad citotóxica se determinó por la reducción de MTT, la producción de NO por la reacción de Griess y las ROS por la reducción del NBT. La producción de citoquinas se cuantificó por ELISA. El fucoidan de L. trabeculata estimuló la proliferación de CMSPh y produjo el incremento de ROS a concentraciones de 100-2000 μg/mL respecto al control (p<0.001), la reacción para nitritos resultó negativa. El fucoidan incrementó la producción de IL-1α y TNF-α a concentraciones de 100 y 10 μg/mL respectivamente, mientras que la producción de IL-6 e IFN-γ no mostró diferencias significativas. Se concluye que el fucoidan de L. trabeculata estimula la proliferación de CMSPh, producción de especies reactivas de oxígeno y las citoquinas proinflamatorias IL-1α y TNF-α que poseen importantes propiedades inmunomoduladoras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Santellán-Hernández, JO. "Síndrome de Haddad: reporte de un caso y revisión de literatura". Acta Pediátrica de México 37, n. 4 (29 giugno 2016): 215. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no4pp215-221.

Testo completo
Abstract (sommario):
El síndrome de Haddad es una enfermedad de origen genético, de transmisión autosómica dominante, resultado de una mutación en los genes que regulan la migración y diferenciación de las células de la cresta neural durante la gestación. Los niños con síndrome de Haddad inician con hipoxia que se desarrolla en las primeras horas de nacimiento y problemas del tránsito intestinal en los días subsecuentes. El diagnóstico debe realizarse por integración de las manifestaciones clínicas y la confirmación por análisis molecular del gen PHOX2B. El tratamiento de los niños con síndrome de Haddad está enfocado en proveer un adecuado control de la hipoxia por medio de ventilación mecánica asistida de por vida, colostomía o cirugía selectiva del colon, monitorización continua de signos vitales y saturación de oxígeno; mantener la profilaxis de enfermedades concomitantes como neumonía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Molina, J., Alfredo Jácome, E. Justo, J. Suárez, J. Cagiao, J. Rodríguez e C. González. "Evaluación de la tratabilidad biológica de las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes". Ingeniería del agua 10, n. 4 (1 dicembre 2003): 527. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2595.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes se recogen y transportan hacia la EDAR de Bens donde se someten a desbaste y desarenado aireado para posteriormente ser vertidas al mar a través de emisario submarino. En el futuro estas aguas residuales se depurarán en mayor grado, incluyendo un tratamiento secundario biológico. El objetivo de este estudio fue evaluar la tratabilidad del agua problema para definir criterios de diseño, control y simulación del proceso biológico que constituirá el núcleo de la futura EDAR. La tratabilidad del agua problema se evaluó mediante la determinación de sus fracciones orgánicas con diferentes niveles de degradación y de los coeficientes cinéticos que tienen una mayor influencia tanto en la producción de fangos como en las necesidades de oxígeno de un proceso biológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Medina, Sergio, César Isaza, Patricia Fernández-Morales, Emigdio Mendoza e J. M. Meza. "Comportamiento microestructural de una fundición de magnesio puro con control en la temperatura de solidificación". Scientia et technica 22, n. 2 (30 giugno 2017): 147. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14281.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se estudió el comportamiento microestructural del magnesio (Mg) puro luego de ser sometido a un proceso de fundición realizado en un horno con control de atmósfera de fabricación propia y con control de la temperatura de solidificación. Con este trabajo se buscó determinar el cambio en la composición del Mg debido a la atmosfera protectora utilizada mediante SEM/EDS y se estudió el cambio en la microestructura del Mg puro luego de realizar una solidificación en una lingotera a una temperatura de 200°C dentro del sistema de fundición, en el cuál se utilizó una atmósfera pobre en oxígeno con una mezcla de CO2 y SF6. De la evaluación composicional se evidenció un cambio en el material debido a los gases usados y los elementos con los que interactuó el Mg. Se pudo observar un cambio en la microestructura del Mg por medio de análisis de microscopía óptica y SEM, observando diferencias en la cantidad y distribución de inclusiones y partículas presentes en el Mg. Además, se observó la generación de una estructura dendrítica tras el proceso de fundición, lo cual no se evidenció en el material base. Finalmente, con el sistema de fundición fabricado se logró obtener un lingote de Mg con condiciones similares al material base, además obtener una microestructura con granos más finos y una mejor distribución de partículas en la matriz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Mendoza-Rivera, Mabel, e Dale Kiefer. "Seguimiento y simulación de las actividades y la generación de residuos disueltos del cultivo piscícola de la especie cobia en la costa de Cartagena, Colombia". Boletín Científico CIOH, n. 37 (24 dicembre 2018): 75–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2018.450.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 2008 se construyó la primer granja piscícola en Colombia en la isla de Tierrabomba cerca de Cartagena de Indias (10.3601 – 75.5966 NW). En el cultivo se sembró cobia (Rachycentron canadum). Esta especie crece muy rápidamente, tiene un alto valor en el mercado, y ha sido cultivada exitosamente en el Caribe. Tres años después de iniciar el cultivo, comenzó un estudio para determinar el impacto del cultivo sobre el ambiente circundante. Mensualmente, durante ocho meses se midieron las variables físicas y los nutrientes en la columna de agua en tres estaciones localizadas cerca de las jaulas (5, 30, 100 m) y un punto control (1000 m). En cada estación se colectaron muestras a las profundidades de 7, 15 y 30 m. Adicionalmente, se instaló un perfilador de corrientes Doppler cerca al cultivo y se colectaron los datos continuamente. Esta información fue ingresada y analizada con el Programa de Simulación para Cultivos Marinos AquaModel (www.aquamodel.org). Este programa comprende un sistema de submodelos para la fisiología del pez, la hidrodinámica, la calidad del agua, la dispersión de desechos disueltos y particulados, producidos por el cultivo, y las transformaciones ecológicas de estos desechos en la columna de agua. La simulación 4-D del AquaModel de la operación de la granja y el impacto ambiental es conducido por las corrientes que mide el perfilador Doppler así como por las mediciones en campo como son la temperatura del agua, y las concentraciones de oxígeno, nutrientes y clorofila a. Las tasas de crecimiento simuladas para el pez concordaron con los cambios temporales en el tamaño de los peces colectados en el campo. La simulación también indicó que el impacto ambiental del cultivo no fue significativo. Tanto las mediciones en campo como la simulación muestran que hay una rápida dilución del nitrógeno total disuelto en el gradiente horizontal, y que la concentración de oxígeno en las
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Jaramillo, María Fernanda, Alberto Galvis, Marisa Escobar, Laura Forni, David Purkey, Jack Siebel, Gabriel Lozano, Cesar Rodríguez, Juan Castaño e Carlos Sabas. "Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La Vieja, Colombia". Aqua-LAC 8, n. 2 (30 settembre 2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-02.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación se evaluó el impacto de las aguas residuales domésticas y agroindustriales en la cuenca del río La Vieja, Colombia, considerando como factores para la evaluación el crecimiento poblacional, el desarrollo agroindustrial y los efectos de la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de la calidad del agua se logró mediante la integración de las herramientas de modelación WEAP (Water Evaluation And Planning System) y QUAL2K, que permitió realizar el análisis dendrítico (sistema ramificado de 11 fuentes hídricas que tributan al cauce principal) del comportamiento de la cantidad y la calidad del agua del río La Vieja. La cuenca del río La Vieja se localiza al centro sur de Colombia, con una extensión aproximadamente de 2.880 km2. Las principales ventajas de la integración de los modelos corresponden a la posibilidad de modificar la cinética de degradación de los contaminantes por tramo de río en el modelo QUAL2K y la dinamización de los resultados de este modelo en pasos de tiempo mensual, beneficio que aporta el modelo de planificación WEAP. La integración de modelos tuvo como resultado principal la identificación del comportamiento espacio temporal de los parámetros de calidad del agua Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Temperatura (T) en una escala de agregación mensual en el año de línea base considerado como 2011 y la evaluación de la implementación de dos estrategias de control de la contaminación hídrica: sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y sistemas de tratamiento anaerobio para la remoción de carga orgánica en el beneficio del café. Los valores de concentración de DBO no superan los 5 mg/l en el escenario de línea base. La concentración de OD se encontró entre 4 y 9.5 mg/l. Los resultados obtenidos, representan el comportamiento del río La Vieja, que cumple con la normatividad local para los usos actuales del agua
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Jaramillo, María del Rosario. "Reanimación cardiorrespiratoria". Archivos de Medicina (Manizales) 4 (30 luglio 2006): 77–81. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1645.2002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El conocimiento práctico y teórico de reanimación cardiopulmonar y cerebral (CPCR) ha salvado miles de vidas. En general, los 3 pasos relativos que son: Control A) de manera aire, este procedimiento consiste en la parte de atrás de inclinación de la cabeza y el levantamiento de la barbilla en para mover la mandíbula para la intubación orotraqueal. B) La ayuda respiratoria. C) La ayuda circulatoria. los combinación de la 3 ayuda al paciente para una reanimación avanzada a cargo depersonal especializado, todos los cuales deben activar una cadena de supervivencia (reanimación, desfribilation y cuidado avanzado). Se sabe que la muerte natural más frecuente es debido a fallos cardíacos; que tiene una variedad de factores de riesgo, la mayoría de ellos prevenir. Además, el objetivo principal de la CPCR esproporcionar oxígeno al cerebro y el corazón; hasta el punto en que un tratamiento específico se puede aplicarpara mejorar la funcionalidad cardíaca y la ventilación normal. Por lo tanto, el control respiratoriopermite, en general, la supervivencia de una insuficiencia cardíaca. Es entonces, imprescindible saber acerca CPCR.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Canales Lagos, Santos Edgardo. "Efecto de 7 Semanas de Entrenamiento Interválico con Salto de Cuerda Sobre la Resistencia Cardiorrespiratoria en Estudiantes Universitarios". Paradigma: Revista de Investigación Educativa 28, n. 45 (24 giugno 2021): 37–62. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v28i45.11737.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio tiene el objetivo de determinar el efecto de 7 semanas de entrenamiento interválico con salto de cuerda sobre la resistencia cardiorrespiratoria en universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Participaron 41 estudiantes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 19 y 45 años de edad. Fueron formados dos grupos: 21 alumnos pertenecientes al grupo experimental y 20 alumnos pertenecientes al grupo control. El grupo experimental participó de 21 sesiones durante 7 semanas bajo el entrenamiento interválico 3 veces por semana utilizando 5 estilos de salto de cuerda, mientras el grupo control participó de entrenamiento técnico-táctico de voleibol. Para evaluar el rendimiento se utilizó el test de 20 metros shuttle-run test propuesto por Legér y Lambert en 1982, para determinar el consumo máximo de oxígeno (VO2max). Los resultados en el post test demostraron resultados significativos en el grupo experimental en el desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria (p < 0.05). Se concluye que 7 semanas de entrenamiento interválico con salto de cuerda produce resultados significativos sobre la resistencia cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Sánchez-Sánchez, Javier E., Katherine G. Rodríguez-Cervantes, Ana del Carmen Armas, Iván R. García-Merino e Henry S. Oñate-Negrete. "Técnicas diferentes para eliminar la capa de resina inhibida por oxígeno, en un composite nanohíbrido sometido a desgaste abrasivo". Dominio de las Ciencias 4, n. 2 (30 aprile 2018): 20. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.776.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">Este trabajo buscó evaluar la eficiencia de tres técnicas diferentes utilizadas para eliminar la capa de resina inhibida, los especímenes fueron sometidos a un pesaje inicial y luego a un desgaste abrasivo por cepillado <em>in vitro</em> por un lapso de 6 horas, después de lo cual se determinó el peso final y los datos obtenidos fueron comparados y analizados estadísticamente. Fueron confeccionados 48 muestras de resina nanohíbrida Brilliant (Coltene) color A2 esmalte; divididas en 4 grupos de 12 especímenes cada uno. Al primer grupo no se lo sometió a ningún protocolo para eliminar la capa de resina inhibida (grupo control); el segundo grupo se aplicó una ligera presión con una matriz de celulosa en la superficie de la resina y luego se la fotocuró; el tercer grupo se procedió con un protocolo de pulido después de la fotopolimerización de la resina, y el cuarto grupo se utilizó un compuesto a base de glicerina en la superficie de la resina y se la fotocuró. Como resultado, estadísticamente las pruebas t Student y Kruskal Wallis permitieron determinar p = 0.002, que evidencia diferencia entre los grupos. Se concluye que el empleo de matriz de celulosa durante el proceso de eliminación de capa inhibida permitió obtener la mejor estabilidad en cuanto a las mediciones de peso.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Ríos, Richard, Carlos A. Ramos-Paja e Jairo J. Espinosa. "Sistema de control para reducir el consumo de hidrógeno en celdas de combustible PEM considerando incertidumbres paramétricas". TecnoLógicas 19, n. 37 (30 luglio 2016): 45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.59.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un sistema de control para reducir el consumo de hidrogeno para una celda de combustible de Membrana de Intercambio Protónico, considerando incertidumbres paramétricas. El sistema de control incluye un modelo no lineal en el espacio de estado para la celda de combustible, un filtro de Kalman/estimador, un regulador óptimo cuadrático y algoritmo de seguimiento de puntos de máxima potencia (MPP). El objetivo de control es suministrar la potencia de carga demandada, evitando el agotamiento del oxígeno y minimizando el consumo de hidrógeno por medio de un algoritmo de Perturbación y Observación (P&O). El desempeño del sistema de control es evaluado ante incertidumbres paramétricas al simular escenarios de perdida de desempeño como producto del envejecimiento del compresor. De esta forma, dos escenarios fueron simulados: un primer escenario simula un error entre la ganancia (de lazo abierto) del compresor de la celda de combustible y la del modelo; y un segundo escenario, con un error entre la corriente de pérdidas y del compresor de la celda de combustible con respecto al modelo. Los resultados de simulación muestran que el filtro Kalman/estimador logra contrarrestar las incertidumbres producidas por los cambios paramétricos del sistema. Igualmente, el algoritmo MPP logra suministrar el voltaje del compresor adecuado sin necesidad de un perfil óptimo en condiciones ideales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Alcarraz Curi, Mario, e Jorge Inche Mitma. "Tratamiento de efl uentes de una planta procesadora de frutas". Industrial Data 13, n. 2 (22 marzo 2014): 099. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6199.

Testo completo
Abstract (sommario):
Existe un crecimiento preocupante en los niveles de contaminación ambiental de los ecosistemas aledaños a la planta procesadora de frutas por la descarga de sus efl uentes industriales sin tratamiento previo ni control adecuado de las autoridades correspondientes, debido a que muchas de ellas no han considerado la gestión de sus efl uentes en el diseño de la planta. El objetivo de la presente investigación es caracterizar y gestionar los efl uentes de la procesadora. Se concluye que los efl uentes de la procesadora poseen un alto potencial contaminante por la abundante carga orgánica que poseen y que el tratamiento primario logra la reducción de dicho potencial a límites aceptados por la legislación peruana (remoción de turbidez 98.1% y reducción de la demanda bioquímica de oxígeno 96.58%), permitiendo la disminución del consumo de agua, liberación de penalidades y su constitución como una empresa amigable al medio ambiente para beneplácito de las autoridades ambientales y la comunidad en su conjunto
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Betancur, Yeimy Lizeth, e Oscar M. Mosquera. "Cuantificación de tioles libres y superoxido dismutasa (SOD) en extractos metanolicos de plantas de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae y Piperaceae". Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, n. 2 (9 febbraio 2017): 117–22. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2748.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dada la toxicidad de las especies reactivas de oxígeno (ROS) y la actual importancia de los fitocompuestos, en este trabajo se evaluaron 32 extractos metanólicos obtenidos por maceración pasiva de la parte área de especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Euphorbiaceae y Piperaceae. A estos extractos se les evaluó la concentración de tioles libres de bajo peso molecular, mediante el método de DTNB, usando glutationa (GSH) como tiol de referencia. A los que presentaron mayor concentración se les evaluó la capacidad de disminuir el radical superóxido a través de la inhibición de la superoxido dismutasa (SOD) y seguidamente se determinó la capacidad antioxidante por el método del radical DPPH˙. Las especies de las familias Asteraceae y Piperaceae se destacaron por su alto contenido de compuestos de naturaleza tiol. Además, estas especies también se destacaron en el ensayo de actividad antioxidante frente al radical DPPH˙ obteniendo valores para el porcentaje de actividad antioxidante similares a la hidroquinona que fue usada como control positivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Cano, L. A., A. G. Piza e F. D. Farfán. "ENTRENAMIENTO INTERVALADO DE ALTA INTENSIDAD EN RUGBISTAS JUVENILES DE ARGENTINA". Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, n. 80 (22 dicembre 2020): 505–12. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la influencia de un protocolo de entrenamiento intervalado de alta intensidad de carrera lineal en el rendimiento aeróbico de rugbistas varones de 15 y 16 años. Treinta y tres sujetos participaron voluntariamente. Se tomaron mediciones antropométricas y estimaciones del consumo máximo de oxígeno (VO2max) para caracterizar el estado físico inicial. Se estimó la velocidad aeróbica máxima para programar individualmente las distancias de entrenamiento. El protocolo se organizó en seis sesiones divididas en tres semanas, consistentes en dos bloques de doce repeticiones con intervalos de trabajo de diez segundos de carrera lineal y diez segundos de pausa pasiva. Luego de las seis sesiones se tomaron nuevamente las estimaciones de VO2max. Se utilizaron pruebas no paramétricas para el tratamiento estadístico. El grupo experimental logró un incremento significativo del VO2max del 12% (p<0,01), mientras que el grupo control incrementó su rendimiento en 6,8% (p<0,05).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Guerra, P., R. Palma, A. Vera e C. Rodríguez-Haro. "LA ICTIOPARASITOLOGÍA EN LA VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD: UN APORTE A LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA CON ESPECIES NATIVAS EN LA PROVINCIA DE NAPO". Centros: Revista Científica Universitaria 9, n. 1 (20 gennaio 2020): 76–85. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a7.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cultivo de Piaractus branchypomus, comúnmente llamada cachama blanca, es una actividad que genera ingresos económicos en comunidades indígenas de Archidona, Napo. Para poder realizar esta actividad, es necesario el control de ciertos parámetros, con el fin de asegurar el éxito del proceso, así como la calidad del producto, que son las cachamas. Por esto, en el presente trabajo se evalúan las condiciones de los estanques de cultivo mediante análisis cuantitativos de parámetros del agua como carbonatos, oxígeno disuelto, así como la prevalencia parasitaria de las cachamas mediante análisis microscópicos y estereoscópicos. Se evidenció que el alimento que se provee al inicio del proceso es una fuente de contaminación. También, se identificó la presencia de monogeneos o cestodes en peces recolectados en la comunidad de Santa Rita. Además, se observó que los niveles de carbonatos son altos en las aguas de salida, en relación con los mostrados en otros estudios, por lo que se dan recomendaciones para reducir los valores de este parámetro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Ayala Tocto, Rosmery Yakelini, Edith Calderón Ordoñez, Jesús Rascón e Roicer Collazos Silva. "Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale". Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, n. 3 (1 dicembre 2018): 48. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.403.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies <em>Eichhornia crassipes</em>, <em>Nymphoides humboldtiana</em> y <em>Nasturtium officinale</em>, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (<em>Eichharnia crassipes</em>), ninfoides sudamericana (<em>Nymphoides humboldtiana</em>), berro de agua (<em>Nasturtium officinale</em>). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoción de contaminantes se realizaron evaluaciones cada 15 días, por cuatro veces, para lo cual se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y fecales. Los resultados muestran que la calidad del efluente tratado cumple en su mayoría con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana, obteniéndose un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de contaminantes por la especie <em>Eichhornia crassipes</em>. Sin embargo, en cuanto a remoción de parámetros físicos y microbiológicos los mejores datos los arrojó la especie <em>Nymphoides humboldtiana</em>, y en cuanto a los parámetros químicos con DBO y DQO fue la especie <em>Eichhornia crassipes</em> la que obtuvo una mayor eficiencia para la remoción de materia orgánica.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Gutiérrez-Martínez, Paulina Beatriz, Martha Isabel Torres-Morán, María C. Romero-Puertas, Josefina Casas-Solís, Patricia Zarazúa-Villaseñor, Elena Sandoval-Pinto e Blanca Catalina Ramírez-Hernández. "Assessment of antioxidant enzymes in leaves and roots of Phaseolus vulgaris plants under cadmium stress//Evaluación de enzimas antioxidantes en hojas y raíces de plantas Phaseolus vulgaris bajo estrés de cadmio". Biotecnia 22, n. 2 (21 marzo 2020): 110–18. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1252.

Testo completo
Abstract (sommario):
The aim of this work was to evaluate the response of Phaseolus vulgaris plants to oxidative stress by cadmium in leaves and roots at different concentrations (0 (control), 0.25, 0.50 and 1 μM). We assessed oxidative stress by the contents of hydrogen peroxide (H2O2) and malondialdehyde (MDA), as well as protein content. Likewise, we determined the antioxidant enzymatic activity of the superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT), ascorbate peroxidase (APX) and guaiacol peroxidase (GPX) enzymes. The results demonstrated a decrease in protein content of roots and leaves, starting with the addition of 0.25 μM Cd, but the MDA content and H2O2 levels increased with the addition of 0.25, 0.50 and 1 μM Cd, this due to the formation of reactive oxygen species. The SOD, APX and GPX enzymatic activity increased in roots treated with 0.25 μM Cd, but these enzymes decreased to higher concentrations (0.50 and 1 μM). On the other hand, the activity of CAT increased in leaves exposed to 0.5 and 1 μM of Cd. These results indicate that these antioxidant enzymes can act simultaneously in the elimination of reactive oxygen species.RESUMENEl objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta de plantas de Phaseolus vulgaris al estrés oxidativo causado por el cadmio en hojas y raíces en diferentes concentraciones, las cuales fueron 0 (control), 0,25, 0,50 y 1 μM de cadmio. El estrés oxidativo se evaluó mediante el contenido de peróxido de hidrógeno (H2O2) y malondialdehído (MDA), así como el contenido de proteína. Asimismo, se determinó la actividad enzimática antioxidante de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), ascorbato peroxidasa (APX) y guaiacol peroxidasa (GPX). Los resultados demostraron una disminución en el contenido de proteínas de las raíces y hojas a partir de la concentración 0.25 μM de Cd, pero el contenido de MDA y los niveles de H2O2 aumentaron con la adición de 0.25, 0.50 y 1 μM de Cd, esto debido a la formación de especies reactivas de oxígeno. La actividad enzimática de SOD, APX y GPX aumentaron en las raíces tratadas con 0.25 μM de Cd, pero estas enzimas disminuyeron a concentraciones más altas (0.50 y 1 μM). Por otro lado, la actividad de CAT aumentó en las hojas expuestas a 0.5 y 1 μM de Cd. Estos resultados indican que estas enzimas antioxidantes pueden actuar simultáneamente contra la eliminación de las especies reactivas de oxígeno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Molina-Trinidad, Eva María, Marco A. Becerril-Flores e José Luis Imbert-Palafox. "Apoptosis y cáncer". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n. 17 (5 dicembre 2020): 124–30. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4832.

Testo completo
Abstract (sommario):
A nivel mundial es conocido que el cancer es una enfermedad donde no existe control de la proliferación celular y la única vía de regular la misma es mediante el mecanismo de la apoptosis. El proceso de apoptosis también es conocido cómo muerte celular programada y se regula a nivel genético mediante señalización celular, así mismo, forma parte del mecanismo de la funcionalidad del ciclo celular. Por otra parte, las células cancerosas con frecuencia tienen la habilidad de evadir la apoptosis, a pesar del daño, debido a la presencia de una proteína conocida cómo p53 que revisa que el material genético de las células no esté dañado (por estres celular o radiación ionizante), En el cáncer este mecanismo falla porque la proliferación de células se encuentra sin control debido a mutaciones, que se pueden identificar en la expresión, sobre-expresión o en la falta de expresión de genes. La fase de iniciación de la apoptosis es iniciada por estrés intracelular o extracelular, con bajos niveles de oxígeno o daños en el ADN. La fase de ejecución de la apoptosis es llevada a cabo por enzimas llamadas caspasas que causan daños en el ADN, reorganizan el citoesqueleto e interrumpen el transporte intracelular, la división celular y la señal de traducción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Pedrotti, Fabiola, Caio Magnotti, Fabio Sterzelecki e Vinicius Cerqueira. "Tolerance of common snook juveniles to acute nitrate". Acta Biológica Colombiana 23, n. 3 (1 settembre 2018): 304–6. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.69726.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la toxicidad aguda de nitrato en juveniles cultivados de róbalo común Centropomus undecimalis (Bloch 1972). Los peces (20,35±6,10 g y 13,90±1,75 cm) se sometieron a un tratamiento control (sin adición de nitrato) más 20 concentraciones crecientes de nitrato hasta 2735 mg L-1 obtenidas con nitrato de sodio. El sistema era semiestático, con renovación diaria de agua y adición de nitrato de sodio para mantener las respectivas concentraciones. La temperatura del agua fue 20,99±0,55 °C, oxígeno disuelto 6,79±0,21 mg L-1, pH 8,23±0,10, alcalinidad 141,80±7,68 mg L-1 CaCO3, salinidad 33,47±3,75 g L-1, amoníaco total y nitrito menor que 1 mg L-1. Durante el período experimental, no se observaron mortalidades en peces con o sin adición de nitrato. Comparado con otras especies, el róbalo común es más resistente a exposición de nitrato. Con base en los hallazgos actuales, la exposición aguda a nitrato hasta 2735 mg L-1 no presenta un riesgo letal para los juveniles de róbalo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Sacristán de Alva, Manuel, e Víctor Manuel Luna Pabello. "Determinación del contenido de proteína y nutracéuticos en la biomasa de Paramecium aurelia". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, n. 10 (21 dicembre 2016): 89. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.678.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación se enfocó en la determinación del contenido proteico y nutracéutico en el ciliado de vida libre Paramecium aurelia, que fue aislado de una fuente silvestre y se identi có. Los cultivos axénicos de P. aurelia se realizaron en un bio-reactor automatizado con control de pH a 7.0, 28 ◦C, oxígeno disuelto superior a 2 mg L-1 y agitación a 70 rpm por 72 h. El medio de cultivo se integró con 700 mL de infusión de lechuga y trigo, diluidos en 1 L de agua destilada e inóculo de 300 mL con 3 x 103 células mL-1. De estos cultivos se obtuvieron 74.1 mg L-1 de biomasa seca, 48.6 % de proteínas y 37.6 % de lípidos, conformados principalmente por ácidos grasos: oleico (20.8 %), linoleico (11.1 %), gama-linolénico (3.6 %) y araquidónico (6.0 %). Las vitaminas presentes fueron: A (retinol, 81.27 μg g-1), E (tocoferol, 28.73 mg g-1) y D3 (colecalciferol, 4.49 mg g-1). La biomasa de P. aurelia, podría constituir una fuente importante de proteína y de sustancias nutracéuticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Pineda Santis, Hermes Rafael, Ramón Albeiro Palacio Molina e Luis Fernando Londoño Franco. "Efecto de Saccharomyses cereviseae en la salud digestiva de la poslarva de tilapia roja Oreochromis sp". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n. 2 (20 giugno 2020): e17935. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17935.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la suplementación de Saccharomyses cerevisiae sobre la salud digestiva y parámetros zootécnicos en pos-larvas de tilapia roja Oreochromis sp en la fase de reversión, en un sistema de cultivo con bajo recambio de agua, en San Jerónimo (Antioquia, Colombia). El ensayo se realizó durante cuatro semanas. Se utilizaron nueve canaletas en fibra de vidrio (tres repeticiones) para un grupo Control (T1) y dos tratamientos del probiótico (T2: 16 g/kg alimento = 16%) y (T3: 31 g/kg alimento = 31%) y un control (T1). Se analizaron las características fisicoquímicas del agua y se tomaron datos zootécnicos de las pos-larvas. La salud intestinal fue evaluada mediante histopatología. Los resultados indicaron que los parámetros fisicoquímicos del agua fueron similares entre tratamientos y estuvieron dentro del rango aceptable para el híbrido (oxígeno promedio 9.1±0.4 mg/l, temperatura 27.6±0.1 °C, pH constante = 8.9±0.4 y baja turbidez). El porcentaje de sobrevivencia varió entre 46.0±7.7 (T1) y 53.4±6.0% (T2), sin diferencias significativas entre tratamientos. El incremento en peso fue de 0.95±0.46, 0.71±0.26 y 1.32±0.58 g para el Control, T1 y T2, respectivamente (p<0.05) y la tasa especifica de crecimiento fue de 12.1±2.0, 11.4±1.4 y 13.3±1.7%/día para el Control, T1, y T2, respectivamente (p<0.05). Se observaron lesiones en el intestino anterior compatible con necrosis subaguda de vellosidades, alteración de los hepatocitos en hígado y sinusoides hepáticos por infiltración glucogénica (T2).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo e Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ". Revista Investigación Pecuaria 5, n. 1 (30 giugno 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Carvajal Arias, Carel Elizabeth, Paola Ortiz e Angy Lariza Vega Beltran. "Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare". Revista de Tecnología 16, n. 1 (15 maggio 2018): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente investigación se realizó la propuesta para el diseño de un humedal de flujo subsuperficial empleando Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas, generadas por la finca el Recreo en Tauramena. La investigación se llevó a través de un alcance descriptivo y alcance cuantitativo, llevando en primera instancia a la caracterización física, química y microbiológica del agua residual doméstica sin tratamiento mediante el análisis de 19 parámetros de calidad; luego de la determinación de la calidad del efluente se comenzó con el diseño y construcción de la prueba piloto con Bambusa sp como macrófita experimental y una segunda prueba con Heliconia psittacorum siendo esta la <p>macrófita control. Al agua resultante de las dos pruebas piloto se les realizó las mismas pruebas de calidad que al agua del efluente sin ningún tratamiento, mediante un análisis in situ e in vitro, este último dividido en dos grupos siendo los parámetros más relevantes DBO, DQO, grasas y aceites y fosforo analizados en el laboratorio Biopolab, los demás parámetros en los laboratorios de la Universidad El Bosque. Los resultados de la demanda química de oxígeno para aguas residuales domésticas de 768 mg / L de O2 mostraron una disminución en el parámetro en la prueba piloto utilizando Bambusa sp a 288 mg / L de O2 e incluso más para Heliconia psittacorum De 44,8 mg / L de O2, La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para las aguas residuales no tratadas fue de 446 mg / L de O2, seguida de Bambusa sp correspondiente a 186 mg / L de O2 y la planta de control de 24 mg / L de O2; el total de sólidos en suspensión para aguas residuales domésticas fue de 1407,5 mg / L, la prueba piloto de Bambusa sp de 557,5 mg / L y la prueba piloto Heliconia psittacorum de 516,25 mg / L; (N-NO2-), color, dureza total, alcalinidad total, salinidad y pH (incremento positivo) de los 19 parámetros analizados.<br />Según los resultados obtenidos en los diferentes análisis se concluye que la eficacia de la Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas es de un 73% frente a un 79% de la Heliconia psittacorum, siendo esta última más eficiente. Es posible presentar los humedales artificiales como una opción viable para el tratamiento complementario de aguas residuales domésticas, reduciendo los efectos adversos de los vertimientos sobre los medios receptores. Además de ofrecer la opción de reutilizar el efluente tratado como agua de riego para plantas de jardín haciendo de la finca El Recreo sostenible y sustentable en cuanto a su economía generando menor impacto ambiental.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Jaramillo, María F., Diana A. Cardona Zea e Alberto Galvis. "Reutilización de las aguas residuales municipales como estrategia de prevención y control de la contaminación hídrica. Caso de estudio: Cuencas de los ríos Bolo y Frayle (Colombia)". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, n. 2 (26 maggio 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i2.9412.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio se evaluó la implementación del reúso de agua residual municipal en agricultura, como una estrategia de prevención y control de la contaminación hídrica. Esta evaluación se desarrolló como un proceso metodológico de planificación del recurso hídrico superficial en las cuencas de los ríos Bolo y Frayle, principales fuentes hídricas de los municipios de Candelaria, Florida y Pradera ubicados en la cuenca Alta del río Cauca en el suroccidente colombiano. Dentro de los principales resultados del estudio se construyeron escenarios de planificación del recurso hídrico de manera participativa con los actores en las cuencas de estudio, que fueron evaluados con la herramienta de modelación QUAL2K. A través de la formulación de los escenarios y en un horizonte de 20 años, fue posible observar el mejoramiento de la calidad del agua de los ríos Bolo y Frayle bajo la implementación de escenarios de reutilización de las aguas residuales municipales. Evaluando esta estrategia, se observó que el Oxígeno Disuelto (OD) puede incrementarse en 5 mg/l y 2.5 mg/l en los ríos Bolo y Frayle respectivamente. Adicionalmente, con la implementación del reúso agrícola es posible obtener una reducción de la carga contaminante vertida del 94% y 62% para los ríos Bolo y Frayle respectivamente, en relación con la carga producida al final del horizonte de planificación (año 2036).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Jaramillo Bolívar, Natalia, Juan Miguel Arzuaga Cedeño, John Jairo Giraldo Giraldo e Neil A. Vásquez Araque. "Parámetros metabólicos, antioxidantes y competencia para el desarrollo embrionario de ovocitos bovinos madurados in vitro con L-Carnitina". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n. 1 (4 marzo 2019): 265–75. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15703.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el efecto antioxidante y metabólico de la L-Carnitina (L-C) durante la maduración in vitro de ovocitos bovinos sobre parámetros asociados a la calidad: cantidad relativa de lípidos, generación de especies reactivas de oxígeno (EROs), niveles de glutatión reducido (GSH), actividad mitocondrial y la competencia para el desarrollo embrionario posterior a la fertilización. Los complejos cúmulo ovocito fueron madurados por 24 h con y sin L-C (3.8 mM), e incubados con el fluoróforo específico para cada parámetro, Rojo Nilo (lípidos), Diclorofluoresceina diacetato (EROs), Monoclorobimane (GSH), Mitotracker Green (mitocondria). La intensidad de la fluorescencia fue analizada con el software ImageJ y normalizada al grupo control de ovocitos madurados sin LCarnitina. Para determinar la competencia del ovocito para el desarrollo embrionario, los ovocitos madurados fueron fertilizados y cultivados por 8 días. En los ovocitos madurados con L-C se encontró una disminución del 8.1% de la cantidad relativa de lípidos y en la generación de EROs del 41.6%; mientras que la actividad mitocondrial aumentó en 160% con respecto al control, y mejoró la cinética y el porcentaje de blastocistos. Sin embargo, los niveles de GSH no se afectaron con la L-C. Los resultados soportan el efecto benéfico de la L-C durante la maduración in vitro del ovocito bovino para mejorar parámetros antioxidantes y metabólicos que se reflejan en la producción in vitro de embriones bovinos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia