Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Cultivo de camarón.

Articoli di riviste sul tema "Cultivo de camarón"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Cultivo de camarón".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Mazariegos Ortíz, Carlos, e Josué García Pérez. "PRIMERA EXPERIENCIA DE CULTIVO DE ROBALO ALETA AMARILLA (Centropomus robalito) EN GUATEMALA". Kuxulkab' 27, n. 58 (19 aprile 2021): 05–14. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3762.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los robalos han sido identificados como especies promisorias para la acuicultura. Es por ello, que en este estudio se exponen los primeros resultados de cultivo con el robalo aleta amarilla ('Centropomus robalito') de un experimento que tuvo como objetivo evaluar el crecimiento en un sistema de recirculación de agua durante 92 días. Los peces fueron introducidos con peso promedio de 13.38 ± 6.61 g y longitud total de 10.72 ± 1.65 cm, y alimentados durante dos meses con músculo de camarón blanco y camarón cabezón (50 %:50 %); a partir del tercer mes con músculo de camarón blanco y concentrado de camarón de 35% proteína cruda (75 %:25 %). Los resultados sugieren que la especie es de lento crecimiento, pero se encuentra dentro del promedio reportado en otros países con especies del mismo género.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Acevedo-González, A., D. A. Siqueiros-Beltrones e I. Gárate-Lizárraga. "DINOFLAGELLATES IN SHRIMP CULTURE PONDS UNDER TYPICAL PRODUCTION CONDITIONS". CICIMAR Oceánides 25, n. 1 (4 giugno 2010): 83. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v25i1.83.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dinoflagelados en estanques de cultivo de camarón bajo condiciones típicas de producción Durante el cultivo del camarón se busca que las diatomeas sean el fitoplancton preponderante; sin embargo, frecuentemente surgen florecimientos algales nocivos, v.gr., de dinoflagelados. Nuestro objetivo fue identificar los taxa de dinoflagelados presentes y aquellos potencialmente nocivos bajo condiciones típicas de producción en una granja camaronera. Para ello se tomaron muestras mensuales (junio-octubre de 2003) de fondo (microfitobentos) y de superficie (arrastres). Se identificaron 46 taxa de dinoflagelados; los más frecuentes fueron Protoperidinium cf. pacificum, Scrippsiella trochoidea, Prorocentrum minimum, taxa formadores de florecimientos nocivos; asimismo, se identificaron taxa potencialmente tóxicos (Prorocentrum rhathymum, P. micans, Dinophysis caudata, D. tripos). En ningún caso hubo problemas en los estanques. Los dinoflagelados fueron menos abundantes al final del ciclo de cultivo del camarón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Castillo-Ochoa, Brigitte del Cisne, e Patricio Colón Velásquez-López. "Manejo estacional de los sistemas de producción de camarón en el Ecuador". Sociedad & Tecnología 4, n. 3 (30 agosto 2021): 447–61. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.151.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción de camarón en Ecuador se ve afectada por factores como las variaciones de la temperatura ambiente en las estaciones de invierno y verano. El manejo estacional de los sistemas de producción de camarón se examinó aplicando una investigación cuantitativa con evaluaciones de la ganancia de crecimiento semanal y la supervivencia del camarón. La prueba ANOVA identificó diferencias significativas (p<0,001) en el crecimiento semanal del camarón durante las dos temporadas. En invierno, aplicando un sistema de cultivo bifásico, el incremento fue de 1,39 ± 0,07 g/semana, obteniendo un peso final de 21 ± 1,32 g en 103 días y una producción total de 2004,42 ± 351,68 kg/ha. En verano, en un sistema de cultivo trifásico, el incremento fue de 1,21 ± 0,09 g/semana, el peso final de 23 ± 1,16 g, en 94 días y una producción total de 1625,22 ± 294,46 kg/ha. Un sistema de producción multifase sostuvo la capacidad productiva del camarón durante las bajas temperaturas de la época de verano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Trejo-Igueravide, Ruben. "Evaluación de los cultivos acuícolas en Tamaulipas, México". CienciaUAT 12, n. 1 (14 luglio 2017): 114. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v12i1.740.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo acuícola en Tamaulipas se ha basado en experiencias de otros estados con cultivos acuícolas de las mismas especies, y ha estado supeditado a las estrategias y a los programas de apoyo del gobierno mexicano. El objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de los cultivos de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), tilapia (Oreochromis spp.), bagre de canal (Ictalurus punctatus) y ostión americano (Crassostrea virginica) a pequeña y mediana escala, y su posible sinergia con los programas de gobierno, orientados a apoyar la acuicultura en México. Se realizaron análisis financieros para los cultivos mencionados con base en estadísticas proporcionadas por CONAPESCA. Para el caso de camarón y bagre, los análisis se ajustaron utilizando los resultados de encuestas a productores de estas especies; a través de entrevistas se identificaron las posibles fuentes de financiamiento de los programas gubernamentales. Se determinó que parte de las estrategias gubernamentales buscan apoyar actividades de microescala, beneficiando a personas con niveles de ingreso menores a cinco salarios mínimos y de activos por debajo de los US$ 10 000. Sin embargo, los resultados no parecen ser adecuados, ya que a la fecha no se tienen registros de producción acuícola de ninguna microempresa de dicho estrato socioeconómico. Además, se encontró que los apoyos son exclusivamente para las inversiones en activos fijos a cultivos con altas necesidades de capital de trabajo, propiciando inoperancia por falta de recursos en el sector socioeconómico más vulnerable. Con las técnicas de cultivo analizadas en este trabajo, el cultivo de ostión representa una opción adecuada para los sectores socioeconómicos bajo y medio (pequeño escalamiento) en el estado, mientras que para el sector socioeconómico alto, además del cultivo de ostión, se pueden considerar los cultivos de bagre y camarón que requieren mayores inversiones en capital de trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Bermúdez Almada, María Del Carmen, Angélica Espinosa Plascencia, Caludia L. Lara Espinoza, Marisela Rivera Domínguez, Karen R. Astorga Cienfuegos e Enrique Villalpando Canchola. "Detección de vibrio mediante la amplificación de genes de patogenicidad en camarón Litopenaeus vannamei cultivado en un sistema tipo invernadero". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n. 72 (29 novembre 2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772218.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las infecciones por vibrio son un problema importante en el cultivo de camarón por la alta mortalidad y grandes pérdidas económicas provocadas. El objetivo del estudio fue identificar genes de patogenicidaden bacterias vibrio aisladas de camarón L. vannamei cultivado en un sistema intensivo tipo invernadero con nulo recambio de agua. Se determinó cuenta total bacteriana y de vibrio en hemolinfa, hepatopáncreas y branquias de camarón, de donde se obtuvieron aislados bacterianos para la identificación por PCR de Vibrio ssp., V. harveyi gen de hemolisina (vhh), V. harveyi toxR y otras especies patógenas de vibrio. Se identificaron ambos genes (hemolisina y toxR) en cuatro de los aislados de camarón. Esta metodología puede ser una herramienta en la detección de V. harveyi para su prevención y control. No se detectó V. cholerae (V. chol), V. vulnificus (Vvh-785) y V. harveyi (LuxN).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Reyes, Walter. "El síndrome de la ecdisis incompleta en machos adultos de Cryphiops caementarius (Crustacea: Palaemonidae) y sus consecuencias en cultivo intensivo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 1 (14 marzo 2018): 368. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14200.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio tuvo como objetivo describir los estados del síndrome de la ecdisis incompleta en machos adultos del camarón Cryphiops caementarius del río Pativilca (Lima, Perú), así como sus consecuencias en cultivo intensivo. Se trabajó con 54 camarones adultos que presentaban apéndices cefalotorácicos completos. El estado de muda fue observado dos veces por semana y en aquellos próximos a la ecdisis se observaron todos los días sin ser manipulados. Los resultados de las observaciones permitieron clasificar el síndrome de la ecdisis (E) incompleta en cinco subestados: E1: Cuerpo y apéndices atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E2: Cefalotórax y apéndices cefalotorácicos atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E3: Periópodos atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E4: Ambos quelípodos atrapados con su exuvia, cuya muerte o sobrevivencia del camarón dependió de la autotomización de los quelípodos. E5: Un solo quelípodo (mayor o menor) atrapado con su exuvia, cuya muerte o sobrevivencia del camarón dependió de la autotomización del quelípodo. El síndrome de la ecdisis incompleta en el camarón afectó la supervivencia y la producción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Martínez Sánchez, Martha Elena, Alberto Asiaín Hoyos, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Victorino Morales Ramos, Benigno Fernández Díaz e Mario Garduño-Lugo. "Uso de Saccharomyces cerevisiae para el control de calidad y cantidad de agua en el cultivo de camarón blanco". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, n. 7 (8 novembre 2018): 1339–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1669.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el efecto de BlueEnergyRent producto a base de levadura Saccharomyces cerevisiae y melaza, en el cultivo de Camarón blanco Litopenaeus vannamei, determinando el impacto en los parámetros de calidad del agua, y productivos. El experimento se llevó a cabo en la granja acuícola Acuilan, ubicada en La Antigua, Veracruz, México, en el año 2015. En el cultivo de camarón se agregó 1.5 g m-3 día-1 de la mezcla activa melaza-levadura como primer tratamiento y una dosis diaria ajustada en base al nitrógeno amoniacal total en el segundo tratamiento. Ambos fueron comparados contra un tratamiento con flujo constante de agua. Se observó que BlueEnergyRent no afectó negativamente la calidad del agua, los parámetros productivos presentaron mejores niveles con el tratamiento en base al nitrógeno amoniacal total, y se logró reducir el consumo de agua por cada kg de camarón producido a 3.9 m3 kg-1. Se cosecharon organismos sanos con crecimiento normal con una tasa de conversión alimenticia de 1.19. Al usar BlueEnergyRent se mejora el uso del agua sin afectar el desempeño del cultivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Roque Salinas, Martha Lorena, María Luisa Canales Machado, Octavio Josué Cáceres Quiroz, José Javier Flores Romero, Noelia Erlinda Cea Navas e Valeria Mercedes Hernández Dimas. "Comparación del crecimiento del camarón blanco en dos condiciones de estudio, salinidad óptima y salinidad cercana a cero". Ciencia e Interculturalidad 26, n. 01 (29 giugno 2020): 132–47. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9890.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Nicaragua el cultivo del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es un producto hidrobiológico que aporta importantes divisas a la economía del país, el éxito obtenido en este rubro se debe a que empresarios y productores han incentivado, extendido y tecnificado las áreas productivas destinadas a la camaronicultura. Sin embargo, el crecimiento de esta industria se ha visto afectada por las incidencias de enfermedades virales y bacterianas, ocasionando problemática a nivel social y económica en el rubro, razón por la cual a lo largo de la evolución de la camaronicultura y de las enfermedades que la afectan, paralelamente se han realizado estudios con el fin de encontrar alternativas que minimicen el impacto de los patógenos en el cultivo, encontrándose cultivo del camarón en tierra adentro; práctica que se lleva a cabo en muchos países desarrollados y en los cuales se presentan resultados similares a la producción tradicional. La finalidad del estudio fue comparar el crecimiento del camarón blanco desde sistemas de cultivo tradicional y el de tierra adentro, a través de la implementación de dos tratamientos que consisten en someter a los organismos a salinidades óptimas (T1) y salinidades cercanas a 0 (T2), siendo esta la única variante en el manejo del cultivo durante un período de 49 días y con una densidad de 27org/m2, obteniendo resultados de pesos finales de 17.75 gramos para el T1 y de 12 gramos para el T2, revelando que los factores físicos y químicos no afectaron el crecimiento de los camarones durante el estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

R. Bort, John, Luis L. Ovares e Susan C. Stonich. "Expectativas y problemas del cultivo de camarón en Centroamérica". Revista de Ciencias Ambientales 12, n. 1 (28 novembre 2019): 93–100. http://dx.doi.org/10.15359/rca.12-1.10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bórquez-López, R. A., L. R. Martínez-Córdova, R. Casillas-Hernández, J. A. López-Elías, R. H. Barraza-Guardado, J. C. Ibarra-Gámez e J. C: Gil-Núñez. "MONITOREO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA CAMARONICULTURA POR MEDIO DE UN HARDWARE DE ACCESO ABIERTO Y UN SISTEMA DE INFERENCIA DIFUSA". Biotecnia 19, n. 3 (19 ottobre 2017): 45–49. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.449.

Testo completo
Abstract (sommario):
La acuacultura de precisión es una nueva herramienta desarrollada en el campo de la tecnología de la información (TI) que permite al acuicultor tener un mejor control sobre los procesos de la granja, facilitar la toma de decisiones y mejorarla eficiencia de la actividad. El desarrollo de sistemas de monitoreo continuo son importantes para los cultivos acuícolas ya que estos pueden detectar condiciones no deseadas que puedan perjudicar los organismos. En este estudio, se valoran las plataformas de hardware abierto e inteligencia artificial como alternativa para desarrollar nuevos sistemas de monitoreo. El sistema que se propone registra de manera automática las variables fisicoquímicas del agua (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y las procesa mediante lógica difusa (inteligencia artificial) para la determinación del índice de calidad de agua. El sistema fue probado mediante un cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con una talla de 1.67±0.23g en un periodo de 84 días. Los resultados demuestran que el sistema analiza las variables fisicoquímicos más importantes de un cultivo de camarón y fue capaz de calificar el índice de calidad de agua como: pobre, regular, buena y excelente en función de los umbrales óptimos requeridos por el cultivo. Esto indica que es posible el uso del sistema de hardware abierto y lógica difusa para el monitoreo del índice de calidad de agua y su aplicación en la acuacultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Loqui Sánchez, Aldo José, Joseph Alejandro Almache Cevallos, Carla Naomy Soria Castro e Diego Armando Casignia Coox. "Estudio de los parámetros productivos del camarón ¨Litopenaeus vannamei¨ en alimentación complementaria con harina de maíz, en cultivo sostenible (arroz-camarón)". RECIAMUC 5, n. 1 (30 gennaio 2021): 483–90. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.483-490.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento productivo del camarón (Litopenaeus vannamei) utilizando como complemento en la alimentación, harina hidropónica de maíz al 8%, empleado en un cultivo sostenible arroz-camarón; incorporando la complementación al grupo tratamiento que presentara un grupo testigo. Realizando muestreos semanales para obtener valores de biomasa, con un total de 4 muestreos, en 30 días de estudio. Para el análisis estadístico se empleó un Diseño al Azar unifactorial utilizando el software INFOSTAD, por medio del test Duncan, dando los siguientes resultados: El diseño presenta significancia estadística (P 0.004), en talla del grupo tratamiento en comparación con el testigo, con un Coeficiente de Variación de 3,53 cm en talla. La mortalidad mostró valores del 10% en el grupo experimental y un 20% en el testigo. De tal manera, se concluye que complementar la dieta un 8% de harina hidropónica de maíz mejora el comportamiento productivo del camarón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Collins, Pablo. "Cultivo del Camarón Macrobrachium Borellii (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae), con Dietas Artificiales". Natura Neotropicalis 1, n. 28 (16 aprile 2005): 39–45. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i28.3695.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Alvarez-Cañares, Michelle, Karina Vera-Jiménez e Carlos Soto-Gonzalez. "Covid-19: Impacto económico en las exportaciones del sector camaronero ecuatoriano en el periodo 2019-2020." 593 Digital Publisher CEIT 6, n. 3 (4 maggio 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.551.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cultivo de camarón es una de las actividades que aporta mayor cantidad de ingresos no petroleros en el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador; el camarón ecuatoriano posee gran relevancia en el comercio exterior, posicionándolo como uno de los productos estrella más cotizados en el mercado internacional; pero con el inicio de la cuarentena a nivel global por el virus del Covid-19, este sector de la economía ecuatoriana presentó numerosos obstáculos; el principal fue cuando China uno de los países de mayor destino de las exportaciones de camarón ecuatoriano; encontró en el interior de uno de los contenedores trazas del virus, y como consecuencia el gobierno chino ordeno el retiro del producto de sus mercados; provocando un declive en los ingresos no petroleros del país percibidos por exportación de camarón. Por consiguiente el objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las cifras estadísticas emitidas por el Consejo Nacional de Acuacultura (CNA), relacionadas a la exportación de camarón del periodo 2019-2020; y a través de esto determinar la magnitud del impacto económico provocado por el Covid-19. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se hace recopilación de la información mediante el uso de artículos de revistas científicas, documentos oficiales emitidos por organismo gubernamentales oficiales, y también se utiliza el método analítico-sintético. Los resultados reflejan la crisis en la que estuvo inmerso el sector camaronero, la cual dejo cuantiosas pérdidas monetarias para las empresas ecuatorianas, sumado a esto el declive del precio del camarón a nivel internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Ibarra Mayorga, Teresa Eulalia, Carolina Alexandra Martínez Grijalva, María Herminia Cornejo Rodríguez e Jonathan Josué Proaño Morales. "Distribución y abundancia de meiobentos en tres estanques de cultivo de penaeus vannamei en camaronera". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n. 18 (21 luglio 2017): 58. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.807.

Testo completo
Abstract (sommario):
El meiobentos es un importante grupo sistémico y ecológico de organismos que viven en el fondo de ambientes acuáticos. En una camaronera industrial en el estuario del río Portoviejo (provincia de Manabí, Ecuador) durante un ciclo de cultivo de camarón en ambientes de estanques fueron encontrados 12 taxones de la meiofauna, de los que se analizaron cuatro grupos: Nematoda (63%), Copépoda (13%), huevos de invertebrados (7%) y Ostracoda (4%). Se analizaron los factores físico-químicos de la meiofauna: temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, materia orgánica y granulometría en 3 estanques de camarón, considerando 6 estaciones de muestreo en cada uno de ellos, durante un ciclo de cultivo. Se registró una variación del meiobentos en los estratos 0-5 cm y 5-10 cm influenciada por los parámetros ambientales, afectado por el secado de los estanques y el ingreso de agua. El factor determinante que influye en la diversidad del meiobentos es el tipo de sedimento y su característica granulométrica, observándose que en sedimento fino los organismos tienden a ocupar el estrato superior. Palabras clave: Factores ambientales; macrobentos; microbentos; meiofauna; nematoda, granulometría
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Viscaíno-Córdova, Ericka Yaritza, e Andrea Del Cisne Ega-Granda. "Viabilidad económica del cultivo hiperintensivo de camarón (litopenaeus vannemei) en agua dulce con sistema biofloc, sector Guabillo, cantón Arenillas". Polo del Conocimiento 4, n. 8 (5 agosto 2019): 147. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1052.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la investigación fue formular y evaluar la viabilidad económica del cultivo hiperintensivo de camarón (Litopenaeus vannemei) en agua dulce con sistema Biofloc, la investigación se realizó en el sitio Guabillo, cantón Arenillas, en la provincia de El Oro, Ecuador, de enero a mayo de 2019, en la cual se consideró información proveniente de una granja productora de camarón (Litopenaeus vannemei), y determinar así la viabilidad económica. la metodología utilizada fue la formulación de proyectos. Los resultados, permitieron evidenciar la existencia de viabilidad comercial, técnica y viabilidad financiera. Con una tasa de actualización de 12%, los indicadores de rentabilidad fueron: TIR de 280,98 %, el VAN $ 10.454.382,77, Relación Beneficio Costo de 1.60, lo cual nos indica que una vez q hayamos recuperado la inversión sobre el capital aportado, el proyecto nos arroja una ganancia adicional, por lo que el proyecto es viable.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Ardón Larios, Erick Joaquín, Christian Rolando Hernández Coello, Dunia Yessenia López Sosa e Liliam Carina Marroquín Tejeda. "Aislamiento e Identificación de bacterias nativas con potencial probiótico en el camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado en Honduras, 2018". Portal de la Ciencia, n. 16 (17 luglio 2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8096.

Testo completo
Abstract (sommario):
El uso de probióticos se vuelve cada día más común en las producciones acuícolas tanto para la prevención de enfermedades como para el mejoramiento de la calidad de agua y fondos de los sistemas de producción, minimizando el uso indiscriminado de antibióticos, así como mejorando el medio ambiente. Estos probióticos deben adaptarse al medio lo que muchas veces no permite observar resultado favorable a corto plazo. El objetivo fue aislar e Identificar bacterias nativas con características probióticas presentes en el camarón blanco Litopenaeus vannamei el uso de microorganismos nativos nos permitirá optimizar el tiempo de adaptación ya que no tendrán que adaptarse pues vivirán en su hábitat natural. La investigación es descriptiva experimental, se realizaron muestreos aleatorios simples con selección al azar de 60 camarones de cultivo a los cuales se les extrajo el tracto gastrointestinal se maceraron para ser sembraron en medios cultivo selectivos Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), Agar Papa Dextrosa (PDA), Agar MRS para lactobacillus y otras bacterias ácido lácticas, Agar Actinomicetos y Müeller Hinton como medio no selectivo. Los microorganismos que fueron aislados e identificados se llevaron a producción en biorreactor para comprobar las características principales como ser crecimiento rápido y fáciles de cultivar. Se aislaron bacterias de la especie Bacillus subtilis y Actinomicetos las cuales presentan características con potencial probiótico y cumplen con la característica de ser de cultivo poco exigente y con excelente multiplicación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Rios-Ruiz, Cesar Armando, Giselle Bojórquez Vejar, Arilí Cárdenas Robles, Josefina Mariscal Camacho, Araceli Celina Justo López e María Aylin Ninive Nito Carreño. "Quitosano como fungicida a partir de exoesqueleto de camarón". Revista de Ciencias Tecnológicas 3, n. 1 (1 gennaio 2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v315762.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio se centra en la producción de quitosano a partir de las cascaras de camarón (recolectado de residuos de marisquería) mediante el método químico, el cual consiste en la desmineralización, desproteinización y desacetilación de la quitina. El propósito de este estudio es determinar los efectos fungicidas del quitosano obtenido usándose como aditivo en diferentes concentraciones (5% y 10%) para medio de cultivo agar dextrosa Sabouraud, además de un medio control y posteriormente siendo inoculado con un hongo aislado. Después de 72 horas, en ambas concentraciones se obtuvo una inhibición total en el crecimiento del inoculo mientras en la muestra control se observó un notable crecimiento, comprobándose su efectividad como fungicida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Ruiz-Toquica, Jordan Steven, Laura Milena Becerra-Real e Luisa Marcela Villamil Díaz. "Evaluación del efecto de Bacillus firmus C101 en el crecimiento de poslarvas de Litopenaeus vannamei Boone (camarón blanco) y Brachionus plicatilis s.s. Müller (rotífero)". Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, n. 1 (15 luglio 2020): 63–80. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.774.

Testo completo
Abstract (sommario):
La creciente demanda de proteína acuícola sugiere buscar alternativas biotecnológicas que mejoren el cultivo de especies de interés comercial. En este estudio se evaluó Bacillus firmus C101 como promotor del crecimiento y potencial probiótico, el cual fue caracterizado y posteriormente administrado (106 UFC mL-1 * día) en poslarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y en rotíferos (Brachionus plicatilis sensu stricto). Se observó que B. firmus C101 tiene tolerancia a sales biliares, fuerte actividad fosfatasa y actividad antimicrobiana frente a patógenos como Vibrio alginolyticus y Aeromonas hydrophila, entre otros. Por otro lado, tras su administración por tres semanas a poslarvas de camarón causó un aumento significativo (p < 0,05) en la tasa específica de crecimiento (TEC = 3,8 ± 0,7 % día-1), el incremento de peso diario (ADG = 1,5 ± 0,1 mg día-1) y en la tasa de conversión alimenticia (TCA = 1,5 ± 0,1 %) en comparación con los controles sin adición de esta bacteria (PBS estéril). Así mismo, la administración de B. firmus C101 (106 UFC mL-1 * día) a rotíferos causó un aumento en la tasa de crecimiento poblacional (TC = 20,2 ± 1,5 % día-1), fecundidad (F = 0,4 ± 0,03 huevos individuos-1) y productividad (R = 16,0 ± 0,7 individuos mL-1 * día), después de 48 h de cultivo. Con base en lo anterior y en comparación con otros estudios, se sugiere a B. firmus C101 como potencial probiótico y promotor del crecimiento en poslarvas de camarón, y como primer reporte del efecto de su administración en rotíferos. No obstante, se precisan estudios sobre los posibles mecanismos de acción, y pruebas a escala piloto y comercial para validar estos resultados y su posible transferencia al sector productivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Fuentes Muñoz, Adelhi, Lorena Quezada Amaya e Walter Eduardo Reyes Avalos. "Pigmentación del cuerpo del camarón Cryphiops caementarius (Palaemonidae) con dietas suplementadas con caléndula (Calendula officinalis)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n. 1 (26 febbraio 2021): e18344. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.18344.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue evaluar la pigmentación del cuerpo de Cryphiops caementarius con dietas suplementadas con caléndula (Calendula officinalis). Se colectaron camarones machos del río Pativilca (Lima, Perú) y en laboratorio se cultivaron en recipientes individuales instalados dentro de ocho acuarios de vidrio (55 L). En cada recipiente individual se sembró un camarón y en cada acuario hubo seis recipientes de cultivo. Los tratamientos experimentales fueron dietas suplementadas con 0, 100, 200 y 300 mg/kg de harina de flor de caléndula. Cada dieta tuvo dos repeticiones. La pigmentación de cromatóforos epidérmicos y los carotenoides del cuerpo de los camarones fueron determinados a los 15 y 30 días. La concentración total de carotenoides de camarones del ambiente natural fue de 9.47 mg/kg. Se obtuvo una mayor pigmentación del cuerpo del camarón con las dietas suplementadas con caléndula. La mayor concentración (14.83 mg/kg) y acumulación (5.44 mg/kg) de carotenoides fue logrado a los 15 días de alimentación con 300 mg/kg de caléndula en la dieta (p<0.05) en comparación con dietas con 200 y 100 mg/kg de caléndula (13.82 y 12.22 mg/kg de concentración y 4.60 y 2.60 mg/kg de acumulación, respectivamente). Ningún camarón incrementó el número de cromatóforos, ni hubo dispersión de cromatóforos epidérmicos, pero el color de los cromatóforos fue marrón amarillento con el incremento la concentración de caléndula en las dietas. El cuerpo rojizo del camarón después de la cocción fue obtenido con la mayor suplementación de caléndula en la dieta, por lo que es posible dar valor agregado al camarón antes de realizar la cosecha, la que tendrá importancia comercial y culinaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Perlera de Escalante, Ana Elizabeth, Melba Jeannette Pacheco de Jordán e Vilma Ruth Calderón de Zacatares. "Aprovechamiento integral del camarón de cultivo de la Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, para su desarrollo industrial bajo normas de calidad e inocuidad". Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 6 (29 settembre 2017): 73–85. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v6i0.5720.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la investigación fue evaluar la producción y la caracterización fisicoquímica y microbiológica de tres tipos de harinas desarrolladas a partir de subproductos de camarón (Litopeneaus vannamei), originario de la Bahía de Jiquilisco; también se desarrollaron productos alimenticios elaborados con estas harinas. Además, se realizaron análisis microbiológicos de músculo abdominal crudo, exoesqueleto y hepatopáncreas, así como de las harinas formuladas. Se desarrollaron tres harinas a partir de cefalotórax y músculo abdominal, asimismo, siete productos alimenticios cuyo ingrediente principal son las harinas de músculo, cola y cabeza de camarón para evaluar la inocuidad de las harinas producidas, y tener parámetros para conocer la efectividad del uso del proceso de escaldado como reductor microbiano.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 6, 2017: 73-85
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Saborío Coze, Agnes, María José Almanza Abud, Erick Sandoval Palacios e Alberto Obregón Mendoza. "Calidad de agua en efluentes y afluentes de catorce granjas camaroneras." Encuentro, n. 61 (30 aprile 2002): 7–20. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4154.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio determina la calidad de agua desde el punto de vista físico-químico y microbiológico del afluente y efluente (Estero Real) en catorce granjas camaroneras ubicadas en la parte este del Estero Real, manejadas en tres diferentes sistemas de cultivo: artesanal, extensivo y semi-intensivo para un ciclo de cultivo. En el artesanal la calidad del agua desde el punto de vista físico-químico fue la misma al momento de la siembra y cosecha de los estanques. En el extensivo la calidad del agua descargada hacia el efluente fue mejor que la utilizada para llenar los estanques de cultivo de camarón. En el semi-intensivo la calidad del agua fue mejor en el momento de la cosecha que en la siembra con respecto a los nutrientes y metabolitos tóxicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Alfaro-Montoya, Jorge. "Descripción histológica de la oogénesis y espermatogénesis del camarón de cultivo, Litopenaeus vannamei". Revista de biología marina y oceanografía 48, n. 2 (agosto 2013): 335–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572013000200012.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Treminio, Xiomara, e Jordi Bartolomé. "RESIDUOS DE CAMARÓN SIETE BARBAS COMO ABONO ORGÁNICO EN EL CULTIVO DE TOMATE". Ciencia e Interculturalidad 15, n. 2 (15 maggio 2015): 126–36. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v15i2.1923.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar el comportamiento de plántulas de tomate (Lycopersiconesculentum mill) de la variedad peto 98 bajo diferentes dosificaciones de abono orgánico elaborado a base de desechos de camarón siete barbas (Xiphopenaeuskroyeri). El experimento se llevó a cabo en la comunidad de Rocky Point, Municipio de Laguna de Perlas, en donde la naturaleza del experimento se cataloga como un arreglo unifactorial, empleándose un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables evaluadas correspondieron a: altura de la planta (cm), diámetro de tallo (cm) y porcentaje de rendimiento (Kg), las variables se sometieron a un análisis de varianza (ANDEVA) con un 95% de confianza y prueba de rangos múltiples según el criterio de Tukey con 0.05 para la separación de medias. La mayor altura (parte aérea) de las plántulas fue con el tratamiento 3 (T3) con 250 g/planta, el segundo mejor valor de altura correspondió al tratamiento 2 (T2) con 350g/planta, seguido de los tratamientos 4 (T4), con 150 g/planta) y tratamiento 1 (T1) como testigo. Con respecto al diámetro se observó que en los primeros 45 días después de la siembra los T3 (250g) y T3 (350), no muestran diferencias significativas siendo los tratamientos en donde se obtuvo un mejor comportamiento, seguido de los T4 (150 g) y T1 (testigo), en cuanto a rendimiento de las plántulas de tomate, el comportamiento fue similar al diámetro en donde los T2 y T3, presentan mejores rendimientos en cosecha, seguidos por los T4 y T1.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Espinosa Plascencia, Angélica, Pedro José López Arvayo, Haydé Hayamaí González Carrillo e María del Carmen Bermúdez Almada. "EFECTO DEL CONGELADO Y COCINADO SOBRE RESIDUOS DE OXITETRACICLINA EN CAMARÓN DE CULTIVO". BIOtecnia 13, n. 3 (30 dicembre 2011): 12. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v13i3.94.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Siqueiros-Beltrones, D. A., e A. Acevedo-González. "CAMBIOS TEMPORALES EN ASOCIACIONES DE DIATOMEAS BENTÓNICAS EN ESTANQUES DE CULTIVO DE CAMARÓN". CICIMAR Oceánides 25, n. 1 (4 giugno 2010): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v25i1.78.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aunque las diatomeas bentónicas forman parte de la dieta de los camarones, las asociaciones de diatomeas que proliferan en los fondos de los estanques de cultivo no habían sido estudiadas. Dado que los estanques son manipulados para mantener constantes las características del fitoplancton (con dominancia de diatomeas), se contrastaron las hipótesis de que: 1) una sola asociación de diatomeas bentónicas se mantendría durante un ciclo de cultivo y 2) que esta sería distinta de las del ambiente natural. Así, nuestro objetivo fué determinar si existe variación temporal de las asociaciones de diatomeas bentónicas bajo condiciones típicas de producción. Se examinaron muestras mensuales (junio–octubre) de fondo y de superficie. En fondo, se identificaron 100 taxa de diatomeas bentónicas pertenecientes a 46 géneros; los mejor representados fueron: Nitzschia (9 especies), Amphora (7) y Navicula (6). La diversidad varió de H’=1.5 en junio a H’= 4.3 en septiembre y octubre. En muestras de superficie se identificaron 120 taxa (50 géneros) de las cuales el 70% fueron formas ticoplanctónicas registradas en fondo. Se distinguieron dos asociaciones en fondo y superficie: una en junio y julio, con mayor dominancia y menor riqueza de especies y caracterizada por Amphora coffeaeformis var. salina y Catacombas gaillioni; y otra de septiembre y octubre, caracterizada por Navicula cryptocephala var. subsalina y Neodelphineis pelágica, aunado a la disminución de los taxa anteriores. Los cambios observados en la estructura de la asociación de diatomeas, de verano hacia la de otoño, similares a los de ambientes naturales someros refutan las hipótesis planteadas. Changes in benthic diatom assemblages in shrimp culture ponds Although diatoms constitute part of the shrimp diet, the species composition and structure of diatom assemblages that proliferate in the ponds of shrimp farms had not been studied. Because the ponds are manipulated to maintain constant the phytoplankton characteristics (dominated by diatom), here we contrasted the hypotheses that: 1) a single diatom assemblage would be present during a production cycle in a shrimp farm and 2) that the assemblage would be different from those from the natural habitat. Thus, the objective of this investigation was to determine if time variation of diatom assemblages occurs under typical production conditions characteristic of culture ponds in a shrimp farm. Monthly samples where taken (June-October) from the bottom (microphytobenthos) and surface (net plankton) of the ponds. In the bottom samples 100 diatom species and varieties within 46 genera were identified. The best represented genera were Nitzschia (9 species), Amphora (7) and Navicula (6). Variations in diversity values were observed ranging from H´= 1.5 (June) to H´= 4.3 (September and October). In the surface samples 120 taxa (50 genera) were identified. Tychoplanktonic forms were dominant, sharing 70% of the taxa with the bottom assemblage. Two temporal assemblages where distinguished in bottom and surface samples: the first one included the June-July samples which showed high dominance and lowest richness, mainly characterized by Amphora coffeaeformis var. salina and Catacombas gaillioni. The second one, September-October, showed lower numbers of the previous taxa plus the appearance of Navicula cryptocephala var. subsalina and Neodelphineis pelagica. The observed changes in the structure of the summer diatom assemblage to an autumn assemblage, similar to that of natural shallow environments, reject the proposed hypotheses.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Aguirre-Guzmán, Gabriel, e Edgar A. López- Acevedo. "Presencia del camarón tigre gigante Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae) en las costas del Atlántico Americano. Revisión". Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, n. 2 (30 dicembre 2020): 90. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.2.2494.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presencia de especies invasoras es un tema que está adquiriendo gran importancia debido al efecto en el medio ambiente que pueden generar. El objetivo del presente trabajo fue colectar información científica sobre una nueva especie invasora (Penaeus monodon) reportada en las costas mexicanas (2012), mostrando su posible origen, mecanismos de dispersión en las costas del Atlántico Americano y el riesgo potencial para el ecosistema. La información científica histórica sobre P. monodon en el Atlántico Americano señala que fue trasladado a Brasil y EUA en 1987-1988 con fines de cultivo, donde además se reportaron fugas de esta especie. Desde 1987 al 2016 se han detectado adultos silvestres de P. monodon en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, EUA, Guatemala, México, y Venezuela, lo que sugiere el establecimiento de esta especie en las aguas del Atlántico Americano. La evidencia también señala que P. monodon es un importante competidor de espacio y alimento de especies locales de camarón, posible depredador de otros crustáceos y reservorio / vehículo de diferentes agentes patógenos (virus, bacterias y parásitos). Es importante profundizar en las investigaciones sobre la dinámica poblacional que presenta esta especie en aguas del Atlántico Americano, sus mecanismos de distribución, consecuencias potenciales que puede generar su crecimiento poblacional sobre la biota nativa, además de su importancia como reservorio natural de agentes patógenos virales que afecten la producción de camarón silvestre y de cultivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Carranza, Édgar Osiris. "Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno del Penaeus vannamei con relación a la salinidad, temperatura y peso corporal". Revista Ciencia y Tecnología, n. 25 (21 novembre 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v13i25.10412.

Testo completo
Abstract (sommario):
El oxígeno disuelto (OD) es el parámetro de mayor importancia en acuicultura. En el cultivo del camarón, una baja solubilidad de oxígeno afecta el crecimiento y la salud de los organismos. La disponibilidad del OD depende de la respiración del fondo del estanque, el fitoplancton y el cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el consumo de oxígeno del camarón en las salinidades de 4, 12, 22 y 32 UPS, las temperaturas de 28 y 31°C, y en los pesos de 4, 6, 8, 10, 12 y 14 g. Se registró la concentración inicial de OD a los 10, 20, 30 y 40 minutos para obtener el consumo relativo (Cr) de OD, consumo absoluto (CA) según el tiempo de exposición y el consumo porcentual (CP). Se manejó un diseño factorial de 6 x 4 x 6 x 2 y la prueba Tukey para la comparación de medias. El mayor consumo de oxígeno se observó en las salinidades de 32 UPS (P<0.0001) y a 31°C (P<0.0002). Los organismos de 14 y 12 g de peso fueron los que consumieron más OD (P<0.0001); a los primeros 10 minutos, los camarones llegan a un CP mayor del 40 % de OD disponible. La temperatura y la salinidad influyen en la tasa de respiración; también, los organismos de mayor tamaño tienen más demandan energética y Cr de OD.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Naegel, L. C. A., e I. Fogel. "CODES OF CONDUCT AND CERTIFICATION ISSUES FOR SHRIMP FARMING: A REVIEW". CICIMAR Oceánides 24, n. 2 (4 dicembre 2009): 129. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.61.

Testo completo
Abstract (sommario):
The growing demand for fishery products from aquaculture, especially shrimp, led to fierce criticisms about the unsustainable production and socially exploitative management. The product demand is combined with enhanced consumer concern for food safety, and environmental and social issues. Additionally, there is increasing consumer demand for information about the origin and nature of products they consume and the safety of all inputs. From the shrimp pond farmer to the retailer, there is a growing desire to meet or exceed these consumer expectations, and to be seen to be applying responsible management techniques in the development of truly sustainable shrimp production systems. These demands led to the development of codes for better aquaculture practices for the shrimp industry to ensure a sustainable, environmentally friendly and socially equitable way to produce shrimp and for the consumer to be assured healthy food. Shrimp certification was introduced to respond to public perceptions and market requirements and increase public and consumer confidence in the production practices and the product. Currently there are a growing number of standards, "Codes of Practice," and certification schemes. Proliferation of Codes of Practice and certification schemes used by governments and the private-sector industry for sustainable shrimp farming poses a number of challenges. Shrimp producers and exporters in the developing world often struggle to adapt to new and changing rules as they try to bring their farm-raised shrimp to different overseas markets. Additionally, there is the risk that Codes of Practice and certification schemes could affect the competitive position of resource-poor shrimp farmers and prevent benefits from the price premium attained through certification. There is an urgent need for more globally accepted standards and certification guidelines, especially for the small-scale shrimp farmers, to provide guidance, serve as a basis for improved harmonization, and facilitate mutual recognition and equivalence of certification schemes. Códigos de conducta y certificación para el cultivo de camarón: una revisión La creciente demanda de productos pesqueros derivados de la acuacultura, especialmente del camarón, ha traído una fuerte crítica sobre la producción no sostenible y de su manejo socialmente explotador. La demanda del producto se combina con una creciente preocupación del consumidor por salvaguardar su alimentación, así como de aspectos ambientales y sociales. Asimismo, aumenta la demanda del consumidor por información sobre el origen y la naturaleza de los productos que consume y la seguridad de los insumos utilizados en su producción. Desde el camaronicultor al intermediario, existe mayor necesidad de cumplir o exceder las expectativas del consumidor y mostrar la aplicación responsable de técnicas de manejo en el desarrollo de sistemas de producción de camarón verdaderamente sustentables. Estas demandas condujeron a la elaboración de códigos para una mejor práctica de acuacultura en la industria del camarón para asegurar una forma sustentable, amigable con el ambiente y socialmente equitativa de producir camarón y de garantizar al consumidor un alimento saludable. La certificación de camarón se introdujo con el propósito de responder a las percepciones del público y los requerimientos del mercado, así como a la confianza que se tiene en las prácticas de producción del producto. Actualmente van en aumento el número de estándares, de "Códigos de Práctica" y de esquemas de certificación. La proliferación de Códigos de Práctica y de esquemas de certificación utilizados por gobiernos y el sector privado para el cultivo sustentable de camarón, enfrentan numerosos retos.Los productores y exportadores de camarón de los países en desarrollo deben luchar para poder adaptarse a nuevas y cambiantes reglas cuando tratan de introducir su producto cultivado a mercados extranjeros. Aunado a esto, existe el riesgo de que los Códigos de Práctica y esquemas de certificación, basados principalmente en soluciones tecnológicas a nivel de granja, afecten la competitividad de los granjeros con pocos recursos prohibiéndoles los beneficios de los precios privilegiados por la certificación. Son urgentes los estándares y las normas de certificación de aceptación global, especialmente para los camaronicultores de pequeña escala que les proporcionen una guía les sirvan de base para lograr una armonía óptima y les facilite el reconocimiento mutuo y la equivalencia de esquemas de certificación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Naegel, L. C. A., e I. Fogel. "CODES OF CONDUCT AND CERTIFICATION ISSUES FOR SHRIMP FARMING: A REVIEW". CICIMAR Oceánides 24, n. 2 (4 dicembre 2009): 129. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.61.

Testo completo
Abstract (sommario):
The growing demand for fishery products from aquaculture, especially shrimp, led to fierce criticisms about the unsustainable production and socially exploitative management. The product demand is combined with enhanced consumer concern for food safety, and environmental and social issues. Additionally, there is increasing consumer demand for information about the origin and nature of products they consume and the safety of all inputs. From the shrimp pond farmer to the retailer, there is a growing desire to meet or exceed these consumer expectations, and to be seen to be applying responsible management techniques in the development of truly sustainable shrimp production systems. These demands led to the development of codes for better aquaculture practices for the shrimp industry to ensure a sustainable, environmentally friendly and socially equitable way to produce shrimp and for the consumer to be assured healthy food. Shrimp certification was introduced to respond to public perceptions and market requirements and increase public and consumer confidence in the production practices and the product. Currently there are a growing number of standards, "Codes of Practice," and certification schemes. Proliferation of Codes of Practice and certification schemes used by governments and the private-sector industry for sustainable shrimp farming poses a number of challenges. Shrimp producers and exporters in the developing world often struggle to adapt to new and changing rules as they try to bring their farm-raised shrimp to different overseas markets. Additionally, there is the risk that Codes of Practice and certification schemes could affect the competitive position of resource-poor shrimp farmers and prevent benefits from the price premium attained through certification. There is an urgent need for more globally accepted standards and certification guidelines, especially for the small-scale shrimp farmers, to provide guidance, serve as a basis for improved harmonization, and facilitate mutual recognition and equivalence of certification schemes. Códigos de conducta y certificación para el cultivo de camarón: una revisión La creciente demanda de productos pesqueros derivados de la acuacultura, especialmente del camarón, ha traído una fuerte crítica sobre la producción no sostenible y de su manejo socialmente explotador. La demanda del producto se combina con una creciente preocupación del consumidor por salvaguardar su alimentación, así como de aspectos ambientales y sociales. Asimismo, aumenta la demanda del consumidor por información sobre el origen y la naturaleza de los productos que consume y la seguridad de los insumos utilizados en su producción. Desde el camaronicultor al intermediario, existe mayor necesidad de cumplir o exceder las expectativas del consumidor y mostrar la aplicación responsable de técnicas de manejo en el desarrollo de sistemas de producción de camarón verdaderamente sustentables. Estas demandas condujeron a la elaboración de códigos para una mejor práctica de acuacultura en la industria del camarón para asegurar una forma sustentable, amigable con el ambiente y socialmente equitativa de producir camarón y de garantizar al consumidor un alimento saludable. La certificación de camarón se introdujo con el propósito de responder a las percepciones del público y los requerimientos del mercado, así como a la confianza que se tiene en las prácticas de producción del producto. Actualmente van en aumento el número de estándares, de "Códigos de Práctica" y de esquemas de certificación. La proliferación de Códigos de Práctica y de esquemas de certificación utilizados por gobiernos y el sector privado para el cultivo sustentable de camarón, enfrentan numerosos retos.Los productores y exportadores de camarón de los países en desarrollo deben luchar para poder adaptarse a nuevas y cambiantes reglas cuando tratan de introducir su producto cultivado a mercados extranjeros. Aunado a esto, existe el riesgo de que los Códigos de Práctica y esquemas de certificación, basados principalmente en soluciones tecnológicas a nivel de granja, afecten la competitividad de los granjeros con pocos recursos prohibiéndoles los beneficios de los precios privilegiados por la certificación. Son urgentes los estándares y las normas de certificación de aceptación global, especialmente para los camaronicultores de pequeña escala que les proporcionen una guía les sirvan de base para lograr una armonía óptima y les facilite el reconocimiento mutuo y la equivalencia de esquemas de certificación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Lozano-Beltrán, Germán, Erick Orozco-Acosta, Klaus Rodríguez-Díaz e Karen Muñoz-Salas. "Incidencia del tipo de alimento sobre la sobrevivencia y ecdisis en Callinectes bocourti en cultivo para la obtención de jaiba blanda en el caribe colombiano". Revista Ciencias Marinas y Costeras 10, n. 2 (11 ottobre 2018): 77. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.10-2.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación tuvo como propósito determinar la incidencia del tipo de dieta sobre la sobrevivencia y la ecdisis en la jaiba roja (Callinectes bocourti) en cultivo, para obtener jaiba suave como alternativa de producción pesquera en el Caribe colombiano. Se realizaron 2 experimentos: 1. pescado fresco / pescado fresco + Ca+ y 2. pescado fresco / alimento concentrado para camarón (34% proteína). En 4 módulos de recirculación independiente, de 4 acuarios cada uno articulados a filtros biológicos, se sembró un ejemplar/acuario (64 jaibas por ensayo) y se realizaron 3 series de 45 días cada uno. En el experimento 1, sobrevivieron 378 ejemplares, 203 (53.7%) correspondieron a la dieta de pescado fresco y 175 (46.3%) al grupo alimentado con pescado fresco + Ca+. En el experimento 2, sobrevivieron 293 ejemplares (21.8%), 180 (61.4%) consumieron pescado fresco y 113 (38.6%) alimento para camarón. En el experimento 1, no se encuentra relación entre la dieta y la ecdisis. En el experimento 2, se encuentra relación entre el sexo (hembra) y la ecdisis. Se concluye que C. bocourti es una especie con dificultades para manejo en cultivo y la sobrevivencia no depende de la dieta. El sexo (hembra) es una variable por considerar en la ecdisis de C. Bocourti, dado que las hembras requieren mayor energía para el proceso de maduración. La adición de Ca+ al alimento natural no tiene mayor implicación en la ecdisis; puede haber mayor relación con variables ambientales y procesos hormonales que con la ingesta de Ca+.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

León Balderrama, Jorge I., Lydia V. Gutiérrez López e J. Crisóforo Carrazco Escalante. "Análisis comparativo de la red de flujos de conocimiento e información tecnológica en dos regiones líderes en el cultivo de camarón en México". Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, n. 2 (30 giugno 2019): 9–32. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3953.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tiene por objetivo “reconstruir” y comparar las redes de flujo de conocimiento e información tecnológica (RFCIT) en la industria acuícola, específicamente en el cultivo de camarón, de dos de las principales regiones productoras de camarón de cultivo en México: el municipio de Ahome, ubicado al norte del Estado de Sinaloa, y la región costera centro-sur del estado de Sonora. La investigación se basa en el enfoque del análisis de redes sociales y la información fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 91 empresas dedicadas al cultivo de camarón en las regiones mencionadas. Las conclusiones del estudio señalan que las características y la configuración de las RFCIT de la acuicultura de Sinaloa le han permitido a esta entidad tener una ventaja de competitividad frente a Sonora, para paliar los efectos de la crisis de los últimos años.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo e Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei". Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, n. 1-2 (15 agosto 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.264.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos. En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo e Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei". Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, n. 1-2 (15 agosto 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.66.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos. En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Coronel Flores, Nelver. "POTENCIAL ACUÍCOLA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONTINENTALES DE LA REGIÓN TACNA". Ciencia & Desarrollo, n. 11 (22 aprile 2019): 109–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.237.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo de Investigación se determinó el potencial o aptitud acuícola de un total de treinta (30) recursos hídricos continentales de la región Tacna, de los cuales 22 son ambientes lóticos (ríos) y 08 ambientes lénticos (lagunas y represas). El potencial acuícola de cada uno de los recursos hídricos se estimó según un estudio limnológico (características físicas, químicas y biológicas). La mayoría de recursos hídricos evaluados presenta posibilidades para el desarrollo de actividades acuícolas de repoblamiento y cultivo semiintensivo e intensivo de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss y de camarón nativo Cryphiops caementarius. Los únicos recursos hídricos en los cuales no es posible el establecimiento de estos programas son el río Tarucachi, ubicado en la provincia de Tarata, y el río Caplina, ubicado en la provincia de Tacna, por la mala calidad de sus aguas, especialmente por su acidez (pH menos de 4,5) y la laguna Vilacota, por ser un ambiente muy somero. Los programas de truchicultura se pueden implementar o afianzar en aquellos recursos hídricos cuya cuenca esté por encima de los 2 500 msnm, y los de camarón en aquellos recursos hídricos cuya cuenca esté por debajo de esa altitud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Valverde-Moya, José A., e Alexander Varela-Mejías. "Cultivo comercial de camarones Litopenaeus vannamei en Costa Rica durante el niño 2015: incidencia de enfermedades". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 1 (14 marzo 2018): 188. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14187.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudiaron los rendimientos de producción del camarón Litopenaeus vannamei en estanques del Golfo de Nicoya, Costa Rica, para evaluar el efecto de las enfermedades diagnosticadas durante el fenómeno de El Niño 2015. Se utilizaron dos sistemas de cultivo: tres ciclos cortos (CC) al año en fincas con baja incidencia de enfermedades y dos ciclos largos (CL) al año en las fincas más afectadas con episodios de altas mortalidades. La sobrevivencia fue menor en aquellas con 2 CL (35.3 ± 3.2%) con respecto a las de 3 CC (63.1 ± 3.2%). Se registró una relación inversa entre el peso promedio alcanzado a la cosecha y la densidad final de cultivo (20.3 ± 0.8 g en 2 CL y 15.2 ± 1.6 g en 3 CC) y una compensación en el crecimiento (1.29 ± 0.12 y 1.08 ± 0.10 g/semana en 2 CL y 3 CC, respectivamente). La producción final fue directamente proporcional a la sobrevivencia con un promedio de 717 ± 8 kg/ha en 2 CL y de 941 ± 53 kg/ha en 3 CC. La productividad se redujo prácticamente a la mitad en 2 CL (1434 kg/ha*año) con respecto a 3 CC (2823 kg/ ha*año). No se encontró un beneficio en la productividad al mantener los cultivos para lograr tallas más grandes con los sobrevivientes luego de eventos de mortalidad severas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Valdelamar-Villegas, Juan Carlos. "Identificación del estado de alimentación del camarón Litopenaeus vannamei en cultivo mediante el uso de la regresión logística". Intropica 11 (21 dicembre 2016): 105. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1866.

Testo completo
Abstract (sommario):
El manejo de la alimentación de los camarones en estanques artificiales es uno de los aspectos de mayor importancia en el cultivo de los mismos, ya que esto puede representar cerca del 40 % de los costos de operación del cultivo, debido a ello varios autores han orientado sus investigaciones en la optimización de este aspecto. El presente trabajo tuvo como propósito presentar el modelo de regresión logística apropiado para predecir el comportamiento de la variable dicotómica, estado de alimentación de los camarones (sobrealimentados = 1 y no sobrealimentados = 0), a partir de las variables independientes (cualitativa dicotómica: contenido intestinal con bentos o vacío (CIBV = 1) y contenido intestinal con alimento (CIA = 0), y la variable cuantitativa crecimiento semanal (CS). Los resultados muestran que el modelo logístico es el que mejor explica el comportamiento de los datos, además que las variables, crecimiento semanal y contenido intestinal de bentos o vacío, resultan ser las de mayor significancia para éste. Se discuten los resultados encontrados en el presente trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Romo-Ramos, Jesus Adriano, Pablo A. Coral-Chachinoy e Alvaro Javier Burgos-Arcos. "ESTUDIO DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES DE CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei DEL PACIFICO NARIÑENSE MEDIANTE LA TÉCNICA RAPD". Revista Investigación Pecuaria 6, n. 1 (30 giugno 2019): 33–41. http://dx.doi.org/10.22267/revip.2061.16.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estimó la variabilidad genética de cuatro poblaciones de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de la costa Pacífica del departamento de Nariño (región de Tumaco), mediante el marcador genético RAPD a partir de cuatro iniciadores. Se seleccionó tres poblaciones naturales (Salahonda, Curay y La Ensenada de Tumaco), además de una población de cultivo (La Carbonera). Los resultados mostraron un número de alelos diferentes (Na) entre 1,013 y 1,178 con porcentajes de polimorfismo entre 49,04% y 55,41%. Los valores de Gst y ΦPT indican que existen diferencias genéticas entre las poblaciones estudiadas. El análisis de ΦPT entre pares de poblaciones y las distancias genéticas de Nei mostraron que la población que presentó mayor diferenciación genética fue la población de cultivo de La Carbonera, mientras que las poblaciones más similares fueron las poblaciones naturales de La Ensenada y Salahonda. La población de Curay presentó la mayor diferenciación entre las poblaciones naturales. El análisis de varianza molecular AMOVA indicó que la variabilidad encontrada se debe en mayor porcentaje (58%) a las diferencias intrapoblacionales mientras que un menor porcentaje de variación (42%) se debe a las diferencias interpoblacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Saavedra-Olivos, Katherine Yuliana, Tessy Peralta-Ortiz, Alberto Ordinola-Zapata, John Estuardo Sandoval-Ramayoni, Enedia Graciela Vieyra-Peña, Marco Antonio Zapata-Cruz, Auberto Hidalgo-Mogollón et al. "Detección de una proteína asociada a la enfermedad de la necrosis hepatopancreatica aguda (AHPND) en Litopenaeus vannamei bajo cultivo semi-intensivo en Ecuador". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 1 (14 marzo 2018): 328. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14194.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tuvo como objetivo detectar una proteína asociada a la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), en cultivos semi-intensivos en Ecuador. Se recolectaron camarones enfermos de tres camaroneras en la zona de Bellavista, provincia El Oro. Los hepatopáncreas fueron macerados y cultivados en medio TCBS y subcultivos en TSA y caldo LB. De las cepas bacterianas obtenidas, se extrajo las proteínas usando un kit comercial y se separaron mediante migración en gel SDS-PAGE. Estas fueron analizadas con un espectrómetro de masas MALDI TOF/TOF. La confirmación de las cepas se realizó mediante PCR utilizando cebadores TUMSAT-Vp3, que son específicos para detectar AHPND. Una de las cepas tuvo secuencias peptídicas similares a la de la proteína PirvpB, causante de AHPND, y fue identificada como perteneciente a Vibrio parahaemolyticus y portadora del gen que codifica PirvpB, por tanto, positiva para AHPND. Los resultados mostraron que es posible usar la espectrometría de masas MALDI TOF/TOF en la detección de proteínas asociadas a AHPND en el cultivo de camarón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Aguirre Chanta, Luis E., Héctor A. Sánchez-Suárez e Alberto Ordinola-Zapata. "Resistencia antibiótica en Vibrio spp aislados de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Alternativas de tratamiento con extractos de Azadirachta indica y Origanum vulgare". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n. 4 (24 agosto 2021): e19386. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19386.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la resistencia antibiótica en Vibrio spp aislados de Litopenaeus vannamei y ensayar extractos de orégano (Origanum vulgare) y neem (Azadirachta indica) para su inhibición. Se recolectaron camarones de cultivo en Santa Rosa (Ecuador) y se obtuvieron muestras de hepatopáncreas, hemolinfa y lesiones aislándose 14 cepas de Vibrio spp. También se obtuvo por donación otras 14 cepas de Vibrio spp aisladas de camarones de cultivo de Tumbes (Perú). Se evaluó la resistencia antibiótica de las cepas contra 10 antibióticos y la sensibilidad de cuatro de ellas (dos resistentes y dos multirresistentes a antibióticos) a extractos acuosos (EA), etanólicos (EE), así como purificados con soxhlet y rotaevaporador (EPSR) de neem y orégano. Las 28 cepas estudiadas fueron resistentes al menos a uno de los antibióticos, 64.3% fueron multirresistentes y 50% fueron resistentes a oxitetraciclina. Los EA y EE de neem y orégano no inhibieron a ninguna de las cuatro cepas, pero el EPSR de neem sin diluir inhibió a una de las cuatro cepas ensayadas, mostrando tener mayor efecto inhibidor incluso que la oxitetraciclina. Asimismo, el EPSR de orégano sin diluir inhibió a las cuatro cepas ensayadas. Se concluye que existe alta resistencia antibiótica en Vibrio spp aislados de camarones de cultivo en Santa Rosa y Tumbes; que el EPSR de orégano es una interesante alternativa para inhibir a Vibrio spp resistentes a antibióticos; asimismo, el EPSR de neem podría ser usado para inhibir algunas cepas de Vibrio spp resistentes a oxitetraciclina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Restrepo O., Jaime, Francisco García G. e Hans Von Prahl. "Utilización de Harina de Cabezas de Camarones Peneidos Cultivados y Fuentes Vegetales No Convencionales en la Alimentación de Camarones de Agua Dulce (Marrobrachium Rosenbergii)". Revista de Ciencias 7 (8 novembre 2011): 115–29. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v7i0.632.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cultivo de camarones,tanto marinos romo de agua dulce, presenta un desarrollo limitado en nuestro país, debido principalmente a que los ron centrados constituyen un 30% de los costos de producción (Baraja« y Bel-trán, 1987). Este panorama ha motivado la experimentación en búsqueda de otras alternativas que den solución a esta componente económica y a su vez tengan un efecto favorable sobre crecimiento y conversión alimenticia de los crustáceos mencionados.Dentro de los ingredientes que han resultado ser de un valor excepcional, están las cabezas de camarón, un producto de desecho que se obtiene del procesamiento de especies cultivadas y capturadas. Dicho material se caracteriza por su alto nivel de proteínas (54%) adecuado balance de aminoácidos y de ácidos grasos insatvirados, importantes en cualquier tipo de dieta alimenticia (Meyer 1986; Hamachandran, 1986).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Arana Flores, Norma, Luis García Ruiz e Joanna Elizabeth Reátegui Tobler. "Índice de mortalidad en cultivo del camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) en estanques seminaturales en Loreto, Perú". Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, n. 2 (30 dicembre 2013): 96. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i2.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el índice de mortalidad en un cultivo del camarón gigante de agua dulce (<em>Macrobrachium rosenbergii</em>); para ello se acondicionaron 1000 post larvas con peso y longitud promedio de 0,2 g y 2 cm, respectivamente, en un estanque de tierra de 200m<sup>2</sup> de espejo de agua, a una densidad de siembra de 5 ind/m<sup>2</sup>, el alimento suministrado fue de tipo extruzado con 35% PB para el primer mes; posteriormente se suministró una ración con 32% PB hasta el final, la frecuencia alimenticia fue de 3 veces/día los dos primeros meses, reajustándose a 2 veces/día los dos siguientes meses; la tasa alimenticia varió entre 13 y 3,5%; las evaluaciones biométricas se realizaron cada 10 días. Los parámetros limnológicos como temperatura, transparencia, OD, pH, CO<sub>2</sub> y dureza se registraron cada 15 días. Los índices de crecimiento aplicados fueron ganancia de peso, ganancia de longitud, ICAA, TCE y supervivencia. Los resultados registran una ganancia en peso y longitud de 27,24 g y 12,37 cm; el incremento de peso y longitud diario en promedio fue de 0,23 g y 0,12cm; ICAA 3,30, TCE 3,59%; sobrevivencia 95%, índice de mortalidad 5%. El análisis limnológico registró variaciones mínimas que no influenciaron negativamente sobre el crecimiento y sobrevivencia de los camarones; la correlación entre el peso y longitud registra una relación positiva, con un nivel de correlación muy buena.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Bolaños, Javier, Norman Mora e Cecibel Espinoza. "Disrupción, resiliencia y evolución del sector camaronero ecuatoriano entre 2010 y 2019". 593 Digital Publisher CEIT 5, n. 6-1 (20 dicembre 2020): 285–99. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.413.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cultivo de camarón en Ecuador se ha convertido en la principal actividad comercial de los productos no petroleros, y su impacto en la balanza comercial destronó al banano que por varios años había sido el mayor generador de riquezas. El sector camaronero es propenso a ser afectado por al menos nueve tipos de problemas identificados bajo el concepto de disrupciones, y el impacto de estos eventos tiene distintos grados de afectación. Se hace uso del concepto de resiliencia, que tiene sus bases en la psicología y la física, para aplicado al campo de la gestión empresarial permita determinar cómo ha respondido el sector ante los eventos disruptivos de la última década, diagnosticando su situación actual y la evolución sectorial que ha alcanzado en el período 2010 – 2019. El presente estudio es una investigación exploratoria de carácter cualitativo; se hace uso del análisis documental tomando información oficial de organismos del Estado, artículos de revistas científicas, artículos de la prensa local y estudios de repositorios académicos, y el focus group conformado por productores, distribuidores, exportadores y trabajadores de empacadoras de camarón de la provincia de El Oro. El sector camaronero ha crecido notablemente en los últimos diez años, se destaca la toma de decisiones y el alto compromiso que tienen las autoridades y agentes que lo conforman; aún existen problemas que representan malestar principalmente en los productores, pero no tienen una alta incidencia en su rendimiento. Considerando las bases del trabajo realizado, el futuro para la camaronicultura en Ecuador es alentador.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Díaz-Jiménez, Lorenzo, Carlos I. Pérez-Rostro, Martha P. Hernández-Vergara e Ignacio Alejandro Perez-Legaspi. "Efecto de la dieta y el sistema de cultivo en la supervivencia y desarrollo larval del camarón bandeado Stenopus hispidus". Revista Mexicana de Biodiversidad 88, n. 1 (marzo 2017): 163–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Pérez-Acosta, Jesús Alberto, Luis Rafael Rafael Martínez-Córdova, Teresa Gollas-Galván, José Ángel Huerta-Ocampo, Luis Enrique Gutiérrez-Millán, Marco Antonio López-Torres, Juan Manuel Leyva e Marcel Martínez-Porchas. "IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE MEMBRANA CONSIDERADAS FACTORES DE PATOGENICIDAD EN LA BACTERIA INTRACELULAR Candidatus Hepatobacter penaei MEDIANTE ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO". Biotecnia 20, n. 3 (7 settembre 2018): 117–26. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.719.

Testo completo
Abstract (sommario):
Candidatus Hepatobacter penaei se clasifica como una bacteria intracelular, Gram negativa y pleomórfica. La enfermedad que causa en camarón de cultivo representa una importante amenaza para la actividad camaronícola, por lo que se requiere conocer su mecanismo de infección. El objetivo de este trabajo fue identificar mediante análisis bioinformático, las proteínas membranales de Candidatus Hepatobacter penaei homólogas de los factores de patogenicidad de organismos tipo rickettsia (OTR). Para ello se realizó la predicción de genes codificantes de proteínas, utilizando el servidor público GeneMark. Para la identificación de las proteínas integrales de membrana que son factores de patogenicidad en la cepa de Candidatus Hepatobacter penaei, se empleó el software Blast2GO. Los resultados obtenidos muestran 96 proteínas integrales de membrana, reconocidas en la literatura como factores de patogenicidad bacteriana, con valores promedio de identidad mayor de 90 %. La identificación de los componentes de virulencia de Candidatus Hepatobacter penaei representa información relevante para entender en profundidad su mecanismo de infección.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Carbajal-Hernández, José Juan, Luis P. Sánchez-Fernández, Ignacio Hernández-Bautista e Jorge Hernández-López. "Modelo basado en redes neuronales artificiales para la evaluación de la calidad del agua en sistemas de cultivo extensivo de camarón". Tecnología y ciencias del agua 08, n. 5 (2 ottobre 2017): 71–89. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2017-05-05.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Comas-González, Augusto Abilio, e Ángel Ramón Moreira-González. "New algae and cyanobacteria to Cuban flora: Strombomonas borysteniensis (Roll) Popova (Euglenophyceae), Anabaenopsis elenkinii Miller and Glaucospira sp. (Cyanobacteria)". Anales de Biología, n. 38 (18 febbraio 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.38.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo ofrece resultados basados en observaciones al microscopio óptico de muestras de fitoplancton colectadas en algunas áreas de la empresa Cultisur de cría de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) localizada en la región suroriental de Cuba (provincia Granma). Durante el estudio, se halló en muestras de agua dulce a Strombomonas borysteniensis (Roll) Popova (Euglenophyceae). En los estanques de cultivo ocurrieron típicos florecimientos de las cianobacterias Anabaenopsis elenkinii Miller y de una especie de Glaucospira Lagerheim. Estos táxones constituyen nuevos registros para el país. El presente trabajo ofrece las descripciones y comentarios taxonómicos acerca de estas especies.This paper is based on optical microscopy observations of phytoplankton samples collected from few water reservoirs at the shrimp cultures (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) of Cultisur Enterprise, SE of Cuba. After further studies three species were studied, which were not found in Cuba before: Strombomonas borysteniensis (Roll) Popova (Euglenophyceae) and two cyanobacteria forming typical cyanobacterial water blooms: Anabaenopsis elenkinii Miller and a species of Glaucospira Lagerheim.The present paper offers descriptions and taxonomical comments about these species
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Bermúdez-Almada, María Del Carmen, Angelica Espinosa-Plascencia, María Luisa Santiago-Hernández, Carlos Joel Barajas-Borgo e Evelia Acedo-Félix. "COMPORTAMIENTO DE OXITETRACICLINA EN CAMARÓN DE CULTIVO Litopenaeus vannamei Y LA SENSIBILIDAD A TRES ANTIBIOTICOS DE BACTERIAS DE Vibrio AISLADAS DE LOS ORGANISMOS". BIOtecnia 16, n. 3 (30 dicembre 2014): 29. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v16i3.138.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Varela-Mejías, Alexander, e Nelson Peña-Navarro. "Histopatología diferencial de tres enfermedades bacterianas que afectan el hepatopáncreas de camarones peneidos." Agronomía Mesoamericana 27, n. 1 (9 dicembre 2015): 73. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21887.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las lesiones provocadas por las enfermedades necrosis aguda del hepatopáncreas, hepatopancreatitis necrotizante y necrosis séptica del hepatopáncreas, en los camarones de cultivo. Se analizó la información recopilada de fuentes bibliográficas asociadas a observaciones realizadas en muestras de tejidos de camarón infectados. Se utilizó la histopatología como técnica para procesar los tejidos afectados, analizando el tropismo de las lesiones, las particularidades y las características diferenciales entre estas enfermedades. Entre las principales diferencias citadas, las lesiones en la necrosis aguda del hepatopáncreas avanzan desde la región proximal de los túbulos del hepatopáncreas hacia las regiones distales causando desprendimientos celulares masivos y agudos. En la hepatopancreatitis necrotizante se presentan exfoliaciones tubulares de células necróticas con citoplasmas basofílicos y de apariencia granular que dan lugar a la formación de granulomas con atrofia en la fase terminal; y finalmente en la necrosis séptica del hepatopáncreas presenta un avance de lesiones de forma aleatoria con desprendimientos de células epiteliales picnóticas, formación de nódulos hemocíticos y respuesta inflamatoria inmediata. Discernir entre estas patologías brinda la posibilidad de que mediante análisis histopatológicos, se pueda realizar un diagnóstico diferencial entre ellas.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Terrones, Shirley, e Walter Reyes. "Effect of diets with biological silage of mollusk residues on the growth of shrimp Cryphiops caementarius and tilapia Oreochromis niloticus in intensive co-culture". Scientia Agropecuaria 9, n. 2 (29 giugno 2018): 167–76. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.02.01.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Cabrera P., Elizabeth, Zanny Marcelo T., Walter Reyes A. e Carlos Azañero D. "Efecto de dietas con alta concentración de Saccharomyces cerevisiae sobre la proliferación de hemocitos en camarones Cryphiops caementarius machos". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n. 3 (10 ottobre 2019): 1057–67. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16733.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dietas con alta concentración de Saccharomyces cerevisiae sobre la proliferación de hemocitos en camarones Cryphiops caementarius machos. Los camarones (5.3 ± 1.2 cm de longitud total y 7.4 ± 2.9 g de peso total) se colectaron del río Pativilca (Perú). Cada camarón se mantuvo en un recipiente instalado dentro del acuario (seis camarones por acuario). Se empleó una dieta control (3% de levadura) y tres dietas experimentales (6, 9 y 12% de levadura) con dos repeticiones por tratamiento durante 28 días de cultivo. El número total de hemocitos fue mayor (p<0.05) con 6% de levadura (134.75 x 105 cél/ml), así mismo el número de granulocitos (31.44 x 105 cél/ml) y semigranulocitos (102.44 x 105 cél/ml). El número de hialinocitos disminuyó en todos los tratamientos y se mantuvo entre 0.31 y 1.56 x 105 cél/ml. El número de hemocitos atípicos se mantuvieron bajos en todos los tratamientos y sin diferencias con el basal (0.31 x 105 cél/ml). La dieta con 6% de levadura incrementó (p<0.05) el número total de hemocitos y los hemocitos granulocitos y semigranulocitos en los camarones machos C. caementarius. En cambio, las dietas con 9 y 12% de levadura afectaron (p<0.05) la proliferación de hemocitos totales y diferenciales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia