Letteratura scientifica selezionata sul tema "Derecho procesal – Legislación – Perú"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Derecho procesal – Legislación – Perú".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Derecho procesal – Legislación – Perú"

1

Alvear Lara, Gema Del Soccoro. "La necesidad de una reforma al derecho concursal de Nicaragua". Revista de Derecho, n. 13 (14 aprile 2013): 187–223. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1015.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo desarrolla el tema referido a la necesidad de una reforma al Derecho Concursal en nuestro país; lo cual para llegar a dicha conclusión fue necesario abordar el concepto, naturaleza, fuentes y función del Derecho Concursal. De igual forma, se estudiaron las instituciones concursales como son el concurso de acreedores, la suspensión de pagos y la insolvencia, no sin referirnos a la quiebra en cuanto a sus presupuestos, clasificación, los órganos que intervienen en ésta, los efectos de la declaración tanto para el deudor y el acreedor y las formas de terminación del procedimiento de la quiebra como son la revocación del auto declarando la quiebra, el convenio con los acreedores y la realización de los bienes del deudor. El Derecho Concursal en nuestro país está regulado, principalmente, por el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y el Código del Comercio. En el foro se discute la naturaleza del Derecho Concursal de si es un derecho sustantivo o adjetivo; al respecto nuestra posición es que es de carácter procesal pero que utiliza algunas disposiciones de carácter sustantivo. Nuestra legislación diferencia, innecesariamente desde nuestro punto de vista, la quiebra para los comerciantes y la insolvencia para los no comerciantes y sin embargo, el procedimiento para la ejecución de éstas es el mismo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1015 Revista de Derecho No.13 2010 pp.187-223
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Reyes Ríos, Nelson. "Legislación procesal familiar en el Perú". Derecho PUCP, n. 49 (15 dicembre 1995): 211–35. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199501.011.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Palomares Herrera, Manuel. "Protección jurídica en torno a los Derechos de Propiedad Intelectual desde el Código Procesal Español. Esquema, compendio y comentario". Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 9 (1 settembre 2021): 281–305. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2815.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se ofrece una esquematización práctica del sistema procesal actual que se sigue en el Derecho Procesal español en lo que se refiere a la defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual (derechos de autor) e Industrial. Por y para ello, se acude en primera instancia a la vía procesal civil que es el procedimiento ordinario, a continuación al procedimiento rápido habilitado en el Derecho Procesal Penal y finalmente al breve y reciente protección de la legislación contencioso-administrativo en lo que significa la protección de estos derechos en la llamada sociedad de la información.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Velandia Canosa, Eduardo Andres. "Necesidad e importancia de la codificación procesal constitucional". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, n. 20 (15 luglio 2018): 67–94. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2148.

Testo completo
Abstract (sommario):
Reflexionar sobre la necesidad de expedir un código procesal constitucional no obedece a un capricho o necedad, sino más bien a la imperiosa necesidad de: (i) asegurar legislativamente la garantía jurisdiccional de la Constitución; (ii) unificar los contenidos del derecho procesal constitucional (se obtiene orden, claridad y coherencia en la legislación procesal constitucional); (iii) dar eficacia a la supremacía constitucional y a los derechos humanos; y, (iv) dotar a la justicia constitucional de seguridad jurídica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fernández, Hugo. "La reforma del proceso laboral en Uruguay. El regreso al proceso laboral autónomo". Derecho PUCP, n. 68 (21 giugno 2012): 243–66. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
La reforma del proceso laboral uruguayo y la vuelta a un régimen jurídico autónomo constituye un cambio radical y fundamental en la legislación nacional. La sencillez de las nuevas estructuras procesales regidas por principios y normas propias de la disciplina laboral le dan al nuevo régimen un espacio de autonomía dogmática por muchos años perdido. El sistema laboral procesal se construye sobre el carácter adjetivo de su naturaleza priorizando el derecho sustantivo y ajustando la norma procesal a las características del mismo.Los principios del derecho del trabajo (sustantivos y procesales) son labase del nuevo régimen
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, e Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, n. 27 (29 giugno 2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

García Zermeño, Víctor Antonio. "EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR: ¿DERECHO PROCESAL PENAL SIMBÓLICO?" Revista Especializada en Investigación Jurídica, n. 8 (2021): 53–77. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2021.1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo se analiza desde una postura crítica la eficacia del acceso a la justicia en la Ciudad México. Se toman en consideración posturas académicas, Derecho comparado, legislación, antecedentes jurídicos y estadísticos, todo desde un punto de vista sintético para llegar a aproximaciones específicas en relación al ejercicio de la acción penal por particular. El acceso a la justicia es un derecho humano que faculta a los particulares para ejercer acción penal, institución que forma parte de la expansión del derecho procesal penal, que a su vez, atendiendo a los requisitos someros de ley, la abrumadora incidencia delictiva, la exigüidad de participación de las víctimas y la obnubilación del Estado, hacen de esta un claro ícono de un Derecho Procesal Penal Simbólico. Cabe destacar que en atención a la escasa información pública, es complejo dimensionar el impacto jurídico-social, por lo cual es importante señalar que uno de los principales beneficios en el ejercicio de la acción penal por particular es la certeza jurídica a la que la víctima se vería sujeta en caso de proceder la controversia llevada a escrutinio judicial, ello en atención a la pericia de los operadores del sistema procesal penal acusatorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Martínez Martínez, Faustino. "España y su proceso civil en perspectiva histórica". Cuadernos de Historia del Derecho 27 (19 novembre 2020): 11–48. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.72594.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realiza una breve exposición sobre la Historia del Proceso Civil en el mundo jurídico hispánico, diferenciando los tiempos visigodos, los altomedievales y los del Derecho Común que nos conducen a la Modernidad, para llegar, por fin, al siglo XIX donde la Codificación culmina, sobre patrones antiguos, la nueva legislación procesal en 1855 y 1881 en el campo civil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Polanco Polanco, Adrian. "Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal". Academia & Derecho, n. 10 (1 giugno 2015): 217. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.354.

Testo completo
Abstract (sommario):
La decisión contenida en la sentencia penal es uno de los tópicos más importantes del proceso, ya que, es en este acertamiento donde se establecen los efectos de la sentencia, es decir su ejecutoriedad, eficacia y definitividad; no obstante ello el estudio de las cuestiones epistémicas de la sentencia parece un tema que no es estudiado, por ese motivo en la práctica y en la legislación procesal parecen confundirse la ejecutoriedad de la sentencia con la cosa juzgada, así como los efectos procesales y extraprocesales de la ratio iuris. Por este motivo es necesario realizar un nuevo enfoque abandonando los postulados metafísicos del Derecho e indagando con la sustentación Teórico discursiva del Derecho
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Reynoso Castillo, Carlos. "Sobre la oralidad en materia laboral". Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, n. 1 (17 gennaio 2020): 428–51. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4552.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo muestra la importancia y las características de la oralidad en el Derecho Procesal del Trabajo, como parte de los elementos que permitirían la aplicación del derecho humano a una tutela judicial efectiva. Se explican los antecedentes de la oralidad, así como el marco jurídico que la rige tanto en México como en algunos países latinoamericanos; así mismo, se señalan las novedades que el tema presenta en las recientes reformas a la legislación laboral, así como algunos de los retos de la oralidad en el futuro sistema de justicia laboral en México.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Derecho procesal – Legislación – Perú"

1

Reyes, Ríos Nelson. "Legislación procesal familiar en el Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115334.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Eto, Bardales Gerardo. "Regulación de la legitimidad en los procesos colectivos en el Perú. Propuesta para su análisis en función de la “representatividad adecuada”". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16273.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo analiza la regulación existente en nuestro país respecto a la legitimación para plantear procesos que tutelan derechos supraindividuales, haciendo énfasis en el artículo 82 del Código Procesal Civil y el artículo 843 del Proyecto de Reforma de dicho Código. Ante la legitimación limitada a un número específico de instituciones que plantean las normas mencionadas, el objetivo de esta investigación radica en plantear una propuesta distinta, donde se busque otorgar una legitimidad amplia para este tipo de procesos en los que el juez en cada caso en concreto deberá analizar la “representatividad adecuada” de la persona o institución que plantee la demanda colectiva. Para lograr este objetivo, además de realizar un breve marco conceptual respecto a la legitimidad para obrar, los derechos difusos, derechos colectivos, los derechos individuales homogéneos y la representatividad adecuada, analizaremos nuestra propuesta planteada a partir de un caso real: la indemnización solicitad por INDECOPI a distintas farmacias por vulnerar derechos de consumidores al concertar precios de sus productos.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Prieto, Mena Marycarmen. "¿Una resolución homologatoria realizada por un juez en base a la existencia de una transacción o conciliación en el contexto de un proceso judicial es equiparable a la minuta que se firma en una transacción extrajudicial o en una conciliación extrajudicial?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16258.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo responde a un cuestionamiento relevante que se formula a raíz del fallo del Primer Pleno Casatorio Civil, el cual es el siguiente: ¿una resolución homologatoria realizada por un juez en base a la existencia de una transacción o conciliación en el contexto de un proceso judicial es equiparable o no a la minuta que se firma en una transacción extrajudicial o en una conciliación extrajudicial? En primer lugar, se explicará la figura jurídica de la transacción, sus características, sus efectos y sus alcances. Asimismo, se explicará la figura jurídica de la conciliación, sus características y sus alcances. En segundo lugar, se analizará a la transacción extrajudicial con la resolución homologatoria cuyo soporte fáctico es una transacción, así como la diferencia entre ambas a fin de demostrar si son o no equiparables. De igual modo, se analizará a la conciliación extrajudicial con la resolución homologatoria cuyo soporte fáctico es una conciliación, así como la diferencia entre ambas a fin de demostrar si son o no equiparables. Finalmente, se responderá a la pregunta formulada para ello se realizará un análisis al Primer Pleno Casatorio Civil. La transacción extrajudicial no homologada judicialmente no puede ser opuesta como excepción procesal, si existe una transacción extrajudicial no homologada judicialmente esta no debe ser un supuesto que sirva como motivo para plantear una excepción procesal para terminar un proceso. El demandado debe oponer la transacción extrajudicial en el escrito de contestación de la demanda y como defensa de fondo para que el Juez se pronuncie sobre ella en la sentencia. Una resolución homologatoria realizada por un juez en base a la existencia de una transacción o conciliación en el contexto de un proceso judicial no es equiparable a la minuta que se firma en una transacción extrajudicial o en una conciliación extrajudicial.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Fernández, Buitrón Antonio Jesús. "Procesos de Estructura Monitoria en el ordenamiento procesal peruano: enfoque y nuevas perspectivas a partir de una experiencia: Ley Nº 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16372.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo realiza un análisis del proceso monitorio en el Perú a partir de su incorporación la Ley Nº 28457 y plantea su conveniencia en aplicarlo a otras materias a partir de dicha experiencia, como las propuestas en la reforma del proceso civil (2018), considerando que en tales procedimientos se presentarán cuando menos dos momentos de valoración probatoria por parte del juez, el primero al momento de admitir la demanda y el segundo, de haber mediado una debida notificación, al momento de resolver la oposición, oportunidad en que el juez deberá establecer la fundabilidad o, caso contrario, imponer la condena que contempla la figura, garantizándose así la adecuada tutela del justiciable y su contraparte, a quienes les asiste en todo momento el derecho a un debido proceso, escenario ideal sobre el cual podría representarse una justicia eficaz para casos de tutela individual.
This present work analyzes the process for small claims in Peru from the incorporation of Law No. 28457 and proposes its convenience in applying it to other matters based on that experience, such as those proposed in the reform of the civil process (2018), considering that in such procedures there will be at least two moments of evidentiary evaluation by the judge, the first when the application is admitted and the second, if due notification has been mediated, when the opposition is resolved, when the judge It must establish the foundability or, on the contrary, impose the sentence contemplated in the figure, thus guaranteeing the adequate protection of the defendant and his counterpart, who are assisted at all times by the right to due process, an ideal scenario on which an effective justice for other cases.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rojas, Polo Diana Katherine. "El nuevo proceso laboral peruano como herramienta de promoción de buenas prácticas laborales: la experiencia en el distrito judicial de La Libertad (Conciliación)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7899.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es una verdad ampliamente aceptada en la doctrina, el hecho de que el proceso es el "eslabón perdido" del sistema de tutela sustantiva de derechos, en el sentido que aquél garantiza la exigibilidad o justiciabilidad de los derechos materiales o sustantivos, lo cual calza plenamente con su naturaleza instrumental, pero que a su vez tiene un efecto "reflejo" en el núcleo duro de las políticas instrumentadas por el Estado para lograr sus fines últimos; esto en materia de la Constitución Laboral encuentra plena sintonía con las líneas de trabajo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Trabajo Decente y Buenas Prácticas Laborales. En ese sentido, el presente trabajo plantea indagar como una política procesal "pura" (la reforma del proceso laboral) puede influir o tener incidencia en la médula de las políticas sociales consensuadas respecto de las Buenas Prácticas Laborales.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Serrano, Alvarez José Augusto. "Desvinculación procesal, camino de regreso al modelo inquisitivo o institución justificada excepcionalmente". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13995.

Testo completo
Abstract (sommario):
La función persecutora del delito desde la constitución del 1979 ha sufrido una modificación sustancial, que empodero el rol del Ministerio Público como director de la investigación, al conducirla desde su inicio, asume su titularidad y la función de si fonnuJa o no acusación, lo que traduce y resalta la independencia de funciones dentro del proceso penal (distintas al rol jurisdiccional), adentrándonos al planteamiento del problema, es palmario saber que la desvinculacíón procesal es la injerencia modificatoria del órgano judicial en la tesis acusatoria fiscal, intromisión que toma sustento en posiciones jurisprudenciales que justifican positivamente su aplicación siempre que se respete al derecho de defensa del imputado, la igualdad de armas ínter partes, además que sea sometida a un contradictorio. En el presente trabajo explicamos que la aplicación excepcional de la tesis de desvinculación es planteada en búsqueda de la tan ansiada igualdad, pero desde una perspectiva diferente y poco tratada, como es referente a los derechos de la parte material representada por el Ministerio Público (parte procesal). La existencia de justificaciones para la aplicación de la desvinculación, evidencian posturas antagónicas, pues la muestran como la irrupción a las funciones fiscales en clara afrenta de los principios procesales del modelo actual. En el presente trabajo mostramos que esta institución procesal, tiene un anclaje justificatorio, cuando órgano jurisdiccional ejerza esta facultad que rompe el principio acusatorio, el de independencia y demás principios que erigen el nuevo modelo procesal, cuando advierta que la relación simétrica inter partes (a. razón de la falla, error, negligencia planteada en la tesis de imputación fiscal-acusación) se convierta en asimétrica, trascendiendo con ello sus efectos al directamente ofendido por el delito-víctima; viraje justificado a fin de restablecer la simetría del proceso penal, pues no olvidemos que el principio de acceso a la justicia-constitucionalmente amparado por cierto- no es de pertenencia del Ministerio Público sino es exclusividad de la víctima.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Palomino, Mendoza Rudy Dámariz. "La “representatividad adecuada” de la tutela de derechos colectivos en el Perú: una tarea pendiente de resolver". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13866.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo aborda un análisis de la actual regulación de los procesos colectivos en el Perú; haciendo énfasis en las instituciones que han sido habilitadas por el legislador nacional para formar parte en el proceso; y, si la referida designación, es compatible con las características y fines que construyen el concepto de “representatividad adecuada”. De esta manera, el objetivo del presente trabajo académico se encuentra dirigido a confirmar que la opción legislativa, por la cual se excluyó la participación del ciudadano -no asociado-, tal y como ha sido regulado en el artículo 82 del Código Procesal Civil de 1993 y los artículos 843 y 848 del Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil publicado por Resolución Ministerial N.° 0070-2018- JUS de fecha 5 de marzo del 2018, i) no resulta del todo compatible con el concepto de "representatividad adecuada" y, ii) el argumento presentado como justificación para el apartamiento del ciudadano, no ha considerado la potencial afectación de la tutela de los derechos del grupo. Finalmente, recurriendo al análisis de la experiencia extranjera y de la situación nacional, concluiremos que la restricción a la participación ciudadana- no asociada- vigente, debió ser ponderada por el legislador, optando, conforme a ello, por un elemento clave que se encuentra presente en el desarrollo de cualquier proceso: la adecuada participación del juez.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ciudad, Reynaud Adolfo Alberto. ""Insuficiencia de las modalidades especiales del conflicto colectivo jurídico en la legislación procesal laboral peruana"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9383.

Testo completo
Abstract (sommario):
El problema que motiva esta investigación es la carencia de un conjunto sistemático de modalidades especiales para procesar conflictos colectivos jurídicos cuando se afectan intereses generales de un grupo genérico o categoría de trabajadores. Ello ha implicado la práctica desaparición de las acciones colectivas de la jurisdicción laboral, y la preferencia por las acciones individuales en lugar de una solución concentrada. Para entender bien la naturaleza jurídica del conflicto colectivo se parte de la clasificación de los conflictos laborales, con la ayuda de la doctrina procesal civil y constitucional sobre el proceso colectivo en general, a la vez que se realiza un recuento de la evolución normativa del proceso de conflicto colectivo en nuestro país desde inicios del siglo pasado y su devenir por una etapa de solución administrativa hasta su desactivación a finales de 1991, para luego analizar algunas normas de la Ley Procesal del Trabajo de 1996 que restringieron la legitimación activa de los sindicatos para la defensa de derechos colectivos. El examen de casos seleccionados dan cuenta de afectaciones colectivas que se vienen resolviendo en forma individual con mayores costos para las partes y para la jurisdicción laboral. De otra parte se examina la normativa vigente, la Nueva Ley Procesal del Trabajo de 2010, sin duda de un gran avance respecto de la anterior, pero que consideramos insuficiente pues no ha podido remover todos los obstáculos que han ocasionado una resistencia de la jurisdicción laboral frente a las demandas colectivas. Finalmente, se analizan los fundamentos de las modalidades procesales básicas del conflicto colectivo jurídico y se propone cuál debería ser el objeto del proceso, los tipos de pretensiones admisibles, las características especiales de la demanda y la sentencia, la ejecución colectiva que permite evitar innumerables juicios individuales luego de la emisión de la sentencia, el carácter de cosa juzgada, la legitimación activa de los sujetos procesales y la calificación del procedimiento de urgente y preferente. Además de estas alternativas de política legislativa, se formulan posibles líneas de interpretación jurisprudencial para que en forma inmediata se pueda solucionar el problema de la inadmisibilidad de demandas colectivas por una errónea exigencia generalizada de la lista nominativa de los integrantes del grupo genérico o categoría de trabajadores, además de sus pretensiones individualizadas, lo que resulta innecesario en procesos colectivos.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cárdenas, Vargas Renzo Fabrizio. "Saneamiento procesal y proceso laboral peruano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8397.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo se pretende analizar la figura del saneamiento procesal en el proceso laboral peruano, con una visión crítica que transita desde la derogada Ley Procesal de Trabajo Ley 26636 a la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497, analizando en la doctrina la importancia de una etapa en la cual se resuelvan las excepciones planteadas, donde pueda el juez sanear el proceso por la existencia de una relación jurídico procesal válida, inmaculando el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda impedir una decisión de mérito, para luego enfocarse en la fijación de puntos controvertidos y poder centrarse en un pronunciamiento de fondo al expedir la sentencia. Posteriormente revisaremos legislaciones laborales de otros países para analizar como se viene desarrollando esta etapa de saneamiento en el derecho comparado, para finalmente arribar a nuestras conclusiones.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Castro, Castillo Estephany Maribel. "La condena del absuelto y la pluralidad de instancia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13869.

Testo completo
Abstract (sommario):
El supuesto de la condena del absuelto en el modelo del código procesal penal ha tenido diferentes posiciones sean favorables o perjudiciales por parte de los justiciables y de los propios jueces considerando que su aplicación podría afectar el derecho a revisar una sentencia desfavorable. Por lo que, el objetivo del presente trabajo está en relación primero a analizar si se afecta la pluralidad de instancia en la condena del absuelto y, en segundo lugar, determinar si el recurso de súplica, como supuesto teórico, se condice con la pluralidad de instancia. Por tanto, la posibilidad de revisión o reenjuiciamiento no necesariamente estriba en que este sea superior pues como hemos desarrollado, esta pluralidad puede cumplirse cuando se interpone un recurso en forma horizontal denominado “súplica” en el que se buscaría la doble conforme ya sea de absolución o condena.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Derecho procesal – Legislación – Perú"

1

Honduras. Legislación complementaria sobre derecho procesal penal. A cura di Martínez V. Otto Wilfredo e Flores Maria T. Tugucigalpa, Honduras: O.I.M. Editorial, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

García, Luis Alberto Carrasco. Derecho procesal constitucional: Doctrina, legislación, jurisprudencia, modelos. Lima, Perú: Editorial Juris Ediciones, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ojeda, Raúl Núñez. Derecho concursal procesal chileno: Legislación, doctrina y jurisprudencia. Santiago, Chile: AbeledoPerrot, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Cisco, Oscar Antonio Canales. Derecho procesal civil salvadoreño I: Legislación, doctrina, jurisprudencia. 2a ed. San Salvador, El Salvador, C.A: O.A. Canales Cisco, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Mexico. Compendio de derecho procesal constitucional: Legislación, prontuario y bibliografía. 5a ed. México, D.F: Editorial Porrúa Hermanos, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

García, Luis Alberto Carrasco. Derecho procesal constitucional: Doctrina, legislación, jurisprudencia (precedentes vinculantes), modelos. 2a ed. Lima: FECAT, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Blanco, Juan Eliezer Ruiz. Práctica forense, derecho procesal penal venezolano: Formularios, legislación y jurisprudencia. Caracas, Venezuela: Libra, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Salinas, Santiago Bueno. Legislación y formularios comentados de derecho matrimonial y procesal canónico. Barcelona: Atelier, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Díaz, Hildebrando Castro Pozo. Regimen legal urbano: Doctrina y legislación : derecho urbanistico en el Perú. Miraflores: Gaceta Jurídica, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Laborde, Adolfo Prunotto. Manual teórico-práctico policial: De derecho penal parte general y especial, derecho procesal penal y legislación policial relacionada. Rosario: Editorial Zeus, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Derecho procesal – Legislación – Perú"

1

"Front Matter". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 1–8. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

"UNA BREVE CONCLUSIÓN". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 139–40. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

"BIBLIOGRAFÍA". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 141–48. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"Table of Contents". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 149–52. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

"NOTA PRELIMINAR". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 9–10. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

"LA REGULACIÓN DEL PROCESO CIVIL ES COSA DE DOS". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 11–14. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.3.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

"LA ENTRADA EN ESCENA DEL LEGISLADOR EUROPEO:". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 15–38. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

"BALANCE:". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 39–56. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

"OPCIONES DE DESARROLLO NORMATIVO FUTURO:". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 57–104. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

"EL TRIBUNAL DE JUSTICIA COMO IMPULSOR DE REFORMAS PROCESALES NACIONALES:". In Derecho europeo y legislación procesal civil nacional: entre autonomía y armonización, 105–16. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcnp.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia